52

Decisión de Empresario No. 38

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Decisión de Empresario edición No. 38, Colima, México

Citation preview

Page 1: Decisión de Empresario No. 38
Page 2: Decisión de Empresario No. 38
Page 3: Decisión de Empresario No. 38
Page 4: Decisión de Empresario No. 38
Page 5: Decisión de Empresario No. 38

Esta edición la traemos cargada de ideas innovadoras para desarrollo de negocios, pero sobre todo, creadas por jóvenes emprendedores que destacan en sus rubros y tienen el sueño no sólo de crecer sus empresas, sino de posicionarlas como las mejores en la región y quizá por qué no, en el país.

¿Un hospital de mascotas? – algunos podrán referir con tono de asombro y seguramente serán quienes nunca han tenido alguna como integrante del hogar; quizá la idea les resulta inverosímil y otros dirán que hasta innecesaria, pero quienes tienen un perro como parte de la familia, el cuidado, la alimentación, la belleza y la atención médica se vuelven parte de los roles y presupuesto familiar.

En Colima, es común ver los fines de semana sobre todo, en los estacionamientos de plazas comerciales un sinfín de personas que comercializan a las crías de sus perros, siem-pre tienen éxito y siempre esos animalitos, encuentran dueño o dueña y un nuevo hogar y destino. Quienes buscan una mascota, es porque están convencidos de integrarlos a su hogar y de brindarles las atenciones necesarias, es por eso que una idea que hace nacer un negocio como PETHOUSE, a cuatro años de su nacimiento está a punto de convertirse en una franquicia y empezar a explorar otros rincones de nuestro país.

Así como PETHOUSE, nos da gusto que colimenses o personas que confían en nuestra entidad, desarrollen ideas productivas y acordes a las nuevas tendencias mundiales.

Tal es el caso de NutriFrits, fruta deshidratada con alto valor nutritivo que viene a ser una excelente opción para sustituir los denominados alimentos chatarra que nos cumplen un antojo pero que lejos de proporcionar nutrientes a nuestro organismo, nos satura de sus-tancias que nos favorecen la obesidad o algunos trastornos alimentarios y de salud.

O como el ejemplo del la producción de fertilizante orgánico que impulsa un joven que heredó un amor y pasión al campo de su padre y abuelo y que ahora, desarrolla y trae a Colima con grandes expectativas de convertirse en un producto de primera para el campo.

Igual el caso de los hermanos Angulo Pineda, que emprenden en Coquimatlán una gran-ja de cría de cerdos que cumple con los más estrictas normas de bio seguridad, sanidad y limpieza. Un negocio, que iniciaron también por tradición familiar y que ahora lo adaptan a las exigencias del mundo actual.

Como Iván Ceballos de PETHOUSE, Claudia Martínez de NutriFrits, Roberto Carlos Arias de Fertiorganik, Humus de Lombriz y los hermanos Omar y Roberto Angulo Pineda, todos y todas jóvenes de entre los 25 y 33 años de edad, desarrollan sus ideas, cristalizan sus sue-ños, visionan sus empresas, así queremos cumplir este mes con uno de nuestros principales objetivos de DECISIÓN de Empresario, despertar la inquietud a quienes no se atreven a poner en marcha sus ideas y ser uno de los muchos empresarios exitosos que cobija esta bella y productiva tierra colimense.

IDEAS INNOVADORAS, EMPRESAS EXITOSAS POR JÓVENES EMPRENDEDORES

Editorial

octubre 2011 05

Page 6: Decisión de Empresario No. 38

REPORTAJES ¿Cómo iniciar una granja porcícola?Los hermanos Angulo Pinedarescatan la tradición familiar 8

Claudia Martínez se estrenacomo empresaria 10

Joven emprendedor le apuesta a lo orgánico Promueve la lombricultura con éxito 12

Estudiantes extranjeros en Colima Turismo estudiantil 16

Un proyecto colimense que apostópor China y ganó Be Global School 20

Como sacarle jugo a la guayaba Chantoro quiere despuntar su comercialización 22

PERFIL 26

PORTADA PETHOUSELa huella del éxito 30

Indice

SEGURIDAD Asalto con engaños 36

IMAGEN PERSONAL El lenguaje del uniforme 38

BREVESSuperando los retos: Franc Cámara 40Oportunidad de negocios según SEFOME 41

OPINION Luis Miguel Tinoco 42Melecio Ortega 44Víctor del Rosal 46

DECISION RECOMIENDA Los Meros 48Mestizo 49Vinnísimo Vinos de Boutique 50

Page 7: Decisión de Empresario No. 38

DIRECCIÓNLic. Miguel de la Madrid Andrade

Director General

EDICIÓNLic. Blanca Neri Herrera

Coordinadora de Redacción y Corrección de Estilo

COLABORADORES EDITORIALESLic. Marcela del Rosario Amezcua Rivera

Lic. Miguel Ángel León GoveaLic. Neri Saavedra

FOTOGRAFÍA DE PORTADASigi Pablo

COLABORADORES DE OPINIÓNIng. Melecio Ortega Arzate

Ing. Víctor del Rosal AhumadaLic. Luis Miguel Tinoco

DISEÑO EDITORIAL

Marco Alejandro Ortega Heredia : [email protected]

VENTASLic. Marcela Viveros de De la Madrid

Lic. Yolanda Brambila CortésLic. Juan Carlos González Hernández

Lic. Paola Topete Torres

Año 03 No. 38. Fecha de publicación 10 de octubre de 2011. Revista mensual editada y publicada por Lic. Miguel de la Madrid Andrade. Número de certificado de licitud en

trámite, Domicilio de la publicación: Aldama #552-301, Col. Centro, Colima, Col., México.Decisión de empresario Colima investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se

responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.Prohibida su reproducción parcial o total.

IMPRESA EN MÉXICO. PRINTED IN MÉXICO, TODOS LOS DERECHOSRESERVADOS, ALL RIGHTS RESERVED COPYRIGHT 2009.

VENTAS (312) 312.14.47Ponemos a su disposición el buzón del lector

Email: [email protected]

DISTRIBUCIÓNDistribuida de manera gratuita por mensajería am/pm

en todo el Estado de Colima.Si desea recibir esta revista por mensajería sin costo favor

de comunicarse a nuestras oficinas.

DISEÑO PÁGINA WEB

www.decisioncolima.com

¡Escanéanos!Descarga la aplicaciónpara BlackBerrydesde App WorldQR Code Scanner

Para iPhonedesde Apple Storela aplicación Lector QR

Las aplicaciones son gratuitas.

Page 8: Decisión de Empresario No. 38

08 octubre 2011

Los hermanos Omar (30 años) y Roberto (33 años) Angulo Pineda, ambos originarios de Coquimatlán, se asociaron para continuar con la vieja tradición familiar: criar cerdos. Sus abuelas se dedicaron por muchos años a este negocio. Una vez que concluyeron sus es-

tudios profesionales los hermanos coincidieron en la posibilidad de expandir el negocio familiar de una forma más sofisticada, cumpliendo con las normas de bio seguridad, sanidad y limpieza.

La cercanía con el campo y el aprendizaje que recibieron al lado de la familia, los llevó a plantear-se la posibilidad de crear su propia empresa en el campo. Para lograrlo, optaron por estudiar carre-ras complementarias: Omar es Ingeniero Civil, mientras que Roberto se recibió de Ingeniero Agró-nomo; luego de egresar buscaron la manera de obtener financiamiento para ejecutar su proyecto.

Hace tres años se acercaron a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) para lograr un financia-miento por 510 mil pesos a través del Fondo de Apoyo para Proyectos Agrícolas (FAPPA) e iniciaron su granja Grupo Naranjal del Bado SC de RL, con tan solo 40 cerdos.

Hoy en día cuentan con el doble de ejemplares y han desarrollado su propia infraestructura lo cual abona a optimizar la inversión para un crecimiento de producción y venta programado acorde a la demanda en el mercado local.

Un buen inicio La empresa porcícola El Naranjal del Bado se localiza en el kilómetro 4.5 de la carretera Coqui-

matlán – El Chical, genera seis empleos directos, sin embargo el inicio no fue fácil. Una vez que egresaron de sus carreras trabajaron en una granja para conocer el manejo de producción, en ese entonces el pago por sus servicios fue la capacitación.

El diseño y ejecución de la infraestructura le correspondió a Omar, con lo cual tuvieron un aho-rro de mano de obra, pues el costo de cada jaula de maternidad es de 11 mil pesos en promedio. “Tratamos de economizar lo más posible, haciendo las cosas nosotros mismos”.

De esta manera fueron adaptando los espacios acorde a las necesidades para el proceso de crianza y engorda. La solidaridad de la familia es importante: “Trabajamos seis personas todos los días, pero cuando lo requerimos invitamos a las esposas, suegras y otros familiares, en ocasiones en una jornada somos hasta 16 personas haciendo labores en la granja”. Recientemente participa-ron en una feria para proyectos económicos que se llevó a cabo en Morelia, dejando muy buena impresión entre los organizadores y asistentes.

La herencia familiar Realizaron juntos la planeación y distribución de cada una de las etapas de producción, por lo

que hicieron una infraestructura acorde a la proyección a largo plazo, pues el ideal es consolidar

Dos jóvenes integrantes de la familia Angulo Pineda, combinaron la tradición familiar con sus carreras

profesionales, el resultado es el desarrollo de una propia

infraestructura y la solidez de una granja porcícola con un

futuro prometedor.

¿Cómo iniciar una granja porcícola?

La cercanía con el campo y el aprendizaje que recibieron al lado de la familia, los llevó a

plantearse la posibilidad de crear su propia

empresa.

Los cerdos en la fase de crecimiento.

NERI SAAVEDRA

Reportaje

Page 9: Decisión de Empresario No. 38

su empresa. La granja se compone de cua-tro espacios, en los que ocurren las fases de: inseminación, gestación, lactancia y la de crecimiento subdividida en: desarrollo y engorda. “Por cada hembra se invierten alrededor de 70 mil pesos. ¿Por qué no cre-cemos más? Pues porque todavía no pode-mos. Nuestro crecimiento es conforme he-mos podido, a tres años de distancia hemos crecido el doble y todo ha salido de aquí”.

La producción porcícola es muy delicada pues debe cumplir con altos estándares de calidad. Gracias a su formación profesional cada uno sabe las etapas y cubren perfec-tamente el proceso al ser monitoreado de manera constante.

Desde la etapa de inseminación, los her-manos vigilan que el esperma empleado esté libre de enfermedades; en un princi-pio lo compraban a una empresa privada, con el paso del tiempo lograron organizar-se con otros productores de la región para la compra de 100 cerdos así como varios sementales a una empresa estadouniden-se que les ofreció un descuento del 50% al comprar su primer semental.

Los sementales alcanzan un valor de hasta 50 mil pesos en el mercado. Consi-derando que en el primer año gastaron 10 mil pesos por concepto de pago de dosis para inseminar a sus hembras, la oferta del semental representó una buena inversión para los jóvenes

El semental que hoy poseen –lo bautiza-ron con el nombre de Chayanne- se pagó en los siguientes dos años de producción. Ahora pueden vigilar que la calidad de la dosis empleada, cumpla con las disposicio-nes de sanidad establecidas por SAGARPA. Actualmente venden entre 30 y 35 cerdos

por semana, lo que representa un volumen de más de tres toneladas por semana; la venta es directa a rastros municipales y cuentan con certificación de calidad TIF.

Autoproveedores, la clave Durante la etapa de gestación las hembras con-

sumen de 2 a 4 kilogramos de alimento por día, durante la lactancia la ingesta se incrementa hasta llegar a 7 kg de alimento por día. Sin especificar el gasto que origina, los empresarios son optimistas al mencionar que a un mediano plazo pueden pro-ducir su propio alimento para ahorrar ese dinero y destinarlo a otras áreas de la granja para un creci-miento mayor.

Los cerdos son animales monogástricos es decir, su metabolismo es muy rápido y tienen requeri-mientos muy estrictos de alimentación, sus dueños se encargan de vigilar que los cerdos tengan alimen-to suficiente, del cual únicamente se aprovecha el 40% de lo que ingiere, esto se ve al momento de su-pervisar las heces y si se lava, el 60% queda íntegro.

Para aprovechar los desechos, de manera para-lela crían borregos que son los que aprovechan el alimento restante de la granja, pero también aquí visualizaron otro oportunidad de producción ya que al procesar el excremento del borrego se pue-de producir humus –fertilizante orgánico-, que en el futuro planean vender.

Roberto (33 años) se encarga de vigilar la etapa de inseminación: “En cada etapa se llevan registros del desempeño de la hembras, es necesario hacer detección de cuáles son las más productivas. En promedio cada hembra tiene 6 partos buenos, las hembras que ya cumplieron con su ciclo se man-dan al rastro. Una hembra tiene en promedio 14 crías, de las cuales sólo 11 sobreviven al final de todo el proceso y tienen dos partos por año”.

A los cerdos les perjudica el cambio de clima, a las crías principalmente, el choque de frío o calor

puede ser dañino porque se enferman de tos o diarrea y eso les hace perder peso rá-pidamente o incluso morir. Omar dice “El trabajo es constante, el monitoreo es diario y hay que llevar reporte de todo”.

En la fase de gestación, todas las hembras que están bajo su cuidado tienen un hora-rio para comer, por la mañana se acciona un mecanismo que permite que reciban su dosis diaria de alimento al mismo tiempo. Igual ocurre con el agua, cuentan un dispo-sitivo que consiste en una tubería conecta-da a las celdas de todos los animales y de manera independiente los cerdos pueden beber agua, únicamente presionando con su trompa el tubo del agua y de inmediato beben, es así como los depósitos de agua están libres de contaminación y larvas de zancudo, que se formarían si tuvieran un bebedero al aire libre.

Estos jóvenes emprendedores tienen deseos de seguir aprendiendo nuevas téc-nicas para optimizar sus labores en la gran-ja. Roberto tiene ese espíritu propio de los emprendedores, siempre está investigando de qué manera puede mejorar su empresa: “Hay un programa de cómputo llamado Pig Champ, donde todo ya está automatizado, te arroja datos y te organiza tu trabajo”.

Además Roberto, actualmente es Secre-tario de la Asociación de Productores Por-cícolas del Estado de Colima y gracias a ello ha logrado conocer a otras personas que igual que él comenzaron en este negocio de una manera muy modesta y con el tiem-po han elevado su producción de manera considerable, eso lo anima mucho a conti-nuar como hasta ahora, aprendiendo y po-niendo en práctica nuevas alternativas para mejorar su granja.

Los propietarios de la granja porcícola El Naranjal del Bado y su familia.Chayanne, el semental.

Las hembras en la etapa de gestación.

Agendalo

octubre 2011 09

Page 10: Decisión de Empresario No. 38

10 octubre 2011

“Quiero que mi producto NutriFruits se posicione en el merca-do nacional”. Así de claro tiene su objetivo la emprendedora Clau-dia Martínez, de 25 años de edad, originaria de Colima y Técnica en Alimentos por la Universidad de Colima; sabe que el camino a recorrer no es fácil y que le falta mucho para llegar a la meta, pero el inicio de su empresa fue con el pie derecho.

Su determinación e iniciativa de poner en práctica su gusto por los alimentos y las ventas la llevó a generar una idea de negocio: la manufactura de fruta deshidrata con valor nutritivo. “El proble-ma de la obesidad es grave en Colima, es por ello que pensé en una botana deliciosa y nutritiva para todas las edades, así surge Nutrifruits”.

Hace un año comenzó la labor de empaque de fruta deshidra-tada, su equipo de trabajo lo conforman sus padres y hermanos, además del respaldo de su esposo: Hilario Santiago Martínez. “La labor se realiza por las mañanas y se entrega a las tiendas de abarrotes”. NutriFruits es una botana saludable, que puede tener muchas aplicaciones: en la repostería, en una comida normal, complemento para el yogurt, en el postre o como botana, “es una combinación de frutos saludables y balanceados que todos la pueden consumir ya que cuenta con la aprobación de una nu-trióloga, se trata de una botana cien por ciento saludable”.

Mujer prevenidaPronosticando que la elaboración de la fruta deshidratada

requería de una infraestructura e inversión mayor, la joven em-presaria decidió crear su propia marca y empaquetar la botana, “conforme estudiamos el proyecto nos dimos cuenta que no era viable tener una fábrica por los costos que representa; entonces buscamos a los mejores proveedores de Colima, Coquimatlán y Tecomán que cubrieran la calidad del producto. Nosotros hace-mos la mezcla de las frutas como piña, papaya, nuez, almendras, arándanos, pasas, plátano y coco, empaquetamos en tres diferen-tes presentaciones y el precio es accesible para el público”.

La iniciativa de Claudia fue puesta a prueba cuando se acercó a la Secretaría de la Juventud de Colima y fue beneficiada a través Jóvenes Emprendedores, “además de un crédito de 30 mil pesos y la asesoría dentro de la incubadora de negocios, en donde te van guiando paso a paso para el buen desarrollo del proyecto”. La persistencia de la joven la llevó a participar en cursos de capa-citación en la Secretaria de Fomento Económico del estado, para obtener su código de barras. El posicionamiento de su producto se logró gracias al contacto directo con las tiendas de abarrotes; en un principio distribuían 100 paquetes diarios, actualmente son 300 piezas.

La buena aceptación de NutriFruts da la confianza a la joven para buscar introducir su producto en la cadena Kiosko, “tenemos la capacidad para surtir todas las tiendas y en caso de concretarse sería un avance importante para llegar a la meta de tener presen-cia en todo el estado y parte de Puerto Vallarta”.

Claudia Martínez se estrena como empresaria

“Quiero que mi producto NutriFruits se posicione en el mercado nacional”.

Nutritivas frutas secas selectas

Claudia Martínez, joven emprendedora

PAULINA VELASCO MEDINA

Emprendedor

Page 11: Decisión de Empresario No. 38
Page 12: Decisión de Empresario No. 38

12 octubre 2011

Roberto Carlos Arias Avalos representa a la nueva genera-ción de emprendedores, cuya característica principal es innovar en los negocios y atreverse a realizar proyectos

rentables. Este joven originario de Morelia, Michoacán, le apostó al cuidado de la tierra y del medio ambiente con una propuesta de fertilizante orgánico que no existía en el mercado.

El amor y la pasión que le tiene al campo es herencia de su pa-dre y abuelo que trabajaron como agricultores, nunca imaginó que pese a su profesión como Psicólogo, comenzaría la aventura del éxito al producir fertilizante orgánico con lombrices, mejor co-nocido como humus de lombriz.

Pero el inicio no fue muy alentador: “llego a Colima a través de un intercambio académico en el último año de la carrera, la expe-riencia me permitió elegir dónde quería desarrollarme profesio-nalmente y una vez que egresé de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, empiezo a buscar trabajo obteniéndolo en el municipio de Tecomán, sin embargo pronto me quede desem-pleado y tuve que buscar opciones”.

Cuenta que en una ocasión llegó a un vivero y preguntó si te-nían fertilizante orgánico, “me dijeron ¿qué es eso?”, en ese mo-mento vio la oportunidad de generar un producto que no existía en el mercado y que gracias al aprendizaje de su familia, dedicaría su tiempo en rescatar las técnicas antiguas de fertilización de las plantas, por lo que además de su conocimiento lírico tuvo que apoyarse en la investigación y consulta sobre temas orgánicos. Así nació Fertiorganik, una empresa dedicada a la producción de fertilizante orgánico de humus de lombriz que cuida del medio ambiente.

Metas claras “En principio decido estudiar Psicología porque es

lo que me gusta y sin duda alguna a lo que me quiero

dedicar; pero llegó un momento en el que no encontraba trabajo y fue entonces que me nace la inquietud de emprender un pro-yecto totalmente diferente a mi profesión”. Luego de concebir la idea y de estudiar los alcances de comercialización, Roberto en-contró el apoyo y confianza de un socio y amigo, Jorge Alberto Aguilar Zapién cuya aportación fue el capital para iniciar la em-presa.

“La lombricultura es una técnica que poco se usa para la pro-ducción de fertilizante orgánico; además tienes que ser perseve-rante, ya que el proceso para obtener una cantidad importante de producción es a mediano plazo”.

Con 5 mil pesos en la bolsa, viajó a Morelia para comprar 20 kilos de lombrices roja californiana con la motivación de echar andar su plan de negocios, pero tuvo que enfrentar el proceso de prueba y error.

“Esos 20 kilos no fueron suficientes. Para dedicarte a la lombri-cultura debes saber que los resultados serán a largo plazo. Enton-

ces esperamos a que la lombriz hiciera su trabajo y creciera en población, ya que cada lombriz pone un huevo

diario y estos huevos que nacen a los 15 días, pro-duce cada uno 20 lombrices, así obtienes una buena población en un mediano plazo lo que ayudará a la rápida producción de humus de lombriz y de lixiviado de humus de lombriz”.

Luego de año y medio de iniciar operacio-nes, Fertiorganik cuenta con media tonelada de

lombrices que hacen muy bien su trabajo. Para lograrlo, el empresario tuvo que

acondicionar un terreno en un am-biente propicio para la reproduc-

ción de humus de lombriz y es-cogió Cofradía de Suchitlán,

“de manera artesanal cons-truimos las primeras camas para obtener el fertilizante conforme a la técnica que seleccionamos. Al ver los resultados, decidimos buscar financiamiento y fue a través de la Secre-taría de la Juventud del Gobierno del Estado de Colima, que nos otorga-ron un crédito de 18 mil pesos lo que permitió invertir en infraestructu-ra, lo que ayudó a crecer considerablemente en el

Joven emprendedor le apuesta a lo orgánico Inició un negocio innovador a favor de la tierra y del medio ambiente con la producción de fertilizante gracias a la lombricultura.

PATRICIA RANGEL VALDOVINOS

Reportaje

Page 13: Decisión de Empresario No. 38
Page 14: Decisión de Empresario No. 38

número de camas: en los primeros tres meses de trabajo producimos 400 kilos de fertilizante, hoy en día logramos producir 20 toneladas cada dos meses”.

En la mira, elmercado regionalEn un principio y debido a la incipien-

te cantidad de producción, su mercado meta fueron los viveros de la zona me-tropolitana de Colima y Villa de Álvarez, pero gracias a una estrategia de promo-ción y a la nueva infraestructura, se ha logrado colocar el producto en otros viveros del estado, además se está pre-parado para proveer a empresas que hagan pedidos en toneladas o litrajes.

Fertiorganik ofrece sus productos en dos presentaciones de fertilizante: en sólido que es tipo tierra en bolsa de 2 ki-los y la otra en líquido llamado lixiviado de humus de lombriz; en presentación de 1 litro, con un costo de 25 pesos. “En esta etapa también aprendimos sobre la comercialización pues se logró posicio-nar la marca y gracias a la retroalimenta-ción con los viveristas, se decidió reducir de 5 a 2 kilos la presentación del pro-ducto, pues resultaba más cómodo para los clientes; incluso cambiamos la bolsa que utilizamos por una biodegradable”.

Lo que hace diferente a Fertiorganik

del resto, es su producción totalmente orgánica. “En su mayoría utilizamos la cachaza de la caña del ingenio de Quesería, también recolectamos basura orgánica de puestos de fruta picada, lo que nos permite formar la composta que se inserta en las camas en donde comen las lombrices y lo procesan, así obtenemos el fertilizante que además es rico en Nitrógeno, Fósforo y Potasio; por sus propiedades y microorganismos es realmente un fer-tilizante no un abono”.

La importancia del humus de lombriz es que le inserta microorganismos al fertilizante lo que ayuda a la tierra y a las plantas a que se nutran mejor, “es por ello que se puede usar en los jardines de la casa hasta en huertas agrícolas”.

La empresa genera cuatro empleos, una persona está a cargo de la granja cuidando la producción y tres más en el área de ventas y comercialización, para lograr contacto con empresas más grandes, utiliza las redes sociales y el Internet lo cual ha dado buenos resul-tados.

El obstáculo más grande que tuvo que superar, dice, fue el hecho de que no conocieran el producto, “cuando la gente habla de fertilizantes lo asimila con bolitas de colores, los orgánicos son muy poco conocidos y tienes que trabajar en demostrar las ventaja de tu producto”.

Reconoce que hubo momentos en que dudó en continuar con su proyecto, pero la cons-tancia resultó fundamental y el apoyo de amigos como el ingeniero José Luis Vázquez del INIFAP, que no lo dejó solo.

“Estoy orgulloso de que sea un producto hecho en Colima, que tiene el potencial para dar respuesta al mercado local y regional, ya que nuestro deseo es crecer y posicionarnos”.

Definitivamente Roberto Arias ha pasado satisfactoriamente el proceso del emprende-durismo para lograr consolidarse como una empresa que le apuesta al cuidado del medio ambiente y hacer de su idea un negocio innovador con éxito.

Sobre los avances que ha obtenido, acepta que le falta por crecer más, pues quiere lograr la meta de producir 50 toneladas de fertilizante cada tres meses y distribuirlas en Colima, Jalisco y Michoacán. “Creo que aún nos falta mucho, pero ya hemos avanzado bastante”.

Roberto sabe bien lo que quiere: dedicarse a Fertiorganik pero sin descuidar su consul-torio y su trabajo en una guardería como psicólogo educativo “organizo muy bien mis tiempos lo que me permite dedicarme a todas mis actividades sin ningún contratiempo, además de que agradezco el momento que viví por la falta de empleo porque me dio la idea de tener mi propia empresa”.

LombriculturaAhora

Antes

Reportaje

14 octubre 2011

Page 15: Decisión de Empresario No. 38
Page 16: Decisión de Empresario No. 38

NERI SAAVEDRA

Reportaje

16 octubre 2011

La estrategia de internacionalización de la Universidad de Colima (U de C) comenzó en el año 2000, cuando la in-stitución se unió a la red de movilidad promovida por la

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) en la región Centro Occidente del País. Desde sus inicios, se integró a las “funciones sustantivas de sus facultades y dependencias” dice la responsable de la Secretaría Técnica de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica, la maestra Genoveva Amador Fierros: “la U de C tocó puertas en todo el mundo para lograr su cometido y quedó claro que hay nichos que deben internacionalizarse”.

En un principio los intercambios fueron únicamente nacionales, a raíz de que la institución desarrolló sus políticas de movilidad para el estudiantado y profesorado, tomando en cuenta lo posi-tivo que tiene para la comunidad universitaria promover ambi-entes multiculturales, el 4% de sus matriculados lograron salir de intercambio y 200 universidades se interesaron por crear lazos de movilidad.

Movilidad estudiantilEn su primer año de internacionalización la U de C recibió a

20 estudiantes de intercambio, dos provenían de universidades

Nuevo nichode mercado

La movilidad académica que genera la Universidad de Colima, abre la

puerta al turismo estudiantil. Mtra. Genoveva Amador

Estudiantes extranjeros del programa EAPE de la Facultad de Letras y Comunicación

Page 17: Decisión de Empresario No. 38

Agendalo

mexicanas y 18 del extranjero; diez años después se incrementó el número a 350, de los cuales 225 venían de otros países; en este semestre son 271 extranjeros que llegaron a Co-lima. A la fecha son más de 2 mil estudiantes extranjeros que han ingresado a las facultades de la U de C.

Entre las carreras con mayor demanda se encuentran: Turismo, Lenguas, Economía, Mer-cadotecnia, Comercio Internacional, Ciencias del Mar, Telemática, Gestión Universitaria y Ciencias. La facultad de Letras y Comunicación es una de las favoritas de los estudiantes extranjeros. Los estudiantes provienen de China, Japón, Corea, Canadá, Estados Unidos, España y Colombia.

Durante los seis meses de residencia en el estado, los extranjeros viven y conviven con familias colimenses que abren sus puertas para brindarles hospedaje, comida y los demás servicios. La U de C hace una convocatoria de Familias Anfitrionas y luego de una selección se les indica quien o quienes serán sus huéspedes. Otros estudiantes, ya sea individual o en grupo prefieren rentar departamento y dividir los gastos de comida, transporte y servicios.

Con el paso del tiempo, la U de C logró consolidar su presencia internacional y ubicarse entre las mejores diez instituciones de nivel superior y debido al nivel académico de sus profesores ocupó el tercer puesto, logrando el reconocimiento de las universidades en el extranjero y que los estudiantes y profesores realizaran sus trámites de solicitud de inter-cambio con la institución colimense.

Genoveva Amador comenta: “Los estudiantes nos están buscando por las fortalezas que tenemos al interior de la universidad” al confiar en la U de C se establece “un lazo du-radero que favorece el desarrollo de proyectos que aportan resultados en la investigación”, profundizar en las relaciones “es un valor agregado” que facilita las relaciones académicas y laborales por lo que ahora existen programas de doble titulación para los estudiantes involucrados.

La oficina de Relaciones Internacionales ha desarrollado una estrategia para garantizar que sus programas sigan vigentes durante los próximos treinta años “estamos convencidos de que la cooperación internacional es importante en cualquier época”.

Turismo estudiantilLa U de C recibe a los alumnos extran-

jeros, con una kermesse de bienvenida en donde se muestra la

gastronomía, las tradiciones y la cul-tura nacional; ahí mismo se les ofrece información sobre la organización aca-démica. A través del programa Amigo Loro se les asigna un anfitrión y un tu-tor académico, además de recibir reco-mendaciones precisas sobre los riesgos que corren al involucrarse con círculos sociales que amenacen su bienestar, como pueden ser aquellos donde se consumen alcohol y drogas.

Quienes vienen a Colima tienen pre-dilección por visitar Comala, Nogueras, las lagunas de Carrizalillo y La María, el pueblo de San Antonio y el puerto de Manzanillo. También viajan mucho al interior del país, siendo Cancún, Micho-acán, Chiapas y Oaxaca los lugares más visitados.

“Hemos calculado que un estudiante promedio gasta entre 25 y 30 mil pesos por semestre, lo cual representa una derrama económica de 8 millones de pesos, que se utilizan para cubrir pagos por concepto de renta, alimentación, material educativo y actividades de es-parcimiento”.

Al final de su estancia, Relaciones In-ternacionales les hace una encuesta en la que ellos deberán evaluar la calidad de la educación, también a sus tutores académicos, al profesorado, a sus com-pañeros y a sus anfitriones. Esta infor-mación es valiosa ya que es tomada en cuenta por la dependencia a cargo de Genoveva Amador con el fin de mejorar su desempeño.

La FALCOM es la favorita de los estudiantes extranjerosLa Facultad de Letras y Comunicación,

fue de las primeras que recibió estudi-

La U de C ha logrado tener presencia internacional y ubicarse entre las mejores diez instituciones de nivel superior y debido al nivel académico de sus profesores ocupó el tercer puesto

Hyeok Kyn Yang, estudiante Coreano

Estudiantes de British Columbia en la U de C

Donna Barnette, estudiante norteamericana Katie y Kelly Sayers, estudiantes canadienses

octubre 2011 17

Page 18: Decisión de Empresario No. 38

Reportaje

antes de movilidad, actualmente cuenta con el programa de Español Académico para Extranjeros (EAPE) que es coordi-nado por la maestra Socorro Cervantes; quienes deseen aprender o mejorar sus habilidades sobre este idioma pueden inscribirse en algunos de los tres niveles que ofrece el curso mismo que enfatiza tanto la comunicación hablada como escrita, los estudiantes más avanzados profundizan en conocimientos sobre lit-eratura hispanoamericana.

Katie y Kelly Sayers es una pareja de jóvenes, quienes provienen de Vancou-ver, Canadá y estudiaron finanzas en su país natal, a través de su universidad, se enteraron de que la U de C ofrecía cur-sos de Español para extranjeros y deci-dieron venir; a penas llevan un mes aquí y están encantados con la experiencia, la facultad y los profesores les agradan mucho, también el apoyo recibido por asuntos internacionales para instalarse

en nuestra ciudad donde la gente les ha pare-cido muy amable. Ellos tienen planeado visitar el sur de México.

Por su parte Donna Banette es una mujer originaria de San Francisco, California, quien trabaja con niños de una casa hogar estadoun-idense, Ella quiso aprender Español para comu-nicarse con los pequeños y decidió viajar a un país hispanohablante; Comentó su plan con un amigo mexicano quien la puso en contacto con su madre que vive en Colima y se dedica a rent-ar habitaciones a estudiantes foráneos. La ex-periencia ha sido muy refrescante ya que hace años que terminó la universidad y únicamente vino para aprender Español, además de que sus compañeros de clase y del lugar en donde vive son mucho más jóvenes que ella.

El coreano Hyeok Kyn Yang es uno de los asiáticos inscritos en el programa EAPE de la FALCOM, a él le gustó la idea de venir a apre-nder Español porque le gusta el box mexicano, además de sus actividades regulares asiste a un gimnasio privado y le gustaría aprender box

ya que practica deportes de contacto como el Jiu Jitsu y Kick Boxing.

July y Lisa son estudiantes que vi-enen de la región de British Columbia y estudian Comunicación, la directora de su facultad les comentó del conven-io con la U de C, por lo que vinieron a aprender Español para complementar su formación académica. Comentaron que estar fuera de casa les abriría las puertas a nuevos horizontes; la ex-periencia para ellas ha sido increíble, además de ser compañeras de clase también comparten habitación en la casa de una familia colimense. Están interesadas por la fotografía y las ac-tividades relacionadas con su área, sus clases les parecen muy divertidas. Todavía no conocen muchos lugares, dicen que con las actividades escolares no les queda mucho tiempo libre. Les gusta ir a la playa y tienen planeado viajar a otros lugares de México.

Page 19: Decisión de Empresario No. 38
Page 20: Decisión de Empresario No. 38

20 octubre 2011

En 2005 Eny Escalante y José Carlos Morán egresaron de la li-cenciatura en Administración Financiera del Tecnológico de Monterrey. Antes de terminar, se dieron cuenta del potencial

que tenía establecer lazos comerciales con Asia por lo que decidieron hacer contacto con ese continente.

Tiempo después, se enteraron de que la Secretaría de Fomento Eco-nómico (SEFOME) abrió una convocatoria para apoyar proyectos de

Un proyecto colimense que

apostó por China y ganó

Una joven pareja decidió fundar su propia escuela Be Global School, con el propósito

de enseñar Español en el país de oriente; a tres años de su fundación se consolidan

para buscar nuevos horizontes con la venta de su franquicia.

intercambio comercial con China. Eny y José Carlos no lo pensaron dos veces, seguros estaban de que juntos aprovecharían esa oportunidad.

Su intuición les dijo que ofrecer cursos de Español para chinos sería muy redituable pues sabían que Argentina y España reciben cada año a miles de estudiantes asiáticos que viajan a Hispanoamérica no sólo con la intención de aprender el idioma, sino también asimilar su cultu-ra y de ese modo les resulta más sencillo crear lazos para el desarrollo de sus negocios, la derrama económica que dejan los estudiantes de intercambio es muy significativa para ambos países.

Confiaron en que las condiciones estaban dadas para que su pro-yecto tuviera éxito, pues como dicen “cuando llegas a otro país, te tra-tan bien por ser mexicano”, nos caracterizamos por ser muy amigables con las personas que visitan nuestro país “nos dimos cuenta que en México tenemos las cualidades para que los estudiantes extranjeros se sientan cómodos”.

El reto fue insertar su proyecto educativo en una convocatoria del Programa de Formación de Negocios México – China financiado por BANCOMEXT, y cómo convencer a los titulares de la SEFOME, la Secre-taría de Economía y el Centro de Estudios de China en México (CECHI-MEX) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La primera persona que los alentó fue el entonces titular de la Se-cretaría de Fomento Económico de Gobierno del Estado, Ignacio Pe-ralta, quien al escuchar a los jóvenes no aseguró la aprobación del proyecto, sin embargo confió en su talento pues lo presentaron muy bien estructurado, curiosamente “fue el único proyecto a nivel local destinado a la educación y además realizado en equipo” eso no había ocurrido con ningún otro proyecto. Habían pasado por el primer filtro, “pensamos: ¡Claro que tiene futuro, tiene impacto y nos vamos a ir!”.

Antes del cierre de la convocatoria, recibieron una llamada del CE-CHIMEX en la que les pedían justificar el proyecto. De manera inme-diata se pusieron a investigar, necesitaban información real y cuál fue su sorpresa: “México no tiene investigación sobre turismo educativo. Por ejemplo España en el 2006 aprobó un plan sobre esta actividad”, esa información les ayudó a argumentar la importancia del proyecto y obtener la aprobación de las instituciones convocantes “fue un gran logro, pensamos que tal vez se iría uno o el otro, finalmente nos fui-mos juntos”.

Segunda generación 2011 l

NERI SAAVEDRA

Reportaje

Page 21: Decisión de Empresario No. 38

Juntos en la aventura La unión hace la fuerza, Eny y José Carlos

además de ser compañeros de trabajo son una joven pareja, estar lejos de su país y en-frentarse a una cultura totalmente distinta los hizo unirse más, de hecho están tan compenetrados que sus ideas y comenta-rios se encuentran sincronizados, lo que piensa José Carlos lo expresa Eny, la entre-vista con Decisión de Empresario fue una gran lluvia de ideas.

En China se encontraron con el coli-mense Sergio Bustos, quien estudiaba su posgrado en la Universidad de Zhejiang una de las más prestigiadas de ese país e impartía clases de Español para extranje-ros. La información que compartieron re-sultó estimulante. Tras el primer semestre de clases y hablando todavía muy poco de Mandarín, solicitaron una entrevista de trabajo para ofrecer sus servicios como profesores y consiguieron el empleo. “De haber ido por separado yo creo que no nos contratan” comenta José Carlos quien reconoce que el apoyo de su espo-sa fue fundamental, “Eny es muy buena escuchando y cuando yo no comprendía alguna de las preguntas de la entrevista, con sólo ver su mirada entendía de qué se trataba”.

El talento de ambos jóvenes como pro-fesores de Español germinó en tierra fértil, iniciaron con dos grupos, “pronto se corrió la voz en la región, llegamos a tener siete grupos de 35 a 40 alumnos”, la pareja tra-bajaba de lunes a domingo. Puesto que los chinos son personas muy disciplinadas y ac-tivas que gustan de invertir su tiempo libre aprendiendo cosas nuevas “había mucha competencia, nos gustaba trabajar; planeá-bamos clases y actividades, nuestros estu-diantes tenían muchas ganas de aprender”.

Trabajaron durante un semestre y cuan-do llegó el verano fueron contratados para dar cursos intensivos a estudiantes chinos que viven en el extranjero y que visitan a sus familias en esa época. Se dieron cuenta que el nivel de exigencia de los chinos que viven en el extranjero es mucho mayor, ya que son hombres y mujeres de negocios que tienen conctactos por todo el mundo.

Observaron que en general, los chinos son muy organizados, por su facilidad in-nata para las matemáticas realizan todo de manera “mecanizada y casi automatizada” y además los que viven y estudian en el extranjero “son los chinos que están cam-biando China”.

El siguiente reto fue: “convencer a los chinos de que vinieran a México”, en China para referirse al idioma español se dice “la lengua que se habla en España”, y aceptan

que sí fue difícil demostrar que el Español también se habla en México”.

“Hace tres años inició Be Global Language School, teniendo como sede el Colegio Inglés, a la fecha han salido de la escuela alrededor de 18 jóvenes. En oc-tubre inician los cursos de la tercera generación, hoy tienen la satisfacción de que sus estudiantes egre-san con el más alto nivel; gracias a las facilidades que ellos otorgan para que los chinos continúen sus estudios universitarios en México; tres de los jóve-nes se han quedado a vivir en México, el motivo es que la competencia y el costo de la vida en China son muy altos, “mientras que en el país, gracias a su perfil académico y dominio del español, han logra-do colocarse en puestos relacionados con el comer-cio exterior y es muy sencillo que aquí los contraten, los empleos que obtienen son de alto rango y eso en China no es tan sencillo de conseguir”.

Las acciones para reforzar el aprendizaje del Es-pañol que promueve Be Global Language School incluyen festivales escolares, actividades cultu-rales, clases de cocina, visitas a zonas arqueoló-gicas, lugares turísticos y empresas. Además de promover un ambiente multicultural, ya que los chinos se relacionan de manera directa con el estudiantado del Colegio Inglés “A los niños les gusta interactuar y empiezan a tener otras in-quietudes e interesarse por los idiomas y la cul-tura de quienes nos visitan, eso ya no les parece inalcanzable o lejano”.

Las clases de Español para estudiantes extranje-ros que ingresan a Be Global Language School se dividen en nueve niveles, el último nivel consiste en una capacitación para realizar el examen de pose-sión de la lengua avalado por el Centro de Español para Extranjeros (CEPE) y el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, mismo que es equivalente al del Instituto Cervantes en España.

La experiencia de vivir, estudiar y tra-bajar en China los animó a apostar por su proyecto, “Estamos en una época de cre-cimiento honesto en la que dependiendo del trabajo que realices obtendrás los re-sultados que deseas, todo es un proceso y toma tiempo. Nos capacitamos en China para aprender Español y aprendimos a dar clases de la misma manera que aprendi-mos Mandarín, por lo que desarrollamos nuestro propio método y estamos ante la posibilidad de vender franquicias”.

Los creadores de Be Global Language School fueron los primeros en dar clases de Mandarín en Colima, están convencidos de que el aprendizaje de idiomas es algo muy útil “los extranjeros que vienen a estudiar tienen una finalidad comercial” no lo hacen sólo por hobbie. Son personas que pagan servicios básicos como: renta, alimenta-ción, telefonía, viajes, diversión y transpor-te, por lo que la derrama económica es muy significativa “los chicos quieren estu-diar en México”, un estudiante asiático pa-sará al menos cuatro años en nuestro país, por lo tanto durante ese tiempo inyectará a la economía mexicana.

El reto fue insertar su proyecto educativo en una convocatoria del Programa de Formación de Negocios México – China financiado por BANCOMEXT

Año Nuevo Chino

Segunda Generación

Agendalo

octubre 2011 21

Page 22: Decisión de Empresario No. 38

22 octubre 2011

“Las mujeres del campo no nos echamos para atrás”, expresa Ma. del Carmen Virgen Quintana, quien estudió en la Escuela Normal de Edu-cación Preescolar, sin embargo ejerció poco tiempo como maestra porque tomó una decisión importante: “Toda mi vida la he dedicado al campo, me gusta y lo disfruto mucho”. Desde hace 15 años es propietaria del rancho “Las Potrancas”, que está ubicado en la zona alta de Comala, por la Laguna de Carrizalillos. El terreno comprende 13 hectáreas de las cuales tres están destinadas a la producción de guayaba, y el resto se utiliza para diferentes cultivos como: nuez de macadamia, naranja, aguacate, durazno, además de un criadero de caballos aztecas. Es la guayaba su producto líder, pues además de venderla como fruto, también la industrializa para darle un valor agregado y comercializada con marca propia como dulce y ate de guayaba. “Todo se vende”, refiere la empresaria respecto a la optimización de la producción que genera en “Las Potrancas”. Pero el abrir la brecha de comercialización dice “no ha sido fácil, tienes que estar buscando mercado y visitar mucha gente para colocar bien tu producto, ya cuando tienes clientes seguros, dices: ¡Ya la hice!” Madre de familia y empresaria, Ma. del Carmen tiene que organizar muy bien su tiempo para llevar a cabo sus múltiples responsabilidades; pareciera que no se cansa por el ímpetu que demuestra al conversar y por ese brillo en sus ojos color del cielo, que deslumbran cuando habla de sus negocios. Hija de Pedro Virgen Schulte (+) y Judith Quintana Villaseñor, tiene ocho hermanos, “desde niños mi padre nos llevaba al rancho y de ahí

Como sacarle jugo a la guayaba Desde hace cinco años, Ma. del Carmen Virgen, decidió dar un valor agregado a su producción de

guayaba, y fundó su empresa Chantoro. Con esmero y dedicación, abrió mercado local; pero su aspiración es lograr un cliente potencial que le permita despuntar su comercialización.

el gusto por el campo”. Procreó cuatro hijos que son ya unos adoles-centes, pero a la fecha no se han involucrado con las actividades del rancho. “lo hago todo sola, cuido el rancho, distribuyo mis productos, contacto con nuevos clientes, busco compradores de potrillos; además de la responsabilidad de los hijos que aún cando son jóvenes también demandan tiempo”.

Valorar la tierra En este mes, su empresa comercializadora de frutos y dulces del cam-po de Comala: Chantoro, cumple cinco año de operaciones, “en un principio se vendió la guayaba como fruto, porque la producción era de 10 cajas por corte; nunca pensamos que en poco tiempo se incre-mentara hasta lograr más de 30 cajas. El corte se realiza tres veces por semana, por lo que ya teníamos demasiado fruto y el comercio de Co-lima no es tan grande, entonces buscamos alternativas para dar valor agregado al fruto”. Inexperta en temas agroindustriales pero con el impulso de hacer ren-dir su producción, decide dar un paso importante e inicia por investigar y capacitarse en temas de industrialización de productos del campo, “se visitaron algunas empresas en Talpa y otras en Aguascalientes, lo que me permitió darme cuenta de que podía echar andar un negocio en la producción y comercialización de la guayaba y definir la presen-tación de la nuez de nacadamia para su exhibición y venta en el mer-cado colimense”.Fue a través del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Núm. 18 de Comala, en donde le ensañaron a elaborar el dulce y ate

Rico dulce de guayaba

BLANCA NERI HERRERA

Reportaje

Page 23: Decisión de Empresario No. 38
Page 24: Decisión de Empresario No. 38

de guayaba. Para lograr el financiamiento recurrió a los programas gubernamentales que apoyan al campo: “Afortunadamente casi siempre obteníamos el recurso por-que nuestro plan de trabajo era viable, no recuerdo cantidades pero logramos dotar de infraestructura básica al rancho y para la compra de varias máquinas para la fábrica de dulce de guayaba y la trituradora para la nuez”.Una vez que obtuvo las herramientas de trabajo, se acercó a la Universidad de Coli-ma a través de la Facultad de Mercadotec-nia, para la elaboración y diseño de su mar-ca propia, “desde el inicio pensamos en el nombre de Chantoro, ya que así se llama el potrero en donde está ubicado Las Potran-cas. He platicado con algunos historiadores sobre el significado, pero no hay registro alguno, para nosotros que vivimos en la zona significa algo grande, y es un orgullo decir que somos del potero Chantoro por el aprecio que le vas agarrando a tu tierra”.

La producción La jornada de trabajo de Ma. del Carmen Virgen, inicia a las cinco de la mañana. Comienza con los quehaceres del hogar, y una vez que los hijos se fueron a la escue-la, continúa en la atención de su empresa, pues se encarga de administrar, organizar, distribuir y promover sus productos, “cuen-to con alrededor de 50 clientes que de ma-nera frecuente compran mis productos, en la camioneta cargo de todo y empiezo a recorrer los municipios de Comala, Villa de Álvarez, Colima y Coquimatlán”.

Sus clientes directos son las tiendas de abarrotes y algunos supermercados, aprovecha el recorri-do que hace para entregar dulces, nuez, naranja, aguacate, granada, “tengo un plan de distribución que me permite surtir a mis clientes, en donde dejo dulce también nuez u otro producto; los días que me corresponde ir al rancho es para hacer las labo-res y el corte de la fruta, entre dos mujeres más y una servidora hacemos el corte, en ocasiones la jor-nada es de 6 de la mañana a 7 de la tarde”. La producción de dulce varía conforme a la tem-porada, “actualmente se elaboran 30 kilos por día; a partir de noviembre cuando se aproximan las vacaciones decembrinas se procesan 60 o 90 kilos por día, lo mismo en periodo de semana santa y vacaciones de verano”. “Tenemos clientes de Es-tados Unidos que nos buscan para llevar el dulce de guayaba, en ocasiones los pedios son de 8 a 20 paquetes”. La nuez de macadamia, tiene un proceso menos laborioso, ya que se corta, se da el asoleado y se vende en presentación de 100 gramos en un frasco. Respecto a la granada, la vende a las personas de Comala que se dedican a la elaboración de ponche. Mientras que la naranja se cuenta con clientes fijos que compran por kilos.“Nosotros hemos avanzado bastante en la calidad de nuestro producto y en abrir mercado de mane-ra local, sin embargo, sufrimos mucho por la crisis generalizada siempre nos golpea en los costos tan elevados de la materia prima que es el azúcar, eso nos orilla a subir nuestros precios y siempre nos de-tiene las ventas”. Otra afectación es la diminución de número de em-pleados, “nos vemos obligados a dar de baja a algu-nos trabajadores, a la fecha cuento con una mujer en el rancho y un colaborador en la fábrica, pero en temporada alta de la producción de guayaba con-

trato a otras dos mujeres para el corte de la fruta”. ¿Por qué mujeres?: “Nos sentimos más a gusto, somos responsables, trabaja-mos más. Les pides que den un poco más de su tiempo, que se verá reflejado en su paga, y aceptan; mientras que el hombre es la una de la tarde, agarra su morral y no lo detienes con nada. Las mujeres somos más voluntariosas y nunca nos echamos para atrás”.

Tocar puertasPese a realizar casi todas las funciones de la empresa. Ma. del Carmen, también se da el tiempo para tocar puertas y posicionar su productos, “lo ideal es contar con un cliente potencial o hacer un contrato con alguna tienda de conveniencia, hemos realizado algunos acercamientos que todavía no se concretan. Me gustaría que se interesaran en nuestro producto ya que tenemos la ca-pacidad de producir en volumen”, La presentación del dulce de guayaba es: rollo martajado, rollo relleno de cajeta, ro-llo natural y el ate de guayaba, en presen-tación de medio kilo y también en bolsita de 100 gramos con cubitos de dulce. Los puntos de venta suman 50 establecimien-tos desde las tiendas de abarrotes, super-mercados, cremerías, carnicerías y tiendas de artesanías. “Me siento muy orgullosa de ser trabajado-ra del campo, porque la gente que conoce mi ranchito se admiran de cómo lo hemos sacado adelante y lo hemos hecho muy bien, es un orgullo como mujer demostrar que se pueden hacer las cosas.”. Los planes a futuro con Chantoro, es crecer y tener un mercado más fuerte, que se re-fleje en el ingreso económico, con lo cual se lograría generar más empleos para el rancho, “lo que me permitiría reforzar los procesos de comercialización y posicionar la marca en el escenario regional”. Otra fuente de ingreso que tiene, es la cría y venta de caballos de raza de cuarto de mi-lla. Pero esa es otra historia que merece ser contarla de manera amplia, en otra edición.

“Me gustaría que se interesaran en nuestro producto ya que tenemos la capacidad de producir en volumen”

Chantoro

Ma. del Carmen Virgen Quintana

Reportaje

24 octubre 2011

Page 25: Decisión de Empresario No. 38
Page 26: Decisión de Empresario No. 38

26 octubre 2011

SECRETARIO GENERALDE GOBIERNO Nombre: René Rodríguez Alcaraz Estudios: Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de MéxicoEspecialidad: en Derecho de Amparo, por la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima Trayectoria: Desde 1986 es catedrático en la Facultad de Dere-cho; hasta 1999 fungió como jefe del Departamento de Servicios Jurídicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, y a partir del 2004 hasta su nueva responsabilidad (septiembre 2011) se des-empeñó como Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Colima.

SECRETARIO DESEGURIDAD PÚBLICA Nombre: Raúl Pinedo Dávila, General de Brigada Diplomado del Estado Mayor Presidencial, RetiradoFecha de nacimiento: 13 de enero, Jerez, ZacatecasFormación: Egresado del Heroico Colegio Militar, ascendió por riguroso escalafón todas las jerarquías. Curso de formación de ofi-ciales de armas en el Heróico Colegio Militar, Maestro de Educa-ción Física y Deportes y Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional, en el Colegio de Defensa Nacional. Trayectoria: Con una experiencia de más de 40 años de servicio militar, desempeñó importantes cargos prestando sus servicios, entre otros: fue Comandante de la Zona Militar con sede en Cuer-navaca, Morelos; Subdirector del Heróico Colegio Miliar y Director de Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Área . Con fecha de 6 de diciembre del 2010, fue nombrado Director de la Policía Estatal Preventiva en Colima, lugar que dejó para asu-mir, a partir del primero de Septiembre de este año, la titularidad de la recién creada Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Colima.

BLANCA NERI HERRERA

Perfil

Page 27: Decisión de Empresario No. 38

SECRETARIO DEDESARROLLO URBANO Nombre: Oscar Alejandro Torres Contreras, Fecha de Nacimiento: Mayo 1963, Villa de Álvarez, Col. Estudios: Arquitecto por la Universidad Autónoma de Guadala-jaraTrayectoria: recién egresado se incorporó a la empresa que fun-dó su padre: Agregados y Triturados de Colima S.A. de C.V. Luego formó varias empresas junto con su familia, y en un lapso de 24 años de trabajo continuo, se consolidó como un exitoso desarro-llador en la iniciativa privada. Participó dentro de organismos empresariales como Consejero de Coparmex Colima, Vicepresidente de Canacintra, y Vicepresi-dente del Instituto Político Empresarial.A partir del 16 de abril de 2010, se desempeñó como Director General del Instituto de Vivienda del Estado de Colima (IVECOL), hasta el 30 de agosto de este año para asumir su nuevo cargo.

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL ESTADO DE COLIMA Nombre: José Carbajal Larios Fecha de Nacimiento: 11 de Noviembre, Colima Col. Profesión: Ingeniero-Arquitecto por el Instituto Tecnológico de Colima. Trayectoria: Con una amplia experiencia en el sector públi-co y privado, encabezando diversos proyectos del sector de la construcción, carreteras, desarrollos urbanos, y de vivienda en el sector inmobiliario. Ha desempeñado diversos cargos tanto en dependencias como en empresas privadas. Hace 25 años colaboró en Inmo-biliaria del Estado de Colima, (1989-1992), hoy IVECOL. En los últimos 19 años, ocupó cargos de Director en dos empresas importantes: Constructora e Inmobiliaria Puente, S.A. de C.V y JCL, Construcciones. En septiembre recibió la invitación para incorporarse al gabinete ampliado del gobernador Mario An-guiano Moreno.

Agendalo

octubre 2011 27

Page 28: Decisión de Empresario No. 38
Page 29: Decisión de Empresario No. 38
Page 30: Decisión de Empresario No. 38

30 octubre 2011

Sin miedo al fracaso, Iván Ceballos Méndez decidió transmitir su dedicación por las mascotas y ofrecer un servicio integral, desde la crianza, adiestramiento, estética y venta de accesorios, así como fundar el primer hospital veterinario 24 horas en Colima.

PETHOUSEla huella del éxito

BLANCA NERI HERRERA Y MIGUEL DE LA MADRID ANDRADE

Portada

Page 31: Decisión de Empresario No. 38

octubre 2011 31

Una tarde de diciembre del 2007, un cliente satisfecho por el ser-vicio integral y profesional que

recibió su mascota, preguntó si la empre-sa era una franquicia; desde aquel enton-ces, Iván Ceballos Méndez entendió que su camino, -el cual se planteó desde un principio- era factible vender su modelo de negocio como franquicia.

Luego de vender cachorros en la calle, impulsado por su gusto a las mascotas, decide emprender el camino para esta-blecer una veterinaria única en su tipo, con diversas áreas de atención a los ani-males y un servicio de calidad las 24 ho-ras, los 365 días del año.

El concepto de negocio es el cuidado integral de la mascota buscando la sa-tisfacción del dueño; cuenta con un gru-po de trabajo profesional y capacitado en cada una de las áreas, además de un sistema de recordatorio personalizado sobre la cobertura de servicio para tener una mascota feliz y sana. PETHOUSE es el primer hospital veterinario 24 horas con tecnología de punta en Colima, además cuenta con estética, tienda de acceso-rios, criadero canino y pensión campestre dentro de la ciudad.

Iván siempre ha sido afortunado de contar con la compañía de animales: “mi padre José Ceballos (qepd), era un hom-bre de campo y cuando regresaba a casa me traía tortugas, tejones, armadillos, hasta un águila”.

A los trece años trabajó en una veteri-naria, fue entonces que Néstor Iván Ceba-llos Méndez, (Colima, 29 años) compren-dió que su vida estaría relacionada con las mascotas. Su dedicación en el cuidado de animales lo llevó a estudiar la carrera de Médico Veterinario Zootecnista en la Universidad de Colima y un año de prácti-ca en el Hospital Veterinario de la UNAM, el mejor en Latinoamérica.

En el 2007 participó en la exposición mundial canina con un Schnauzer minia-tura. “llegamos a ser de los primeros 10 fi-nalistas, de 6 mil participantes provenien-te de alrededor de 60 países; el evento se desarrolló en el Centro Banamex en el Distrito Federal, en este tipo de eventos se califica la autenticidad de la raza canina, belleza, estética, adiestramiento e imagen. En lo posible procuro participar en varios eventos durante el año, ya que es una sa-tisfacción que reconozcan tu trabajo”.

Sin miedo al fracaso y gracias a su ju-ventud, hace cuatro años se dedicó jun-to con algunos amigos, a la cría y venta de cachorros en la esquina de Felipe Se-villa del Río y Genoveva Sánchez, con tan

buenos resultados que pronto se hizo de una lista de clientes.

“El 19 junio del 2006 nos instalamos en la co-chera de un amigo, vendíamos cachorros de di-ferentes razas, pronto tuvimos ventas y la gente nos empezó a buscar; me involucré tanto que decidí dedicarme a esto”.

“Vi la oportunidad de negocio, porque mis amigos no se podían dedicar de tiempo comple-to a comercializarlos, además cuando la gente empezó a buscarnos era porque venían a com-

Luego de vender cachorros en la calle, impulsado por su gusto a las mascotas, decide emprender el camino para establecer una veterinaria única en su tipo

Quirófano con alta tecnología

Tienda de accesorios PETHOUSE

Campo de adiestramiento

Agendalo

Page 32: Decisión de Empresario No. 38

32 octubre 2011

La transformación El inicio de la empresa fue inesperado. No tenía

idea del negocio, pero sí las ganas de hacer algo a favor de los animales; no tenía el perfil de em-presario, pero sí la convicción de hacer lo correc-to; contó con el apoyo incondicional de una red de amigos que lo impulsaron cada vez que había que superar un obstáculo.

El aprendizaje fue constante y su fortaleza fue-ron sus conocimientos profesionales. “Mi área es el criadero y adiestramiento canino, el participar en las competencia nacionales de concursos de belleza, me dio la pauta de establecer una pe-queña tienda de mascotas en V. Carranza número 1650, justo enfrente donde está ahora la empresa”.

Los amigos de Iván tuvieron una parti-cipación importante en la transformación de una empresa pequeña a un concepto integral con marca propia. Sus amigos Miguel Ángel Trejo y Oscar Gutiérrez Va-lencia lo impulsaron a instalarse formal-mente y le dieron ideas para echar andar el negocio, “no teníamos nada, ni dinero, solo la ilusión de hacer algo grande. Al inicio nos identificaban como la tienda de mascotas de la esquina”.

Luego, Magdalena Nava, amiga y clien-te fue el enlace con los propietarios del terreno que estaba enfrente del primer local, y fueron los mismos dueños quie-nes brindaron las facilidades para nego-ciar el arrendamiento, pero principalmen-te para la construcción del local acorde a la visión que tenía el joven médico.

Para habilitar la segunda planta como Hospital, contó con el apoyo de sus ami-gos y socios el Doctor Isidro Castro y el médico Rodrigo Villa, quien es el director del hospital.

“En lo particular, nunca me ha gustado hacer las cosas ni en pequeño ni a me-dias, sino a lo grande. Desde niño me di cuenta del potencial que se podía apro-vechar en este ramo, es por eso que le apostamos a tener una tienda para mas-cotas pero más allá de lo convencional; la experiencia de residencia en la UNAM, dio la pauta para pensar en un hospital especializado, pero también otros servi-cios como estética, tienda de accesorios, criadero y pensión campestre”.

Al principio, la tienda solo tenía los servicios de cría y venta de cachorros, ali-mentos y accesorios, además de exhibir dos tipo de razas: Beagle y Chihuahueño, “lo que realmente nos impulsó fue creer en nosotros mismos, además la ubicación era estratégica porque llegamos a nues-tro nicho de mercado que son personas que invierten en el cuidado y salud de su mascota”. Hoy en día cuenta con una base de clientes frecuentes, así como la cría y comercialización de 10 razas caninas.

Una mascota es un compañero ideal para todas las edades. Los niños que gustan de tener un cómplice en sus tra-vesuras, la pareja de esposos que aún no tienen hijos o los adultos que desean compañía. Aactualmente los animales son tratados con respeto y amor, es por ello que poco se comercializan para pro-tección.

Servicios de calidadPETHOUSE cuenta con hospital veteri-

nario con servicio las 24 horas, son seis

prarlo. Los cachorros son únicos, puede que sean caros, pero si a ti te gustó, no vas encontrar ningún otro igual, en ninguna parte. Otra de las ventajas es que tienes la seguridad de que están sanos”.

Para diciembre de ese año, el amigo que le prestaba la cochera le dijo que ocuparía el lugar, lo que motivó a buscar un local comercial, pues iniciaba a tener clientes que requerían sus servicios, “fui el único que siguió con el negocio, gracias a la confianza de los dueños de los perros, de manera paralela seguía aprendiendo y conociendo más sobre los concursos de belleza, lo que permitía ampliar mi expe-riencia en el mundo de las mascotas y sus necesidades”.

Nunca imaginó, que su dedicación por los cachorros lo llevaría a establecer una empresa que hoy en día goza de presti-gio, gracias a la confianza de sus clientes que depositan en buenas manos el cuida-do de sus mascotas.

A los trece años trabajó en una veterinaria, y comprendió que su vida estaría relacionada con las mascotas

Pensión campestre

World Dog Show, 2007

Portada

Page 33: Decisión de Empresario No. 38
Page 34: Decisión de Empresario No. 38

34 octubre 2011

veterinarios profesionales que atienden los 365 días del año, además del uso de alta tecnología en medicina animal la convierten en el mejor hospital veterina-rio; cuenta con dos consultorios y un qui-rófano totalmente equipado, con áreas de atención de diagnostico, de rutina, así como de urgencias y hospitalización.

La estética, lo conforman un grupo de jóvenes altamente capacitado para el cui-dado periódico de la mascota a través del baño y del adecuado manejo de su pelo, así como de la limpieza general necesaria para brindar bienestar, salud e higiene; cuenta con aire acondicionado para que la mascota esté tranquila y disfrute de su arreglo. Además ofrece el servicio de re-colección y entrega a domicilio.

El criadero canino ubicado en una ca-sona en Villa de Álvarez, cuenta con 10 razas diferentes y una infraestructura que permite la cria de cachorros acorde a lo establecido para su reproducción y primeros cuidados, todo esto permite ofrecer a sus clientes un cachorro único e irrepetible, totalmente sano y con una garantía de dos años de vida.

La pensión campestre es un terreno de dos mil metros cuadrados, un patio y un jardín, en donde se ofrece la mejor atención para la mascota, además de ser una escuela de adiestramiento canino, en donde se puede ofrecer los servicios de adiestramiento de obediencia, de guar-dia y protección, además del manejo de exposición para concurso de belleza.

La tienda PETHOUSE ofrece una varie-dad de productos alimentos y accesorios que la mascota necesita parar estar bien, como son camas, casas, cojines, juguetes, correas, ropa, collares: artículos para el cuidado de la piel y el pelo y para el aseo general.

Sin miedo al fracasoSorprendido por lo rápido que han

marchado las cosas, Iván reconoce que su juventud -empezó su negocio a los 24 años- lo hizo arriesgarse a tomar las me-jores decisiones de su vida profesional, “además de que hubo gente que me ayu-dó tanto económica como moralmente. Luego de la firma de contrato sobre el arrendamiento del nuevo local, dos per-sonas muy cercanas, me ofrecieron, en préstamo un total de 500 mil pesos, el ca-pital justo para arrancar con la construc-ción del local, que consta de dos plantas, abajo la estética y tienda de accesorios y en la parte superior la clínica“.

“No sabía en lo que me metía y ni tenía

idea. Sobre todo por la rapidez con que se fueron dando las cosas, estamos hablando de un cre-cimiento exponencial en un periodo de cuatro años”. El nombre de la empresa surgió gracias a una lluvia de ideas que, junto a su amiga Mag-dalena Nava proponía varios hasta que se logró PETHOUSE, “algo que sonara atractivo, que pu-diera englobar los servicios y que fuera fácil de recordar”.

La experiencia adquirida y el éxito de su em-presa le brindaron a Iván la confianza de pensar en franquiciar su concepto de negocio “siempre lo he visualizado y confío se pueda concretar para el siguiente año. Por el momento nos co-rresponde consolidarnos y ser la mejor clínica del estado. Contamos con la asesoría de Melecio Ortega, Director de Konfronta y del Instituto Co-limense de la Calidad, con quienes tendremos di-versos cursos de capacitación y darán la asesoría para obtener resultados satisfactorios”.

“Cuando abrimos PETHOUSE la gente tenía la idea de que se trataba de una franquicia, por las instalaciones, el servicio, los productos, incluso tengo en lista de espera a tres personas interesa-das en abrir un hospital veterinario con el mismo concepto en Colima, Manzanillo y Ciudad Guz-mán. Realmente me agrada la idea porque es un negocio que se puede expandir hasta donde uno ponga los limites”.

Iván prepara el terreno para lograr vender su franquicia en diciembre del 2012, bajo un esque-ma de negocio comprobado y sustentado en el éxito, “queremos lograr la estabilidad económi-ca y perfeccionar nuestra estructura de trabajo, vamos a trabajar en la estrategia con una buena planeación para que las cosas marchen bien”.

PETHOUSE genera alrededor de 24 empleos, con médicos veterinarios especialistas; además de integrar un equipo de jóvenes que están comprometidos con una atención de calidad en donde la primicia es otorgar un excelente servi-cio y la satisfacción del cliente. También recibe estudiantes de la Universidad de Colima y de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia de La Universidad de Guadalajara para la realiza-ción de prácticas profesionales.

Iván reconoce que su grupo de amigos y su familia fueron importantes en cada avance que tuvo con su empresa, “en un momento dudé de lo que estaba haciendo, de los compromisos eco-nómicos que tenía, pero fueron uno o dos días, después me arriesgue a todo y ahora me siento satisfecho de los logros, aunque nos falta mucho por hacer”.

En un corto plazo PETHOUSE tendrá un criade-ro más en el municipio de Cuauhtémoc, con ca-pacidad para 500 perros. Actualmente tienen 70 perros reproductores de 20 a 30 cachorros men-suales, la oferta es de diez razas diferentes: Fila Brasileiro, Beagle, Labrador, Schnauzer, Shih Tzu, Chihuahueño, Poodle, Pomerania, Pug y Bulldog

Ingles. Con una base de 4 mil usuarios en tan

solo cuatro años, una producción de 20 a 30 cachorros mensuales, cuenta con una variedad de diez razas caninas y un equipo comprometido en el cuidado y protección de las mascotas, Iván Ceballos Méndez aspira a ser la mejor empresa en el ramo y, ¿por qué no? El primer Hospital Veterinario, orgullosamente colimense que se franquicia.

PETHOUSEVenustiano Carranza Núm. 1652Residencial Esmeralda, Colima Tel (32) 3 60 95 / 31 5 22 61www.pethouse.mx

PETHOUSE

En lo particular, nunca me ha gustado hacer las cosas ni en pequeño ni a medias, sino a lo grande. Desde niño me di cuenta del potencial que se podía aprovechar en este ramo

Portada

Page 35: Decisión de Empresario No. 38
Page 36: Decisión de Empresario No. 38

36 octubre 2011

Es muy frecuente que los medios de comunicación informen sobre los fraudes afuera de las instituciones bancarias, en donde apar-entemente no se utiliza la violencia física o la amenaza de aten-

tar contra la integridad de la persona; sin embargo el modus operandi de los delincuentes es tan efectiva porque utiliza la sorpresa y vulnerabilidad

Asalto con engaños

de su víctima, recurriendo a la invasión del espacio personal, el hostigamiento verbal, además de una fal-sa esperanza de una recompensa económica, siendo quizá, el mayor motivo para caer en el trampa y formar parte de las estadísticas del asalto con engaños.

Es conocido que cada una de las acciones perpetradas por los delincuentes tiene su forma de proceder antes, du-rante y después de que acechan a sus víctimas. En el caso de los asaltos con engaños los escenarios son muy espe-cíficos, considerando como fecha importante el día de co-bro en las instituciones bancarias o cajeros automáticos.

A continuación, describo uno de los muchos esce-narios que se registran en nuestro estado: De manera previa, los delincuentes analizan el movimiento de una institución bancaria para identificar a su posible vícti-ma. Es conocido que para perpetrar este engaño partic-ipa un grupo de personas perfectamente organizadas: Mientras uno de ellos se encuentra en el interior del banco como un usuario para ubicar a la posible víctima quien en caja recibió grandes cantidades en efectivo y avisa a sus cómplices.

A tan solo unos metros de la institución bancaria, es abordado por una mujer que finge desconocer el trámite para cambiar un cheque o argumenta no contar con una identificación para cobrarlo, nuestra el docu-mento para manipular a la victima de que se trata de una cantidad mayor de la que trae consigo y como rec-ompensa por el “favor”, le ofrece la cantidad de tres mil pesos - o más - una vez efectuado el trámite; en ese mo-mento se acerca otro cómplice para “poner” las cosas equilibradas y argumenta que de aceptar, debe dejar el efectivo –sí lo que acaba de cobrar en caja- para asegu-rar que regresará con el dinero. El resto de los hechos lo conocemos bien: el cheque no tiene fondos, la víctima es presa del pánico, desilusión y frustración al compro-bar que fue engañado y robado.

Las notas informativas refieren que, pese a las ad-vertencias que se realizan para evitar el fraude, las es-tadísticas siguen en aumento, es por ello que se debe estar muy atento y no está de más recordar las reco-mendaciones cuando se acude al banco a realizar un re-tiro de efectivo: no hable con extraños, hágase acompa-ñar de otra persona, prevenga estacionarse o caminar por lugares bien iluminados y concurridos. Y en caso de ser abordado por alguien, no haga caso y regrese a la institución bancaria y pida ayuda.

ENRIQUE DÍAZ

Seguridad

*Gestor Estratégico de [email protected]

Page 37: Decisión de Empresario No. 38
Page 38: Decisión de Empresario No. 38

38 octubre 2011

* ANA GABY GONZÁLEZConsultora de Imagen. V.P. Relaciones Públicas de la Asociación Internacional de Consultores de Imagen Capítulo Guadalajara.Contacto: 3123151079email: [email protected]

Una y otra vez, los empresarios se siguen encontrando ante la disyuntiva de establecer o no el uso de uniformes corporativos. Las grandes inversiones, las discrepancias

y negativas al uso adecuado por parte de los empleados, la fal-ta de tiempo para sentarse y analizar las opciones, son algunas situaciones por las cuales muchas empresas prefieren evitar el tema o tomar la primera alternativa que se les ponga enfrente. Sin embargo, si se quiere tener resultados positivos se tendrá que tomar más en serio todos los detalles que conlleva este tema.No importa el tamaño de la empresa, el uniforme es una forma de comunicar los valores, la seriedad y presencia de la organización y de ofrecer certidumbre y confianza a sus clientes. El diseño del mismo ayuda, ya sea por el uso de los colores institucionales o por la inserción del logotipo en las prendas, al reforzamiento de la marca. Es decir, el uniforme no se usa sólo como ropa de trabajo sino que también se considera como parte de la imagen corpora-tiva y la estrategia de mercadotecnia empresarial. De ahí su gran relevancia.Ya dijimos que el uniforme es parte del lenguaje de la empresa pero existen muchas otras razones positivas para su implementa-ción. Por ejemplo:• Elimina la arbitrariedad en los códigos de vestimenta. Es co-

mún que se confunda el vestir adecuadamente para el traba-jo con la vestimenta social, es por esto que el uniforme evita que los empleados lleven ropa que consideramos poco ade-cuada para su desempeño laboral.

• Facilita enormemente a los clientes y al público en general detectar a los empleados de la empresa. El uniforme no sólo brinda la confianza para saber a quién dirigirnos, en muchas ocasiones también nos marca el rango o puesto que tiene el empleado.

Cuando una empresa decide instaurar un uniforme entre sus em-pleados tiene que considerar los siguientes aspectos:• Qué comunica: debe existir una congruencia en el mensaje

que la empresa quiere transmitir con el diseño del uniforme. No sirve de nada su instauración si éste no habla el mismo lenguaje profesional que se quiere transmitir.

• Cuáles son los complementos: La empresa tiene que esta-blecer todos los detalles del uniforme que el empleado tiene que traer por su cuenta, por ejemplo: El color del cinturón, la forma y color de los zapatos, el pantalón (si sólo la empresa da una camisa o playera), suéter, etc. Uniformizar es que to-dos los elementos sean iguales en todos.

• Cómo se va a portar: Sin duda, uno de los puntos que gene-ra mayor descontento entre los empleados es que el uso del uniforme no permite poner su toque personal. De antemano tenemos claro que la empresa es la que requiere comunicar no la persona. Así que para evitar cualquier discrepancia, se debe crear un Código de Buen Vestir. Es decir, definir a detalle como debe ser portado el uniforme, desde la limpieza hasta los accesorios con los que se combina, pasando por el maqui-llaje en el caso de las mujeres. Todo pensando en transmitir el mensaje que la empresa requiere de su personal.

Si los objetivos y el mensaje son claros en la implementación del uniforme, es muy factible que la empresa vea los beneficios a cor-to plazo. Por el contrario, si no se tiene cuidado en todos los de-talles y se establece un uniforme sólo por decir que se tiene uno, es probable que el mensaje que se está enviando sea totalmen-te perjudicial para la empresa. Si deseas conocer más sobre este tema o instaurar exitosamente el uso del uniforme en tu empresa, no olvides contactarme a mi correo electrónico que aparece junto a mis datos y con gusto te atenderé.

El lenguaje del UniformeCómo beneficia o afecta el uso del uniforme asu Imagen Corporativa

Imagen personal

Page 39: Decisión de Empresario No. 38
Page 40: Decisión de Empresario No. 38

40 octubre 2011

Franc Cámara, ex director mundial de Microsoft y colabora-dor cercano de Bill Gates, fue el invitado de honor del Cen-tro Internacional de Konfronta al participar en el evento

“Cómo ser más competitivo y más feliz”. A través de las conferencias “Un Maya en Microsoft… triunfando

a pesar del entorno” y “Tecnología y negocios al estilo Microsoft”, Franc Cámara compartió su experiencia de vida de cómo superó obstáculos para lograr sus objetivos y llegar a ser un alto ejecu-tivo en una empresa trasnacional.

Frente a un público entusiasta y en su mayoría empresarios, Franc, mencionó cual había sido su fórmula para llegar a tener el éxito: “son cuatro puntos bases que todos podemos llevar a la práctica: tener una meta clara, tener pasión, dedicación y perse-verancia”. Aunque señaló lo difícil del proceso para llegar a la meta, reconoció que cuando se concreta el objetivo, los resultados son

Superando los retos:

Franc CámaraUna experiencia de vida

reconfortantes y totalmente recomendables. El éxito no fue nada fácil para Franc, desde pequeño las dificul-

tades fueron parte de su vida: La falta de recursos económicos para estudiar, la discriminación por las raíces familiares mayas, el tener que viajar a Estados Unidos como ilegal y continuar con sus estudios, donde el idioma de nuevo fue un problema, fueron los obstáculos que tuvo que superar.

La perseverancia y dedicación hicieron que su meta se cum-pliera tal como se la propuso desde los 16 años. Logró trabajar durante 12 años en Microsoft, como gerente de tecnologías, en-focado en fotografía digital, además, durante este periodo fue co-inventor de más de diez patentes y el inventor único de dos. Posterior a su ponencia se dio una alta participación de pregun-tas del público asistente. El director de Konfronta, Melecio Ortega completo el programa con la conferencia. “El abismo”.

Fran Cámara

Melecio Ortega, , Franc Cámara, Rafael Gutiérrez, Juan Carlos Gómez

Edwin Estrada, Octavio Estrada, Franc Cámara, Lupita Rodríguez, Williams Estrada

CÉSAR CERVANTES CÁMARA

Breves

Page 41: Decisión de Empresario No. 38

Lo constituyen más de 1 mil 200 especies en todo el mun-do, de las cuales, aproximadamente, 450 se localizan en América.

El bambú puede utilizarse como fibra para fabricar papel de alta resistencia y en la manufactura de algunos plásticos. Si se le destila de forma similar a la caña de azúcar, se obtiene un al-cohol de uso industrial, mientras que sus retoños tienen un sa-bor parecido a los palmitos, aunque también es empleado en la industria del mueble, construcción, decoración y artículos para regalo.

Su cultivo requiere de una moderada inversión, especialmente si se logra reciclar agua que demanda para su crecimiento.

Colima es el estado ideal en fertilidad de tierras y costos de pro-ducción. La Secretaria de Fomento Económico invita a esta nueva ventana de posibilidades a inversionistas para hacer del bambú un negocio.

Es una oportunidad para abrir una empresa agrícola redituable, gracias a la diversidad de las propiedades que da este cultivo.

Las condiciones geográficas ideales para el cultivo son la zonas del trópico que están al nivel del mar y hasta dos mil metros de altitud, donde se tiene precipitaciones pluviales de 1 mil 200 mi-límetros al año.

El bambú se aclimata a todo tipo de suelos y terrenos, inclu-so en plantaciones y en terrenos desgastados. Requiere pocos nutrientes y sus mayores rendimientos se obtienen en las zonas donde se cultiva caña de azúcar y hay agua.

LA DIVERSIDAD DEL BAMBÚ, UNA NUEVA

OPORTUNIDAD AGRÍCOLA.

SEGÙN SEFOME

Oportunidades de Negocio

Contacto: [email protected]

octubre 2011 41

Page 42: Decisión de Empresario No. 38

En esta colaboración nos corresponde referir los princi-pales servicios que presta una casa de bolsa. Primero que nada, debemos dejar bien claro que, los clientes de una

casa de bolsa no invierten “EN” ella, sino “MEDIANTE” ella. A mayor abundamiento, debemos contestarnos la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los principales servicios que presta una casa de bolsa? En primer lugar, asesoría en inversiones. Existe una gran gama de inversiones a las cuales se puede tener acceso mediante una casa de bolsa; desde las más conservadoras y con liquidez (disponibilidad) diaria, hasta operaciones que requieren plazos importantes (un año o más) para poder alcanzar rendimientos in-teresantes. Se puede acceder de manera directa a la compra de in-strumentos de deuda, tanto gubernamentales (cetes, bondes, etc.), como corporativos (certificados bursátiles de empresas privadas, bonos, etc.). De igual manera, se puede invertir en las mesas de dinero, que son áreas de las casas de bolsa que ofrecen al público inversiones generalmente a corto y mediano plazo, en las que se pactan plazos y rendimientos predeterminados de manera individ-ual con cada inversionista (estas operaciones son posibles mediante la figura del reporto, que puede hacerse con papel gubernamental, corporativo o bancario, de acuerdo a lo establecido por las autori-dades financieras para cada operación).

También se tiene acceso a la compra y venta de títulos valor que representan partes del capital de las empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores (acciones, certificados de participación, etc.). Estas empresas deben presentar obligatoriamente estados financieros dictaminados a las autoridades, así como proporcionar información financiera trimestral a la Bolsa Mexicana de Valores.

Las casas de bolsa también están facultadas para efectuar opera-ciones con divisas, tales como compra y venta de dólares, euros, francos suizos, libras esterlinas y en general, casi cualquier moneda de las de mayor circulación en el mundo. Estas operaciones general-mente se efectúan vía transferencia electrónica de fondos (bancar-ia). En la misma forma, las casas de bolsa tienen acceso a operacio-nes en mercados de valores internacionales, mediante operaciones de custodia de valores o bien por medio de instrumentos que se denominan estructurados, que se manejan con diversas variables (plazos, divisas, tasas de interés) fundamentadas en valores que sus-tentan sus rendimientos y que en el medio financiero se les denomi-na activos subyacentes (acciones, metales industriales o preciosos tales como el cobre o el zinc en el primero de los casos o como el oro y la plata en el segundo).

Otra operación de realización cotidiana por las casa de bolsa, son la inversiones en los llamados fondos o sociedades de inversión, las

Director Oficina Colima Av. Constitución No. 1709, Colonia Lomas Verdes

C.P. 28017, Colima, Col. Tel (312) [email protected]

cuales tiene por objeto democratizar el capital y brindar acceso a un segmento más grande de inversionistas a portafolios de las más diversas composiciones, tales como instrumentos de deuda, renta variable, patrimoniales, de cobertura o de capitales. En adición a lo anterior las casas de bolsa tienen facultades para fungir como fiduciarios en la instrumentación de diversos tipos de fideicomisos, y mediante sus departamentos de banca de inversión o financia-miento corporativo participar en el estudio, instrumentación y emisión de deuda o capital por parte de empresas que dadas sus características califiquen para ello.

Algunos términos que debemos conocer:LIQUIDEZ. Capacidad de pago de una persona física o moral; disponibi-

lidad de efectivo de una tesorería o facilidad de un bien o derecho para con-vertirse en dinero.

INSTRUMENTOS DE DEUDA. Títulos valor emitidos por gobiernos, em-presas o bancos que documentan obligaciones de pago de los suscriptores en los términos y condiciones pactados que deberán cumplirse (Ejemplo: Cetes, pagarés bancarios, certificados bursátiles, bonos, etc.). Dichos títulos tienen un período determinado de vigencia (plazos de vencimiento) y gen-eran rendimientos de diversa naturaleza a sus tenedores.

REPORTO. Operación consignada por la ley de títulos y operaciones de crédito en virtud de la cual una persona entrega en uso unos títulos valor a otra con la condición de devolvérselos en un plazo determinado (los mismos u otros de la misma naturaleza) más un premio. No confundir con el présta-mo de valores, ni con depósitos en custodia o administración.

INSTRUMENTOS ESTRUCTURADOS. Instrumentos financieros en los cuales convergen una serie de variables tales como montos específicos de inversión a plazos determinados, precios de garantía y valores subyacentes en función de los cuales se pueden obtener utilidades o pérdidas, con objeto de reducir riesgos de inversión ante mercados de alta volatilidad.

ACTIVOS SUBYACENTES. Bienes sobre los cuales se emiten títulos valor, cuyo monto principal está en función del valor del bien que lo contiene (Ejemplo: Certificados sobre metales tales como el oro, la plata y otros que coticen en mercados internaciones; instrumentos derivados o a futuro ba-sados en activos de precio genérico internacional, mejor conocidos como “ comodities” (cemento, petróleo, maíz, trigo, acero, etc.).

FIDUCIARIO. Papel que juega una institución de crédito o casa de bolsa como administrador de un fideicomiso, en virtud del cual una persona lla-mada fideicomitente le entrega ciertos bienes o derechos para un fin lícito y por un período determinado, a efecto de que su propiedad, beneficios o frutos le sean entregados a otra persona o grupo de personas llamadas fi-deicomisario.

Breviario Financiero

Opinión

Page 43: Decisión de Empresario No. 38
Page 44: Decisión de Empresario No. 38

44 octubre 2011

Por: Ing. Melecio Ortega ArzateDirector GeneralCentro Internacional de Konfronta antes STQ3i.www.konfronta.mx

¿Te puedes imaginar lo maravilloso que sería programar fácil y rápidamente tu cerebro y el de tus seres queridos, para que vayan en una nueva dirección? Lo que vamos a ver ense-guida algunos le llaman “control de hábitos”…

Muchas personas no se dan cuenta de lo que ven antes de empezar con un mal hábito, generalmente se dan cuenta que lo están haciendo hasta después de un rato, ya que enganchan el “piloto automático” y luego, cuando es demasiado tarde para intervenir al respecto, lo notan y se lamentan.

Esta es la metodología que propone Bandler para cambiar malos hábitos en un “chasquido”:

Date cuenta de lo que haces justo antes de empezar el mal hábito (recuerda la imagen y mírala desde tus ojos, sin que te veas a ti).

Piensa: si no tuvieras ese mal hábito, ¿En qué forma te verías diferente? ¿Cuál sería el valor de cambiar este hábito? ¿Qué diferencia habría en ti como persona? ¿Qué significaría para ti? (Contesta creando imágenes donde te veas a ti con el nuevo hábito).

Recupera la primer imagen del mal hábito (hazla más gran-de y brillante).

En la esquina izquierda de la imagen anterior, pon una ima-gen pequeña y oscura de cómo te verías a ti mismo libre del mal hábito (imagen del paso 2).

Procede al “chasquido”: haz que la pequeña imagen oscura se haga más brillante y grande hasta que cubra completamen-te la vieja imagen, la que simultáneamente se volverá más pe-queña y oscura. Hazlo rápido (en menos de 1 segundo).

Borra la pantalla totalmente o bien abre los ojos y mira a tu alrededor.

Repite este proceso por lo menos 5 veces. Comprueba el cambio.

El patrón del “chasquido” imprime una dirección ade-cuada. Los seres humanos tendemos a evitar lo desagradable y a movernos hacia lo placentero. Literalmente, le da una di-rección a la mente. Cuando uno le otorga una dirección a la mente, la conducta experimenta una fuerte tendencia a ir en la misma dirección. Ahora, la conducta que te llevaba al mal hábito te conduce a otro lado a donde tú quieres ir, y es en automático.

Esta metodología, más que sustituir una conducta específi-ca, sirve para crear una dirección. Estás recurriendo a lo que a menudo se le llama la “autoimagen”, un motivador muy pode-roso, para determinar tal dirección. Una vez que se fija la direc-ción, la persona comenzará a generar conductas específicas más rápido de lo que puede creer.

“Los cerebros no aprenden a obtener resultados: apren-den a ir en direcciones”

La desilusión y la felicidad, requieren de una planeación adecuada. Si conoces cómo funciona tu cerebro, podrás fijar tus propias direcciones; si no, otra persona manejará tu propia cabeza.

Si alguien describe un mal hábito que procura cambiar, re-quiere capacidad para prestar atención a cómo funciona ese problema, ya que todo lo que alguien ha hecho es un logro, no importa cuán estéril o doloroso pueda ser (ayuda a la gente a que se dé cuenta que el mal hábito es algo bien planeado que sigue una estrategia y una serie de pasos). Dile: “supongamos que tengo que sustituirte por un día, enséñame qué hacer”.

Cada vez que alguien se siente movido a hacer algo que detesta, algo dentro de sí debe amplificarse hasta cierto punto. Algo tiene que agrandarse, o volverse más brillante o más fuerte, o cambia el tono, o se acelera o aquieta. Descubre cómo cada persona logra su mal hábito. Primero, pregúntale cuándo lo hace, y enseguida cómo lo hace: ¿qué elemento en su interior impulsa su respuesta? (elementos visuales, audi-tivos o kinestésicos). Averigua lo suficiente de cómo funciona la limitación de esa persona, de modo que pudieras desarro-llarla para ti, si te lo propusieras.

Para terminar, es importante recordar que la técnica del chasquido coloca a la persona en una dirección creativa y evolutiva. El “chasquido” no le inculca a la gente cómo com-portarse; los mantiene en el camino y en la dirección para ir hacia donde quieren. Implantar la dirección es lo más trascen-dental del cambio.

Cambiando malos hábitos en un “chasquido”…

Opinión

Page 45: Decisión de Empresario No. 38
Page 46: Decisión de Empresario No. 38

46 octubre 2011

¿Qué ocurre cuando creemos que el futuro de nuestros sueños se esfuma? ¿Qué ocurre cuando un sector creciente de la socie-dad simplemente no ve y no espera ver la luz al final del túnel?

La respuesta es precisamente lo que vimos en las revueltas no sólo en Gran Bretaña, sino del mundo árabe. Más allá, la violencia que aqueja tantos países, tiene su razón de ser, en parte, en que las expectativas, especialmente de los jóvenes parecen ser cada vez más oscuras.

La preocupación de un futuro prometedor tiene dos caras. Por un lado están efectivamente las oportunidades, los derechos, las libertades, la suma de los beneficios que el Estado brinda a su gente. Y por otro están las responsabilidades, las obligaciones y el compromiso de cada ciudadano para mejorarse, primero a sí mismo, y luego a la sociedad en la que vive.

En una entrevista de televisión, uno de los manifestantes in-gleses se quejaba porque los inmigrantes de países vecinos les están “arrebatando” sus trabajos. Antes, con sólo estirar la mano se podía conseguir trabajo en la comunidad; hoy es necesario ir mucho más lejos.

¿La respuesta lógica a la frustración es destruir el trabajo de ter-ceros, el esfuerzo de años o décadas de otras personas? ¿Qué hay en realidad detrás de esta manifestación? ¿Será que un cierto sec-tor de la sociedad simplemente renunció a la economía, al orden social como lo conocemos?

¿Se trata de destruir para luego construir, o simplemente des-truir sin una propuesta alternativa?

De acuerdo a una estadística presentada por la misma televiso-ra, el nivel de lectura de los manifestantes es de 11 años de edad. Con dicho nivel están descalificados para el 98% de los trabajos disponibles.

¿Y de quién es responsabilidad que una persona tenga o no un cierto nivel educativo? ¿Es culpa del Estado, de la economía mun-dial, de los padres, de la sociedad civil, de los empresarios? ¿Quién debe hacerse responsable?

Hoy por ejemplo el trabajo “tradicional” es más escaso, en efec-to, en muchos lugares del mundo es más difícil conseguir un em-pleo. No así hace unos veinte años. En los ochenta, por ejemplo, un título universitario era garantía de trabajo… hoy en muchos casos es tan sólo un requisito.

El punto es que el mundo ha cambiado y sigue cambiando tan vertiginosamente que en los próximos 10, 20 y 50 años los traba-jos “tradicionales” irán desapareciendo.

Es una ola de cambio que ha estado cambiando la naturaleza misma del trabajo... quien hoy no encuentra trabajo lo encontra-rá; el detalle es que no será el mismo tipo de trabajo.

Tendremos que hacer algo para entrarle a una economía total-mente distinta. Y creo que ahí está el gran problema para quien no está preparado.

Percibe que la ola es tan grande; tan monstruoso el cambio, que ni siquiera se tomará la molestia de hacer algo para adecuarse, para reconfigurar su perfil, sus habilidades. Me decía un maestro: “(Los alumnos) están apáticos. No le ven sentido a la educación”.

No hay vuelta atrás y no hay atajos. La educación es la única apuesta viable, pero que tampoco verá frutos al corto plazo.

Esta vez, la educación debe enfocarse en brindar certificacio-nes y herramientas relevantes, aplicables de inmediato, acordes a la nueva economía, tomando en cuenta siempre el desarrollo humano. Es vital, particularmente, aprender a trabajar en la nueva economía del conocimiento.

Hay que redoblar los esfuerzos para educar, para preparar, para brindar más espacios y herramientas de crecimiento, de prepara-ción, de capacitación.

Es darnos cuenta que el trabajo como lo conocemos ha cam-biado; hay que estar preparados para una nueva economía.

Hay que ver el ejemplo de otros países, para entender qué pro-

gramas funcionan. Hay que escuchar a los especialistas, a los ex-pertos en educación, en empleo, en capacitación para acelerar el paso.

Lo que vemos no es una ola que amenaza el futuro; es una oportunidad para emprender y hacer negocios de una nueva manera; es la oportunidad para cambiarnos a nosotros mismos. Implica buscar nuevos caminos, crear nuevas oportunidades. Es reconocer que todavía falta mucho, mucho por crear, por innovar, por hacer.

En efecto, es mucho más fácil destruir que crear, con mayor ra-zón, el futuro prometedor hay que crearlo nosotros mismos.

*El columnista ofrece servicios de Consejería virtual, asesoría para empresarios y emprendedores via Skype, informes en:

www.victordelrosal.com/consejero

Futuro prometedor

Víctor del Rosal Ahumada*

Opinión

Page 47: Decisión de Empresario No. 38
Page 48: Decisión de Empresario No. 38

48 octubre 2011

Es un concepto totalmente fresco y nuevo en Colima, donde nuestra especialidad es el “Pozole de Mariscos”, único en la región; además de los ceviches de pescado

y camarón preparados con 7 recetas diferentes, como el “Ya merito”, elaborado con hierbas estilo peruano; “el marinero”, hecho de varios mariscos finamente aderezado. También po-drá degustar el ceviche “Acapulqueño”, con un exquisito sabor o “el Aguachile”.

Otra delicia exótica es el “Mero coco”, que va relleno de ma-riscos, preparado en su propia agua y pulpa, sazonado con el ingrediente secreto de la casa; y qué decir de los “Tacos estilo Baja” o porqué no probar “La Torta Ahogada de Mariscos” pi-cosita; o los platillos tradicionales: Pescado frito, Camarones a la diabla o al Mojo, todos elaborados en el momento, lo que garantiza su sabor y frescura.

Sin duda un lugar totalmente diferente, en un ambiente 100% familiar, donde usted podrá degustar una rica tostada de ceviche hasta una deliciosa ensalada de Mariscos, un Coctel o un exquisito platillo del mar.

Nuestros precios son muy accesibles, lo invitamos a que nos visite, estamos seguros que no se arrepentirán.

Contamos con menú para llevar por litro y kilos, anticipe su pedido, estamos para servirle.

AV. CONSTITUCIÓN NO. 1821, COLONIA LOMAS VERDES, COLIMA, COL. TEL. (312) 3235642

MARTES A DOMINGOS DE 12:00 AM A 6:00 PMDESCANSAMOS LOS LUNES

Decisión recomienda

Page 49: Decisión de Empresario No. 38

Mestizo es una propuesta gastronómica donde se mezclan diversidad de cul-

turas. Es una gastronomía ritual, arte-sanal exquisita, imaginativa y sensual, para satisfacer todos los sentidos. Es una cocina de aromas, de texturas, de colores, de sabores y de formas para la vista con diferentes modos de prepa-ración; juntos forman nuestra propia identidad, adaptando así nuestros propios platillos.

En Mestizo nos consideramos como parte del mestizaje gastronó-mico y todo esto conlleva a la delicia del buen comer.

Mestizo es una empresa cien por ciento colimense, que nace de la idea de ofrecer una mezcla gastronómica,

desarrollando un concepto único y equilibrado con platillos mexicanos, cocina latinoamerica-na y manjares de distintos sabores del mundo. Nuestra cocina cuenta con los más altos están-dares de calidad, higiene y presentación, pero sobre todo con un exquisito sabor.

Nuestro compromiso es brindar a los comen-sales un ambiente agradable, tranquilo, con un servicio personalizado y cordial a un precio justo; es un lugar perfecto para cualquier cele-bración.

Las puertas están abiertas para satisfacer los antojos del paladar más exigente, ya que nues-tra carta es una invitación a degustar la exquisi-ta gastronomía mestiza.

En un orgullo festejar con nuestros clientes y amigos el primer aniversario de Mestizo du-rante el mes de noviembre, incursionando en la cocina italiana como son: pizzas, crepas, ba-

guettes y ensaladas. LA COCINA Todos nuestros pla-

tillos son selecciona-dos y cuidadosamen-te supervisados por la reconocida Chef: Lina Martín del Campo, quien tiene una larga trayectoria en el arte de la cocina interna-cional.

En Mestizo, el pla-cer inicia con una en-trada de Empanadas

AV. CONSTITUCION NO. 1817,COLONIA LOMAS VERDES, COLIMA, COL.(312) 3300748

DESAYUNO, COMIDA Y CENA, ATENDEMOS EVENTOS ESPECIALES EN NUESTRO LOCAL O SU DOMICILIO

MARTES A SABADO DE 8:00 A.M A 12:00 P.M.DOMINGOS DE 8:0O A.M. A 7:00 P.M.

de espinacas con roquefort, o bien, conti-nuar con un Molcajete de carne en salsa de chile morita, que seguro hará las de-licias de sus sentidos. Puede seleccionar una inigua-lable Parrillada mestiza de cortes estilo argentino, cuyas carnes son cocinadas a baja temperatura, lo que garantiza su textura e incomparable sabor. Y qué decir de los platillos de la cocina francesa, como el Corazón de filete en salsa de cuatro pimientas, o ese intenso sabor de la Lonja de robalo en salsa de cu-rry de madras, sin lugar a dudas un gran plato; para un cierre espectacular, un delicioso postre como el Cheese cake alas de ángel. La combinación perfecta es acompañar tan exquisitos platillos con un buen vino seleccionado de nuestra cava.

LA CAVAMestizo presenta una amplia selección de vinos y li-

cores, hasta el experto más exigente será complacido y colmara el gusto de nuestros manjares para hacer un maridaje perfecto.

Contamos con cava climatizada con más de 100 etiquetas.

EL DULCEEn Mestizo los postres tienen encanto. Son una

delicia en tu mesa ya que están elaborados de forma artesanal en nuestros hornos.

EL CAFÉOfrecemos solo los mejores del mercado, lo que ga-

rantiza una sobremesa excepcional, como el café ameri-cano, expresso, mestizo, frapuchino y nuestra recomen-dación, café irlandés preparado en su mesa.

octubre 2011 49

Agendalo

Page 50: Decisión de Empresario No. 38
Page 51: Decisión de Empresario No. 38
Page 52: Decisión de Empresario No. 38