7

Click here to load reader

disolucion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola aca les dejo este archivo

Citation preview

Page 1: disolucion

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU ¨

TEMA:

INTEGRANTES: BRICEÑO INJANTE, Jhosimar

LARA GONZALES, María del Rosario

VARGAS ARISTA, Diana Teresa

CICLO: III

CURSO: QUIMICA I

DOCENTE: SUAREZ ESCRIBA, Mariella.

ICA-PERU2016

UNIDADES FISICAS DE CONCENTR

ACIÓN

Page 2: disolucion

2016 UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACIÓN

Page 3: disolucion

Diferenciar la formación o no de soluciones.

Hallar la concentración de una solución. Desarrollar habilidades para el trabajo en el

laboratorio.  Describir los diferentes procesos de

preparación de soluciones, empleando las unidades de concentraciones físicas y químicas.

OBJETIVOS

Page 4: disolucion

UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION

a)- Porcentaje referido a masa:La concentración de una solución puede expresarse como partes de masa del soluto por 100 partes de masa de solución .Esta método se conoce como el porcentaje de soluto de una solución.b)-   Porcentaje referido al volumen: Aquí la concentración de la solución se manifiesta en “X” ml del volumen de soluto por 100ml de volumen de solución.c)- Porcentaje de masa por volumen:Se expresa cuantos gramos de soluto existen en 100ml de una solución.d)- Partes por millón:En disoluciones diluidas, una ppm equivale a un microgramo/mililitro. Veamos por qué:En una disolución diluida la cantidad de soluto es muy pequeña, por tanto, un mililitro de disolución (soluto + disolvente (agua)) tendrá una masa muy próxima a un mililitro de agua, es decir, un gramo.Así, 1 microgramo/mililitro será equivalente a 1 microgramo/gramo, que por definición es una parte por millón o ppm.Microgramo (um) es la millonésima parte de un gramo, es decir, 1um = 0,000001 = 10^(-6) gramos. Mililitro (ml) es la milésima parte de un litro, es decir, 1mL = 0,001 =10^(-3) litros. 1 ml es lo mismo que 1 centímetro cúbico, cm3 o cc.

Page 5: disolucion

ACIDO BASEUna definición más general fue propuesta en 1923 por Johannes Brönsted y Thomas Lowry quienes enunciaron que una sustancia ácida es aquella que puede donar H+, exactamente igual a la definición de Arrhenius; pero a diferencia de éste, definieron a una base como una sustancia que puede aceptar protones.Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones y una base es aquella que puede donar ese par.Teoría Ácido-Base de Lowry-Bronsted:Según Bronsted y Lowry, ácidos son todos los compuestos o iones capaces de ceder protones (H+) al medio y bases son los que pueden aceptar protones del medio.Cuando una molécula o anión puede tomar un H+ (base de Bronsted-Lowry), se forma su "ácido conjugado"

Fuerza de los ácidos y las basesLa fuerza de un ácido o la de una base está determinada por su tendencia a perder o a ganar protones. Los ácidos pueden dividirse en fuertes (ClH, SO4H2, NO3H, etc.) y débiles (PO4H2–, CH3COOH, CO3H2, etc.). Las moléculas de los primeros se disocian en forma prácticamente total al ser disueltos en agua. Los segundos sólo ionizan una pequeña proporción de sus moléculas. De aquí que, para una misma concentración de ácido, la concentración de iones hidrógeno es mayor en las soluciones de ácidos fuertes que en las de los débiles.Las bases también pueden dividirse en fuertes (NaOH, KOH, Ca (OH)2, etc.) y débiles (NH3, trimetilamina, anilina, etc.). Las primeras se disocian completamente en solución. Al igual que para ácidos débiles, las constantes de disociación de las bases débiles (KB) reflejan el grado de ionización.Una generalización útil acerca de las fuerzas relativas de los pares ácido-base es que si un ácido es fuerte, su base conjugada es débil y, para las bases, si una sustancia es una base fuerte, su ácido conjugado es débil.