9
Universidad Nacional del Altiplano - Puno FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y DERECHO LABORAL Precarización laboral DOCENTE : Lic. ATENCIO ZAMBRANO, Hugo DISCENTES : JALIRI MAMANI, James Jhonathan SEMESTRE : IV

Derecho laboral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho laboral

Universidad Nacional del Altiplano - Puno

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

Escuela Profesional de Administración

DERECHO LABORAL

Precarización laboral

DOCENTE : Lic. ATENCIO ZAMBRANO, Hugo

DISCENTES : JALIRI MAMANI, James Jhonathan

SEMESTRE : IV

PRECARIZACIÓN LABORAL

Page 2: Derecho laboral

INTRODUCCION

La precarización laboral, en el mercado de trabajo y referido a las condiciones de

empleo, subempleo y desempleo del trabajador, se refiere a la inseguridad,

incertidumbre y la falta de garantía de condiciones socioeconómicas mínimas y

suficientes para una supervivencia digna que afecta a los trabajadores y repercute

en su entorno familiar y social.

En general se refiere a los procesos de flexibilización laboral o desregulación del

mercado de trabajo: bajada de salarios, abaratamiento del despido, ausencia de

indemnizaciones, falta de coberturas sociales, contratación temporal. Del proceso

de precarización se deriva un aumento de la economía sumergida y un

empeoramiento de las condiciones de trabajo.

FUNDAMENTO TEORICO

Page 3: Derecho laboral

Puntos fundamentales:

Pérdida de poder negociador de los sindicatos y trabajadores.

Caída generalizada de salarios y desprotección social progresiva.

Flexibilidad en los contratos laborales con empresariales con el fin de

buscar optimización de ganancias y, en algunos casos, evasión de otros

compromisos financieros.

La discusión sobre la precarización está en relación no sólo en la relación entre

asalariados y capital, sino que en el efecto del crecimiento de grupos de empresas

con una posición ventajosa en el resto de la competencia lo que produce

generalmente la concentración del mercado.

Esto tiene generalmente efectos perniciosos en los equilibrios económicos de un

país o una región; básicamente porque limita la capacidad de libertad de consumo

y por otro lado porque provoca a mediano plazo un techo para el crecimiento de

empresas emergentes.

La profundización del monopolio puede provocar el desempleo estructural. La

precarización se inscribe también en la lógica de la sociedad del riesgo; es decir,

una sociedad que se mueve en incerteza respecto a diversos temas entre los que

destacan los valores sociales, el medio-ambiente, función civilizatoria, ideología,

etc.

La desprotección social es un proceso que se da de distinta manera según la

realidad socio-económica de cada región a estudiar. Por otro lado, se trata de una

definición relativa a una situación estacional o una tendencia. Por lo tanto, no es

asociable directamente a pobreza, vulnerabilidad o riesgo.

LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EN EL PERÚ

Page 4: Derecho laboral

La desregulación del mercado laboral se inició en 1991 con el D.L. 728, la Ley de

Fomento del Empleo. La reforma laboral en el Perú estuvo orientada a crear un

marco normativo que favorezca un eficiente desenvolvimiento del mercado laboral,

asegurando la flexibilidad y movilidad de la fuerza laboral, de manera que las

empresas y los trabajadores puedan responder a los acelerados cambios en la

economía mundial y los recursos humanos fluyan hacia las actividades con mayor

potencial de crecimiento.

La flexibilización laboral tuvo como objetivo principal abaratar el costo de

contratación formal de la mano de obra, mediante la eliminación del régimen de

estabilidad absoluta del empleo, vigente entre 1970 y 1990, que establecía la

nulidad absoluta del despido injustificado. Actualmente, existe la figura del despido

arbitrario, que está acompañada de una indemnización que brinda a los

trabajadores una estabilidad laboral relativa.

Asimismo, se amplió el abanico de “causas justas” de despido, incorporándose

algunas asociadas a problemas de conducta y a la incapacidad productiva del

trabajador. En el caso de cese colectivo se agregó una modalidad asociada a

“causas económicas”.

La reforma laboral estableció diversas modalidades contractuales que se pueden

clasificar en dos grupos: el contrato de duración indeterminada, que es percibido

como “estable” y los contratos “eventuales” donde se conoce la fecha de inicio y

fin de la relación laboral. En esta categoría se incluyen las diversas modalidades

que estableció la legislación laboral y que pasaron a tener gran uso en la última

década. La estructura del empleo asalariado, según la estabilidad de la relación

laboral, ha cambiado drásticamente. Así, en 1990 el 61% de los asalariados

privados declaraban tener una relación laboral estable, en el 2001 el 25% de los

trabajadores se consideraba en esta situación.

CASOS

Page 5: Derecho laboral

OFERTA LABORAL EN EL PERU

EMPLEO

1.  Indicadores sobre PET, PEA y PEA ocupada, según sexo; tasas  actividad y

desempleo, y ratio empelo/población.   2004 - 2009

Page 6: Derecho laboral

2. Distribución de la PEA por sexo según Niveles de empleo,  2004 - 2009

Page 7: Derecho laboral

CONCLUSIONES

La flexibilización laboral en el Perú se dio debido a que las organizaciones

debían de adaptarse acorde al mundo globalizado que así lo exigía

.

La flexibilización laboral busca generar las máximas ganancias a la

organización quitándole los derechos a los trabajadores.

La población económicamente activa ha ido en aumento en los últimos

años.

La flexibilización laboral es un fenómeno mundial y está en un proceso que

busca generar las máximas utilidades a la empresa.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Precarizaci%C3%B3n

http://www.cedepperu.org/apc-aa/archivos-aa/

c55e8774db1993203b76a6afddc995dc/reforma_contrat_1.pdf

http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=151&tip=130

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/

cuadro95.pdf

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/

cuadro96.pdf