Desarrollo Urbanistico Medellin Restrpo 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Urbanismo

Citation preview

  • AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: UN RECORRIDO POR

    EL DESARROLLO URBANISTICO DE LA CIUDAD Y EL CAMINO HACIA LA

    RESIGNIFICACION DEL RIO

    VALERY CRISTINA RESTREPO MUOZ

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLN

    FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

    PROGRAMA DE ARQUITECTURA

    BELLO

    2014

  • AISLAMIENTO Y DEGRADACION DEL RIO MEDELLIN: UN RECORRIDO POR

    EL DESARROLLO URBANISTICO DE LA CIUDAD Y EL CAMINO HACIA LA

    RESIGNIFICACION DEL RIO

    VALERY CRISTINA RESTREPO MUOZ

    Trabajo de grado presentado para optar al ttulo de Arquitecta

    Asesor

    David Guillermo Seba Gmez, Arquitecto, Especialista en Diseo Urbano

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL BELLO

    FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

    ARQUITECTURA

    BELLO

    2014

  • III

    Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas

    para brindarme toda su ayuda. Especialmente a Jorge y a Cristbal por todo el

    apoyo y en recompensa por el tiempo robado.

  • IV

    AGRADECIMIENTOS

    A mis papas por el apoyo

    A Natalia por los nimos.

    A los profesores German Jaramillo y

    Carolina Velsquez

    Por la ayuda y paciencia

    A mi asesor

    David Seba Gmez

  • V

    TABLA DE CONTENIDO

    MODALIDAD ...................................................................................................................................8

    LNEA DE INVESTIGACIN ......................................................................................................8

    DISEO METODOLOGICO .......................................................................................................8

    ALCANCE ........................................................................................................................................9

    OBJETIVOS .................................................................................................................................. 10

    JUSTIFICACION ......................................................................................................................... 11

    1 EL RIO Y LA CIUDAD ....................................................................................................... 12

    1.1 EL PAPEL DEL RIO MEDELLIN COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE EN EL

    DESARROLLO DE LA CIUDAD. .................................................................................................. 13

    2 EL MEDELLIN FUTURO ................................................................................................. 15

    2.1 PROYECTO MEDELLIN FUTURO ................................................................................... 16

    2.2 LA CANALIZACION DEL RIO MEDELLIN ........................................................................ 20

    2.3 CONSTRUCCION DE LAS AVENIDAS PARALELAS AL RIO ......................................... 24

    3 EL MOVIMIENTO MODERNO ........................................................................................ 27

    3.1 MEDELLIN DESPUES DEL MEDELLIN FUTURO ........................................................... 28

    3.2 PRINC IPIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO ................................................................ 30

    3.3 CIAM EN MEDELLIN ........................................................................................................ 31

    3.4 FASES Y APLICACIN DEL PLAN PILOTO: .................................................................. 33

    3.4.1 Mayor region ............................................................................................................. 34

    3.4.2 Circular ...................................................................................................................... 36

    3.4.3 Cultivar el cuerpo y el espiritu ................................................................................... 38

    3.4.4 Habitar ....................................................................................................................... 39

    3.4.5 Trabajar ..................................................................................................................... 41

    3.4.6 Centro Cvico ............................................................................................................. 44

  • VI

    4 PLAN DIRECTOR ............................................................................................................... 46

    4.1 PLAN VIAL ........................................................................................................................ 48

    5 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT. ................................................. 52

    5.1 POT Y PEPP ..................................................................................................................... 53

    5.1.1 RECUPERACION Y SANEAMIENTO DEL RIO MEDELLIN .................................... 56

    5.1.2 PARQUE DEL RIO MEDELLIN ................................................................................. 57

    5.1.3 MODELO DE OCUPACION ...................................................................................... 58

    5.1.4 EL RIO COMO EJE ARTICULADOR DEL PATRIMONIO ECOLOGICO Y

    PAISAJISTICO .......................................................................................................................... 59

    5.1.5 COMUNICACIN VIAL ............................................................................................. 60

    6 PLAN DIRECTOR BIO 2030 ........................................................................................... 62

    6.1 RECUPERACION Y SANEAMIENTO DEL RIO MEDELLIN ............................................ 64

    6.2 MODELO DE OCUPACION .............................................................................................. 65

    6.3 EL RIO, EJE INTEGRADOR DEL PATRIMONIO ECOLOGICO Y PAISAJISTICO ........ 66

    6.4 EL PARQUE DEL RIO MEDELLIN ................................................................................... 69

    6.4.1 CENTRO METROPOLITANO DE VUELTA AL RIO ................................................. 70

    6.4.1.1 Sector del cerro Nutibara: ..................................................................................... 71

    6.4.1.2 Sector universidades: ............................................................................................ 72

    6.4.1.3 En el Volador ......................................................................................................... 73

    6.4.1.4 Administrativo: Administrativo comercio+vivienda ................................................ 73

    6.4.2 SECTOR BELLO-COPACABANA: ........................................................................... 74

    6.4.3 SECTOR GIRARDOTA-HATILLO ............................................................................. 75

    6.4.4 SECTOR LA TABLAZA ............................................................................................. 77

    6.4.5 SECTOR MORAVIA-ACEVEDO ............................................................................... 78

    6.5 COMO CORAZON DE LA METROPOLI .......................................................................... 80

  • VII

    7 DESARROLLOS DETERMINANTES PARA EL AISLAMIENTO DEL RIO

    MEDELLIN .................................................................................................................................... 82

    7.1 UBICACIN DE LA INDUSTRIA ...................................................................................... 85

    7.2 LA FORMA COMO QUE SE CANALIZO EL RIO MEDELLIN ......................................... 86

    7.3 REUBICACION DE LA LNEA DEL FERROCARRIL ....................................................... 87

    7.4 EL PLAN VIAL ................................................................................................................... 88

    8 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 90

    9 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 92

    10 LISTA DE IMAGENES ...................................................................................................... 95

    11 LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... 97

    12 GLOSARIO ........................................................................................................................... 98

    13 ANEXOS .............................................................................................................................. 99

  • 8

    MODALIDAD

    La investigacin que aqu se presenta es de tipo descriptivo, ya que en ella se

    analiza como es y la forma como se manifiesta el fenmeno y sus componentes,

    mediante la recoleccin de informacin a travs de archivos y documentos

    histricos que permitan mostrar paso a paso la vinculacin entre el rio Medelln y

    desarrollo de la ciudad.

    LNEA DE INVESTIGACIN

    La temtica de este trabajo se ajusta a la lnea de investigacin de estudios

    urbanos y del paisaje al hacer un recorrido sobre el desarrollo urbano de la ciudad

    a partir de uno de sus elementos estructurarte: El rio Medelln, relacionando, as,

    la morfologa territorial con la construida.

    DISEO METODOLOGICO

    La investigacin que aqu se presenta es de tipo descriptivo, ya que la modalidad

    del estudio es la de analizar como es y la forma como se manifiesta el fenmeno y

    sus componentes. Es transversal retrospectivo, ya que se recolectan los datos en

    un solo momento en el tiempo, con el propsito de describir variables, dimensin

    e indicadores, analizando los datos que se presentan en el pasado

    El fenmeno estudiado en esta investigacin se apoya en la bsqueda de soportes

    racionales ya probados en otros estudios y en soportes empricos no verificados,

    ya que la revisin de antecedentes, hallazgos y estudios realizados acerca de los

    planes de desarrollo y su relacin con el rio Medelln sirven de ofrecen un mayor

    conocimiento pertinente a este fenmeno.

  • 9

    Se realiz una investigacin bibliogrfica y una clasificacin de esta informacin

    a partir de fichas donde se identifican ideas principales, hiptesis y teoras. Con

    esta informacin se hizo una triangulacin para finalmente escribir un documento

    ALCANCE

    El alcance de este trabajo de investigacin contempla la realizacin de un

    documento investigativo que contenga la descripcin de cada uno de los planes

    urbanos propuestos, a lo largo de la historia, hasta el presente, para la ciudad de

    Medelln, centrndose en los desarrollos especficos para el rio Medelln y

    posterior rastro que se pueda evidenciar en la configuracin de la relacin del rio

    con la ciudad. Los planes urbanos que se describen son el siguiente:

    -Plan Medelln Futuro

    -Plan Piloto para Medelln

    -Plan Director

    -Plan de ordenamiento territorial

    -Plan Director Bio 2030

  • 10

    OBJETIVOS

    GENERAL: Determinar a travs de una lectura de los planes urbansticos cuales

    fueron las principales causa para el aislamiento del rio Medelln y cul es el

    camino a seguir para su resignacin.

    ESPECIFICOS:

    - Identificar en los planes urbanos los proyectos que se plantearon

    alrededor del rio y hasta que termino se llevaron.

    - Entender la visin que cada uno de los proyectos urbanos tubo sobre el rio

    Medelln.

    - Analizar los principales proyectos que afectaron la integracin del rio con la

    ciudad y el tipo de dao que tipo de dao que generaron.

    - Entender como fue evolucionando la visin que se tuvo sobre el rio Medelln

    y los recursos naturales en general, a medida que la ciudad fue creciendo y

    desarrollndose.

  • 11

    JUSTIFICACION

    Los ros y quebradas siempre han servido de elemento fundacional en diferentes

    circunstancias, en el caso de Medelln el rio Medelln ha tenido una gran influencia

    en el desarrollo de la ciudad; los primeros asentamientos se realizaron en la

    desembocadura de la quebrada santa helena con el rio. Debido a las

    inundaciones que este provocaba en el territorio, fue principalmente la quebrada y

    no el rio, la que contribuyo y formo parte del desarrollo inicial de la ciudad.

    banda y finalmente la canalizacin permiti el desarrollo de este como un eje vial

    principal para la ciudad. De esta forma se vio afectada, negativamente, la

    interaccin del rio con la ciudad; ya que no existi un aprovechamiento que se le

    pudo dar a este elemento en pro de la sostenibilidad del territorio y del mismo rio.

    1, la forma como la ciudad se planifica y se desarrolla alrededor de este,

    es de vital importancia para su conservacin, ya que este tiene valor histrico,

    cultural, paisajstico y ecolgico.

    1 (Alcaldia, 2009 pg. 4)

  • 12

    PARTE I

    1 EL RIO Y LA CIUDAD

    Imagen 1

  • 13

    1.1 EL PAPEL DEL RIO MEDELLIN COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE EN

    EL DESARROLLO DE LA CIUDAD.

    Para entender el papel del rio como estructuraste en el desarrollo de la ciudad, se

    identifican los diferentes modelos urbanos que a lo largo de la historia de la ciudad

    se han implementado o simplemente proyectado. Indagando en cada uno de ellos

    sobre los desarrollos alrededor del rio que llegaron a proponer. Entendiendo

    adems, la visin que se tena en cada uno de los momentos sobre este elemento,

    reflejado en los principios que lo rigieron.

    En Medelln existieron principalmente 5 planes en la bsqueda por un modelo

    urbano, estos fueron el plan Medelln Futuro, El plan Piloto, El plan director, El

    Plan de ordenamiento territorial y el Plan Director Vio 2030. Algunos de estos se

    van a relacin directa o indirectamente unos con otros, y otros, como el Plan de

    Ordenamiento territorial y el Plan director Vio 2030, van a ser uno consecuencia

    del otro.

    Algunos de los proyectos puntuales, alrededor del rio, se van a convertir en

    constantes y vuelven a aparecer una y otra vez en cada uno de los planes,

    dndoles siempre un tratamiento diferente, para concluir en el Plan Director Vio

    2030. Se puede rastrear las consecuencias de las decisiones que se tomaron en

    su momento sobre las intervenciones del rio a lo largo de la historia

    La visita de Sert a Medelln, aun hoy 30 aos despus, abre posibilidades de

    reflexin y estudio, permitiendo realizar un balance de sus comentarios y

    recomendaciones e intentar rastrear que se ha reflejado de sus indicaciones en

    las propuestas urbansticas elaboradas en aos posteriores. Esta iniciativa

    contribuir a una mayor compresin de las dinmicas que intervienen en la

    transformacin urbana, entre una ciudad anhelada por la planeacin y otra

    realizada por la especulacin inmobiliaria Schnitter 29

  • 14

    TABLA 1 PLANES URBANISTICOS DE MEDELLIN

    AO

    NOMBRE DEL PLAN

    PRINCIPIOS PROYECTOS ALREDEDOR DEL

    RIO

    1 1890-1913 PLAN MEDELLIN

    FUTURO crecimiento, higiene y

    ornato

    Canalizacin del rio Medelln

    Construccin de las avenidas paralelas al rio

    2 1948-19 PLAN PILOTO

    Orden y zonificacin de la ciudad por medio de las funciones del movimiento moderno.

    Mayor regin

    Circular

    Cultivar el cuerpo y el espritu

    Habitar

    Trabajar

    Centro cvico

    3 1959 PLAN DIRECTOR

    Desarrollo de la malla vial como el principal aspecto hacia el progreso.

    Plan vial.

    4 1999-2013 PLAN DE

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Construccin de una ciudad sostenible.

    El rio como eje articulador del patrimonio ecolgico y paisajstico

    Recuperacin y saneamiento del rio Medelln

    Modelo de ocupacin y expansin urbana hacia el rio

    El rio como eje de movilidad.

    Parque del rio Medelln.

    5 2011-2030 PLAN DIRECTOR

    BIO 2030 El rio como corazn de la metrpoli

  • 15

    2 EL MEDELLIN FUTURO

    Imagen 2

  • 16

    2.1 PROYECTO MEDELLIN FUTURO

    La historia de urbanismo en la ciudad de Medelln es una de mezclas de folclor

    latinoamericano, improvisacin e importacin de estilos a medias.

    La ciudad careci un modelo urbanstico como tal despus de haberse realizado la

    colonizacin en forma de damero colonial, con lo cual se reglamentaba solamente

    la construccin de un centro urbano que prevea un crecimiento limitado de

    poblacin.

    Hacia el siglo XIX la ciudad de Medelln venia presentando un crecimiento

    arrollador debido a la inmigracin atrada por el desarrollo industrial, entre 1826 y

    1924 la ciudad aumentara 11 veces su poblacin, lo que acompaado con la poca

    o nula planeacin urbana, llevo a generar una ciudad con una estructura catica,

    donde reinaba la anarqua a la hora de construir o emprender proyectos,

    afectando as el bien pblico, adems de otra cantidad de problemticas urbanas

    reinantes en esa poca en todas las ciudades, como el problema de la higiene.

    En este momento la ciudad estaba desligada del occidente debido a la barrera que

    constituyo el rio Medelln, esto gracias a la falta de desarrollo en ese sector de la

    ciudad debido a las constantes inundaciones que hacan de este lugar un foco de

    infeccin y un sitio pantanoso.

    Existieron varios antecedentes a la creacin de un proyecto urbano, tanto en el

    aspecto organizacional como en la construccin de infraestructura, que evidencian

    la idea de los medellinenses, sobre todo las clases ms alta, de guiar la ciudad

    hacia el desarrollo, trazndose unos horizontes dentro y ms all del valle, con

    miras al crecimiento ordenado y la conexin con las dems regiones del pas que

    beneficiara el comercio, principal actividad econmica del valle de Aburra.

    1. Desde el ao de 1715 el cabildo de Medelln empez a prever la necesidad

    de construir dos caminos paralelos al rio Medelln para unir la ciudad de

  • 17

    norte a sur, fue as como en el ao de 1871 se construyen los

    que iban de ancn norte a ancn sur y viceversa.

    2. En el ao de 1874 se iniciaron las obras de construccin del ferrocarril, lo

    que llevo a los ciudadanos a soar con una ciudad encaminada hacia la

    industrializacin y el modernismo, sin embargo sin ninguna planeacin esta

    visin estara muy lejos de la realidad.

    3. Nombramiento del ingeniero del municipio que tena por funcin velar por

    el plano del desarrollo futuro, ampliar el plano elaborado, a medida que la

    edificacin urbana se extenda.

    4. En 1889 Se fund de la sociedad de mejoras pblicas bajo la direccin

    de Carlos E Restrepo y Ricardo Olano, esta estaba encaminada al

    desarrollo de infraestructura, orden y embellecimiento de la ciudad. Fue

    tambin el principal actor del proyecto Medelln futuro, adems de lograr

    obras muy importantes que dirigieron a la ciudad hacia un desarrollo

    urbano. junto con esta institucin se desarroll una revista cuyo fin era

    informar a la ciudadana sobre el desarrollo de la ciudad y publicar artculos

    sobre el urbanismo a nivel mundial, esta se llam revista progreso

    En 1889 los estudiantes de la escuela de minas presentaron ante el consejo

    municipal un plano completo de la ciudad, despus de que pasaran ms de una

    dcada sin haberse realizado ninguno, y esta iniciativa, empez a generar un

    interrogante sobre la planeacin urbana, finalmente, se impuls la idea de un

    io

    2

    2 (Perfetti, 1995 pg. 144)

  • 18

    I

    magen 3

    El Medelln futuro tiene principalmente 3 momentos que se dieron

    aproximadamente en 50 aos de 1890-1940. Fueron estos el proyecto para el

    ensanche de la ciudad futura en 1890, el segundo fue el Medelln futuro, el cual

    sera escogido por concurso con la presentacin de un plano de la ciudad y un

    proyecto urbano, y el ltimo fue el gran Medelln futuro.

    ENSANCHE DE LA CIUDAD:

    Se plantea a partir de la presentacin del plano realizado por la escuela de minas

    ante el consejo municipal en el ao de 1889. En l se plantea la correccin para el

    trazado irregular y espontaneo de las vas de la ciudad, se pretende aplicar las

    ideas higienistas mediante el cubrimiento y canalizacin de algunos ros y

  • 19

    quebradas. Se empieza a buscar un camino para llevar la ciudad hacia la

    industrializacin.

    MEDELLIN FUTURO:

    Se presenta en 1910 por concurso. Retoma la importancia del desarrollo de la

    malla vial. Mantiene como base la ciudad existente, proponer modificaciones sobre

    el espacio pblico y las vas y proyecta las futuras vas hasta los lmites de la

    ciudad construida

    GRAN MEDELLIN FUTURO:

    Pretende guiar la ciudad hacia el modernismo. Se piensa en la expansin hacia el

    occidente. Se plantea un reglamento de la ciudad.

    La razn de que fueran tres proyectos fue que a medida que pasaba el tiempo los

    planos iban siendo obsoletos, ya no reflejaban la realidad de la ciudad y en

    general no se cumplan los lineamientos propuestos por el mismo, por lo que se

    convocaba a un nuevo proyecto urbano. Con esto se puede evidenciar el

    acelerado crecimiento que tuvo la ciudad en ese pequeo lapso de tiempo y las

    dificultades que se presentaron a la hora de generar un orden y direccin. La

    dificultad para esto no radicaba en la fase propositiva, sino a la fase de ejecucin,

    a la hora de llevarlos a cabo, lo cual se podra atribuir a una mezcla de intereses

    personales con falta de rigor en la normativa y tal vez a la falta de visin al no

    lograr los proyectos ser acordes con la tasa de crecimiento que llevaba la ciudad.

    En sus tres fases, el proyecto de Medelln futuro, estuvo siempre encaminados

    hacia los mismos principios del ornato, la higiene y el crecimiento o ensanche de

    la ciudad. 3. Esto se traduca en dos grandes obras, la canalizacin y rectificacin

    del rio Medelln y la consolidacin de las vas paralelas al rio como grades

    avenidas, con lo cual se proyectaba la expansin de la ciudad hacia el occidente y

    la conexin norte sur de la ciudad y con el resto del pas.

    3 (Perfetti, 1995 pg. 197)

  • 20

    Es importante resaltar que fue una poca donde el principal impulso hacia un

    urbanismo, naci a partir de las ideas higienistas de la mano de los profesionales

    de la salud, que se preocuparon por los problemas de salubridad existentes

    debido a la falta de acueductos en las ciudades.

    2.2 LA CANALIZACION DEL RIO MEDELLIN

    La canalizacin del rio Medelln es una historia de lucha constante con la

    naturaleza por el territorio, a medida que la ciudad creci aumentaba la

    problemtica por la inundacin de las parcelas y el dao de los cultivos, all donde

    estaban ubicadas las quintas ms lujosas de la ciudad4. Adems de las

    problemticas que este traa a la ciudad resultado de la utilizacin que se le haba

    dado; las aguas del rio Medelln servan como recolector de aguas negras de la

    ciudad.5

    Esto significaba que cada vez que haba unas inundaciones quedaban terrenos sin

    drenar, llenos de aguas residuales, propicias para el desarrollo de enfermedades

    como el paludismo entre otras.

    Lo anterior a nivel de salubridad, sin embargo a nivel urbano la ciudad no haba

    logrado expandirse a la misma tasa de crecimiento demogrfico que estaba

    teniendo. Hay que tener en cuenta que el valle solo contaba con una estrecha

    regin plana dispuesta hacia el centro, y a pesar de ser ampla su rea,

    linealmente hablando, transversalmente el rea plan era mucho ms reducida por

    lo que se haca necesario recuperar la parte occidental que no haba podido ser

    urbanizada por las constantes inundaciones que la azotaban.

    4 (Intervencin del ro Medelln:, 2012 pg. 260)

    5 (Castellanos, 2007 pg. 72)

  • 21

    Imagen 4

    Imagen 5