32
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. 2011, vol. 1 no. 2, pp. 60-90 Guber, Rosana Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales Cita sugerida: Guber, R. (2011) La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1 (2), 60-90. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5188/pr.5188.pdf La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961

Dialnet-La Observacion Participante ComoSistemaDeContextualiz-3986640

  • Upload
    laura-p

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guber

Citation preview

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

    2011, vol. 1 no. 2, pp. 60-90

    Guber, Rosana

    Revista Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales

    Cita sugerida: Guber, R. (2011) La observacin participante como sistema de contextualizacin de los mtodos etnogrficos: La investigacin de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961. Revista Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales, 1 (2), 60-90. En Memoria Acadmica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5188/pr.5188.pdf

    La observacin participante como sistema de contextualizacin de los mtodos etnogrficos: La investigacin de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    60

    Laobservacinparticipantecomosistemadecontextualizacindelos mtodos etnogrficos. La investigacin de campo de EstherHermitteenlosAltosdeChiapas,19601961.

    RosanaGuberResumenEsteartculoanalizalosalcancesdelaexpresinobservacinparticipantecomotcnicaetnogrficade recoleccindedatos.A travsde losmateriales consignadosporescritocorrespondientes a una investigacin concreta, se ponen de relieve las distintasactividadesquelaantroplogasocialargentinaEstherHermittedesarrollenlosAltosdeChiapasen19601,yqueculminaronconeldescubrimientodeun sistemadegobiernosobrenatural.Estasactividades,queaparecencomocomplementariasyhastaperifricasde las verdaderas tcnicas (entrevistas, cuestionarios, encuestas) de la investigacinpropiamentedicha,dan sentido a la observacinparticipante como instrumentoquepermitefamiliarizaralainvestigadoraconloscontextosquedansentidoacuantoocurreenellos,yconfigurarel lugarde la investigadoraalmodoque lohacen los tzeltalesdePinola,sussujetosdeestudio.Laobservacinparticipante,entonces,abandonaelmbitode lastcnicasconcebidasunilateralmentedesdeelmedioacadmico,paraconstituiruna expresin en que los lugareos y sus investigadores negocian los trminos de surelaciny,alhacerlo,producen(mutuos)comprensinyconocimiento.Palabrasclave: OBSERVACINPARTICIPANTECHIAPASETNOGRAFATRABAJODECAMPOESTHERHERMITTE

    InvestigadoradelCONICETenelInstitutodeDesarrolloEconmicoySocial(IDES).Argentina.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    61

    ParticipantObservation as a system of contextualization of theethnographic methods. Esther Hermittes field research in theChiapasHighlands,19601961.

    RosanaGuberAbstractThispaperanalyzes thescopeof the termparticipantobservationasanethnographictechnique to collect data. By means of written documents that belong to a specificresearchprocess,weopenaccesstothemyriadactivitiesdevelopedbyArgentinesocialanthropologistEstherHermitteintheChiapasHighlandsin19601,whichendedupinherdiscoveryofasupernaturalpoliticalsystem.Suchactivities,whichseemtocomplementorevensupplementtherealtechniques (interviews,questionnaires,surveys)oftheproperresearch,turnparticipantobservation intoadevicethathelpstheresearchertobecomefamiliarwiththecontextsthatrendermeaningtowhathappensintheresearchertzeltalIndians relationship. In this view, participant observation leaves the realm of thetechniques,unilaterallyconceivedbytheacademicfield,andbecomesanexpressionthatencompassestheways inwhichthepeopleandtheirresearchersnegotiatethetermsoftheirencountersand,insodoing,produce(mutual)understandingandknowledge.Keywords:PARTICIPANTOBSERVATIONCHIAPASETHNOGRAPHYFIELDWORKESTHERHERMITTE.

    InvestigadoradelCONICETenelInstitutodeDesarrolloEconmicoySocial(IDES).Argentina.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    62

    Laobservacinparticipantecomosistemadecontextualizacindelos mtodos etnogrficos. La investigacin de campo de EstherHermitteenlosAltosdeChiapas,19601961. Eltrabajodecampoantropolgicohadejadodesermaterialdecomentarioen losintersticiosacadmicosparaconvertirse,desde lasegundamitaddelsigloXX,enobjetode anlisis y conceptualizacin terica. Este giro ha tenido varias motivaciones: elmovimiento anticolonialista de los 60, ladifusin de academias antropolgicas en lospasesdelTercerMundo,yel cuestionamientoa laautoridadexclusivayunitateraldelinvestigadoracercadelospueblosestudiados.Enlallamadaantropologapostmodernaopostestructuralista, el trabajo de campo es la interfase que garantiza la interlocucinentrelateorasocialylaalteridad,permitiendoalavezquelateorasocialsereconozcaasmisma en una postura de alteridad posible. Sin embargo, el recorrido de los textossobrelamateriahasidoalgopeculiar.Eltrabajodecampoetnogrficosepresentaobienen manuales como una serie de procedimientos estandarizados (lo cual se aplica,tambin,alosmtodoscualitativos),obiencomoexperienciaspersonales(locualesmsfrecuenteen las autobiografasde algunos investigadoresde campo).As,dehecho,elproceso de conocimiento en terreno aparece escindido entre la faz acadmica y la fazexperiencial.Estabifurcacin tiene importantesconsecuenciasa lahorade transmitireloficiodeetngrafo,aldecidirquseasparticularesde lapropiaetnografadebenserexplicitadasenel texto final,yal tratarde integrar lasubjetividaddel investigadora suprocesodeconocimiento.PoresoenlasacademiasmetropolitanasdeantaolaLondonSchoolofEconomicsdeMalinowski,olaOxforddeEvansPritchard,laColumbiadeMeado la Chicago de Redfieldno haba cursos para trabajo de campo. Se supona que elinvestigadorpondraafuncionarsusrecursospersonalesparaobtenerinformacinque,alfinal del camino, cobrara relevancia segn la discusin conceptual y el cuadrocomparativodelasociedadylaculturahumanas. Desde lapuraestandarizacinde losprocedimientoshasta la singularidaddecadaestadaenterreno,seextiendeunaterraincgnitaqueanno logramoscomprenderen

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    63

    tantoparteconstitutivadelprocesodeconocimientosocial:cmofuncionaesesegmentode la investigacin tan idiosincrticamente sistemtico y tan sistemticamenteidiosincrticoqueeseltrabajodecampoyquelosantroplogossolemoscaracterizar,casicomo un sinnimo, con el trmino observacin participante. Propongo aqu abordareste trminomedianteunavapocoexploradaen la literaturaespecializada:analizareltrabajodecampodeunainvestigacinconcretayqueconcluyenundescubrimiento. Eltrabajodecampoetnogrficoysucasidobleobservacinparticipantesonunaconstruccinquelosacadmicoshemosinventadoparaentendersituaciones,prcticasyconcepciones mediante categoras que carecamos previamente. El descubrimiento enantropologa puede referirse a un nuevo concepto, a una nueva dimensin de unconcepto, a un nuevo campo de aplicacin de un concepto, a nuevas articulacionesconceptuales y temticas, todo lo cual suele sintetizarse en la expresin nuevossentidos. Cmo descubrir sentidos en interlocucin con las teoras sociales, nos lleva aconocerms ymejor para interrogar los conceptos tericos y de sentido comn de lagente y, entonces, tambin de los acadmicos. La particularidad es que la atencin vadirigidanosloalmundoexteriororeferenteemprico;tambinapuntadirecta,necesariayentraablementealascertezasdelosprocedimientosinvestigativos.As,yadiferenciade la impostura de las metodologas sociales, la antropologa debe incluir al propioinvestigadoryasusprcticasdeconocimientocomopartedesuobjetodeestudio.Nosetrata(almenosnosolamente)deaprenderautilizardetalocualmaneraunartefactodemedicin,adefinirunamuestra,amirar,atrazaruncuestionariooahacerunaentrevista.Setrata,envez,deregistraratentamentealinvestigadorysusprocedimientos;todolycuantohagapodrncontribuir,ono,alprocesodeconocimientosocial. Este cambio de nfasis desde la tcnica a una relacin que incluye muyprioritariamentealapersonadelinvestigador,haresultadoenlanocindereflexividad.Aunque suele considerarse reflexivo a quien decide ser analtico con sus propiasconductaseneltrabajodecampo, lareflexividades,segnciertascorrientestericasdemediadosdelsigloXX,unapropiedaddetodalavidasocialpuesenlamutuapresenciadela interaccin sus actores constituyen losmarcos de interpretacin de lo que hacen ycomunican,reproduciendoprcticamentelasnormasyvaloresquemantienenunidasalasociedad. A estos marcos, etnometodolgos, interaccionistas simblicos y demsafiliacionesdelindividualismometodolgicolosllamaroncontexto. Para lamismapocaenque tenan lugarestas revisiones,unaargentinahaca su

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    64

    tesisdoctoralenlaUniversidaddeChicago.Msespecficamente,desarrollabasutrabajodecampoenPinola/VillaLasRosas,enlosAltosdeChiapas,RepblicadeMxicoyantiguasede de la civilizacin Maya. Este artculo discute algunas alternativas a laconceptualizacinde losmtodosetnogrficosenantropologa,a travsdelanlisisdeunaexperienciadecampoconcretayespecfica, llevadaacabopor laantroplogasocialMaraEstherAlvarezdeHermitte(19211990),quienintegrabaelproyectoManinNature(19601) dirigido por el lingista experto en maya y nahua Norman McQuown, ysecundadoporelantroplogosocialbritnicoJulienPittRivers.Enbasealmaterialdesuarchivopersonal,puedereconstruirseelprocesoanalticoquepresento,msendetalle,enLaarticulacinetnogrfica(Guber,2012),mi investigacinsobresu investigaciny laintegracindelaetnografacomotexto,comomtodoycomoenfoquedeconocimiento. EnestaspginasmedetendrenunaspectodelasllamadastcnicasdetrabajodecampoqueHermitteempleparahacersudescubrimiento.Esmitesisquereconocerlareflexividadde la investigacinempricaen tiemposenquedicha labor se interpretabadesde una lente objetivista, nos permite mostrar que el proceso de conocimientoetnogrficonodependeslodelascategorastericasquellevaconsigoelinvestigadoryque predominan en la versin final del texto. Depende tambin de la extraordinariaautonomaqueeste tipode conocimiento concedea lasperspectivasde los sujetosdeestudioyala injerenciademodosdeaprendizajeoaccesoaesasperspectivasporpartedelinvestigador.Estaautonomarelativadelcampoapuntaadoscuestiones.Unaesqueelmaterialempricoquetanmoldeadopor losconceptostericosrecibimos los lectoresen el texto final, aparece de maneras muy diversas en el campo. El proceso deconceptualizacindelosdatosbrutosendatosetnogrficosrequiereunaelaboracinqueestmuy lejosdeserespontnea,directayunvoca.Enesaconceptualizacintienenunlugar destacado lo que solemos llamar las tcnicas de recoleccin de datos y, enparticular,laobservacinparticipante. La segunda cuestin se suscita en relacin a que los acadmicos solemosrepresentarnosel trabajode campodesdenuestrosmediosuniversitarios (en formadeartculos, cursos o conferencias) como una serie de prcticas con arreglo a fines.Sostenemos, as, que esas prcticas y fines son definidos por la academia einstrumentadospornosotrosenelcampoemprico.Hablamosentoncesdelaccesoa lapoblacin,deloserroresdeetiqueta,delosmalosentendidosydelestablecimientodelaconfianzaorapportconlospobladoresalosquenosreferimoscomoinformantes,comositodoestodieracuentacabalde loquesucedeenterreno.Sinembargo,lamagiadel

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    65

    etngrafo comodecaMalinowski, resideenotraparte y rara vez traspone los lmitesdelcampo.Setratadeprocedimientostcnicamentemarginales,quenoseexplicitanenel texto final,que cobranel formatode laancdotadepasillooeldivertimentodeconferencia, y que suelen incluirse bajo el ambiguo, impreciso y abierto rtulo deobservacinparticipante. En estas pginas quisiera analizar en qu consistieron estos procedimientosperifricosalasconsagradastcnicasdetrabajodecampo,enunejemploconcreto.Parano incurrir, nuevamente, en la bifurcacin metodolgica entre sistematicidad eidiosincracia, presentar las tcnicas partiendo del descubrimiento al que ellascontribuyeron, la tesis que Hermitte aport a la antropologa mesoamericana; luegomostrar cmo ella present sus mtodos de campo en el texto final, y finalmenteenfocar lasactividadesqueellanodetallcomomtodosensuetnografaperoquefueroncentralesparahaceryfundarsudescubrimiento.1.Argumentoydescubrimiento La lectura de Poder sobrenatural y control social, volumen que contiene la tesispublicada de Hermitte, opera de manera similar a la lectura de otros textoscorrespondientesalgneroetnogrfico.Unadelasparticularidadesdeltextoetnogrficoes que procede lgicamente a travs de una selva de informacin la cual pretende irfamiliarizandoallectorenunaformadevivir,actuarypensarqueporprincipio,yavecesporsustancia,resultaexticaalaformadevivir,actuarypensarconlaqueseidentificaelpblico lector y el mismo investigador. Esto significa que no siempre los textosetnogrficos tratandepoblacionesextraasque vivenen mbitosdistantes yostentanhbitoscuriosos.Peroelautordeunaetnografapresentalacuestinestudiadaconciertaintencinexotizante,estoes,conalgnmatizque llevaal lectorapreguntarseporunaincompatibilidad, una rareza, donde antes primaba una mirada homogeneizadora ynormalizante.Enlapresentacinescrita,estainformacinprocedeporpartesosecciones,quetomanlaformadecaptulosyacpites,yqueconformanunargumentoacercadeunapregunta o problema que el investigador ha presentado al comienzo de su texto. Eseproblemaesterico;estpresentadoatravsdeconceptoscuyosentidonoesunvocosinodiscutible,yderelacionesentreconceptosquetambinpuedenponerseencuestinsegn laperspectivadelmundo socioculturalqueel investigadorhayaelegido como su

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    66

    perspectivadeanlisis.Esosconceptosysusrelaciones,adiferenciadeotrasciencias,nosiempre tomandenominacionesexclusivamenteacadmicas.Enantropologa suelen serelaboracionesacercadenocionesqueprovienendel campomismo.Demaneraqueunmismotrminopuedeoperarcomosentidocomndealgunaspersonasobiencomounconcepto terico. Enqu sediferencian?Enelprimer casopuededecirse,demanerabastante simplificada, que las personas lo usan en la vida cotidiana y en contextosprcticos,ysusignificadosecompleta,recrea,reproduceymodificaenlassituacionesdeinteraccincomopartedelmundosocialenestudio.Enelsegundocaso,yaquesdondeinterviene la teora antropolgica, el sentido del concepto se completa en la discusinterica y en la comparacin con conceptos o prcticas semejantes en otros gruposhumanos.Entonces,untrminonativoasumeelcarcterdeconceptotericocuandosuuso, generalmente escrito, resulta de una discusin acerca de la adecuacin de suinterpretacin acadmica y de su comprensin como un haz de relaciones. En estesentido, la elaboracin terica se parecemucho a la discusin e interpretacin de lostextossagrados,aunqueenelcasoacadmicosuvalidacinprovienedeunacomunidaddecreyentesenunaverdadracional,exotrica,humanamenteaccesibleyargumentableconevidenciaemprica. As,paraentenderelprocesoetnogrficoesnecesarioreconocereltextotratandode responder qu problema o pregunta plantea la autora, qu respuesta o solucinsuministra,ycmo fundamentadicha respuestaosolucina lo largodel texto,estoes,cmo dispone su argumentacin y qu tipo de evidencia emprica proveniente de sutrabajodecampo,eligeparasustentarla. La etnografa que analizaremos aqu, Poder sobrenatural y control social, secompone de una introduccin sociolgica con los objetivos, el panorama de estacomunidadbicultural,losmtodosempleadosyelplandelaobra;elcaptulo2,quelaautora llamaDescripcinetnogrfica,transcribeelsistemadecreenciastalycomo lospinoltecos lo expresan en mitos, concepcin mgica del cosmos, concepto deenfermedad, nahual y chulel, su teora de los sueos y su estructura de podersobrenatural.Suobjetivoesreconstruirelsistemadecreenciasydecontrolsocialde losindios de Pinola. En un nivel ms analtico, tal ser la secuencia de los tres captulossiguientes:ElNahualyelChulel,Enfermedad,curasysueos;yLosagentesdecontrolsocial;culminaconunResumenyConclusiones. Hermitteelaboresta tesis junto con lademaestraenbasealmismo trabajodecampo.Segnhaceconstarenambasintroducciones,seproponaexaminarlosprocesos

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    67

    de cambio social y culturalde los indiosde lengua tzeltaldePinola, focalizandoen losprocesosdeladinizacin.Elpasajedeindioaladinoentraabaunamodificacinenelstatussocialquerequera,asuvez,laadopcindeotrasprcticasculturales,entreellaselabandonodelalenguatzeltalydelavestimentablanca,especialmenteelcalzndeloshombres yel uso de zapatos enhombres ymujeres, adems del cambio dedieta y larenuenciaaparticiparen la jerarquacvica ladinoindgena.Hermitteabordensusdostrabajosunacaradeestoscambios. En su tesis de maestra, Lamovilidad social en una comunidad bicultural (1962,1968), descubra que lo que otros analistas llamaban simplificadamente cambio social ycultural, atenda en verdad a dos dinmicas distintas. Ciertamente, como tantos otrospueblosvecinos,lospinoltecosatravesabanunprocesodeaculturacinsignado,entreotrascosas,porsu incorporacinalmercadode trabajocapitalista, lapresenciade institucionesnacionaleseducativasysanitarias,lapresenciadeorganismosdegobiernofederalyestatal,laconstruccindeunacarreteraylaincorporacindediversosbienesdefacturaindustrialalconsumopopular.Esecambioeralentoy,probablemente,inexorable.Peroexista,alavez,otroprocesomscomplejoyocultoque,almanifestarseprioritariamenteenelcambiodevestimenta, se conoca como revestimiento. En este caso, algunos indios pinoltecosdecidanemprenderunvelozcambioculturalattuloindividual,conelfindeaccederaotrostatus social identificado como una adscripcin cultural: decidan dejar de ser indios yconvertirseenladinos.Aunqueaestostzeltalesselosllamabarevestidos,dichoprocesonose limitabaalcambiodevestimenta.Demandaba, fundamentalmente,elabandonodeunsistemadecreenciasyconl,deuna tramade relacionessocialesconsusderechosysusobligaciones.Este cambioerabrusco y,por sus consecuenciasenel individuo y su gruposocial,adquiralosrasgosdeunaverdaderaconversin. Estefue,precisamente,elobjetivodesutesisdoctoral://analizarelsistemadecontrol social // reducido a aquellas sanciones sobrenaturales impuestas a los indiostzeltalesdePinolacuandotransgredenelcdigomoral local(1970:1).Labrujeraera lasancinsobrenaturalporexcelenciaque,derivadaenlaenfermedad,podaserseguidademuerte.Latrasgresindelcdigomorallocalconsistaenelabandonodeelcostumbreindgena. Para forzar a su cumplimiento, los tzeltales pinoltecos haban elaborado unajerarquasobrenaturalqueestabacompuestaportresentidades:losviejitosquecuidanomeiltatiles,miembrosdeunmximo tribunalquedirimaaculpablesde inocentes,yestablecansancionespositivas(promocinenlajerarquaindia)ynegativas(enfermedad,reto); los brujos o akchameles, encargados de echar elmal sobre el trasgresor o sus

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    68

    parientes cercanos; y losmdicos o poshtawaneh. Lo notable de esta jerarqua era suexistencianoterrenalsinocelestial,ysupervivenciaen laestructurasocialcambiante(1970:2). Sin embargo, los protagonistas de esta organizacin poltica sobrenatural noresidanenelmsallnipertenecanalpasado;eran lasmismaspersonas con lasqueHermitte conversaba diariamente quienes encarnaban las jerarquas y los queprotagonizaban las disputas que podan concluir en la muerte de uno de loscontendientes. La actividad onrica articulaba el plano terrenal con el celestial, pues atravsdelossueoslosindividuosaccedanacuantosucedaenelmundosobrenatural.ElprotagonistadeestossucesoserauncomponentedeesaspersonasconocidolocalmenteyenlaliteraturaantropolgicasobreMesoamricacomonahual.Adiferenciadeotrosautoresquelocaracterizabancomoalteregoongelguardin,Hermittelodefinacomocoesencia de la persona. As, los combates y daos que sucedan en los sueos y lascuraciones que los poshtawaneh acometan en el mundo terrenal y en el ms all,operabana travsdey sobre losnahualesy chulelesdecadapersona,ocurrenciaquesloalgunosiniciadospodaninterpretar.Enefecto,estesistemadecontrolsocialnoeraigualitario.Existancarrerasdeascenso,expulsionesycastigos,segn laconductamoralobservadaenelplano terrenal,segnelpoderdiferencialde losdistintosnahualesquecomponanacadapersona,ysegnlasalianzasquecadaquientejieraensuvidacotidianayatravsdesussueosdebidamenteinterpretados. El interseneste sistemadecontrol sociala travsdelpoder sobrenaturalde lospinoltecosconservadores,noprovenadesuexotismo,sinodesusefectossociales.AloperarsloalinteriordelamitadindgenadePinola,labrujeranoafectabaalosladinosquienes tampoco podan ejercer la brujera sobre los indios. Eran stos, sobre todoquienes abrazaban la ladinizacin, sus objetos predilectos y excluyentes. As, Hermittedescubraunmecanismodirigidono tantoaconservar lacultura, sinoapreservar lasfronteras socioculturales en esta sociedad bicultural. La brujera funcionaba como unrecursoparamantener los lmites socialescontra los ladinos, la integridadde laculturaindia y la solidaridad del grupo indio frente al poder de los ladinos, sancionando alpinolteco que se atreva a explorar el mundo externo de su propia comunidad. Si lapremisa implcita contra la ladinizacin comunicaba que nadie puede tener una baseslidaen lasdos sociedades (1970),era claroqueeste sistemade creencias seoponafirmementealgobiernoladino,notantoporejercerunaresistenciaexplcita,sinoporquea estos tzeltales les resultaban indiferentes las cuestiones de gobierno temporal. Estesistemalespermita,envez,controlarlaeconomaindgenaparaquenadieexcedieralos

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    69

    valoresstandardy,entodocaso,establecamecanismosniveladoresdelariquezaatravsde losgastosextraordinariosderivadosde loscargosen las jerarquascivilesyreligiosas(1970:172).Hermitteencontrabaasunsistemamoralqueproveademecanismospararesolver conflictos, establecer liderazgos legtimos y por consenso, y aplicar sancionesnegativasalostransgresores,ypositivasalosleales. Ensuma:elsistemadecontrolsocialdelostzeltalesdePinolanoerarealistaperosunafuenteefectivaderecompensasycastigos.Eraeficazporqueexistasloenlamentede los indios, permitindoles asegurarse un control social interno mediante unprocedimientoinaccesiblealavastainfluenciadelosladinoslocales.SegnHermitte,estainaccesibilidadpblicaresultabadequelamayorpartedelsistemadecreenciasenPinolasehabaestadomoviendolentamentehaciaarriba,volvindoseclandestino(1970:172).Labrujeraproveaasun instrumento sobrenaturalparaordenar las relacionesante laimposibilidad de participar activamente en un sistema terrenal de control social(1970:173). Cmo hizo Esther, una extranjera blanca cuyo status erams prximo al de losladinos, para penetrar en los secretos de los tzeltales? Qu herramientas dice queempleyquhizorealmente?2.Lastcnicasderecoleccindedatoseneltextofinal La pregunta es amplia. Sin embargo, y como solemos proceder con nuestrosinformantes,tambinenestecasoconvieneconsultaraestaantroplogaqudicehaberhechoyporqu. En la introduccin de Poder sobrenatural y control social Hermitte dedica unaseccinaFuentesdelosdatos.Allsealaquesuinvestigacin(sobreentendiendodecampo o en terreno) se extendi por 16meses en 1960 y 1961 en la localidad dePinola,en lamitadnortedelpueblo.Explicaqueesterecorterespondeasuvecindadinmediata. Su decisin de residir all le permiti establecer mayor contacto con losvecinos que con los indios de la parte sur que no suelen cruzar la lnea divisoria delpueblo (25). Querra esto decir que lo que ella encontr en la mitad norte no segeneralizaraalapartesur?Hermitteadviertequealgunasentrevistasenlaotraseccinlepermitieronatribuir lasmismascreenciasymediosdecontrolsocialaestaotraseccindelpueblo(25).Demaneraqueelrecortedesuunidaddeestudioensentidoestricto,es

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    70

    decir, el rea donde ella trabaj realmente, precisaba de una ponderacin de susingularidadque,debidamentecotejada,lepermitieraefectuarunageneralizacinatodoPinola. La preferencia por tratar con sus vecinos y convertirlos en informantes segn laubicacinde lapropia residencia,noes trivial.Apostarseen cierto lugares tomarunadecisin, sea o no consciente. Hermitte no crea en una comunidad homognea nicohesionada, an en su seccin india. Pero si la investigacin tratara sobre indios, laopcin residencial deba estar prxima a ellos. Y si su investigacin hablaba de unacomunidad bicultural en la cual tambin haba ladinos, probablemente los ladinosresidieran en otras reas.Hermitte no se apost en unbarrio ladino sino indio y sacprovecho de ello. Trabaj con muchos informantes, sistema de indudables ventajas,sobretodoparaentenderlaestructuralocaldepoder(25).Miprolongadaestanciaenelpueblo tuvootraventaja.Pudehaceramistadesms ntimasyestablecer relacionesdecompadrazgoconvariosindios....Msan:Confrecuencialosmejoresdatoslosobtuveal acercrseme un informante, lleno de ansiedad, para contarme sus temores de queestabasiendoobjetodebrujera(25)1. Encontramos en este punto dos giros interesantes. Lo que en otros contextosmetodolgicosesunpuntodepartidaqueelinvestigadordefine,enaparentecontroldesusherramientasderecoleccindedatos,enel contextoetnogrficoesunpuntodepartida provisorio que devendr en una construccin conceptual conjunta entre elinvestigador y la poblacin. Nadie puede tener certeza acerca de las implicancias ysentidosdeacotardetalocualmanerasuunidaddeestudio,hastaquehapromediadolainvestigacin,observado,percibidoyexperimentadoladinmicadelasrelacionessocialeseneseespacio.Poreso las razonespor lascualesHermitteeligiaPinolaya sumitadnorte, no se esgrimen en trminos de representatividad estadstica, ni de diferencia osimilitud con respecto a otras localidades de los Altos de Chiapas. Se esgrimen entrminosdesusingularidad,tantoqueenlaseccinLacomunidaddelaintroduccin,laautoraescribe: Pinolaes la cabeceradelmunicipiodeVilla LasRosasenelEstadode

    1 El sabormalinowskiano de esta observacin, es evidente: Y es necesario insistir en que siempre queocurre algodramticoo importantehayque investigarlo en elmismomomento enque sucede,porqueentonces los indgenas no pueden dejar de comentar lo que pasa, estn demasiado excitados paramostrarsereticentesydemasiadointeresadosparaquesuimaginacinseprivedesuministrartodaclasededetalles(Malinowski1986:256).

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    71

    Chiapas... a lo que siguen datos sobre ubicacin, clima, suelo, conectividad, gobierno,religin,lengua,educacin,autoridadeslocales,estratificacinsociocultural,etc.(2740). Enestaaparenteingenuidadmetodolgica,seoperaelsegundogiro: lasrazonespara laeleccindePinolaseesgrimenentrminosdesentidocomnque,enelordenymodalidadde suexposicin,quedanelevadosalnivelde lametodologayenelmismoacto, las tcnicas se vulgarizan. Esta es una caracterstica del habla etnogrfica conrespectoalastcnicasdeinvestigacin:unadessacralizacindiscursivadelametodologaysustcnicas,comosiiraunbautismoosercomadrepudierallamarsetcnica.Poresolasseccionesmetodolgicasdelasetnografassonmuydistintasdelasqueencontramosen losgnerostextualesdeotrascienciassociales,mspermeablesa las jergastcnicastanhabitualesenelclculodemuestrasyenlaidentificacindelostiposdeentrevista.Acambio, se logra una expansin conceptual que implica y conlleva un despliegueexperiencial del mtodo en todos sus aspectos, y particularmente en la seleccin deinformantes. steesunpuntocrucialporqueplantealacuestindelaccesoainformacinque,enestecaso,seconsideraprivativadelosprotagonistasdeungobiernoclandestinizadoenelplanosobrenatural.Sitrabajarconmuchos informantesesunsistemade indudablesventajas, la cuestin es cmo se vincula el universo que estudi Hermitte con lasingularidaddeesta investigacin,esdecir, laexistenciadeunsistemadecontrolsocialsobrenatural.Esprecisamenteen laseccinFuentesdedatosquelaautoraadviertelarelacin:haberdispuestodemuchosinformantesesindispensableparacaptarladinamiadelcontrolsocial,porque:1)noexisteunconsejoformaldeautoridades indias,sinotansloguardianesquevigilansupropiasubseccin;2) losnicosgruposquesancionanseformanporalianzasmsomenostransitorias,y3)elconsensoseobtieneenterritoriosmuy restringidos y es lanicabasedelpoderde losdirigentes (25). Es laprofunda ypremeditadamenteexplcitaarticulacinentrelasdecisionesqueellatomenelcampoyelproblemade investigacin, laquepermiteeludirel reprochedeasistematicidadydesubjetivismoenlainvestigacinantropolgicay,tambin,enlatesisdoctoraldeHermitte.La justificacin etnogrfica de la metodologa es que no descansa en un conjunto detcnicas per se, sino en una relacin entre lo que hace el investigador en tanto queinvestigador,yloquesucedeenestecampoenparticular.ComoHermittealprincipiodesuinvestigacindesconocalostrespuntosqueacabamosdemencionar,nopodahaberprevistoquventajastenacontarconmuchos informantes.Slo laexperienciadeotrosantroplogos,especialmentedelosbritnicos,laorientenestesentido.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    72

    Poreso,Hermitte seafirmaenhaberestadoah: Miprolongadaestancia ..., Elcontactopersonalcon ...,y laponderacinde lascoincidencias (25)ocasualidadesqueterminandeserloenlamedidaenquelosucedidocobravalordedato,siguensiendolos recursosbsicosa travsde los cualesesagranherramientaqueesel investigadoracometeelconocimientosocial.Claroque,comodecaMalinowski,setratadeestarahpero comoun cazadoractivoynoesperarque lapresa caigaen la red.PoresoEstherrefiere a las tcnicas principales para reunir los datos; entrevistas formales,cuestionarios sobre temas especializados y grabacin de conversaciones. Pero agrega:miestanciaprolongadaenelpueblomepermitiserunobservadorparticipanteen lasactividadescotidianasyenlosacontecimientosimportantesparalosindios(25).Estoes:msallde lastcnicaspuntuales la investigadoradestacaa laobservacinparticipantepero como una categora que apela a una condicin o a un rol; no dice haber hechoobservacinparticipantesinohabersidoobservadoraparticipante.Limitadaasurelacincon/posicionamientoen lavidacotidianay loseventosextraordinarios,Hermittenonosdicemuchoms.Acontinuacintrataremosderevelaraquserefiere.3.Laobservacinparticipanteeneldiariodecampo Hermitte llevabaundiarioque, juntoa susnotasyotrosmateriales2,es la fuentemscercanadequedisponemos,por locontempornea,asutrabajodecampo.Elniveldelosregistrosdecamporequiereunanlisisensmismoquehemoshechoenotraparte(Guber 2012). Sin embargo, y teniendo en cuenta que nuestro acceso al campo deHermitteestmediadoporsusnotas,enlasprximaspginasveremoscmoregistrsustcnicasalolargodesuestada(quenoeslomismoacmolaspracticrealmente).Eldiariovadesdeel19deagostode1960hastafinesdenoviembrede1961. Estherubicasuresidenciaenunaseccinreconocidamente indgenadePinola,conel finde compartir con susmoradoresaquelloqueentiendeque le interesa investigar.2Estematerialtienetressoportesbsicos:fotos,delascualeshanquedadopocas;cintasmagnetofnicasypapel.Lascintaspermanecenperonosehandigitalizadoan.Lasnotasenpapelrecibendostratamientos:loqueella llamdiariodecampoenhojas tamaocartamecanografiadasyconcopiasacarbnico;unfichero con fichas temticas por informante, y transcripciones de entrevistas. Diario y transcripcionesestn encuadernados en carpetas prnsiles negras (las transcripciones) o jaspeadas (el diario), en dosvolmenescadauno.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    73

    Investigaresparaellaunalaborqueendistintostramosdesudiariorefierecomotrabajo.

    A lascuatro llegaAntonioSantis3paraaprenderaescribir.Trabajamosunpardehorassinentrarparanadaencuestionariosantropolgicospuescreoqueesprontoparahacerlo(11desetiembre,1960)4.

    Sbado17deseptiembreAlas9llegaMartnMndezaquienempiezoatomarsubiografa(verficheroMartnMndez).Trabajamosenesohasta launaymediaysevaasucasaacomer.A latardetrabajamosde3,30a6.00.Lanarracinessinceraycreoquehaymuchoquenosirveperonopuedocortarloapriori.

    18desetiembre,1960ApesardelarregloquehahechoMac [Quown]porelcualsehaespecificadoquepartedeltiempoMiloyTindebernestarenS.Cristbalentrenndosecomoinformanteslingsticosyel resto de la semana lo debern pasar aqu en Pinola trabajando amis rdenes,Milo sepresentaalgoascomounavisita.Meanuncia,muysueltodecuerpoquevamaanalunesaS.Cristbalyqueporquincedasnopiensaregresar,ademsnoparecetenerideaclaradenada.Yo,pacientemente lehagoverelcompromisoquehacontradoy le indicoclaramentequeelsueldo que l percibe en S. Cristbal incluye su trabajo para m. La aclaracin es losuficientemente incisiva como para que penetre los odos ms sordos. Como Milo se hapresentadocasia launade latardeyyodebo iraalmorzar,apenasempezamosaescribirelrelatodesuviajeaS.Cristbalyelresto lodejamospara latarde(VerficheroEmilioSolanoRodrguez,sept.,18).CuandoseenteranqueesttrabajandoenS.CristbalparaChicagoserenydicequetendrnque pagarle ms que a los otros porque es capaz de echar muchas ms mentiras (18 desetiembre,1960).

    Lunes17deoctubreAlamaanatempranoycontodalafidelidadqueimponen7pesosdesalario,apareceMartnMndez(verficherodeMartnenlafechacorrespondiente).Trabajamosde9a1yde3a5.

    Enestosprimerosmesesdeestada,trabajartienevariossentidos:conversarconsusinterlocutoressobre lospinoltecos, lavidadecadaquien,ycuestionesqueinteresan

    3Losapellidosde ladinos tienenslo la inicial,y losde los indios la inicialy lasegunda letra,parapoderindividualizarpertenenciasalinajesyfamilias.4Ubicolafechaalfinaldelacitacuandostaespartedeunajornadaqueyahacomenzadoaconsignarse,yalcomienzo,cuandoinicialadescripcindelorealizadoeseda.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    74

    al proyecto suyo y del equipo de antroplogos ubicados en otras localidades y en SanCristbaldelasCasas,mientrasellaregistramagnetofnicaomecanogrficamenteloquesusinformanteslecuentan.Enalgunoscasosmediaunarelacinmonetarizadaquepuedeextenderseconunhorarioconcertadoydemaneramsomenosregular.Setrata,comolo denomina Esther en su texto final siguiendo a Erving Goffman, de contextosestructurados:cadamiembrode la interaccin tiene rolespreestablecidosyaceptadoscomo tales por ambas partes. El material consignado lo registra en fichas y entranscripcionesquesuelennofigurarensudiario. Sin embargo, la obligacin no siempre es tomada como tal por parte de losinformantes,motivodequejaevidentedepartedelainvestigadora(comoenelcasodeMilo).As,aunque laobligacinquedespiertaen los interlocutores laexistenciadeunpagoendinero,suelesertenidaencuentaporsusinformantesyesraznsuficienteparaque se le acerquen, la continuidad del trabajo con cada uno puede ser leda desdedistintasperspectivas.Para lainvestigadora lacontinuidaddependedelascaractersticasexpresivasdelinformante,desudisposicinydesusconocimientos.

    Domingo6denoviembreTrabajoconGilDomnguezmaanay tarde (ver ficheroen la fechacorrespondiente).Gilesmalinformante.Yalohedichoperoelcasoesqueesttanenguardiasobre loquedicequecasinohabla.Laspocaspginasquefiguranensuficherosonproductodellargoesfuerzoparasacarlealgoycadavezqueabrelabocaprecedeloquevaadecirconunaaclaracindecmolnoesindgenaocmoloquesabeesportercerosporquelnosabenadadeloindgena.

    Esthersueleconcebiracada informantecomounreceptculode informacincuyocaudal puede ser escaso, agotarse o incluso regenerarse conforme a su inteligencia ytambinalatenacidaddelainvestigadora. Esimportantesealarqueenlaprimerapocadetrabajodecampo,laconversacinformal es una tercera parte de lo que ella hace con los pinoltecos, sean o no susinformantes.Supreocupacinest centradaen losprocesosde ladinizacindemaneraque la investigadoraparticipadecontextosclaramenteestructuradossegn loscnoneslocales, como los bautismos, cumpleaos, compromisos y matrimonios, celebracionesnacionales,festividadesreligiosas(SanMiguel,DadeMuertos).Estoscontextosdifierende losestructuradoscomotrabajoparaelproyecto,enqueEstherdebeparticiparenroleslocalmentesignificativos:madrina,invitadadehonor,paseante,etc.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    75

    Domingo11desetiembreArriba a las cuatro ymediapara ir a laprimeramisa. Salgode la iglesia a las6 y cuarto yregresoacasa.Comoesdemasiadotempranoparairadesayunarmeacuestounratitoymedespiertanlosgolpesenlapuerta.Eslachamacaquevienealimpiar.

    Laobservacinendichas instanciasescrucialparacontrastar loquesehacey loquesedicequesehace,oenestecaso,loqueseesyloquedicequesees.ElcasodelaBoni,una empecinadsima revestida, y el compromiso de su hija mayor, es emblemtico alrespecto.

    (Sbado26denoviembre1960)A lasdosde la tardevienenabuscarme laBoni,Candeysunovioyelrestode la familia.Candevaaemprendarsehoyymehanpedidoqueseamadrinadeparejas.Noentiendobienquesesodemadrinadeparejasperoparecequevaahabervariasparejasenelcortejoyyo ser la encabezada. El problema es encontrarmi pareja. Salimos para la iglesia y nossentamosaesperarenelatrio.Laprimeramadrina,quepareceserlaprofesoraysuesposo,los Garca Argello no aparecen. A las cinco de la tarde, con una excusa cualquieramelevantopues el sacristnnoha llegado yDios sabe cundo ser el emprendamiento.Meexcuso yme retiroenmediode las lamentacionesde lospresentes.Olvidodecirquedelsector ladino no hay ningn representante. Todo el mundo est vestido humildemente,descalzoyconrebozo.LanicacalzadaesCandeysunovio.Despusdelemprendamientovaahaberfiestaencasadelnovioperosilosinvitadossonlosmismosquehayenlaiglesianosquinvaabailarconquin.Llegoacasacuandoestoscureciendo.EntrelamaanainfructuosaconTinylaesperadelaiglesiasehaperdidoelda lastimosamente.Alpoco ratoapareceCarlosquese interesayafligedevermenerviosa.TambinapareceBricioquemetomaelpeloymepreguntasinoestaban sentados en el atrio con nosotros don Nstor Daz, don Belisario Villatoro, donHoracioArgello, el juez y todos los otros ladinos. Es lo suficientemente vivo como parapreguntarmequintenazapatosdetodoslospresentesydicequenocreequehayabaile.

    Peronotodosesoscontextosestructuradoslaincluyenensurol,yentoncespuedeelegirabstenerse.

    1denoviembre,1960Hoyesdadedifuntos.Elcostumbreesirapasareldajuntoalpantenodentrodelsegnla clase social. Los ladinos corriendo carreras de parejeros afuera y los naturales sentadossobre las tumbasde susdeudos,comiendo frutascocinadasenpanelay tomando trago.YoestoyinvitadaadesayunarencasademicompadreBricioporqueayerhanmatadounagallinaparaponera lasalmasyvamosacomer lassobrasqueaquellashayandejadodespusdesu

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    76

    festndeanoche.Desayunoconellos,unsabrosoygrasosocaldo.Regresoacasaadormirun rato y, como a la tarde se han anunciado visitas salgo a comprar algunas vituallas. Alpantennovoyesteao.Enprimerlugarmiscomadreshandecididonoasistiryprefieronoirconhombresdadoque se van a emborrachar en gran forma. En segundo lugar elpantenquedaatreskilmetrosynohaycmoregresarcomounoquieranicuandoquieraasquemequedoencasa.

    Todos estos registros de los primerosmeses de su diario consignan una serie deactividades entre las cuales el trabajo consistente en el intercambio discursivo queconocemos comoentrevista.Estono sedebe slo aqueestamos analizando sudiario;tambinaqueestiniciandounarelacinpersonalizadaconsusinformantes,averiguandoquinesquinenestacomunidadbicultural,partede locualseaveriguaconociendosucotidianeidadysusactividadesdiariasyextraordinarias.Esstemuchomsqueuntelnde fondo.Anno sabecmonicundoaparecerel sistema sobrenaturaldegobierno,simplementeporquenocontemplasuexistencia.Nosabesiquieraque loencontrar.Lonicociertoenestaetapaesel fenmenode la ladinizacinqueella indagaatravsdealgunos personajes como la Boni, a quien llama revestida resentida porque simulasistemticamente un status de ladina queno le corresponde por nacimiento.Mientrastanto,siguebuscandocmofuncionalaorganizacindeestospinoltecosyparaello,ensuda a da Esther desarrolla una serie de actividades aparentementemarginalespara sutrabajo.Busca informantes, consolida susvnculos con losqueya tieney sepresentaanteellosensupropiacotidianeidad.

    DespusdelalmuerzovoyavisitaramicomadreTinaBautista.Estenteradademiproblema[piehinchado]ydemuestraunasimpatamssinceraqueotraspersonas.(19deagosto,1960).

    Sbado20deagosto(1960)Anochenohubovisitas.Estabacansadaymedormtemprano.Hoysbado,enconsecuenciadespert bien temprano y aprovech para ir un rato al casamiento de medio ladinos ocomitecosdelcualsonpadrinosEladioyEvaRuz.Antesdeesofuialcentroacomprarcintadeseda y un pauelito para la hija deMilo Solano porque es el cumpleaos y tambin debocumplirconellos.

    DeahvoyalodelaBoniporquehoyeseldadelavirgendeNatividadyporconsiguienteelsantodeunadesushijas.Apesardelosmltiplescontactosconquecuenta laBoni lagentebrillaporsuausenciaylosregalostambinbrillanporsuausencia.//Elrestodeldanohagomucho.Heestadoentensinnerviosatodoestetiempotratandodeconseguirinformantesyahorasientolosresultados.EnbueninglsImallin.Regresoacasay

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    77

    merecuestounrato.Estanocheesperoestartranquilaporquealgunosdemishabitusestnfueradelpueblo.//CuandoregresodelrestaurantencuentroaAntonioSantis,revestidode17aosmsomenos,queestparadoenunaesquina.Conunaexcusa cualquiera lo invitoaveniramicasa.Mecontestaque tiene que ir a la iglesia. Por fin lo convenzoqueme acompae as sabebiendndeestmicasitaypuedeveniravisitarmeconsumam.Viene.Loconvidoconcigarrillosyempiezoahablardecualquiercosa.Qudiablos ser loque le intereseaestemuchacho?Debocorregir,enbeneficiode laveracidadqueAntonionoes revestidoporque siemprehausadocalznladino.Esunodeloscasosenquelamadredecidiporsucuenta(segnellayloshijosdicen)criarasushijosyavestidosde ladino.Lanicaexcepcinen lafamiliasonelpadreyelhermanomayor,JosSantisqueyaestviejoparacambiar.Despacito llegamosaltemadelaropayAntoniodicequeallegustaraavecesponerseropablancaperoqueledavergenzaporqueyaesthalladodepantaln.Esintilpreguntarleporqulamamlosvistide ladinos o cualquierotra cosa en profundidad. Por fin sale algo interesante.Antoniomepreguntacuntocuestaunrelojporquequiereteneruno.Lepreguntosisabe leer lahoraydicequesyqueno.Yleer?Ah,noperoquieroaprenderenlaescuelaquehayenelconvento.Estaes lama.Lo llevoa lamesaescritorioy lepongoun lpizen lamanoyempezamosaescribirAntonio Santis, pap ymam. El entretenimiento durauna hora. Le regalo papel aAntonioyprometevenirmaanaaaprenderotravez.Veremos,dijounciegoyse llevunaparedpordelante(8desetiembre,1960).

    laverdadesquedespusdedosdasdesentadaestoycansadaytengoganasdesaliradarmisvueltitas.Ya lagenteextraaymepreguntaques loquemepasaquenosalgoaandar(18deoctubre,1960).

    Mircoles19deoctubreDe acuerdo a lo propuesto salgo despus del desayuno a andar y como los deberes sondeberespasoporlodelacomadreTinaBautista.

    Enestostramos,Esthermuestra,bajoelropajedelacotidianeidad,tresactividadesquedesarrollaalolargodetodasuestada:lasvisitasaotros,servisitada,especialmenteenlanoche,ylainvencindeactividadesparamantenerunarelacin. Lasvisitasadquierenunstatusnotabledurantetodasuestanciapinolteca,yendoenbusca de informantes nuevos o, ms habitualmente, para ver a quienes ya conoce,principalmenteasuscompadres,paraobtenerinformacinyparanoperderelcontactoyelsaborde lacotidianeidad.Estoesvitalsobre todocuandoesaspersonasno lavisitan

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    78

    porqueviven lejos, sonmuymayores,sonmujeresquenosuelenmerodeardecasaencasa como s pueden hacerlo los hombres, o se encuentran enfermos, temticaimportanteensu investigacin.Dehecho lasvisitasa lasmujeressehacenmsasiduasantelafaltadehombresquehanbajado,entreeneroyjunio,amolercaaalingeniodePujiltic.Alasvisitaslasllama,comoenlajergalocal,echarunaespiaditayvueltitas. Estasformasdeinteraccinsosteniendorelacionesdevecindad,parentescoritualoamistad,sefundanenlareciprocidad,demodoqueellatambindebeservisitada.Desdeelcomienzo,Estherabresucasaaconocidos,vecinos,amigosycompadres/comadresquedan,comoella,susvueltitasadistintashorasdelda.Comootrosdesuequipo(verDazdeSalas1995),ella tambin recibeaquienquieravisitarla,cosaqueocurreenveladasqueoscilanentrelas8p:myla12delamaana,atomartragoycafyaplaticar.Estasreunionesson informales,no fueronconcertadasconanterioridadysonprotagonizadaspor hombres, generalmente sus informantes ms cercanos, algunos de ellos suscompadres: Bricio, Agustn, Hilario, Alberto, Guillermo y Milo. En ellas Esther no seproponeobtener informacin relativa a sus temasde investigacin,pero en tantoqueinstanciasnoestructuradasde interaccin indioindio, indioladino, indiosinvestigadora,ladinosinvestigadora, indiosladinosinvestigadora, indiosequipodeChicago,ante lacasiconstante supervisin de la duea de casa, son una verdadera usina de contextos, esdecir,demarcosde interpretacindel fluircotidianoyde las intervencionesdiscursivas.Lastertulias,comotambin las llama, ledejantemasdeconversacincasuales,climasdeopinin,unabanicodeestadosanmicosantelasnovedadesdeordenpersonalolocal,comentariossobrepersonasausentes(chisme)ypautasdeinteraccininterpersonaleseintertnicos.Esosencuentrossonigualmenteconcebidosporanfitrionayvisitantescomorecreativos,derefugioydeintercambiodeinformacin,ydebenobedeceralanicareglaqueEstherhaimpuestoporserstasucasa:elrespetoylapretendidaigualdaddetratoentreindiosyladinos.

    Yoheperdidoalgodelasensibilidadalclimadelasreunionesquesecelebranencasaadiario,peroMacyBrent[Berlin]sequedanadmiradosdelaltoniveldecamaraderaquereinaentreindios,revestidosy ladinos.Laatmsferacreadaentre losdiferentesgruposesestrictamentederivadadelhechoqueestnenmicasa.Nocreoqueningunodeellossedirigieraalladinoconlafamiliaridadtratndolodevosniqueseanimaraahacerleloschistesquelehacenporlos precios que cobra para transportar cargas y gente en su camin.De cualquiermanera,aunque yo no consiga hacer nada de trabajo personalmente, la reunin es un xito por lacantidad dematerial grabado y por el tono de comunicabilidad.A las diezMac yBrent se

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    79

    retiranperocomoquedamediabotelladevinodefrutalosrestantesquedan.Porsupuestoqueeltoquederetiradaeslaterminacindelabotella(6desetiembre,1960).

    AlatardevuelvenaregresarAlbertoGarcayalgunoschamacos.EldilogoentreAlbertoylamuchachita queme sirve es bonito. Lamuchachita es hija de la Boni, revestida resentida.Albertosabeperfectamentequesonrevestidosyqueloniegan.Entonceslaatacaalaniaconpreguntasquepareceninocentesperoqueladesconciertan.Ledice:Ustedes toman todos pozol, no es cierto? Ese bendito pozol que parece ser uno de lossmbolosdeladietaindgena.DespuslepreguntasolcitoYcmoesttutataytunana?EstoltimoesimportanteporqueAlbertomeexplicasiemprequealnuncaledejarondecirtataynana,comodicenlosindios,sinomamypap.Albertoesdemasiadovivocomoparanosaberqucontestara los intentosderebelinde laniaydespacitolesiguetomandoelpeloengranforma(19desetiembre,1960)

    Viernes21deoctubre,1960TrabajoconTinunrato.Llegagentetempranoycondoslatasdeatnydos latasdechileenrajasrojasy20botellasdecervezaterminamoselda.

    ElespacioqueEstherabreensucasageneralmenteporlasnoches,estoes,fueradelhorariolaboralpueslospinoltecoscomienzansustareasmuytemprano,especialmenteen la actividad agrcolaes premeditadamente no estructurado. Para entender losalcancesdeestanoestructuracindebemos teneren cuenta varias cuestiones.Unaesque larelacinentrehombresymujeresenestasociedadsueleestarbastantepautada,especialmenteentrecompadresyentrepersonasconpocotrato.OtracuestinesqueenlacasadeEsther laanfitrionaesunamujerque recibemenosmujeresquehombresyaquestospuedenmerodearsoloshastaaltashoras.Sinembargo,todareunincontemplayrequiereelconsumodetragodelicorescaserosyenparticulardepoxoposh,locuales,segn lanarrativadesudiario,un fuerteantdotocontra laestructuracin.As,estainstanciadelastertuliasfuncionacomounaverdaderainnovacintecnolgicaque,sinembargo,debeanalizarseconformealostempossocialesdelacomunidadyalquinesquinenPinola.Atravsdequieneslavisitan,Estherpuedeveracadacualmostrarsesocialmente en sus diversas pautas de interaccin visavis las normas de trato querequierenlosdistintoscontextosdelasociedadmayor. Estehallazgo,sinembargo,nopuedeprescindirdelapersonadelainvestigadora.Suinclusinlasitacomopartedecontextosquedebedescifrarfrenteasusinterlocutores/vecinos/compadres.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    80

    Lunes17deoctubre,1960Alamaanatempranoycontodalafidelidadqueimponen7pesosdesalario,apareceMartnMndez(verficherodeMartnenlafechacorrespondiente).Trabajamosde9a1yde3a5ydespus me dispuse a escribir estas mis atrasadas notas pero por ser da de lunes y dedescanso de la compaa, en lugar de llegar los habitus aparecieron dosmiembros de lanclita sociedad ladina: el ingeniero David Segura que nunca haba llegado a mi casa y suesposaElvaVillatoro.Despusdepasarporlasacostumbradasetapasderevisacindemicasa,demifotoarea,demigalerade retratos,demismapasydemipreciosagrabadora,DavidSeguraempezacontarmelosproblemasqueestnteniendoconlainstalacindelaluzenestepueblo.

    Domingo13denoviembre,1960AlaesperadeHilarioquehaprometidovenirdespusdelaprimeramisamepongoadecorarmicasita.Condospliegosdecartulinarojaydosnegroscubropartesdelaparedpelendometodo el tiempo con Carlos Gordillo y mi ahijada Teresa Hernndez que estn presentes einsistenenquehagaunadecoracinsimtricayyonolahago.

    Mircoles16denoviembre,1960Hoyhagopocoynada.Terminodepintarunassillasylaspuertasenrojoynegro,conlacrticaacerbadecuantapersonaseacerca.

    La humanizacin pinolteca de la investigadora comprende varios aspectos que laincorporan a los mecanismos locales del control social a travs del chisme y delnagualismo.

    Albertocasimehacesaltarconelsiguientecomentario.A usted mucho le gusta tener gente en su casa, no? S. Ah, porque hoy escuch dosmujeresquedecanquehayunagringaenelpuebloque legustatenerhartohombreensucasa,denocheyquecierranlaspuertasyquenadiesabequesloquehacen.Esteeselprecioqueunserfemeninopagaporsutrabajodecampoenunacomunidaddondeelchismeconstituyeeldesayuno,elalmuerzo,lacomida,lacenaylassbanas.Albertoagregaquenopudoidentificaralasmujeres,peronomesorprenderaqueseaelcomentariogeneraldellugar.Si siquiera los jefesdedepartamento fueran femeninoso si siquiera lasmujeres revestidastuvieranlibertadparavenirdenoche(8desetiembre1960)

    //TempranoapareceAlberto, inquietoporquenosabecmovaahacerpararecuperarsubancodel tallerdeGonzaloGarcaUtrilla.LedigoquevayaahablarconBelisario,quienhaofrecidosacarelbancoensucarroyAlbertodavueltas,sesienta,separaynoseva.Alberto,mirequeB.V.estahoritaensucasaydespus,seguroquevaairdeviajeyyanoleencuentra.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    81

    Noest,mecontesta.Cmosabe?Porqueyafuidesdehoyynolohall.Yaquinlepreguntporl?Anadieperonolovi,amnomegustapreguntar.Perohombrevayaalatiendaypreguntesiest.No,nomegustapreguntar,voyairalparqueysiloveolevoyapediromejorserquehableconelRomeoylosaquemosentrenosotrosylollevemosapie.PeroAlberto,Belisariodijoquetenavoluntaddellevarelbanco.Sperosinoloencuentroyonovoyaentrarapreguntarporlynecesitoelbanco.Noagregocomentarios;loquetranscribarribaessimplementeunapruebadecunestrictasyestructuradas son las relacionesde ladinoindioenelmeromundo ladino,enestecaso lacasadelosVillatoros,elcentro.ElrestodelamaanaescribiendonotasydicindoleadonRaimundocmolimpiarelsitio.Almediodamesientotanmalquenovoyaalmorzar(acomerenMxico).Porunapartemevienebienporque llegaAlbertoGarca tempranoycomienzoa interrogarlo sobre la imagenquetienedeciertas instituciones localesynacionales.EmpezamoshablandodelgobernadordeChiapasperodicequeno conoce elnombreperoen cambio sabequeelpresidentedeMxico es LpezMateos. Sobre las funciones especficas o sobre un juicio de la accin degobiernocarecede ideas.Albertonosabeparaquestelgobernadornielpresidente.Nosabesisonbuenosomalosparalagente.//(comentariossobrelaAgrariayBienesComunales).Ydeprontocuando laentrevistaempiezaatomarcolorycalorseabren lascompuertasdelcielo y no en sentido figurativo.Mientras estoy conAlberto en el cuarto que da a la calleempiezaalloveratorrentesperocomolapuertadeldormitorioylaventanitaestncerradasnomepreocupamayormente.Alratoempiezaahacerfroyestornudo.Entoncessalgohaciaeldormitorioparabuscarunpaueloyalentrarenlcasimedaelataque.Nohasidoporlapuertaolaventanapordondeentrelaguasinoporeltechoatravsdetejasquebradasydeotrasaberturas.Micatreesun lagoy labolsaestencimadelpareceunaesponjaquehaabsorbidoelmximo.EmpiezoagritaryacudenAlbertoyelviejitoqueestlimpiandoelsitio.SacamoslascosasytratodereiniciarlaentrevistaperoAlbertomemiraymedice:Meparecequeseacab laplticano?Realmenteestoyafligidaporquetodoelcuartoestinundadoynosenquvoyadormir.Despusdemediahorareaccionoysalgoapedirunbraseroprestadoyacomprarcarbn.Hagounos lazosenelcuartograndeydeahcuelgo labolsayenciendounfuegoenelbraseroy lopongodebajodelabolsa.Albertosevadespusdeayudarmeavaciarelcuarto.Lacasaquedadesarregladaypatasparaarriba.Lalluvia,contodohadisminuido.Alpoco ratocaen losgringosquevanhaciaS.Bartolo,Sarlesyesposa,SaloveshyesposayMarcelo.Noeselmomento idealpara recibirgenteperoa lohecho,pecho.PocodespusllegaElvaSeguraquienmeofrecechamarrasparaponerenelcatresecoytratardedormirlomejorposible.Desde luegoquetodas lasvisitascooperanactivamenteendarvuelta labolsa

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    82

    queestsecndosesobreelfuegoparaquenosetuesteymequedesinnada(9desetiembre,1960).

    Jueves27deoctubreLosGarcameintrigan.Mehancontadoellos,mejordichomicomadreEstelaqueescomiteca,queMartnMndez est enviando sunagualdenoche ami casapara ver si tengo espritubueno.5

    La ingestaobligadadealcoholesunvehculode inclusindeEstheren laescena,peronoentantoqueinvestigadora.

    Al poco rato de haberse retirado los anteriormente nombrados tocan a la puerta. Abroinocentementeymealarganunabotella.Detrsde labotellaentraMiloSolanocon lacurdamsgrandeen lahistoriadeChiapas.ConlvieneuntalJuanBautistayAgustnHernndez,ambos de Hechluwal. Me ofrecen trago y digo que no pero ni modo. Compartimosfraternalmente labotellayen15minutoscreoque tomo4o5copas,omejordicho trago.Milo empieza una tirada tpicade l.Diceque el Presidente ErnestoDaz est en elpodergraciasaMiloporqueQuinesmsgalnenPinolaqueEmilioSolano?QuecuandoseibaahacerlavotacinlollamaMiloylepidiayudayestecontestEstbuenoPorfiriotevamosaponerenelmando.Siguealrededordeltemadesiempre;suinfluenciaenasuntoslocalesydirigindosealosotrosdos dice que no seran nada si no fuera por l,Milo que los ha ayudado y ha conseguidosiemprequelossaquendelbote.LosotrosdosdicenqueloandanacompaandoaMiloparaquenolochinguen.Miloestsuficientementeborrachocomoparaestardeacuerdoconellos.Hablamos de la fraternidadhumanaydeotros temasyMilomepresenta repetidamentecomosuprofesoradeChicago.JuanBautistasaleabuscarcerveza(mihgadoargentino)yalregresar vuelve acompaado de Pablo Solano que se abraza deMilo y lo llama To. PabloSolanodesarrollaunafectohaciamconmovedor,enrealidadyempiezaaarrinconarmeyadarnfasisacadafrasetocndomeenelhombroenelbrazoenlasmanosyeneltroncocuando dada su borrachera se le desliza lamano. En eso aparece CarlitosGordillo6 que sequedamudodeespantocuandomevearrinconadaporloscuatro.LaverdadesqueelmejoryelmsrespetuosoesMiloylerepiteaPabloqueestonoescantina,yqueyosoydeChicagoyqueChicagoquedalejosyqueellmitedepalabrasparacadaindividuoesde25palabras.Peronada.Pabloinsisteenqueyotengograncarioporsumujer,Juanita(nietadeMateoMndez)y que van a venir a verme pronto. Esto de que van a venir a verme pronto se repite adnauseamyyo lorepitotambinparadesviarle laatencinaPabloyaJuanBautistaquehan

    5LosGarcaincluyenaAlbertoyaEstela,demodoquelacitadeljueves27deoctubrepertenecealmismogrupofamiliarqueladel8desetiembre.6CarlosGeselnicoladinodelaescena.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    83

    empezadoapelearporqueelprimerolehamentadolamadrealsegundo.Lasituacinesalgocaticaeimposiblededescribir.Sehablanentressobrelasgroserasquesehandicho,sedanvueltaymehablanamacercndosecadavezms.MiloloregaaaPabloyJuanloregaaaPabloyPablomereafirmasuafectoylosalejaalosotrosdos.Carlitos,afligidomeagarra fuertede lamanoydejasumanitaen lamaunrato.DeprontoJuanBautistayMilosearrinconanynosloquepasaperoJuanseacercaamymedicequelnovaaacompaaraMiloyquesevaparasucasa.SevaconAgustnyaMiloseledemudalacaracuandolosvealejarse.DealgunamaneraprovidencialloconvenzoaMiloquesevayaantesdequeseamstarde.Alsalirsedaunporrazobrutalen lapuertaperose levantaconeleganciaysale.APabloloconvenzoyentreabrazosypromesasdeafectosevaalratito.Cerramoscon llaveynosquedamosCarlitosyyo.Hagocafporhaceralgoydesarrollarunaactividadcualquieraquemesirvadevlvuladeescapeparalosnervios.Carlos,consusentidode humor habitual empieza a imitarme en mis gestos cuando trataba de escudarme delacercamientode losborrachosydicequeestuveapuntodecaerde tanto inclinarmehaciaatrs.Yprecisamentehoyhasidounanocheenlaquenohallegadoningunodeloshabitu.AlratitodeestarsolosconCarlostocanalapuerta.Comolosborrachossehanquedadoenlacercana,creoqueen lacantinafrenteamicasa,abroconprecaucionesyentraTinquedicequehaencontradoaMiloen lacarreterayque ibagritandoavozencuelloQuemematendeunavez,quemematendeunavez.TinestfuriosoporqueMilosalea lacalleenvezdequedarseensucasaymeaseguraquelamuertedeMiloescuestindepocotiempo.Pareceque ya le han errado dos veces pero que todos saben que la tercera ser la vencida.EvidentementeMilolosabetambinyporesosehaceacompaar.Carlitosmedicequesevaporque est tranquilo que ya quedo con Tin. Este no parece tener ganas de retirarse y yotampocotengoganasdequedarmesola.Sigonerviosayempiezoaclavarclavosenlasparedesyapegarconceratirasdecartulinarojaynegraparadecorarunpocomicasa.Mienergasemanifiestaenunaprofusindetirasquequedancolgadasconunaasimetragenial.AlasdiezymediasevaTin(13denoviembre,1960).

    No hay posibilidad de penetrarcomprenderinterpretardescribir las ansiedadeslocalesenestecaso suscitadaspor ladinmicabrujeril,meollode la investigacindeEsther sin quedar involucrada de algn modo en ellas. La escena que Esther hareconstruidocongrandetalleydramatismo(sinnecesidaddegrabadornitomadenotas),muestracmoesasansiedadessehacenexplicitascuandolagentenoesdueadesusactosnidesuspalabras,comosucedeconlosborrachos.Queestareconstruccinseatancompleta comoparaque el lector llegue a sentir el apremioque los visitantesejercensobre la anfitrionainvestigadora, se debe probablemente a dos razones: una es lainvasindelespaciontimodeEstherporhombresquepodranhacercualquiercosacon

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    84

    laexcusadesuebriedad;Estherhaexperimentadoensupersonaunasituacinprximaala violacin y, por lo tanto, la reconstruye con gran detalle porque cuenta con unelemento fundamental: su fuerza emotiva. La otra razn es que la ebriedad y laintegracindelgrupovisitanteestnsignificadasporrelacionessocialestramadasporlabrujeray,consiguientemente,porlavenganza.Taleseltemacentraldela investigacindeEsthery,msimportante,eltemacentraldelosinvestigados.

    Lunes24ymartes25deoctubreenS.Cristbal[1960]LonicodignodeconsignarenestasnotaseslanoticiadequeMilohadesparramadoelrumorenS.CristbalqueleselSecretariodedonAntonio[McQuown,directordelproyecto]yquepareceestaractuandocomotal.Dicenquecuandollegaronlospintoresapintarlacocinadelacasa, Milo orden que la pintaran de color amarillo. Cuando los infrasecretarios de donAntoniovieroneso casi semuereny la farrade cambiaraazulcomo sehabaplaneado lescost 50 pesos extras. Otro pequeo problema es que con las curaciones que Milo esthacindoleaMarianosuprestigioenelgrupodeinformanteshasubidoenformametericaylo llamantodosDonMilo.ClaroqueaBrentlollamanBernardoyaNickNicolsperoMiloesDon.Despusdevisitar lagenteconocida,decomprar lasprovisionesnecesariasydedormirunanocheencamadecenteregresoaPinolaa latardedelmartes.LlegaMartnyconvenimosentrabajarelmircoles.AlanochellegaBricioexcitadsimoporquehanapualadoyfiniquitadoaJuanSolano,hijodelcuranderoChicoSolanoyconocidocomomatadorprofesional.Bricioestasustadoporquedicequehayalmaynoquiereviajarporesas calles solitarias cuandoestoscuro.Me cuentaque al Juan lo estaban esperandohaca tiempo yque esanoche l, Juan, iba amatarperose leadelantaron.SerepensandoqueelmerocompaerodeJuanSolanoeraelMiloydicequeMiloyanovaaquerervenirsedeS.Cristbalpormiedoque lomatenaltambin. La visita es corta, pues y yo aprovecho para dormir temprano porque tengo uncatarromacanudo.

    Precedido por no ms de cinco menciones aisladas al nahualismo y a losprincipalesquecuidanya losbrujosqueechan,el temade labrujeracomocaminohaciaelsistemadecontrolsocialsobrenaturalse instalarecinafinesdeoctubreconelasesinatodeJuanSolano.El13denoviembre,fechade latensaescenadelosborrachosen lo de Esther, poco falta para la segundamuerte amachete que ocurre durante suestada.

    //deregresopasoporlacasadedonMateo,padredelinformanteAlbertoMndezTovilla.MateoeselviejitoqueharegaadoasuhijoporveniraplaticarmedecosasdelosPrincipales.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    85

    En la casitadebarro ypajaencuentro solaaSilveria, la viejita,queestpelando frijol.Meofrezcoayudarlasinesperanzadeconseguirnadade informacin.Pero SilveriaestafligidaporquehahabidomuertoenPinolaymecuentacmo lohanmatadoanocheenelcerroaFelipeSantis.FelipeSantisfiguraenmisnotas,casiunnimementecomoHechicero,malosoytravieso.Silveriatambinestdeacuerdoenquelohanmatadoporbrujoymedicequetodoslosquecuranechanmalyqueellanotieneconfianzaenninguno.DeFelipehablapoco,comoquenosabenadaycomoquenoquierehablarpero,sinembargoconocealdetalleloslugaresenquelohanmacheteado,porquelamuertehasidoapuromacheteyconenconocomoquecasilesacanlacabezayleabrieronelbrazoendos(15denoviembre,1960).

    La intensidad que la investigadora vive en carne propia con Milo y sus doscompinchesel13denoviembre,esunepisodiodeun tiempodenso y vertiginosoquecontrastaconotroenquenohaymuerteniacusaciones.Elcicloanualpinoltecotienesusmeandros,loscualesnosiemprecoincidenconlanecesidadperentoriadedatosporpartedelinvestigador.Estherdebeaceptarlaimposicindelritmolocal,locualincluyeregistrarperodos de (relativa) inactividad, ausencias y silencios. El diario contiene, entonces,tiemposintensosytiemposrelativamentevacos.

    Enero13(1961)Antesde lasochode lamaana tocana lapuerta.SonPeggy yMikeSaloveshenviajeaS.Cristbal./.../pasamostodalamaanacontndonosmutuamentenoticiasdenuestrotrabajo.Sevanpocoantesdelahoradecomidayunavezqueterminodecomersalgoabuscargente.NADIE.Alanoche,nadie.

    Enero14(1961)Nada.VoyacasadeMartnMndezMuntoyaymedicelamujerqueparecequeelMartnesgustosodeveniraplaticarconmigoperoloquepasaesqueestmuyocupadomoliendoyquecreequehastadentrode3semanasnovaasubir.Salgoendireccina laorilladelpuebloydespusdecaminarcasi3kilmetrosllegoacasadeFlixRamrezperosloencuentroaunadelashijas.DonFlixesttapiscandoynosabencundovaasubir.Pasoporcasade laBoniynoencuentroanadie.PasoporcasadeChintoMontoyaaversiencuentroaunodesushijosrevestidosperonoestnielChintoniloshijos.PasoporcasadeMelesioMurenoaversiloencuentroaGuillermoMurenoytampoco.

    Haciendodedefectovirtud,EstherexhumasusdotesdegraduadacomoprofesoradeHistoriaenBuenosAiresysededicaaconsultarloslibrosparroquialesdematrimoniosybautismosyapellidos,ylosconsignaenlargoslistadosensudiario.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    86

    Paraentrarenesemundo ypermanecerenlhasta reconstruir sus sentidos,eraimprescindible que Esther se convirtiera en una persona social de alguna significacinlocal para sus interlocutores, y era necesario, tambin, que estos interlocutorescomenzaranadesempearanteyhaciaellalosrolespropiosdesusociedad,msqueelroldeinformantesparael conocimiento sociale intelectualizado.Algo similar sucedeconlastcnicas.EntenderloqueEstherhacadiariamenteenPinolacomoinstrumentospararecolectar informacin,nos llevaraacomprenderelprocesode investigacindecampo slo desde la perspectiva acadmica. Cometeramos entonces gruesassimplificacionesyhastamutilaramoslacomplejatramaque,concadaactividadyacadamomento, repeli o atrajo a Esther y a sus interlocutores hacia el reconocimiento yreconstruccin de un gobierno sobrenatural invisible y oculto a los forneos. En vez,quedaclaroenestosprrafosque fueen suvidacotidianayen sunomenoscotidianaprcticade registroescrito,msqueen su sistema terico,queellabusc reintegrar ladescripcindeeseprocesodeconocimientoa laperspectivade losnativosque fueron,finalmente, quienes le abrieron las puertas a ese otro mundo y, sobre todo, se lasmantuvieronabiertas.Loqueellainicialmenteconcebacomotcnicasderecoleccindedatossefueconvirtiendoenpautasde interaccin local,actividadesdiversasdeescasanotoriedad donde los contextos estructurados y los no estructurados se fueronmestizando del mismo modo que se mixturan para los locales. El descubrimiento deEsther no provino, entonces, de aplicar ciertas tcnicas predeterminadas sino de suobservacinynecesariaparticipacinen lavidacotidianapinolteca,en lacualtantoellacomoellospodandecidirentredistintoscursosdeaccin.

    LlegaBricio,Hilario,Carlitos,TinyAlbertoGarcaquehasubidodeCarranzadondefueapararuntrapiche.AlbertoMndez sequedaun ratitopero se va.Olvidmencionarque tambinhablde lamuertedeFelipeSantisymedijoqueelviejitoPedrohabaamenazadomatarloaFelipeporlabrujeraqueestechandoasuhijayquetodoslosaben.ParaqudecirqueeltemaobligadoeslamuertedeFelipeSantis.DiceAlbertoquelanoticialleg a Carranza y que el que lo mand matar es uno del centro. Yo no lo creo y Briciotampoco.Hilario cuentaqueelmatador esPabloBautista.Nadiemenciona aPedro SolanoporqueTinestpresente.DelamuertedeFelipeSantissurgenloscuentosmscruentossobremuertesdehechicerosenAmatenangoyS.Bartolo.DiceAlbertoquelehancontadoestosdasque los de S. Bartolo tienen sus amigos aqu en Pinola y vienen a visitarlos pero que S.Miguelitono losdejavenirahacer travesurasyslocuandovienenconbuenas intencionesentonceslesdaelOK.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    87

    A Bricio le lanzo una pregunta a ciegas. Qu es el Tojkib Janchn?Donde naci el de S.Bartolomedice.YelTojkibChiapa?DondenacieldeChiapa.YelTojkibMukulAkil?GranreaccinnegativadeHilarioyBricioquemedicenquenohaytalcosa.MukulAkilesPinolaylonicoquehayenelcerroesMukNa.(Yadijeyoquehagounafiestacuandocoincidandos).Comohaydemasiadospresentesno insistoyademsCarloshadecididohacerseelpayasoytieneatodosentretenidosydobladosporlarisa.NadieentiendeloquehaceCarlosporqueloest imitandoaCantinflasynohayningunoque loconozcaaCantinflas,peroelmuchachitoestdelicioso.Caminayhablayfumamiscigarrosy losembobaconsugracia.Hastaquemeenojoylocorreteoporqueestarde.CuandoquedansolosempiezanahablardeFelipeSantisotravez.Eldetalleconquecuentanlosdiferentesmachetazosquerecibieraelviejitoyenquposicinestabacuandoleasestaroncadaunoesparecidoaldelasmejoresnovelaspoliciales.Nadiecreeque se llegueadescubrirelverdaderoculpable,omejordicho losdosculpablesporquesegnHilariohabadoshuellasquesalandel lugardelcrimenendireccinopuesta.Tinhapermanecidoabstradoycuandoseretiranlosotrossequeda.EstafligidoydicequealviejitolovanallevaraComitnporquelacosaestfeayquellovaaacompaarysoloiraS.Cristbalcuandosesolucionedealgunamaneralasituacin.SeenojaporquedijeronqueaPabloBautista leentregaron6boletosynosepresenta.Dicequenoesverdadque lehayanentregado6boletosyquellosabebienporquePablollegaalodedonPedropuestoquelosdos estn acusados delmismo asunto. Tin ha entregado, con su integridad usual, todo sudineroalviejitoparaqueestepuedacumplirconlasmordidasderigor.Mepide20pesosamparapoderacompaarlohastaComitn.Tambinme ruega,anombrede suviejito,queyovayaaComitnahablarendefensadelacusadoyquesemevanapagarlosgastosdecomida,transporte y alojamiento. Trato de hacerle entender a Tin que yo no soy ni mexicana nipinoltecayquemiestadaaquslodatade4mesesyquecualquierjuezmevaacusardefaltadepruebasparadefenderaPedroSolano.Tinmeentiendeperoquedatristeyammequedaunmalsaborenlaboca.Eldesaberquequizs,detodoPinola,yosoylanicaaquienpuedenrecurrir.Lanicaquelesparece,almismotiempolosuficientementeladinaparaacercarsealmundodelaleyenComitnylosuficientementecomprensivacomoparahaberseacercadoaellos.Esteeselreflejodelatrgicadicotomadedosmundosquevivenenaparentecontacto(19denoviembre,1960).

    Este juego de posiciones donde los status y roles (trminos clsicos de laantropologa de entonces) se manipulan, ocultan y exhiben, es consignado por lainvestigadoradesdeelprincipiodesuregistrodecampo, locual indicaqueparaellaeraunmaterial relevante ynounanotade color local. Estherdisponedeunmitoo cartafundacionaldel trabajode campola introduccindeMalinowskia LosArgonautasdelPacficoOccidentalydeunacategorasupuestamentetcnicaaceptadaporelpersonalacadmicoobservacin participanteque opera como un inmenso paraguas paratodotipodeactividadesquetenganlugarenelcampoyquepuedanresultarsignificativas

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    88

    sin saberse de antemano cmo, cundo ni por qu. Esto nos conduce a una reconceptualizacin de la observacin participante no como tcnica sino como unmodoparticipativodedetectarcontextos.4.Conclusiones EnestebrevsimorecorridoporlaspginasdeldiariodecampodeEstherHermitteen Pinola, Chiapas, he intentado mostrar que aquello que los investigadores enantropologa social solemos subsumir bajo la categora acadmica de tcnicas derecoleccindedatos incluyeunvastoespectrodeactividadesquesuelenevadirsufcilrotulacin,inclusoporpartedelamismainvestigadora.Alcentrarnosenlaprimeraetapasehizomsvisiblelaprcticadedistintasactividadesquelaliteraturaespecializadasueleinscribircomoelestablecimientodelrapportoempatacon los lugareos,para lograr,enlosucesivo,informacinverazyconfiable.Peroaspresentado,elrapportesotradelasexpresionesjunto a trabajo de campo, etnografa, observacin participantequesostieneelmisteriodelconocimientoinformalqueparticipaentodoprocesoetnogrfico.Si,envez, comprendemosaestasactividades, y sobre todo lasque correspondena laprimeraetapa,comoelreconocimientode losposiblescontextosquesusprotagonistas,incluyendo a la investigadora, crean para dar sentido a los intercambios prcticosdiscursivosquetienen lugarenellos (Briggs,1986),podemosadvertirqueen laprcticasocial, y por consiguiente tambin en el trabajo de campo, contexto y significado seconstruyen mutuamente. Accedemos as a las preliminares del descubrimiento deHermitteacercadeunsistemadecontrolsocialsobrenatural,envezde,falsamente,creerque podamos reconstruir ese descubrimiento apelando a las tcnicas as designadasunilateralmenteporlainvestigadora. No fue hasta fines de octubre con la primeramuerte de un brujo, queHermittepudo,porasdecirlo,vislumbrarlaentradaalaveta.Yestoocurriensupresencia,peronopor sudecisin.Elestablecimientodeldiseo ydesempeode actividadesqueellareconoce como tcnicas de recoleccin de datosentrevistas, toma de biografas,etc..yelloscomotrabajo,esunpuntode llegadaynodepartidade lainvestigacin.Esto implica que en el trabajo de campo etnogrfico las verdaderas tcnicas derecoleccindedatosslosontalessisurgendelarelacinentreinvestigadorypoblacinencuestin.Yestesurgimiento,queesenverdadnegociacinyaprendizajeconstantes

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    89

    y recprocos, slo tiene lugara lo largode laestadadel trabajadordecampoynoporimperiodeunproyectopreestablecido. En esta lnea, el investigador no sabe a priori qu es un dato y qu no lo es. Elformatoambiguode laobservacinparticipante lepermitiaHermitteestablecer loscontextos para el acceso a y el dimensionamiento de la informacin que ella podra,debidamente informada, familiarizada, contextualizada, ahora s convertir en dato. Elestablecimiento de esos contextos (un proceso mucho ms fluido que premeditado yconsciente) requiere y produce, a la vez, un posicionamiento de la investigadora queaplicaunasupuesta tcnicadesdeciertaactitudodisposicinqueHermitte reconoce,ensutextofinal,tanslocomounrol:serunobservadorparticipante(25).Henosaqulaclavedesudescubrimiento. Ciertamente,esta investigadoradesarrollvariasde las conocidas tcnicasde laetnografa e, incluso, de las ciencias sociales: censos, encuestas y cuestionarios, yentrevistas dirigidas y en profundidad. La tercera parte de su diario est repleto detranscripcionesdeentrevistasdevariaspginas.Ahorabien.Sudescubrimientoslotuvolugar cuando ella se torn en un ser significativo (y por eso confiable) en elmismodiscurrircotidianoobjetodesupropiainvestigacin.Estocomenzaocurrirentreoctubreynoviembre,yalgunosdelospasajescitadosdancuentadeello.Sloentoncesellapudoempezara serpartedeunescenarioque lospreocupaba,especialmenteen lasnochescuandoibanavisitarla. Essabidoqueunaseriedepasosconectaeltrabajodecampoconeltextofinal.Estaafirmacin supone que el texto final no es la aplicacin mecnica y directa de laperspectiva terica del investigador, esto es, que elmaterial de campo no ilustra a lateora; el texto etnogrfico produce un dilogo entre concepciones tericas yconcepciones nativas, dilogo que demanda un arduo trabajo que media entre elproblemainicialysuplanteoenelcampo,ysunecesarioreplanteohastasuformulacinfinal.Estaelaboracinnoselocalizaenlaoficina,nieneltiempoposterioralapresenciaenterreno.Setratadeunverdaderoprocesodondelasetapassesuperponenydondeelcampoes,ademsdefuentededatos,supropio lugardeanlisis,lausinadehiptesis,contrahiptesisytesis,yelprimigenioescenarioparalainterpretacin;porconsiguientesu complejidad es inmensa pero no por ello imposible de relevar si es que queremosentenderenquconsisterealmenteelconocimientoetnogrfico.

  • ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011. ISSN 1853-7863

    ReLMeCS, vol. 1, n 2, segundo semestre de 2011., pp. 60-90. ISSN 1853-7863. Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales Recibido: 18/10/2011, Aceptado: 15/12/2011

    90

    ReferenciasbibliogrficasBriggs,C.(1986)LearningHowtoAsk.Cambridge:CambridgeUniversityPress.

    Guber,R.(2012)Laarticulacinetnogrfica.BuenosAires:EditorialBiblos.

    Hermitte,M.E. (19702004) Poder sobrenatural y control social. BuenosAires: EditorialAntropofagia.

    Hermitte,E.(2007)ChiapasenlasnotasdecampodeEstherHermitte.SanCristbaldelasCasas,MxicoBuenosAires,Argentina:UniversidadInterculturaldeChiapasyCentrodeAntropologaSocialdelInstitutodeDesarrolloEconmicoySocial.