52

Decisión de Empresario No. 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Decisión de Empresario edición No. 10, Colima, México

Citation preview

Page 1: Decisión de Empresario No. 10
Page 2: Decisión de Empresario No. 10
Page 3: Decisión de Empresario No. 10

editorial

De nuestro voto, depende en gran medida el crecimiento y consolidación del Estado, ya que habremos de elegir a los representante populares que de acuerdo a los planteamientos expuestos, cumplan con lo que han proyec-

tado y en consecuencia, mantengan en nuestra entidad altos índices de calidad en materia de educación, empleo, salud, seguridad y por supuesto, desarrollo econó-mico.

Desde hace dos números, DECISIÓN de Empresario ha llevado a Ustedes la sección Especial: Campañas Electorales, con el propósito de presentar la esencia humana, de los candidatos por los partidos y alianzas de mayor representación en nuestra entidad (PAN – ADC, PRD – PSD y PRI – Nueva Alianza); así como sus percepciones y principales propuestas que plantean para contribuir al desarrollo económico de Colima y del sector empresarial, que es el que nos ocupa principal-mente a este equipo editorial.

La presente edición, será la última que cubra esta sección por lo que presentamos nuevamente, entrevistas con los candidatos al máximo cargo de representación po-pular, el Gobierno del Estado. Como recordarán, en la edición de abril las entrevis-tas con los mismos candidatos fueron enfocadas al ámbito personal, su formación profesional y experiencia laboral.

En esta ocasión, las entrevistas se enfocaron a cómo visualizan el sector empre-sarial en la actualidad y qué es lo que buscarán consolidar en caso de resultar electos, de igual forma, los candidatos por el PAN – ADC, Martha Sosa Govea, por el PRD – PSD, Alberto Ochoa Manzur y por el PRI – Nueva Alianza, Mario Anguiano Moreno, -en apego estricto al orden alfabético como siempre lo hemos manejado-, nos plantean sus principales propuestas e ideas para crecer y consolidar el desa-rrollo económico de Colima.

Martha Sosa buscará que el Estado se posicione a nivel nacional e internacional partiendo de una administración participativa de Gobierno y empresarios; por su parte, Alberto Ochoa centra sus propuestas en reforzar los sectores agropecuarios, agroindustrial y turístico incluyendo nuevas tecnologías y aspectos de sustentabi-lidad ya que considera, ahí esta la clave del detonante económico.

Mario Anguiano, asegura que identificando las potencialidades y vocación nata de cada uno de los municipios y clasificándolos en zonas de acuerdo a su seme-janzas, se dará un fuerte impulso a la economía que permita diseñar estrategias conjuntas a empresarios y gobiernos que satisfagan las expectativas y necesidades del Estado y población.

Apreciables lectores y anunciantes, entregamos en este número un ejercicio que esperamos cumpla en primer lugar, con el propósito fundamental que es motivar-lo a que asista el próximo 5 de julio, a ejercer su derecho ciudadano y elija en las urnas a quienes serán nuestros futuros gobernantes y representantes en el poder legislativo.

De igual forma, esperamos que el acercamiento a través de estas líneas con los candidatos al Gobierno del Estado por las tres alianzas partidistas de mayor re-presentación popular, le resulte de interés y contribuya a elegir al que considere la mejor opción o en dado caso, refrendar la elección que ya tenga.

Iniciamos la cuenta regresiva, el 5 de julio y el momento en que los coli-menses participaremos en una de las decisiones más importantes de la vida política, social y ciudadana de nuestro querido Colima, está cerca.

Es tiempo de DECISIÓN…es tiempo de elegir a nuestrosfuturos gobernantes

Page 4: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]04 05

índice REPORTAJE06 RANCHOBETANIA Centrocolimensedereproducciónequina

EMPRENDEDOR10 LIBERA labebidacolimensedejugoverdenatural

12 RESTAURACIÓNDEPARABRISAS14 ¡BENDITOSPROBLEMAS! VíctordelRosalAhumada

PORTADA ESPECIALCAMPAÑASELECTORALES PROMESAS DE CAMPAÑA AL SECTOR EMPRESARIAL16 Martha Sosa Govea PAN-ADC

20 Alberto Ochoa Manzur PRD-PSD

24 Mario Anguiano Moreno PRI-NUEVAALIANZA

ALTRUISMO28 INICIAFUNDACIÓNALE enColima

BREVES32 NACIONALES34 BECATECMILENIO-DECISIÓNDEEMPRESARIO36 HOMENAJEABAUDILIOFERRERAS38 PROGRAMAINTEGRALDEFORTALECIMIENTO aempresascolimenses

40 NAFINYBANCOMEXT alrescate

OPINIÓN42 Lic.JoséIgnacioPeraltaSánchez44 Lic.GerardoCervínReyes46 C.P.HéctorBrambilaEspinosa

COLIMENSECONDECISIÓN47 MIGUELRAMOSGONZÁLEZ

CLASE48 RESTAURANTEELMARINERO Hacemosdeloordinario,algoextraordinario

50 FINDELMUNDO VinissimoWinebar&Boutique

Rancho Betania06

IniciaFundaciónALE28

Promesas de campañaal sector empresarial

16-24

Page 5: Decisión de Empresario No. 10

directorio

DIRECCIÓNLic. Miguel de la Madrid Andrade

Director General

Georgina Silva de la MadridDirector Ejecutivo

EDICIÓNLic. Marcela del Rosario Amezcua Rivera

Coordinadora de Redacción y Corrección de Estilo

Edgar Rodríguez HernándezAsesor editorial

COLABORADORES EDITORIALESLic. Rogelio Pinto Jacobo

Lic. Marlene Machuca RamosLic. Carlos Alberto Pérez Aguilar

Lic. Alejandro Carbajal Berber

COLABORADORES DE OPINIÓNLic. José Ignacio Peralta Sánchez

Lic. Gerardo Cervín ReyesC.P. Héctor Brambila Espinosa

DISEÑO EDITORIAL

Marco Alejandro Ortega Heredia : [email protected]

José Guillermo Campanur GalvánDiseñador

MERCADOTECNIAHéctor Hernández Chávez

AREA COMERCIALLic. Marcela Viveros Ocampo / Lic. Yolanda Brambila Cortés

Norma Edith Michel Villaseñor

Año 01 No. 10. Fecha de publicación 10 de Junio de 2009. Revista mensual editada y publicada por Lic. Miguel de la Madrid Andrade. Número de certificado de licitud en

trámite, Domicilio de la publicación: Aldama #552-301, Col. Centro, Colima, Col., México.Decisión de empresario Colima investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se

responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.Prohibida su reproducción parcial o total.

IMPRESA EN MÉXICO. PRINTED IN MÉXICO, TODOS LOS DERECHOSRESERVADOS, ALL RIGHTS RESERVED COPYRIGHT 2009.

VENTAS (312) 312.14.47

Ponemos a su disposición el buzón del lectorEmail: [email protected]

DISTRIBUCIÓNDistribuida de manera gratuita por mensajería am/pm

en todo el Estado de Colima.Si desea recibir esta revista por mensajería sin costo favor

de comunicarse a nuestras oficinas.

www.decisioncolima.comBúscanos cada mes en:

Page 6: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]06 07

reportajeColaborador: Carlos Alberto Pérez Aguilar

El Centro Reproductor Equino Betania, es uno de los más importantes del país. Ahí, profesionales de la medicina veterinaria y educación de alta escuela, trabajan día a día para conseguir a futuro la línea Betania.

Le prometió a su esposa que nunca compraría un ca-ballo; pero su pasión y amor por los animales lo lle-varon a emprender el proyecto de su vida, su sueño

de joven que después de varios años de trabajo, de ahorro y disciplina, concretó Salvador Rodríguez Peña propietario de Rancho Betania, uno de los centros de reproducción equina más importantes del país y orgullosamente coli-mense.Hoy en día, con casi 150 equinos de cuatro distintas razas, la mayoría nacidos en este Centro Reproductor que se dis-tingue a nivel nacional por mantener un estricto apego al cuidado de los animales, Salvador dirige este gran proyecto con el apoyo y compañía de su esposa Margarita María Ma-gaña de Rodríguez y sus hijos Aarón, Omar, Elia e Yvone de 22, 21, 18 y 13 años respectivamente.En Ranco Betania a la par de la reproducción ecuestre, han desarrollado mecanismos de operación para la educa-ción y crianza de los animales basados en técnicas profe-sionales, evitando así su maltrato lo cual es una ley dentro del lugar.La reproducción, crianza, cuidado, así como educación de los caballos para doma y alta escuela, han puesto en alto el nombre del rancho en exposiciones nacionales, escaparate que le ha servido a la empresa para ubicar a varios ejem-plares con compradores de todo el país.

Rancho BetaniaSalvador llama a este proyecto un sueño de familia que inició en el año de 1992, cuando después de ocho años de trabajo en Estados Unidos, adquirió las primeras cinco hectáreas y media de un lugar que estaba deforestado y sin vida donde comenzó a cultivar y producir la tierra.

Después de adquirir dicha propiedad, la familia comenzó a construir el rancho y poco a poco fueron mejorando las condiciones físicas del lugar, hasta consolidar lo que ahora es: un sitio con caballerizas profesionalmente equipadas, potreros amplios y salubres, un espectacular picadero, una pista techada de mil 250 metros cuadrados y una pista al aire libre de dos mil metros cuadrados; infraestructura que hace de este lugar un gran jardín, donde la convivencia con la naturaleza es inigualable. El nombre de Betania, según cuenta Salvador, es el nom-bre de un pueblo cercano a Jerusalén donde Jesucristo realizó su primer milagro. El complejo que ha construido desde hace 17 años con-junta naturaleza, arte y tradición. En la percepción de sus dueños, se trata de demostrar que es un rancho mexicano,

RANCHO BETANIAhogar de caballos, lugar de libertad

Page 7: Decisión de Empresario No. 10

www.decisioncolima.com

noble, valiente y leal, características que se perciben en cada uno de los detalles del diseño arquitectónico y trabajos de herrería artesanales, que destacan las peculiaridades de las antiguas haciendas del occiden-te mexicano. Como amos del lugar, los caballos conviven en las caballerizas, en los patios, en las pistas, en los picade-ros; sitios donde cada uno de ellos, de distintas edades, reciben ins-trucción por parte de expertos para desarrollarse plenamente, estar en forma y en las mejores condiciones de representar al rancho colimense en el momento que sea necesario. En ese lugar se crían caballos de cuatro especies: Cuarto de Milla, Lucitanos (portugués), Andaluces (español) y el caballo mexicano, el Azteca que se consigue de la cruza entre Cuarto de Milla y Español, se-gún explica Héctor Gómez, respon-sable del área veterinaria de Betania

quien forma parte del equipo del Centro Reproductor Equino donde se concentran especialistas en zootecnia, genética equi-na, expertos en nutrición, herreros, caba-llerangos y equilibrados jinetes capacita-dos para la doma de alta escuela y rienda charra.El equipo lo integran más de 30 personas que conjuntan esfuerzos guiados por la experiencia de Salvador Rodríguez, quien también es egresado de la Facultad de Ve-terinaria de la Universidad de Colima.Salvador narra que el proyecto inició con Emir Mor, un potro español de la línea Es-calera proveniente de Las Morerías, que le fue regalado cuando el caballo tenía 16 meses de edad pero “poseía la pinta de todo noble semental”. Emir Mor llegó a Betania en 1999, en ese entonces Salvador se dedicaba a la agri-cultura. Dos años después “tomaríamos la alternativa de criar caballos para lo que adquirimos cinco hembras Cuarto de Mi-lla de la reconocida ganadería El Fortín y otras cinco yeguas PRE, Pura Raza Espa-

ñola, de la línea Lo-bera, pertenecien-tes a Las Morerías; éstas como vientres para la reproduc-ción del linaje”, fue entonces cuando inició el proyecto fa-miliar que ahora les ha permitido desa-rrollarse en un mer-cado muy exigente donde compiten de manera exitosa.Para el fundador de Betania, la clave del éxito y la razón por

la cual su proyecto creció en corto tiempo lo que le permite competir con ganaderías de más de 20 años de experiencia, es el trabajo en equi-po y especializado que realizan coli-menses “que se mantienen firmes en la idea de ser personas de valo-res; que respetan, aman a su tierra y admiran sus orígenes”.

En búsqueda de la línea Betania Uno de los retos que ha decidido emprender el Rancho Betania, es la investigación y supervisión gené-tica de los animales. Según explica el veterinario Héctor Gómez, en el rancho se quiere hacer un prototipo representativo de México con miras que a futuro pudiera definirse la lí-nea Betania; por ahora, explica, se tienen dos líneas: Lobera y Escale-ra, de las cuales se analiza el com-portamiento de los cruzamientos. Si bien este emprendimiento médi-co ha sido constante, el veterinario y catedrático de la Universidad de Colima, refirió que por ahora no se ha fijado un prototipo genético del caballo que podría contar con ca-racterísticas exclusivas del rancho, aunque advirtió que se trabaja en ello.Héctor explicó que lo que buscan los expertos del Centro de Repro-ducción, “es la mejora de las carac-terísticas morfológicas de la raza, de acuerdo al patrón racial; es de-cir, mejorar la conformación, enten-diendo a ésta como la adecuación orientada hacia una determinada funcionalidad, el potencial del caba-llo de Pura Raza para las distintas disciplinas deportivas, el manteni-miento y las características de com-portamiento”.Por ahora el trabajo del equipo Be-tania, ha obtenido triunfos en fes-tividades ganaderas de Texcoco, Guadalajara y León, por mencionar algunos.

Lo que distingue a la reproducción equina en Betania, es la forma de trabajo donde además de sinceridad, profesio-nalismo y dedicación, hay amor por hacer las cosas.

El reto principal, es ha-cer un prototipo repre-sentativo de México con miras que a futuro defina la línea Betania.

Page 8: Decisión de Empresario No. 10

reportaje

Un mercado exigenteDado el esfuerzo y empeño que cada uno de los trabaja-dores de Betania imponen en su quehacer cotidiano, Sal-vador advierte que no está dispuesto a prostituir la venta de sus animales aún cuando el mercado sea complicado. Asegura que la satisfacción que le queda cuando vende un animal es saber que lo dará con la preparación y atención profesional indispensables en materia de ortodoncia, nu-trición, ortopedia, salud y educación.“El mercado siempre ha sido complicado, la venta de gana-do es difícil. Si nosotros prostituyéramos los precios, si nos dedicáramos a vender los caballos por kilos, no tuviéramos uno solo, ya hubiera vendido todos, pero no se trata de eso. Con trabajo le hemos dado valor a lo que hacemos, a lo que tenemos”, argumenta el empresario quien precisa que las distinciones de su rancho es la forma de trabajo, donde además de sinceridad, hay amor por hacer las cosas. Metas de BetaniaSalvador dice ser una de las personas que prefiere dar pa-sos firmes pero seguros, por tal motivo, los proyectos a futuro van encaminados a mediano y corto plazo. Entre éstos, destaca la creación de una Clínica Especializada en Atención Equina que desea concretar a mediano plazo y que dependerá de las posibilidades económicas que exis-tan y de un adecuado plan de estrategias. La inquietud por desarrollar dicha Clínica se debe a la ne-cesidad de los ganaderos de la región, por contar con un sitio donde se brinde atención confiable y de calidad ya que muchos de los equinos mueren cuando tienen algún pade-cimiento debido a la espera para ser trasladados hasta la ciudad de Guadalajara donde pueden intervenirlos. Otros proyectos a mediano plazo, son incrementar el nú-mero de caballos y mantenerse al tanto de la evolución científica en la materia, así como la construcción de una pista de competencia en un terreno de tres hectáreas que está cercano al Rancho Betania que en este momento, cuenta con un total de ocho hectáreas. A corto plazo, desea abrir la Escuela de Equitación Beta-nia aunque no quiso precisar la fecha probable de inicio ya que espera generar mayor interés y contar con mejores instructores que ayuden en la formación de jinetes y esca-ramuzas con excelente manejo de caballos y potros. Para no rezagarse y mantenerse al tanto de las condicio-nes empresariales y del sector ganadero, específicamente de la cría de caballos, Salvador Rodríguez, comentó que la capacitación será constante; “en la parte de la zootecnia, la atención del manejo y la reproducción. Si tenemos caba-llos con trato, cuidados, nutridos y genéticamente de cali-dad, tendremos mejores resultados. Ejemplo de ello es que se utiliza la monta directa y no inseminación, tenemos de ente un 92 a 95 por ciento de seguridad de nacimiento”.

Laboratorio Universitario: Campo clínicoHéctor Gómez manifestó que la incorporación de estudian-tes al rancho ha sido buena y propositiva, explicó que este programa se denomina Campo Clínico en el cual, los estu-diantes permanecen tres meses en un campo laboral. “Está abierto para estudiantes, han venido de Guadalajara y eso nos da gusto porque quiere decir que tenemos un impacto entre las instituciones educativas y que Betania va más allá”. Héctor Gómez, añadió que hay una petición de una estudiante de Carolina del Norte para realizar un estudio en el Rancho Betania. Incluir jóvenes que utilicen las instalaciones para reforzar sus estudios y analizar los animales, a futuro será una herramienta de trabajo para los mismos profesionistas; Salvador y Héctor coinciden que como egresados de la Uni-versidad de Colima, se sientes comprometidos a devolver un poco de lo que la institución les dio y de esta manera aportan a la formación académica de su Alma Mater.

Héctor Gómez, responsable del área de veterinaria

Page 9: Decisión de Empresario No. 10
Page 10: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]10 11

emprendedorColaborador: Marlene Machuca Ramos.

Con el apoyo de la Incu-badora de Negocios de la Secretaría de la Ju-

ventud del Gobierno del Esta-do, Verónica Pérez Guzmán de 24 años y Orlando Pérez Co-rona de 25 años, consolidaron su idea de producir y comer-cializar un producto innova-dor; el jugo verde embotellado bajo la marca Libera.

Ahora cuentan con una mi-croempresa encaminada al éxito denominada Enerjugos Colima, que inició operaciones en el 2007 a través de la cual posicionan cada vez mejor en-tre la población colimense, el jugo verde cien por ciento na-tural.

Verónica y Orlando son Li-cenciados en Administración de Empresas con especialidad en Mercadotecnia. Los creado-res de Libera actualmente co-locan su producto en tiendas de abarrotes, cafeterías de la Universidad de Colima y algu-nas escuelas de nivel medio superior, con lo que acreditan que es un producto de calidad, aprobado para su distribución en instituciones educativas.

En mayo de este año, amplia-ron la distribución abriendo una ruta que lleva Libera a los municipios de Tecomán, Ar-mería y Manzanillo, así como la modalidad de venta directa en Cihuatlán, Jalisco.

La empresa inició con po-cas herramientas y mínima producción, lo que permitía a sus creadores realizar la venta directa a las personas en un punto estratégico de la ciudad; actualmente con el apoyo de instituciones gubernamenta-les implementan una estrate-gia de distribución para colo-car 800 botellas que producen de manera semanal.

Libera es una bebida con alto contenido en fibra que otorga grandes beneficios como la pu-rificación del organismo, com-bate el estreñimiento, ayuda a perder peso, regula los niveles de azúcar, brinda energía y

ayuda a mejorar la salud, ya que se elabora con ingre-dientes naturales de altos beneficios como piña, nopal, naranja, apio y perejil bajo un proceso estandarizado.

También se recomienda el consumo a personas que padecen diabetes tipo II, hipertensión, obesidad o sim-plemente, a quienes desean cuidar su salud con ayuda de productos naturales y nutritivos.

La idea de producir el jugo Libera, surgió cuando Ve-rónica y Orlando cursaban su licenciatura en el Institu-to Tecnológico de Colima y como parte de sus créditos académicos, realizaron un proyecto donde debían desa-rrollar un producto atractivo para la población.

Al poco tiempo, los aún estudiantes participaron en diversos eventos de creatividad donde presentaron Li-bera y a punto de terminar su carrera, se dieron cuenta que podían darle seguimiento como una alternativa de trabajo, por lo que decidieron iniciar la producción a pequeña escala y comercializarlo entre sus conocidos.

Al poco tiempo Verónica y Orlando dieron un paso más, comenzaron a vender el jugo en algunas esquinas de las calles capitalinas y cuando se dieron cuenta que podían convertirlo en un negocio exitoso, recurrieron a la Incubadora de Empresas de donde obtuvieron fi-nanciamiento para crecer su idea y consolidarla como microempresa.

Con el proyecto de Libera y creación de Energujos Co-lima, Verónica y Orlando ganaron el Premio Estatal de la Juventud en el mismo año de su creación, el 2007 y ahora, cuentan con su empresa que a la vez genera dos empleos directos más entre otros indirectos.

Actualmente, los establecimientos de alimentos y be-bidas en Plaza Zentralia y Soriana son de los principales clientes de Enerjugos Colima, por mencionar algunos.

Como plan a mediano plazo, estos jóvenes empren-dedores buscan crear nuevas alternativas y mercados para su producto, por lo que su siguiente objetivo es introducir Libera en supermercados y tiendas de auto-servicio para incrementar su producción en el presente año y expandirse a otros municipios de la entidad.

LiberaLa bebida colimense de jugo verde natural.

Verónica y Orlando Pérez

Page 11: Decisión de Empresario No. 10
Page 12: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]12 13

emprendedorColaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera

Es común que cuando circulamos por carretera, las piedritas del camino se impactan en el pa-rabrisas de nuestro vehículo y la mayoría de los

casos, ese pequeño daño con el tiempo ocasiona que la fi-sura crezca provocando que el auto se vea viejo y descui-dado, además nos obligara a reemplazar la pieza con los riesgos de una mala o defectuosa instalación que permita filtraciones de agua, aire polvo y un costo más elevado.

Para dar solución a ese problema, existe en Colima la empresa “Crysstal, Tecnología en Restauración” gracias a la iniciativa de Jorge Mier Manzo un colimense de 42 años, quien investigó acerca de reparación de cristales y encontró la empresa internacional Glas Weld, líder en restauración, mantenimiento de todo tipo de vidrios y cristales, así como en la venta de equipo y productos para estas reparaciones.

Jorge contó a DECISIÓN de Empresario que después de probar que existía una solución para no cambiar los parabrisas del auto, decidió capacitarse y certificarse para traer esta opción a Colima, convirtiéndose así, en el único proveedor del Estado en restauración de parabrisas con equipo certificado por el Centro de Experimentación en Seguridad Vial, Cesvi México.

Antes de comenzar cualquier reparación, Glas Weld en-seña a sus clientes algunas muestras físicas de repara-ciones típicas (antes y después) con el fin de visualizar y dejar claro cómo luce una reparación terminada que le permitirá conservar el parabrisas original y ahorrar al menos un 60 por ciento de lo que implica el costo del cambio de la pieza que en promedio va de mil 500 a dos mil pesos.

El tiempo que Jorge emplea en la restauración es aproxi-madamente de una hora; cuando reemplazan la pieza se necesitan hasta tres horas. En cada trabajo garantiza de por vida y por escrito, que esa fisura no se correrá y re-

duce la visibilidad del daño hasta en un 90 por ciento conservando su resistencia.

La empresa Crysstal, Tecnología en Restauración, tam-bién se dedica al detallado de cristales automotrices y ar-quitectónicos, es decir, trabajan sobre grandes ventana-les, cristales de mesas, puertas de baño y “cualquier tipo de vidrio o cristal en casas y oficinas que a veces se llenan de sarro, manchas o marcas de agua, así como rayones en los parabrisas, para lo que contamos con un sistema que elimina ese tipo de daños sin productos abrasivos que no distorsionan el cristal”.

La principal demanda son los parabrisas, este trabajo tiene restricción en caso que la fisura exceda 30 centíme-tros; “también por cuestión de estética no es recomenda-ble la reparación de daños grandes ya que el propósito fundamental de nuestro trabajo es que el resultado dé la apariencia que nunca hubo algún daño”.

Otra ventaja es que la restauración se realiza a domi-cilio, en cualquier sitio donde esté ubicado el vehículo y en el horario que sea más conveniente para el cliente de acuerdo a sus actividades; “una vez reparado el cristal, de manera inmediata pueden hacer uso normal del auto, in-cluso lavarlo y cualquier cosa. Cuando un cliente solicita la reparación, primero valoramos el daño y si es viable la reparación, hacemos el trabajo”.

Otro aspecto favorable al decidirse por la restauración de su parabrisas, es la contribución al medio ambiente ya que es un producto difícil de reciclar, debido a su com-posición a base de dos láminas de cristal y una plástica en medio; “he investigado en Colima y no he encontrado la respuesta del destino que tienen los parabrisas que se eliminan o si tienen algún proceso de reuso”.

A la fecha, este tipo de servicios aún no es común por lo que Jorge dice que la mejor difusión de su trabajo es la que se hace por recomendación de persona a persona; “tengo capacidad instalada para atender hasta 16 vehí-culos al día, pero al momento atendemos un promedio de dos carros”.

Un plan a corto plazo es la creación del sitio web don-de también considera un espacio para conversaciones en línea a fin de solicitar sugerencias y compartir conoci-mientos, “ojalá no se les ofrezca, pero si se les ofrece, no lo cambie ¡REPÁRELO!”; puntualiza Jorge Mier quien se siente satisfecho con las buenas referencias que ha gana-do de sus clientes que lo contactan por nextel 157.17.45 ID:72*804346*1, al celular 044312.943.76.78 así como el teléfono fijo 308.20.78

Ahora en Colima,

restauración de parabrisas, vidrio y cristal

Antes Después

Jorge Mier Manzo

Page 13: Decisión de Empresario No. 10
Page 14: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]14 15

Mucho se habla de los obstáculos y que éstos son en realidad bendiciones disfrazadas, lecciones por aprender. Y aunque en teoría lo sabemos,

cuando un obstáculo o problema se presenta, lo último que sentimos es alivio; ¿quién quiere problemas?. Entonces, ¿qué hacer para asimilar más rápidamente una situación complicada como oportunidad?, ¿cómo sacarle provecho?

En la película Apollo XIII, el Comandante Novell (Tom Hanks), narra una experiencia al pilotear su avión caza de regreso a la seguridad del porta-aviones, de noche. Cuenta que, debido a una falla eléctrica, el avión perdió todos sus instrumentos de navegación: radar, radio y finalmente, las luces dentro de la cabina.

Relata el comandante, cómo, sin sistema de navegación alguno, pensó en ese momento en saltar en paracaídas. Sin embargo, notó sobre la superficie manchas verdes fluorescentes; eran algas marinas que brillaban gracias a la estela que el buque porta-aviones dejaba al surcar los mares. Dicha estela hacia las veces de una pista de aterri-zaje, iluminando la ruta hacia la seguridad del barco.

Sin embargo, relata, de haber tenido las luces de la ca-bina encendidas, no hubiera sido capaz de ver la tenue estela y, sin comunicación o señal alguna para indicar su posición, sus probabilidades de ser rescatado habrían sido mínimas. El comandante Novell se salvó a pesar de su gra-ve situación, gracias a que no sucumbió ante la incerti-dumbre y el pánico.

Ahora imagina que el mismo avión representa tu empresa o proyecto de negocio. Vas navegando sin problema algu-no, cuando de repente, surge algo. Baja en ventas, proble-mas de personal, proveedores, pagos imprevistos, cambios en las condiciones de mercado u otra. Parecen ser nuba-rrones, tormentas, o corto circuitos que frenan el avance. En realidad, son señales... ¿cómo sacarles provecho?

Haz la ‘prueba del inversionista’Un empresario argentino, quien ha hecho su fortuna en

las telecomunicaciones españolas, afirmó: “si tú inicias un negocio aventándole montones de tu propio dinero, puede ser que inviertas en caprichos. Nada mejor que intentar vender tu idea a otros inversionistas para que tus ideas se refinen y el modelo de negocio sea válido y realista”.

Me quedé sorprendido al escucharlo, ¿quién no sueña con tener fondos ilimitados para poder invertir en cual-quier negocio que se le antoje? Sin embargo, al iniciar así podemos perder lo más valioso: el ingenio y la motivación para que nuestra idea sea ganadora por sí misma.

La clave de todo negocio está en la propuesta única e irresistible que presentemos a nuestros clientes, así la ‘prueba del inversionista’ es intentar convencer a otros que tu idea tiene los suficientes méritos propios: realmen-te agrega valor.

Esto también es una manera de no cerrarse a las ideas propias: pidiendo consejos a personas que no estén cicla-das con el día a día de tu negocio y quienes pueden aportar una visión fresca al negocio.

No esperes las condiciones perfectasNada peor que contar con grandes planes que nunca ven

la luz del día. Es preciso acortar el tiempo entre planeación y ejecución. ¿No sería preferible ofrecer a tus clientes la

emprendedorcolumna

Ing. Víctor del Rosal Ahumada

¡Benditos Problemas!versión 1.5 de tu producto o servicio que la versión 9.0 to-davía en tu cabeza, cinco años después?, ¿cuál es el costo de oportunidad de las buenas ideas que nunca se ponen a prueba? Una sola idea puede cambiar radicalmente el giro de la empresa.

Pero no esperes a que las condiciones sean perfectas: un cielo despejado, las corrientes de viento a tu favor y un tanque de gasolina lleno. Es rarísimo quien, para determi-nado proyecto o empresa en marcha, tiene todo a favor. La realidad es que muchas veces tendrás que hacer modifica-ciones al plan original. Aún así toma la decisión de poner tu estrategia a prueba.

¿Cuál será entonces la mejor manera para saber si tene-mos una fórmula ganadora? Salir a ofrecerla. Las teorías, los consejos, los planes son excelentes pero de poco sirven si no pasan al terreno de la acción.

Los momentos difíciles, de amenaza, son especialmente buenos para intentar nuevas fórmulas, porque durante la bonanza nadie quiere modificar la fórmula ganadora; ¿para qué arreglar lo que ya funciona?, pero ante una crisis se tiene la oportunidad para experimentar y crecer.

Especialízate¿Cuáles son tus productos o servicios estrella? ¿Cuál es

la habilidad que te distingue? Escucha a tus clientes y es-cúchate a ti mismo para saber qué es lo que realmente ofrece tu negocio: ¿es un producto único, es comodidad, es una experiencia nueva, cuál es la ventaja competitiva, la especialidad de la casa? Enfócate en ello y simplifica. Las aerolíneas de bajo costo, por ejemplo, generalmente utili-zan un solo tipo de avión. Los costos se reducen porque hay menos variables de capacitación, mantenimiento, etc. que controlar, a diferencia de las aerolíneas tradicionales que vuelan cuatro o cinco tipos de aviones. Sucede igual en el negocio, puede ser que “quien mucho aprieta poco abar-ca”. Reflexiona si convendría que tu negocio se especialice en uno o dos productos, en un área o nicho, con miras a consolidarte en tu fuerte, en vez de querer ser el ‘mejor en todo’. Te invito a consultar un ejercicio para desarrollar tu especialidad entrando a: www.tinyurl.com/expertos con el artículo titulado Economía de expertos.

¡Benditos problemas! Sin ellos, qué sería la vida sino una secuencia de éxitos no apreciados. Gran parte de la aven-tura de un negocio es identificar los retos y resolverlos, dis-frutando el proceso. Esto nos mantiene alertas, nos hace sentir vivos. El riesgo controlado, el cambio de fórmulas es muy saludable.

Ante las alertas que parecen ser sólo obstáculos, pode-mos ignorar las señales o podemos pensar en nuevas es-trategias, actuar lo antes posible, enfocados en nuestras verdaderas fortalezas.

Los problemas son un llamado para apagar el ruido mental y poner atención a las luces que ya alumbran el camino y que apuntan hacia un aterrizaje exitoso. Toma la decisión de ver estas señales, porque muy probablemente ya conducen hacia las respuestas que estabas buscando.

El Ing. Víctor del Rosal Ahumada es autor del libro “Código de Riqueza” y facilitador del Diplomado W8, que ayuda a emprendedores a desarrollar su vocación personal o de negocios. Consulta otros artículos y herramien-tas de desarrollo personal y profesional ingresa a: www.redw8.com, correo electrónico: [email protected]

Page 15: Decisión de Empresario No. 10
Page 16: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]16 17

El sector empresarial será partícipe del de-sarrollo económico de Colima.

Especial campañas electorales

El sector empresarial en la entidad tiene gran inquietud y urgencia de ser incorporado al desarrollo económico de Colima, así lo con-

sidera Martha Sosa Govea, candidata a la máxima magistratura estatal por la Coalición PAN-ADC Ga-nará Colima.

En esta segunda entrevista con la candidata, DE-CISIÓN de Empresario profundizó en las propues-tas que la oriunda del puerto de Manzanillo tiene para el sector empresarial en la entidad, así como en su visión sobre este sector en la actualidad y para el 2015.

Martha Sosa ve mucha energía y disponibilidad por parte del sector empresarial, especialmente en el ru-bro de comercio, servicios y turismo, así como el por-tuario, agropecuario, industrial y el de la construc-ción, por lo que le queda claro que se debe trabajar con ellos para que sigan generando apoyo económico para el Estado.

En el 2015, cuando concluya el período de gobierno que pretende alcanzar, la actual candidata visualiza un sector empresarial inserto en una nueva visión, con una nueva dinámica, consolidado y fuerte, con todo su potencial aprovechado a través de alianzas estratégicas que posicionarán a Colima en una mejor circunstancia a nivel nacional y mundial.

Además, ha señalado cuatro ejes rectores que des-cansarán principalmente en: el puerto, el turismo, el sector agropecuario y el sector industrial. “Son los pilares que queremos impulsar con un Programa Estatal de Infraestructura orientado en estos senti-dos”.

DE: ¿Cuál será su estrategia central para el im-pulso al sector empresarial?

MSG: Queremos que los empresarios de Colima participen en el desarrollo económico del Estado, queremos hacer una alianza con ellos, sabemos que son talentosos, que quieren aportar, les abrimos la puerta, les invitamos a que participen en este nuevo gobierno, a través de un Consejo Consultivo de De-sarrollo Urbano y de Desarrollo Económico; dos con-sejos ciudadanos para que con el gobierno vayamos de la mano visualizando estos dos desarrollos.

DE: ¿Qué obras estratégicas contempla en bene-ficio de la actividad empresarial?

MSG: Queremos detonar la economía en beneficio de un número cada vez mayor de familias colimenses, a partir de un Programa Estatal de Infraestructura, PEI que nos permita impulsar importantes obras hidroagrícolas, portuarias, turísticas, industriales, hospitalarias, de vivienda, de transporte urbano,

De resultar electa, Martha Sosa propone que los empresarios colimenses vayan de la mano con su administración para hacer que Colima alcance altos niveles de de-sarrollo y se consolide a nivel nacional e internacional.

Martha Sosa Goveacandidata del PAN – ADC al Gobierno del Es-tado de Colima

Colaborador: Rogelio Pinto Jacobo

Queremos que los empresarios de Colima participen en el desarrollo económico del Estado, hacer una alianza con ellos.

Page 17: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]00 01

www.decisioncolima.com

vialidades, agua potable, saneamiento y tratamiento de desechos sólidos, así como carreteras y caminos rurales.

Se impulsará el desarrollo de tecnologías de la in-formación, la producción de bioenergéticos y una in-dustria respetuosa del medio ambiente que se gene-rará a partir de la Regasificadora y el Gasoducto, a lo largo de lo que será un muy importante Corredor Logístico e Industrial del Estado de Colima, CLIC el cual dotaremos con los servicios de calidad que nos permitan atraer la inversión nacional y extranjera que produzca más y mejores empleos.

También será prioritario reestructurar el Sefidec y el Fidec. Ambos serán revalorizados, se modificará su estructura legal y financiera para darle más inser-ción ciudadana y desde luego para revisar sus reglas de operación, para asegurar el manejo transparente y rentable de los recursos, garantizando el financia-miento de proyectos con alta rentabilidad social y económica.

También impulsaremos una política laboral que fomente la productividad y la competitividad de las personas y las empresas, que coadyuve a la genera-ción de más y mejores empleos.

DE: ¿Cuál giro empresarial considera priorita-rio atender?

MSG: El giro empresarial prioritario a aten-der, es ese 87 por ciento de Micro y Pequeñas Empre-sas, PyMES que le dan empleo y sustento a la gente de Colima. El puerto y el turismo son muy importan-tes, pero creo que debemos de voltear a ver a todo este sector empresarial que está urgido y deseoso de subirlo a la mesa del diálogo, para que estemos a la par con el desarrollo portuario y turístico.

DE: ¿Cuál es el número de empleos anuales que estima crear en caso de resultar electa y cómo lo hará?

MSG: De acuerdo a los análisis que hemos hecho, sabemos que hay un promedio de siete y ocho mil buscadores de empleo por año, nosotros considera-mos que de acuerdo al crecimiento demográfico y a los flujos migratorios que se esperan de aquí al 2015, nos comprometeríamos a crear aproximadamente de seis mil a siete mil empleos por año, lo que nos daría un promedio en el sexenio aproximadamente de 40 mil empleos.

Lo vamos a hacer con proyectos de infraestructura pero que realmente tengan un expediente ejecutivo, porque en Colima se habla de muchos proyectos, hay listados, pero son proyectos de saliva, no tienen toda la sustentabilidad técnica, por eso nosotros vamos a crear una Unidad de Inversión dentro del Gobierno del Estado, que se dedique única y exclusivamente a dar sustento a todas las buenas ideas.

Con la Unidad de Inversión, vamos a buscar la vo-cación productiva de cada municipio.

DE: ¿Qué incentivos creará para la inversión privada?

MSG: Además de llamar a los empresarios locales a que juntos vayamos dirigiendo el desarrollo eco-nómico del Estado, revisaremos la Ley de Fomento Económico, queremos dar mayor certeza jurídica y mayores beneficios fiscales que queden en ley, que no dependan de la voluntad de un Ejecutivo y un Legislativo que anualmente en cada Ley de Ingre-sos aprueban las propuestas que les llegan, como el caso del Impuesto al dos por ciento sobre la Nómina, ISN.

DE: ¿Cuál es su opinión sobre el manejo al ISN y el manejo que se la ha dado a dicho recursos, cuál será su propuesta?

MSG: Efectivamente, el ISN está en una Ley de Ingresos, pero es una ley que año con año debe ser revisada por el Poder Legislativo, pero que el Eje-cutivo podría quitar, disminuir o modificar cualquie-ra de sus propuestas. Nosotros queremos que quede en la Ley de Fomento Económico, esa consideración de que las empresas que se instalen no paguen el dos por ciento del ISN.

Transparentar el manejo del ISN, así como el im-puesto al hospedaje para el sector turístico, en este sentido no solamente transparentar estos dos fon-dos, sino dejar de llevárnoslo al gasto corriente del Gobierno del Estado y que los empresarios locales compartan con el Gobierno estatal la decisión de aplicar e invertir esos fondos que ellos mismos están generando.

DE: Para la integración de su gabinete económi-co, ¿qué perfil considera deberán cubrir los fun-cionarios de primer nivel?

MSG: Nosotros vamos a trabajar con la gente de Colima, hombres y mujeres profesionistas, capaces, que compartan con nosotros una nueva visión de fu-turo, de un cambio, de un rumbo definido para Coli-ma en donde el Gobierno y el gobernado vayan de la mano, en donde los servidores públicos entendamos que vamos para servir y que nos debemos asumir como facilitadores del trabajo que van a hacer los co-limenses con nosotros, especialmente los del sector empresarial.

No habrá un gabinete con amigos de Martha Sosa. Nuestro reto será dar clara muestra de que fuimos diferentes, de que trabajamos, dimos resultados y con hechos respondimos a la confianza de todos los colimenses.

No habrá un gabinete con amigos de Martha Sosa. Nuestro reto será dar cla-ra muestra de que fuimos diferentes

Detonar la economía a partir del Progra-ma Estatal de Infraestructura

Page 18: Decisión de Empresario No. 10
Page 19: Decisión de Empresario No. 10
Page 20: Decisión de Empresario No. 10

Especial campañas electorales

Decisión [Junio 2009]20 21

El empresario colimense, considera que los sectores agropecuario, agroindustria y turismo, se deben aprovechar de mejor manera incluyendo en ellos los aspectos de tecnología y sustentabilidad.

Consolidar el mercado in-terno y aprovechar los sec-tores potenciales de la en-tidad para su crecimiento económico.

La desatención al sector empresarial y la falta de una política de Estado hacia este sector, son dos de los grandes problemas que enfrentan Colima y

México; situación que propone revertir el actual candida-to del PRD - PSD al Gobierno del Estado, Alberto Ochoa Manzur, quien dice estar consciente que las cosas cam-biarán de manera paulatina y sentará precedentes de una reforma del poder.

El candidato opina que los resultados que se pueden dar en seis años es generar un sector empresarial con actitud más favorable para desarrollar y consolidar el mercado interno, ya que no hay mejor plataforma para crecer hacia los mercados nacionales e internacionales que la de un mercado interno sólido y una economía es-tatal diversificada; para ello propone un proyecto distinto a la globalización.

Con una nueva forma de hacer política podría lograrse que los sectores que han sostenido la economía estatal se fortalezcan, como es el caso de la agricultura y agroin-dustria que podrían abrir una nueva generación con en-foque a las actividades ecológicamente sustentables así como en el turismo, impulsar el turismo ecológico, atraer visitantes con festivales artísticos culturales, el segmento de negocios mediante el fortalecimiento de infraestruc-tura para convenciones y la integración de un circuito turístico de la playa a la montaña.

DE: ¿Cuál será la estrategia central para el impulso del sector empresarial?

AOM: La mejor política económica de un Gobierno es la que genera oportunidades para todos los emprendedo-res grandes, medianos y pequeños, sin distinciones. Para eso los gobiernos tienen dos instrumentos a su alcance: la planeación y el fomento a mediano y largo plazos, así como el uso adecuado y honesto del presupuesto públi-co. Me propongo hacer una revisión exhaustiva de la for-ma en que tradicionalmente se ha usado el presupuesto público, a fin de reducir drásticamente las prácticas de corrupción, malversación y reorientarlo con tres objeti-vos en mente: proteger las áreas económicas y sociales más golpeadas por la crisis; inducir la recuperación de la economía y preparar el terreno para contar con pre-supuestos multianuales que permitan políticas de largo plazo, que den rumbo y certidumbre a inversionistas y emprendedores. Por eso, aplicaré una política planeada a largo plazo de fomento y atracción de inversiones, con prioridades bien establecidas; una de ellas, será la con-solidación de las actividades tradicionales de Colima que tienen todavía un gran potencial no explotado.

Colaborador: Marlene Machuca Ramos.

“No creo que un gobierno deba tener un giro empresarial prioritario, sino que debe adoptar una serie de prin-cipios de política económica, identifi-car áreas de oportunidad tanto para las actividades ya establecidas como para impulsar la innovación y sobre esas bases, aplicar planes de largo al-cance para el fomento a la actividad económica”.

Alberto Ochoa Manzurcandidato del PRD – PSD al Gobierno del Estado de Colima.

Page 21: Decisión de Empresario No. 10

www.decisioncolima.com

los espacios más atacados por la crisis y las medidas de reactivación, constituyan el primer punto de mi iniciativa de política económica Colima 2030 que estoy proponien-do a la ciudadanía. Sólo cuando la economía se empie-ce a reactivar y se cuenten con datos y los indicadores necesarios será posible hacer un cálculo realista de los empleos que mi gobierno puede inducir a crear a partir de los principios de política económica y de los planes de fomento que hemos mencionado.

¿Incentivos que creará para la inversión privada?Considero como incentivos relevantes la garantía de

certidumbre a mediano y largo plazo a los inversionistas y emprendedores, mediante la aplicación de reglas institu-cionales, parejas para todos, sin esa discrecionalidad que ha sido la marca de los gobiernos del PRI. También con-sidero incentivos, la aplicación de programas de fomento económico a mediano y largo plazo, la transparencia en el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas.

Como se establece en mi Iniciativa de política económi-ca Colima 2030, la honradez y transparencia en el uso de los recursos públicos, así como la oportuna rendición de cuentas de los gobernantes, tienen un valor económico importante. Algunas medidas puntuales que propongo para incentivar la inversión privada, son:

Facilitar el acceso a los créditos, formaré un fondo de garantía para respaldar proyectos viables que no cuenten con el respaldo que solicitan los bancos.

Gestionar de manera efectiva recursos ante institucio-nes bancarias nacionales e internacionales (Banco Inte-ramericano de Desarrollo, Banco Mundial, Nacional Fi-nanciera, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura).

Generar incentivos fiscales para empresas que generen un cierto número de empleos o realicen inversiones de montos mínimos determinados.

Crear el Fondo Colima de Fomento Emprendedor para financiar hasta por el cien por ciento, proyectos nuevos de emprendedores o expansión de negocios ya existentes. El monto de los créditos será de cinco a 500 mil pesos a tasas de interés que solamente garanticen la existencia del Fondo en el largo plazo. Aportación entidades finan-cieras.

¿Cuál es su opinión sobre el manejo al impuesto a la nómina y el manejo que se ha dado hasta el momento a dicho recurso, cuál será su propuesta?

La devolución del impuesto a la nómina sería uno de los incentivos para aquellos empresarios que se la quieran jugar con Colima para preservar los empleos, así como para contribuir a la reactivación económica. Más adelan-te, se revisará la conveniencia de mantener este impuesto en el esquema fiscal general. Pues no está claro que está cumpliendo con los propósitos para los cuales fue dise-ñado.

Para la integración de su gabinete económico, ¿qué perfil considera deberán tener los funcionarios de pri-mer nivel?

Profesionales con honradez y compromiso, con expe-riencia en planeación, con conocimiento a fondo de las características de las actividades productivas y en el manejo de las finanzas públicas; con talento para idear mecanismos más creativos y productivos de asignación y aplicación del presupuesto, de las políticas públicas para que éstas cumplan con su doble objetivo de generar más riqueza en el Estado y distribuirla de manera más equita-tiva entre todos los factores de producción.

DE: ¿Qué obras estratégicas contempla en beneficio de la actividad empresarial?

AOM: Además de la estrategia para consolidar el campo colimense que sirva de motor a la economía en su con-junto, será el máximo aprovechamiento de la actividad en Manzanillo. El puerto es otra de nuestras ventajas mal aprovechadas, sobre todo la terminal portuaria para ma-nejo de contenedores, administrada por una empresa del Gobierno Federal, aunque legalmente podría ser adminis-trada por el Gobierno de Colima y obtener así un enor-me provecho de miles de millones de pesos. Me propongo trabajar para que la entidad se haga cargo por completo de su manejo.

Me propongo desarrollar un parque industrial a precios razonables y con financiamiento a los empresarios coli-menses usando el impuesto del dos por ciento sobre nó-mina, tramitar financiamiento de BanoBras e invitar como socios capitalistas a las cámaras y representaciones em-presariales y laborales del Estado.

DE: ¿Cuál giro empresarial considera prioritario atender?

AOM: No creo que un gobierno deba tener un giro em-presarial prioritario, sino que debe adoptar una serie de principios de política económica, identificar áreas de oportunidad tanto para las actividades ya establecidas como para impulsar la innovación y sobre esas bases, aplicar planes de largo alcance para el fomento a la acti-vidad económica. En ese sentido, un principio de nuestra política económica es que la primera tarea será recuperar y consolidar aquellos sectores tradicionales donde Colima sigue teniendo vocaciones naturales y ventajas compara-tivas, esto es, sector agropecuario y agroindustrial, así como el turismo y los servicios informáticos en los que fue pionera la Universidad de Colima. Otro principio de polí-tica económica es fortalecer el mercado interno para pre-servar y crear empleos así como para retener una mayor cantidad de los recursos que genera la actividad econó-mica. Este principio nos indica que mi gobierno apoyará prioritariamente a aquellos sectores o empresarios que contribuyan al logro de estos objetivos.

DE: ¿Número de empleos anuales que estima crear en caso de resultar electo y cómo lo hará?

AOM: En este momento de grave crisis económica, cuando se están perdiendo aceleradamente puestos de trabajo y empresas completas, sería poco realista y hasta demagógico pretender dar una cifra de empleos que el Gobierno puede contribuir a generar. De hecho, la crisis todavía no ha tocado fondo. A lo que sí puedo comprome-terme es a desplegar una enérgica política de incentivos públicos para preservar el mayor número posible de em-pleos y establecer las bases para reactivar la economía en el menor tiempo posible. No es casual que la protección a

“Crear el Fondo Colima de Fomento Emprendedor para financiar hasta por el cien por ciento, proyectos nuevos de emprendedores o expansión de nego-cios ya existentes”.

Page 22: Decisión de Empresario No. 10
Page 23: Decisión de Empresario No. 10
Page 24: Decisión de Empresario No. 10

Especial campañas electorales

Decisión [Junio 2009]24 25 Colaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera.

El sector empresarial de Colima se consolida-rá como uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo económico de la entidad,

así lo considera el candidato al Gobierno del Estado de Colima por el Partido de la Revolución Institucio-nal, PRI – Nueva Alianza, Mario Anguiano Moreno quien apuesta al diseño de estrategias claras que permitan la participación conjunta de Gobierno y sector empresarial, que se genere un clima de segu-ridad para la atracción de la inversión privada a fin de mantener los empleos existentes y que aquellos que se generen, sean de calidad para que traigan ver-dadero beneficio social.

Mario Anguiano confía que en Colima habrá con-diciones favorables para el desarrollo de negocios y el impulso de la actividad económica del Estado, lo que permitirá disminuir el impacto negativo a raíz de la recesión económica por la crisis mundial y la contingencia sanitaria; “creo que a partir de algunas estrategias tanto de los empresarios y del Gobierno, pueden darse las condiciones para salir adelante, para superar esta etapa y que sigamos una nueva fase mucho más fuerte en el aspecto económico de la entidad”.

“Creo que el sector empresarial en Colima es muy importante y va a consolidarse como uno de los as-pectos fundamentales del funcionamiento y desarro-llo de nuestra entidad; se darán muchas oportunida-des de negocios que el mismo Gobierno impulsará y espero que los empresarios de Colima, en coordina-ción con el Gobierno aprovechen esas oportunida-des que estoy completamente seguro, serán de gran beneficio”.

El candidato por el PRI – Nueva Alianza para go-bernar el período 2009 – 2015, refirió que cuando en su equipo se analizó el tema del empleo, se de-terminó que lo más importante es conocer de cada municipio cuál es su potencial económico y su voca-ción de desarrollo, así como identificar cuáles son las necesidades de empleo a partir de las dos variables anteriores.

“Debemos identificar los nichos de oportunidades que se presenten y que por un lado, permitan apro-vechar ese potencial económico que tiene cada mu-nicipio, pero que al mismo tiempo, generen el tipo de empleo que demanda cada una de las empresas y que la gente espera y necesita”.

Si llegara a gobernar Colima, Mario Anguia-no asegura que la fortaleza del desarrollo económico estará en aprovechar las poten-cialidades y la vocación de cada municipio, para impulsar su crecimiento con estrate-gias diseñadas por empresarios y Gobier-no.

La disminución y agilización de trá-mites, será el incentivo fundamental para Convertir a Colima en el Esta-do más atractivo para invertir.

El sector empresarial se consolidará como uno de los aspectos funda-mentales para el funcionamiento y desarrollo de nuestra entidad:

MarioAnguiano Morenocandidato del PRI – Nueva Alianza al Go-bierno del Estado de Colima.

Page 25: Decisión de Empresario No. 10

www.decisioncolima.com

En ese sentido, refirió que a nivel estatal “clasifi-camos cuáles son las tres principales zonas: la norte de Colima donde la sede es Colima y Villa de Álva-rez, y que también abarca los municipios de Comala, Coquimatlán y Cuauhtémoc y sus vocaciones más importantes -a pesar de que hay otros-, lo principal de esa zona es el comercio y servicio; ahí es necesario profundizar sin descuidar las otras oportunidades que se van a estar presentando.

Añadió que otra zona de desarrollo es Manzanillo cuyas vocaciones centrales son el turismo y el puerto “aunque alrededor de estos hay una cantidad impor-tante de negocios que se van a abrir y hay que aten-der”. Así como el área de centro que comprende los municipos de Tecomán y Armería cuyos detonantes económicos son el turismo, la industria y agroindus-tria.

DE: ¿Cuál será la estrategia central para el im-pulso del sector empresarial?

MAM: La oportunidad de conocer la vocación eco-nómica de cada municipio y cada región de la en-tidad; además de ello impulsaremos otras acciones como hacer más eficientes y disminuir los trámites que tengan que hacer las empresas para establecer-se como tales; además de que promoveremos el me-joramiento de los niveles de calidad y productividad.

DE: ¿Qué obras estratégicas contempla en be-neficio de la actividad empresarial?

MAM: Estarán en función de los grandes proyectos económicos que se vayan a detonar, algunos de ellos irán definiendo toda la estructura que es necesaria y que el Gobierno también debe llegar a implementar.

DE: ¿Cuál es el giro empresarial que considera prioritario atender?.

MAM: Todos los giros empresariales son priorita-rios y obviamente decíamos al analizar la parte del empleo donde hay dos apartados; uno es el empleo existente y otro el empleo nuevo que hay que gene-rar. Con relación al primero, ya incluso se definen en las propuestas algunas de las acciones que puede y debe hacer el gobierno para poder por lo menos en la parte que le corresponda crear las condiciones

para que se sostengan esos empleos, y obviamen-te destacamos que donde más tiene participación el gobierno son en las micro y pequeñas industrias.

DE: ¿Número de empleos anuales que estima crear en cado de resultar electo y cómo lo hará?.

MAM: En Colima se necesitan crear aproximada-mente ocho mil empleos al año, sin embargo, antes de establecer un compromiso al respecto es indis-pensable que ante las actuales condiciones de la economía definamos una estrategia que nos permita mantener los empleos existentes.

Sin duda nuestro Estado está inmerso en una di-námica nacional, por lo que es necesario que a nivel país exista un manejo adecuado de la economía para que las entidades puedan aprovechar las condicio-nes de estabilidad y coadyuvar en la generación de más empleos, aunque es muy importante que estas nuevas fuentes de trabajo que sean creadas, sean de calidad y ofrezcan condiciones salariales y laborales que realmente se reflejen en beneficio de la economía de los asalariados.

DE: ¿Incentivos que creará para la inversión privada?

MAM: Consiste de manera fundamental en la dis-minución y agilización de trámites, para convertir a Colima en el Estado más atractivo para invertir.

DE: ¿Cuál es su opinión sobre el manejo al impuesto sobre la nómina y el manejo que se ha dado hasta el momento a dicho recurso, cuál será su propuesta?

MAM: Lo del impuesto a la nómina es un instru-mento que bien manejado es de enorme utilidad; creo que en este momento hay cosas que pueden perfec-cionarse y la manera en que debe ser manejado para que se aproveche de manera eficiente se definirá y acordará con los propios empresarios.

Para la integración de su gabinete económico, ¿qué perfil considera deberán cubrir los funcio-narios de primer nivel?.

Tienen que ser profesionistas, personas que ya han acreditado en los puestos que han ocupado que son personas eficientes y saben dar resultados. Obvia-mente un requisito es hacer de cada dependencia del Gobierno del Estado, sea una dependencia que se convierta en ejemplo a nivel nacional y que además de que cubra con ese perfil vamos a definir una es-trategia que nos permita definir objetivos y evaluar-los para ver si los objetivos que están planteados se van alcanzando, si no, tomar las medidas y en algún momento si alguno no da los resultados que se es-tén planteando, se deberán implementar los cambios necesarios.

Hacer que cada dependencia del Gobierno del Estado, sea una de-pendencia que se convierta en ejemplo a nivel nacional.

Page 26: Decisión de Empresario No. 10
Page 27: Decisión de Empresario No. 10
Page 28: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]28 29

altruismo

Alejandro Alverde Castro a quien de cariño llamaban Ale, cumplió su sueño cuando

apenas tenía tres años de edad: se convirtió en súper héroe al diagnos-ticarle muerte cerebral y fallecer. Ahora sus órganos están en otros cuerpos, en otras vidas, que llevan consigo parte de ese niño travieso, juguetón y alegre que gustaba ves-tirse de Power Ranger o Spiderman.Lo que fue en su momento tragedia para las familias Alverde Castro y Castro Careaga, después fue alien-to, motivación y razón para ayudar a personas que viven situaciones similares, a través de la donación de órganos, iniciativa altruista que aún conserva cierto rezago en Méxi-co principalmente por falta de infor-mación.A cinco años de haberse instituido en México, Fundación ALE está en Colima para emprender el reto de fomentar la cultura de donación de órganos y concretar el anhelo de muchos colimenses, de mexica-nos, que desean vivir o mejorar sus condiciones de vida a través de un trasplante.Para la instalación de un nuevo pa-tronato, el número 10 en el país, es-tuvieron en Colima sus fundadores

Fundación de donación de órganos que nació gracias a un niño, que se convirtió en héroe

Adriana Castro de Alverde y Carlos Alejan-dro Castro Sánchez, mamá y abuelo de Ale respectivamente, quienes acudieron a un evento emotivo que se realizó en presencia de autoridades estatales y sector empre-sarial.El nuevo Patronato en Colima está a cargo de Lourdes de la Madrid Andrade, quien a partir de mayo inició formalmente las acti-vidades centrales de la Fundación.

Ale, la historia del niño que dio vida a un proyec-to altruista.Ale era “un niño inquieto, güe-ro, de ojos cafés, súper alegre que siempre se salía con las suyas; ¡era una bala!, pero también un hijo que tenía mucho cariño, al que no le faltó nada en su vida porque te-

Fundación ALE es una agrupación civil que se sostiene de las aportaciones económicas voluntarias, las cuales provienen principalmente de la iniciativa privada y un 40 por ciento, de la recaudación de patronato local.

Colaborador: Carlos Alberto Pérez Aguilar

Inició un nuevo patronato en Colima, con el propósito de fomentar entre los colimenses la cultura de donación de órganos y ayudar a quienes requieran un trasplante para mejorar su calidad de vida.

Lourdes de la MadridPresidenta del Patronato Colima,Fundación ALE

Page 29: Decisión de Empresario No. 10

altruismo

nía sus dos hermanos a su papá y su mamá”, describe Adriana quien a cinco años de la muerte de Ale, recuerda la sonrisa y mirada de su niño a través de sus otros dos hijos y aquellos que encuentra en los par-ques y en las calles que recorre. El niño que dejó de existir físicamen-te, ahora vive en espíritu y esencia a través de la Fundación que lleva

cuando me preguntaron si quería donar los órganos de mi hijo fuera que no. Me negué porque el corazón de mi niño estaba latiendo, su cuerpo calientito y porque no comprendía en ese momento que cuando alguien tiene muerte cerebral no hay vuel-ta atrás y sólo hay dos opciones: donar o no donar. Decidimos donar y Ale no falle-ció, vive en seis niños que tuvieron una segunda oportunidad de vida”, cuenta la precursora de la Fundación ALE quien re-conoce que la falta de información motivó su reacción de oposición a la donación de órganos. “Cuando entendí que donar es un acto de generosidad y me atreví a decir que sí, las cosas cambiaron; mi hijo finalmente mu-rió porque Dios así lo decidió y no había más qué hacer. Me di cuenta que donar los órganos de Ale valió la pena cuando ho-ras después, estando en la funeraria, me habló el médico y me dijo: ‘Adriana tienes seis nuevos hijos’”, los órganos de mi niño le habían dado una nueva oportunidad de vida a seis más.“¡Caramba!, esa fue mi reacción porque él ya no estaba pero yo tenía seis hijos más y había seis mamás que estaban felices en ese momento”, Adriana así lo sintió cuan-do supo que Ale cumplió su sueño de ser héroe a costa de su propia vida.

Fundación ALE: decisión después de un llamado de concienciaSe fundó en Octubre de 2004 por las fa-milias Alverde Castro y Castro Careaga en Los Mochis, Sinaloa tras la muerte de Ale. El objetivo es fomentar la cultura de la do-nación de órganos y procurar los recursos materiales y humanos para llevar a cabo los trasplantes en lugares donde no se cuentan con los recursos para ello.De acuerdo a las palabras de Carlos Ale-jandro Castro Sánchez, director general de Fundación ALE, el reto que desde hace cinco años emprendió con apoyo de su fa-milia, se debió a un llamado de conciencia que le hizo su nieto luego de fallecer, tras darse cuenta que situaciones como las que ellos vivieron existen en todo el país donde hay una lista de espera de más de nueve mil personas que requieren un órgano o tejido para continuar o mejorar sus condi-ciones de vida y una mínima cantidad de donadores voluntarios.Carlos era productor de papa en Sinaloa y abastecía a la empresa Sabritas; “el haber iniciado la Fundación es una segunda vida para mí. Cuando murió mi nieto tomé la decisión de vender todo lo que tenía, me cansé de ser agricultor porque quería ha-cer algo por lo que habíamos vivido y que fue una experiencia única. Fue un milagro lo que ocurrió porque cuando me decidí vender todo: tierras de cultivo de papa, empacadoras, maquinarias, todo lo que tenía al día siguiente me salió comprador y dos días después, me dediqué de lleno a ALE”.

su nombre y que su madre y abue-lo coordinan a nivel nacional, con el apoyo de 10 patronatos locales, la suma de apoyos por parte de gran-des empresas así como organismos de beneficencia a nivel nacional.Aún cuando la muerte de un hijo nunca será fácil superar, Adriana revela que la experiencia que vivió al saber que Ale padecía muerte ce-rebral le cambió la vida; pasó por la negación y después por la resig-nación, aceptación de la pérdida de su hijo, que curó al saber que seis niños más continuaron con vida y salud por los órganos que Ale donó.“A mí como madre, me frustró mucho que mi primera respuesta

Las cifras: realidad de la donación de órganosEn entrevista con DECISIÓN de Empresario, el Director General de Fundación ALE dio a conocer que en el último año en México, se hi-cieron dos mil 200 trasplantes de órganos, de los cuales dos mil 100 fueron de riñón, mientras que los cien restantes correspondieron a trasplantes de páncreas, pulmón, corazón e hígado. Cifras que consi-deró son bajas en un país donde si existieran más donadores y mayor infraestructura, las segundas opor-tunidades de vida fueran más.Una de las estadísticas que más sor-prenden en el país es el bajo núme-ro de donadores ya que en el último año solamente 330 personas asen-taron, por voluntad, la disposición de donar sus órganos al fallecer. La importancia de dejar constancia legal manifiesto ante los familia-res más cercanos el deseo de con-vertirse en donador, se debe a que órganos como corazón, hígado, pul-mones, piel y corneas, sólo pueden trasplantarse en caso que el donan-te haya fallecido, a diferencia de los riñones que pueden concederse en vida por eso son los más recurren-tes.

Carlos Castro cuenta que la Fun-dación ALE ha colaborado en 336 apoyos, lo que para ellos son 336 oportunidades de nueva vida y ca-sos de éxito.“Para donar, uno tiene que morir en un hospital con terapia intensiva porque los órganos para que sean útiles, se tienen que tomar funcio-nando”, por tal motivo una impor-tante labor de la Fundación es in-culcar la cultura de la donación de órganos.“Estamos dotando de infraestructu-ra para que estén más preparados los hospitales para la donación; be-camos doctores para que se espe-cialicen en trasplantes; respecto a

Los principales benefac-tores son: El Instituto Carso de la Salud, Fun-dación Televisa, Telmex, Alpura, Peñoles, Del Va-lle entre otras grandes firmas comerciales y fun-daciones recaudadores de recursos para labores sociales.

Page 30: Decisión de Empresario No. 10

altruismo

Decisión [Junio 2009]30 31

la cultura de la donación nos enfocamos a informar, quitar mitos, enseñar a los niños desde chicos a que escuchen el tema de la donación e incidimos en temas de políticas públicas porque nuestras leyes son obsoletas”, comenta Carlos quien asegura que la posición de la agrupación que representa es asegurar que por ley, todo ciudadano mexi-cano sea donador y que si su voluntad es contraria, rati-fique ante notario el deseo de no donar, contrario a lo que ocurre hoy en día.

Colima: la sede 10 de Fundación ALE, la misión inicia.Con la idea firme y la convicción de seguir con cada uno los objetivos de Fundación ALE, que cuenta hoy en día con 10 patronatos en el país, Lourdes de la Madrid Andrade asu-mió la responsabilidad de ser presidenta de la agrupación en Colima. “Me parece importante y trascendental que una idea, una historia, una misión como la que motivó Ale no se quedé sólo en algunas partes. Debemos trasladar el reto de di-fundir la donación de órganos en todos los Estados del país porque así podremos salvar más vidas y colaborar con brindarles posibilidades a muchos otros que esperan una segunda oportunidad”, comentó la Presidenta de Funda-ción ALE en Colima.Otra de las razones que motivaron a Lourdes De la Madrid a involucrarse al tema, es el hecho de que en Colima se vea la participación ciudadana en este apoyo a los demás y manifestar que aún cuando existe infraestructura para realizar algunos trasplantes, como es el caso de riñón, que se pueden practicar en el Hospital Regional Universitario, no existe una lista de donadores de órganos derivado prin-cipalmente por la falta de información sobre el tema.Además de promover los programas de apoyos sociales y capacitación profesional que ofrece la Fundación a nivel nacional en asuntos relacionados con la donación de ór-ganos, una de las primeras medidas que ejercerá Lourdes como presidenta de la Fundación, será crear un listado de donadores voluntarios que se registrarán a través de la credencial del donador voluntario con validez jurídica, ac-ción que se realizará en los 10 municipios de la entidad.Finalmente, consideró necesario seguir el ejemplo de Ale, quien deseaba ser un héroe y lo consiguió con el apoyo de sus padres y abuelos que después de su fallecimiento, decidieron involucrar a muchos más mexicanos en la mi-sión donde toda persona si así lo desea pueda hacer que el corazón de alguien siga palpitando, que unos ojos vuelvan a ver y que una vida continúe. ¿Cómo participar?Quienes deseen información para colaborar, pueden acu-dir a la oficina de la Fundación ALE ubicada en la calle Aldama #552 tercer piso o comunicarse al 313-20-10. Para ser donador, puede registrarse en:www.quierodonar.com.mx

¿De qué puedo ser donador?En caso de paro cardio espiratorio sólo se podrán donar tejidos: hueso, piel, córneas, tendones, válvulas cardiacas, cartílago, venas y arterias. En caso de muerte cerebral se puede donar: corazón, pul-mones, hígado, riñones, intestino, páncreas y todos los te-jidos.

Cuenta con una unidad de hemodiáli-sis en los Monchis, Sinaloa y otra más en Torreón, Coahuila; próximamente se abrirán dos más en Villa Hermosa, Ta-basco y la ciudad de Querétaro.

El Gobernador Silverio Cavazos Ceballos al centroacompañado de integrantes del patronato ALE Colima.

Etelberto López, Adriana Castro, Lucila Careaga, Carlos Castro, Rosa Isela Encino, Lourdes de la Madrid y Carlos Saucedo.

Familia de la Madrid Andrade.

Carlos Castro, Lucila Careaga, Lourdes de la Madrid y Adriana Castro.

Page 31: Decisión de Empresario No. 10
Page 32: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]32 33

Reporta INEGI 2.4 millones de per-sonas sin trabajo.

Pasó de 3.5 a 5.3% la tasa de des-ocupación en lo que va del sexenio.

Fuente: Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.

brevesnacionales

Envío de remesas al país cae 4.9% anual a marzo, informa Banxico

Se fueron del país 5 mil 639 millones de dólares en el primer trimestre, afirma Banxico.

En México, donde 32 por ciento de la mercancía se mueve por mar, la carga

bajó 14.2 porciento.

La emergencia sanitaria agu-dizó la crisis de las industrias hotelera y restaurantera. Tan sólo en los hoteles hubo can-celaciones de hasta 90 por

ciento en todo el país, inclu-so, se llegó a una tasa de des-ocupación a niveles históricos

de 80 a 90 por cien-to. Para la industria restau-rantera, la situación también ha sido crítica: las ventas han bajado de entre un 60 a un 70% en las diferentes zonas del país y las pérdidas en el sector son de ocho mil 550 millones de pesos a nivel na-

cional y de dos mil 500 millones en el DF.

Durante los primeros cuatro meses del año, Petróleos Mexicanos captó

seis mil 142 millones de dólares por concepto de exportación de crudo,

cifra que representa una caída de 60

por ciento contra los 15 mil 543 millones que logró en el mismo

periodo de 2008.

La mala racha de la indus-tria automotriz continúa:

en abril sus ventas cayeron 38.2 por ciento, la produc-

ción 46.6 y la ex-portación 41 por

ciento.

El gasto electoral para 2009 se equipara con el presupuesto de la Secretaría de Salud. Es decir, mientras que el Tribunal Fe-

deral Electoral, el Instituto Federal Electoral, IFE y los partidos políticos ejercerán 16 mil 600 millones de pesos, la Secretaría

de Salud tiene asignados 17 mil millones.

En sólo ocho años, los gobiernos estatales y mu-nicipales aumentaron su

deuda en 126.9 por ciento en promedio en términos nominales, ya que sus obligaciones fi-nancieras se elevaron de 89 mil 501.5 millones de pesos en el año 2000, a

203 mil 70.2 mi-llones de pesos

al cierre del año pasado, reveló la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público.Impulsada por un mayor

repunte en el precio de ali-mentos como tortilla, fru-tas y verduras, la inflación general repuntó en abril

0.35 por ciento y acumuló un alza en los últimos 12 meses de 6.17 por

ciento, informó el Ban-co de México.

El empresario estadouni-dense Bill Gates adquirió

aproximadamente 15.2 millones de dó-lares en acciones de

Grupo Televisa, y su ad-ministrador personal de inversiones fue integrado al Consejo de Administra-ción de la empresa mexi-

cana.

Para la industria aérea, la contingencia sa-nitaria ocasionó la peor crisis para el sector ya que en este periodo, las aerolíneas tuvie-ron una merma de 50% en sus ingresos y

se cancelaron 35% de los vuelos

Durante el primer trimestre del año la producción industrial se desplo-

mó 9.9 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, Inegi.

El nivel de aseguramiento de los mexicanos es bajo: apenas 7.5 millones de personas están

protegidas, lo mismo que 5.1 por ciento de casas-habitación, lo que represen-

ta un “reto enorme” para el sector

Las ventas de las unidades agremiadas a la Aso-ciación Nacional de Tiendas de Autoservicio y

Departamentales, Antad, durante abril cayeron 0.73 por ciento en términos

reales, contemplando la inflación, pese a las com-pras masivas impulsadas por la influenza AH1N1

y el efecto positivo de la Semana Santa.

Page 33: Decisión de Empresario No. 10
Page 34: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]34 35

brevesColaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera.

La Universidad Tec Milenio y la revista DECISIÓN de Empresario, han formalizado una alianza estratégica para promover un nuevo proyecto

dirigido a todos aquellos profesionistas que tengan interés de estudiar una Maestría en Administración de Negocios. La convocatoria está lista para que los ganadores de este concurso obtengan el 50% de apo-yo en la inversión total de colegiatura, mediante la beca denominada “DECISIÓN de Empresario”. El propósito de este proyecto es fomentar la cultura de negocios, el espíritu emprendedor y el desarrollo económico de los profesionistas colimenses y de la región. Con estas acciones se reitera el compromiso de Universidad TecMilenio y la revista DECISIÓN de Empresario, de promover la cultura empresarial, la creación de nuevos negocios y la formación de em-prendedores. El proyecto, contempla otorgar dos becas del 50 por ciento del costo total de la colegiatura de Maestría, permitiendo a los ganadores recibir este apoyo a lo largo del año y ocho meses que dura el programa. La selección de los ganadores será a través de tres indicadores básicos: el puntaje en el examen de ad-misión de Universidad TecMilenio, el promedio gene-ral de carrera profesional y la calificación a una carta de intención que los candidatos entregarán para ex-plicar al comité calificador los motivos que les moti-varon a buscar el apoyo de esta beca.Con el compromiso de apoyar el desarrollo de la cul-tura emprendedora en la región, la convocatoria se hará extensiva a todos los profesionistas interesados en fortalecer su formación como empresarios, ha-ciendo énfasis en la Administración de Negocios. Se esperan participantes de Colima, Tecomán Manzani-llo y el Sur de Jalisco.El registro de aspirantes se llevará a cabo con fecha límite del 26 de junio; la aplicación de los exámenes de admisión y entrega de documentos la primera se-mana de julio. Finalmente, la evaluación y selección de ganadores a través del comité calificador será a mediados de julio, mismo mes en que se darán a co-nocer los resultados.

Sobre Universidad TecMilenio.Fundada en 2002 bajo el auspicio del Tecnológico de Monterrey para formar personas que se integren rápi-damente al mercado laboral, con habilidades –como el manejo de la tecnología, el dominio del idioma in-glés y el trabajo colaborativo-, el desarrollo y la certi-

Promueven TecMilenio y Decisión de Empresario,proyecto de BECAS para Maestríasde Negocios

ficación en competencias que actualmente requieren las empresas. La Universidad está vinculada con el sector productivo a través de parques tecnológicos educativos que permiten –junto con la formación de profesionistas- contribuir al desarrollo educativo, económico y social de México. Además atiende a 16 Universidades Corporativas.Actualmente, es un sistema educativo con presencia en 21 Estados de México en el que se ofrece bachi-llerato, bachillerato bilingüe; carreras profesionales y maestrías en negocios, educación y gestión de tec-nologías de información, en formatos presenciales, ejecutivos y en línea. Cuenta con 31 campus y ocho sedes en la República Mexicana, que junto con su Centro de Educación en Línea, dan servicio a más de 21 mil alumnos, atendidos por más de dos mil profesores. A la fecha han egresado de Universidad TecMilenio 8,581 alumnos de sus programas de pre-paratoria, carreras profesionales y maestrías.

Sobre DECISIÓN de Empresario.Nace en septiembre de 2008 con la misión de inves-tigar, informar y crear una herramienta de trabajo, con la cual los empresarios puedan tomar decisio-nes de interés en el ámbito de los negocios, así como difundir las actividades empresariales que se llevan a cabo en el estado de Colima, con el objetivo de fomentar una cultura empresarial y desarrollo so-cial. Actualmente, tiene una distribución de cinco mil ejemplares de los cuales casi dos mil llegan cada mes de manera gratuita, a empresarios, funciona-rios de gobierno, instituciones académicas, asocia-ciones, cámaras y organizaciones a través de men-sajería directa; el resto, se distribuye en tiendas Kiosko de Colima, Villa de Álvarez y Manzanillo así como en la ruta Colima – México de Aeromar y en oficinas de gobierno de mayor vinculación con el sector empresarial. En abril del presente año, DECISIÓN de Empresa-rio inicio una nueva etapa al abrir su espacio en la red www.decisioncolima.com, donde podrán consul-tar cada edición así como registrar su suscripción, enviar colaboraciones y en breve, enterarse de las noticias más destacas del sector empresarial ya que es una empresa editorial, comprometida con el de-sarrollo de nuestra entidad y en constante renova-ción de acuerdo al cumplimiento de las demandas y exigencias de nuestros lectores y anunciantes.

Una Institución del Sistema Tecnológico de Monterrey

Page 35: Decisión de Empresario No. 10
Page 36: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]36 37

breves

ClubSkäl665Manzanillo-Costalegre

El pasado 20 de mayo, Club Skal 665 Manzanillo

– Costalegre, rindió ho-menaje a Don Baudilio Ferreras Diez por su destacada trayectoria como empresario en el sector turístico, princi-palmente en el ramo de la hotelería ya que re-cientemente celebró el 25 aniversario del Hotel Marbella, uno de los es-tablecimientos de hos-pedaje de mayor tradi-ción en el puerto. Club Skäl 665 nació en el 2001 y actualmente lo preside Carlos Are-llano Paez, Gerente de Hotel Brisas Las Ha-das. El club lo integran 25 socios entre los que destacan empresarios hoteleros, de otros giros del sector turístico así

Rindió Homenaje a

Baudilio Ferreras Diez

Colaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera.

como autoridades estatales rela-cionadas con la actividad. Club Skal es una organización mundial de líderes, profesionis-tas y empresarios del sector turís-tico, que nació en París en el año de 1932 con la idea de agremiar a los profesionales del turismo a fin de impulsar nuevos proyectos y acciones a través de la creación de lazos de fraternidad. A partir de 1934, la organización inició su internacionalización y actualmente, existen más de 22 mil miembros pertenecientes a 480 clubs en 89 países del mun-do. Como integrante de dicha agru-pación y distinguido empresario hotelero, Don Baudilio recibió en su domicilio particular, la visita de algunos agremiados así como del Gobernador Jesús Silverio Ca-vazos Ceballos quienes le entrega-ron un merecido reconocimiento

Carlos Areyano Presidente del Club Skäl, Baudilio Ferreras y el Gobernador del Estado Silverio Cavazos

Baudilio Ferreras Diez e Isabel Bernardo

Page 37: Decisión de Empresario No. 10

por su trayectoria. El homenajeado, estuvo acompaña-do de su esposa, Isabel Bernardo de Ferreras, así como de sus hijos Genaro, Mapy, Bety y familiares cercanos. Don Baudilio nació el 16 de febrero de 1941 en León, España. En enero de 1959 dejó su país natal y fijó su residencia en la ciudad de México donde comenzó a es-tudiar y trabajar.Años más tarde, en 1964 instaló su primer negocio la tintorería Riazor. Tiempo después, junto con su esposa Isabel decidieron abandonar la capital del país y bus-caron un lugar más tranquilo para vivir, por lo que en

www.decisioncolima.com

1979 llegaron a la ciudad de Colima donde se hizo cargo de la cafetería de Casa de la Cultura y abrió el Restau-rante El Cisne que en aquella época, se convirtió en el más visitado y preferido de los capitalinos y sus visi-tantes. Ambos proyectos gastronómicos terminaron su ciclo en 1984. Ese mismo año, el matrimonio Ferreras Bernardo eligió Manzanillo como su nuevo hogar y adquirieron el 14 de marzo el Hotel Marbella, que junto con su restauran-te de especialidades El Marinero, es ahora uno de los más importantes establecimientos turísticos debido a la aceptación los locales y turistas. En compañía de sus hijos y su yerno Francisco Cotera Rodríguez, Don Baudilio y Doña Isabel consolidaron el Hotel Marbella el cual, han hecho crecer respondiendo con ello a las exigencias y demandas actuales. En 1994 abrió sus puertas el restaurante El Marinero y en el 2005, construyeron el salón de eventos que es en la actualidad de los más recurridos para todo tipo de acti-vidades sociales, de negocios y culturales.Recientemente, el 13 de marzo de 2008, Don Baudilio y su familia adquirieron un nuevo hotel, el Costa Brava (antes Plaza Las Gaviotas) que se ubica sobre el Blvd. Miguel de la Madrid justo en el crucero de Las Hadas, con el propósito de convertirlo en uno de los estableci-mientos preferidos por quienes eligen Manzanillo como destino de negocios y placer. Don Baudilio además se ha distinguido por participar activamente en diversas organizaciones sociales y em-presariales; fue Presidente de Coparmex de julio de 2004 a septiembre de 2006 y Vicepresidente de la Con-federación Nacional Turística. Fue Vicepresidente y Tesorero de la Agrupación Ciuda-dana Manzanillense, A.C. Aciman ; perteneció al Insti-tuto Nacional de Planeación; consejero de la Procura-duría General de la República, miembro fundador de la Asociación de Empresas Turísticas, integrante activo de la Asociación Caballeros de Colón y Club Skäl 665 Manzanillo - Costalegre. Es así como debido a su importante trayectoria como hotelero y ciudadano manzanillense, autoridades esta-tales y el Club Skäl 665, rindieron importante homena-je a un hombre que ha dejado huella en la vida turística del principal destino turístico de nuestro Estado.

Nietos: Miguel Ángel, Genaro, Mercedes, Maribel, Francisco y Celina

Baudilio e Isabel Ferreras acompa;ados de sus hijos Genaro, Mapy y Bety su yerno Francisco Cotera con familiares cercanos

Al centro Baudilio Ferreras y Silverio Cavazos con integrantes del Club Skäl

Page 38: Decisión de Empresario No. 10

brevesCOLABORADOR: Rogelio Pinto Jacobo.

Como una medida para mitigar los efectos ne-gativos de la crisis económica en Colima, el Gobierno del Estado presentó el Programa

Integral de Fortalecimiento a Empresas Colimenses que pretende cumplir tres objetivos fundamentales: mantener los empleos, generar nuevos y crear condi-ciones de competitividad.

Durante la presentación de este programa que se realizó el pasado jueves 28 de mayo en las instalacio-nes del complejo administrativo, el mandatario esta-tal Jesús Silverio Cavazos Ceballos dio a conocer que alrededor de siete mil 881 empresarios de la entidad, se beneficiarán con este programa mientras que el gobierno estatal dejará de cuantificar 28 millones de pesos.

Este programa se desglosa en diez tipos de apoyo: 1.- Prórroga de la fecha del pago de la calcomanía

fiscal vehicular (holograma) 2009, que se extenderá hasta el último día del mes de junio del año en curso, sin recargos.

2.- Condonación del cobro por concepto de dota-ción de placas y calcomanía fiscal a nuevos vehículos utilitarios que adquieran las empresas o empresarios durante los meses de junio, julio y agosto de 2009; cabe señalar que los vehículos utilitarios son de tra-bajo y no de lujo.

3.- Reducir en un 50 por ciento en las cuotas de expedición o renovación de licencias para conducir de cualquier tipo, durante los meses de junio y julio de 2009.

4.- Ampliación del plazo para el pago de la anua-lidad del servicio de agua potable con descuento de ocho por ciento por pago anticipado anual y sin re-cargos al último del mes de junio de 2009.

5.- Condonar el cien por ciento de los intereses mo-ratorios generados por el rezago en el pago del cré-dito en el Sistema Estatal de Financiamiento para el Desarrollo Económico del Estado de Colima, Sefidec, al momento de realizar el pago del capital atrasado.

Este apoyo tendrá una vigencia de dos meses, abarca junio y julio de 2009.

6.- Se ampliará el plazo de junio a diciembre de 2009, de la tasa de interés del seis por ciento para los nuevos créditos otorgados por el Sefidec. De la misma forma, se ratificará la reducción de la tasa de interés del doce al seis por ciento anual, para todos los acreditados del Sefidec que estén al corriente de sus pagos, con independencia de la fecha de contra-tación del crédito.

7.- Reestructuración crediticia para empresas al corriente en su crédito en el Sefidec, pero que por las condiciones actuales presenten problemas de li-quidez. Dicho apoyo será vigente desde junio hasta diciembre del año en curso.

8.- Diferimiento de 30 días adicionales en el pago del impuesto sobre la nómina de los meses de: abril que se recorrerá hasta el 17 de junio; y mayo a pagar hasta el 17 de julio de 2009. En ambos casos no ha-brá requerimientos ni recargos.

9.- Subsidio al cien por ciento en el Impuesto sobre Nóminas por un periodo de doce meses. Para obte-nerlo se deberán generar nuevos empleos en nuevas empresas o empresas ya establecidas. También habrá un subsidio del cien por ciento del Impuesto sobre Nóminas por un periodo de 18 meses. Para obtener este apoyo las nuevas empresas o ya establecidas de-berán generar nuevos empleos específicamente para egresados de las instituciones educativas domicilia-das en nuestro Estado. Este apoyo contará con una vigencia desde mayo a diciembre de este año.

10.- Otorgar un apoyo económico a todos los em-presarios que contribuyen con el Impuesto sobre Nó-minas y será equivalente a su pago correspondiente a los meses de mayo y junio de 2009; el apoyo se otorgará mediante un cheque nominativo a nombre del contribuyente.

Con este programa, el Gobernador Silverio Cavazos reitera su compromiso con el sector empresarial co-limense, para ayudarlos a afrontar los estragos y el rezago económico, derivado de la actual crisis finan-ciera mundial. De igual forma será un facilitador que garantice las condiciones idóneas para la competiti-vidad de los empresarios en Colima.

Presenta Gobierno del Estado el Programa Integral de Fortaleci-miento a EmpresasColimenses

Page 39: Decisión de Empresario No. 10
Page 40: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]40 41

brevesColaborador: Alex Carbajal Berber

Las empresas y empresa-rios que sufren los estra-gos de la crisis generada

por la contingencia sanitaria han recibido buenas noticias. La banca comercial de México ofrece un programa de créditos con un fondo total de 14 mil mi-llones de pesos, a una tasa de interés anual del 12 por ciento con el propósito de apoyarles en la recuperación de pérdidas.

Gerardo Cervín Reyes, Direc-tor Estatal de Nacional Finan-ciera, habló con DECISIÓN de Empresario sobre esta opción. “El 15 de mayo inició un progra-ma de apoyo para la reactivación económica de empresas afecta-das por el virus de la influenza

La banca comercial de México ofrece 14 mil millones de pesos a empresas colimenses afectadas por la crisis de la contingen-cia sanitaria, con tasas de interés de un 12 por ciento.

humana”. Este programa abarca cual-quier empresa que resultó afectada por la contingencia epidémica, por lo que un negocio afectado por la crisis mundial que haya reportado pérdidas dese meses atrás, no califica para este nuevo proyecto.

La primera parte de este esquema está en manos de Nacional Financiera y se ha orientado a empresas que ne-cesitan créditos de hasta dos millones de pesos en donde participa toda la banca comercial en Colima.

El costo para el beneficiado, será del 12 por ciento anual a tasa fija, “prác-ticamente pagarán el uno por ciento mensual y no habrá otro costo, es de-cir, ni comisión por apertura. Además, todos los créditos serán sin garantías reales, solamente el aval en caso de personas físicas o morales, sin costos de escrituración, ni de avalúo, lo que abarata el crédito”.

El segundo tipo de financiamiento lo maneja el Banco de Comercio Ex-terior, Bancomext aunque también se puede solicitar en Scotiabank. Aquí se manejarán a partir de más de dos mi-llones de pesos y podrán autorizarse hasta 30 millones de pesos, los cua-les se analizarán caso por caso con los mismos requisitos.

Gerardo Cervín comenta que el re-quisito para solicitar dichos créditos, es mostrar información financiera con

corte al cierre de 2008, con de-claraciones fiscales, también a marzo de 2009, revisión del buró de crédito y un informe de daños. Además, los solicitantes deberán presentar un formato de daños para ver cómo fueron afectados y cuantificar la afec-tación. Cada empresa expon-drá sus motivos y razones para solicitar el crédito. Una vez que el expediente esté completo, “la banca comercial se comprome-tió a dar una respuesta en diez días máximo”.

Una tercera opción dentro de este programa es para aquellas empresas o empresarios que ya pagan un crédito vigente, el cual podrán reestructurar a fin de cumplir con los pagos de mane-ra más solvente, en este caso “se buscará darles un plazo razona-ble en las condiciones de tasa que ya se tenían. Si una em-presa tenía un crédito al 14 por ciento, así se reestructurará”.

Los interesados en este esque-ma, deberán acercarse a la ins-titución bancaria con la que ma-nejan dicho crédito ya que este servicio, está abierto al público en general.

En Colima, se puede solici-tar en sucursales de HSBC, Santander, Banorte, Banamex, Bancomer y Banco Azteca. Hay catorce bancos a nivel nacional, pero solo los mencionados tie-nen presencia en Colima.

Finalmente, es importante se-ñalar que la fecha límite para la entrega de solicitudes es el 15 de agosto.

“Nunca había visto un programa que conjuntara tantos esfuerzos de la banca comercial para ayudar a las empresas, con ba-jos costos”: Gerar-do Cervín.

RECOMENDACIONES:• Si algún banco dice algo distinto, o si les quieren cobrar un requisito extra, deben hacerlo saber a Nacional Financiera. • Se recomienda pedir información con los gerentes de sucursales, quienes tienen la información correcta del tema.• Es preferible entregar expedientes completos, para que pueda iniciar el proceso de diez días de evaluación.

Nafin y Bancomextal rescate

Page 41: Decisión de Empresario No. 10
Page 42: Decisión de Empresario No. 10

LIC. JOSÉ IGNACIO PERALTA SÁNCHEZ 1

Decisión [Junio 2009]42 43

opinión

En el proceso electoral de 2006, los mexicanos residentes en el exterior pudieron emitir su voto en favor de un candidato presidencial

en México por primera vez en la historia. Un tema que hace años fue motivo de politización y amplio debate entre partidos políticos, finalmente tuvo un lugar muy marginal en dicho proceso, debido al re-ducido número de votos y nula presencia en el agita-do debate postelectoral.

Si bien nadie cuestiona las bondades de este paso democrático que colocó a México entre los 93 países a nivel mundial en los que sus ciudadanos pueden votar en el exterior, resulta importante hacer una re-flexión frente a las implicaciones y costos del proceso para futuras elecciones, así como de la inclusión de esta medida en los comicios locales.

Si bien la idea de extender el voto de los mexica-nos hacia el exterior aparece en la agenda política en México desde 1935, no fue sino hasta los noven-ta cuando se convirtió en un tema prioritario en la agenda de algunos partidos, muy posiblemente por los importantes flujos migratorios que se han acele-rado en tiempos de crisis económica.

El resultado de esta votación muestra que dos de los principales supuestos del debate en aquel enton-ces no encontraron sustento en la elección de 2006. El primero asumía que en caso de existir la posibi-lidad del voto en el exterior, la mayor parte de los mexicanos estarían interesados en ejercer su dere-cho. El otro gran supuesto decía que la mayoría de los mexicanos en el exterior votarían por la izquier-da. Ninguno de los dos supuestos se reflejó en la vo-tación de 2006.

Si se considera que el total del padrón electoral fue de 71 millones, la cifra de los que solicitaron votar en el exterior (54 mil 780) representó tan sólo el 0.077 % del registro general de electores. En relación al total de la votación nacional efectiva, que de acuerdo al IFE fue de casi 40.8 millones, el voto desde el exterior (32 mil 632) representó tan sólo 0.079 % del total, lo que significa que el voto del exterior prácticamente no tuvo ningún peso relativo.

Estos resultados, en términos de votos emitidos, contrastan en forma drástica con las estimaciones

El voto de los colimenses en el exterior

y preparativos del IFE que consideraba que el uni-verso real de votantes mexicanos en el exterior po-dría llegar a 4.2 millones de ciudadanos, cuando la realidad no llegó ni a la fracción de esta cifra. Esta absurda e infundada estimación no tendría mayor relevancia, si no fuera porque los preparativos se hicieron considerando esa cifra, lo que llevó a que cada voto efectivo hubiese costado más de 70 mil pesos.

Las experiencias internacionales muestran que pocas veces el voto desde el exterior define el re-sultado de una elección presidencial. Sin embargo, cuando el resultado general llega a ser extrema-damente cerrado, el voto desde el extranjero pue-de tomar otra dimensión. Otro dato interesante es que en la mayor parte de los países donde sus na-cionales pueden votar desde el exterior, este voto suele ser mayoritariamente conservador.

Para México la votación en el exterior podría lle-gar a convertirse en un modelo atípico por el núme-ro de mexicanos de primera y segunda generación que se encuentran en Estados Unidos, migración que supera las cifras proporcionales de población en el exterior de cualquier otro país. A pesar de la crisis económica internacional, la tendencia de flujos migratorios señala que continuará el éxodo de mexicanos al exterior, en especial, a Estados Unidos de América.

En Colima se observa un fenómeno de emigración de las comunidades rurales a las zonas urbanas y fuera del Estado, en busca de oportunidades de trabajo y de desarrollo humano. No obstante que la lista nominal de electores de 2009 aumentó en los últimos tres años en las zonas rurales, se debe considerar con mucha atención la intención del voto y el comportamiento político-electoral de los colimenses que habitan en el exterior. Sus necesi-dades deben ser atendidas a través de la oficina de migrantes y sus demandas satisfechas, para que continúen pensando en Colima y viviendo en Coli-ma, a pesar de la distancia.

1 Candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presi-dencia Municipal de Colima.

Page 43: Decisión de Empresario No. 10
Page 44: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]44 45

opinión

GERARDO CERVÍN REYES

Hay muchas opiniones y voces respecto de cómo deben funcionar los Sistemas de Financiamien-to Estatales (S.F.E.) y hasta dónde deben de

participar, en lo personal creo que con varias consi-deraciones, un adecuado manejo y aplicando siempre las sanas y mejores prácticas bancarias, pueden ser un excelente mecanismo de apoyo y complemento (no competencia ni sustituto) de la Banca Comercial, para lograr esto hay varias características que deben de cumplir, me explico; los S. F. E. nacen como un esquema que permite a los Gobiernos Estatales po-ner orden en los apoyos CREDITICIOS que brindan al sector empresarial y que a la vez les permite accesar a economías de escala, al hacer en un solo lugar físico y con el mismo personal todo lo referente al crédi-to, pero sobretodo le permite ordenar los créditos que otorga, evitando duplicidades.Más sin embargo para que todo lo anterior funcione adecuadamente es necesario que el S. F. E. cumpla con los siguientes requisitos:Recursos Humanos: todo el personal que participe en el S.F.E. deberá contar con probada experiencia bancaria y conocimientos de crédito; es muy impor-tante que quienes participen en el Sistema no tengan ningún otro interés, particularmente político.Sistemas de Computo: el Sistema de Financiamiento debe contar con adecuados programas de computo, que le permitan llevar la contabilidad, la creación de reservas, emitir los estados de cuenta de los acredita-dos, calcular los intereses para cada caso, pero más que nada que sean éstos quienes tomen las decisiones de a quién otorgar un crédito y a quién no, es decir contar con Programas Parametrizados Para la Toma de Decisiones de Crédito, evitando la discrecionalidad y que la decisión de crédito las tome una persona o un grupo de personas, que aunque en algunos casos lo hacen de buena voluntad, en su gran mayoría ca-recen de experiencia bancaria y de conocimientos de crédito. Órganos Directivos: los órganos directivos deben ser eso precisamente, “directivos” y en ningún caso deben tomar decisiones de crédito, solamente deberán parti-cipar en dictar las líneas estratégicas de operación del S. F. E. y deberán contar con participación de Orga-

nismos Empresariales y de gente de la sociedad civil con conocimientos de crédito, siempre siguiendo los mejores ejemplos de gobierno corporativo.Aplicación de las Sanas Prácticas Bancarias: qui-zá este sea uno de los puntos que mas difíciles son de vencer, ya que siempre la tentación de “otorgar” crédito es muy alta; aquí es muy importante que se entienda que los S. F.E. son para otorgar CRÉDITO, no para regalar recursos ni apoyar proyectos sociales, el crédito tiene un proceso que va desde el análisis, la decisión, la contratación, el otorgamiento, la supervi-sión y la RECUPERACIÓN de los recursos otorgados; en lo personal siempre he dicho que la parte de otor-gar crédito es muy bonita y es la parte sencilla del asunto, pero la verdad del adecuado funcionamiento se ve cuando viene la recuperación de los recursos.Fondeo: para que un S. F. E. tenga éxito, debe de recurrir a fondearse de los recursos que tiene la ban-ca de desarrollo, la Secretaria de Economía, el B.I.D., entre otros, ya que de sólo utilizar los recursos que vía transferencia o aportaciones realice el Gobierno Es-tatal, estará siempre sujeto a la disposición y buena voluntad del Gobernador en turno, lo que obviamente compromete el futuro del S.F.E. y limita los créditos; además de que los recursos que aporte el Gobierno del Estado se pueden aplicar en otros rubros o con-ceptos como la creación de infraestructura que permi-ta atraer mas inversión.En mi opinión los Sistemas de Financiamiento Esta-tales deben de complementar a la banca y contribuir a hacer bancarizables a las empresas de menor tamaño, en ningún caso deben de ser competencia de la Banca Comercial (no tienen la capacidad), ni deben de dis-torsionar el mercado de crédito eliminando requisitos que las sanas prácticas bancarias señalan, como lo pueden ser el Buró de Crédito y la capacidad de pago de la empresa; claro todo esto lo deben de hacer con total transparencia.Juzgue Usted Amigo Lector.

Director Estatal de Nacional Financiera [email protected] puntos de vista del presente Artículo no representan necesariamen-te los de Nacional Financiera S.N.C.

LOSSISTEMASDEFINANCIAMIENTOESTATALESsu funcionamiento yadecuado manejo

Page 45: Decisión de Empresario No. 10
Page 46: Decisión de Empresario No. 10

C.P. Héctor M. Brambila Espinosa

Decisión [Junio 2009]46 47

opinión

Con fecha 24 de marzo de 2009, el Presidente Fe-lipe Calderón Hinojosa emitió un Decreto que otorga diversos beneficios fiscales en materia del

impuesto sobre la renta, relativos a depósitos o inver-siones que se reciban en México, por personas físicas y personas morales, que provengan del extranjero. El decreto fue publicado en el diario oficial de la federación el día 26 del mismo mes y año. Posteriormente el 28 de abril pasado, en el mismo órgano oficial, se publicó la Resolución que establece reglas de aplicación del De-creto ya mencionado. En sus considerandos, en el decreto se menciona que ante el entorno económico internacional adverso que se presenta en la actualidad, es necesario fomentar la inversión productiva y la generación de empleos, me-diante acciones que promuevan que los recursos que se mantienen en el extranjero retornen al país y se invier-tan en beneficio de la población.Este tipo de estrategias gubernamentales se han obser-vado cuando el país ha sufrido descalabros económicos ya sea ocasionados por causas internas o como es en el presente caso, por causas que han afectado internacio-nalmente y por supuesto a nuestro territorio.Como antecedentes no muy lejanos, está el decreto emi-tido por el Presidente Ernesto Zedillo y publicado en el diario oficial de la federación el 18 de octubre de 1995 y el emitido por el Presidente Vicente Fox, publicado en el mismo órgano el 26 de enero de 2005, ambos con los mismos objetivos que el decreto en comentario, es decir, promover la inversión productiva, fomentar el ahorro in-terno y generar empleos. En disposiciones transitorias del Código Fiscal de la Federación con vigencia a partir del año 2001, también se trató el tema, con motivo de procedimientos de la llamada amnistía fiscal.También para los contribuyentes representan ventajas este tipo de beneficios, ya que les permite regularizar ingresos obtenidos de inversiones mantenidas en el ex-terior, que por necesidades de financiamiento de sus negocios o buscar mejores rendimientos, tienen la ne-cesidad de repatriar. Entrando en materia, a continuación procederemos a comentar lo más sobresaliente del mencionado decre-to.¿A quiénes aplica? Las personas físicas y morales que hubiesen obtenido ingresos derivados de recursos mantenidos directa o in-directamente en el extranjero, incluidos en países con regímenes fiscales preferentes, con anterioridad al 1º. de enero de 2009, podrán pagar el impuesto aplicando la tasa de 4% las personas físicas y 7% las personas morales, al monto total de los recursos que se retor-nen al país. En el decreto publicado el 18 de octubre de

Repatriaciónde capitales

1995 y en las reformas al Código Fiscal de la Federación para 2001, la tasa era el 1%.Beneficios.El impuesto pagado cubre el causado en el ejercicio en el que realicen los pagos y el de los ejercicios anterio-res, lo cual permite regularizar la situación fiscal de los mismos. El periodo de vigencia del decreto vence el 31 de diciembre de 2009.Los recursos que se retornen no se considerarán para los efectos de determinación de la discrepancia fiscal para las personas físicas.No representan ingresos acumulables para quienes re-tornen los capitales, sin embargo, sí se deben tomar en cuenta para determinar la renta gravable en materia de participación de los trabajadores en la utilidad.El ingreso neto ya deducido el impuesto, formará par-te de la cuenta de utilidad fiscal neta de las personas morales.Para las personas físicas el impuesto será anónimo. En el caso de las personas morales deberán reportar las operaciones al SAT.Forma de pago. Dentro de los 15 días naturales siguientes a la fecha en que se reciban los recursos en las instituciones de cré-dito o casas de bolsa del país, a través de la adquisición de estampillas en dichas instituciones.Inversión de los recursos. Se considera que los recursos permanecen invertidos en territorio nacional cuando se destinen a:1.- Adquisición de bienes de activo fijo, terrenos y cons-trucciones ubicados en México.2.- Inversión en instrumentos de deuda y en acciones emitidas por sociedades residentes en el país, colocados en bolsa de valores.3.- Adquisición de acciones emitidas por sociedades re-sidentes en México, siempre que al menos el 50% de sus activos esté conformados por bienes ubicados en el territorio nacional.4.- Depósitos de los recursos en entidades de ahorro y crédito popular (cajas populares). Esta forma de inver-sión resulta novedosa.Los recursos retornados al país a que se refieren los puntos anteriores, deberán permanecer invertidos al menos dos años.5.- Pago de pasivos que no sean a favor de personas con intereses comunes (partes relacionadas), pago de contribuciones o aprovechamientos, así como al pago de sueldos y salarios.Por el bien de nuestro país, se espera que con estas reglas se despierte el interés de los inversionistas para aprovechar estos beneficios.

Page 47: Decisión de Empresario No. 10

colimense con decisión

Colaborador: Marcela del Rosario Amezcua Rivera.

Dedicado a la investigación y docencia en el área de estrategia corporativa con énfasis en negocios internacionales, Miguel Ángel Ramos González

está por concluir tres años como Assistant Professor en la Universidad de Dartmouth, Massachusetts en Esta-dos Unidos, para trasladarse en agosto a la Universi-dad de El Paso, Texas, donde recibió una mejor oferta laboral en el área académica, proyecto que concretará también, una vez que nazca su tercer hijo de la familia que ha formado con la colimense Isabel Assam.Con cambios importantes en su vida laboral y personal, Miguel acompañado de su familia que la integran tam-bién Santiago e Isabel de 7 y 5 años respectivamente, está preparado para demostrar en otra institución aca-démica sus conocimientos en materia de negocios, que ha cultivado durante nueve años en aquel país donde la actividad laboral académica es muy distinta a cómo sucede en México.Miguel explica que el ascenso y los logros en el sistema académico norteamericano, se derivan de “ser buen in-vestigador más que por ser buen docente en el aula, lo que lo hace un medio difícil porque hay una gran com-petencia para publicar las ideas y estudios”.“La carrera académica está más enfocada a investiga-ción que enseñanza, uno inicia como Assistant Profes-sor por un período aproximado de seis años, después de ese tiempo y si demostraste capacidad de generar conocimientos a través de publicaciones, es cuando te nombran Professor, creo que eso no se conoce mucho en México y aunque es un área muy competida, es tam-bién muy interesante porque implica viajar mucho, pre-sentar conferencias y conocer gente de todo el mundo; esa es la parte que me gusta mucho de mi carrera”.Miguel egresó en 1992 de la carrera de Ingeniero Indus-

Miguel Ramos Gonzálezdestacado profesionista en investigación y docenciaen el área de negocios en Estados Unidos.

trial y de Sistemas en el Instituto Tecnoló-gico de Estudios Superiores de Monterrey, Itesm Campus Querétaro. Al concluir per-maneció nueve meses en Estados Unidos con el propósito de perfeccionar su inglés. Después regresó a Querétaro y otro tiem-po a nuestra entidad donde trabajó en las embotelladoras de Coca Cola; en el caso de Colima, fue en la planta de Tecomán. Convencido que la investigación y docen-cia en el área de negocios, era la manera en que quería forjar su desarrollo profesio-nal, ingresó en 1997 y 1998 a la Escuela de Economía de Estocolmo Suecia, donde cursó su Maestría en Economía Internacio-nal y Negocios. Al terminar volvió a México para incorporarse como docente en el Tec de Monterrey Campus Guadalajara, traba-jo que abandonó el 2000 para regresar a Estados Unidos. En ese año, ingresó a la Universidad de Carlson en Minnesota donde estudió su doctorado en Administración con especia-lidad en Estrategia y Administración Inter-

nacional y se graduó en 2007, con un trabajo de tesis sobre fusión y adquisiciones de empresas; “ahí estudio el entendimiento el rol de la geografía de las empresas, es decir las características que valoran los compradores cuando adquieren algún negocio”.Un año antes de concluir su doctorado, se mudó a la Universidad donde labora actualmente en Massachu-setts, “ingresé como instructor pues todavía estaba ter-minando mi tesis y en cuanto la terminé, me nombra-ron Assistant Professor”. Miguel refiere que su nuevo proyecto laboral en El Paso Texas, es su meta a corto plazo y el siguiente paso para continuar su carrera, “uno se da a conocer, disemino mi trabajo, la gente me conoce, entonces me invitaron (a El Paso) a presentar mi investigación hace unos me-ses y ya me hicieron una oferta que tomé, seguiré mi ca-rrera académica en una Universidad diferente que tiene muchos recursos para investigación en este momento, lo que les permitió hacerme una oferta atractiva”.Miguel nació en Monterrey, pero a los cinco años se tras-ladó con sus padres Miguel Ramos Molina y Rosalinda González de Ramos a la ciudad de Colima, donde fija-ron de manera permanente su residencia. Nuestro Co-limense con Decisión, viaja por lo menos dos veces al año a nuestra ciudad de la que dice extraña a la familia, amigos, la tranquilidad y enfatiza: “extraño también los tacos, cuando voy hago un maratón gastronómico”.Al término de la amigable entrevista, Miguel Ramos dejó a través de DECISIÓN de Empresario, una invitación a los jóvenes que tengan la inquietud por desarrollarse en el sector académico en Estados Unidos, a contactarlo para saber más del sistema y de lo que pueden hacer laboralmente en una institución académica del vecino país del norte.

Page 48: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]48 49

claseColaborador: Carlos Alberto Pérez Aguilar

Durante casi 20 años, el restau-rante del Hotel Marbella continúa con una tradición, pero sobre todo deleitando los paladares más exigentes de quienes buscan los sabores de la Madre Patria.

ElMarineroel restaurante español para losplaceres de colimenses y visitantes

platillos, que en conjunto, entre entradas y platos fuer-tes suman más de 50.

El Marinero abre sus puertas de lunes a domingo en horario de 07:45 a 22:30 horas, tiempo en que personal de servicio, chef, cocineros y administrativos, se dispo-nen a brindar la atención que sus clientes merecen.

El Chef Issac comenta: “he estado 20 años como chef en El Marinero, aunque me he salido tres veces, siempre regreso. En Manzanillo es el único lugar de cocina espa-ñola y podemos decir que nosotros somos los maestros de la cocina espa-ñola. En el caso de los chef han venido otros, pero vienen a aprender y me da gusto ser yo, quien conserve la respon-sabilidad de satis-facer el gusto de los comensales que ven en este lugar un restaurante diferen-te”, confesando ade-más, que uno de los secretos es el traba-jo con ingredientes como aceite de olivo y ajo.

En El Marinero, el valor de su coci-na y la diversidad de vinos que ofrece, lo han posicionado como uno de los mejores restaurantes de comida inter-nacional en Manzanillo y en el Estado.

Se ubica en el interior del Hotel Marbella, Blvd. Mi-guel de la Madrid Hurtado Km. 9.5, Col. Playa Azul. Manzanillo, Colima.

El restaurante El Marinero de especialidad en la co-cina Española, ofrece a sus comensales una am-plia variedad de entradas, un delicioso menú de

platillos a base de sopas ensaladas, pescados mariscos y carnes, así como una completa carta de vinos españoles, franceses, argentinos, chilenos y mexicanos.

El servicio y la calidad de sus alimentos conjugan per-fectamente con la tradicional decoración que hace sentir a sus visitantes, como tripulantes en el área de comedor de un barco naval, lugar donde decisiones, confesiones y promesas podrán concretarse acompañadas de sorbos de vinos de mesa de la mejor calidad y aptos para cualquier ocasión.

La exquisita paella es el platillo que le ha dado la excelen-cia reconocida por clientes locales, nacionales e internacio-nales y el pretexto adecuado para convivir en este sitio.

Luminoso y acogedor durante el día gracias a sus venta-nales que absorben la luz exterior y regalan en algunas zo-nas la vista al mar; por las noches, El Marinero se convierte sobrio, con un toque íntimo y tenue iluminación acompa-ñada de velas y música ligera que amenizan las conversa-ciones y el rose de los cubiertos.

Los sencillos detalles decorativos, realzan el lugar dándole un toque particular que contrasta con la calidez y el servicio, que provocan el confort del comen-sal despertando sus deseos por degustar las exquisiteces del Chef Isaac Denús Tanderos, quien impone su talento culinario en cada uno de los platillos que llegan a los clientes que cada noche, acuden a este restaurante en búsqueda de la cocina española y una agradable conversa-ción.

En el restaurante en-contrará paella, lechón, parrilladas de mariscos, champiñones al ajillo, cabrito, pero el pescado a la vasca, es uno de los predilectos por los comen-sales que visitan este lugar con capacidad para 70 per-sonas.

Una de las características de El Marinero, es la posibilidad que tienen los clientes de conversar y disfrutar de una amplia variedad de

Page 49: Decisión de Empresario No. 10
Page 50: Decisión de Empresario No. 10

Decisión [Junio 2009]50 51

clase

Fin del mundoVinissimo “Boutique del vino”

La Patagonia, ubicada en la parte más austral de Sudamérica, se localiza

principalmente en Argentina y al oeste de la Cordillera de los Andes, en Chile; reúne diversas condiciones naturales y carac-terísticas deseables para el cul-tivo de la vid: aire puro, cielos diáfanos y silencios infinitos; en términos generales, es un clima seco y árido con un bajo nivel de lluvias y humedad, factor deter-minante para la sanidad de las uvas.

En el año de 1996 , Julio Viola propone, por impulso del gobier-no de Neuquén crear viñedos en la árida y casi desértica, zona de San Patricio del Chañar; pocos años después estas 3200 hectá-reas ya sembradas se vendieron.

Así nació la región vinícola en la provincia de Neuquén, que hoy por hoy, es reconocida como una de las más importantes del país y dentro de los mercados mun-diales.

Fin del mundo es una de las pioneras en San Patricio del Chañar y la bodega más grande en la ruta del vino, se fundó en 1999, año en que los primeros viñedos se plantaron en una re-gión desértica de tierra virgen. Las tierras adquiridas eran con-sideradas no aptas y de riego natural, pero, gracias a la tec-nología aplicada y al talento del enólogo, la primera cosecha fue altamente eficaz, el resto del vi-

ñedo fue plantado en el año 2000 y en los años siguientes.

Su superficie es de 870 hectáreas, con una capacidad de ocho millones de litros. Equipada con 200 tanques de acero inoxidable, dos mil 200 barri-cas de roble francés y americano y diez toneles de roble. La bodega cuenta con cepas de Sauvignon Blanc, Semillón, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir y Syrah, de las cuales el 85 por ciento son tintas y se localizan en una franja de tan sólo 18 Km. de largo por tres de ancho.

La Bodega del Fin del Mundo lo-gra elaborar vinos redondos y de lar-ga permanencia en la boca, siendo la máxima expresión en vinos de la Pa-tagonia; maneja vinos Premium, tanto

varietales como bivarietales de diferentes características para distintos gustos; la línea Posta-les del Fin del Mundo, por ser un vino joven, es aromático y fru-tado, hace destacar las caracte-rísticas varietales de las uvas. Desde el año 2002 la bodega Fin del Mundo viene recibiendo premios nacionales e interna-cionales por sus productos. Los últimos fueron dos medallas de oro y una de bronce, en las cate-gorías Special Blend 2005 (oro), Gran Reserva 2005 (oro) Malbec Reserva 2006 (bronce). Este certamen se realizo en Mendoza y participaron 478 vinos y 119 bodegas de todo el país.

Page 51: Decisión de Empresario No. 10
Page 52: Decisión de Empresario No. 10