2
Decadencia del imperio española fue el proceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por la Monarquía Hispánica a lo largo del siglo XVII, durante los reinados de los denominados Austrias menores (los últimos reyes de la Casa de Austria !elipe III, !elipe IV y Carlos II"# proceso $ist%rico simultáneo a la denominada crisis general del siglo XV que fue especialmente gra&e para 'spa a , $asta tal punto que la $i)o pasar de ser la pote $egem%nica de 'uropa y la mayor economía del mundo en el siglo XVI a con&ertirse en un país empo*recido y semiperif+rico -a decadencia se refle.% en todos los ám*itos/ demográfico (recrudecimiento de la peste y otras epidemias, despo*laci%n", econ%mico (cronificaci%n de los pro*lemas fiscales, las alteraciones monetarias, la inflaci%n y el descenso de las remesas de metales precios Am+rica", social (mantenimiento de la tensi%n religiosa e inquisitorial,e0pulsi%n de los moriscos, refeudali)aci%n, *úsqueda de salidas escapistas como el enno*lecimiento, la compra de cargos, el incremento de la presencia de las %rdenes religiosas y la picares político y territorial (iniciada con la tregua de los doce a os y las manio*ras del &alimiento del 1uque de -erma, manifestada espectacularmente a partir de la denominada crisis de 234 , tras el intento de restaurar la reputación de la monarquía con agresi&a política del Conde 1uque de 5li&ares, y posteriormente e&idenciada con la 6a) de 7estfalia 8 2398, el :ratado de los 6irineos 8 2;<8 y la pat+tica situaci%n de los último del siglo, = en que todas las cancillerías europeas andu&ieron pendientes del incierto futuro trono del rey hechizado, resuelto tras su muerte mediante la >uerra de ?ucesi%n 8 @448 @ y el :ratado de trec$t 8 @ B8, que di&idi% sus territorios entre Ha*s*urgos y or*ones , sustanciosos *eneficios para Inglaterra" 6or contraste, la decadencia española coincidi% con las manifestaciones más *rillantes de arte y la cultura, en lo que se $a denominado Siglo de Oro Español 'n muc$as de esas manifestaciones artísticas culturales $ay una &erdadera conciencia de la decadencia, que algún caso $a sido calificada de introspección negativa (Due&edo, los ar*itristas" Concretamente, el arroco espa ol (el culteranismo o loc$urrigueresco" $a sido interpreta como un arte de la apariencia, escenográfico, que oculta *a.o los oropeles e0teriores la de*ilidad de la estructura o la po*re)a del contenido B -a interpretaci%n $istoriográfica de las causas de la decadencia $a sido uno de los asunt más tratados, y en muc$as ocasiones se $an atri*uido a los t%picos que caracteri)arían un estereotipo nacional español &inculado a la leyenda negra presente en la propaganda antiespa ola desde mediados del siglo XVI/ el orgullo de casta cristiano &ie.o, la o*sesi una $idalguía incompati*le con el tra*a.o y propicia a la &iolencia en la defensa de un a concepto de $onor , la sumisi%n acrítica (por superstici%n o por temor más que por fe" a un

Decadencia Española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Decadencia del imperio espaolafue el proceso paulatino de agotamiento y desgaste sufrido por laMonarqua Hispnicaa lo largo delsiglo XVII, durante los reinados de los denominadosAustrias menores(los ltimos reyes de laCasa de Austria.Felipe III,Felipe IVyCarlos II); proceso histrico simultneo a la denominadacrisis general del siglo XVII, pero que fue especialmente grave paraEspaa, hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia hegemnica deEuropay la mayor economa del mundo en elsiglo XVIa convertirse en un pas empobrecido y semiperifrico.1La decadencia se reflej en todos los mbitos: demogrfico (recrudecimiento de la peste y otras epidemias, despoblacin), econmico (cronificacin de los problemas fiscales, lasalteraciones monetarias, lainflaciny el descenso de lasremesas de metales preciosos de Amrica), social (mantenimiento de la tensin religiosa einquisitorial,expulsin de los moriscos,refeudalizacin, bsqueda de salidas escapistas como elennoblecimiento, lacompra de cargos, el incremento de la presencia de lasrdenes religiosasy lapicaresca), o poltico y territorial (iniciada con latregua de los doce aosy las maniobras delvalimientodelDuque de Lerma, manifestada espectacularmente a partir de la denominadacrisis de 1640, tras el intento de restaurar lareputacinde la monarqua con la agresiva poltica delConde Duque de Olivares, y posteriormente evidenciada con laPaz de Westfalia-1648-, elTratado de los Pirineos-1659- y la pattica situacin de los ltimos aos del siglo,2en que todas las cancilleras europeas anduvieron pendientes del incierto futuro del trono delrey hechizado, resuelto tras su muerte mediante laGuerra de Sucesin-1700-1715- y elTratado de Utrecht-1713-, que dividi sus territorios entreHabsburgosyBorbones, con sustanciosos beneficios para Inglaterra).Por contraste, ladecadencia espaolacoincidi con las manifestaciones ms brillantes del arte y la cultura, en lo que se ha denominadoSiglo de Oro Espaol. En muchas de esas manifestaciones artsticas culturales hay una verdaderaconciencia de la decadencia, que en algn caso ha sido calificada deintrospeccin negativa(Quevedo, losarbitristas). Concretamente, elBarroco espaol(elculteranismoo lochurrigueresco) ha sido interpretado como un arte de laapariencia, escenogrfico, que oculta bajo los oropeles exteriores la debilidad de la estructura o la pobreza del contenido.3La interpretacin historiogrfica de las causas de la decadencia ha sido uno de los asuntos ms tratados, y en muchas ocasiones se han atribuido a los tpicos que caracterizaran unestereotipo nacional espaolvinculado a laleyenda negrapresente en la propaganda antiespaola desde mediados del siglo XVI: el orgullo de castacristiano viejo, la obsesin por unahidalguaincompatible con el trabajo y propicia a la violencia en la defensa de un arcaico concepto dehonor, la sumisin acrtica (por supersticin o por temor ms que por fe) a un poder desptico, tanto poltico como religioso, adepto de la versin ms cerrada del catolicismo, que le abocaba a aventurasquijotescasen Europa contra los protestantes y a una cruel imposicin a los indgenas americanos de la evangelizacin y el dominio de los conquistadores.4Unaleyenda rosaalternativa, que atribuye a la fidelidad al catolicismo justamente los logros delImperio espaol, est en la interpretacin de la historia propia de la vertiente reaccionaria delnacionalismo espaol,5y que en sus casos ms extravagantes atribuye la decadencia a una presuntaconjura internacional, en la que, a pesar de lo inverosmil de talesteoras de la conspiracin, da un papel decisivo a los judos y a lassociedades secretasque imaginan como antepasadas de lamasonera(adems de vincular a amboscriptopoderes, segn convenga, a protestantes y musulmanes).6Desde puntos de vista ms desapasionados, la historiografa actual suele considerar a lamonarqua autoritariade los Hasbsburgo como un modelo de Estado en realidad de muy dbil entidad y presencia efectiva, y desde luego con pretensiones mucho menos absolutistas que lamonarqua absolutaque estaban desarrollando contemporneamente los Borbones en Francia.7No obstante, siguen considerndose las divergencias reales de los modelos socioeconmicos asociados al catolicismo y protestantismo de distintas partes de Europa (y sus numerosas excepciones), analizadas desde la sociologa deMax Weber(La tica protestante y el espritu del capitalismo, 1905).