22
Pesca Artesanal en Los Ríos, Demografía (Censo 2007) Documento preparado por Jaime Vargas C., i.f. Valdivia, noviembre de 2013

Demografía Pesca 2007 Los Ríos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis descriptivo de los pescadores artesanales de la Región de Los Ríos, Chile, según los datos del Censo Pesquero de 2007.

Citation preview

Pesca Artesanal en Los Ríos, Demografía

(Censo 2007)

Documento preparado por Jaime Vargas C., i.f.

Valdivia, noviembre de 2013

1

Índice

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................2

2. LOS PESCADORES ................................................................................................2

3. ASCENDENCIA ÉTNICA...........................................................................................3

4. ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN....................................................................................4

La capacitación como educación ............................................................................5

5. SITUACIÓN CIVIL .................................................................................................6

6. VIVIENDA ..........................................................................................................7

7. EL OFICIO DE PESCADOR .......................................................................................8

Pescadores multilabor ....................................................................................... 10

Procesamiento y comercialización ........................................................................ 11

8. ASISTENCIA SOCIAL............................................................................................ 13

9. SEGURIDAD SOCIAL ............................................................................................ 15

10. SALUD OCUPACIONAL......................................................................................... 18

11. ORGANIZACIONES .............................................................................................. 19

2

1. Introducción El conocimiento que se tiene de un sector produc-tivo puede provenir de muchas fuentes. No obs-tante, si se cuenta con una de carácter oficial pa-ra la focalización de políticas, como lo son los censos, será necesario conocerlo a un nivel de de-talle, para que oriente los argumentos posibles de construir para la mejora continua. El presente documento refleja los estadísticos bá-sicos y discretos provenientes del Censo Pesquero

y Acuícola de 2007, construidos bajo criterios des-criptivos. Corresponde a un ejercicio de caracterización de la pesca artesanal en la región, para mejor com-presión de las particularidades locales y como aporte básico para la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur, Valdivia – FIPA-SUR.

2. Los Pescadores En la región de Los Ríos, en el año 2007 trabaja-ban en la pesca artesanal 3.386 personas, hom-bres y mujeres, en diversos contextos: caletas y asentamientos, en la costa y en aguas interiores lacustres y fluviales. El Censo da cuenta de todas ellas y de las características que tienen en el te-rritorio regional. De éstos, 110 (3,2%) declaran poseer domicilio en otras comunas del país, con una dispersión entre las regiones de Valparaíso y de Magallanes y An-tártica Chilena. Noventa y ocho varones (2,9%) y 12 mujeres (0,4%). Sin embargo, al radicar sus la-bores dentro de la región, se trabaja con todos ellos para la caracterización regional. Cuadro 1. Población de pescadores por comuna de

trabajo

Comuna Hombres Mujeres Total Valdivia 837 289 1.126 Corral 607 318 925 Máfil - - - Mariquina 593 491 1.084 Lanco - - - Los Lagos 46 4 50 Paillaco 8 2 10 Panguipulli 58 13 71 La Unión 33 6 39 Futrono 24 3 27 Lago Ranco 30 2 32 Río Bueno 19 3 22 LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386 En cuanto a la edad de caracterización de los pes-cadores de la región, se puede indicar que el promedio regional alcanzaba en el 2007 a 42,7 años. Considerando la variable género, para el ca-

so de los varones, esta edad promedio era de 43,1 y para las mujeres, 42,1 años.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Valdivi

a

Corra

l

Mar

iquin

a

Los L

agos

Paillac

o

Pangu

ipull

i

La U

nión

Futro

no

Lago

Ran

co

Río B

ueno

LOS R

ÍOS

Hombre Mujer Figura 1. Edad promedio y desviación estándar de

los pescadores de la región En la gráfica precedente se aprecia que aquellas comunas con mayor proporción de pescadores bordean los 40 años en promedio. Es curiosa la re-lación de edades que se produce en Valdivia, don-de la media de edad de las mujeres es levemente mayor a la de los varones.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

[ 15-22] [ 23-30][ 31-38] [ 39-46] [ 47-54][ 55-62] [ 63-70][ 71-78] [ 79-87]

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Frecuencia % acumulado

Figura 2. Distribución de la población de pescado-

res por edad

3

La dispersión de datos a partir de la edad, indica el potencial de la población para cubrir el nicho laboral en el futuro y conforme a la figura prece-dente, se aprecia que cerca del 60% de los pesca-dores poseían entre 36 y 46 años al momento del Censo. Considerando las bajas tasas de incorporación al trabajo observadas en la práctica, es esperable que en el intertanto, la edad promedio haya au-mentado.

Desde el punto de vista territorial, la gráfica si-guiente presenta un panorama un tanto distinto al conocido, puesto que según el Censo, el rubro pesca artesanal, alcanza a comunas que desarro-llan la actividad en lagos y ríos con proporciones nada despreciables. Cada círculo representado se ubica en una Caleta conforme al DS 240/98 MINDEF o a asentamientos pesqueros conforme al INE.

Figura 3. Distribución y concentración territorial de pescadores, según Censo Pesquero 2007

3. Ascendencia étnica El Censo, arroja información cualitativa respecto del origen étnico de los pescadores de la región, un 41% de la población consultada indicó ascen-dencia de pueblos originarios, siendo la más re-presentada la etnia mapuche con un 39% del total consultado. Al restringir los datos sólo a quienes manifestaron ascendencia indígena, la proporción mapuche es casi absoluta con un 96%.

La participación por género entre quienes mani-fiestan origen étnico, presenta mejor simetría en-tre hombres y mujeres que la del total de pesca-dores. Sin embargo, eso puede tener varias inter-pretaciones, como por ejemplo, la accesibilidad que los descendientes indígenas poseen a oportu-nidades de trabajo en la sociedad urbana y ajena a las culturas originarias.

4

Huilliche2% Lafkenche

1%

Mapuche96%

Pehuenche0%

Kawesqar1%

Figura 4. Participación étnica en pescadores con

ascendencia indígena

Cuadro 2. Presencia de etnias en la población de

pescadores artesanales

Etnia Hombres Mujeres Total Mapuche 807 527 1.334 Huilliche 17 9 26 Kawesqar 13 2 15 Lafkenche 10 2 12 Pehuenche 2 - 2 Sub total 849 540 1.389 Ninguno 1.406 591 1.997 LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386

Figura 5. Distribución de pescadores con origen

étnico conforme a densidad La distribución que presenta la gráfica precedente indica que la proporción de pescadores (hombres y mujeres) con origen étnico, es pareja entre las comunas de Mariquina, Valdivia y Corral, aunque Valdivia, concentra un número levemente mayor.

4. Estudios y Capacitación El Censo revela una situación precaria en la varia-ble educativa. Casi un tercio de los pescadores o no tiene estudios o posee estudios básicos incom-pletos, situación que los clasifican como analfabe-tos funcionales.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0.

S/Est.

1. Bas.

Inc.

2. Bas.

Compl.

3. Med.

Inc.

4. Med.

Compl.

5. Sup.

Inc.

6. Sup.

Compl.

7. Univ.

Inc.

8. Univ.

Compl.

9. Post NS / NR

Figura 6. Clasificación educacional de los pesca-

dores por tipo de educación alcanzada

Desde la perspectiva de las posibles actividades de capacitación, es necesario tener presente esta realidad y condición, lo que está ampliamente do-cumentado en materias de educación de adultos.

El conjunto de pescadores puede ser caracteriza-do como personas de más de 40 años, con apenas educación básica cursada.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

[0-1] [2-3] [4-5] [6-7] [8-9] [10-11][12-13][14-15][16-17]

Frec

uenc

ia

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Frecuencia % acumulado

Figura 7. Distribución de la población de pescado-res por años de estudio

En términos de distribución, la gráfica precedente reafirma el hecho que el 75% de los pescadores posee hasta 9 años de educación, o sea, la educa-ción básica apenas.

5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Valdivi

a

Corra

l

Los L

agos

Mar

iquina

Paillac

o

Pangu

ipull

i

La U

nión

Futro

no

Lago

Ran

co

Río B

ueno

LOS R

ÍOS

Hombre Mujer Figura 8. Años de estudio promedio de los pesca-

dores de la región de Los Ríos La situación es muy parecida en toda la región, ya que las comunas que se separan de la media re-gional de 7,9 años varones y 7,6 años damas, son aquellas que poseen pocos representantes en el sector a nivel regional. Es el caso de Los Lagos, Paillaco, La Unión, Futrono y Lago Ranco. Cuadro 3. Clasificación educacional de los pesca-

dores por tipo de educación y sexo

Tipo Educ. H M T Sin Estudios 34 35 69 Bas. Inc. 785 485 1.270 Bas. Compl. 562 180 742 MHC Inc. 335 139 474 MTP Inc. 67 42 109 MHC Compl. 235 134 369 MTP Compl. 162 83 245 Sup. Inc. 7 8 15 Sup. Compl. 16 12 28 Univ. Inc. 22 2 24 Univ. Compl. 24 9 33 Postgrado 1 - 1 NS / NR 5 2 7

LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386 Consecuencia o causa, la pesca artesanal es un oficio marginal que requiere apoyo educacional de una forma dedicada, y considerando las condicio-nantes demográficas presentes. La capacitación como educación En el ámbito de la capacitación, los pescadores la realizan en una proporción del 16% aproximado (año 2007-2008), lo que puede tener alguna rela-ción con la distribución por años de estudio. La baja proporción concuerda con el grupo de pesca-dores que posee formación por más de 8 ó 9 años.

HOMBRE; NO; 86%

HOMBRE; SI; 14%

MUJER; SI; 19%

MUJER; NO; 81%

SI NO Figura 9. Proporción de pescadores capacitados en

un año Puede deducirse que el campo para el trabajo de formación o capacitación es amplio entre los pes-cadores, pero con trabas conocidas en términos de lectoescritura (sólo el 7% reconoce no saber leer ni escribir). Sin embargo, el anafalbetismo funcional es real en personas de baja escolaridad que no han recibido estímulos intelectuales o cul-turales.

Externa16%

C. Propia9%

Interna31%

Mixta2%

Otros10%

Estatal42%

Figura 10. Origen de la capacitación de los pesca-

dores El detalle de la situación de fuentes de capacita-ción se entrega a continuación, donde aparece clara la opción estatal. Programas que “llegan” a la caleta y son realizadas de forma gratuita o sub-vencionada. Cuadro 4. Clasificación educacional de los pesca-

dores por tipo de educación y sexo

Tipo Capacit. H M T Estatal 109 119 228 Interna 108 60 168 Externa 66 20 86 C. Propia 37 9 46 Mixta 5 4 9 Subtotal 325 212 537 No capacitados 1.930 919 2.849 LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386

6

No ofrecida34%

Lo que se ofrece es

inútil2%

Otra razón4%

Definidas42%

No tiene información

33% No le interesa10%

NS / NR17%

Figura 11. Razones de los pescadores para no ca-

pacitarse Del 84% de pescadores que indica no haber recibi-do capacitación en el año de consulta, un 17% no indica razones por la que no recurre a la capaci-tación. No obstante, de los que si aportan infor-mación el 67% indica razones asociadas al conoci-miento de la información respectiva. El que no se ofrezcan opciones atractivas es tan relevante como que no se conozcan las opciones. Los pescadores, en respuesta libre, reconocen la necesidad de acceder a cursos de Manipulación de

Alimentos, Primeros Auxilios, Seguridad Marítima, Administración, Conservación de Productos Ali-menticios, Artesanía, Nivelación de Estudios y Prevención de Riesgos, entre otros. Cuadro 5. Detalle de razones por la que no se ac-

cede a capacitación

Razón no H M T No ofrecida 619 337 956 No tiene infor-mación 644 308 952 No le interesa 222 60 282 Otra razón 66 41 107 Lo que se ofrece es inútil 54 14 68 NS / NR 325 159 484 Subtotal 1.930 919 2.849 Capacitados 325 212 537 LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386

5. Situación Civil Respecto al estado civil que manifiestan los pes-cadores, se observa que un 69% posee un vínculo de pareja y el resto, una vida individual.

Viudo3%

Casado43%

Soltero24% Separado de

hecho4%

Divorciado0%

Convive26%

Anulado0%

Figura 12. Estado civil de los pescadores

Cuadro 6. Estado civil de los pescadores de la re-gión por frecuencia

Estado Civil Hombres Mujeres Total Casado 983 477 1.460 Convive 565 313 878 Soltero 590 225 815 Separado de hecho

71 53 124

Viudo 38 61 99 Anulado 6 - 6 Divorciado 2 2 4

LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386 En el detalle de los datos, se aprecian algunas realidades sociales de los pescadores. Por ejem-plo, que la proporción de viudas sea casi el doble que de viudos. En el resto de las categorías las proporciones comparadas son al contrario.

7

6. Vivienda La vivienda que habitan los pescadores de la re-gión mayoritariamente es casa (96%), aunque no deja de llamar la atención la participación, aun-que sea marginal, de otro tipo de viviendas indivi-duales y colectivas.

Otros5%

Residencial0%

Campamento0%

Departamento0%

Pieza1%

Mediagua3%

Pensión0%

Móvil0%

Rancha0%

Casa96%

Figura 13. Proporción del tipo de vivienda

El detalle de la habitación por tipo de vivienda se presenta en el cuadro siguiente, que da cuenta de la situación regional. Cuadro 7. Proporción del tipo de vivienda de los

pescadores

Tipo Vivienda Hombre Mujer Total Casa 2.140 1.083 3.223 Mediagua 69 38 107 Pieza 24 8 32 Depto. 8 - 8 Rancha 6 2 8 Móvil 5 - 5 Camp. 1 - 1 Pensión 1 - 1 Residencial 1 - 1 LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386 Otra visión es la que se aprecia observando la te-nencia de la propiedad, puesto que no siempre coinciden las mejores condiciones. En todo caso, la existencia de la categoría divi-dendo, aunque sea marginal, refleja un esfuerzo del pescador (individual o familiar), por adquirir y disponer de la vivienda propia. Un subconjunto importante, arrienda su vivienda, lo que debiera ser comparado con estadísticos censales para deducir alguna situación especial o anómala.

Propia89%

Ocupada1%

Colectiva0%

Arriendo7%

Cedida2%

Dividendo1%Otros

11%

Figura 14. Tenencia de la vivienda

El detalle de la habitación por tipo de tenencia de la vivienda se presenta en el cuadro siguiente, que da cuenta de la situación regional. Cuadro 8. Proporción del tipo de tenencia de los

pescadores

Tenencia Hombre Mujer Total Propia 1.982 1.018 3.000 Arriendo 158 63 221 Cedida 51 29 80 Dividendo 38 10 48 Ocupada 22 11 33 Colectiva 4 - 4 LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386 Un detalle extendido, se presenta a continuación para ofrecer la oportunidad de apreciar las com-binaciones existentes en términos de tipo de vi-vienda y su tenencia. Cuadro 9. Detalle de la proporción del tipo de te-

nencia de los pescadores

Tenencia Tipo H M T Valdivia

Casa 96 12 108 Depto 1 1 Mediagua 1 1

Arriendo

Pieza 8 1 9 Casa 11 4 15 Mediagua 1 1 Móvil 3 3

Cedida

Pieza 1 1 Colectiva Residencial 1 1

Casa 23 7 30 Depto 3 3

Dividendo

Pieza 1 1

8

Tenencia Tipo H M T Casa 4 4 8 Mediagua 3 1 4

Ocupada

Pieza 1 1 Casa 641 241 882 Depto 2 2 Mediagua 27 15 42 Móvil 2 2 Pieza 5 3 8

Propia

Rancha 3 3 Corral

Casa 12 9 21 Arriendo Pieza 1 1

Cedida Casa 6 8 14 Colectiva Casa 2 2 Dividendo Casa 4 2 6

Casa 14 4 18 Ocupada Pieza 1 1 Casa 551 286 837 Mediagua 15 7 22 Pensión 1 1 Pieza 1 1

Propia

Rancha 1 1 Los Lagos

Casa 4 4 Arriendo Depto 1 1

Cedida Casa 7 7 Dividendo Casa 1 1

Casa 29 2 31 Propia Mediagua 4 2 6

Mariquina Casa 20 36 56 Mediagua 1 2 3

Arriendo

Pieza 3 1 4 Casa 12 13 25 Mediagua 1 1

Cedida

Pieza 1 1 2

Tenencia Tipo H M T Colectiva Campam. 1 1 Dividendo Casa 3 1 4 Ocupada Casa 1 1

Casa 534 425 959 Mediagua 15 8 23 Pieza 1 1

Propia

Rancha 2 2 4 Paillaco Arriendo Casa 1 1 Propia Casa 7 2 9 Panguipulli Arriendo Casa 3 3 Cedida Casa 6 1 7 Dividendo Casa 2 2

Casa 46 12 58 Propia Pieza 1 1

La Unión Arriendo Casa 3 2 5 Cedida Casa 2 2

Casa 25 4 29 Propia Mediagua 3 3

Futrono Arriendo Casa 1 1 Cedida Pieza 1 1 Dividendo Depto 1 1

Casa 21 2 23 Propia Mediagua 1 1

Lago Ranco Cedida Casa 1 1 Propia Casa 29 2 31 Río Bueno Arriendo Casa 2 2

Casa 17 3 20 Propia 2.255 1.131 3.386

7. El oficio de pescador El oficio de pescador, es descrito como difícil por las condiciones en las que se desarrolla: incle-mencia del clima, largas jornadas, trabajo a la in-temperie, lejanía del hogar o de los centros po-blados, por nombrar algunas, o la vulnerabilidad en general. Pero esas condiciones son el ambiente de trabajo de los pescadores quienes en promedio han ejer-cido el oficio por 22,6 años (con 14,85 años de desviación estándar).

Se alejan de esta media, aquellos pescadores va-rones de Mariquina que siendo más, también son más experimentados en el oficio. En ese ámbito, los pescadores de Valdivia son los “más jóvenes” quienes, pudieran ver alguna ven-taja en la infraestructura portuaria cercana, lo que desincentiva la distracción de otras ocupacio-nes, algo más frecuente en los pescadores de Ma-riquina y Corral.

9

0

10

20

30

40

50

60

Valdivi

a

Corral

Los L

agos

Mar

iquin

a

Paillac

o

Pangu

ipulli

La U

nión

Futro

no

Lag R

anco

Río B

ueno

LOS R

ÍOS

Hombre Mujer Figura 15. Tiempo promedio de oficio como pes-

cadores En lo formal, los pescadores, para ser reconocidos como tales, deben inscribirse en el Registro Pes-quero Artesanal de SERNAPESCA. Sólo así acceden a los beneficios gubernamentales ya definidos.

Inscritos en el RPA11%

No Inscritos en el RPA

89%

Figura 16. Proporción de pescadores inscritos en

el RPA

Esta relación no está del todo explicada, porque hoy en día, los no inscritos no pueden acceder a los mismos recursos, o por lo menos de la misma forma.

Figura 17. Distribución territorial de los inscritos y

no inscritos en el RPA

Con todo, la distribución territorial de los inscritos y no inscritos es más o menos similar, aunque en-tre las comunas que concentran el registro, es de-cir, Mariquina, Valdivia y Corral, existe una leve diferencia de concentración a favor de los no ins-critos en la comuna de Corral. En términos de participación en el Registro Pes-quero Artesanal, las mujeres se registran en nú-meros similares en las tres comunas que se desta-can. Y en ese sentido, alcanzan al 31% del regis-tro. En cuanto a los varones, las comunas de Val-divia y Mariquina son equivalentes.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Vald

ivia

Corra

l

Los L

agos

Mariquina

Paillac

o

Pang

uipu

lli

La U

nión

Futro

no

Lag

Ranc

o

Río

Buen

o

Inscritos en el RPA No inscritos en el RPA Figura 18. Proporción de pescadores en el registro

pesquero artesanal de SERNAPESCA Un mayor detalle de estos estadísticos se presenta en el cuadro siguiente que caracteriza por comuna esta relación de inscritos vs. no inscritos, y hom-bres vs. mujeres. Cuadro 10. Inscripción en el Registro Pesquero Ar-

tesanal por comuna

Comuna RPA H M T Sí 600 126 726 Valdivia No 237 163 400 Sí 384 148 532 Corral No 223 170 393 Sí - - - Los Lagos No 46 4 50 Sí 366 344 710 Mariquina No 227 147 374 Sí - - - Paillaco No 8 2 10 Sí 1 - 1 Panguipulli No 57 13 70 Sí 7 2 9 La Unión No 26 4 30 Sí - - - Futrono No 24 3 27 Sí - - - Lago Ranco No 30 2 32

Inscritos en el RPA No inscritos en el RPA

10

Comuna RPA H M T Sí - - - Río Bueno No 19 3 22 Sí 1.358 620 1.978 LOS RÍOS No 897 511 1.408

Total 2.255 1.131 3.386 Otro elemento relevante a partir del Censo, es el registro por categoría de pescador. Armador o po-seedor de una o dos embarcaciones; Pescador propiamente tal o quien desarrolla su actividad sobre una embarcación; Buzo o quien desarrolla actividades bajo el agua y Recolector de Orilla, o quien realiza su labor en el bordemar. Cuadro 11. Registro Pesquero Artesanal por comu-

na

Comuna

Arm

ador

Pes

cador

Buzo

Rec

olec

-to

r

Tot

al

Valdivia 99 484 151 178 912 Corral 85 259 158 177 679 Mariquina 29 175 96 520 820 Panguipulli - - - 1 1 La Unión - - 1 8 9 LOS RÍOS 213 918 406 884 2.421 Los totales no necesariamente cuadran con el to-tal de pescadores totales, ya que un individuo puede inscribirse en más de una categoría. Pescadores multilabor Una situación que revelan los datos del Censo es aquella que tiene relación con la exclusividad del trabajo. Los pescadores no necesariamente se de-dican de manera exclusiva a las labores de pesca. Ello tiene múltiples razones, pero la principal ra-dica en los bajos ingresos que se perciben en el oficio.

NO-Otros21%

NO-Pesc20%

SI-Otros26%

SI-Pesc33%

Figura 19. Proporción de pescadores inscritos o no

en el RPA que trabajan en otros rubros

La proporción de pescadores que se dedica exclu-sivamente al oficio alcanza al 53% del total, y el 33% está inscrito en el registro.

Figura 20. Proporción de pescadores multilabor en

la región Las únicas comunas que tiene una proporción ma-yor al 50% de dedicación exclusiva son Valdivia y Corral, lo que va configurando una realidad ocu-pacional en la región.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

A B C D F G H J M O P

Inscritos en el RPA No Inscritos en el RPA Figura 21. Número de pescadores que trabajan en otros rubros, por sector económico, según si están

o no inscritos en el RPA1

1 Clasificación primaria CIIU: (A) Agricultura, Ganadería, Caza

y Silvicultura; (B) Pesca; (C) Explotación de Minas y Cante-ras; (D) Industrias Manufactureras no Metálicas; (E) Indus-trias Manufactureras no Metálicas; (F) Suministro de Electri-cidad, Agua y Gas; (G) Construcción; (H) Comercio al por Mayor y Menor; Repuestos de Vehículos Automotores-Enseres Domésticos; (I) Hoteles y Restaurantes; (J) Transporte, Al-macenamiento y Comunicaciones; (K) Intermediación Finan-ciera; (L) Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Al-quiler; (M) Administración Pública y Defensa; Planes de Se-guridad Social de Afiliación Obligatoria; (N) Enseñanza; (O) Servicios Sociales y de Salud; (P) Otras Actividades de Servi-cios Comunitarias, Sociales y Personales; (Q) Consejo de Administración de Edificios y Condominios; (R) Organizacio-nes y Órganos Extraterritoriales.

Sólo pesca Pesca y otro

11

Los sectores económicos en los que complemen-tan su labor los pescadores, se concentran en la agricultura, caza y silvicultura (A), otras activida-des de servicios (P), comercio (H), construcción (G) y otras labores de la pesca no artesanal (B).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

A B C D F G H J M O P Total

Inscritos en el RPA No inscritos en el RPA Figura 22. Tiempo en meses dedicado al trabajo

en otros rubros, según si están o no inscritos en el RPA

En general, aquellos que participan de otras labo-res les dedican 8,3 meses del año (con 4,1 meses de desviación estándar). En la gráfica precedente se observa un caso excepcional puesto que hubo un pescador que informó trabajar 12 meses segui-dos en el rubro “luz, agua y gas”, ello implicaría que es pescador sólo nominalmente.

28%

29%

30%

31%

32%

33%

34%

35%

36%

37%

38%

Jun.

07 Jul

Ago

Sep

Oct Nov Dic

Ene.

08 Feb

Mar Abr

May

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Porcentaje Otros empleos

Figura 23. Fluctuación del trabajo en otros rubros a través del año, en porcentaje y número de pes-

cadores ocupados Otro antecedente revelador es el que dice rela-ción con la época en que los pescadores se dedi-can a otras labores. La gráfica precedente indica que contrario a lo que podría esperarse, la pro-porción mayor ocurre en los meses de verano, aunque la variación porcentual sólo recorre 8%. Lo anterior, puede estar reafirmando el hecho que aquellos pescadores que informan otras labores,

en realidad sean pescadores nominales, o en un proceso de migración a otras labores. Procesamiento y comercialización Los trabajos que realizan los pescadores con los pescados, mariscos y algas que pescan o recolec-tan también se plasma en el Censo 2007. Con esta información se puede inferir aquellos procesos más frecuentes y aquellos que son sensi-bles en materia de higiene alimentaria. El detalle de los procesos y quienes los realizan se presenta en el cuadro siguiente con la finalidad de vislumbrar puntos de interés, como las accio-nes de eviscerado generalizadas en la región.

Cuadro 12. Número de pescadores por forma de procesamiento de insumos, comuna y género

Inscritos No Inscritos Proceso H M H M

T

Valdivia Ahumado 1 1 2 Congelado 9 1 1 4 15 Desconchado 67 31 32 27 157 Eviscerado 192 3 65 6 266 Fileteado 5 1 4 10 Enfriado 7 3 10 Salado 1 1 Secado 7 13 7 7 34 Secado algas 49 63 34 70 216 Corral Ahumado 3 3 Congelado 9 2 5 4 20 Desconchado 57 41 26 32 156 Eviscerado 172 6 105 15 298 Fileteado 8 3 14 6 31 Enfriado 5 1 1 1 8 Salado 1 1 Secado 2 6 10 18 Secado algas 45 69 38 90 242 Los Lagos Eviscerado 17 3 20 Fileteado 5 5 Mariquina Ahumado 3 3 3 9 Congelado 1 10 3 2 16 Desconchado 116 157 94 77 444 Eviscerado 173 11 77 6 267 Fileteado 16 6 8 3 33 Enfriado 1 2 1 2 6 Salado 4 4 2 1 11

12

Inscritos No Inscritos Proceso H M H M

T

Secado 6 11 8 4 29 Secado algas 104 209 83 97 493 Panguipulli Ahumado 1 1 Eviscerado 1 47 12 60 Fileteado 3 3 La Unión Desconchado 1 3 4 Eviscerado 17 3 20 Fileteado 7 7 Secado algas 1 1 Futrono Eviscerado 8 8 Fileteado 2 2 Lago Ranco Eviscerado 17 2 19 Fileteado 4 4 Río Bueno Eviscerado 14 14 Fileteado 11 11 Otro elemento presente en el Censo está relacio-nado con la modalidad de comercialización. Esto representa los hábitos y facilidades que tienen los pescadores para transar sus productos en el mer-cado regional o nacional. En el detalle que se presenta a continuación, se aprecia que la modalidad más frecuente es la in-dividual, reflejando por un lado la baja asociativi-dad de los pescadores y por otra, la necesidad de no dejar de atender a este segmento.

Cuadro 13. Número de pescadores por forma de comercialización, comuna y género

Inscritos No Inscritos Comercio H M H M

T

Valdivia Asociado 175 9 52 6 242 Familiar 21 13 18 23 75 Individual 162 58 50 52 322 Organizado 44 1 45 90 Corral Asociado 98 9 49 11 167 Familiar 23 17 21 31 92 Individual 181 70 106 83 440 Organizado 48 7 3 58 116 Los Lagos Individual 3 1 4

Inscritos No Inscritos Comercio H M H M

T

Mariquina Asociado 99 30 43 4 176 Familiar 30 51 15 17 113 Individual 169 138 79 40 426 Organizado 31 3 4 38 76 Paillaco Familiar 1 1 La Unión Asociado 1 1 Familiar 1 2 3 Individual 1 1 2 Organizado 4 4 8 Futrono Individual 2 2 Río Bueno Individual 1 1 Todo este esfuerzo tiene recompensa económica que también aborda el Censo. Sólo un 61% de los encuestados reconoce la ob-tención de retribución económica por la labor pesquera artesanal, siendo mayor la proporción en la comuna de Corral (77%) y Mariquina (65%). Val-divia presenta una proporción de 56%.

Cuadro 14. Ventas de la pesca artesanal para el año 2007-2008

Comuna H M Ventas (M$) Valdivia 481 150 1.511.815 Corral 491 220 597.690 Los Lagos 3 1 344 Mariquina 430 274 540.409 Paillaco - 1 120 Panguipulli - - - La Unión 8 2 4.365 Futrono - - - Lago Ranco - - - Río Bueno 1 - 100 LOS RÍOS 1.414 648 2.654.843

De acuerdo al Censo, el rubro artesanal, en un año genera ventas del orden de $ 2.650 millones, lo que se concentra en las comunas ya destaca-das, pero donde también aparece La Unión. Con estos datos es posible calcular ventas o ingre-sos promedio para los pescadores y los resultados se presentan en el cuadro siguiente.

13

Cuadro 15. Ingreso promedio mensual de los pes-cadores artesanales de la región ($ de 2008)

Comuna H M T Valdivia 213.478 155.344 199.659 Corral 89.747 26.100 70.053 Los Lagos 7.889 5.000 7.167 Mariquina 86.429 28.721 63.969 Paillaco - 10.000 10.000 Panguipulli - - - La Unión 37.132 33.333 36.373 Futrono - - - Lago Ranco - - - Río Bueno 8.333 - 8.333 LOS RÍOS 130.298 57.091 107.292 El cuadro de ingreso promedio mensual, presenta un indicador más cercano al razonamiento nor-mal. Se adscribe a al parámetro de presupuesto

familiar y refleja que el trabajo de la pesca arte-sanal mantiene brechas importantes respecto de otros oficios o empleos. El promedio regional se ubica en $ 107 mil, lo que está por debajo del salario mínimo normalizado, tanto en el 2008 como en el 2013. Valdivia es la comuna que concentra el mejor in-dicador, pero es apenas superior a este parámetro legal. Otro elemento presente es la diferencia entre in-gresos de varones vs. los de las mujeres, que re-sulta más del doble a favor de lo varones. Estos son datos reveladores de la realidad de la pesca artesanal, que merecen ser considerados en cualquier proyecto que pretenda favorecerlos.

8. Asistencia Social La asistencia social tiene relación con las necesi-dades de los pescadores y las ayudas estatales re-cibidas como bonos o subsidios. Considerado como un sector necesitado ya sea por sus antecedentes educacionales o por los ingresos a los que acceden, los pescadores y sus familias requieren y reciben ayuda de carácter estatal. Eso es lo que reconocen los mismos pescadores a tra-vés de las preguntas del Censo. En términos de promedio, cada pescador que tie-ne cargas, es responsable de 2,4 personas (1,3 pe-rsonas de desviación estándar), y en general, en aquellas comunas que concentran la actividad pesquera, Valdivia es la única que presenta un promedio mayor en los que están inscritos en el RPA.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Valdivi

a

Corra

l

Los L

agos

Mar

iquina

Paillac

o

Pangu

ipull

i

La U

nión

Futro

no

Lago

Ran

co

Río B

ueno

LOS R

ÍOS

Inscritos en el RPA No inscritos en el RPA Figura 24. Promedio de personas dependientes de

cada pescador, esté o no inscrito en el RPA

Desde la perspectiva de la distribución geográfica, esta dependencia se concentra en las comunas de Valdivia y Corral como lo muestra la figura si-guiente.

Figura 25. Distribución de dependientes de la pes-

ca artesanal. En el cuadro siguiente, se aprecia el detalle de esta relación, considerando que sólo se contabili-zan aquellos pescadores que reconocen depen-dientes exclusivos, o aquellos que sólo dependen de ellos.

14

Cuadro 16. Número de personas dependientes se-gún pescador inscrito o no en el RPA

Comuna RPA D H M T SI P 414 28 442 D 1.092 63 1.155 NO P 134 37 171

Valdivia

D 324 72 396 SI P 272 31 303 D 633 59 692 NO P 103 35 138

Corral

D 251 63 314 NO P 27 27 Los Lagos D 76 76 SI P 211 81 292 D 550 149 699 NO P 85 22 107

Mariquina

D 235 43 278 NO P 5 5 Paillaco D 12 12 SI P 1 1 D 2 2 NO P 23 1 24

Panguipulli

D 54 1 55 SI P 3 3 D 6 6 NO P 16 16

La Unión

D 39 39 NO P 11 11 Futrono D 36 36 NO P 10 1 11 Lago Ranco D 27 2 29 NO P 10 1 11 Río Bueno

D 30 3 33 P 1.325 237 1.562 LOS RÍOS D 3.367 455 3.822

Esta situación se complementa con el reconoci-miento que los pescadores hacen de la recepción de ayuda social como el subsidio único familiar, pensiones asistenciales, becas de estudio, subsi-dios de cesantía, subsidios habitacionales, bonos de protección u otros como los subsidios para ser-vicios básicos. Bajo esa mirada, el 41% de los pescadores (30% de los varones y el 65% de las mujeres) reconocen la recepción de este tipo de ayuda. Aunque no se explica por sí mismo, sigue perci-biéndose hay una relación mayor de dependencia en las mujeres, respecto de las ayudas, pero eso

también puede relacionarse con dejar aquellos trámites en manos de la mujer de la familia.

HOMBRE; SI; 30%

HOMBRE; NO SABE; 2%

MUJER; NO SABE; 0%

MUJER; NO; 35%

HOMBRE; NO; 68%

MUJER; SI; 65%

SI NO SABE NO

Figura 26. Reconocimiento de ayuda social En el cuadro siguiente se presenta el detalle de esta situación para mejor análisis.

Cuadro 17. Reconocimiento de ayuda social por comuna e inscripción en el RPA

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Valdivia NO 65 165 7 92 71 SI 151 440 9 75 51 Corral NO 65 149 9 128 41 1 SI 137 243 4 109 39 Los Lagos NO 8 37 1 4 Mariquina NO 84 142 1 106 41 SI 100 261 5 209 133 2 Paillaco NO 2 6 1 1 Panguipulli NO 20 36 1 3 10 SI 1 La Unión NO 10 16 2 2 SI 1 6 2 Futrono NO 8 15 1 2 1 Lago Ranco NO 9 21 2 Río Bueno NO 5 14 1 2 Total 666 1.551 38 734 394 3 Otro elemento importante en términos de asisten-cia social es la tenencia de la denominada Ficha de Protección Social (hoy, Nueva Ficha), que re-

15

presenta una puerta de entrada al sistema de pro-tección social del Estado.

HOMBRE; SI; 44%

HOMBRE; NO SABE;

14%

MUJER; NO; 25%

HOMBRE; NO; 42%

MUJER; NO SABE; 7%

MUJER; SI; 68%

SI NO SABE NO Figura 27. Reconocimiento de ficha de protección

social En términos de proporción, ésta alcanza al 52% de cobertura (44% varones y 68% mujeres), pero lla-ma la atención que una proporción importante no sepa si posee o no el documento. Esto puede de-berse a que como se plantea como un instrumento de carácter grupal, algunos efectivamente no hayan estado presentes al momento de la verifi-cación, pero que de todos modos los incluyen. En el cuadro siguiente, se presenta el detalle por comuna y sexo, para mejor análisis. Cuadro 18. Número de pescadores que reconocen tenencia de ficha de protección social, inscritos o

no en el RPA

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Valdivia NO 89 108 40 117 37 9 SI 251 259 90 95 20 11 Corral NO 71 124 28 110 43 17 SI 175 166 43 100 40 8 Los Lagos NO 17 22 7 1 1 2 Mariquina NO 109 84 34 96 37 14 SI 195 132 39 231 96 17

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Paillaco NO 2 4 2 2 Panguipulli NO 33 13 11 10 3 SI 1 La Unión NO 13 11 2 4 SI 1 5 1 1 1 Futrono NO 13 8 3 3 Lago Ranco NO 10 12 8 2 Río Bueno NO 9 9 1 3 Total 989 957 309 773 280 78 Con estos dos antecedentes se realiza un cruce simple que permite verificar la incidencia numéri-ca de la ficha en la obtención de beneficios, tal como se presenta en el cuadro siguiente. Cuadro 19. Cruce general de tenencia de ficha de protección social y obtención de beneficios socia-

les

Beneficiados FPS SI NS NO SI NS NO T

NO 162 18 777 114 1 165 1237 NS 69 9 231 48 0 30 387 SI 435 11 543 572 2 199 1762 T 666 38 1551 734 3 394 3386 De este cuadro, se desprende que sólo el 42% de los que poseen ficha de protección social, accede a beneficios sociales, por el contrario, el 22% de los que la poseen, acceden a los beneficios que los apoyan. Estos datos no dan cuenta del tipo de beneficio que se reciben, pero llama la atención que ocurra en esa proporción.

9. Seguridad Social La seguridad social es un tema sensible en condi-ciones de eventualidad. El oficio ya ha demostra-do discontinuidad en su ejecución y salarios me-nores al mínimo legal.

El Censo, indaga sobre esta materia arrojando da-tos, por decir lo menos, interesantes. Como se concibe en Chile, la previsión social consta de dos pilares: la seguridad previsional y la salud previsional. El Censo, aborda ambos temas recogiendo primero que la seguridad previsional

16

posee una escasa cobertura que alcanza a un 24% (30% varones y 11% mujeres). Esta situación permite prever que los pescadores en edad de jubilación serán, como muchos otros trabajadores del país, usuarios de la beneficencia estatal.

HOMBRE; SI; 30%

MUJER; NO; 88%

HOMBRE; NO SABE; 1%

HOMBRE; NO; 69%

MUJER; NO SABE; 1%

MUJER; SI; 11%

SI NO SABE NO Figura 28. Reconocimiento de tenencia de previ-

sión social En el cuadro siguiente, se entrega el detalle para un mejor análisis relacionado al tema. Cuadro 20. Número de pescadores que reconocen

la tenencia de previsión social

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Valdivia NO 61 175 1 22 140 1 SI 147 449 4 21 105 Corral NO 77 139 7 7 159 4 SI 140 236 8 22 125 1 Los Lagos NO 26 19 1 1 3 Mariquina NO 47 179 1 7 139 1 SI 92 270 4 37 302 5 Paillaco NO 2 6 2 Panguipulli NO 32 23 2 5 8 SI 1 La Unión NO 14 12 1 3 SI 2 5 1 1 Futrono NO 10 13 1 1 2 Lago Ranco NO 13 16 1 2

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Río Bueno NO 9 10 3 Total 672 1.553 30 125 994 12 La situación anterior, los pescadores la enfrentan de diversas maneras, pero una tiene relación con la contratación de seguros, como por ejemplo: se-guros de vida (con y sin ahorro), para enfermeda-des catastróficas, de renta y cesantía, de acciden-tes y de siniestros, entre otros.

HOMBRE; SI; 19%

MUJER; NO; 89%

HOMBRE; NO SABE; 2%

HOMBRE; NO; 79%

MUJER; NO SABE; 3%

MUJER; SI; 8%

SI NO SABE NO Figura 29. Reconocimiento de tenencia de seguros El reconocimiento que los pescadores hacen de la tenencia de este tipo de instrumentos de protec-ción, alcanza al 16% (19% varones y 8% mujeres). Aunque es esperable esta baja cobertura, pudiera ser una solución a largo plazo en términos de se-guridad social. A continuación, el detalle de la situación para me-jor análisis. Cuadro 21. Número de pescadores que reconocen

la tenencia de seguros

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Valdivia NO 29 203 5 11 147 5 SI 176 410 14 21 101 4 Corral NO 30 185 8 8 153 9 SI 94 285 5 18 130 Los Lagos NO 11 34 1 3 1 Mariquina NO 19 205 3 7 138 2 SI 41 317 8 25 313 6 Paillaco NO 1 7 2

17

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Panguipulli NO 16 38 3 2 9 2 SI 1 La Unión NO 3 21 2 1 3 SI 1 6 1 1 Futrono NO 6 15 3 1 2 Lago Ranco NO 6 22 2 2 Río Bueno NO 3 14 2 3 Total 436 1.763 56 95 1.007 29 Un elemento de relevancia, dice relación con la salud previsional, toda vez que el oficio de pesca-dor está sujeto a riesgos evidentes y en forma permanente. Los pescadores de la región, reconocen en un 86% (82% varones y 94% mujeres), la tenencia de salud previsional. Ello, dista de las apreciaciones que se tenían y que pudieran derivarse de los otros ante-cedentes del mismo Censo.

HOMBRE; SI; 82%

HOMBRE; NO SABE; 5%

HOMBRE; NO; 13%

MUJER; NO; 3%

MUJER; NO SABE; 3%

MUJER; SI; 94%

SI NO SABE NO Figura 30. Reconocimiento de tenencia de salud

previsional Consistentemente, a continuación se entrega el detalle por comuna e inscripción en el RPA, para mejor análisis. Cuadro 22. Número de pescadores que reconocen

la tenencia de salud previsional

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Valdivia NO 190 32 15 154 2 7 SI 490 84 26 120 2 4

Hombre Mujer RPA SI NO NS SI NO NS

Corral NO 171 35 17 153 8 9 SI 297 63 24 139 8 1 Los Lagos NO 44 2 4 Mariquina NO 201 16 10 144 3 SI 304 46 16 327 12 5 Paillaco NO 7 1 2 Panguipulli NO 53 3 1 13 SI 1 La Unión NO 24 1 1 4 SI 6 1 2 Futrono NO 19 4 1 3 Lago Ranco NO 26 2 2 2 Río Bueno NO 15 1 3 3 Total 1.847 291 117 1.070 32 29 El Censo, profundiza en las características de la salud previsional, consultando el tipo de previsión al que se accede, y es ahí donde se descubren otros elementos importantes. El 84% de los pescadores accede al sistema de FONASA, sin embargo, el 72% es clasificado en el tramo A, o no cotizantes. Eso es consistente con los demás datos dejando entonces al 28% restante en diversas clasificaciones de salud previsional.

CAPREDENA0%

PRAIS1%

ISAPRE1%

NO SABE5%

FONASA21%

Otros29%

FONASA-A72%

Figura 31. Participación de actores de salud previ-

sional En el cuadro siguiente, los detalles de participa-ción en el sistema para mejor análisis.

18

Cuadro 23. Acceso a la salud previsional por insti-tución

Salud Hombre Mujer Total NO 291 32 323 FONASA-A 1.276 912 2.188 FONASA 502 138 640 ISAPRE 40 5 45 PRAIS 23 12 35 CAPREDENA 6 3 9 NO SABE 117 29 146 LOS RÍOS 2.255 1131 3.386

En este nivel de análisis, es destacable que un 10% reconozca que no posee salud previsional, lo que debe ser trabajado desde la sensibilización y des-de las oportunidades reales para acceder a este servicio de carácter social y preventivo.

10. Salud Ocupacional Este acápite tiene directa relación con la cobertu-ra de salud previsional, puesto que refleja la pre-cariedad del oficio. De todos los pescadores reconocen haberse ausen-tado de sus labores, un 7% lo hizo por razones de enfermedad y un 1% por razones de accidentes. A continuación, un detalle de la ocurrencia de ac-cidentes en el territorio regional. Cuadro 24. Reconocimiento de ocurrencia de ac-

cidentes en el oficio de pesca artesanal

Hombre Mujer Total RPA NO SI NO SI

Valdivia NO 207 30 130 33 400 SI 526 74 106 20 726 Corral NO 197 26 144 26 393 SI 355 29 134 14 532 Los Lagos NO 40 6 4 50 Mariquina NO 201 26 137 10 374 SI 325 41 305 39 710 Paillaco NO 8 2 10 Panguipulli NO 55 2 12 1 70 SI 1 1 La Unión NO 24 2 4 30 SI 5 2 2 9 Futrono NO 23 1 3 27

Hombre Mujer Total RPA NO SI NO SI

Lago Ranco NO 29 1 2 32 Río Bueno NO 18 1 3 22 Total 2.014 241 988 143 3.386 Nuevamente, los accidentados se concentran en las comunas con mayor presencia de pescadores y de mayor actividad, como puede apreciarse en la figura siguiente.

Figura 32. Distribución de accidentes ocupaciona-

les en la pesca artesanal

De todos los accidentados, la mayor proporción, sufrió caídas o golpes, es decir: contusiones. Le siguen los cortes y los sobre esfuerzos con desga-rros y/o problemas de capacidad cardíaca. En la figura siguiente se presentan las proporcio-nes conforme a las respuestas del Censo.

19

Varios10%

Sobre esfuerzo

9%

Volcamiento9%

Buceo4%

Otro Acc.2%

Caida / Golpe45%

Corte21%

Otros34%

Figura 33. Proporción del tipo de accidente sufri-

do por pescadores

En el cuadro siguiente, se ofrece el detalle regio-nal por sexo, para mejor análisis.

Cuadro 25. Distribución del tipo de accidentes por sexo

Tipo Accidente H M Total Caída / Golpe 91 82 173 Corte 47 33 80 Varios 25 14 39 Sobre esfuerzo 22 13 35 Volcamiento 33 1 34 Buceo 14 14 Otros accidentes 9 9 Subtotal 241 143 384 Ninguno 2.014 988 3.002 LOS RÍOS 2.255 1131 3.386

11. Organizaciones Cómo y por qué se organizan los pescadores, tam-bién es considerado por el Censo. El 54% de los pescadores (56% varones y 51% muje-res) reconoce estar afiliado a una agrupación de carácter representativa y luego, el 45% reconoce pertenecer a un sindicato.

HOMBRE; NO; 44% HOMBRE; SI;

56%MUJER; SI;

51%

MUJER; NO; 49%

SI NO Figura 34. Pertenencia a una organización repre-

sentativa

Entre los datos destacables del cuadro que detalla los datos, aparece que los varones siempre doblan la participación de las mujeres en organizaciones. Incluso la triplican en el caso de los sindicatos.

Cuadro 26. Participación en organizaciones por sexo

Organización H M T Sindicato 1.045 464 1.509 Asoc. Indígena 163 82 245 Asoc. Gremial 25 12 37 Varias 21 12 33 Cooperativa 7 4 11

Organización H M T Otra 9 1 10 Subtotal 1.270 575 1.845 No está inscrito 985 556 1.541 Total general 2.255 1.131 3.386 Cuadro 27. Detalle de la participación en organi-

zaciones por inscripción en el RPA y sexo

RPA Organización H M T Valdivia

N/I 128 26 154 As. Indígena 22 15 37 As. Gremial 9 5 14 Otra 6 6 Sindicato 431 80 511

SI

Varias 4 4 N/I 178 141 319 As. Indígena 6 7 13 As. Gremial 1 1 2 Otra 3 1 4 Sindicato 48 13 61

NO

Varias 1 1 Corral

N/I 96 28 124 As. Indígena 8 4 12 As. Gremial 12 4 16 Cooperativa 1 1 Sindicato 261 111 372

SI

Varias 6 1 7 N/I 166 160 326 As. Indígena 2 2

NO

As. Gremial 3 1 4

20

RPA Organización H M T Sindicato 50 9 59 Varias 2 2

Los Lagos NO N/I 46 4 50 Mariquina

N/I 55 61 116 As. Indígena 91 43 134 As. Gremial 1 1 Cooperativa 1 2 3 Sindicato 212 228 440

SI

Varias 7 9 16 N/I 154 109 263 As. Indígena 32 13 45 Cooperativa 1 1 Sindicato 39 23 62

NO

Varias 1 2 3 Paillaco NO N/I 8 2 10 Panguipulli SI N/I 1 1 NO N/I 57 13 70 La Unión

N/I 1 1 As. Indígena 2 2

SI

Cooperativa 4 2 6 NO N/I 26 4 30 Futrono

N/I 23 3 26 NO Sindicato 1 1

Lago Ranco N/I 27 2 29 NO Sindicato 3 3

Río Bueno NO N/I 19 3 22 2.255 1.131 3.386 En términos de análisis, la participación en sindi-catos de los 1.509 pescadores que lo informan, al-canza un promedio regional de poco más de 6,4 años (con 6,9 años de desviación estándar). En el cuadro siguiente, el detalle de los años par-ticipación en los sindicatos de pescadores. Cuadro 28. Tiempo de participación en organiza-

ciones por inscripción en el RPA y sexo

Comuna RPA H/M Pesc. Prom. DS H 431 7,8 6,68 SI M 80 3,3 2,24

Valdivia

NO H 48 3,9 5,17

Comuna RPA H/M Pesc. Prom. DS M 13 8,3 9,88 H 261 10,7 8,61 SI M 111 4,5 4,29 H 50 5,4 6,18

Corral

NO M 9 2,1 1,33 H 212 6,3 6,98 SI M 228 2,1 1,77 H 39 3,8 4,88

Mariquina

NO M 23 2,0 1,84

Futrono NO H 1 40,0 - Lago Ranco NO M 3 24,3 15,89 LOS RÍOS 1.509 6,4 6,90 En general, los pescadores que participan en or-ganizaciones, manifiestan razones por las cuales hacerlo, y, un 55% reconoce que es por los benefi-cios. Es llamativo que un 12% plantee que su par-ticipación obedezca a la tradición, lo que indica que no vislumbran razones de beneficio.

Tradición12%

Reivindicaciones8%

Comercio19%

Otra razón6%

Otros44%

Beneficios55%

Figura 35. Razones por la que los pescadores par-

ticipan en organizaciones En el cuadro siguiente se presenta el detalle de las razones que manifiestan los pescadores para pertenecer a organizaciones comunitarias. Cuadro 29. Frecuencia de razones para la partici-

pación en organizaciones por sexo

Razón sí H M T Beneficios 705 322 1.027 Comercio 233 118 351 Tradición 169 53 222 Reivindicaciones 90 53 143 Otra razón 73 29 102 Subtotal 1.270 575 1.845 No se asocia 985 556 1.541 LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386

21

También es relevante indagar sobre las razones que emiten los pescadores para no integrar orga-nizaciones de representación.

Otra razón58%

Sólo beneficia a los

dirigentes5%

No sabe para qué sirve

6%

Definidas42%

No lo representa

14%No tiene

dinero para pagar cuotas

8%

No lo beneficia

9%

Figura 36. Razones por la que los pescadores no

participan en organizaciones En términos de razones, surgen muchas que no se contemplan en este resumen y que alcanzan al 58% de las menciones. Entre aquellas que sí se pueden identificar, surge el hecho que las organi-zaciones no son capaces que representarlos, o que no los beneficia. A continuación, el detalle de las

razones conforme a lo que manifiestan los pesca-dores. Cuadro 30. Frecuencia de razones para la no par-

ticipación en organizaciones por sexo

Razón no H M T Otra razón 590 305 895 No lo representa 139 78 217 No lo beneficia 101 37 138 No tiene dinero para pagar cuotas

73 48 121

No sabe para qué sirve

33 60 93

Sólo beneficia a los dirigentes

49 28 77

Subtotal 985 556 1.541

Se asocia 1.270 575 1.845

LOS RÍOS 2.255 1.131 3.386