Detección de necesidades formativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

Necesidades Formativas.

Ana Beln Ragel

DETECCION DE NECESIDADES FORMATIVAS Consideraciones generales La Deteccin de Necesidades de Formacin es un proceso cuyo objetivo principal es obtener la informacin suficiente para asegurar que el Plan de Formacin que posteriormente se disear va a conseguir un impacto directo en la organizacin y va a contribuir a la consecucin de los objetivos establecidos. El diagnstico de necesidades est vinculado a las dificultades de la organizacin, a sus carencias, a la insuficiencia en los conocimientos y competencias profesionales de su personal o a los cambios operados en sus procesos de trabajo o en la cartera de productos. Un buen diagnstico debe atender a un enfoque proactivo, es decir, a las demandas que pueden surgir de la evolucin de la organizacin en el futuro, a cambios previstos en su estructura, productos y procesos de produccin de bienes o servicios. Tambin ha de estar ligado a la estrategia y las polticas, considerando que la formacin es un excelente medio para llevarlas a cabo, y a la consideracin de que la formacin constituye un instrumento esencial para la gestin del cambio. Esto permite de disponer de la informacin que permita disear un plan eficaz, definiendo con precisin los objetivos de la capacitacin. Como resultado del estudio detallado de las necesidades diagnosticadas se pueden proporcionar respuestas a stas de modo que puedan traducirse en mejoras reales para la organizacin. La deteccin de las necesidades formativas de una organizacin es un proceso formal de investigacin, tratamiento y anlisis de datos que se pone en marcha con el objetivo de disponer de informacin sustantiva para disear una estrategia de formacin que resulte til a las personas que integran la organizacin, para la adquisicin de las competencias necesarias a fin de alcanzar los objetivos organizacionales y para el desarrollo profesional. La finalidad del proceso es conocer la discrepancia entre las competencias actuales de las personas en su ejercicio profesional y las competencias consideradas ideales para un ejercicio ptimo. Esta diferencia o discrepancia constituye la necesidad formativa. La aparente simplicidad de esta definicin esconde aspectos ms complejos, algunos de los cuales se tratarn en este documento. En particular se pondr el nfasis en la orientacin de la deteccin y la perspectiva desde la que se percibe la discrepancia. Es importante recordar que el proceso de deteccin de necesidades formativas tiene como misin dar apoyo efectivo al diseo de planes de formacin que aseguren el impacto y la mejora continuada de la organizacin; por lo tanto, se tiene que privilegiar la aplicabilidad por encima de la complejidad tcnica. La intencin de las personas que disean planes de formacin no es la investigacin social, sino la obtencin de resultados concretos.

Tcnicas y fuentes de informacin Se puede realizar una encuesta para establecer un diagnstico sobre la formacin que se est llevando a cabo en la actualidad, las actitudes y las expectativas ante la formacin as como determinar cuales son las necesidades formativas consideradas como prioritarias a partir de un cuadro de competencias profesionales.

Necesidades Formativas.

Ana Beln Ragel

Por otro lado, los cuestionarios tienen la ventaja de resultar poco costosos, son fciles de aplicar, simultneamente se puede extender a una poblacin amplia, y sobre todo gozan de la ventaja del anonimato y de la uniformidad de las respuestas (Selltiz, 1965). En tanto que la deteccin de necesidades formativas se considera un proceso de investigacin dentro de una organizacin cuya finalidad consiste en identificar las reas de mejora que admiten soluciones formativas, las tcnicas y fuentes por las que se llega a este conocimiento son las de la investigacin social aplicada. Tipos de fuentes de informacin: Las documentales y las personales. As, parte de la informacin necesaria se obtiene del anlisis de los fondos documentales ms o menos formalizados de la organizacin, desde las memorias anuales a los informes de evaluacin. Asimismo, mediante entrevistas individuales, cuestionarios o dinmicas grupales, tambin se pregunta a las personas que integran la organizacin sobre sus percepciones respecto de las oportunidades y dificultades en su puesto de trabajo y sobre su valoracin acerca de cules de las fortalezas y dificultades pueden mejorarse con formacin. Las fuentes documentales son las que mejor suelen representar la perspectiva prescriptiva. Las entrevistas a directivos y otros mandos se encuentran en un punto intermedio, quizs ms prximas a la prescripcin que a la colaboracin, mientras que las dinmicas grupales permiten claramente una perspectiva colaborativa. En relacin con el otro eje, la orientacin, las tres tcnicas admiten ambas orientaciones. As, tanto la informacin recogida de documentos prescriptivos como de dinmicas grupales participativas admite una lectura centrada en debilidades o centrada en fortalezas, es decir, una orientacin hacia la carencia o una orientacin apreciativa. De nuevo, el peso que se otorgue a cada una dentro del procedimiento depender de las caractersticas de la organizacin. Es importante recordar que todo el proceso tiene que estar al servicio de obtener un plan de formacin esmerado y con un alto nivel de aplicabilidad.

Del modelo a la prctica 1. El punto de partida Dnde y cundo se inicia un proceso de diagnosis de necesidades formativas? Posiblemente las respuestas a estas preguntas dependen del tipo y del tamao de la organizacin y de su momento de desarrollo. La iniciativa puede surgir a partir de una necesidad especfica, como la adquisicin de nuevas competencias institucionales, o del cambio del sistema de gestin de la informacin, o de una poltica particular del rea de recursos humanos a partir de la evaluacin del plan de formacin vigente. Puede ser tambin una iniciativa de algn colectivo especfico de la organizacin que haya detectado la necesidad de profundizar en algn aspecto de su trabajo. Los orgenes pueden ser diversos, pero lo destacable es que en algn momento una parte de la

Necesidades Formativas.

Ana Beln Ragel

organizacin toma conciencia de la importancia de ir ms all de los obligatorios cursos de formacin y centrar sus esfuerzos en saber cules son las necesidades formativas reales que tienen las personas que la integran. Esta introspeccin (insight) inicial es la semilla de un posible buen plan de formacin, pero es preciso garantizar condiciones bsicas a fin de que pueda crecer y dar frutos. El abec de la gestin de proyectos seala que nunca se tiene que llevar a cabo un proyecto que no est alineado con los objetivos de la organizacin y sin contar con el apoyo explcito de buena parte de la direccin. Continuando con la metfora, hay que sealar que el arraigo del proyecto de diagnosis de necesidades formativas al ms alto nivel del rea de recursos humanos es el punto cero del proceso. Si la iniciativa ha surgido de esta instancia ser una etapa ya ganada pero si, por el contrario, la idea ha llegado de alguna otra rea o, incluso, de la propia unidad de formacin, hay que asegurarse de que los mximos responsables en materia de recursos humanos harn suyo el proyecto antes de poder continuar. El proceso requiere que muchas personas inviertan tiempo reflexionando sobre sus conocimientos y capacidades, rellenando cuestionarios, atendiendo entrevistas, asistiendo a reuniones o participando en dinmicas de grupo. En muchos casos hay que contratar profesionales externos a la organizacin para algunas de las tareas de investigacin o para apoyar la gestin de la informacin, el vaciado de entrevistas o las sntesis de dinmicas, por ejemplo. Debe tenerse en cuenta asimismo que, en mayor o menor medida, el proyecto remover la organizacin. La ejecucin de todas estas acciones levanta expectativas e inquietudes entre las personas que trabajan en la misma, situacin que tiene que canalizarse adecuadamente con el fin de evitar o minimizar potenciales resistencias o decepciones. El riesgo que asedia el plan es que sea considerado como un gasto de utilidad no segura. El desafo es conseguir que tanto el proceso de diagnosis como la propia formacin sean considerados una inversin de rentabilidad. Hay que hacer las cosas correctamente desde el principio, con el planteamiento de objetivos ligados a los de la organizacin, con el diseo de un proceso de deteccin de necesidades que responda al momento de la organizacin y, finalmente, con la elaboracin de un plan de formacin de aplicabilidad y transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo. Nada de eso es posible sin la implicacin y el apoyo explcito de la direccin y de la lnea de mando de la organizacin. Hay que presentarles objetivos, metodologa de trabajo, resultados esperados, calendario y estimacin de costes. El plan tiene que incorporar sus comentarios y sugerencias, de modo que cuente con su autorizacin y liderazgo al iniciar las tareas. Se tienen que definir por escrito los objetivos, las fases de trabajo, el calendario y los recursos estimados, que deben recogerse en un primer documento. Este documento es el embrin del futuro plan de formacin, ya que sintetiza la informacin ms relevante y permite entrever los resultados esperados. Antecedentes Este apartado es una introduccin al proyecto, en el que se explicarn brevemente las causas y el momento en que se genera la necesidad de realizar un plan de formacin, o un plan o programa especfico dentro del plan de formacin general del organismo.

Necesidades Formativas.

Ana Beln Ragel

Recibido el encargo, la unidad de formacin hace un breve anlisis de la informacin disponible sobre el colectivo a formar, los puestos de trabajo afectados y los conocimientos y habilidades a desarrollar. Se elabora este documento inicial de proyecto, el cual ir evolucionando con los sucesivos acuerdos entre la direccin y la unidad de recursos humanos/formacin, etc., y que sintetiza eldesarrollo del Plan. Objetivos La direccin de liderar el proceso de elaboracin y ejecucin del plan desde su inicio. mbito del Plan de formacin Las acciones formativas propuestas dentro de este Plan se dirigen a... nmero de personas, colectivos, etc. El Plan de formacin afecta tanto a los servicios centrales como a los que se encuentran en las delegaciones y unidades territoriales El Plan de formacin tendr una duracin estimada de aos, meses, etc... Proceso de elaboracin del Plan 1. Fase de diagnosis de necesidades formativas El modelo de deteccin de necesidades formativas se propone integrar las necesidades prescriptivas de la direccin con las necesidades percibidas por los destinatarios de la formacin. La suma de puntos de vista conforma una visin ms completa y compartida de las reas competenciales de mejora. Durante el proceso de deteccin se trabajar con diferentes fuentes de informacin, documentales y personales. Las fuentes documentales a incluir son: normativa general que enmarca las acciones del departamento u organismo, etc.; documentacin relativa a: lneas estratgicas, implementacin de nuevos proyectos, reestructuraciones organizativas, etc., e informes de evaluacin de las actividades de formacin: informes docentes, memorias, anlisis de la demanda formativa de ediciones anteriores, etc. En cuanto a las fuentes personales, con el objetivo de contar con la opinin de la direccin as como de las personas y de los diversos colectivos que lo integran, est prevista la utilizacin de las siguientes tcnicas: Entrevistas a directivos. Dinmicas grupales (una por cada colectivo de los que se requiere informacin sobre necesidades comunes). En caso de que la direccin de quiera profundizar en la deteccin individual de necesidades formativas: cuestionario individual, con validacin posterior de superiores jerrquicos. A partir de la informacin recogida, la unidad de formacin analizar las necesidades comunes (y las individuales, si se ha llevado a cabo este nivel de deteccin). La unidad de formacin elaborar el informe de diagnosis de necesidades formativas, que servir de base para disearel Plan de formacin. 2. Fase de elaboracin del Plan de formacin y comunicaciones El documento del Plan de formacin contendr: Objetivos generales y especficos del Plan. Criterios de participacin en las actividades del Plan. Descripcin de los programas formativos (conjunto de actividades destinadas a un colectivo especfico). Descripcin de los mecanismos previstos de evaluacin del Plan.

Necesidades Formativas.

Ana Beln Ragel

La/s persona/s responsable/s de la formacin: realizar/n el seguimiento de las evaluaciones por actividades, elaborar/n una memoria semestral y facilitar/n los datos anuales para la memoria general. Informar/n a todo el personal afectado y a las personas que lo supervisan a fin de que el Plan funcione adecuadamente y pueda alcanzar los resultados previstos. Para ello se tendr en cuenta la necesidad de planificar acciones de comunicacin asociadas al Plan 3. Fase de ejecucin de las actividades Se procurar que las actividades y sus sesiones tengan un calendario suficientemente espaciado para no introducir ritmos que interfieran considerablemente la agenda de trabajo de los asistentes. Las actividades formativas y de desarrollo tienen como objetivo primordial aprender trabajando, practicando (learning by doing) y la transferencia de los aprendizajes al puesto de trabajo. Esto supone metodologas muy activas, posible trabajo entre sesiones y plan de accin o proyecto final de la actividad por parte de las personas participantes. Recursos necesarios 1. Equipo de trabajo 2. Presupuesto Presupuesto previsto Coste por persona 3. Espacios 4.Calendario Cuestionario sobre necesidades formativas: http://www.agroasesorclm.com/?q=02.7 http://webpages.ull.es/users/ldiazvi/detnecfor.pdf (pag 6)