41
episodio 3 Discriminación Fotos de ayer, imágenes de hoy Guía de trabajo Nuevos medios para el tratamiento de la diversidad en las escuelas COLECCIÓN IGUALES PERO DIFERENTES FLACSO Argentina Área Educación guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 1 (Negro/Process Black plancha)

Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

  • Upload
    ledieu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

episodio 3

DiscriminaciónFotos de ayer, imágenes de hoyGuía de trabajo

Nuevos medios para el tratamiento de la diversidad en las escuelas

COLECCIÓN IGUALES PERO DIFERENTES

FLACSO Argentina Área Educación

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 1 (Negro/Process Black plancha)

Page 2: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

DIRECCIÓN DEL PROYECTO:Inés Dussel

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:Ana Abramowski Daniela GutiérrezGuillermina LaguzziPaula Lanusse Lucía Litichever

PRODUCCIÓN EJECUTIVA:Irene Bais

REALIZACIÓN:Daniel Laszlo Holland

GUIÓN:Pablo de Santis

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE:Silvia Finocchio

COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN:Patricia Ferrante

FOTOGRAFÍA:Claudio Beiza

PRODUCCIÓN ARTÍSTICA:Mariana Loterszpil

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN:María Celeste Iglesias

DISEÑO GRÁFICO DE TAPAS E INTERIORES:Andrea Crasso

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Iguales pero diferentes : Nuevos medios para el tratamiento de la diversidad en las escuelas. - 1a ed. - Buenos Aires : FLACSO, 2004.209 p. + video ; 19x13 cm.

ISBN 950-9379-08-5

1. Sociología en la Educación-Guía CDD 301

Con el apoyo de laFundación Ford

© 2004 FLACSO ArgentinaÁrea EducaciónQueda hecho el depósito quemarca la ley 11.723Impreso en Argentina.Printed in ArgentinaPrimera edición: Octubre 2004

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 2 (Negro/Process Black plancha)

Page 3: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

Índice

Guía de trabajo para el episodio 3:Discriminación. Fotos de ayer, imágenes de hoy

actividad 1

a. Discriminación, estereotipos y racismo: la construcción del otrocomo sujeto inferior o peligroso

actividad 2actividad 3

b. La discriminación en cifrasactividad 4

c. La discriminación y las leyesactividad 5actividad 6

d. La discriminación en las fotosactividad 7actividad 8

c. La fotografía y el dolor de los otrosactividad 9

Anexo

Bibliografía

Glosario

5

6

79

11

1315

161919

232429

3133

36

40

41

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 3 (Negro/Process Black plancha)

Page 4: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

5

"La fotografía ... [se define] como una aparente paradoja: la de recortar unfragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero de manera talque ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una rea-lidad mucho más amplia, como una visión dinámica que trasciende espiritual-mente el campo abarcado por la cámara." (Julio Cortázar, "Algunos aspectosdel cuento", en: Obra Crítica/2, Alfaguara, Madrid, 1994, p. 371).

¿Por qué hablar de la discriminación a través de las fotos? ¿Por qué detener-nos en imágenes para hablar de la marginación de grupos e individuos en laArgentina? La propuesta del video busca centrarse en la cuestión de la repre-sentación, de cómo pensamos y mostramos a "los otros", partiendo delsupuesto que en estas formas de representación se ponen en juego los pre-juicios, los estereotipos, los estigmas, es decir, las formas de exclusión institu-cionalizadas.Y lo hace concentrándose en la imagen,que es uno de los modosde representación más extendidos hoy, mucho más probablemente que laspalabras.Vivimos en una sociedad dominada por las imágenes, desde la tele-visión y la publicidad; aprender a leer esas imágenes y analizar la carga quecontienen, "abriéndolas" hacia una realidad más amplia como dice Cortázar,o poniéndolas en relación con otros relatos, discursos e interpretaciones deesa realidad, es lo que nos proponemos con este video.

Los chicos de Vientos Limpios del Sur, Rogelio Segundo y Francisco Pérez,María Lamadrid, Sarina Vitas y Narina Russo y Juan Mendoza, ofrecen tes-timonios de situaciones de discriminación vividas por ellos y los gruposque representan. Sus relatos están acompañados del análisis de fotografíasantiguas realizado por Luis Priamo. Los entrevistados nos presentan, deeste modo, una serie de elementos para examinar diversas formas de dis-criminación tanto en la actualidad como en la historia de la Argentina y delmundo.

Tanto los testimonios como el análisis de las representaciones fotográfi-cas que efectúa Priamo ponen de relieve el hecho de que la discriminaciónestá asentada en relaciones sociales asimétricas que se traducen en acti-

Guía de trabajo para el episodio 3:Discriminación. Fotos de ayer, imágenes de hoy

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 5 (Negro/Process Black plancha)

Page 5: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

6

tudes de rechazo, exclusión, segregación, humillación o negación del otro.Las actitudes discriminatorias están motivadas por imágenes estereotipa-das y prejuiciosas que un grupo mantiene sobre otro. Estas imágenes sonelaboradas a partir de una selección de rasgos que se consideran comocaracterísticas esenciales.

Todas las entrevistas reflejan distintas razones por las cuales una personao grupo puede ser discriminada y diferentes contextos en los cuales la dis-criminación se desarrolla.Así, es posible identificar que existen diferentesmodos de discriminación basados en diferenciaciones raciales, culturales,generacionales, socioeconómicas, de género, por elección sexual, religio-sas, por nacionalidad, por condiciones psicofísicas, etc.A su vez, hay distin-tos ámbitos de discriminación como el trabajo, los hospitales, las escuelas,otras institucionales estatales o privadas, el barrio, boliches bailables, res-taurantes o confiterías. Una persona puede ser discriminada en todos osólo algunos de estos ámbitos. Por otra parte, es preciso tener en cuentaque en general alguien puede ser visto como diferente y discriminado enbase a más de una de las categorías que ya nombramos. Así, MaríaLamadrid, Sarina Vitas o Nerina Russo pueden haberse sentido discrimina-das en algún momento no sólo por ser negra, judía o no vidente, sino, ade-más, por ser mujeres o pobres o demasiado jóvenes o demasiado adultaspara acceder a algún puesto laborar, etc. Estas distintas formas de subor-dinación no tienen un efecto acumulativo sino, más bien, se entrecruzan demaneras a veces muy complejas.

1.Vuelvan sobre los testimonios de los entrevistados. La discriminación a la quehacen referencia, ¿en qué contexto y por qué razones tuvo lugar? ¿Cómoresponden cada uno de ellos?

2. ¿Qué otros casos de discriminación conocen? Elaboren una lista. Imaginen queUds. tienen la posibilidad de hacer un video similar. ¿Cuáles de esos casos lesparecen más relevantes para ser incluidos? ¿Por qué? ¿Qué les preguntarían alos entrevistados? Elaboren una guía o pauta de entrevista. Piensen en la sensi-bilidad del entrevistado: ¿cómo abordarían respetuasamente esta temática?Realicen una prueba y discutan sus resultados con el grupo.

Actividad 1

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 6 (Negro/Process Black plancha)

Page 6: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

7

Discriminar, en una de sus acepciones, es una actividad cognitiva que con-siste en diferenciar y distinguir un término de otro. La discriminación a laque nos referimos en esta serie de videos es otra cosa: es la práctica insti-tucionalizada de exclusión o marginación de una persona por su pertenencia aun grupo social determinado. Esto es, no es una práctica aislada y ocasional,sino una situación que se repite y que se amplifica en varios contextos.Conlleva desventajas simbólicas y materiales para aquéllos que la sufren.

Como señalamos en la primera guía, los conceptos de identidad y diferen-cia son fundamentales a la hora de pensar en la discriminación.Cómo pen-semos al otro determinará qué relación establezcamos con él o ella. Si elotro es percibido como una amenaza o como alguien inferior, seguramen-te estaremos más cerca de discriminarlo y marginarlo de la distribución deriquezas y saberes, o le daremos menos valía a su aporte a la sociedad.

Decimos que es una práctica institucionalizada porque queremos resaltarque esa actividad de alguien discriminando se inscribe en muchos otrosprocesos sociales que configuran ese efecto de discriminación y margina-ción, en legislaciones, discursos, organizaciones del espacio, representacio-nes del cuerpo, relatos sobre la historia, entre muchos otros aspectos, quecontribuyen a darle menos valor a ciertos grupos.

Una de las formas en que circulan las representaciones sobre los otros esel estereotipo. "Todos los villeros son ladrones". "Todos los ciegos son mal-humorados". "Todos los judíos son tacaños". "Todos los negros son perezo-sos". "Todos los indígenas usan taparrabos". Estas expresiones viabilizancreencias, opiniones o representaciones relativas a diferentes grupos queestán construidas a partir de simplificaciones y generalizaciones: En uno o dosrasgos se pretenden condensar todas las particularidades de todos losmiembros de un grupo,más allá del tiempo,del lugar y de las circunstancias.

Los estereotipos, a la manera de un corset, fijan e inmovilizan a las perso-nas en una imagen congelada. Y esta imagen, además de perdurar en eltiempo, es resistente a los cambios. Es común escuchar, por ejemplo, que

a. Discriminación, estereotipos y racismo: la construcción del otro como sujeto inferior o peligroso

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 7 (Negro/Process Black plancha)

Page 7: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

8

"los pobres siempre fueron, son y serán vagos". De este modo parecieraque la vagancia, para aquellos que han nacido en contextos de pobreza,sería innata.

Otra característica de los estereotipos es que extraen su fuerza y su per-vivencia precisamente de su simplicidad. Suelen formularse en frases cor-tas, sencillas, fácilmente entendibles, y fundamentalmente, en tono certero.Quizás nunca hayamos hecho negocios con judíos pero diremos de ellos,de manera rotunda, que son "ventajeros". Quizás nunca hayamos entradoa una villa, pero diremos que los que viven allí son todos borrachos.

También habría estereotipos "positivos", que en lugar de viabilizar imáge-nes degradadas, movilizan representaciones "favorables". Así se dice que"todos los japoneses son inteligentes" o que "todos los negros bailan bien".Estos estereotipos, aunque en apariencia beneficien a los miembros deestos grupos, también son nocivos, pues, al igual que los "negativos", ade-más de congelar al otro en una figura rígida, lo colocan siempre bien lejos.

Si bien los estereotipos son "simples imágenes" que nos hacemos de losotros (o mejor dicho, que hemos aprendido), tienen efectos en nuestravida cotidiana. Que se diga que "los villeros son todos drogados, ladronesy borrachos", como dicen los integrantes de Vientos Limpios del Sur, ten-drá consecuencias negativas para ellos, por ejemplo, a la hora de salir abuscar trabajo.

Es evidente que las "imágenes del otro" que se reproducen a partir de losestereotipos no se corresponden directamente con la realidad que vivi-mos a diario. No todos los ciegos son malhumorados, y esto queda másque claro en la simpatía que muestran los no videntes entrevistados.Alguien dirá entonces que de lo que se trata es de confrontar las repre-sentaciones falsas que promueven los estereotipos con la realidad de loshechos, para así cambiar dichas imágenes distorsionadas por otras másveraces, fácticamente comprobables. Desde esta perspectiva, el modo dedesalojar el estereotipo que dice que "todos los villeros son borrachos"sería ir a una villa, conocer a su gente, y comprobar la falsedad de esta afir-mación. Esta solución puede parecer sencilla, pero la propagación de losestereotipos es mucho más compleja y no se reduce a un problema deignorancia o de información errada.Muchas veces, la promulgación deestereotipos descalificadores, que ubican a determinados grupos en posi-ciones de inferioridad, son instrumentos que sirven para legitimar situacio-nes de dominación y explotación y de ninguna manera se trata de un inge-

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 8 (Negro/Process Black plancha)

Page 8: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

9

nuo desconocimiento. Por ejemplo, la afirmación que dice que los inmi-grantes de países limítrofes nos vienen a quitar el trabajo servirá a deter-minados grupos para justificar las condiciones laborales degradantes a lasque son sometidos. Podríamos decir que son las situaciones sociales con-flictivas las que generan estereotipaciones negativas antes que la presenciareal, en determinados grupos, de atributos desfavorables.

La discusión sobre la veracidad del contenido de los diversos estereoti-pos así como los intentos de realizar comprobaciones acerca de su exac-titud, deben ser desplazados por el tema del uso que se hace de los mis-mos diariamente, es decir, ¿cómo afectan los procesos de estereotipaciónla vida social y la interacción entre los grupos? (Amossy, HerschbergPierrot, 2001: 43) ¿Qué producen, en términos de la legitimación de laexclusión y marginación de algunos grupos?

1 Recuperen sobre el listado de grupos discriminados realizado en la primeraactividad. Identifiquen qué estereotipos circulan sobre ellos. Hagan un listadotan exhaustivo como sea posible. Discutan qué usos y efectos tienen estosestereotipos en la vida de esos grupos y en la vida social.

2. Analicen cómo se producen esos estereotipos. Por ejemplo, ¿cómo son repre-sentados esos grupos en los medios de comunicación de masas? Identifiquensi hay personajes de las telenovelas o de los programas de ficción que losrepresenten. Esos personajes, ¿reproducen o cuestionan esos estereotipos?

3. Analicen también los programas humorísticos y los chistes que se hacen sobreesos grupos. ¿Qué rasgos simplifican y generalizan?

4. Busquen ejemplos de representaciones no estereotipadas, en la literatura, enel cine o en otros textos. (En la guía 1, por ejemplo, se retoma una novela deun inmigrante japonés, Gaijin; en la guía 5, se incluye un extracto de Rafaela,una adolescente que se percibe gorda).

Los estereotipos se articulan con otros discursos sobre "el otro", "los dife-rentes", que le dan fuerza y lo amplifican. Uno de los discursos más fuertesy que ha tenido efectos más desvastadores en la negación o el exterminiode los otros es el racismo, que se basa en estereotipos pero tiene unacomplejidad y alcances mayores.Aunque muchas veces se define este tér-mino como la hostilidad o sentimientos negativos de un grupo hacia otro,o como una especie de reacción típica y universal ante lo que no se cono-ce, el racismo, como forma de discriminación, es mucho más que una serie

Actividad 2

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 9 (Negro/Process Black plancha)

Page 9: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

10

de actitudes y prejuicios. Ha sido una ideología que orientó la práctica demuchas instituciones y políticas destinadas a someter, e incluso exterminar,a una gran cantidad de personas y pueblos. El racismo tuvo su momento demayor apogeo a partir del siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX, aunquealgunas ideas racistas ya existían con anterioridad a este período y, en laactualidad, parecieran haber tomado nuevas aristas pero no desaparecido.

Como otras formas de discriminación, las ideas racistas clasifican a los gru-pos humanos en distintas categorías estableciendo jerarquías entre ellas.Esta clasificación se lleva a cabo teniendo en cuenta rasgos físicos obiológicos de las personas o grupos. Desde una mirada racista las dife-rencias entre grupos humanos tienen supuestamente un origen biológico,provienen de "la naturaleza de los hombres" y, por lo tanto, se consideraninmodificables.

Aunque las clasificaciones raciales más difundidas fueron establecidas deacuerdo al color de piel de las personas, este no fue el único criterio utili-zado, como bien lo demuestra la concepción de los judíos como una razadiferente en la Alemania nazi. La religión fue durante mucho tiempo otrocriterio de clasificación racial sumamente importante. La Inquisición, unacampaña de persecución y muerte organizada por la Iglesia Católica, fundóel terror durante los siglos XVI y XVII en buena parte del mundo occidental.

Las ideologías racistas consideran que cada grupo "racial" se distingue porrasgos biológicos específicos, pero, además, afirman que éstos provocanmodos también específicos de comportamientos sociales que los individuosvan heredando de generación en generación. Desde una ideología racista,entonces, la naturaleza no sólo dota a los humanos de ciertas característi-cas físicas, sino que también delinea sus culturas y sus maneras de estar enel mundo.Así, las ideas racistas establecen relaciones entre aspectos bioló-gicos y socioculturales que permiten afirmar, por ejemplo, que "los negrosestaban destinados a ser esclavos ya que por naturaleza son más resisten-tes a los trabajos físicos que los blancos", o que "las mujeres (y no los hom-bres) deben ser quienes pasen la mayor cantidad de horas al cuidado de losniños ya que por el instinto maternal que les dio la naturaleza ellas son másamorosas y pacientes". Hay muchos aspectos de nuestra vida social y cultu-ral que a menudo son explicados recurriendo a la naturaleza como causaprincipal de un determinado ordenamiento social.

Recordemos, entonces, estos dos criterios que definen al racismo. Por unlado, esta forma de discriminación funciona agrupando a distintos indivi-

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 10 (Negro/Process Black plancha)

Page 10: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

11

duos o pueblos de acuerdo a ciertas características que se consideran deorigen biológico y estableciendo jerarquías entre los mismos. Por otraparte, por pensar que provienen de la naturaleza, los rasgos que definen aun grupo se consideran desde una óptica racista como inmodificables.

Como afirma el historiador George Fredrickson (2002), el racismo puedeconsiderarse un fenómeno eminentemente occidental. Esto es así porquefueron los europeos quienes inventaron la idea de la existencia de distin-tas "razas" en el mundo y la usaron para legitimar su dominio. Pero, ade-más, y paradójicamente, porque sólo en Occidente los grupos dominantesimpulsaron una doctrina tan fuertemente discriminatoria al mismo tiempoque declararon una y otra vez la igualdad de todos los hombres, primeroante Dios y luego ante la ley.

1. Busquen en los libros de texto información sobre el racismo. Distingan las pri-meras afirmaciones racistas en términos religiosos, la consolidación del racis-mo en el siglo XVIII asociado al color de piel, y el racismo de las civilizacionesy las culturas de los siglos XIX y XX.

2. Una discusión particularmente interesante para América Latina es la que sedio en 1550 entre dos sacerdotes cristianos, Sepúlveda y Las Casas, queintentaban determinar si los indígenas poseían razón o no y, por lo tanto, sipodían ser reconocidos como humanos. Sepúlveda, un fiel representante delracismo clásico del siglo XVI, sostenía que eran "bárbaros y pueblos inhuma-nos que aborrecían toda vida civil, costumbres y virtudes" y que, por lo tanto,debían ser tratados como esclavos. Las Casas, en cambio, que había sido tes-tigo de las miles de muertes de indígenas causadas por los trabajos forzososen minas y plantaciones, afirmaba que ellos sí poseían razón y estaban habi-litados para la vida civil, aunque previamente debían ser cristianizados. Lo lla-mativo es que este sacerdote que defendió a los indígenas, oponiéndose a lamayoría de los hombres de su época, no se negó en cambio a que se impor-taran a América esclavos africanos para que hicieran los trabajos que consi-deraba tan insalubres.Busquen documentación al respecto. Indaguen en los argumentos de ambaspartes. ¿Por qué creen que no se les otorgó un reconocimiento como huma-nos a los negros? Indaguen también sobre las condiciones de vida y trabajode los indígenas. El reconocimiento de Las Casas, ¿supuso una mejoría paraellos? ¿Por qué?

Actividad 3

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 11 (Negro/Process Black plancha)

Page 11: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

12

En el siglo XX, ha quedado claro que la teoría racista no tiene sustentocientífico.Pero sobre todo, se ha demostrado el tremendo daño que puedecausar convertida en ideología de estado, como sucedió durante el nazis-mo en Alemania. Queremos resaltar aquí que el concepto de raza es unconcepto construido y variable, que se usa en contextos determinadospara excluir o marginar a ciertos grupos. Que las categorizaciones racia-les son producto de las relaciones sociales queda particularmente en evi-dencia, además, si consideramos que ellas varían en tiempo y lugar. Porejemplo, muchas veces ocurre que una misma persona es consideradablanca o mestiza en un país y categorizada como indígena o negra en otro.Esto les pasa muchas veces en la Argentina –sobre todo en Buenos Aires,una ciudad que por mucho tiempo fue mayormente habitada por descen-dientes de inmigrantes europeos– a personas provenientes de otros paí-ses latinoamericanos como Bolivia, Perú o Ecuador, con las que se pone enjuego algunos discursos racistas menos visibles pero persistentes. El racis-mo es un discurso sobre el otro que lo congela en atributos negativos, alos que considera innatos e inmutables. Puede ser articulado en términosreligiosos, de color de piel o nacionalistas. Es una de las formas más viejas,y peligrosas, de vincularse con los otros.

En las páginas que siguen, volveremos sobre algunos de estos conceptos,deteniéndonos en las situaciones de discriminación que se viven cotidiana-mente y en la relación entre la discriminación y la fotografía, el eje que ele-gimos para abordar esta problemática. ¿Cuán extendida es la discrimina-ción entre nosotros? ¿Qué formas de protección tenemos disponibles?¿Qué puede enseñarnos la fotografía y la imagen sobre esta relación conlos otros? Estas son las preguntas sobre las que trabajaremos en lassiguientes secciones.

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 12 (Negro/Process Black plancha)

Page 12: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

13

b. La discriminación en cifras

Las situaciones de discriminación en la Argentina parecen haberse agrava-do con la crisis económica, aunque, debido a que sólo recientemente seempezaron a compilar estadísticas, no hay datos certeros que permitanestablecer comparaciones con el pasado. Según información provista por elINADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y elRacismo1) y por S.O.S. Discriminación (ONG), a partir del año 2000 seincrementaron notablemente las denuncias por discriminación ante diferentesorganismos oficiales y no gubernamentales. A las denuncias de discrimi-nación por enfermedad (SIDA, diabetes, obesidad), discapacidad, religión ynacionalidad, se sumaron las denuncias por discriminación laboral (porcuestiones de edad, nacionalidad y género) y las relacionadas con temaseconómicos (políticas bancarias y empresariales).También son significativaslas denuncias por discriminación política: puestas en el contexto de la his-toria reciente, donde se mató a gente porque pensaba distinto, adquierenotra gravedad. El incremento en las denuncias puede deberse a unasituación social de mayor tensión, pero también a una mayor conciencia dequienes denuncian de la necesidad de entablar acciones legales.

Pueden confrontarse estos datos con los que proveen otros organismos. Elinforme sobre antisemitismo en la Argentina 2003 del Centro de EstudiosSociales de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) revelauna alta concentración de hechos antisemitas sucedidos en la CiudadAutónoma de Buenos Aires (sobre un total de 177 denuncias realizadas el71 % pertenecen a esta jurisdicción). Las denuncias que recibe el ForoContra la Discriminación revelan que los actos de intolerancia racial y reli-giosa siguen vigentes,con un 9,6 y 3,5 % respectivamente del total de denun-cias; en tanto el Centro SOS Discriminación Internacional registra un 8 porciento de denuncias por credo religioso.No es casual que Buenos Aires haya

En el año 1997 se crea el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobiay el Racismo), a partir de la sanción de la ley 24.515/1995, organismo descentralizadodependiente del Ministerio del Interior que se ocupa de los problemas de intolerancia ydiscriminación en nuestro país.

1

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 13 (Negro/Process Black plancha)

Page 13: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

14

sido objeto de dos atentados terroristas contra instituciones judías; enambos casos, la investigación judicial puso de relieve, aunque tibiamente y sincastigo todavía, las conexiones locales que los hicieron posibles.

Según el análisis de estos datos realizado por SOS Discriminación se haproducido una disminución de la xenofobia en los últimos años, aunque losestudios de la DAIA evidencian un aumento. Dentro de los inmigrantes, lacomunidad boliviana es uno de los sectores más discriminados por lasociedad argentina, al igual que los chilenos y coreanos. En relación a loscontextos, dice este informe que la escuela es uno de los lugares dondemás se pone en práctica la discriminación contra inmigrantes y refugiados.

Nivel Socio económico 9.25

Credo religioso 8

Ideas Políticas o gremiales 6

Según el ámbito donde se produjeron %

Comunidad en general 37.7Laboral 36.2Educativo 16.6

Salud 9.5

Según grupo de Pertenencia del denunciado %

Instituciones Privadas 46.74

Organismos Públicos 33.46

Personas Físicas 10.51

Indeterminadas 9.29

DISCRIMINACIÓN BALANCE DEL 2000-INADI

Análisis sobre 570 denuncias recibidas

Según tipo de discriminación: %

Nacionalidad o etnia 30.5

Discapacidades Físicas o mentales 15

Aspecto Físico 11.5

Sexo 10.75

Edad 8.5

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 14 (Negro/Process Black plancha)

Page 14: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

15

1. Analicen los sitios web del INADI (www.inadi.gov.ar), la DAIA(www.daia.org.ar), SOS Discriminación Internacional (www.sosdiscrimina-cion.org) y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires(www.defensoria.org.ar). ¿Qué elementos incluyen? Tengan en cuenta que notodas estas organizaciones se dedican exclusivamente a luchar contra la dis-criminación. Identifiquen qué lugar tiene en el diseño de la página la cuestiónde la discriminación. ¿Qué pasos deben seguirse para elaborar una denuncia?¿Qué información se debe reunir? ¿Qué otros sitios encuentran sobre la temá-tica? ¿Cuáles recomendarían a alguien que quiere hacer una denuncia, y porqué?

2. En el caso del INADI, se permite la consulta de informes elaborados en basea las denuncias recibidas, incluyendo algunos que hacen referencia a la situa-ción de las escuelas. Pueden solicitar el envío por correo electrónico de losinformes que crean interesantes para entender esta problemática, y discutirsus implicancias para el barrio y la escuela.

4Actividad

DISCRIMINACIÓN - BALANCE DEL 2002 - S.O.S. Discriminación

Análisis sobre 586 denuncias

Según tipo de discriminación %

Nivel Socio económico 8.5

Credo religioso 8

Ideas Políticas o gremiales 6

Según el ámbito donde se produjeron %

Comunidad en general 37.7Laboral 36.2Educativo 16.6

Salud 9.5

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 15 (Negro/Process Black plancha)

Page 15: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

16

En los últimos años una inmensa cantidad de grupos sociales comenzarona reclamar el reconocimiento y valoración de sus identidades y derechostanto por los estados como por la sociedad en general. En América Latinaeste proceso coincidió con la vuelta de la democracia en la región, sobretodo a partir de la década de 1980. La democratización de la sociedad diolugar a que distintas minorías reclamaran una mayor participación en lavida política, cultural y económica de los diversos países. En este contex-to,surgieron una cantidad de leyes que otorgan derechos especiales a diferentesgrupos, tendiendo a proteger frente a las injusticias y a reparar situacionesde subordinación y exclusión. La Argentina no fue ajena a estos procesos,promulgando una serie de leyes y reglamentaciones que se enumeran enel Anexo.

Estas nuevas medidas legislativas suelen nombrarse como acciones de "dis-criminación positiva". Se llaman así porque enfatizan las diferencias entregrupos sociales pero con el objetivo de proporcionarles a aquellos que seencuentran en situaciones de desventaja una cuota mayor de poder queles permita acceder a espacios y recursos –físicos y simbólicos– que pordistintas razones les son negados. Las políticas de "discriminación positiva"se basan, entonces, en la idea de que para reparar una desigualdad muchasveces es preciso resaltar una diferencia.Así, por ejemplo, el establecimien-to de un cupo o cuota femenina en las listas de candidatos de los partidospolíticos, o las políticas de becas de ayuda económica a estudiantes demenores ingresos, resaltan la diferencia para reparar una injusticia históri-ca. Una primera característica que define a los derechos especiales,entonces, es que se aplican a determinadas personas en función de sus gruposde pertenencia. Pero una segunda y muy importante característica es queestos derechos están dirigidos a grupos que se encuentran en situacionesde desventaja frente a otros grupos.

Los derechos especiales en función del grupo de pertenencia varían deacuerdo a los objetivos que las distintas minorías persiguen o las situa-ciones históricas que las constituyeron como grupos sociales específicos.En algunos países existen leyes que reconocen a minorías nacionales elderecho al autogobierno, es decir, les delegan ciertos poderes, generalmente

c. La discriminación y las leyes

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 16 (Negro/Process Black plancha)

Page 16: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

17

a través de algún tipo de federalismo. Esto ocurre en Canadá, por ejemplo,con respecto a los pueblos indígenas y las minorías que hablan francés.Existen también derechos que garantizan la reproducción cultural deminorías étnicas o religiosas. Estas leyes implican, por lo general, el apoyofinanciero y la protección legal para que estos grupos lleven a cabo deter-minadas prácticas que se consideran fundamentales para su reproduccióngrupal (por ejemplo, vestimentas o rituales específicos). Por otra parte,existen también los derechos especiales de representación. Estos derechosgarantizan la ocupación de espacios y la participación de las minorías den-tro de determinadas instituciones. Por ejemplo, como señalamos, la Leyde Cupos en la Argentina obliga a los partidos políticos a incorporarcomo mínimo a un treinta por ciento de mujeres en sus listas. En estepaís, además, la Ley Nacional de Protección Integral de las PersonasDiscapacitadas exige a los organismos estatales y entes públicos noestatales incorporar un mínimo del cuatro por ciento de personas dis-capacitadas en su personal. En otros países, como Colombia, por ejemplo,los pueblos indígenas tienen derecho a estar representados en el Senadode la República por medio de dos senadores adicionales elegidos a nivelnacional por las comunidades indígenas. Por otra parte, los derechos delniño también pueden ser considerados como "especiales" ya que otorgandeterminados derechos a ciertos individuos en función de su grupo depertenencia, en este caso determinado por la edad. Existen, a su vez, leyesantidiscriminatorias que, en un nivel más general, tienden a prever castigoscontra quienes maltratan a grupos diferenciados en base a particularidadesétnicas, raciales, religiosas, de género, de edad, de elección sexual, ideología,nacionalidad, características físicas, condiciones psicofísicas, condicionessocioeconómicas, ideas políticas, o cualquier otro tipo de distinción porla cual un grupo pueda ser segregado o subordinado.

Los derechos especiales también se diferencian de los derechos humanos.Si bien los dos tipos de derechos persiguen objetivos similares, unadiferencia importante es que los primeros se aplican a miembros de ungrupo social particular mientras que los últimos están destinados atodos los individuos "sin distinción alguna". Sin embargo, que los dere-chos especiales reafirmen algunas diferencias sociales no significa, comovimos más arriba, que vayan en un sentido contrario a la búsqueda desociedades más igualitarias. Más bien, plantean nuevos sentidos a la ideade igualdad que no sólo toman en cuenta y valoran las diferencias, sinoque también plantean objetivos de democratización, tolerancia y pluralismopara el conjunto de la sociedad. En este sentido, ambos tipos de dere-chos se basan, aunque en planos diferentes, en principios parecidos. Los

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 17 (Negro/Process Black plancha)

Page 17: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

18

derechos especiales surgieron un tiempo después que los derechoshumanos y, de alguna manera, vinieron a suplir ciertas faltas contenidasen estos últimos.

Tras la segunda guerra mundial muchas personas consideraron que unamanera de luchar contra la desigualdad y la violencia ejercida sobre variosgrupos sociales consistía en reforzar el estatus legal igualitario de todoslos individuos a través de los derechos humanos. La Declaración de losDerechos Humanos fue promulgada en 1949, luego del genocidio nazi,uno de los más brutales vividos por la humanidad. Los defensores deestos últimos en la posguerra pensaron que asegurando su cumplimien-to -que fijan idénticos derechos a todos los individuos independiente-mente de su filiación o grupo de pertenencia- se garantizaba indirecta-mente también un tratamiento igualitario para todos los grupos étnicosy minorías. La institucionalización de los derechos humanos implicó unpaso sumamente importante en la búsqueda de la justicia y la igualdad.Sin embargo, los derechos humanos presentaban algunos límites. Estadoctrina implicaba, por ejemplo, que las minorías étnicas o nacionalescuyos miembros disfrutaban de igualdad en el tratamiento individual nopodían exigir, a su vez, disposiciones para el mantenimiento de sus par-ticularidades étnicas (Kymlicka 1996). Muy pronto se hizo evidente,entonces, que era preciso generar, independientemente de la aplicabili-dad de los derechos humanos, leyes especiales que contemplaran de otramanera las diferencias y desigualdades entre grupos sociales y habilitasennuevos espacios para las minorías más vulnerables e invisibilizadas en lavida política. Así fue que surgieron –primero a nivel internacional– losderechos especiales para las mujeres, para los niños, para los pueblosindígenas, las leyes contra la discriminación racial y el apartheid, entreotros.

Ahora bien, el hecho de que existan estas leyes –que en Argentinaentraron en vigencia plena en los últimos veinte años– no cambió de porsí las situaciones discriminatorias vividas por muchos grupos y personas,ni las actitudes y creencias de quienes los discriminan. Por un lado, amenudo la nueva legislación coexiste en un mismo sistema legal junto aviejas leyes que refuerzan estereotipos discriminatorios. Por otra parte, almenos en la Argentina, esta nueva legislación es poco conocida inclusoentre los miembros de los grupos a quienes se supone que debería benefi-ciar. Una de las entrevistadas del video, María Lamadrid, presidenta de laAsociación África Vive, hace referencia a esta situación cuando afirma quelos jóvenes pertenecientes a la comunidad afroargentina desconocen sus

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 18 (Negro/Process Black plancha)

Page 18: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

19

derechos. Esto, sumado al miedo y la desconfianza, hace que muchas per-sonas continúen soportando maltratos que tal vez podrían evitar. Elmiedo a perder un trabajo, el miedo a una respuesta violenta por partede quien injuria, o la desconfianza en el sistema legal por la burocracia yla impunidad a la que muchas veces debe enfrentarse quien inicia unadenuncia, son algunas de las causas que llevan a las personas discriminadasa retrotraerse en el propio dolor o a intentar resolverlo por otrosmedios que no sea el legal.

1. Analicen la normativa incluida en el Anexo. ¿Alguna de estas leyes o tratadoslos afecta directamente? ¿Cuáles? ¿Cómo los protege o ampara?

2. ¿Cuáles de estas normativas están referidas específicamente a la niñez y laadolescencia? ¿Cuáles se refieren a la educación? Analicen con mayor detenimien-to estas normas.

3. ¿Hay en la escuela reglamentos de convivencia o normas disciplinarias?¿Contemplan qué hacer en situaciones de discriminación? ¿Cuáles conductasse consideran discriminatorias? ¿Cómo se sancionan? ¿Están de acuerdo? Silos reglamentos existentes no dicen nada al respecto, ¿qué proponen hacer?

4. Pueden volver a mirar la última parte del primer video de la serie, Camino ala escuela, donde se relatan cuatro situaciones de discriminación. ¿Alguna deellas les resulta conocida? ¿Qué otras situaciones de discriminación vivieron oconocen? ¿Qué hicieron ante esas situaciones? ¿Harían algo diferente ahora?

5. Es conocida la situación de discriminación a la entrada de los lugares bailables,por apariencia física o por la vestimenta, entre otros motivos. ¿Qué opinan deesa situación? Organicen una discusión al respecto, articulando argumentospara responder a quienes discriminan. Busquen apoyo en la normativa legalpara elaborar los argumentos.

1. Lean el siguiente artículo periodístico, aparecido en el diario Río Negro deldomingo 26 de enero de 2003 (la versión completa está disponible enwww.rionegro.com.ar)

5Actividad

6Actividad

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 19 (Negro/Process Black plancha)

Page 19: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

20

Las conductas discriminatorias se afianzan aún másAhora "los malos de la película" son morenos, pobres y huelen mal. Previamenteeran los inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos. Mucho antes, en el país, loschilenos y los indígenas. Esta es una conducta que tiende a reforzarse y que vuelveal debate en nuestra región con el ataque salvaje que una patota propinó a unmatrimonio chileno, en Zapala.

La lucha contra la discriminación en la Argentina es encabezada por organismosque sostienen que, aunque la intolerancia emerge de distintas formas –políticas,económicas, de género, de salud, de nacionalidad, de religión, de aspecto físico–tienen en definitiva una connotación cultural e ideológica que se asienta en lanegación de la diferencia. "El otro, que no es igual a mí, es mi enemigo", serazona."La batalla contra la discriminación es básicamente cultural", afirmó VíctorRamos, titular de la Organización No gubernamental "SOS DiscriminaciónInternacional".En este sentido, destacó que la escuela, como ámbito de formación de los chicos,es crucial: "todos, alguna vez, fuimos discriminados y discriminamos a otro", pun-tualizó. En este marco, no pocos grupos y sectores sociales viven a diario diferentesniveles de segregación con actitudes que son condenadas por estas organiza-ciones que reciben denuncias, asisten y buscan contener a las personas agredi-das por su nacionalidad, su color de piel, de pobreza y hasta por su olor. Inclusose llega hasta límites llamativos: en los casos de arrebatamiento de bebés a ges-tantes de barrios humildes se llega a decir que "cómo es posible que tengan máshijos estos pobres". Pareciera, en esta tendencia discriminatoria, que "los pobresno pueden tener hijos -o bien tenerlos pero después no criarlos- por el solo hechode ser pobres". "Es así como se justifica, después, cualquier cosa. Por eso la luchaes por una sociedad sin excluídos, sin racismo ni xenofobia", definió Ramos, quiense desenvuelve en un plano internacional "asesorando" a gobiernos latinoameri-canos y hasta "al lejano Japón", según afirmó."En la Argentina hay discriminación, pero también es cierto que ahora está másdesarrollado el trabajo antidiscriminatorio y hay más conciencia", señaló al haceruna comparación con el resto de Latinoamérica, aunque destacó que desde elpunto de vista legal, la discriminación es "sólo un agravante" y no tiene penalización.Ramos indicó que la xenofobia, como actitud "casi animal" no es otra cosa que"cuidar el espacio, el territorio" y que en ese orden "ahora los malos de la pelícu-la" son los chilenos y peruanos, pero que hace dos o tres años eran los bolivianosy que antes fueron los uruguayos. Mucho antes, los indígenas.Localmente este fenómeno no sólo pasa por dejar a un lado a la gente morena,pobre o discapacitada, sino que se agregó, en este último año sobre todo, unfenómeno vinculado con la discriminación, pero que tiene que ver con las conse-

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 20 (Negro/Process Black plancha)

Page 20: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

21

cuencias de la crisis financiera e institucional y la pérdida de derechos por partede los particulares.Ese es el entendimiento del Foro de ONGs que dirige Daniel Barberis, compuestopor 25 organizaciones de ese tipo que desde hace ocho años reciben denuncias:"la discriminación en los bancos privados, en las medicinas prepagas y obrassociales consolidan un escenario de conflictos discriminatorios alarmantes: el34,5 por ciento de los casos denunciados en este último período se constatanen estos ámbitos".Por otra parte, así como la discriminación atraviesa a toda la comunidad, comoun déficit social, se alimenta también en el plano individual de déficit personales.Y entonces es en ese marco cultural en donde quedan amparados y atrapadoslos aspectos más propios de la persona que discrimina, en la que los miedos ylas negaciones -ambos sentimientos no reconocidos por la persona que segrega,según los psicólogos- desconocen el dolor y la injusticia que provocan las conduc-tas discriminatorias. (...)

El ranking de la devaluación del diferenteEn momentos en que del entramado social sólo quedan hilachas no es casualque resurja ese "espíritu antichileno" que anida en mucha gente de la región,sostiene Enrique Masés, docente e investigador de la UNC. Uno escucha testi-monios sobre todo en el sector de la construcción en los barrios del oeste de lacapital neuquina, dice Masés, que alegan que muchísimas obras "tienen capataceschilenos que prefieren tomar mano de obra trasandina". "Y eso está mal", agre-gan estos mismos trabajadores. Ergo, discriminan.Las calificaciones despectivas, según este investigador, tienen su origen en el pro-ceso de construcción del Estado moderno capitalista del siglo pasado y de unasociedad fuertemente homogénea, tanto de un lado como del otro de laCordillera. "Es así como muchos argentinos llegan a ver a sus vecinos como"vagos y proclives al alcohol" y chilenos que piensan al argentino como cobardeso pocos valientes y soberbios, entre otras características". "También pesa quehemos tenido elites gobernantes descalificadoras del otro; nosotros mismos,después de la Conquista del Desierto, discriminamos al indígena primero, y alchileno, después".A pesar de que la inmigración es uno de los ejes fundamentales de la conforma-ción de nuestra sociedad,desde 1992 -especialmente- se verifica un discurso quepresenta al extranjero limítrofe como "el padre de todos nuestros males", expli-ca por su parte Marta Radonich, licenciada en geografía de la UNC. "Y en estode culpabilizar discriminando, se vincula el origen, el físico, el sexo y la edad conla pobreza y la marginalidad que se vive en plena fragmentación social.Es así como hay un ranking de discriminados, donde primero está "el negro";después le siguen "el pobre", "el extranjero" y "el villero", sostiene Radonich. Esto

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 21 (Negro/Process Black plancha)

Page 21: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

22

seguirá mientras continúe el aumento diferencial de la población, el continuumde movilidad territorial y el acceso diferencial a los recursos, sostiene la docente."A los primeros inmigrantes que tuvo la Argentina se los criticaba y se les hacíaburla, pero no se los discriminaba, mayormente. Con el vecino que viene de unpaís limítrofe sí se es xenófobo con facilidad", concluye Radonich.

2. Víctor Ramos, el dirigente de SOS Discriminación Internacional, destaca quela discriminación es un fenómeno cultural que consiste en negar la diferen-cia, o en considerarla inferior o peligrosa. Elaboren una definición propia,retomando los elementos señalados sobre los derechos de las personas.

3. Relean el copete de la nota.Allí se hace referencia a un ataque a una pare-ja de chilenos, lo que después no es retomado en el cuerpo principal delartículo. Busquen más referencias sobre este episodio. ¿Qué pasó después?¿Se supo quiénes fueron los agresores? ¿Se hizo justicia? Analicen las impli-cancias del caso.

4. Comparen la segunda parte de la nota con los testimonios del video, y lasfotos antiguas que relata el historiador Luis Priamo. ¿Creen que siempre sonlos mismos, o fueron cambiando, los grupos discriminados en la Argentina? Enel video 2 de la serie, se cuenta la historia de la inmigración y también de laConquista del Desierto. ¿Cómo se vinculan esas historias con la discriminaciónactual?

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 22 (Negro/Process Black plancha)

Page 22: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

23

Señalamos inicialmente que la elección de la fotografía y la imagen comoejes a través de los cuales relatar historias de discriminación fue delibera-da. La propuesta del video se centra en la cuestión de la representación, decómo pensamos y mostramos a "los otros", partiendo del supuesto que enestas formas de representación se ponen en juego los prejuicios, losestereotipos, los estigmas,es decir, las formas de exclusión institucionalizadas.El relato del historiador de la fotografía Luis Priamo sobre cómo fueronretratados los pobres, los indígenas, los negros, los judíos y los discapacita-dos en las fotos antiguas de la Argentina, nos brinda una serie de elemen-tos para aproximarnos a las maneras en que estos grupos sociales fueronrepresentados en nuestro país y acercarnos a la historia particular de cadauno de ellos para entender mejor las condiciones y razones por las cualesson discriminados.

Nos interesa también, con esta elección, acercarnos a un lenguaje especial,el de la fotografía y más en general el de las imágenes, que son centrales enel mundo actual. Muchos chicos y adolescentes pasan más tiempo viendotelevisión que en la escuela.Todos sabemos el peso que tienen los mediosde comunicación de masas y la cultura audiovisual en generar sentimientos,ideas y acciones, aunque muchas veces esos sentimientos, ideas y accionesno sean tamizadas por la reflexión meditada. Sabemos que la cultura audio-visual actual, cada vez más acelerada y diversificada, busca impactar rápidoy fuerte, y durar hasta el próximo impacto. Muchos analistas coinciden enque eso genera condiciones débiles para nuestras democracias y para la vidaen común, que necesita de otros tiempos y argumentaciones para hacerlelugar a todos, sobre todo a quienes tienen menos fuerza para elaborar esosargumentos contundentes. En el caso de la discriminación, es necesariopoder detenernos sobre esas imágenes y cuestionarnos sobre qué y cómomuestran a "los otros", y a "nosotros", qué ideas de la diferencia portan, aqué emociones apelan y qué acciones están induciendo. Creemos que esnecesario educarnos, y educar a nuestros alumnos, en el análisis de estasimágenes, en la identificación de los modos y formas de representación quearticulan, y en cómo reproducen o desafían estereotipos y prejuicios.

d. La discriminación en las fotos

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 23 (Negro/Process Black plancha)

Page 23: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

24

Para eso, en primer lugar, quisiéramos detenernos brevemente en qué sig-nifica la fotografía como forma de representación, como un ejemplo decómo deberían analizarse otras formas audiovisuales. La fotografía es unatécnica de registro de la imagen a través de la impresión de luz en superfi-cies cuyo tamaño fue variando a lo largo de los años. Una idea muy arraiga-da acerca de las imágenes fotográficas es que estas logran capturar la reali-dad y mostrárnosla tal cual es. La veracidad y objetividad que se suponeque transmiten las fotos es lo que les ha concedido, en gran medida, su granvaloración social. Es por ello, por ejemplo, que habitualmente se empleanfotografías como evidencias en juicios legales, o se utilizan para ilustrar ycorroborar ideas en la investigación científica y periodística, o son usadaspara llevar un control sobre las personas (piénsese, por ejemplo, en lasfotos de presidiarios o las fotos-documento). Sin embargo, el carácterverídico de las fotografías ha sido puesto en cuestión infinidad de veces,antes incluso de la aparición del Photoshop y de otros software que modifi-can la imagen. Como dice Priamo en el video, "uno saca fotos para recor-dar-se,para recordar-los,o para recordar-te" y,agrega,"uno siempre seleccionaqué recordar y qué no recordar" Este carácter selectivo presente en laimagen fotográfica es lo primero que debe resaltarse: la fotografía es unaselección dentro de muchas otras posibilidades. Fotografiar es una prácticasocial que implica tomar decisiones acerca de lo que se deja dentro o fuerade un retrato, de lo que se elige jerarquizar o silenciar, y también del puntode vista que se elige. No es lo mismo fotografiar de lejos o de cerca; desdearriba, desde abajo o en el mismo plano que aquello que se fotografía; conluz o sin luz. En todos los casos se nos estará dando una imagen distinta dela misma cosa.. La selección de lo que se desea que trascienda puededecirnos mucho, entonces, acerca de los valores e ideas predominantes enun momento o grupo particular. Para ello, es necesario leer a las fotografíascomo si fueran textos, tal como lo hace Luis Priamo en su análisis de fotosantiguas de la Argentina.

Averigüen si sus estudiantes tienen fotografías en sus casas. Si bien es una prác-tica corriente, sigue siendo una actividad económicamente cara y, en ese sentido,inaccesible para algunos sectores sociales.1. Si sus alumnos no tienen fotografías propias o de su grupo familiar, investiguen

la posibilidad de hacer un proyecto con apoyo externo para poder obtenerlas(hay proyectos oficiales que apoyan iniciativas similares, por ejemplo,www.me.gov.ar/escuelaymedios). Si pudieran tomar las fotos, ¿qué fotografiarían?

7Actividad

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 24 (Negro/Process Black plancha)

Page 24: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

25

Recuerden que la fotografía tiene que ver con seleccionar algo para una memo-ria futura. ¿Qué quisieran recordar, y cómo? Propongan que los alumnos tomenfotografías de sí mismos. ¿Cómo quieren quedar registrados? ¿Por qué? Pídanlesque escriban, en forma libre y antes de tomarse las fotos, sobre cómo sedescribirían, su relación con sus familias, lo que los alegra, enoja o entristece, loque creen que los otros ven de sí mismo y lo que los demás no ven, qué futuroimaginan para sí, entre otros. Esta escritura puede ayudarlos a pensar qué ycómo quieren fotografiar en su autorretrato2.

2. Si sus alumnos tienen fotografías propias o del grupo familiar, pídanles que lastraigan. Discutan por qué se guardan estas memorias en las familias, qué emo-ciones les suscitan y qué historias evocan las fotografías. ¿Las guardan enálbumes? ¿Quién confecciona esos álbumes? ¿Con qué criterio? ¿Qué otrascosas quisieran registrar en fotos, y por qué?

3. Organicen una actividad de escritura en torno a las fotos. ¿Cómo describirían loque ven en las fotos? ¿Hay algún detalle que llame su atención? ¿Qué quedóafuera que les parece valioso? ¿Qué sentimientos les produce mirar esas fotos?

Leer una imagen fotográfica implica tratar de entender el mensaje que trans-mite, darle un sentido. Ese sentido no será unívoco: unos ven algunas cosasen una foto y otros otras. Pero puede construirse un sentido colectivosobre ellas.Para ello es preciso tener en cuenta sus características inter-nas, relativas al contenido y forma de la imagen, y los condicionamien-tos externos, relacionados con su producción y circulación.

Para analizar las características internas de una foto es necesario prestaratención a lo que figura en la imagen y a la manera en la que esas cosasfueron registradas. Por ejemplo, si la foto muestra un grupo humano, debe-mos observar quiénes son las personas retratadas, a qué sector socialpertenecen, si todos pertenecen al mismo, si aparecen hombres o mujereso ambos, qué edades tienen, cómo están vestidos, entre otros. Tambiénpuede observarse la situación o evento en la que fueron retratados y el lugardonde se tomó la foto: ¿Fue un retrato posado? ¿Fue una foto instantáneaque relata algo cotidiano? ¿Fue a pedido de los retratados o se tomó conotro propósito? Además, algo muy importante es tener en cuenta de quémanera aparecen las personas distribuidas en el espacio,quiénes son puestosen primer plano, quiénes apenas se ven, quiénes están sentados y quiénes

Este ejercicio está adaptado de lo que propone Wendy Ewald, una fotógrafa norteameri-cana que trabaja en programas de alfabetización a través de la fotografía. Su libro, lamenta-blemente no traducido al español, es Ewald,Wendy (2001). I Wanna Take Me a Picture.Teaching Photography and Writing to Children. Boston, Beacon Press.

2

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 25 (Negro/Process Black plancha)

Page 25: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

26

parados, si están repartidos en grupos o todos juntos, y qué actividad estárealizando cada uno. Esto último suele brindarnos información valiosa acer-ca de la "jerarquía" de las personas fotografiadas para quien toma lafotografía, o para ese grupo social. Por otra parte, también es preciso con-siderar algunos aspectos técnicos que ayudan a definir el sentido de las imá-genes: el encuadre, el punto de vista elegido, la escala, los planos, los ángulos,el contraste, la perspectiva, cómo se definió la luz, el uso de símbolos, entreotros aspectos. Todo ello nos da información valiosa acerca de las ideasimperantes en una época o los valores de algunos grupos.

Sin embargo,a menudo las imágenes nos cuentan más por lo que "no dicen"que por lo que muestran. Es por eso que, después de haber considerado elcontenido y forma de la fotografía, es preciso deducir lo que en ella no seve, y compararlo con aquello que se está viendo. Cuando volvemos a mirarla imagen con este nuevo bagaje de conocimiento seguramente muchascosas nuevas saltarán a la vista, ya que tendremos más claro porqué y paraqué se efectuó tal recorte del mundo y no otro.

Para reconocer lo que no está expresado directamente en una foto, perodefine en gran medida el sentido de la misma, es necesario identificar elcontexto en el que fue producida. En primer lugar, es importante cono-cer la fecha, al menos aproximada, en la que la foto fue tomada. Una vezque ésta es reconocida, será necesario buscar información que nos permi-ta caracterizar ese momento histórico. Para ello, seguramente tengamosque recurrir a otro tipo de textos, orales o escritos. Por ejemplo, si quere-mos saber por qué los negros, los indígenas o los discapacitados fueronfotografiados de tal manera y no de otra a fines del siglo XIX, debemosapelar a documentos o libros de historia que nos digan algo sobre las ideasque existían acerca de esos grupos en aquel momento, qué lugar ocupa-ban en el imaginario social de la época y qué tipo de relación se pretendíamantener con ellos.También tendremos que buscar información que ilus-tre de alguna manera cómo eran las vidas de esos grupos, qué prácticasculturales mantenían o cómo eran sus relaciones internas. Este tipo deinformación nos permitirá cotejar los aspectos de la vida de esas personasque "no se ven" en las fotografías y analizar mejor aquellos que, por el con-trario, eligieron resaltarse. Por otra parte, será necesario conocer mássobre el contexto específico en el cual la foto fue tomada. Debemosaveriguar quién era el fotógrafo, a qué grupo social pertenecía, si era delmismo sector social que los fotografiados, si alguien le encargó las fotos,quién fue, para qué iban a ser utilizadas, qué relación mantenía el fotógrafocon los fotografiados, si las fotos fueron tomadas de manera instantánea o

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 26 (Negro/Process Black plancha)

Page 26: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

27

posaron para sacarlas, si las personas fotografiadas se prestaron a posar ofueron obligadas, si el fotógrafo estaba solo o acompañado en el momen-to de tomar las fotos, por quién, etc.Todos estos aspectos no siempre sonfáciles de averiguar, menos aún si las fotos son muy antiguas. De todosmodos, mientras más se conozca acerca del contexto histórico, cultural yde relaciones sociales más amplias, más fácil será descifrar el contextoespecífico en el cual fue tomada la fotografía.

Algo que es necesario tener en cuenta, también, es el desarrollo tecnológicoalcanzado por la fotografía así como su grado de difusión en la sociedad, enla época en que fue tomada la foto en cuestión. Es decir, es preciso conocerqué medios técnicos existen en un determinado momento histórico yquiénes y cómo pueden acceder a ellos.En un plano diferente,es importante,también, tener en cuenta el grado de publicidad adquirido por las fotos unavez producidas, los lugares por los que circularon y de qué manera lohicieron: si se vendieron a alguien y a quién, si estuvieron expuestas en algu-na exposición, si fueron publicadas en algún periódico, revista o libro,qué tipode información se intentó brindar con ellas, qué aspectos de las fotos seresaltaron en las publicaciones, qué maneras de mirarlas se impusieron, etc.Si no conocemos nada acerca del contexto de producción y circulación delas fotografías, es posible que, frente a ellas, el sentido de las mismas se nosagote enseguida. Si, en cambio, exploramos un poco más sobre el contextogeneral y específico de relaciones sociales en el que las fotos fueron tomadas,veremos que se nos abren una infinidad de nuevos niveles de lectura y senti-do. De este modo, las fotos no sólo nos ilustrarán hechos ocurridos en elpasado, sino que, además, nos será posible estudiar el significado y contenidocultural de las imágenes. Comprender para qué fueron construidas algunasimágenes altera y amplía el contenido de las mismas, como lo muestra loanalizado sobre el cuadro de Blanes en el episodio 2.

Las fotografías constituyen un recurso valioso para conocer la historia ypara aproximarnos a otras culturas, aunque es preciso reconocer las limita-ciones que también presentan y recordar que siempre son representa-ciones particulares sobre un mundo que bien podría ser presentado de otramanera.Por otra parte, la fotografía también contiene otro tipo de limitacióncomo fuente informativa.Así como cada uno de nuestros sentidos está pre-dispuesto para percibir sólo un tipo de información mientras que otrasquedan fuera de su alcance (el ojo ve, el oído escucha, la nariz huele), unmedio técnico como la fotografía solamente consigue captar informaciónvisual, no alcanza informaciones auditivas o verbales. En las fotos vemos apersonas viviendo una situación determinada, pero nada sabemos sobre lo

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 27 (Negro/Process Black plancha)

Page 27: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

28

que piensan, lo que están escuchando o lo que están hablando. Esta es otrarazón por cual es siempre necesario recurrir a otro tipo de fuentes oraleso escritas para comprender mejor el sentido de las imágenes.

Las primeras fotos en la ArgentinaA continuación les brindamos una serie de datos contextuales sobre elsurgimiento y desarrollo de la fotografía en la Argentina que pueden servir-les como herramientas para volver a mirar las fotos presentadas porPriamo y analizar detenidamente lo que ellas nos dicen sobre cómo fueronrepresentados los pobres, los negros, los indígenas, los judíos y los discapacita-dos en nuestro país.

Los primeros aparatos fotográficos fueron inventados en los países indus-trializados de Europa en la década de 1830 y muy rápidamente el uso delos mismos se expandió a otros lugares del mundo (Hamilton, 1997).Fueron fotógrafos alemanes, franceses, ingleses y norteamericanos quienesexportaron este medio a otras partes del globo y enseñaron el oficio apersonas nativas. En la Argentina, fue el daguerrotipista norteamericanoJohn Elliot quien introdujo la fotografía, inaugurando el primer estudio enBuenos Aires en el año 1843 (Priamo, 1999).

En nuestro país, la fotografía fue un medio prácticamente exclusivo para lasclases altas hasta las primeras décadas del siglo XX. Sólo fotógrafos profe-sionales tomaban fotos y a altos costos, entre ellos Witcomb, a quien refierePriamo en el video. Recién en 1890 las cámaras fotográficas comenzaron aser utilizadas por algunos aficionados, que, en verdad, también pertenecían asectores de las clases altas y medias. Sólo en las primeras décadas del sigloXX la fotografía comenzó lentamente a popularizarse.

En la Argentina existieron principalmente tres tipos distintos de imágenesfotográficas hasta las primeras décadas del siglo XX (Priamo,1999).En primerlugar estaban los retratos tomados en los estudios fotográficos. El retrato,individual o de grupos, fue el género que impulsó y sostuvo el desarrollo dela actividad fotográfica de entonces. Generalmente, las personas retratadaseran miembros de alguna familia adinerada, y estas fotografías estaban desti-nadas a un uso privado, como testimonios de los vínculos y afectos entreparientes. Las personas de sectores sociales bajos rara vez pudieronretratarse en un estudio profesional y, si lo hacían, trataban de disimular sucondición vistiéndose y adornándose con sus mejores atuendos. En segun-do lugar,existían las fotos tomadas fuera del estudio del fotógrafo.Estas fotosgeneralmente eran sacadas en las casas de personas también enriquecidas y

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 28 (Negro/Process Black plancha)

Page 28: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

29

estaban consignadas a documentar distintos aspectos de la cotidianidad delas familias. Este tipo de fotografía fue tomada por profesionales hasta que lapráctica amateur comenzó a difundirla. Por último, existía lo que Priamollama fotos de costumbres. Estas fotografías documentaban la vida domésti-ca de las clases pobres de la sociedad y fueron realizadas por los antiguosdocumentalistas primero y, luego, por los fotógrafos de prensa. Los docu-mentalistas eran fotógrafos profesionales que solían alternar la práctica delretrato de estudio con la fotografía de exteriores. Este tipo de fotos no lassacaban como recordatorios personales para las personas retratadas, sinoque las vendían como postales sueltas o en álbumes. La mayoría de las fotosantiguas analizadas en el video pertenecen a este género fotográfico.

Como sostiene Priamo, los fotógrafos que documentaron la pobreza y laexclusión en la Argentina del siglo XIX y principios del XX lo hicieron con unespíritu costumbrista y su motivación fue siempre comercial. Fotografiarona campesinos, indígenas o trabajadores urbanos pobres para despuésvender las imágenes como postales o negociarlas con editores de revistas,libros o periódicos.

Por otra parte, las pocas veces que la cotidianeidad e intimidad de los pobresaparecía en la prensa reflejada a través de alguna fotografía, era presentadainvariablemente como un "problema social" (mientras que la de los ricos, encambio, aparecía siempre rodeada de un aura de pureza). En la revista Carasy Caretas, por ejemplo, comenzaron a verse por primera vez fotos de con-ventillos en 1899,tomadas durante la desinfección de un edificio "donde habíaenfermos de difteria y sarampión". Las fotos muestran a las autoridadesmunicipales fumigando el edificio pese al rechazo de sus habitantes, "[sereshumanos] que, en su lucha con la miseria, se convierten en una especie demicrobio dañino para la salud pública" (Caras y Caretas, 1899, en Priamo,1999). Si bien existieron ejemplos como éste, en verdad, la vida cotidiana delos humildes no era un tema que se considerara interesante para mostrar enla prensa gráfica,mientras que sí lo era la de los ricos, como lo señala Priamo.

A continuación les presentamos tres de las fotografías que aparecen en losvideos, para que las analicen con más detenimiento.1. Describan las fotos, atendiendo a qué ven en cada una de ellas. ¿Qué elemen-

tos están en el cuadro? ¿Cuál es el foco? ¿Cuál es el punto de vista elegido parafotografiarlos? ¿Con qué mirada creen que fueron tomadas: con una perspecti-

8Actividad

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 29 (Negro/Process Black plancha)

Page 29: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

30

va más cercana o con una mirada ajena?¿Cuál creen que es el propósito deesta foto? ¿Cuál suponen ustedes que es "su mensaje" sobre quienes sonfotografiados?

2. ¿Qué emociones les suscitan estas fotos? Descríbanlas.3. Indaguen sobre la historia de estos grupos marginados en la Argentina. ¿Qué

quiere decir Priamo cuando dice que se los consideró "tipos sociales", o figurasexóticas? ¿Qué efectos tienen esas consideraciones en su inserción en lasociedad? ¿Figuran en los libros de texto? ¿Cómo se los menciona? ¿Qué otrosconocimientos necesitan para saber más sobre su historia?

4. En el video se menciona específicamente la diferencia entre las fotografías dePozzo y Encina y Moreno, y las de los galeses. Busquen más información sobrela relación de los galeses con los grupos indígenas patagónicos. ¿Cómo se insta-laron las colonias galesas en Chubut? ¿Qué relación establecieron con lospobladores criollos e indígenas?

5. En el video aparecen también imágenes actuales de estos grupos. ¿Qué creenque cambió en estas imágenes de hoy con respecto a las fotos antiguas? ¿Quéperdura? Discutan argumentos sobre estas continuidades y cambios.

Foto1: Cateador, Mendoza,ca. 1900 (Augusto Streich,Colección Mateo Goretti).

Foto2: Niño y criada, ca. 1878(Christiano Junior,AGN).

Foto 3: Indios patagones (delvero), ca. 1867.Albúmina sobrecartón, 152 mm x 253 mm.(Anónimo, Colección Mirta y Miguel Ángel Cuarterolo).

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 30 (Negro/Process Black plancha)

Page 30: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

31

En un libro reciente, Susan Sontag habla sobre las fotografías de guerra, yusa este ejemplo para plantear los dilemas sobre qué hacemos frente aldolor de los demás (Sontag, 2003). La reflexión es muy pertinente para estevideo. ¿Para qué hablar de discriminación? ¿Para qué mostrar el dolor de losdemás? ¿Buscamos la compasión, la piedad,o algún otro tipo de acción? Másaún,en este mundo tan saturado de imágenes,cada una más impactante queotra, ¿cómo evitar que se banalice el dolor? ¿Cómo sentirnos tocados cuan-do vemos a alguien con hambre, a alguien herido, a alguien desamparado, silas imágenes rápidamente le dan paso a la siguiente noticia impactante y nopodemos hacer nada? ¿Cómo volver a conmovernos?

La reflexión de Sontag es casi un tratado moral sobre nuestra relación con losotros, y sobre todo con los otros que sufren. Los discriminados son personasque sufren.¿Podemos ver ese dolor? Sontag dice que la saturación de imágenesimpactantes sin un curso de acción nos produce una especie de anestesia, deapatía, pero que ese sentimiento no es nada "frío" sino que es muy "caliente",está lleno de frustración y de conmoción.Por eso ella insiste en trabajar en tresniveles: el del conocimiento (entender por qué sucedió lo que sucedió, poner-le nombre, identificar responsabilidades), el de la emoción (poder sentirnosconmovidos por la imagen,sentir que hay un plano humano que universaliza esedolor y lo hace también propio,aunque sea de otro y nunca lleguemos del todoa saber qué siente el otro), y el de la acción (la posibilidad de hacer algo pararepararlo).Volver a conmovernos, y a reflexionar y actuar sobre esa base: hayaquí algunas pautas importantes para el trabajo en el aula.

Sontag elige trabajar sobre las imágenes que se registran en las guerrasporque constituyen un buen ejemplo para analizar qué hacemos con elsufrimiento de los demás. Cree que hay que leerlas desde una ética y unapolítica que se involucre con lo que les pasa a los otros, que se deje con-mover y que elabore algunas estrategias reparatorias, así sea a nivel delconocimiento y la formación.

Sontag parte de reconocer que las fotos por sí solas no producen nece-sariamente estos efectos. Pensemos, por ejemplo, en las fotografías que cir-cularon sobre la reciente guerra en Irak. La mayoría de ellas nada nos decían

e. La fotografía y el dolor de los otros

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 31 (Negro/Process Black plancha)

Page 31: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

32

acerca del sufrimiento de las personas en aquel lugar. Las imágenes sólomostraban inmensas explosiones que presentaban un escenario grandioso detecnología desenvuelta por los Estados Unidos. Esta elección sobre quémostrar de la guerra, omitió los aspectos crueles y sanguinarios de la misma.Vemos, entonces, cómo determinado tipo de imágenes pueden ayudar a legiti-mar proyectos políticos; siendo que, por el contrario, otro tipo de repre-sentación de la guerra podría generar una sensibilidad que colabore en con-tenerla. Mostrar o no mostrar una persona muerta o herida en una guerrapuede convertirse, entonces, en una importante decisión política.

En la Argentina también hay casos de tremendas matanzas efectuadas ennombre de distintos proyectos políticos y de las cuales prácticamente noquedó evidencia alguna.Quizás las dos masacres más descomunales en la his-toria de nuestro país –por el número de personas muertas y por el aparatoideológico que las justificó– sean la matanza de indígenas en las campañasmilitares de fines del siglo XIX y la de las personas desaparecidas en la últimadictadura militar. En la primera, si bien hubo fotógrafos que acompañaron lasexpediciones militares (por ejemplo, Antonio Pozzo), ellos sólo tomaronfotos de paisajes con largos horizontes que daban la idea de un desiertodeshabitado, de militares con sus uniformes intactos, como si no hubieranparticipado de combate alguno,y de caciques indígenas y sus familias luego desu rendición y habiendo accedido a ser bautizados o trasladados a los inge-nios, colonias o ciudades donde serían "civilizados". Cuando uno mira esasimágenes pareciera que no existió resistencia alguna a la conquista y que éstano dejó ningún muerto. Hoy sabemos que esto no fue así, aunque los aspec-tos cruentos de este hito de la historia continúan silenciándose; sólo per-manecen vivos en las memorias de algunos de los descendientes de quienesde un lado u otro –como atacantes o atacados– estuvieron presentes en lasmatanzas, pero estos recuerdos rara vez se hacen públicos.

Por otra parte, sobre los desaparecidos en la última dictadura militar tam-poco quedaron registros visuales de sus cuerpos muertos y de las torturasque debieron soportar –o al menos no los conocemos hasta este momento–.Sólo en los últimos años hemos podido saber algo sobre el destino de algu-nas de esas personas desaparecidas gracias al trabajo de los equipos de inves-tigación forense que descubrieron varias fosas donde eran ocultadas las per-sonas asesinadas. Las imágenes de esas fosas abiertas con cuerpos ya sin ros-tro apilados unos encima de otros evidencian el horror acontecido durantela dictadura. Mirar esas fotos produce un enorme dolor que nos intima pro-fundamente a mantener abierta también la memoria para que nada legitimeepisodios como éstos en nuestro país.

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 32 (Negro/Process Black plancha)

Page 32: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

33

1. Lean el siguiente texto de Luis Priamo, “La foto recobrada” (reproducido conautorización del autor de: Vistas de la provincia de Santa Fe. 1888-1892.Fotografías de Ernesto H. Schlie. Santa Fe, Diario EL LITORAL, 2000)

"Malabrigo. Frontera del Gran Chaco en otros tiempos. Campos trabajados hoy en día:paraísos,palmeras, trigo y soja.Se llega a la pequeña ciudad por el camino central que des-gaja de la ruta 11.Alineados a su vera,amplios techos de tejas coloradas y pendiente suavebajan desde el pecho de gruesas chimeneas, le advierten al recién llegado que allí hay platay anacronizan el nombre amargo que los abuelos fundadores le pusieron a su pueblo.En la llanura gringa donde nací, en la infancia mía, todo esto era el norte: paisajeentreverado de quebrachales, hacheros esclavos, rostros morenos, duelos criollos,miseriay vino.Tierra de negros confundida con el Chaco.Ahora sé que fueron suizos, italianos y ale-manes llegados de la llanura central los que fundaron y habitaron este pueblo por 1890.Con el tiempo levantaron un próspero escenario de chacras familiares en la tierra llanade palmeras y chañares desde Romang a Reconquista, entre el límite de bosques y elrío Paraná. Hay muchos rostros colorados, como en los pueblos míos, pero en las vocescanta la tonada y el arrastre que compuso el mestizaje con la costa correntina.Llegué buscando antiguas fotos del lugar y me llevaron hasta Félix Spontón. En todo elnoreste el apellido se conoce: Spontón, familia fundadora, fértil, pía. Dos monjas y doscuras señala Félix entre los veinte descendientes alineados en la tenue protofotofamiliar.Uno, el padre Luis Spontón, tío de Félix, se aficionó a la fotografía en su primerajuventud y le duró hasta grande. Para ver la caja de fotos familiares donde hay algunasde sus copias hay que llegarse hasta la casa paterna de los Spontón,al sur de Malabrigo.-Está cerca, dice Félix.Vamos con ésta... si se animan...Su vieja camioneta nos lleva por campos de sequía. El verde es cromo, el cielo azul, latarde calma. El polvo que se alza detrás nuestro baja lento y luminoso.Hablamos de losviejos tiempos, tema obligado pero no impuesto, sino grato. El tiempo de antes, cuandotodo esto era frontera, cuando llegaron los colonos a desmontar y sembrar, detrás delejército y el ferrocarril.Tiempos bravos. Estaba prohibido tener miedo, dice Félix. No erapara flojos. Su estilo es bonachón pero despunta, en él también, la tentación por las his-torias fronterizas de coraje belicoso, macho.Tentación folklórica cebada, tal vez, por lapresencia del recién llegado de las ciudades del sur, de lo cómodo y lo flojo...Una vez, yo tenía doce años y le escuché contar a un hombre de acá, don JoséFaccioli..., comienza Félix. En el patio de la iglesia de Malabrigo, una tarde, estaban donJosé Faccioli, el padre Luis Spontón y él, calladito. Don José contó que la chacra de suspadres fue de las primeras en todo Malabrigo (Y es verdad, agrega Félix, porque esolo contaba mi padre también). En ese entonces él tenía veinte años.Trabajan de lamadrugada hasta la noche. La misa del domingo, muchas veces, la pasaban detrás delos bueyes. Dos bueyes, dos alhajas: los únicos animales de tiro que tenían. Una nochese los llevaron los indios. Robaron caballos y bueyes de varios colonos de la zona. Para

9Actividad

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 33 (Negro/Process Black plancha)

Page 33: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

34

los Faccioli, para todos los colonos, perder los bueyes era perder la cosecha, la tierra,todo.A la madrugada formaron una partida bien armada y salieron a batir el montepara recuperar los animales.Los ladrones no iban lejos.El rastro era claro.Al mediodía una pequeña columna de humosalió de entre los árboles, a la distancia. Campamento, escribió en el cielo, y allá volaronlos colonos. Cuando rodearon a los indios comprendieron su descuido de acampar tanpronto:huían con las familias: viejos,mujeres y niños.De inmediato comenzaron a matar.Don José no relató el asalto, ni detalló la cantidad de indios que había o que mataron.Estaba urgido y fue breve. Cuando terminó el tiroteo él y otros colonos, los más encar-nizados, entraron al campamento. Los indios que pudieron escapar se perdieron en elmonte. Dejaron todo, también sus muertos y heridos, que los colonos remataron. JoséFaccioli dio vuelta a una india tirada bocabajo, para asegurarse de que estaba muer-ta, y escondido, cubierta por ella, apareció un bebé desnudo, callado, con los ojos abier-tos, prendido al pecho de la madre como si fuera un caracol (la imagen fue de donJosé). Faccioli alzó el winchester y le aplastó la cabeza de un culatazo.Luego se explicó:estaba furioso, si perdían los bueyes lo perdían todo, tenía la sangre caliente por lapelea, estaba ciego, era joven... Fue un corto alegato antes de pedir, tal vez sin saber-lo, su absolución.Tenía ochenta años.-¿Qué será ahora de mí, padre...?Félix Spontón recuerda que miró a su tío y esperó. Pero el tío Luis no pudo contestar-le nada...Diez días después, en Vera, una mujer me habló de dos fotografías horriblesguardadas por su padre. Fotos de indios muertos y amontonados después de unapelea, tomadas por el ejército de línea cuando limpió el monte de chusma -documen-tos de trabajo para expedientes y fojas de carrera-. Ella las descubrió cuando muriósu padre y, por respeto, las guardó con las demás. Pero cada vez que quería recor-dar al difunto y volvía a sus fotografías, esas imágenes espantosas se interponían ytrastornaban el reencuentro. Con el tiempo, el asco reiterado fue más fuerte que lalealtad hacia las cosas del muerto y las rompió.Así, la memoria de todos perdió otraepifanía.Enseguida recordé el relato de Félix Spontón y pensé en el recuerdo de José Faccioli,el recuerdo de su crimen, como una más de aquellas fotos del gran crimen, ahorarotas y perdidas. La que él llevaba en su mente tenía al bebé indio en primer plano,con los ojos abiertos,mirándolo.Una mirada que el tiempo y la culpa, tal vez, hicieronimplorante. Sesenta años pasó Faccioli mirando esa foto interior, nunca amarilla nidesvanecida. Cuando él la describió en confesión involuntaria al padre Luis Spontón,no sabía que la estaba entregando a la memoria de Félix Spontón, que tampocopudo tirarla jamás y la veía, cuarenta años después, tan nítida como aquella tarde.Tanto como yo la vi, en otra tarde, también inolvidable.Ahora entrego esta "reproducción" con el ánimo de compartirla.Al fin y al cabo en esoandaba yo: buscando fotos viejas para el recuerdo común."

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 34 (Negro/Process Black plancha)

Page 34: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

35

2. Escriban en pocos minutos qué sentimientos les provoca la lectura de este textoy qué imágenes evoca en ustedes.

3. La historia de José Faccioli y de los Spontón corresponde al momento de la expan-sión sobre los territorios indígenas del Gran Chaco. Investiguen cómo tuvo lugareste proceso, quiénes estuvieron involucrados, y qué saldo quedó de ello. Busquentextos diversos y perspectivas diferentes. Pueden consultar el libro de Héctor H.Trinchero, Los dominios del demonio, donde aparecen algunos relatos indígenassobre cómo vivenciaron estos procesos.

4. Discutan la relación entre fotografía y memoria personal y colectiva.¿Qué cosas creenque deben guardarse para la memoria colectiva? ¿Qué registros quisieran tener?

5. Revisen las imágenes que recupera el video desde esta perspectiva, no sólo lasque están (imágenes del Holocausto y del atentado a la AMIA) sino las que noestuvieron. Si ustedes pudieran hacer un video sobre discriminación, ¿qué otrasimágenes buscarían? ¿Existen? ¿Qué otros testimonios o registros habría que pro-ducir si no existen? Tomen como referencia el relato que trae Priamo.

"Mirar el dolor de los demás", como dice Sontag, hacerle un lugar, no es fácilni está exento de aristas conflictivas. Seguramente, como señalamos en lasrecomendaciones iniciales, aparecerán posiciones polémicas, algunas provo-cadoras,otras apáticas. Pero creemos que es necesario acercarse también a ladiscriminación desde este plano,que nos involucra personal y colectivamente.Es más cómodo identificar las causas sociales y económicas de la pobreza ode los prejuicios, que pensar en qué estamos haciendo, cada uno desde sulugar, para modificar una situación que nos parece injusta. Cuando aparece eldolor, preferimos no mirarlo, decir que es un engaño,o bien tener una lecturacompasiva o piadosa que muchas veces encubre el desprecio por el otro.Pensar al otro como víctima, sin darle ninguna posibilidad de que sea un iguala nosotros,con los mismos derechos y capacidades, también reinstituye la dis-criminación.Algunos prefieren culpabilizar, criminalizar, extirpar –si es posibletotalmente– al otro que evidencia ese dolor. Creemos que es en este planoque hay que intervenir, introduciendo preguntas éticas y políticas sobre la dis-criminación, enmarcándola en cuestiones de justicia, de derechos, de igualdady de libertad de las personas. Las imágenes tienen una enorme potenciali-dad en esta vía si sabemos trabajarlas desde el conocimiento, la emoción y laacción, para renovar el compromiso ético y político con una sociedad másdemocrática y más justa, y también más plural, que valore el aporte origi-nal que cada uno puede y quiere hacerle.

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 35 (Negro/Process Black plancha)

Page 35: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

36

Normativa antidiscriminatoriaA continuación les presentamos algunas leyes donde pueden encontrarsenormas que amparan contra la discriminación. La selección fue realizada porla Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de laLegislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y fue publicada en el año 2002.Hemos agregado otras normas producidas desde ese momento, que estánseñaladas con un asterisco (*).

Constitución Nacional:Arts. 16, 37, 43, 75 incs. 17, 19, 22 y 23, 86 y cláusula transitoria 2da.

Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional· Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: art. 2.· Declaración Universal de Derechos Humanos: arts. 1, 2 y 7.· Convención Americana sobre Derechos Humanos: arts. 1, 13, 17 y 24.· Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: arts.

2, 3 y 7.· Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos· Convención Internacional sobre todas las formas de Discriminación Racial· Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio:

arts. 1 y 2.· Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer· Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos

o Degradantes: art. 1.· Convención sobre los Derechos del Niño: arts. 2 y 30.· Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT (*)

Tratados Internacionales:· Declaración de los Derechos del Niño: principio 1.· Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952): arts. 1, 2 y 3.· Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de

Esclavos e Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud (1956): art. 1.

Anexo

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 36 (Negro/Process Black plancha)

Page 36: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

37

· Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en laEnseñanza (1960): arts. 1 a 10.

· Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen deApartheid (1973): arts. 1 y 2.

· Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994)

· Convenio 182 sobre la prohibición sobre las peores formas de trabajoinfantil de la OIT (*)

Leyes y Decretos Nacionales:· Código Penal: arts. 80 inc. 4.· Ley 16.986 de Amparo· Ley 20.744 de Contrato de Trabajo: arts. 17 y 81.· Ley 22.431 Protección Integral de las Personas Discapacitadas· Ley 23.592 de Actos Discriminatorios· Ley 24.284 sobre Defensoría del Pueblo de la Nación· Ley 24.314 Modificación de la Ley 22.431-Accesibilidad de Personas con

Movilidad Reducida · Ley 24.382 "Día Nacional de Luchas Contra las Discriminaciones"· Ley 24.515 de Creación del Instituto Nacional Contra la Discriminación,

la Xenofobia y el Racismo· Ley 24.901 Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y

Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad· Ley 25.013 de Reforma Laboral: art. 11· Decreto 254/98 Plan para Igualdad entre Hombres y Mujeres en el Mundo

Laboral· Ley 25.280 Aprobación de la Comisión Interamericana para la Eliminación

de todas las formas de Discriminación contra las Personas conDiscapacidad

· Ley 25.404 Establecimiento de medidas especiales de protección para laspersonas que padecen epilepsia

· Ley 25.608 Incumplimiento en la exhibición de normas antidiscriminatorias· Ley 23.302 de Política Indígena y Apoyo a los Comunidades

Aborígenes (*)

Constitución de la Ciudad de Buenos Aires:· Arts.10,11,14,23,36,38,40,41,42,43,62 y 137,y cláusula transitoria vigési-

mo primera

Ordenanzas y Leyes de la Ciudad de Buenos Aires:· Ordenanza 17.858 Entradas Gratuitas a los Teatros Municipales

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 37 (Negro/Process Black plancha)

Page 37: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

38

· Ordenanza 35.102 Beneficios de la Educación Primaria para AlumnosIncapacitados para concurrir a escuelas comunes.

· Ordenanza 39.892 Construcción obligatoria de vados o rampas · Ordenanza 40.155 Símbolo Internacional de Acceso· Ordenanza 45.236 Modificada por Ley 135 sobre Requisitos de

Ingreso· Ordenanza 47.818 Vados y Rampas· Ordenanza 48.829 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres;

diseño curricular· Ordenanza 48.868 Talleres de Análisis· Ordenanza 49.516 Automóviles de alquiler con taxímetro.Traslado.· Ordenanza 50.648 Prioridad de atención a personas con necesidades

especiales y embarazadas· Ordenanza 50.951 Estadios de fútbol. Espacio exclusivo· Ordenanza 51.608 Comercios. Prioridad de Atención.· Ordenanza 52.111 Declaración de interés la lucha contra la discrimi-

nación de la mujer· Ley 3 sobre Defensoría del Pueblo (y sus modificatorias)· Código de Convivencia (Ley 10 y modificatoria): arts. 42 y 43 bis· Ley 22 sobre Personas con Necesidades Especiales · Ley 28 de Espectáculos de concurrencia masiva· Ley 64 Servicios de salubridad al público. Puertas de Acceso. Sistema

braille o siluetas en relieve· Ley 66 Restaurantes: carta de menú en braille· Ley 81 Principios rectores para la tercera edad · Ley 103 de Programa de acciones positivas a favor de las Jefas de Hogar

y Mujeres Embarazadas· Ley 114 sobre Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes

de la Ciudad: arts. 20 y 21.· Ley 120 de Empleo: art. 2.· Ley 137 sobre Centros de Estudiantes Secundarios: art. 3 inc. D· Ley 153 Básica de Salud: art. 4 inc. B.· Ley 161 Norma sobre ascensores: art. 1.· Ley 175 Programa de reflexión y capacitación sobre igualdad de oportunidades· Ley 188 Creación Premio "Lola Mora"· Ley 203 Sobre Inscripción de Alumnos Indocumentados en las escuelas· Decreto 62/02 Reglamentario de la Ley 203· Ley 223 de Sistema Escolar de Convivencia: art. 6.· Ley 265 de Policía de Trabajo: arts. 1 y 18.· Ley 421 Protección Integral contra la Discriminación por Razones

Genéticas.

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 38 (Negro/Process Black plancha)

Page 38: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

39

· Ley 447 Marco de las políticas para la participación de las personas connecesidades especiales

· Ley 451 Régimen de Faltas: arts. 4.1.10, 5.1.6 y 5.1.9· Ley 471 Relaciones Laborales en la Administración Pública de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: arts. 2 inc. C, 9 inc. D, 31 inc. C, 63 y 64· Ley 474 Plan de igualdad real de oportunidades y de trato entre varones

y mujeres· Ley 554 Exclusión del test de embarazo del examen pre-ocupacional· Ley 709 Régimen especial de asistencia para alumnas embarazadas y

alumnos en condición de paternidad· Ley 712 Garantías del patrimonio genético humano· Ley 732 Establecimiento en todos los organismos del G.C.A.B.A. en las

áreas de atención al público de contar con el conocimiento de la Lenguade Señas Argentina

· Ley 898 Obligatoriedad de la Educación de Nivel Medio· Ley 899 Pequeños comercios para personas con necesidades especiales

en estaciones de subterráneos

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 39 (Negro/Process Black plancha)

Page 39: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

40

AMOSSY, R.Y A. HERSCHBERG PIERROT (2001). Estereotipos y clichés, Buenos Aires, Eudeba.

CORTAZAR, JULIO (1994). "Algunos aspectos del cuento", en:Obra crítica/2.Madrid,Alfaguara.

DA SILVA,TOMAZ TADEU (1998). "La poética y la política del currículum como representación",en: Cuaderno de Pedagogía Rosario, año ii, nº 4. Rosario, Editorial Bordes.

DAIA-CES (2003). Informe sobre antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires.

ELIAS, NORBERT (1998). "Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y margina-dos", en: La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Norma.

EWALD,WENDY (2001). I wanna take me a picture.Teaching photography and writing to chil-dren. Boston, Beacon Press.

FREDRICKSON, GEORGE (2002).Racism.A short history. Princeton, Princeton University Press.

GOFFMAN, ERVING (1995) Estigma.La identidad deteriorada.Buenos Aires,Amorrortu Editores.

HALL, STUART (EDITOR) (1997). Representation. Cultural representations and signifying prac-tices. Londres, Sage Publications-The Open University.

HAMILTON, PETER (1997). "Representing the social: france and frenchness in post-war huma-nist photography", en: hall, stuart (editor) representation. Cultural representations and sig-nifying practices. Londres, Sage Publications-The Open University.

KYMLICKA, WILL (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de lasminorías. Buenos Aires, Paidós.

MOREIRA LEITE, MIRIAM (2001). Retratos de familia. Lectura da fotografia histórica. Sao Paulo,Editora da Universidade de Sao Paulo.

PRIAMO,LUIS (1999)."Fotografía y vida privada (1870-1930)",en:Devoto,Fernando y Marta MaderoHistoria de la vida privada en la argentina.La argentina plural:1870-1930.Buenos Aires,Taurus.

PRIAMO, LUIS (2000). "La foto recobrada", en: Vistas de la provincia de Santa Fe. 1888-1892.Fotografías de Ernesto H. Schlie. Santa Fe, Diario El Litoral.

SONTAG, SUSAN (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires,Alfaguara.

TRINCHERO, HECTOR H. (2000). Los dominios del demonio. Buenos Aires, Editorial Eudeba.

VEZUB, JULIO (2002). Indios y soldados. Las fotografías de Carlos Encina y Edgardo Morenodurante la "Conquista del Desierto". Buenos Aires, El Elefante Blanco.

Bibliografía

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 40 (Negro/Process Black plancha)

Page 40: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

41

COLONIALISMO:Proceso por el cual un grupo sojuzga a otro, imponiéndole al grupo dominado supropia autoridad política, sistema económico, cultura y, en la mayoría de los casos,también la religión. Dominación directa del sistema político y económico de otranación. Cuando la dominación se vuelve indirecta, es llamada imperialismo.

DISCRIMINACIÓN:Etimológicamente discriminar quiere decir "acción y efecto de separar, distinguir,diferenciar una cosa de otra".Varios autores concuerdan en que fue recién en 1930que la palabra discriminación comenzó a utilizarse como una expresión que refierea un trato desigual y arbitrario. Este término se usó por primera vez para denun-ciar el trato recibido por los judíos en la Alemania nazi y por las comunidadesnegras en la Sudáfrica del apartheid. A partir de entonces cobró preeminenciasobre cualquier otra significación aquella según la cual la palabra discriminacióndesigna la actitud de quien da un trato de inferioridad a un miembro de una colec-tividad motivado por algunas características físicas o culturales de esa persona.

ESENCIALISMO:Noción de que existe una esencia última que trasciende fronteras históricas yculturales. Creencia en que todos los individuos pertenecientes a una categoríasocial (por ejemplo, clase, raza, etnia o género) comparten las mismas creencias,valores, experiencias y otras características.

ESTEREOTIPO:Generalización excesiva; prejuicio que atribuye ciertas características a todoslos miembros de grupos particulares, distinguidos en base a característicasraciales, de género, nacionales o étnicas.

ESTIGMA:Vergüenza o descrédito construido socialmente.

ETNOCENTRISMO:Observar y juzgar las prácticas y costumbres de otras culturas según los valoresde la propia cultura. Creencia en que la propia cultural es superior a la decualquier otro.

EUROCENTRISMO:Creencia en que todos los aspectos de la cultura europea representan lasmejores formas de cultura.

Glosario

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 41 (Negro/Process Black plancha)

Page 41: Discriminación - FLACSO Área Educacióneducacion.flacso.org.ar/documentos/iguales/guia3.pdf · Andrea Crasso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Sede Académica Argentina

GENOCIDIO:Exterminio sistemático de un pueblo.

GUETO (O GHETTO):Sector de una ciudad en el cual viven los miembros de un grupo minoritariodebido a una presión social, legal o económica.

MIGRACIONES:Las migraciones son los movimientos de personas que buscan establecer suresidencia en un lugar diferente del que viven, ya sea dentro del mismo país oen otro país. Migraciones internas se denomina a los desplazamientos que seproducen dentro del mismo país. Cuando los movimientos se dirigen de unpaís a otro se denominan migraciones externas o internacionales. A nivelmundial, se calculaba en 1990, para las migraciones internacionales 120 millonesde personas.

MINORÍA:Grupos sociales que son discriminados por otros miembros de la sociedaddebido a determinadas diferencias raciales, de género, históricas o culturales. Eneste sentido, el término minoría no alude a una cuestión numérica sino a situa-ciones diferenciales de poder. Así, las mujeres constituyen una minoría conrespecto a los varones en la mayoría de las sociedades aunque numéricamentesean una mayoría; lo mismo ocurría con los negros en Sudáfrica.

PREJUICIO:Juicio previo; opinión emitida en forma anticipada y arbitraria.

RELATIVISMO CULTURAL:Principio que sostiene que todos las cultural son igualmente valiosas y que cadauna de ellas debe ser evaluada de acuerdo a sus propios estándares.

guia3.qxd 02/11/2004 13:00 PÆgina 42 (Negro/Process Black plancha)