93

DEDICATORIAS - crenamina.edu.mx recepcional2010_2014/1Analisis… · 5 A los alumnos con los que trabaje, jugué y conviví durante mi estancia en la escuela normal, gracias por mostrarme

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

3

DEDICATORIAS

A DIOS

Por darme la oportunidad de estar en este mundo y estar conmigo en cada momento

importante de mi vida como es el terminar mi carrera profesional, por entenderme y darme

sabiduría guiándome por el camino correcto.

A MIS PADRES

Ma. Luisa Cortez y Víctor Quiroz, quienes con su amor y apoyo incondicional me ayudaron

a seguir adelante y lograr mi primera meta, gracias a su apoyo he conseguido terminar mis

estudios dándoles a ustedes una gran satisfacción de este acontecimiento importante en mi

vida.

Les dedico este trabajo por haberme dejado el tesoro más grande que se le deja a un hijo: el

amor. Con ese gran sacrificio han logrado formarme y educarme con la ilusión de

convertirme en una persona de provecho por esto y más…. Gracias.

A MIS HERMANOS

Juana María, Elda Yuliana, Dania Lucia, Víctor Axel, porque son unas personas tan

importantes en mi vida, todo lo comprenden y dan lo mejor de sí mismos sin pedir nada a

cambio, porque saben escuchar y dar ayuda cuando es necesario, porque se han ganado mi

cariño, admiración y respeto por todo esto muchas gracias.

4

AGRADECIMIENTOS

No teniendo riqueza infinita ni nada más que ofrecer para agradecer a los que

contribuyeron en mi formación profesional, solo me queda decirles…

Muchas gracias

A mi familia: abuelos, padres, tíos, primos, hermanos, sobrinos que como una muestra de

mi cariño y afecto, por todo el amor y el apoyo brindado y porque veo llegar a su fin una

de las metas de mi vida, les agradezco la orientación y los consejos que siempre me han

otorgado.

Doy gracias a mis abuelos que hoy ya no me acompañan físicamente Hilario Cortez y María

Ortiz pero siempre me acompañaran en mi corazón y estoy seguro que donde se encuentren

estarán orgullosos de mí al saber que estoy concluyendo las metas que me propongo.

A mis amigos que me han acompañado en grandes momentos de mi vida y que me han

brindado cariño y afecto, dándome siempre ánimos y consejos para siempre tener la mira

hacia adelante así como a mi novia Andrea quien fue parte importante en mi estancia en la

normal y en mi vida personal dándome ánimos y motivación para seguir adelante nunca

dándome por vencido y tratando de hacer las cosas de la mejor manera posible

5

A los alumnos con los que trabaje, jugué y conviví durante mi estancia en la escuela normal,

gracias por mostrarme que todo niño tiene gran inocencia, inteligencia, sinceridad, pero

sobre todo un gran corazón y que nuestra labor se nos haga más fácil por esas sonrisas que

nos regala día a día.

A todos los maestros que contribuyeron en mi formación docente, especialmente a la

maestra Reyna Isela Cuello Martínez, porque se encargó de guiarnos y de motivarnos para

sacar adelante el trabajo, así como a la maestra Emma Sandra Loera a quien le agradezco

por haberme dado la oportunidad de aprender junto a ella y junto a los niños donde hice

mi labor social.

6

ÍNDICE

CAPITULO 1. INFLUENCIA DEL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS NIÑOS

DENTRO DE LA ESCUELA

12

1.1 TEMA Y UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA 13 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR EN DONDE SE UBICA

LA ESCUELA Y MANERA EN QUE REPERCUTE EN EL APRENDIZAJE

15 1.2.1 Aspecto socioeconómico 15 1.2.2 La institución 17

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO 18 1.3.1 NIVEL DE LECTOESCRITURA EN EL QUE SE

ENCUENTRAN LOS ALUMMNOS 23

1.4 INFLUENCIA QUE TIENE EL APOYO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

26

1.5 PREGUNTAS CENTRALES 28

CAPITULO 2. ORGANIZACIÓN DEL PLAN Y PROGRAMA 2011 DE PRIMER GRADO DE LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL

29

2.1 ENFOQUE DIDÁCTICO 29 2.2 PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y ESCRITURA

30 2.2.1 Propósitos de la asignatura del español de 1° grado en

educación primaria

31 2.3 ESTÁNDARES CURRICULARES DE LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL

33

2.4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

33

2.5 EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO POR PROYECTOS Y COMPETENCIAS QUE FAVORECE

35

2.6 ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

36

2.6.1 Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos 39 2.6.2 Materiales didácticos 40

7

CAPÍTULO 3. LECTURA Y ESCRITURA PARA LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

43

3.1 LA IMPORTANCIA DE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR 43 3.2 LA LECTURA 44

3.2.1 Lectura en la antigüedad 46 3.2.2 La lectura y su influencia en la sociedad 47 3.2.3 La lectura en la escuela primaria 48

3.3 ESCRITURA 51

3.3.1 Escritura en la antigüedad 51 3.4 NIVELES DE LA ESCRITURA 52 3.5 PROCESO DE APROPIACIÓN DE LA LECTURA Y

ESCRITURA

54 3.6 CONDICIONES NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE

DE LA LECTOESCRITURA

56 3.7 COMPETENCIA COMUNICATIVA 57

CAPITULO 4. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU UTILIZACIÓN PARA UN IMPACTO POSITIVO EN EL

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

60

4.1 ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS 62 4.2 ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA ENSEÑANZA DE

LA LECTOESCRITURA

63 4.3 ADECUACIÒN DE ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS

CARACTERÌSTICAS DE LOS ALUMNOS

64 4.4 ESTRATEGIAS DISEÑADAS 65

4.4.1 Estrategia número 1.- El ahorcado 65 4.4.2 Estrategia 2 Sopa de letras 66 4.4.3 Estrategia 3. Formando parejas 66 4.4.4 Estrategia 4. Crucigrama 67 4.4.5 Estrategia 5. Ruleta de silabas 68 4.4.6 Estrategia 6. Tripas de gato 69 4.4.7 Estrategia 7. Etiquetas en casa 69 4.4.8 Estrategia 8. Dictado 70 4.4.9 Estrategia 9. La lotería 71

4.4.10 Estrategia 10. Manotazo de palabras 71

73

8

CAPITULO 5.ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

5.1 INDICADORES PARA EL ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS

73

5.1.1 Papel del docente 74 5.1.2 Papel del alumno 77 5.1.3 Papel del material didáctico 77

5.2 EVAL UACIÓN 79 5.3 LA ORGANIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

79 5.3.1 Utilización de estos instrumentos 80 5.3.2 Utilización de estos instrumentos 81 5.3.3 Tipos de evaluación 81

5.4 LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

84

CONCLUSIONES

88

BIBLIOGRAFÍA

91

ANEXOS

93

9

INTRODUCCIÓN

En la escuela primaria nos vemos involucrados en diversas situaciones que

enriquecen nuestra experiencia como docentes, es importante para todos los

maestros alumnos y escuela que la sociedad reconozca los logros de una escuela.

La investigación está enfocada a una materia en la cual lo primordial de esta

es que los niños se formen y así puedan demostrar a la sociedad lo que aprenden.

Español es la asignatura que hace que el alumno comprenda mejor las asignaturas

ya que las prácticas sociales del lenguaje son necesarias para cualquiera de ellas.

El presente trabajo titulado La lectura y escritura en el desarrollo de la

competencia comunicativa corresponde a la línea temática No. 1 Análisis de

Experiencia de Enseñanza, la práctica se llevó acabo en la escuela primaria “Rafael

Nieto T.V.” con el grupo de 1ª “A”. El grupo es demasiado numeroso por lo que

pronto se fueron manifestando los problemas de lectura y escritura, es muy

complicado mantener la atención de 41 alumnos en un aula, al identificar este

problema decidí orientar a este tema para contribuir al desarrollo de la competencia

comunicativa de los alumnos.

El presente trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos que surgieron y son

la respuesta de preguntas centrales y derivadas las cuales nos fueron de gran ayuda

en esta investigación, tiene como intención dar a conocer el contenido que se

encuentra en cada apartado.

CAPÍTULO 1: INFLUENCIA DEL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR EN EL

DESENVOLVIMIENTO DE LOS NIÑOS DENTRO DE LA ESCUELA.

Se describe el contexto en donde se desarrolló la investigación, las

características principales de los alumnos en relación al tema de estudio y su forma

10

de aprendizaje, además la importancia del apoyo de los padres de familia y la

sociedad.

CAPÍTULO 2: ORGANIZACIÒN DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Este capítulo contiene las bases que sustentan el plan y programas de estudio

específicamente las de español, describiendo un poco sobre el artículo 3, los

propósitos de la materia, ejes, estándares, papel del docente, la evaluación.

CAPÍTULO 3: LECTURA Y ESCRITURA PARA LA COMPETENCIA

COMUNICATIVA

En este apartado se muestra información muy amplia sobre la lectura y

escritura, mencionando como era en la antigüedad y cuál es su importancia en la

actualidad para con ellas lograr la competencia comunicativa, analizando lo que esta

es, es importante señalar que se muestran diferentes concepciones sobre el termino

lectura, así como los niveles de alfabetización por los que pasan los alumnos los

cuales son importantes conocer para analizar el nivel en que se ubican y partir de

ahí aplicar actividades de maduración para lograr desarrollar estas habilidades para

por consiguiente la competencia comunicativa

CAPÍTULO 4: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SU UTILIZACIÓN PARA UN

IMPACTO POSITIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Refiere al diseño y aplicación de las estrategias, señalando el porque es

importante partir de las características de los alumnos para diseñar las actividades,

primeramente se hace una diferenciación de las estrategias de enseñanza y

aprendizaje para saber cuál es la más pertinente utilizar.

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

En este último, se hace un análisis de las estrategias, así como de los diversos

factores involucrados en ellas, revisando la manera en que el docente, el alumno

11

los materiales didácticos influyen en la aplicación, así como la manera en que el

tiempo, espacio y mobiliario influyen para cumplir con los propósitos de las

actividades.

En esta experiencia como docente considero que fue de gran utilidad la

realización de este trabajo en mi formación profesional , pues me permitió reforzar

mis competencias didácticas, conocer el proceso que siguen los niños en la

adquisición de la lectura y escritura, emplear estrategias, entender la diversidad que

existe en un grupo tan numeroso a través de la formación de actitudes y formas de

conducta, debo de reconocer que fue de gran ayuda interactuar con los materiales

y recursos bibliográficos entendidos como instrumentos necesarios en la educación

básica pero sobre todo reconocer la importancia y lo complejo que es el ser maestro.

Es importante mencionar que la lectura y la escritura son una de las

herramientas fundamentales en la escuela primaria ya que la enseñanza y el

fomento de estas resulta demasiado importante en los primeros grados. Enseguida

se presentara el trabajo de la investigación realizada, esperando que sea de gran

relevancia y sirva como base para nuevos análisis e investigaciones.

12

CAPITULO 1. INFLUENCIA DEL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR EN EL

DESENVOLVIMIENTO DE LOS NIÑOS DENTRO DE LA ESCUELA

El ser docente implica un gran reto que debemos de tomar pues es una carrera

muy satisfactoria y la cual nos exige estar bien preparados para dar una enseñanza

muy significativa a los alumnos. La lectura y escritura es algo esencial que se debe

de trabajar desde el primer año escolar ya que es la base primordial para desarrollar

las actividades tanto escolares como sociales y es por eso que debemos

implementar estrategias para favorecer el conocimiento del alumno. “La lengua

escrita constituye uno de los recursos necesarios para el desenvolvimiento personal

escolar y social” (SEP, 2000 p. 61)

Para favorecer el aprendizaje de la escritura se requiere de estrategias de

enseñanza, mismas que son brindadas por el docente, y por consecuencia que

proporciona al estudiante para facilitar un proceso más profundo de la

comunicación, en el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren

a tareas y actividades que pone en marcha docente de forma sistemática para

lograr unos determinados objetivos de aprendizaje en los estudiantes. (Juste Pérez,

1995)

Una estrategia indispensable para la enseñanza de la lectura y escritura es

tener un ambiente motivante, en el que los niños se desenvuelvan de manera libre y

autónomo.

Existen diversos factores fundamentales que influyan en esos resultados, la

familia es una pieza muy importante con la que pueda llegar el alumno al aula, y el

profesor tiene el deber de seguir aumentando esa motivación. Para que el ambiente

de trabajo sea agradable y productivo.

13

La motivación, como puede comprobarse, no depende solo del alumno, sino también del contexto. De ahí la importancia de que los profesores evalúen y modifiquen, si es preciso, el tipo de temas que sus mensajes traen el primero plano de la atención del alumno, temas que definen para qué es relevante hacer o aprender lo que se les pide. (Tapia, p.36)

El tener una buena comunicación con los alumnos, permite al maestro

interactuar en cada momento de la clase y al explicar que los niños pongan atención,

también para saber cómo aplicar el contenido de acuerdo a las necesidades de los

niños.

1.1 TEMA Y UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

Se considera que en la actualidad una persona que en el siglo XXI no sabe

escribir ni leer es una persona sin ciertas competencias que no podría desarrollarse

de la misma manera en la sociedad.

La lectura, hace que cualquier persona pueda conocer lugares lejanos, llenar

de cultura universal sin límites, ampliando su vocabulario, dando más

oportunidades, pues una persona conocedora puede tener más campo de

trabajado. Considero que en el nivel primaria es la mejor oportunidad para orientar

a los alumnos hacia el fomento de la lectura y escritura.

Revisando el diario de campo, jornadas de práctica, y observaciones directas

en el grupo de 1° grado se pudo percatar el problema que aqueja al alumnado,

desde mi perspectiva este recae en la atención que presentan los alumnos al estar

en clase pues es difícil centrar su interés en las actividades que propone el maestro.

Al comenzar a trabajar con los alumnos, se percibía que tardaban mucho

tiempo en realizar algún trabajo, por lo cual se identificó cuáles eran los principales

14

factores que intervenían en esto para posteriormente encontrar el factor principal y

poder poco a poco ir erradicando con él.

Los niños no trabajan porque no quisieran, sino que no sabían cómo realizar

algún trabajo, se hizo la tarea de ver como trabajaba cada niño, y se logró percatar

que solo muy pocos conocían las letras.

Por lo descrito anteriormente, se eligió para trabajar el tema: La lectura y

escritura en el desarrollo de la competencia comunicativa en alumnos de primer

grado de la escuela primaria “Rafael Nieto”, T.V. durante el ciclo escolar 2013-2014,

el cual se ubica en la línea temática N° 1 Análisis de experiencia de enseñanza,

con la investigación de éste tema, los principales beneficiarios será los 40 alumnos

de primer grado , grupo “B” de la escuela Rafael Nieto turno vespertino, es a ellos a

quienes se les formará la competencia comunicativa que implícitamente lleva el

fomento de la lectura y escritura, de la misma manera se beneficiará al maestro

titular y a mi debido a que se conocerán estrategias que se aplicarán teniendo como

resultado la experiencia en éstas para posteriormente aplicarlas para la mejora.

El tema a tratar marca el contexto escolar de todo estudiante, es por eso que

la lectura y escritura forma parte elemental de la gramática que a su vez constituye

la forma correcta de escribir y como todos sabemos en conjunto con la lectura son

parte fundamental de los años escolares y es aquí donde los estudiantes tienen sus

primeras experiencias.

Cualquier persona que se remita a éste documento, podrá tener en claro lo

que es la lectura y escritura, la manera para fomentarla y lograr propiciar en los

alumnos ciertas competencias necesarias para comunicarse.

15

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR EN DONDE SE UBICA LA ESCUELA Y

MANERA EN QUE REPERCUTE EN EL APRENDIZAJE

Durante la observación en la escuela “Rafael Nieto” se pudieron rescatar

aspectos en los que se encuentra la escuela, el contexto que ayudará para diseñar

y aplicar secuencias de trabajo, los cuales se basaran en las características de la

escuela y del grupo.

La escuela primaria “Rafael Nieto T.V.”, C.C.T 24DPR1486F pertenece a la

zona 04, se encuentra en Matehuala, S.L.P. es una ciudad que está situada en un

valle alargado y de forma irregular con una extensión territorial de 1,299 kilómetros

cuadrados y 1,615 metros sobre el nivel del mar, es uno de los más habitados del

altiplano Potosino, la ciudad fue fundada el 10 de julio de 1550 por el virrey Luis

Velazco, el nombre de Matehuala se deriva de las palabras Mate-Hall que significa

“no vengas”

Esta localidad colinda al norte con el municipio de Cedral, al sur con el

municipio de Guadalupe, al oriente con el municipio de Doctor Arrollo, N.L. y al

poniente con el municipio de Villa de la Paz. Dentro de la extensión territorial se

localizan 43 ejidos, 69 ranchos y 48 colonias.

1.2.1 Aspecto socioeconómico

La escuela se encuentra ubicada en la colonia República, calle Tamaulipas

#501, misma que se caracteriza por pertenecer a una colina ubicada en la orilla de

la ciudad, teniendo ahí muchas personas que viven sin los recursos suficientes para

vivir de una buena manera, ésta cada vez se ha ido poblando más, por tanto la

escuela ha llegado a tener gran cantidad de alumnos en las aulas, en algunos como

es el caso de 1°A hay 41 alumnos, aspecto que no permite tener un buen desarrollo

16

en las clases, pues no se atiende de la misma manera a cada uno de los alumno y

no se pueden resolver las dudas que presenten además que es incómodo tanto

para los alumnos como para el maestro.

Frente a la escuela hay un estadio de béisbol, cerca hay una cancha, kínder,

papelerías, centros de cómputo, tiendas etc. En la colonia se encuentras 2 escuelas

más por la gran cantidad de gente que vive, pero la “Rafael Nieto” es la más

saturada de alumnos pues en el turno de la mañana tiene cerca de 450, y en el turno

de la tarde en el que se trabajara tiene aproximadamente 250 alumnos.

Durante toda la jornada escolar se observa constante movimiento cerca de

la escuela, hay padres de familia que asisten constantemente a la primaria aunque

no son tolerados por los maestros ya que la gente es muy problemática, en la

escuela hay comisiones donde los maestros que tienen la guardia no permiten la

entrada a los padres de familia al menos que sean casos extremos que tratar.

En cuanto al nivel socio-económico de las personas de la colonia se

encuentran en un nivel bajo, tanto las mujeres como los hombres de esta colonia

desarrollan diferentes actividades como son: albañiles, campesinos, vendedores

ambulantes, comerciantes y hay pocos profesionistas.

En la escuela se puede distinguir a los alumnos que son de bajos recursos,

pues van un poco descuidados en su higiene personal y esto lo comentan los

maestros porque afecta también de una manera académica pues los alumnos no

tienen un buen desenvolvimiento en clase, esto se debe a que sus familias no les

dan el suficiente apoyo, también se pudo apreciar los de un nivel medio, es donde

se encuentra la mayoría de los alumnos. En los recesos a veces se aprecia que

algunos alumnos no traen lonche y esto lo comentan los maestros de la primaria

para brindarles apoyo cuando lo requieran

17

1.2.2 La institución

La escuela, cuenta con 12 salones, 9 están en funcionamiento, uno para

primer grado, dos para segundo, uno para tercero, uno para cuarto, 2 para quinto

y dos para sexto. Los salones restantes los utiliza solamente el turno de la mañana

y en ocasiones cuando se requiere por la tarde cuando hay juntas con los padres

de familia, son aulas pequeñas, el mínimo de bancas que hay es de 33 por lo que

en el grupo de primer año es necesario a diario estar llevando bancas porque es el

grupo más grande con 41 alumnos lo cual es un poco reducido y se hace un poco

mas complicado el ambiente de trabajo. Hay un maestro frente a cada grupo, un

director y un subdirector, también cuanta con la maestra de apoyo y dos maestros

de educación física así como un intendente. (ANEXO 1)

La escuela es de organización completa, la cual atiende aproximadamente 250

alumnos. Esta institución está organizada por un consejo técnico que es dirigido por

el director de la escuela y los maestros que son los que están a cargo de las

comisiones, es importante señalar las tareas que se tienen dentro de la institución:

Rincón de lecturas

Acción social

Cooperativa

Higiene

Puntualidad

Director

Maestra de apoyo

Intendente

Subdirectora (maestra de apoyo)

En cuanto al resto de las instalaciones, la institución cuenta una dirección,

cooperativa y sanitarios para cada turno, patio cívico, cancha de basquetbol

techada y varios jardines.

18

Dentro de los salones se encuentran pintarrones, escritorios, butacas,

utensilios para el aseo, estantes, pizarrones, y material para los alumnos los cuales

son de gran apoyo para un buen desempeño para realizar las actividades.

Los servicios con los que cuenta son: agua potable, electricidad, drenaje, teléfono,

computadoras, televisor, grabadoras y sonido.

Dentro de la escuela se convoca a la asociación de padres de familia. Los

cuales son responsables al estar en las reuniones de la institución, para tratar

asuntos relacionados con las actividades que se realizan dentro de la escuela

conocer avance de los niños etc.

Educar a los niños en la cooperación, significa optar por una sociedad cuyos miembros se ayuden mutuamente, se confronten uno con otro, se unan para saber y para hacer más, y se respeten, donde nadie se crea dueño de una verdad única, donde todos busquen juntos” (Trancesco 1981, p. 181).

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO EN RELACIÓN A LA LECTURA Y

ESCRITURA

La enseñanza la comprendo como una acción de causa y efecto, pero a su vez

debemos ser cautelosos quienes formamos parte del proceso de enseñanza

aprendizaje, dicho de otro modo, toda acción de enseñar nos debe llevar a la

reflexión.

Para llegar a la reflexión es importante iniciar las clases partiendo de las

características de los alumnos (ANEXO 2), es por eso que se mencionan a

continuación.

19

Tabla 1

Características de los alumnos

ALUMNO CARACTERÍSTICAS

ALVARES CASTRO LEYDY YOSELIN

Leidy es una niña un poco seria, casi no participa, ya conoce todas la letras está en proceso de lectura, su escritura es adecuada, necesita más apoyo de los padres.

ALVARES LOREDO ARELY Es una niña muy trabajadora, le gusta participar además que es de las alumnas que ya sabe leer y escribe correctamente, tiene buena conducta y recibe buen apoyo de sus padres.

BARRONES GARCIA SERGIO ANTONIO

Es un alumno que se distrae con sus compañeros, a veces participa, este alumno trabaja muy bien cuando le interesa la clase, necesita más apoyo de los padres, conoce la mayoría de las letras y le falta mejorar la escritura.

CAMACHO RODRIGUEZ BRIAN JAIR

Este alumno es muy tímido, casi no trabaja y anda inquieto por todo el salón, es hijo de la maestra titular, a pesar de no trabajar en ocasiones, sabe resolver las actividades cuando alguien está apoyándolo para que trabaje, casi no participa, conoce todas las letras del abecedario pero le falta mejorar la escritura.

CORONADO CARRIZALES URIEL OMAR

Uriel es un alumno muy trabajador, le gusta participar, no tiene problemas de conducta, y actualmente está por aprender a leer pues sabe todas las letras del alfabeto, tiene una escritura adecuada.

GARCIA GARCIA JOSE ANGEL Este alumno tiene dificultad en la escritura, le gusta participar, algunas veces es inquieto cuando sus compañeros lo molestan, necesita más apoyo de sus padres para que se aprenda las letras del abecedario.

GARCIA SALAZAR LUIS GABRIEL Luis Gabriel es un alumno inquieto cuando lo distraen, pero siempre trata de trabajar, tiene dificultad en el aprendizaje y para escribir, le gusta participar aunque no sean acertadas sus respuestas

GONZALES CAMPOS IDAIMA GUADALUPE

Idaima es una alumna muy trabajadora, le gusta participara además de que ya sabe leer,

20

es inteligente y tiene buena conducta, es muy sensible y a veces llora cuando se le dificulta algún trabajo.

GONZALES MARIN RAMIRO Ramiro es un alumno que falta demasiado a la escuela, por tanto se va quedando muy atrás en su aprendizaje, no distingue muchas letras, así como le falta desarrollar la escritura, no participa en clase y necesita mucho apoyo de parte de su familia.

GUILLEN RAMIRES NATHALIA ESTEFANIA

Nathalia es una niña muy seria, casi no participa, trabaja en conjunto con sus compañeras, distingue la mayoría de las letras y está en proceso de lectura, su escritura es adecuada.

HERANDEZ SANDOVAL CINTHIA YOSELIN

Cinthia es la alumna más avanzada del grupo, ya sabe leer y escribir, es muy participativa, pero a veces se adelanta en las actividades y destre a sus compañeros pues acaba las actividades muy rápido

HINOJOSA LOPEZ VALERIA GUADALUPE

Valeria es una niña muy entusiasta le gusta participar, además de que ya comienza a leer, sus escritura es adecuada y tiene una buena conducta

JASSO ROMO FRANCICSCO JAVIER

Javier es un niño muy inteligente siempre trata de hacer sus trabajos correctos

LANDEROS EGUIA ELIEL SINAI Eliel es una alumno muy serio casi no participa en clase, es muy trabajador y está en proceso de lectura ya distingue la mayoría de las letras, y tiene una buena escritura, tiene buena conducta.

LARA SEGOVIA ESTRELLA DEL REFUGIO

Estrella es una niña que tardo en adaptarse al grupo, es muy seria y casi no platica con nadie, es trabajadora, todavía no distingue algunas letras, y le falta desarrollar más la escritura, tiene buena conducta.

LOERA AGUIRRE YULIANA Yuliana es una alumna muy seria en clase, es de las alumnas más trabajadoras, está en proceso de lectura pues ya sabe la mayoría de las letras, le falta desarrollar más la escritura, tiene buena conducta.

LOPEZ CEDILLO JOSE LEODEGARIO

José es un alumno problema. Falta constantemente a la escuela, se la pasa peleando con sus compañeros, ya sabe distinguir la mayoría de las letras, pero

21

requiere apoyo en su conducta para que mejore su escritura y aprenda a leer.

MANZANO PUENTE MAURICIO GIOVANNI

Mauricio es una alumno muy trabajador siempre se esfuerza por hacer las cosas bien, ya sabe distinguir la mayoría de las letras pero le falta desarrollar más la escritura, tiene buena conducta

MARTINEZ SALINAS BRENDA YOSELIN

Brenda es una alumna que casi no habla en clase, es muy trabajadora, no participa pero está en proceso de lectura además tiene buena escritura.

MARTINEZ ALVARADO DULCE MARIA

Dulce es una niña que frecuentemente anda de pie en clase, le falta conocer algunas letras y desarrollar más la escritura, necesita más apoyo de sus padres.

MARTINEZ TORRES ROMAN Román es el alumno problema del grupo, no le gusta en ocasiones trabajar, no conoce la mayoría de las letras y le falta desarrollar la escritura, es un alumno muy agresivo y requiere mucho apoyo.

MORENO ALVARADO FRANCICCA ANAHI

Anahí es una alumna muy seria, en la clase trabaja poco, pero cuando se decide a hacer las cosas las hace, distingue algunas letras y le falta desarrollar más la escritura.

MUÑOS SALAZAR FRANCISCA THALY

Thaly es una alumna que ya sabe leer es muy participativa, su escritura es adecuada, pero es de las alumnas que más platica durante la clase.

OBREGON GALLEGOS JOANNA MARYSOL

Joanna es una alumna muy participativa, es una de las alumnas que saben leer además de tener buena escritura, a veces lo que le afecta es la disciplina pues le gusta andar de pie durante la clase.

PEÑA ODALIS GUADALUPE Odalis es una alumna muy seria, a veces platica mucho y pide a sus compañeras que le ayuden con sus trabajos, ya sabe distinguir las letras y comienza a leer, tiene una buena escritura.

PEREZ GUZMAN ADALBERTO Adarberto es un alumno que le gusta trabajar, es serio y a veces participa, ya identifica todas las letras y no tardar en desarrollar la lectura, tiene una escritura adecuada.

PEREZ MENDOZA ANGEL GUILLERMO

Ángel es un alumno que tiene problema de lenguaje y ya le está afectando en la escritura,

22

le falta identificar algunas letras y desarrollar más la escritura, es participativo en el salón.

PEREZ EILEEN Eileen es una niña muy platicadora a veces se atrasa en los trabajos por estar platicando, pero cuando se decide a hacer algo lo hace aunque tarde, sabe leer y escribir adecuadamente

QUINTERO VARGAS GIROMI GUADALUPE

Giromi es una alumna muy sensible, llora muy seguido por cualquier cosa, en la clase casi no participa, está en proceso de lectura y tiene una escritura aceptable.

RODRIGUEZ ALVAREZ ADRIANA RUBI

Rubí es una niña que siempre le gusta ir al baño y se sale sin permiso del salón, requiere más apoyo de su familia, todavía no conoce algunas letras y su escritura le falta mejorar, participa aunque sus participaciones no son acertadas

RODRIGUEZ ALVARADO ANTHONY

Anthony es un alumno que su conducta a veces lo mancha ya que es muy inteligente y participativo , pues este alumno ya conoce todas la letras y comienza a leer, le falta mejorar la escritura, necesita más atención de los padres

RODRIGUEZ JASSO MIGUEL ANGEL

Miguel es un alumno muy participativo, es uno de los que tiene mejor disciplina y disposición para trabajar, tiene buena escritura y ya comienza a leer, tiene buen apoyo de sus padres

RODRIGUEZ PADILLA CRISTOFER ANTONIO

Es un alumno que es muy dedicado en sus trabajos, es participativo además de que ya comienza a leer, le falta mejorar la escritura, tiene buena disciplina.

ROMO RANGEL CECILIA VALERIA Cecilia es una niña muy participativa, es muy dedicada en sus trabajos, ya sabe leer y tiene buena escritura, su mama la apoya constantemente.

SALAZAR SANDOVAL LUIS EDUARDO

Luis es uno de los alumnos más listos del salón, es un poco inquieto, sabe leer y tiene buena escritura, recibe apoyo de su madre y es muy participativo

SALINAS MOREN FRANCISCO Francisco es un alumno muy serio, es muy trabajador conoce la mayoría de las letras, tiene buena escritura, y está en proceso de lectura, casi no participa.

23

SANDOVAL MARTINEZ JESUS JOVIC

Es un alumno con problemas de conducta, se esfuerza por trabajar, conoce la mayoría de las letras, es muy participativo y está en proceso de lectura pues tiene gran apoyo de sus padres.

TORRES HERNANDEZ TANIA PAOLA

Tania es una alumna que necesita apoyo de sus padres siempre va muy descuidada, trata de trabajar y se esfuerza, distingue algunas letras y escribe bien, tiene buena conducta, le falta participar más.

VILLANUEVA CASTRO MARTIN ALEJANDRO

Martin es un alumno con problema de salud, sabe distinguir casi todas las letras del abecedario, le gusta participar, en la escritura va muy bien, pero cuando lo molestan es muy agresivo.

ZUÑIGA GRIMALDO JESUS Jesús es un alumno hiperactivo, es participativo, ya sabe todas las letras del abecedario y está en proceso de lectura, necesita más apoyo en la escritura, este alumno trabaja cuando está separado de sus compañeros porque así no lo distraen.

NORMA GUADALUPE CAZARES Norma es una alumna participativa, tiene buena conducta, todavía se le dificulta distinguir algunas letras, necesita más apoyo en la escritura.

1.3.1 NIVEL DE LECTOESCRITURA EN EL QUE SE ENCUENTRAN LOS

ALUMMNOS

Para que el docente pueda seleccionar las estrategias adecuadas para lograr

un avance en el aprendizaje de la lectura y escritura es necesario conocer en qué

nivel se encuentra el estudiante para aplicar las actividades pertinentes para que

poco a poco haya un avance, si a un niño no se le estimula a mejorar, no solo se

quedará estancado en determinado nivel, puede ocurrir que haya un retroceso.

Por tal importancia, a los alumnos se les hizo un diagnóstico para ubicarlos

en el nivel de lectoescritura para poder aplicar ejercicios de maduración a los

24

alumnos que más lo necesitaba para poder igualar las habilidades de los alumnos

en relación a la lectura y escritura

Tabla 2

Nivel de lectoescritura de los alumnos

No.

L

ALUMNO NIVEL

1 ALVARES CASTRO LEYDY YOSELIN Silábico

2 ALVARES LOREDO ARELY Silábico-alfabético

3 BARRONES GARCIA SERGIO ANTONIO Pre-silábico

4 CAMACHO RODRIGUEZ BRIAN JAIR Silábico-alfabético

5 CORONADO CARRIZALES URIEL OMAR silábico

6 GARCIA GARCIA JOSE ANGEL silábico

7 GARCIA SALAZAR LUIS GABRIEL silábico

8 GONZALES CAMPOS IDAIMA GUADALUPE Silábico-alfabético

9 GONZALES MARIN RAMIRO Pre-silábico

10 GUILLEN RAMIRES NATHALIA ESTEFANIA Silábico

11 HERANDEZ SANDOVAL CINTHIA YOSELIN Silábico-alfabético

12 HINOJOSA LOPEZ VALERIA GUADALUPE Silábico

13 JASSO ROMO FRANCICSCO JAVIER Silábico-alfabético

14 LANDEROS EGUIA ELIEL SINAI silábico

15 LARA SEGOVIA ESTRELLA DEL REFUGIO silábico

16 LOERA AGUIRRE YULIANA Silábico-alfabético

17 LOPEZ CEDILLO JOSE LEODEGARIO Silábico-alfabético

18 MANZANO PUENTE MAURICIO GIOVANNI Silábico-alfabético

19 MARTINEZ SALINAS BRENDA YOSELIN Silábico-alfabético

20 MARTINEZ ALVARADO DULCE MARIA silábico

21 MARTINEZ TORRES ROMAN Pre-silábico

22 MORENO ALVARADO FRANCISCA ANAHI silábico

25

23 MUÑOS SALAZAR FRANCISCA THALY Silábico-alfabético

24 OBREGON GALLEGOS JOANNA MARYSOL Silábico

25 PEÑA ODALIS GUADALUPE Silábico

26 PEREZ GUZMAN ADALBERTO Silábico

27 PEREZ MENDOZA ANGEL GUILLERMO silábico

28 PEREZ EILEEN silábico

29 QUINTERO VARGAS GIROMI GUADALUPE Pre-silábico

30 RODRIGUEZ ALVAREZ ADRIANA RUBI silábico

31 RODRIGUEZ ALVARADO ANTHONY Silábico

32 RODRIGUEZ JASSO MIGUEL ANGEL Silábico-alfabético

33 RODRIGUEZ PADILLA CRISTOFER ANTONIO Silábico

34 ROMO RANGEL CECILIA VALERIA Silábico-alfabético

35 SALAZAR SANDOVAL LUIS EDUARDO Silábico-alfabético

36 SALINAS MOREN FRANCISCO Silábico

37 SANDOVAL MARTINEZ JESUS JOVIC Silábico

38 TORRES HERNANDEZ TANIA PAOLA Silábico

39 VILLANUEVA CASTRO MARTIN ALEJANDRO Silábico

40 ZUÑIGA GRIMALDO JESUS Silábico

41 NORMA GUADALUPE Silábico

Conociendo los niveles en que se encuentran los alumnos y sus

características particulares se seleccionaron las estrategias adecuadas a la edad y

nivel cognitivo

1.4 INFLUENCIA QUE TIENE EL APOYO DE LOS PADRES EN EL

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

La tarea de los docentes no es sencilla, tienen el compromiso de que sus

alumnos aprendan a leer en un plazo corto, generalmente de un año escolar. En

26

algunas escuelas se crean expectativas que lo pueden hacer en lapsos más

pequeños esto ha llevado “a que muchos padres de familia estén convencidos de

que todos los niños pueden aprender a leer y escribir en ese tiempo y exigen a los

maestros que sus hijo lo haga también” (SEP, 1992, P. 15)

La comunicación entre padres e hijos es fundamental para las buenas

relaciones, no sólo en casa, sino dentro de la misma sociedad. Es muy importante

que los alumnos tengan relaciones de confianza con sus papás para que estas se

vean reflejadas en su desempeño, de igual forma es relevante que los niños se

sientan apoyados por sus padres que son los principales actores y personal

docente a los que se les permite ingresar a la escuela para estar al tanto de los

resultados que han obtenido sus hijos.

Después de los niños los personajes del barrio que tienen presencia reconocida en la escuela son los padres de familia. Ellos reflejan en la escuela lo que es el barrio tanto por los valores y actitudes que inculcan a los niños, como su presencia y acción en la escuela. Los padres de familia que se paran afuera de la escuela mientras sus hijos entran al salones, los que llevan a sus niños a la escuela, los que esperan el momento en que lleguen los camiones que transportarán a sus hijos al museo y también los que nunca se aparecen por allí, todos influyen de una u otra manera en el quehacer de los maestros y en la constitución de la escuela. (Carvajal, (1988 p.58)

El que el docente tenga un vínculo con la familia es importante al igual que el

poder de transmitirles el mensaje que se les da a los alumnos, sobre todo un ejemplo

de respeto y responsabilidad a sus hijos, para que ellos tengan un ejemplo a seguir

en casa, en la escuela así como en el futuro sean capaces de tomar decisiones

pueda relacionarse a manera abierta con los padres, informándoles acerca de los

propósitos que se plantean en clase así como lo avances o retrocesos que van

teniendo los alumnos.

Hay básicamente dos razones por los cuales los padres entran a la escuela en días normales: porque ellos buscan al maestro de su hijo o

27

porque el maestro los busca a ellos. En ambos casos la relación está dada por el hijo (Carvajal, 1988 p.62)

En la escuela primaria existen diversos factores que modifican el aprendizaje

del alumno. Los padres de familia deben acercarse a sus hijos interesarse por su

desarrollo académico, para que de esta manera los alumnos se motiven en sus

tareas o sientan el incentivo de qué sus papas los apoyan. En ocasiones, el simple

hecho de que los padres les pregunten a sus hijos por sus tareas o se ofrezcan para

ayudarlos es un factor que puede trascender en el alumno. Los padres de familia

tiene la capacidad para poder apoyar a sus hijos en la realización de tareas, la

mayoría están preparados académicamente para guiar a los niños o ya se a

colaborar con ellos en los trabajos. “Hay padres escolarizados, padres medios

escolarizados y padres no escolarizados, y cada uno tiene ideas y fantasías distintas

respecto de la escuela y de su papel en el proceso educativo de los niños” (Espeleta,

1999 p. 25)

El planteamiento de una actividad puede variar de acuerdo con ciertas características que tienen repercusiones importantes sobre la motivación, nos referimos al grado de autonomía de que el alumno dispone para la realización de una tarea y al tipo de interacción entre los alumnos que esta demanda. (Tapia, 1996 p.50)

Los padres de familia son un apoyo fundamental para el docente y las

relaciones que ellos tengan con sus hijos se ve reflejada en las actitudes y el

cumplimiento de los deberes de los alumnos, la motivación que les transmitan será

favorecida para el aprendizaje del niño.

1.5 PREGUNTAS CENTRALES

Toda investigación o proyecto se inicia con un conjunto de consideraciones

que involucren aquella parte del entorno social que se quiere estudiar. Se tratan de

28

cuestionamientos que nos guían sobre el proceso que debe llevar la investigación y

además tener todo lo necesario para poder realizar un análisis de lo que se va

haciendo.

1. ¿Cómo influye el contexto escolar y familiar en el desenvolvimiento de

los niños dentro de la escuela?

2. ¿Qué es lo que el plan y programas 2011 refiere sobre la competencia

comunicativa de acuerdo al enfoque, propósitos y competencias a

desarrollar en primer grado?

3. ¿Qué estrategias son adecuadas para la enseñanza de la lectura y

escritura para con ellas lograr la competencia comunicativa?

4. ¿Qué estrategias didácticas apoyaron el logro de los propósitos de la

investigación sobre la competencia comunicativa?

5. ¿Qué instrumentos de evaluación se pueden emplear para medir el

desarrollo de las estrategias empleadas y las competencias que se

lograron desarrollar de la lectura y escritura?

29

CAPITULO 2. ORGANIZACIÓN DEL PLAN Y PROGRAMA 2011 DE PRIMER

GRADO DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

La lectura es la base fundamental del aprendizaje de los alumnos, porque a

través de ella desarrollan las habilidades que le servirán a lo largo de su vida y

beneficia a la mejora de la escritura debido a que identifican como se escriben las

palabras correctamente pueden desarrollar la coherencia al escribir textos propios.

La lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma; éste le permite examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes para destacar lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos. La lectura está presente en el desarrollo del individuo, es inherente a cualquier actividad académica o de la vida diaria, toda vez que constituye una base fundamental para el aprendizaje: si un niño no puede leer, seguramente tendrá dificultades en el resto de las asignaturas, tales como ciencias naturales, historia y matemáticas. (SEP, 2011 p.26)

2.1 ENFOQUE DIDÁCTICO

Para llevar a cabo esta investigación, se sustentó en el Programa de estudios

2011 de primer grado, en la asignatura de español. Nos hace mención sobre las

propuestas curriculares las cuales han tenido como prioridad desde 1993 que los

alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura). Por

lo que a partir de dicha reforma curricular y hasta la fecha, se da un importante

avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

Algunas de las concepciones en español según la SEP son:

Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos

constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones

sociales del lenguaje.

30

La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento

eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más

significativas se dan en contextos de interacción social.

El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un

instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición

de conocimientos en diversas áreas.

El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.

Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la

lengua (oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de

uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra,

palabra y oración); situación que facilita no solo trabajar los contenidos

relativos a la alfabetización inicial- enseñanza de la lectura y la escritura-,

sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales

y semánticos).

Dentro del programa para primaria el reto consiste en reconocer y aprovechar

los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del lenguaje (tanto oral como

escrito) y orientarlos a incrementar sus posibilidades comunicativas. Esto implica

entre otras cosas, introducir a los niños a la cultura escrita.

2.2 PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN

BÁSICA EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y ESCRITURA

Las bases que sustentan la enseñanza en la asignatura de español son los

propósitos que se toman en cuenta para su formación académica y social. La

apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de

experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,

interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los

intercambios orales.

31

Según el programa de estudios (SEP 2011), los propósitos para el estudio del

Español en la Educación Básica son que los alumnos:

• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;

analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las

distintas expresiones culturales.

• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y

participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos

tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos

personales.

• Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y

de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los

problemas que afectan al mundo.

Es necesario tomar en cuenta estas características para planificar las

secuencias didácticas y realizar actividades permanentes que favorezcan las

habilidades de los alumnos.

2.2.1 Propósitos de la asignatura del español de 1° grado en educación

primaria

El propósito principal de la enseñanza del español en la educación básica es

que los estudiantes desarrollen competencias necesarias para participar

activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la

comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr y

construir sus propios fines.

32

Si bien la educación primaria no presenta para los estudiantes el inicio del

aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, si ese espacio

en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y

funciones de la lengua oral y escrita.

Así que la educación brinda en la primaria recuperar lo iniciado en el

preescolar, por lo tanto ya se deben de tener indicios de lo que se trabajará. Por

ello, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos: (SEP, 2011 p.16)

Participen eficaz mente en diversas situaciones de comunicación oral.

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus

necesidades de información y conocimiento.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y

uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación

y morfosintácticos).

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de

nuestro país.

Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Hablando especialmente del grupo en el cual se ejerce la práctica, estos

propósitos a tratar implican un gran reto, porque se trabaja con un grupo que cuenta

con de diversas edades y niveles cognoscitivos, lo cual complica el cumplimiento de

los mismos.

2.3 ESTÁNDARES CURRICULARES DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

De acuerdo con el programa de estudios 2011 de primer grado los estándares

curriculares de Español integran a los elementos que permiten a los estudiantes de

Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación

33

y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos

refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio, (SEP, 2011 p.17):

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

Los estándares antes mencionados permiten conocer el avance en los logros

educativos durante su tránsito durante la educación básica. Del mismo modo

contribuyen al docente para una mejor formación académica, nunca perdiendo de

vista las metas a lograr con los alumnos a cargo.

2.4 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

Las competencias están centradas en el aprendizaje. Desde transición este

aprendizaje tiene en cuenta al ser, el saber, sus relaciones, contexto, y su

posibilidad de poner en práctica el conocimiento en una situación determinada, en

relación con los demás, es decir, con la construcción permanente; con posibilidad

de modificación de acuerdo con las circunstancias de nuevas experiencias.

Al remitirnos al programa 2011 hace mención acerca del trabajo en la

asignatura de Español donde se busca que los estudiantes desarrollen

competencias comunicativas, “concebidas como la capacidad de una persona para

comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como

la habilidad para emplearlo” (SEP, 2011 p.24)

34

Las siguientes competencias son específicas de la asignatura y contribuyen en

el desarrollo de éstas para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación

Básica:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitan seguir aprendiendo durante toda la vida, que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinario al que se dirigen. Se refiere a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos culturales y políticos. (SEP, 2011 p.24)

El nuevo propósito nos lleva a la idea de crear alumnos competentes para la

vida, analizando el término competencia como la interacción de las habilidades, los

conocimientos, las actitudes y valores. “Una competencia es la capacidad de

responder a las diferentes situaciones, e implica, un saber hacer con saber, así

como la valoración de las, consecuencias de ese hacer”. (SEP, 2011 p.38)

35

Las competencias constituyen un referente específico de las habilidades,

conocimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la

Educación Básica, mediante el logro de los aprendizajes esperados. Éstas, no

solamente implican conocimientos, sino que los alumnos las pongan en práctica,

aplicándolas en su vida cotidiana.

2.5 EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO POR PROYECTOS Y COMPETENCIAS

QUE FAVORECE

El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro

de propósitos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones,

recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta

en cuanto a la elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso

de las producciones orales).

Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda a tener la

experiencia directa para construir el aprendizaje que se busca; son entendidos como

“actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones

coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en

el caso de la asigna”. (SEP, 2011 p.29)

En cuanto a esta nueva manera de trabajar, los alumnos se acercan a la

realidad, con problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite

investigar, proponer hipótesis, explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar

comentarios con los demás y probar nuevas ideas.

Para entender la idea por proyectos didácticos en el marco de los programas

de Español y para no confundirlos con otras modalidades o maneras de abordar

esta estrategia didáctica desde otras perspectivas o asignaturas, es necesario

36

asociar esta definición a las prácticas sociales del lenguaje, que son la formas en

que las personas se relacionan entre sí mediante el lenguaje; implican la realización

de una serie de actividades para elaborar un producto de lenguaje que

generalmente tiene un uso social. Un proyecto didáctico implicaría también la

realización de un conjunto de actividades secuenciadas, previamente planificadas

por el docente, que estarían encaminadas a elaborar un producto de lenguaje (SEP,

2011 p. 28)

La organización de los proyectos didácticos es una serie de secuencias

didácticas planificado previamente, se deriva un producto que favorecerá la

comunicación, debe tener un uso de acuerdo a su contexto, noticas, radio, carteles,

etc.

Por otro lado, el propósito del proyecto tiene una intención didáctica, se

pretende el proceso de elaboración de un producto donde los niños aprendan ciertos

contenidos sobre el lenguaje.

El trabajo por proyectos en la asignatura de español se fundamenta en el

programa de estudios 2011:

*Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad. *Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos. *Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales. (SEP, 2011 p. 30)

2.6 ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE.

Las prácticas sociales de lenguaje son pautas o modos de interacción que

enmarcan la producción e interpretación de textos orales y escritos. El propósito

37

principal de estas es que los alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar

y no solo en esta sino también en la sociedad. “La educación se basa en el lenguaje,

que es el que asegura el intercambio (participación, preguntas, respuestas,

aclaraciones, estimulaciones, etc.), durante el proceso de enseñanza/aprendizaje,

es el instrumento que el estudiante usa para organizar su realidad interior y exterior”

(Reyzabal, 1993 p. 75)

Las prácticas sociales de lenguaje se han agrupado en tres ámbitos según el

programa 2011: Estudio, Literatura y Participación Social, estas se organizaron

de esta manera pues son consideradas relevantes en la vida social.

Ámbito de estudio. Tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el

desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito

en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y

escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades

y el conjunto de disciplinas; así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se

expresan.

Este ámbito tiene como finalidad que los alumnos realicen diversidad de textos,

exigiendo que planeen su escritura, preparen la información, expongan, se

expresen claramente, esto ayudándose de un esquema que ellos elijan, con la

finalidad que organicen de manera coherente el texto. En este ámbito se propone

un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura semántica, sintáctica de

los textos, ortografía, puntuación y su organización gráfica.

Ámbito de literatura. Se organiza alrededor de la lectura compartida de textos

literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las

diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y

subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes

socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.

38

Este ámbito trata de destacar la intensión creativa e imaginativa del lenguaje,

también se planean maneras sistemáticas de trabajar los textos, en sus diferentes

géneros o movimientos literarios que ofrecen la posibilidad de comparar los

patrones de lenguaje. Uno de los propósitos es acercarse a la diversidad cultural y

lingüística, proponiendo la lectura de obras de diferentes periodos históricos con la

finalidad que mediante ésta los alumnos conozcan y tengan en contacto otros

pueblos hispanohablantes y de esta manera reflexionen.

De la misma forma, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura

mediante el conocimiento y disfrute de diferentes tipos de texto, géneros y estilos

literarios; además de obtener las herramientas necesarias para formar lectores

competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que lee.

Asimismo se pretende desarrollar en el alumno habilidades para producir textos

creativos y de interés del niño, mediante el cual exprese lo que siente y piensa,

construya fantasías y realidades.

Ámbito de participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho

desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política

se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía. La Educación Básicos

debe dirigirse a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en

la construcción de la sociedad.

La organización de las prácticas sociales de lenguaje en ámbitos marca el

énfasis que tienen y que los docentes debemos propiciar en el desarrollo de los

diferentes proyectos, “La implementación en el aula de estas prácticas sociales de

lenguaje se concreta por medio de los proyectos didácticos, los cuales se fortalecen

mediante las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo

escolar” (SEP, 2011 p. 20)

39

Mediante los proyectos planteados en el plan y programas, éstos favorecen las

habilidades de escritura como actividades permanentes dentro del aula, teniendo

una serie de secuencias didácticas por realizar, fundamentadas en el cumplimiento

de un propósito general.

2.6.1 Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos

Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que

aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en

cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que les permitan una mejor

comprensión de lo leído. Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la

comprensión literal de lo que leen, es uno de los objetivos centrales en la primaria

y la secundaria, Se pretende que progresivamente realicen un mejor análisis de los

textos que leen y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere un de un trabajo

sostenido a lo largo de toda la Educación Básica.” Lo mejor es elegir aquella

estrategia que requiera menos esfuerzo para conseguir el cambio apetecido” (Chris,

1987 p.132)

Al leer es importante que los alumnos se den cuenta, si están comprendiendo

el texto y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando

su comprensión sea deficiente. “Leer es un proceso de interacción entre el lector y

el texto” (Solé, 1996 p. 31)

Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un

proceso amplio, en el cual los docentes pueden contribuir de distintas maneras. Las

siguientes son algunas sugerencias para tal fin:

•Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles son las partes más divertidas, emocionantes o difíciles de entender; comparar sus

40

puntos de vista con los de sus compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho, si fueran el personaje de la historia. • Comparar diferentes versiones de una misma historia o diferentes textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias. • Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo a las intenciones del autor o de los personajes. Descubrir indicadores específicos (descripciones, diálogos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la trama. • Deducir a partir del contexto el significado de palabras desconocidas. También pueden elaborar diccionarios pequeños o encontrar palabras que se relacionen con el mismo tema. (SEP, 2011 p. 37)

Es importante que los niños aprendan a trabajar con los distintos tipos de textos,

la práctica y la socialización ayudara a tener una escritura correcta, no perdiendo

de vista que el alumno reflexione.

2.6.2 Materiales

La lectura y la escritura, como prácticas sociales del lenguaje, promueven que

los impresos con que se trabaja en el aula sean diversos. Aunque los libros de texto

son un auxiliar importante para el docente, es necesario ampliar la disponibilidad de

otros materiales que permitan enriquecer la perspectiva cultural de los alumnos.

Con el fin de favorecer esto, la Secretaría de Educación Pública ha puesto a

disposición de alumnos y docentes de todos los grados de Educación Básica la

Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar; ambos acervos contienen materiales

esenciales para incorporar a los alumnos a la cultura escrita. Incluyen textos de

divulgación científica, enciclopedias y diccionarios que favorecen el desarrollo de

las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de Estudio; asimismo, reúnen obras

de distintos géneros literarios, épocas, autores, así como antologías, lo que

contribuye al trabajo en el ámbito de la Literatura y al desarrollo de las actividades

permanentes.

41

Los materiales propuestos para la enseñanza del español son múltiples, es por

esto que el encargado de seleccionarlos es el docente quien tiene el deber de

realizar y proporcionar a los alumnos materiales visuales y concretos que le

permitan un mejor rendimiento académico, estos deben de ser elegidos por el

profesor dependiendo de los intereses, motivaciones que tengan los alumnos , el

grupo en general con la finalidad de lograr la tracción de los niños ante este y tener

un mejor aprendizaje significativo. “La adquisición de conocimiento por parte del

alumno debe basarse en la comprensión, es decir, en el establecimiento de

relaciones significativas entre la información nueva y la que ya se posee” (Carretero,

1993 p.126)

Es relevante que el niño comprenda lo que se pretende enseñar, para que

tenga un aprendizaje significativo y lo aplique en su entorno social.

2.7 EVALUACIÓN

La evaluación es una de las prioridades principales para saber a qué nivel

está el niño y si el docente realizó su trabajo de la mejor manera, si aplicó los

contenidos correctamente, si cumplieron.

Según el plan programas de estudio 2011 de primer grado, la evaluación es

mediante su tipología, integrando está los diferentes agentes evaluadores que

aparecen y a su vez proponiendo instrumentos de evaluación que ayudan a

identificar está en el proceso enseñanza aprendizaje. La principal funcionalidad de

ésta en la actual reforma es preparar al alumno en la vida diaria, es decir que ésta,

aprenda a tomar decisiones que le permitan desenvolverse adecuadamente ante la

sociedad.

Los procedimientos para la evaluar es un proceso complicado porque requiere superar un conjunto de prejuicios y sobre todo prácticas

42

arraigadas que reducen la evaluación a la medición y a la acreditación, o consideran que cualquier conjunto de preguntas constituyen un instrumento para medir el aprendizaje y el proceso educativo. (Casanova, 1998 p 11)

Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación

ocupe actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión por

parte de los profesionales de la educación lo que en realidad prescribe y decide el

"qué, cómo, por qué y cuándo enseñar" es la evaluación. Es decir, las decisiones

que se hayan tomado sobre "qué, cómo, por qué y cuándo evaluar". En general,

uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los

"exámenes". "La evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación,

determina, en gran medida lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo

que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en

otras palabras, el producto y el proceso de la educación querámoslo o no, de forma

consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en

algún grado canalizada por la evaluación" (Orden, 1989 p.76)

Es importante que el docente considere los aspectos y criterios que presenta el plan y programas (con los propósitos del grado y los aprendizajes esperados contenidos en los propósitos de reflexión y practica) para observar algunos indicadores de logro que permitan reconocer el avance tanto grupal como individual de los alumnos. (SEP, 2009)

Conociendo las bases que sustentan la materia de Español se puede realizar

una secuencia didáctica para mejorar el desarrollo el tema de estudio, La lectura y

escritura en el desarrollo de la competencia comunicativa, utilizando las

características que marcar el plan y programas de estudio vigentes del 2011,

facilitando el papel del maestro y del alumno, organizando actividades para la

enseñanza aprendizaje de los contenidos a tratar.

43

CAPÍTULO 3. LECTURA Y ESCRITURA PARA LA COMPETENCIA

COMUNICATIVA.

En la actualidad se hace énfasis en la necesidad de pensar en la lengua escrita

como un sistema de comunicación, es por eso que la concepción lectora y su

comprensión otorguen un papel preponderante en la competencia comunicativa.

3.1 LA IMPORTANCIA DE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR

Se ha llegado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos,

pero en realidad son aprendizajes fundamentales, donde la transferencia cognitiva

y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; es por algo que se

consideran tres aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la escritura y el

pensamiento lógico-matemático a nivel mundial.

Desarrollar estas habilidades, son herramientas importantes para desarrollar

niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción

positiva con los demás y con el medio, dan la pauta para aprender y seguir

aprendiendo y más en el mundo actual, cada vez hay más exigencias. La capacidad

para aprender a lo largo de toda la vida es no sólo una necesidad, por la velocidad

con que avanza la ciencia y la tecnología, sino que es también un derecho de todos,

que tiene que ver con la equidad que tanto necesitamos para acortar las brechas

que existen en nuestro país.

Es responsabilidad de la escuela en conjunto con el apoyo de los padres de

familia, garantizar estos aprendizajes en todos los alumnos, el avance de la

tecnología en el campo de la comunicación y de la información, muestra más

exigencias, para poder enfrentarse competentemente.

44

La habilidad lectora y la producción escrita cada vez tienen mayor utilidad en

el mundo globalizado, donde el acceso a la información llega principalmente por

escrito a través del Internet, un medio cada vez más generalizado.

3.2 LA LECTURA

Leer no es tan solo un simple proceso de decodificación de un conjunto de

signos; no es un proceso mecánico, leer es comprender, lo que quiere el mensaje

es decir el sentido del mensaje, reconocer quién es quién escribe, para quién

escribe, para qué lo hace, y algo muy importante saber qué es lo que quiere

comunicar.

Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico, lo más importante es

entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de “decir”

las ideas, de manifestar lo que se quiere. Aprender a leer es llegar a comprender

que la lectura transmite mensajes.

Leer es la habilidad que permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y

llegar a comprender el sentido del mensaje; lo que se desarrolla en situaciones de

comunicación real.

Se han planteado muchas definiciones para ella en las que sobresalen: saber

pronunciar las palabras escritas, saber identificar las palabras y el significado de

cada una de ellas, saber extraer y comprender el significado de un texto.

Según algunos autores la lectura es el acto de comprender lo escrito, de

comprender las ideas que están detrás de las palabras

45

Se define la lectura como: una actividad instrumental en la cual no se lee por leer sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas (Sáez, 1951 p.15)

Para leer con habilidad y vigor es necesario una serie de habilidades que se

van complementando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe

poseer preparación, capacidad, desarrollo intelectual y madurez mental, también es

necesario conocer perfectamente todas las normas y reglas del lenguaje escrito.

Se expresa que la lectura

no puede ser separada de la educación del lenguaje: la selección de qué lengua deben aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una vez que los pasos iniciales en la instrucción de la lectura son pasados, la lectura se transforma en el enriquecimiento del lenguaje. (Szpolski, 1980 p.26)

Al presentar la lectura de un conjunto o serie de habilidades, el proceso de

aprendizaje que esta debe llevar tiene que desarrollarse en los primeros años de la

enseñanza (escolaridad temprana).

Gepart (1979) afirma que la lectura es la palabra usada para referirse a una

interacción por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se

transforma en sentido en la mente del lector. La interacción siempre incluye tres

facetas: material legible, conocimientos por parte del lector y actividades fisiológicas

e intelectuales

46

3.2.1 Lectura en la antigüedad

Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los

alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras

escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto. Entre el siglo

II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras compuestas

por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. El

libro de la época actual sigue este mismo principio, pero la nueva presentación

permite consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir, acceder

directamente a cierto pasaje del texto.

La lectura nace de la necesidad del ser humano para trasmitir un mensaje a

aquellos que tengan la capacidad de interpretar el tipo de código que se emplee,

desde sentimientos, ideas y/o conocimientos.

Muchos de los medios para trasmitir dichos mensajes pueden ser desde libros

hasta recados en el refrigerador, se les puede encontrar de forma física (libros,

revistas o periódicos etc.) o en diversos tipos de información tal como la internet.

Muchos han sido los documentos publicados a lo largo de la historia, pero el

primer libro hecho mediante la imprenta fue la biblia, ya que los primeros eran

escritos a mano y no existían medios para una mejor publicación.

Desde los inicios del ser humano la comunicación de información ha sido factor

de la misma evolución, hasta tal punto de plasmar dicha información para que pueda

ser reutilizada por ellos mismos y hasta futuras generaciones. La cual es un proceso

de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero trata de

satisfacer los objetivos que guían su lectura. Proceso que implica la presencia de

un lector activo que procesa y examina el texto, además que debe existir un objetivo

que guie la lectura, o dicho de otra forma, que siempre leemos para algo.

47

De acuerdo con el autor José Manuel Núñez Fernández (2006), en su artículo

tipos de lectura, nos menciona que la lectura se divide en tres etapas basándose en

la edad de la persona y el interés que se va adquiriendo a lo largo de esta, las cuales

son las siguientes, la lectura de la etapa formativa, la clasificamos así:

1.- Lectura de letras.

2.- Lectura de sílabas.

La lectura de la mente madura, la clasificamos así:

3.- Lectura de palabras.

4.- Lectura de frases.

5.- Lectura de ideas.

En sentido general podemos clasificar la lectura en:

6.- Lectura lenta.

7.- Lectura rápida

La etapa escolar es momento clave en el que maestros, psicólogos,

pedagogos y padres juegan un papel para fomentar la lectura como un gran habito

en la vida y una distracción fascinante y no como la mayoría lo ve, algo aburrido,

semejante a una pena u obligación.

Por esto mismo la escuela debe proporcionar un ambiente agradable que

estimule la lectura, donde la familia también influya, padres deben implicarse

aunque estén demasiado ocupados y tengan poco tiempo, sabemos que se dan

situaciones de convivencia con los hijos donde se pueden compartir hábitos tal

como la lectura.

3.2.2 La lectura y su influencia en la sociedad.

Se ha concebido la lectura de diversas formas, tradicionalmente “como un acto

mecánico de decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras, y a su

48

aprendizaje como el desarrollo de habilidades perceptivo-motrices que consisten en

el reconocimiento de las grafías que componen una palabra, oración o párrafo”

(GOMEZ, 1997 p. 14), el énfasis recae en la idea de descifrar algún texto para

posteriormente extraer información exacta que en mismo está.

Hoy día vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones de

personas, de las cuales, de acuerdo con la UNESCO (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), solamente 1,155 millones tienen

acceso a una educación formal en sus diferentes grados, niveles y modalidades;

mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son considerados

analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las

aulas de las escuelas por diversas circunstancias. (UNESCO 2002. p. 54-60)

La lectura desde mi perspectiva, es tratar de entender lo que está escrito,

analizando y explorando lo que está escrito en cualquier tipo de texto, identificando

las letras, los sonidos que llevan, para después ir formando palabras y así se vaya

desarrollando la expresión oral y escrita, esto es algo que permitirá al individuo

socializarse en la vida cotidiana, como también desarrollarse en el español como en

todas las asignaturas desde el primer año escolar hasta los grados posteriores.

3.2.3 La lectura en la escuela primaria

Dentro de la escuela, una concepción que por perdurado en las practicas

escolares, en relación a la enseñanza de la lectura es que se considera que el

lector pasivamente capta el significado que el texto transmite.

En la escuela es reconocida la lectura

“Como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura

49

se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.” (GOMEZ, 1996, pp.19-20)

Dentro del concepto de enseñanza-aprendizaje de la lectura, debe de

plantearse primeramente cual es el contexto social en el que se encuentra la

comunicación, reconociendo la situación educativa, para promover los procesos de

interacción y lograr la competencia comunicativa.

Para los padres y maestros, la lectura es uno de los problemas que más los

inquietan. Puede dejar secuelas importantes en su desarrollo que a su vez,

afectaran a su calidad de vida. Por la experiencia, se estima que un alto porcentaje

de la población infantil presenta deficiencia al leer.

Las causas de la deficiencia en la lectura son variadas, por tanto su

tratamiento, anteriormente requiere de un diagnóstico correcto y exhaustivo, de

aquí la importancia que docentes efectúen acciones educativas coherentes, con el

fin de formar seres que pueda desenvolverse no solo en un contexto determinado,

sino enfrentar con éxito las situaciones que en su vida se presenten.

Lamentablemente, no es sencillo llevar acabo las acciones, debido a que hay un

amplio espacio entre el “ideal” y la realidad, con aspectos fundamentales como la

proporción profesor, número de estudiantes, la salud (nutrición), la composición y

funcionamiento familiar. Uno de los factores más importantes, es la falta de

motivación en los alumnos en relación a la lectura.

En cuanto a los problemas de índole motivacional que frecuentemente se

observan e identifican en los alumnos, en gran medida se atribuyen a las

50

condiciones poco favorables en el aula y al uso incorrecto de la dimensión afectiva

por parte del docente y de la institución escolar.

La lectura tiene infinidad de beneficios para la sociedad, entre otras cosas, es

importante para:

∗ Desarrollar la atención y concentración. ∗ Desarrollar la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes. ∗ Ayudar al descentramiento, es decir, salir de sí para ponerse en el lugar del otro.

∗ Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.

∗ Ponernos en contacto con nuestra propia interioridad ya que es, por lo general, una actividad personal, silenciosa, que confronta permanentemente otras ideas y sentimientos con las de uno mismo.

∗ Ser, además, un vehículo indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con el conocimiento, otras realidades, con el pasado, diversas opiniones, etc. No todo lo podemos ver y comprobar por nosotros mismos, gran parte de información nos llega por escrito (periódicos, revistas, libros, internet).

∗ Ponerse en contacto con todo lo anterior, permitiendo al lector ampliar su panorama y desarrollar criterios para comprender e interpretar su propia realidad.

∗ Estar actualizados, en esta época en que los avances científicos y tecnológicos avanzan rápidamente, quien no lee queda desfasado.

∗ Ayudar a incorporar formas y procesos lingüísticos: ortografía, vocabulario, modelos de construcción y de composición, etc.

∗ Llevarnos de niveles simples de decodificación a niveles complejos y profundos de análisis, que se pueden transferir a distintas situaciones de la vida. LA REDACCIÓN favorece:

∗ La organización y estructuración del pensamiento. ∗ La actitud dialógica. Escribimos principalmente para ser leídos por otros, para comunicar algo.

∗ El sentido lógico.

∗ La capacidad de argumentación. ∗ Niveles de expresión más elaborados. (Romero, 2009 pp.7-8)

51

3.3 ESCRITURA

Escribir es la habilidad que se tiene para producir textos, de una forma

autonomía, con el fin de comunicar mensajes a otros. Para lograrlo tiene que haber

una actividad cognitiva, es necesario pensar en qué manera entrelazar las palabras

u oraciones para buscar la coherencia en los textos.

Lo más importante, entonces, no es aprender las “letras” sino aprender el

sentido (comunicar) y el mecanismo (representar) del lenguaje escrito; junto con ello

se va aprendiendo el trazo de las grafías y su mecanismo de articulación, pero

siempre partiendo de un contexto significativo que tiene que ser un mensaje.

3.3.1 Escritura en la antigüedad

La historia de la escritura se remonta muchos millones de años atrás. Las

primeras escrituras, son de la prehistoria, cuando aún existían los dinosaurios.

Entonces por aquellas fechas, se escribía sobre piedra. Los seres humanos de

aquella época, obtenían algo que sirviera para golpear, a un palo duro que era el

que dejaba marcada su escritura. El hombre primitivo, recurrió a los más

diversos signos de expresión, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como

nudos, y finalmente dibujos. Estos dibujos, son los que se conocen como las

pinturas rupestres. La mayoría de estos, desgraciadamente, no se ha podido

encontrar el significado, dada su larga vida.

Hay básicamente, tres grandes sistemas de escrituras diferentes: Las

escrituras sintéticas, que expresan ideas o frases, con un número ilimitado de

signos. No tienen posibilidad de combinación. Estas escrituras, se han nombrado

las "preescrituras". También están las escrituras analíticas, que representan una

palabra o un morfema, y que admiten posibilidades de combinación. Ya por último,

52

están las escrituras fonéticas, que representan sonidos de una determinada

palabra. Esto permite una considerable reducción de los signos.

El primer escrito, más o menos serio es anterior al 3000 a.C. Se atribuye a los

sumerios de Mesopotámica, en la actual Asia. Como está escrito con caracteres

ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad. Unos años más

tarde, vino la cultura egipcia. Los egipcios utilizaban unos pictogramas llamados

jeroglíficos. También escribían sobre rollos, hechos del tallo del papiro. En general,

la escritura egipcia, es una escritura muy importante para la historia. Se conservan

bastantes documentos escritos por los egipcios.

Luego, unos mil años más tarde, por el 2000 a. C., se hace el poema épico

sumerio. Gilhamesh aparece en doce tablillas de arcilla utilizando la caligrafía

cuniforme. Este tipo de caligrafía, se denomina así por el instrumento en forma de

cuña empleado para escribir. Probablemente, la escritura sumeria, sea

la evolución de la escritura egipcia. Más tarde, fueron apareciendo otras

civilizaciones que también influyeron en la escritura: otomanos, chinos, en el valle

del río Indo, en el Mar Egeo actualmente Grecia.

En el año 1000 a.C., sobre todo a partir del año 800 a.C., vino la cultura griega.

Fue muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la escritura

alfabética, que es la que se utiliza actualmente, con algunas variaciones. Su

escritura constaba de un alfabeto de 24 letras, procedente de los fenicios.

3.4 NIVELES DE LA ESCRITURA

En la actualidad la escritura puede definirse como lo dice Goodman (1991) La

escritura es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad

comunicativa verbal o no verbal”.

53

Podemos encontrar que cuando los alumnos están en edades aún pequeñas

pueden ubicarse en algún nivel de escritura. El aprendizaje de la escritura no

comienza en la escuela sino mucho antes. Desde temprana edad, los niños intentan

representar sus ideas a través del garabato, el dibujo, acercándose paulatinamente

a la escritura. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, presenta una evolución de la

escritura que ayuda a determinar en qué nivel de construcción se encuentran los

niños y niñas para que aprendan a escribir.

• Nivel pre-silábico

• Nivel Silábico

• Nivel silábico alfabético

• Nivel alfabético

NIVEL: PRE-SILÁBICO: Realizan diferentes trazos. Si han estado

familiarizados con la escritura en imprenta, para escribir realizan trazos con líneas

curvas y rectas. Sin embargo, si la forma básica de escritura con la cual tienen

contacto es la letra cursiva, sus trazos tienen forma de curvas cerradas o

semicerradas. Los trazos también pueden ser mixtos.

NIVEL: SILÁBICO: Se producen dos cambios:

1. Se pasa de una correspondencia global a una correspondencia entre las partes

del texto (cada letra) y la expresión oral (sílabas).

2. Recién aparece la idea de que la escritura representa partes sonoras del habla.

SILÁBICO ALFABÉTICO: Esta etapa es el tránsito, es decir el paso del nivel

silábico al alfabético.

Algunas grafías representan sílabas y otras representan fonemas.

54

NIVEL ALFABÉTICO: El niño demuestra haber adquirido el código escrito. Por

ello, se observa que en su escritura cada grafía corresponde a los valores sonoros

convencionales.

Se conoce el nivel haciendo un dictado a los alumnos y poniendo suma

atención en lo que pronuncian y como al momento de que están escribiendo

determinada palabra, para que los niños puedan tener un avance en su escritura y

poder llegar al nivel alfabético es necesario realizar ejercicios de maduración los

que consisten en llenar algún dibujo con pape crepé en forma de bolitas, tiritas o

simples pedazos de papel.

Se parte de la base que la función principal del sistema de escritura es la

comunicación .En mediad que los textos adquieren escritos por el alumno y no

escritos por el, adquieren sentido personal el sistema de escritura cobra existencia

social.

En mi opinión la escritura es una manera de expresar pensamientos,

sentimientos, emociones, de manera escrita y clara, por lo cual el ser humano

aprende a comunicarse y relacionarse con la sociedad.

3.5 PROCESO DE APROPIACIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Rodríguez Beatriz (1985) señala que “la escuela ha dado existencia a lo que

podríamos llamar el sistema de escritura escolar”, dándonos a entender que la

escuela es la encargada de forjar en cuanto a la lectura y escritura de lo los alumnos.

Un ejemplo muy conocido en la actualidad, es el caso de las personas

analfabetas, tal vez al principio de no sepan escribir tal y como se dictan las reglas

ortográficas, pero para ello, ya saben cuándo en un papel está escrito su nombre o

alguna palabra conocida. Esto es porque la interpretación de esta estuve presente

55

antes de la escritura, ya que para aprender a escribir el nombre propio tuvo que

haberlo observado escrito anteriormente, es decir, haberlo leído anteriormente.

La lectura es el primer proceso que se lleva a cabo, ya que la escritura conlleva

aspectos más complejos; y en la lectura se puede iniciar en base a una

interpretación simple, la cual ya conllevaría a una lectura como tal.

Hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, implica

hacer referencia entre alumno y maestro.

Este trabajo está enmarcado en la teoría del constructivismo y cognoscitivismo.

Lo fundamental es considerar que el individuo es un resultado del proceso histórico social donde el lenguaje desempeña un papel esencial y el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, es decir el sujeto actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose así mismo”. (Vigotsky)

Es por ello, que para poder lograr que los niños presenten menos debilidades

a la hora de leer se debe tomar en cuenta su proceso evolutivo para llegar entender

sus fallas en la lectura y comprender que ésta se aprende interactuando con el

medio que lo rodea, asimismo se deben realizar y planificar acciones pertinentes al

caso que ayuden a estimular en forma positiva el deseo y la necesidad de leer bien.

En otro sentido, Piaget menciona lo siguiente: “Todo niño atraviesa por etapas

para el dominio de su intelecto como asimilación, adaptación y acomodación

llegando a un estado de equilibrio anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir

es un proceso nuevo por aprender y el alumno debe mostrar una actitud positiva

56

ante el nuevo conocimiento y es labor del docente crear situaciones reales de

aprendizaje”

Partiendo de lo mencionado, se puede decir que dentro del aprendizaje del

niño hay que estar atentos en relación a su nivel cognitivo, es decir se debe saber

en qué etapa de desarrollo se encuentra para implementar estrategias que

produzcan un nuevo aprendizaje, para que de acuerdo a su alcance pueda asimilar

y acomodar su conocimiento.

La lectura es el camino, la guía hacia el conocimiento y la libertad, dado que nos

permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, para poder conocer la vida,

el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de lo grandes

hombres que han hecho y hacen la historia.

La lectura es un proceso complejo, por tanto implica la participación siempre

activa de la mente, misma que contribuye al desarrollo de la imaginación, la

creatividad, y que además enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita.

No importa cual método sea el que se utilice para enseñanza de la lectura y

escritura, pues todos los métodos a su aprendizaje, algunos más rápidos, otros con

menor o mayor dificultad tanto para el alumno como para el docente.

3.6 CONDICIONES NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA

En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura intervienen las condiciones

relacionadas con el niño y su madurez, que pueden resultar tan importantes, el

docente, el clima educativo, los materiales y hasta la familia.

57

Señalamos algunas que vale la pena tomar en cuenta:

El educador debe mostrar mucha paciencia para lograr los objetivos que

se propone. Esto significa comprender que el proceso toma su tiempo y

que no debe sentirse presionado por los padres, los niños o el

cumplimiento del programa. Lo importante es estar atento a los progresos

y dificultades de los niños, sin apurar el proceso ni abandonar sus

expectativas.

Es necesario estar atento a las diferencias individuales de los alumnos y

dar una atención personalizada a todos. El docente debe hacer

seguimiento uno por uno, para resolver sus inquietudes y dificultades

también para estimularlos y alentarlos a continuar.

Se ha insistido en la importancia de que el niño perciba el lenguaje escrito

como otra forma de comunicación para lo que es necesario emplear un

lenguaje familiar a los niños, usando textos reales, en situaciones

cotidianas de comunicación. Aprender a leer y escribir en situaciones

reales de comunicación quiere decir buscar situaciones de la vida diaria

de los niños, en las que se hace necesario leer y producir mensajes para

usarlos como pretexto del aprendizaje.

Para motivar a la lectura es importante contar en el salón de clases con

una pequeña Biblioteca de Aula y un Rincón de Lectura a donde los niños

puedan aproximarse con libertad, en tiempos libres y predeterminados, a

elegir lo que quieren leer, en una postura que les resulte cómoda y

gratificante (pueden usar una silla, sentarse o echarse en el suelo sobre

una alfombrita). Para ello se debe contar con material diverso (cuentos,

libros, enciclopedias, atlas, diccionarios, revistas, folletos, impresos de

diferente tipo...) de tal manera que la lectura sea parte de su rutina diaria

y una experiencia placentera. (Romero, 2009 p. 37-38)

3.7 COMPETENCIA COMUNICATIVA

La preocupación por las competencias comunicativas es el resultado del

interés, que en el marco de proceso de enseñanza-aprendizaje, han originado

nuevos modelos de enseñanza centrados en el alumno, dada la necesidad, cada

vez más creciente, de que estos desarrollen su competencia comunicativa. “está

comprobado que un mayor uso de las estrategias influye en el grado de dominio

obtenido y en su importancia de ganar control sobre las destrezas” (López, 1997

58

p.26). El empleo y el desarrollo de estrategias comunicativas conducen a la

autonomía en el acto comunicativo.

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para enfrentarse

de manera exitosa, esto acorde al contexto o situación en el que se encuentra, es

decir dependiendo en donde se hable es la manera en la que hace, para lograrlo

implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y las

reglas de uso de la lengua, mismas que difieren según el contexto histórico y cultural

en el que se está dando la comunicación.

M. Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de

cuatro competencias interrelacionadas:

La competencia lingüística

La competencia sociolingüística

La competencia discursiva

La competencia estratégica

Competencia lingüística

También conocida como competencia gramatical, refiere a la capacidad de una

persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, involucrando el

respeto a las reglas de la gramática de determinada lengua en todos sus niveles

(vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica).

Competencia sociolingüística

Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender

adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que

59

se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación -

que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el

que están participando las normas y convenciones de interacción que lo regulan.

La competencia discursiva

Es la capacidad de una persona para desenvolverse exitosamente en una

lengua, haciendo una combinación de formas gramaticales y significado para lograr

un texto (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Además,

involucra el dominio de las habilidades y estrategias que permiten a los

participantes producir e interpretar textos.

La competencia estratégica

Hace referencia a la capacidad de aprovechar los recursos verbales y no

verbales con el fin de beneficiar la efectividad en la comunicación y de ayudar a los

problemas que puedan producirse en ella, surgidos de lagunas en el conocimiento

que se tiene de la lengua o bien de otras condiciones que limitan la comunicación.

60

CAPITULO 4. ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU UTILIZACIÓN PARA UN

IMPACTO POSITIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Es de suma importancia desarrollar la lectura y escritura en los alumnos para

lo cual se dio a la tarea de diseñar y aplicar estrategias didácticas que fomentando

ambas logren el desarrolle la competencia comunicativa, primeramente para que

los alumnos puedan desarrollar esta competencia, deben entender que:

La importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la lectura es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos. Así, se ha comprobado que la lectura estimula la convivencia y las conductas sociales integradas, contribuye a aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimula la conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una fuente inagotable de placer. Desde esta perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser una prioridad de todo sistema educativo”. (MECD, 2000).

Al hablar de estrategias, se hace referencia a todas aquellas actividades,

siempre intencionadas con un objetivo relacionado con el aprendizaje. Día a día, el

maestro se encuentra en esa búsqueda constante de actividades variadas y

creativas mediante las cuales pretende situar al niño con un hecho, suceso o

problema para que comience a desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes,

adoptando las requeridas y necesarias para ponerlas en práctica. Como Dewey

dice, el aprendizaje a través de experiencias, es vital. Por esto, se debe tener al

alumno en un ambiente de aprendizaje favorable, donde se esté motivando

constantemente para que el mismo forme sus conocimientos.

Es importante “que cada maestro lleve a la práctica las orientaciones del plan

y programa y utilice los nuevos materiales educativos en forma sistemática, creativa

y flexible” (SEP, 1998, p.3)

61

Uno de los principales fines de la investigación es aplicar estrategias, que son

entendidas como el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto

determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. “Las estrategias son más

que simples consecuencias o aglomeraciones de habilidades y que van más allá de

las reglas o hábitos, apuntan casi siempre a una finalidad” (Nisbet, 1992). Ésta a su

vez relacionarse con a palabra didáctica resultando “Estrategia didáctica” que se

define en conjunto como la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje

para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de

alcanzar los que se pretende.

Se pueden entender las estrategias de aprendizaje, como la serie de

actividades, técnicas y medios que se planifican partiendo de las necesidades y

posibilidades de la población a la cual van dirigidas, sin perder de vista

los objetivos que persiguen, toco esto con la finalidad de hacer más efectivo

el proceso de aprendizaje.

Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de

aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y

contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes,

posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Es sobresaliente mencionar que las estrategias de aprendizaje son

conjuntamente con los contenidos a abordar, los objetivos a conseguís así como la

evaluación de los aprendizajes, que se supone los alumnos han adquirido,

componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

Es importante conocer la diferencia entre técnica y enseñanza, para poder

comprenderlas de menor manera, se definen enseguida:

62

TÉCNICAS: actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica. ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son acciones siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. (www.técnicasyestratgias25-02-14)

Por tanto para mí, las estrategias de aprendizaje son la forma en que

enseñamos y la forma en que nuestros alumnos aprenden a aprender por ellos

mismos.

4.1 ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

Las estrategias son herramientas que tienen el alumno para desenvolverse en

su lengua de la forma más exitosa posible, de tal forma que están funcionan como

principio de adquisición operativo generadores: estrategias sociales y cognitivas,

memorización automática, simplificación o preferencia por la forma menos marcada.

Preparar al estudiando para que sea capaz de interactuar oralmente fuera del

salón de clases, implica formarlos para un desempeño satisfactorio en al resolver

problemas, tomar decisiones o establecer contactos sociales. Las exigencias del

proceso, demanda la necesidad de la inclusión de elementos que contribuyan a

que el aprendiz emplee estrategias comunicativas para solventar las dificultades

que el puedan presentar durante la comunicación, al tiempo que se desarrolle las

habilidades no solo para el uso de alternativas, sino para fomentar su auto-

aprendizaje

63

4.2 ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA

LECTOESCRITURA

Para la asignatura de español se sugieren diversas estrategias, mismas que

engloban actividades variadas para la enseñanza y el fomento de la lectura,

escritura y la oralidad, que participando activamente en ellas tran por consiguiente

la formación de competencia comunicativa

Se sugieren:

4.3 ADECUACIÒN DE ESTRATEGIAS A PARTIR DE LAS CARACTERÌSTICAS

DE LOS ALUMNOS

Para poder aplicar alguna estrategia, alguna actividad o realizar algún ejercicio

cualquiera dentro o fuera del aula, involucrando a distintas personas, debemos de

saber en qué grado cognitivo se encuentran los implicados, las actividades pudieran

64

resultar muy sencillas o de lo contrario muy complejas, lo que por un lado traería un

completo desorden o desinterés por la clase, o bien tiempo no aprovechado de la

manera que se pensaba.

Es interesante saber de la manera en que aprenden los alumnos para elegir los

materiales apropiados para las estrategias. Las estrategias diseñadas se elaboraron

a partir de los interés del grupo, mismos que se lograron saber con las

observaciones directas en el grupo durante la jornada escolar, asi pude percatarme

de que manera aprendían los niños.

La manera en que se puede apreder, se conoce estilos de aprendizaje definido

como: “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos

que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben

interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Keefe (1988)

Teniendo en claro que es el estilo o forma de aprendizaje, se describen a

continuación los tres tipos de aprendizajes que hay, los cuales son las siguientes:

Aprendizaje visual: Aquellas personas visuales, relacionan el aprendizaje con

las imágenes. En alguna conferencia, estas personas preferirán aprender por medio

de las diapositivas, o por apuntes que después puedan repasar, a tener que

escuchar la conferencia.

Aprendizaje auditivo: Las personas cuyo sentido predominante es el auditivo,

tienden a aprender más fácilmente por medio del oído, al recordar a una persona lo

harán por medio del nombre, su fuerte sería la música y las charlas, por lo tanto,

aprenden de una manera mucho más fácil cuando deben escuchar una lección, y

luego repetirla con sus propias palabras.

65

Aprendizaje kinestésico: En el estilo kinestésico, el sentido predominante es

el tacto, por lo tanto se aprende por medio de las sensaciones.

Lo anterior me dio pauta para poder diseñar planeaciones y estrategias que

favorecieran a todo el grupo, no solo a unos cuantos, seleccionando materiales

variados para cada uno de ellos.

4.4 ESTRATEGIAS DISEÑADAS

4.4.1 Estrategia número 1.- El ahorcado

Propósito: • Que los alumnos reflexionen consistentemente sobre las

características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,

ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

Materiales:

El ahorcado en grande

Actividad impresa

Desarrollo:

Se preguntara a los alumnos que digan una letra para saber si está en la palabra

oculta, se pueden hacer varios equipos para hacer una competencia, hasta

descubrir la palaba oculta los alumnos tendrán que leerla.

Durante la clase motivar a los alumnos par que se vayan esforzando.

4.4.2 Estrategia 2 Sopa de letras

Propósito: Que los alumnos descubran que las letras de una palabra puestas en

diferente orden forman otras palabras.

66

Materiales:

Lamina de sopa de letras

Sopa de letras para cada alumno

Colores

Lápiz

Desarrollo:

Se pegará en el pizarrón una lámina en grande de la sopa de letras, donde los

alumnos tendrán que buscar palabras relacionadas con el tema que se esté viendo

Entregar a cada alumno una hoja con la actividad de la sopa de letras, así mismo

ahí vendrán las palabras que ellos tendrán que buscar, mencionar que primero

tienen que saber con qué letra empieza la palabra para comenzar la búsqueda

Para finalizar se pedirá a los alumnos que mencionen las palabras, pidiendo la

participación de cada niño para que lean una palabra.

4.4.3 Estrategia 3. Formando parejas

Propósito: A partir del juego identifiquen la descomposición de la imagen y dibujos

y reflexionen sobre la vinculación entre los aspectos sonoros del habla y su

representación escrita

Materiales:

Memórame de animales con su pareja de nombre

Cuaderno por equipo

Dulces

Lápiz

Desarrollo:

67

Colocar una figura en grande y en seguida una tarjeta con la palabra (nombre de

la figura colocada).

Explicar a los alumnos lo que se hará durante la actividad.

Formar en equipos a los alumnos de cuatro integrantes cada uno.

Entregar un juego de cartas las cuales tienen que unir en parejas.

Deben de colocarlas hacia debajo de un lado las imágenes y del otro las palabras.

Para tomar una de cada lado y poder formas parejas. Pedir a los alumnos escribir

las palabras que lograron unir con su dibujo y hacer una oración. Revisar.

4.4.4 Estrategia 4. Crucigrama

Propósito: Trabajar con crucigramas permite a los niños favorecer la reflexión sobre

la correspondencia fonema-grafia.

Materiales:

Lamina de crucigrama en grande

Crucigrama para cada alumno

Lápiz

Colores

Desarrollo:

Se pide a los niños que observen las palabras y traten de relacionarlas con la

ilustración correspondiente

Explicar a los alumnos que para completar un crucigrama deberán escribir, una letra

por cada cuadrito según el nombre del dibujo que observa

Entregar una actividad a cada alumno, dar las indicaciones para que contesten el

crucigrama basándose en la imagen

4.4.5 Estrategia 5. Ruleta de silabas

68

Propósito: Que los alumnos de primer grado analicen sílabas elegidas al azar y

determinen la posibilidad de formar palabras.

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral

Materiales:

Ruleta de sílabas

Cuaderno

Lápiz

Tómbola de participación

Desarrollo:

Colocar una palabra en grande en el pintarrón. Preguntar a os alumnos, ¿Cómo se

separa esta palabra? Ayudar a los alumnos dando un tip, separando con ayuda de

palmadas. Colocar escribir la palabra ya separadas

Separar alguna palabra que digan los alumnos y separarla para que quede más

clara.

Colocar una ruleta y mostrar a los alumnos (tienen diversas sílabas). Pedir que los

alumnos lean las silabas que se encuentran en la ruleta. Explicar a cada niño que

pase a girar la ruleta dos veces y escribirá en el pizarrón las sílabas que haya

señalado la flecha. Se analiza la posibilidad de formar una palabra con estas

sílabas., en ocasiones la primera sílaba que salga en la ruleta ocupará el segundo

lugar en la palabra, depende de la capacidad de análisis de los niños. Cada niño

escribe las palabras que forme.

Por último los alumnos anotaran las palabras en su cuaderno

4.4.6 Estrategia 6. Tripas de gato

Propósito: Que a partir del juego los niños identifiquen la escritura de palabras y

reflexionen sobre la vinculación entre los aspectos sonoros del habla y su

representación escrita

69

Material:

Palabras en lámina

Tripas de gato para cada alumno

Colores

Desarrollo:

Presentar la lámina ilustrativa a los alumnos

Explicar las instrucciones del juego. Pasar a varios alumnos al frente para dar un

ejemplo y lograr que entiendan.

Entregar a cada alumno una actividad. Pedir que la contesten y hagan sus tripas de

gatos sin juntar las líneas o perderán el juego

Para finalizar se anotaran a los 10 primeros alumnos en acabar para entregarles un

dulce de premio se pedirá que anoten las palabras en su cuaderno

4.4.7 Estrategia 7. Etiquetas en casa

Propósito: Que los alumnos desarrollen estrategias de lectura al relacionar objeto y

texto.

Materiales:

Etiquetas de productos

Hojas blancas

Resistol

Lápiz

Colores

Desarrollo:

Mostrar al grupo el cuaderno de las etiquetas Leer y analizar junto con el maestro

el libro de las etiquetas.

Pedir a los alumnos que saquen las etiquetas de productos previamente encargadas

70

Seleccione la etiqueta que dice (ejemplo) Sabritas

El maestro escribe la palabra Sabritas en el pizarrón la lee, y pide a los niños que

hagan lo mismo con sus etiquetas

Pedir a los niños que formen equipos. Pedir que lean e intercambien algunas de sus

etiquetas

4.4.8 Estrategia 8. Dictado

Propósito: Que el alumno comience a tener un poco de autonomía en la escritura y

así se vaya familiarizando con las letras del abecedario.

Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del

sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y

morfosintácticos).

Materiales:

Lápiz

Cuaderno

Dibujos animados impresos

Colores

Desarrollo:

Al inicio de cada clase hacer un dictado de oraciones palabra por palabra.

Cada vez que vaya a escribir una palabra se le debe preguntar ¿con qué letra

empieza? ¿Con cuál termina? Dejarlo escribir la que escuche, no debemos decirle

cual ponga.

4.4.9 Estrategia 9. La lotería

Propósito: Los alumnos deberán relacionar la palabra con su sonido e imagen así

podrán ir teniendo un dominio de la lectura y escritura.

Materiales:

71

Lotería

Fichas o papelitos

Dulces

Cuaderno

Lápiz

Desarrollo:

Comenzar a platicar sobre la dinámica del juego partiendo con la pregunta

¿Alguien ha jugado a la lotería?

¿Cuáles son las reglas?

Ir anotando el reglamento que habrá durante juego, con lo que vayan aportando los

alumnos. Se entregaraá una tabla a cada alumno con imágenes y palabras, se

repartirá la baraja a un alumno para que el este mencionando las cartas que van

saliendo. Los alumnos tendrán que leer o guiarse por la imagen para ir poniendo

las cartas que vayan saliendo.

4.4.10 Estrategia 10. Manotazo de palabras

Propósito: Los alumnos deberán identificar la palabra de acuerdo a su sonido para

trabajar la lectura.

Material:

Cartas con palabras

Desarrollo:

Al inicio de la actividad, formar equipos de cuatro integrantes, en seguida entregar,

distintas tarjetas con diferentes palabras.

Cuando escuchen alguna de las palabras, encuentren su tarjeta y den un manotazo

sobre la mesa. El primero que lo haga obtiene un punto. Gana quien más puntos

acumule.

72

4.6 CONTRIBUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La enseñanza-aprendizaje de estrategias comunicativas puede contribuir a

que los estudiantes alcancen seguridad y auto-confianza en sus intentos de

comunicar, lo que influye en su motivación para aprender y usar la lengua.

La explicación por parte de algunos profesores sobre la importancia del uso de

estrategias comunicativas para resolver un determinado problema comunicativo no

es suficiente para que los estudiantes las empleen de manera adecuada en aras del

logro de su desarrollo autónomo. Otro aspecto importante es que el aprendiz

conozca “que estrategia utiliza, en que situación y con qué objetivo, y por

consiguiente, que sea consciente de lo que hace y para lo que hace, o la inversa,

que conozca su objetivo y que entonces decida los procedimientos que le ayudarán

conseguirlo del modo más eficaz” (Martín 2000).

Las estrategias permiten al estudiando mantener la comunicación en lugar de

abandonarla ante dificultades derivadas de su insuficiente dominio de la lengua.

73

CAPITULO 5. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS

Sabemos que el profesor juega un papel determinante en el forjamiento de la

competencia comunicativa al promover los procesos intelectuales que entre si se

relacionan para dar lugar a esta, en este capítulo se hace un análisis y una

recapitulación de las situaciones que tuvieron gran trascendencia en la sesiones

clase, desarrollando una explicación del papel del docente, del alumno, la función

de los materiales dentro de las estrategias de enseñanza así como factores que

influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

5.1 INDICADORES PARA EL ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS

El análisis de la práctica docente resulta un gran reto, se debe centrar en el

logro de los propósitos y aprendizajes esperados que se pretendían consolidar en

los alumnos así como los factores que influyeron positiva o negativamente y en la

obtención de los resultados.

El examinar y reflexionar, resulta importante para la formación docente para el

análisis de las estrategias aplicadas se consideró el ciclo reflexivo de Smith

(escudero 1997), en los indicadores para el análisis surgieron varios puntos, el

primero de ellos es el papel del docente.

En la aplicación de las estrategias es muy importante el papel que juega el

maestro, ya que fue el que organizó propuso y diseño las actividades que lograron

despertar el interés de los alumnos, además en este punto se describe la forma de

organización que tuvo el docente para la aplicación de las estrategias

El segundo indicador de análisis fue el del papel del alumno, en donde se

rescata cómo participó, qué actitudes tomó el educando en la aplicación de las

74

estrategias, no hay que olvidar que no todos los alumnos son iguales y en relación

con sus actitudes y características que los diferencian.

El tercer indicador fue el impacto que tuvieron las estrategias en apoyo de

materiales didácticos para lograr el desarrollo de la competencia comunicativa en

los alumnos.

Por último se analizó la manera en que el tiempo y espacio influyeron para el

desarrollo de las estrategias para con ellas lograr la competencia comunicativa pues

no debemos olvidar que influye mucho el ambiente de trabajo para ace la

escolarización de una manera agradable.

5.1.1 Papel del docente

El docente fue el eje formador y elemental en el proceso de aprendizaje, estuvo

inmerso en todos los ámbitos de la vida escolar, tanto en la organización de los

aprendizajes como en la capacidad que debe de tener para observar e interpretar

la conducta del niño así como las diferentes situaciones que se presentan en el

transcurso de la jornada escolar.

El papel del docente como lo menciona Dean (1993) se basa en, proporcionar

un entorno de oportunidades de aprendizaje que planteen un reto para el niño sin

que este fuera de su alcance. El docente debe de observar a los niños para adaptar

el programa de enseñanza y aprendizaje a las necesidades de sus alumnos tanto

de manera individual como de manera colaborativa logrando enseguida una

evaluación de los aprendizajes y los procesos por medio de los cuales fueron

adquiridos.

75

Un aspecto importante que tuvo el docente en su trabajo fue la disposición que

se mostró para dialogar con los alumnos, pues el tomar en cuenta las opiniones de

los niños ayudaron a formar la competencia comunicativa ya que se intercambiaban

opiniones y sin que los alumnos lo notaran estaban haciendo uso de las prácticas

sociales del lenguaje que van dentro de la competencia comunicativa

Mp: a ver ramiro dime una letra. Ramiro: la p de papa Mp: a ver pásale a buscar la letra ramiro para que la pegues aquí donde va. El alumno pasa a buscar la letra al escritorio para después pegarla en el lugar que yo le indique que va (Cortez, 2014 R.12 rr.5-10, DC)

Para que una actividad resultara como se esperaba se tuvieron que dar las

indicaciones de manera clara para que los niños entendieran que era lo que tenía

que hacer, el docente tuvo que adecuar su léxico buscando que entendieran y se

les facilitara el trabajo.

El papel que ejerció el docente en toda jornada escolar fue relevante, debido a

que fue el encargado de proporcionar los aprendizajes apropiados para los alumnos,

los mismos que por medio de la observación ayudaron al docente a diseñar una

serie de técnicas que lograron proveer aprendizajes significativos en los educandos

y para ser capaz de seleccionar las estrategas pertinentes para que los estudiantes

se vayan formando sus aprendizajes pero sobre todo tuvo que sea creativo en la

elaboración de estas.

El papel del maestro resultó fundamental dentro del aula, para ser capaz de

atender a los alumnos fue necesario que conociera acerca del lenguaje y

aprendizaje del niño, para saber la manera en que aprendían.

El papel del docente fue muy importante para cumplir con los propósitos

planteados en los planes y programas, fue el intermedio entre el conocimiento y el

76

alumno, dependió de que el maestro planificara de acuerdo a las necesidades de

los niños. La interacción con los alumnos y el maestro siempre fue constante y clara

mediante el dialogo promoviendo un ambiente de confianza.

Mediante la ayuda del profesor los niños fueron armando sus aprendizajes y

en cualquier duda que tuvieron sobre lo que estaban haciendo, el docente orientó

a los estudiantes para que buscaran diversas soluciones a sus problemas.

Rubí: profe vamos a juntar las palabras ya las encontré Mp: mira rubí dejen les explico bien, vamos a buscar donde están las palabras iguales, por ejemplo: mariposa ya la vieron Grupo: si Mp: ahora vamos a unirla donde dice mariposa Mp: bueno las vamos a unir pero fíjense no debemos de cruzar las líneas porque si no perderán el juego de eso se trata (Cortez, 2014 R.15 rr.20-35, DC)

El tarea que el docente mantuvo en las clases, y que tuvo suma importancia

en el desarrollo de la competencia comunicativa, pues propició el trabajo

colaborativo. Se logró que los alumnos trabajaran con sus compañeros, aunque no

en muchas ocasiones pues era un poco complicado. (ANEXO 3)

El docente fue facilitador, dando a los alumnos materiales didácticos en la

aplicación de las estrategias para que los aprendizajes fueran más significativos y

las clases más innovadoras y atractivas.

Mientras todos acaban su trabajo pego en el pizarrón el ahorcado, con el cual los alumnos tendrán que descubrir nombre de personajes de cuentos ocultos. Los alumnos emocionados gritan vamos a jugar al ahorcado, ahí dice arriba (Cortez, 2014 R.11 rr15-25 DC)

77

El maestro es el recurso más caro e importante de la clase. Como maestro, uno

ha de revisar con frecuencia la forma en que emplea su tiempo para fomentar el

aprendizaje de los niños. Tiene que haber una combinación de familiaridad y

novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado

el niño. (Dean, 1993 p.96)

Cabe mencionar que fomentar dichos aprendizajes en los alumnos fue una

tarea difícil, debido a que exigen al docente a preparar sus clases con anticipación,

tomando en cuenta las características de los niños.

5.1.2 Papel del alumno

Las estrategias que se llevaron a cabo fueron muy satisfactorias para los

niños tenían sus propios materiales, saliendo un tanto de la rutinaria forma de

trabajar con base al libro de texto pero trabajando los contenidos que el plan de

estudios propone, siempre mostraron disponibilidad para la realización de las

actividades manuales les motivaba mucho el manipular materiales.

En la aplicación de las estrategias los alumnos se vieron motivados en algunas

de ellas por lo que favoreció al estar trabajando. Algunos alumnos que ya saben

leer les parecía. (ANEXO 4)

Los alumnos emocionados gritan vamos a jugar al ahorcado, ahí dice arriba Mp: si ahorita vamos a jugar solo que terminen sus demás compañeros, al terminar todos los alumnos Pongo la palabra oculta y comienzo con los alumnos de forma de participación voluntaria, todos quieren participar. (Cortez, 2014 R.11 rr. 2-35 DC)

5.1.3 Papel del material didáctico

78

En la actualidad los cambios cada vez son más frecuentes, y por tanto en el

ámbito educativo, los materiales educativos han ido cambiando, por lo cual se

modifican sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas cada

vez más complejas, que hacen más competentes a los alumnos o quienes están en

contacto con ellos, en la actualidad la escuela debe favorecer que la comunidad

educativa, además de utilizar el libro de texto emplee otros materiales para el

aprendizaje permanente

En este aspecto fue un aporte positivo dentro de la aplicación de las

estrategias, debido que el material utilizado era llamativo para los alumnos lo que

permitió captar la atención y cumplir con los propósitos que se plantearon.

Me doy cuenta que es uno de los materiales que siento que resulta bueno para que aprendan a leer. Al finalizar les pido a cada capitán del equipo el material Y el nombre del niño ganador Para entregarles su premio. Los alumnos quieren seguir jugando per se llega la hora de receso y nos tenemos que ir a lonchar Jesús: profe préstenos el memorama para jugar ahorita que salgamos Mp: a ver Jesús agarra uno están en el escritorio y estas encargado de no perderlo. Me doy cuenta que a os alumnos les gusto el memorama y los dibujos, me doy cuenta que los alumnos agarraron más memoramas para jugar. (Cortez, 2014 R.30 rr. 3-35 DC)

Un elemento importante en el diseño de las estrategias así como también de las

secuencias didácticas son los materiales didácticos que el docente habrá de

seleccionar para la mejor explicación de los contenidos, siendo un excelente apoyo

en la aplicación de las estrategias así como en la manipulación directa por parte de

los alumnos. Todo material didáctico debe ser elegido de igual manera con

anterioridad por parte del docente, tener un objetivo y una relación con los

contenidos seleccionados.” Medios didácticos son todos los objetos que el maestro

o los alumnos utilizan para su trabajo, sea que se elijan de entre los existentes, que

79

se confeccionen a propósito, que se traigan de afuera o se busquen en su lugar”

(Bach, 1968 p. 56)

Todo recurso didáctico que se utilice debe de tener un propósito en específico

ya sea para rescatar conocimientos, para apoyar la explicación de algún contenido

o en si para desarrollar las diferentes actividades en los tres momentos de la clase,

para su elaboración el docente debe de tomar en cuenta los intereses de sus

alumnos, la motivación, pero sobre todo el impacto que éste mismo genere en los

discentes, por otra parte todo material debe de corresponder a las exigencias del

tema que se impartirá, adecuados al método de enseñanza y adecuarse de igual

manera al nivel psíquico de los alumnos.

5.2 EVALUACIÓN

La evaluación educativa se concibe como la explicación y comprensión de una

situación educativa, mediante la indagación y el análisis que se realiza sobre un

objeto de evaluación (DIAZ, 1982), dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

de la lectura y escritura, la indagación, el análisis y la explicación, relacionadas entre

sí, constituyen una actividad sistemática y muy importante: permanente, para lograr

reconocer el proceso de aprendizaje, los avance y la estabilidad de las

adquisiciones que el alumno manifiesta al interactuar con un objeto de

conocimiento, dentro de un contexto de situación educativa.

5.3 LA ORGANIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se considera que la evaluación cualitativa nos permite ver el avance y el logro

de los alumnos tanto en el desarrollo de las actividades, así como la calidad de los

80

productos obtenidos, basando dicha evaluación en diferentes aspectos y criterios

ya establecidos en el programa así como los progresos y aprendizajes alcanzados

por el alumno.

La naturaleza propia, de la evaluación exige entre sus principales

características la inclusión de aspectos que considera la indecencia y el compromiso

de la misma, además de que la evaluación sea cualitativa y no solamente

cuantificable, democrática, participativa y no individualista. (Santos, 1995 p. 79). Por

este motivo se considera que la evaluación no solo ayuda a establecer niveles de

aprendizaje sino que nos envuelve en un dialogo compartido entre todos los que

están implicados en la actividad evaluada. Generándose en condiciones que

garanticen además, la libertad de opinión para la apropiada construcción del

conocimiento sobre la realidad educativa a evaluar.

5.3.1 Utilización de estos instrumentos

La utilización de estos instrumentos fue posible mediante la escala de

evaluación que previamente se diseñó para cada producto que el alumno tiene un

valor especifico en la lista de cotejo, que al final arrojó un diagnóstico del estudiante

referente al tema de estudio, las estrategias de aprendizaje aplicadas cuentan con

su respectiva lista de cotejo y sus rubricas de evaluación para desarrollar los

conceptos que se tienen del trabajo del niño, y de la puesta en práctica de estas

rubricas. Es de suma importancia establecer estos parámetros de “evaluación” en

el momento de planear las actividades desde la preparación de las mismas se

conoce cuál es la razón de valorar tal o cual rubrica, y más importante aunque

propósito cumple al llevarse a cabo.

81

Los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo del proceso de valoración

de estas secuencias recurrimos a listas de cotejo, en las que se anota el valor

específico de cada alumno en los productos que tienen que elaborar.

Dentro de esta lista de cotejo y de las rubricas de evaluación se toman en

cuenta los diferentes tipos de evaluación que existen (Cardounel, 1969 p. 195).

5.3.2 Funcionalidad de la lista de cotejo

Las listas de cotejo son importantes para el proceso de evaluación del

alumnado, con éstas podemos observar de una manera más sistemática tipo de

herramientas, podemos analizar los problemas o averiguar si las posibles

soluciones a dichas situaciones se realicen de una manera adecuada, y si nuestras

acciones están arrojando resultados favorables.

Así mismo, para la evaluación de las diferentes estrategias se utilizó una lista

de cotejo en la que englobaron los resultados obtenidos en las actividades que se

desarrollaron durante la jornada de práctica.

5.3.3 Tipos de evaluación

En la evaluación de las estrategias se hizo un análisis mixto, que implico un

proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cualitativos y cualitativos

para la evaluación de la investigación

La evaluación mixta es un proceso que recolecta analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para

responder a un planteamiento del problema (teddlie y tashakkory, 2003; Creswell,

82

2005; Mertens, 2005; Williams, Unrau y Grinnell 2005). Se usan métodos del

enfoque cuantitativo y cualitativo y pueden involucrar la conversión de datos

cuantitativos y datos cualitativos y viceversa (Mertens, 2005).

Evaluación Cualitativa: La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga

o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento

alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza

aprendizaje, la misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que

intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los

medios y el aprovechamiento alcanzado por los aprendices en la sala de clase. A

diferencia de la evaluación tradicional donde abundan los exámenes, pruebas y

otros instrumentos basados mayormente en la medición cuantitativa, la evaluación

cualitativa, aunque se valora el nivel de aprovechamiento académico de los

estudiantes, se interesa más en saber cómo se da en éstos la dinámica o cómo

ocurre el proceso de aprendizaje.

Evaluación Cuantitativa: Es el proceso que permite crear situaciones

controladas para medir el real funcionamiento, y rendimiento del aprendizaje

alcanzado por los alumnos. Debe ser realizada por el docente mediante el uso de

técnicas e instrumentos que permitan comprobar y valorar el logro de los objetivos

desarrollados en cada área o asignatura del plan de estudio. Tiene por finalidad:

determinar el logro de los objetivos programáticos y asignar calificaciones, para

tomar decisiones de carácter administrativo o en cuanto a la promoción, revisión y

certificación. Y así poder determinar la efectividad del proceso de aprendizaje e

informar a los padres o representantes acerca de la actuación del estudiante durante

un bimestre o ciclo escolar.

Evaluación Formativa: Tiene como fin mejorar procesos o materiales

educativos mediante su desarrollo se interesa en las áreas débiles como en las que

están más fortalecidas. Según la Real Academia Español (2001) lo formativo en

Educación se relaciona con “dar forma”, esto es, hacer cada vez más humana a la

83

persona. Dar forma es un proceso, como el escultor que va dando forma con su

cincel.

A través de este tipo de evaluación, se va formando el aprendizaje, hay un

proceso para la adquisición de conocimientos. Conocemos nuestros objetivos,

queremos que nuestros alumnos aprendan; trabajamos en torno a ellos y luego

“necesitamos” constatar si hay aprendizaje. Cuando obtenemos información para

retroalimentar permanentemente y con esto reforzar, ajustar y dirigir el proceso del

aprender para la obtención de mejores logros; entonces estamos realizando una

Evaluación Formativa. Se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por

objetivo informar de los logros obtenidos, además de advertir dónde y en qué nivel

existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias

educativas más exitosas. Vamos dando forma, vamos facilitando el aprendizaje a

través de la evaluación

Evaluación sumativa: La suma, matemáticamente, es añadir dos números o

más para obtener una cantidad final o total. La evaluación sumativa es sumar un

conjunto de calificaciones para obtener un promedio. ¿Qué aprendió luego de cada

Unidad?; ¿logró los aprendizajes esperados y criterios de evaluación de la

asignatura?; ¿integró los aprendizajes?; ¿está preparado para enfrentar una nueva

asignatura asociada ésta nos permite responder muchas preguntas. La evaluación

sumativa, se aplica a productos; busca determinar el valor especialmente como

resultados en determinados momentos, siendo uno de estos el término de la

experiencia de aprendizaje o de una etapa significativa. La evaluación sumativa

permite comprobar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje y orienta

en la planificación de futuras intervenciones.

Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una

certificación, determinar e informar sobre el nivel de logro alcanzado a todos los

niveles (alumnos, institución, docentes, etc.).Según Santibáñez (2001), se

caracteriza por proporcionar una calificación que testimonie el juicio valorativo del

84

profesor sobre las competencias finales del alumno al concluir una etapa de

formación. La Evaluación sumativa pone el acento en la recogida de datos y en la

elaboración de instrumentos que permitan medidas fiables de los conocimientos a

evaluar (ANEXO 5).

5.4 LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS

Después del análisis realizado, se presenta a continuación de los logros

obtenidos por parte de los alumnos, posterior a la aplicación de las estrategias

didácticas.

Durante la estrategia del ahorcado se apreció una gran participación de los

alumnos, este es un juego de lectoescritura que ya lo habíamos hecho por lo cual

decidí volverlo a implementar de una manera más llamativa para los alumnos, el

material me permitió que los alumnos tuvieran gran interés en participar.

La mayoría de los alumnos aprendieron el juego y lo practicaron con algunos

de sus compañeros fue aquí donde me pude percatar como estaba funcionando

esta estrategia. En el ANEXO 6, se muestran los resultados de la actividad, así

como la participación de los alumnos.

La sopa de letras fue de las estrategias que más motivaban al alumno y

siempre lo ha sido, esta estrategia me permitió trabajar de una manera muy

adecuada ya que en el salón se generaba un buen ambiente de trabajo, los alumnos

mantenían su atención en las letras tratando de encontrar palabra u oraciones

esforzándose por terminar de encontrar las palabras.

Se pudo observar que la estrategia de la sopa de letras le favorece mucho a los

alumnos pues practican mucho la lectura al tratar de encontrar las palabras

perdidas, es importante mencionar que no se pudo lograr un 100% de avance en

85

los alumnos ya que algunos copiaban a otros compañeros y a veces me pedían

ayuda, pero no hubo calificación reprobatoria, debido a que todos los alumnos

trabajaban. (ANEXO 7)

Formando parejas es una estrategia donde le permitió al alumno desarrollar

su habilidad para leer ya que se esforzaba al tratar de encontrar el nombre del dibujo

(objeto) (ANEXO 8), para formar alguna pareja así como para ganar el juego y

recibir un premio, esta estrategia fue de las mejores y me arrojo buenos resultados,

el grupo supo mantener el orden en el salón a pesar de estar en equipos, se percató

del avance y del esfuerzo que hacen los alumnos para leer, les gustó mucho esta

estrategia a los alumnos pues querían seguir jugando.

Los alumnos que requerían más apoyo en la lectura jugaron conmigo y fue

muy agradable ver como estaba funcionando la estrategia ya que pudieron formar

varias parejas sin ayuda de nadie, en general es una estrategia que me dio buen

La estrategia del crucigrama es una de las que se percató de que no funcionó

como se esperaba, los alumnos se vieron participativos al hacer un crucigrama en

grande que se les tenía preparado, al entregarle a cada alumno un crucigrama

(ANEXO 9), resultó complicado a mucho alumnos ubicar correctamente las

palabras, donde les sobraban palabras o les faltaban, en esta estrategia fue

necesario apoya a los alumnos para que realizaran bien el trabajo.

La ruleta de sílabas, que era una estrategia donde el alumno tenía que formar

palabras, resultó ser buena, los alumnos fueron muy participativos y atentos a la

dinámica, se mostraron algunas debilidades en lo concerniente al tiempo que se

llevaron en juntar las palabras por lo cual los alumnos que están en un nivel

alfabético estaban muy inquietos al tardar tanto sus compañeros en formar palabras,

esta estrategia no alcanzó buen porcentaje pero a veces el ambiente de trabajo no

permite a los alumnos desarrollar bien sus habilidades, todos se mostraron

86

participativos aunque con dificultades por eso se obtuvo un 38 % entre 6 y 7 , pero

lo que se evaluó fue la el proceso, es por eso que ningún alumno obtuvo un 5 % la

estrategia y los resultados se pueden observar en el ANEXO 10.

Otra de las estrategias realizadas fue la de Tripas de gato donde el alumno

tenía que unir palabras iguales o bien palabra relacionado con dibujo (ANEXO 11),

los alumnos mantuvieron el orden y la participación fue excelente, resultó ser una

buena estrategia el alumno se mostró interesado en jugar a unir las palabras sin

cruzar líneas, la motivación y diversión del alumno hacen una química favorable

para su aprendizaje. Esta estrategia arrojó buenos resultados para el aprendizaje

del alumno.

La evaluación de la estrategia etiquetas en casa se pretendió que el alumno

desarrolló la habilidad de escribir correctamente las palabras mediante actividades

etiquetas de productos, favoreciendo a la mejora de la escritura enfocándose en el

desempeño de los estudiantes, trabajo colaborativo y su participación individual en

la actividad (ANEXO 12).

En esta actividad que en parte se iba a realizar en los hogares de los alumnos

con ayuda de sus padres, no fue del todo buena ya que algunos niños no les

brindaron una buena ayuda sus padres por lo cual no completaron su trabajo y esto

perjudico el resultado de esta estrategia.

El dictado es una de las estrategias que se le dió seguimiento continuamente,

solo que en esta actividad resultó ser llamativa y motivante para los alumnos,

dictarles personajes de caricaturas a los alumnos y luego hacer el dibujo al lado de

cada nombre fue algo que les gustó mucho y resultó ser benéfico para ellos, se

esforzaron en escribir correctamente los nombres, permitió tener un buen ambiente

87

de trabajo y arrojar buenos resultados, el dictado es algo que se hizo permanente y

se ha reflejado en cada uno de los alumnos. (ANEXO 13).

En la siguiente estrategia “lotería” al principio fue de muy buen agrado para los

alumnos, estaban motivados por ganar y recibir un premio, se observó el esfuerzo

de los alumnos por leer cada cuadrito de su tabla, (ANEXO 14) pero al comenzar el

juego me dí cuenta que no funcionó como esperaba ya que los alumnos tardaban

demasiado en encontrar las palabras a pesar de su esfuerzo, esto hizo que los

alumnos que saben leer se comenzaran a desesperar, y los alumnos que van un

poco más atrás estuvieran pidiendo que les mostrara la carta para buscar la palabra

en su tabla. Esta estrategia no me arrojó muy buen porcentaje en los resultados

El manotazo de palabras es una estrategia que permite que el alumno se

divierta y aprenda a la vez con sus compañeros (ANEXO 15). Los resultados fueron

muy favorables debido a que en el desarrollo de la estrategia los alumnos

colaboraron en el equipo, se mostraron atentos y divertidos al juego cumpliendo con

los propósitos planteados, valorado el proceso y el producto se ubicaron en un nivel

respectivamente presentado en la siguiente gráfica.

Gracias a la aplicación de las estrategias se logró un avance en los alumnos

en cuanto a la lectoescritura, lo cual lo podemos ver en el ANEXO 16.

88

CONCLUSIONES

Ser docente implica trabajar con seres pensantes y cambiantes es por eso que

se requiere de una constante actualización en cuanto a conocimientos teóricos y

formas de enseñanza, es una tarea compleja el lograr que los niños desarrollen y

potencialicen sus habilidades, para formar personas competentes, de suma

importancia y más aún en este mundo tan globalizado, para conseguirlo es

necesario tener un compromiso con la profesión pues de otra manera nos

tomaremos con responsabilidad lo que nos toca hacer.

En cuanto a la elaboración de este análisis de experiencias que fue puesto en

práctica, es necesario hacer ver los resultados del trabajo de un futuro docente, se

buscó la manera de que las actividades planteadas a los niños fueran de su total

agrado, dinámicas, en las que interactuarán con sus compañeros, pero sobre todo,

que cumplieran con el propósito de mejorar su leco-escritura de una manera muy

amplia para poder desarrollar la competencia comunicativa, es decir para que

además de poder comunicarse de manera oral puedan hacerlo también de manera

escrita.

Con la investigación se pudo comprender como es que el contexto modifica el

pensamiento de los alumnos, sus modos de actuar y por ende la forma de

aprendizaje, por eso que puedo decir con las experiencias vividas que el docente

debe modificar su forma de enseñanza, debe buscar las estrategias pertinentes para

los alumnos reconociendo el valor que tiene la sociedad en la que actúa.

Para poder tomar en cuenta que es o que debe lograr en nivel primaria, se

tuvo que remitir a una indagación muy amplia en el plan y programas 2011, se

analizaron los propósitos y el enfoque de la materia comprendiendo que es lo que

el docente debe hacer para lograr en los alumnos un avance de acuerdo al grado

89

en el que se encuentren, se comprende cómo se trabaja la competencia

comunicativa en la escuela primaria.

Se investigó que era la lectura y escritura y como es que se trabaja en la

actualidad para selección las estrategias adecuadas, para formar alumnos

competentes, que desarrollen la competencia comunicativa.

Se comprende ahora, que hay diferentes tipos de estrategias que son las de

enseñanza y aprendizaje, ahora se sabe en que momento y como utilizarlas.

Durante la aplicación de las estrategas se hizo conciencia en los niños sobre

la relevancia que tiene el poder de comunicarse de una forma correcta,

percatándose que no solo beneficiara la institución educativa, sino que además

también se verá beneficiados ellos, así con la misma sociedad, porque contaran con

personas capaces de expresarse de una manera correcta. Basándome en lo

observado y analizado puedo señalar las siguientes conclusiones.

El apoyo de los padres de familia fue muy importante pues me permitió

fortalecer en el alumno las habilidades de lectura y escritura que están en desarrollo

ya que esto es muy notorio pues los niños que cuentan con un apoyo en sus casas

son en los que sobresalen y se les nota un avance escolar y a su vez se le facilita

adquirir los conocimientos dentro del aula.

La utilización de distintas modalidades de lectura como son la lectura en voz

alta, compartida en parejas, guiada, permiten desarrollar en el niño su imaginación,

expresión oral y escrita comunicando ideas e incrementados conocimientos y lo más

importante el placer por leer. Los resultados que se obtuvieron después del análisis

se hizo una confrontación. en esta se expone lo realizado, comprobando con citas

del diario de campo y se le agrega un sustento teórico para reforzar lo aplicado, con

la evaluación se intentó saber se lograron o no los objetivos que se habían

planteado con las estrategias.

90

Para medir el avance de los alumnos, se utilizó la evaluación formativa, que

sirve como referente para valorar el proceso que los alumnos llevan, se utilizaron

diferentes instrumentos y técnicas para la recolección e datos, lo que ahora sirve

para poder aplicarlos permanentemente cuando se trabaje frente a grupo.

En general el trabajo resulto ser bueno, después de varios percances y

dificultades se realizó el análisis pertinente de todo lo elaborado, obteniendo este

documento, en lo personal considero muy valioso el presente análisis, tomando en

cuenta las estrategias revisadas y las actividades realizadas se llevó acabo el

análisis que evidencio de manera objetiva el trabajo efectuado, concluyendo con

una confrontación de lo realizado entre lo hecho y lo recomendado. Por lo tanto

puedo decir que si fue efectivo pues logro avances significativos en el gusto por leer

y escribir y la utilización de estos diferentes textos, creando que mis alumnos fueran

más participativos, curiosos, creativos y reflexivos, capaces de resolver cualquier

situación problemática en cuanto a la lecto-escritura en su vida diaria.

Las dificultades que quedan por resolver son que cuando se impartan clases,

se respeten los tiempos que establecen, o seleccionar actividades acordes a las

características de los alumnos para que en un tiempo promedio puedan resolverlas,

pues mi análisis de experiencias fue una de las dificultades con las que me enfrente

ya que nos extendíamos de tiempo en la implementación de las estrategias.

91

BIBLIOGRAFÍA

BACH, HEINZ, (1968), “La elección de los medios de enseñanza”, en Cómo

preparar las clases. Práctica y teoría del planeamiento y evaluación de la

enseñanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, Kapelusz. pp. 56

Canale, M. (1983). «De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa

del lenguaje». En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos

básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.

CARDOUNEL, C. O. (1969). Medida y evaluación del trabajo escolar. En C. O.

Cardounel, medida y evaluación del trabajo escolar México: Fernández., p.195.

CARRETERO, M. (1993). Constructivismo y educación, p.

CARVAJAL J., ALICIA (1988) “El barrio y su presenca en la escuela”, en El margen

de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la

escuela primaria, México, DIE-Cinvestav-IPN, p.58

CASANOVA, M. A. (1998). La evaluación educativa en la escuela básica. p.11).

CASTILLO, J. A. (2010). Aprender a escribir correctamente. México; D.F: Mexicana.

p. 81).

CORTEZ, ENRIQUE (2014) .Diario de campo

DEAN, J. (1993). El rol del maestro. p. 75).

DEAN, J. (1993). “El rol del maestro”, en la organización del aprendizaje en la

educación primaria. En J. Dean.

ESPELETA, Justa. (1999), El sentido del diálogo con los padres en Gestión Escolar.

Programa y materiales de apoyo para el estudio. P. 105

92

FERREIRO, EMILIA (1999) “Cultura escrita” conversaciones con Emilia Ferreiro,

Fondo de cultura económica, México p.

FERREIRO, Emilia «Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso»

FERREIRO, E. y A. Teberosky. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo

del niño. México, Siglo Veintiuno editores. Bibliotecas Universitarias. Centro editor

de América Latina. Argentina, 1990

GOODMAN, Yetta, (199), Los niños construyen su lectoescritura, Ed. Aique,

LERNER, D, (1988) “El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela primaria”

reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista, Quinta edición,

Argentina, AIQUE didáctica p.

LÓPEZ, E. (1997): "Las estrategias como parte de un entrenamiento específico para

aprender", en Frecuencial: revista de didáctica español como segunda lengua, nº 6.

Madrid. Edinumen.

Gómez Palacios et. al (1996).. La lectura en la escuela. México, SEP, pp. 15, 19-20

ROMERO, LEONOR (2009) El aprendizaje de la lecto-escritura, México, pp.7-8

SEP, (1992) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, p.15

SEP, (2011) Programas de estudio primer grado. México, p. 16,17,24,2628,29,37,61

SANTOS., M. G. (1995) La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y

mejora. el Aljibe. p. 79)

TAPIA, (1996). La organización de las actividades. En TAPIA, La organización de

las actividades p. 50

UNESCO. World Education Report, 2000. París : UNESCO, 2002. p. 54-60

93

ANEXOS