2
Devenir Alter-Nativo Antropología y esquizoanálisis 1 Un indio inacabado Las propuestas criticas de Gilles Deleuze, exceden el sistema de una filosofía que pareciera pretender la reducción del pensar a la verdad, en este sentido la filosofía afectiva de Deleuze, desborda el oficio de la construcción de verdades, por el acontecimiento de un pensar que inacabado expone las singularidades de una vida y su relación con una cultura y las consecuencias para la construcción de una antropología que pretendiera delimitar lo que puede un cuerpo, un ser, una humanidad. La antropología de Deleuze de esta forma, sería el logos de un antropos inacabado, por tanto en devenir y abierto a las alianzas contranatura que pudieran intensificar el perspectivismo crítico de sus relaciones con el caos, ante el que el cosmos, se revela insuficiente. Lo que pareciera sustentar una antropología negativa de esta manera se transvalora para exponer una antropología del acontecer, en la que lo alter-nativo, conlleva una antropología del exceso, del despliegue de las fuerzas que componen el corpus del nómada. La razón de un ser inacabado, expone entonces una etología más que una ontología, un pensar entre modos de ser que se exponen en el camino, la carretera, las rutas que componen la cartografía de una geografía diferente, que trama una topografía que concebida como geosofía, como un saber de

Devenir Alter

Embed Size (px)

DESCRIPTION

preliminar

Citation preview

Page 1: Devenir Alter

Devenir Alter-Nativo

Antropología y esquizoanálisis

1 Un indio inacabado

Las propuestas criticas de Gilles Deleuze, exceden el sistema de una filosofía que pareciera

pretender la reducción del pensar a la verdad, en este sentido la filosofía afectiva de

Deleuze, desborda el oficio de la construcción de verdades, por el acontecimiento de un

pensar que inacabado expone las singularidades de una vida y su relación con una cultura y

las consecuencias para la construcción de una antropología que pretendiera delimitar lo que

puede un cuerpo, un ser, una humanidad. La antropología de Deleuze de esta forma, sería el

logos de un antropos inacabado, por tanto en devenir y abierto a las alianzas contranatura

que pudieran intensificar el perspectivismo crítico de sus relaciones con el caos, ante el que

el cosmos, se revela insuficiente. Lo que pareciera sustentar una antropología negativa de

esta manera se transvalora para exponer una antropología del acontecer, en la que lo alter-

nativo, conlleva una antropología del exceso, del despliegue de las fuerzas que componen

el corpus del nómada. La razón de un ser inacabado, expone entonces una etología más que

una ontología, un pensar entre modos de ser que se exponen en el camino, la carretera, las

rutas que componen la cartografía de una geografía diferente, que trama una topografía que

concebida como geosofía, como un saber de la tierra en movimiento, de un planeta

inacabado, en la que las singularidades nómadas, incapaces de constituir Estados, exponen

comunidades en el caso de rizomas políticos capaces de tramar fuerzas disímiles, o tribus

capaces de entramar minorías que exponen políticas rizoma, que desestabilizan el poder

constituyente de un Estado, por la composición de fuerzas ingobernables en alianza que

provocan la remoción de lo dado por una cosmovisión.

Una caosmosis por tanto desborda una cosmovisión, debido a que no constituye una cultura, la expone a la remoción de su estructura, lo que conlleva el desencialismo de los procesos de identidad de los sujetos, sean trascendentales, absolutos o reducidos a la mera finitud de un existencialismo reducido a la vez a la angustia por carencia de fundamento.

La antropología del ser inacabado de esta forma, responde al mito de la carencia de fundamento que el sujeto trascendental o absoluto, pudieran ofrecer como sustento de la humanidad.

Page 2: Devenir Alter