Dolarizacion Caso Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    1/36

    51

    investigacin econmica, vol. LXXIII, nm. 290, octubre-diciembre de 2014, pp. 51-86.

    Efectos de la dolarizacin oficial en una pequeaeconoma abierta: el caso de Ecuador

    B K O TS T*

    ResumenEl presente artculo investiga los efectos de la dolarizacin en el desempeo macroeconmicode una pequea economa abierta, la de Ecuador, empleando para ello un anlisis de series de

    tiempo. Especficamente, exploramos cmo la dolarizacin implementada en este pas afectla inflacin, el PIB, la incertidumbre inflacionaria y la relacin entre el dinero y el nivel de pre-cios (de aqu en adelante: la relacin dinero-precio). Los cuatro principales hallazgos surgidosde esta investigacin son: 1) la inflacin acusa niveles ms bajos despus de la dolarizacin;2) el crecimiento del PIBes ms elevado tras la dolarizacin, habiendo controlado previamentealgunos factores como los precios del petrleo y el crecimiento del PIBen economas emer-gentes y latinoamericanas; 3) la incertidumbre inflacionaria, medida a travs de la varianza dela inflacin mediante el mtodo GARCH,es ms baja durante el periodo de dolarizacin, y 4) unavez implementada la dolarizacin, la oferta monetaria es endgena, mientras que antes de lamisma era exgena. Como resultado de lo anterior, concluimos que la dolarizacin ha mejo-rado el desempeo macroeconmico de Ecuador, cambiando la relacin dinero-precio en elpas. Los resultados obtenidos son robustos ante varias especificaciones empricas.Palabras clave: dolarizacin, Ecuador, incertidumbre inflacionaria, crecimiento, relacindinero-precio.Clasificacin JEL: E51, E42, E31, F31.

    I

    El hecho de que muchos pases emergentes enfrentaran crisis cambiarias con

    efectos econmicos devastadores dio pie a un apasionado debate en torno alas polticas que deberan prevalecer, las cuales tendran que estar centradas enel tipo de cambio en dichos pases. Varios economistas, como Summers (2000)y Fischer (2001), propusieron la instrumentacin de paridades fijas. La dolari-

    Manuscrito recibido en mayo de 2011; aceptado en octubre de 2014.*Departamento de Economa de laTOBBUniversity of Economics & Technology, Turqua, , y Departamento de Economa de la Gazi University, Turqua, ,respectivamente. Los autores agradecen los valiosos comentarios de los dictaminadores annimos

    de la revista.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    2/36

    52 B K O T S T

    zacin, implementada por varias naciones, implica la anulacin de la monedanacional de un pas remplazando su uso con el de la moneda de un pas desa-rrollado como numerario de curso legal (en el caso de Ecuador, el dlar de

    Estados Unidos).1Los anlisis tericos efectuados por Calvo (2001) y Minda (2005) indican

    que la dolarizacin conlleva ventajas y desventajas, por lo cual es necesariorealizar valoraciones empricas a profundidad para determinar si el cambiode moneda logra lo que quienes lo promueven prometen, es decir, el mejora-miento en las condiciones macroeconmicas atribuibles a la estabilidad finan-ciera y cambiaria. Alesina y Barro (2001: 382) sostienen que el uso de la mo-neda de otra nacin elimina el problema del sesgo inflacionario vinculadoa una poltica monetaria discrecional. Dornbusch (2001), por su parte, seala

    que aquellos pases que eliminan su propia moneda dolarizndose tendern acrecer ms rpido que los no dolarizados.2

    A partir de estos argumentos tericos, investigamos los efectos que la dola-rizacin implic en el desempeo de Ecuador, empleando para ello un anlisisde series de tiempo. En este sentido, en marzo de 2000,3Ecuador implementoficialmente la dolarizacin, suprimiendo su propia moneda, el sucre, y adop-tando el dlar estadounidense. Como anota Jameson (2003a), considerandolos pases que se han dolarizado recientemente, Ecuador es el que ms tiempolleva en el proceso, adems de ser el que cuenta actualmente con el programade dolarizacin ms radical. De ah que constituya un excelente ejemplo parala investigacin de los efectos de la dolarizacin en economas emergentes. Demanera especfica, quisimos analizar empricamente la economa ecuatorianacon el fin de dilucidar el efecto de la dolarizacin en los siguientes factoresmacroeconmicos:

    1. Nivel de inflacin2. Nivel del PIBreal3. Crecimiento del PIBreal4. Variabilidad de la inflacin5. Relacin dinero-precio

    1 Para el periodo comprendido entre 1970 y 1998, Edwards y Magendzo (2003) indican que 13 pases

    independientes y 15 pases no independientes utilizaban la moneda de otro pas.2 Como sealan Edwards y Magendzo (2003), dicho crecimiento podr realizarse de dos maneras: 1) la

    dolarizacin significar tasas de inters ms bajas, inversin ms elevada y, por lo tanto, crecimiento msrpido (Dornbusch, 2001), y 2) en tanto se elimina la volatilidad de la tasa cambiaria, la dolarizacindebera estimular el comercio internacional, lo cual, a su vez, dar pie a un crecimiento ms rpido(Rose, 2000; Rose y van Wincoop, 2001).

    3

    Tras una importante crisis econmica en 1998-1999, el 9 de enero de 2000, el presidente Jamil Mahuadanunci el proceso de dolarizacin.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    3/36

    E : E 53

    Al respecto, los principales hallazgos de este estudio pueden resumirse de lasiguiente manera: primero, la inflacin es ms baja tras la dolarizacin; segundo,el crecimiento del PIBes ms elevado tras la dolarizacin, resultados que se sos-tienen aun habiendo controlado otros factores diferentes de la dolarizacin,que podran causar este mejoramiento; tercero, la incertidumbre inflacionaria,medida por la varianza mediante el modelo generalizado autorregresivo deheterocedasticidad condicional (GARCH), es ms baja tras la dolarizacin. Final-mente, una vez implementada la dolarizacin, la oferta monetaria es endgena,mientras que antes de la misma era exgena.

    Los efectos econmicos que conlleva la dolarizacin oficial son examinadosa nivel terico por Calvo (2001), Berger, Jensen y Schjelderup (2001) y Duncan(2003). Calvo (2001) ampla la teora estndar incluyendo reas monetarias p-timas con la presencia de una dolarizacin no oficial, que implica credibilidadimperfecta y sistemas financieros dbiles. Al respecto, el modelo ampliadoestablece que la dolarizacin oficial podra apoyar a las economas emergentesen trminos de lograr credibilidad y eficacia en las polticas instrumentadas.Berger, Jensen y Schjelderup (2001), por su parte, sostienen que lo perdido encuanto a la flexibilidad de la poltica monetaria podra ser compensado con ellogro de mayor credibilidad. Mientras que Duncan (2003) construye un modelode equilibrio general dinmico con una dolarizacin parcial, a fin de analizar ycomparar dos entornos: por un lado, el de una economa parcialmente dolarizadacon un tipo cambiario flexible y, por el otro, el de una economa totalmentedolarizada. Las simulaciones realizadas arrojan resultados indeterminados encuanto a la dolarizacin oficial. Si bien tras la dolarizacin oficial la volatilidadinflacionaria resulta ms baja, el producto y la volatilidad del dficit fiscal sonms elevados.

    Existe escaso anlisis emprico en torno a los efectos de la dolarizacin.Los estudios efectuados anteriormente en este sentido se realizaron utilizandodatos anuales. A manera de ejemplo, Edwards y Magendzo (2006) examinanlos efectos de la dolarizacin analizando un panel anual de 169 pases duranteun periodo que abarca de 1970 a 1998. Los autores concluyen que el crecimientodel PIBno vara estadsticamente en economas dolarizadas, como tampoco lohace en aquellas no dolarizadas. Dado que el conjunto de datos empleado porEdwards y Magendzo (2006) llega hasta 1998, no incluye a Ecuador como pasdolarizado. Los pases dolarizados examinados en su conjunto de datos son,generalmente, pases no independientes y pases independientes con economas

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    4/36

    54 B K O T S T

    pequeas. Entre los 169 pases reunidos en su conjunto de datos se identifican20 pases cuyas economas se encuentran dolarizadas.

    A partir de la crisis econmica de los aos 1998 y 1999, que provoc la dola-

    rizacin de Ecuador, se llevaron a cabo muchos estudios empricos centradosen el desempeo macroeconmico de este pas. Nazmi (2001), Jacome (2004),Beckerman (2002) y Martnez (2006) analizaron el proceso que condujo a dichacrisis econmica. Los autores sostienen que la crisis financiera de este pas se fueagudizando debido, principalmente, a las debilidades institucionales existentes,a las rigideces de las finanzas pblicas y a la elevada dolarizacin financiera.Conjuntamente con Solimano (2002), Beckerman y Douglas (2002) examinanlos pros y los contras consecuentes a la dolarizacin en Ecuador. Jameson (2004)

    asegura que las perspectivas ortodoxas son inadecuadas para explicar la decisinde las autoridades de Ecuador de dolarizar y, para efectos de su argumento,utiliza un marco explicativo llamado institucionalismo poskeynesiano. Dean(2003) examina a Canad y a Ecuador realizando un anlisis comparativo apartir de la consideracin de seis factores distintos: los peligros de tener pasivosdolarizados, las primas aplicadas a las tasas de inters por concepto de riesgomoneda y de impago, la menor previsibilidad de la oferta monetaria nacional,las perturbaciones monetarias ms fuertes, la irreversibilidad de la sustitucin

    monetaria y la impotencia de la poltica cambiaria. Una vez efectuado un anlisisdescriptivo, el autor concluye que la dolarizacin sera adecuada para Ecuador,no as para Canad. A su vez, Hanke (2003) sostiene que, si bien la dolarizacines apta para Ecuador, para que la medida resulte eficaz deberan aplicarse otrasreformas, entre las que se encuentran las siguientes: integracin financiera conel sistema financiero internacional, transparencia y control fiscal, simplificacinimpositiva, votacin supermayoritaria, desregulacin y privatizacin.

    En el otro extremo del debate, algunos estudios argumentan que la dolariza-

    cin no beneficia a Ecuador. Jameson (2003a; 2003b) afirma que la dolarizacinno constituye una medida adecuada para este pas, considerando que, adems,provocar una crisis, en tanto que en lo concerniente a la estructura de laeconoma no resuelve ningn problema econmico fundamental. Al respecto,examina cmo podra implementarse un proceso de desdolarizacin (Jameson,2003a) y analiza el desempeo macroeconmico de Ecuador entre 1997 y 2002mediante la revisin de los datos anuales pertinentes (Jameson, 2003b).

    El presente estudio afirma que el desempeo macroeconmico de Ecuadormejor durante el periodo 2000-2002. La dolarizacin ejerci un papel en dichamejora a travs del impulso que dio a los flujos de capital tanto privados [como

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    5/36

    E : E 55

    pblicos]. Desde el punto de vista poltico-econmico, la dolarizacin permitique el pas tenga acceso a recursos internacionales de dlares. En contraposi-cin, Jameson (2003b) indica que, aunque el desempeo econmico de Ecuadormejor como consecuencia de la dolarizacin, persisten los problemas econ-micos de ndole estructural fundamentales, entre los que cita la inestabilidadpoltica y la desaparicin de la poltica monetaria independiente. Frente a estosproblemas, este pas contina siendo susceptible a las crisis.

    Los estudios a los que hemos hecho referencia utilizan datos anuales debido aque existen limitaciones en las estadsticas. Adems, no abarcan una investigacinde series de tiempo vinculadas al desempeo macroeconmico de Ecuador.4Para analizar los efectos de la dolarizacin en un pas grande e independientecomo Ecuador, en nuestro estudio se emplearon datos mensuales y trimestrales,analizndolos desde una perspectiva de series de tiempo.5

    Nuestro anlisis se aparta de otros estudios similares en varios aspectos. Enprimer lugar, lleva a cabo el primer anlisis extensivo de series de tiempo sobrelos efectos de la dolarizacin en el desempeo econmico de Ecuador. Se usarondatos de alta frecuencia con el fin de investigar dichos efectos, mientras que losestudios anteriores no pudieron realizar un estudio semejante debido a las limi-taciones presentadas por los datos.6,7Por otra parte, con el objetivo de verificar

    4 El uso de datos de mayor frecuencia permite examinar las volatilidades de las variables macroecon-micas.

    5 El anlisis emprico de la dolarizacin es menos complicado que el anlisis de otros cambios de polticaspblicas debido a que la dolarizacin no sufre del caso epidmico del miedo a flotar identificado porCalvo y Reinhart (2002). En otras palabras, no es posible que las autoridades nacionales anuncien unapoltica y luego no la implementen. Estos autores establecen que los pases que dicen tener un tipo decambio flotante generalmente no la impulsan. En el caso de su dolarizacin, en marzo de 2000 Ecuadorretir su moneda anterior, el sucre, adoptando el dlar estadounidense. Dado que el sucre dej de tener

    curso legal despus de esta fecha, podemos decir, sin lugar a dudas, que la dolarizacin se implementjusto ese mes. En el caso de otros regmenes cambiarios, como el cambio flotante, o en los regmenesde poltica monetaria, por ejemplo, el establecimiento de metas explcitas de inflacin, la fecha exacta desu implementacin y el grado de adopcin, pueden llegar a no ser establecidos con exactitud, lo cualcomplica el anlisis emprico.

    6 Tras la dolarizacin, dichos estudios no contaron con suficientes datos mensuales y anuales para rea-lizar el anlisis de series de tiempo. Alesina y Barro (2001) indican que la [reducida] disponibilidad deestadsticas restringe la investigacin emprica en torno a la unificacin monetaria.

    7 Soto (2009) examina el impacto de la dolarizacin en el mercado laboral de Ecuador. En particular,

    dilucida las siguientes preguntas acadmicas: cules son las causas del lento crecimiento del empleotras la dolarizacin en Ecuador? y cmo responden las tasas de empleo ante perturbaciones en laproduccin, en los salarios y en las tasas de inters?

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    6/36

    56 B K O T S T

    lo robusto de nuestros resultados y de valorar con precisin los efectos de ladolarizacin, hemos utilizado variables de control como el precio del petrleo, elcrecimiento del PIBde pases emergentes, las tendencias del crecimiento del PIBde los pases latinoamericanos, el tipo de cambio real y las remesas. Asimismo,el uso de la metodologa estadstica alternativa de Quandt-Andrews aseguraque los resultados empricos resultantes midan correctamente los efectos dela dolarizacin, omitiendo todo cambio adicional ocurrido previamente a suimplementacin. En segundo trmino, segn nuestro mejor saber, se trata delprimer estudio que analiza el impacto que la dolarizacin tiene sobre la incer-tidumbre inflacionaria empleando un modelo GARCH. En tercer lugar, nuestroestudio investiga el impacto de la dolarizacin en la relacin dinero-precio enEcuador, algo que no se haba hecho anteriormente en este tipo de estudios.En resumen, a partir de la aplicacin de varios mtodos de series de tiempo,la presente investigacin constituye una aportacin adicional a la literatura queaborda los efectos macroeconmicos de la dolarizacin mediante el uso deestadsticas mensuales y trimestrales.

    Quispe-Agnoli y Whisler (2006) establecen que entre los beneficios previstosy atribuibles a la dolarizacin completa se incluyen la eliminacin del riesgocambiario, lo cual contribuye a disminuir tanto la prima por riesgo pas como lastasas de inters, as como la reduccin de la tasa de inflacin y de las expectativasinflacionarias. Sin embargo, a pesar de que estos beneficios potenciales podranocurrir, las ventajas y desventajas de la dolarizacin continan siendo debatidas.Entre las desventajas identificadas, se menciona que tras la dolarizacin tienelugar la prdida de una poltica monetaria independiente y que las autoridadesdel pas slo pueden recurrir a la poltica fiscal, por lo que, si no existe unapoltica fiscal sostenible, la dolarizacin no tendr los resultados deseados. Enestos casos, la adopcin del dlar como moneda nacional y la consiguienteeliminacin de los riesgos vinculados al sistema monetario no determinarn ladisminucin del riesgo pas en forma inmediata.

    Por el contrario, como se vio recientemente en Grecia, cuando la polticafiscal es insostenible, puede provocar un alza del riesgo pas. De manera similar,los dficit de cuenta corriente y los presupuestales no desaparecern a la hora deinstrumentar la dolarizacin. En aquellos pases que presentan dficit presu-puestales y un dficit de cuenta corriente elevado, la adopcin de la dolariza-cin desembocar en la eliminacin del sistema cambiario, lo que llevar a queel pas sea ms vulnerable frente a las perturbaciones, ya que stas no podrn

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    7/36

    E : E 57

    ser amortiguadas por ste. De hecho, en este caso, la dolarizacin podra au-mentar el riesgo pas.

    De manera que es posible considerar que la dolarizacin completa puedeapoyar a aquellos pases que ya tengan una dolarizacin extraoficial muy exten-dida, como es el caso de Ecuador. En tales pases, al eliminar el mal manejo dela poltica monetaria con fines polticos, la dolarizacin puede generar ciertaestabilidad econmica. La existencia de ciertas condiciones iniciales previaspodra ser relevante antes de tomar la decisin de impulsar la dolarizacinoficial. Por ejemplo, Minda (2005) y Edwards y Magendzo (2006) opinan queaquellos pases pequeos que han establecido estrechos vnculos comerciales o

    financieros con Estados Unidos podran verse favorecidos con la dolarizacinoficial, como ocurri en el caso de Panam con la dolarizacin implementadaen 1904.

    Cuando un pas est experimentando un dficit comercial de largo plazo, esposible que la dolarizacin oficial sea o no apta, lo cual depende de la estructurade la balanza de pagos. En este caso, el pas podra encontrarse en uno de tresescenarios: 1) el pas experimenta un dficit comercial pero mantiene su cuentacorriente en equilibrio o, incluso, cuenta con un supervit de cuenta corriente;

    2) el pas experimenta dficit tanto en su cuenta comercial como en su cuentacorriente, de ser as, si el pas recibe entradas de capital de largo plazo pudiendocon ello financiar sistemticamente el dficit de cuenta corriente, es posible queel dficit comercial no provoque problema alguno, y 3) si el dficit comercial seencuentra en constante aumento y es financiado a travs de entradas de capitalde corto plazo, la dolarizacin oficial no podr sostenerse en el largo plazo. Eneste sentido, se podr realizar un anlisis de los principales socios comercialesdel pas, con el fin de establecer una relacin entre rgimen monetario y dficit

    comercial. En 2010, la estructura exportadora de Ecuador estaba conformadade la siguiente manera: 35% se exportaba a Estados Unidos, 13% a la UninEuropea y 12.3% a Panam. Esto da cuenta de que dos de los socios comercialesms importantes de Ecuador utilizaban el dlar estadounidense como mediode intercambio. El 47.3% de las exportaciones de Ecuador tiene como destinopases que emplean el dlar estadounidense como medio de cambio. En estecaso, la dolarizacin oficial podra significar estabilidad para las exportacionesecuatorianas. Argentina, por su lado, implement un rgimen de junta moneta-

    ria, fijando su moneda al dlar estadounidense, aunque tres de sus principales

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    8/36

    58 B K O T S T

    socios comerciales no utilizaban el dlar. De sus exportaciones, slo 5.3% tienea Estados Unidos como destino.

    El resto del artculo se organiza de la manera siguiente: en la seccin dos,describimos las condiciones que llevaron a Ecuador a dolarizarse. La seccintres presenta los datos y la metodologa utilizados en este estudio. En la seccincuatro, revisamos los resultados vinculados al desempeo macroeconmico deEcuador, es decir, la inflacin y el crecimiento de la produccin. En la seccincinco, analizamos los efectos de la dolarizacin en trminos de la incertidumbreinflacionaria. En la seccin seis, examinamos el impacto de la dolarizacin enla relacin dinero-precio en Ecuador. Finalmente, a partir de los resultados, en laseccin siete presentamos algunas observaciones e implicaciones que podraninfluir en las polticas pblicas. En el anexo se describen los datos, a la vezque se muestran los resultados de algunas pruebas estadsticas adicionales y sepresenta un anlisis de robustez.

    E

    A pesar de que no cumpla con todos los criterios establecidos para ingresar auna zona monetaria ptima, Ecuador impuls la dolarizacin de su economa en

    el ao 2000 (Panizza, Stein y Talvi, 2003). Se trataba de una pequea economaabierta, cuyo banco central gozaba de poca credibilidad, por lo que su situacinhaca a este pas susceptible al remplazo de su moneda. Despus de 1997, eldesempeo econmico de Ecuador se haba deteriorado de manera significativa,lo que determin que se impusiera la dolarizacin. El proceso que condujo a lacrisis econmica de 1998-1999 abarca los siguientes factores:

    a) Inestabilidad poltica: los conflictos entre las regiones de la sierra y la costa provocaroninestabilidad, reduciendo la capacidad del pas para impulsar reformas estructurales. Ello

    fue determinado por el hecho de que las decisiones en cuanto a polticas monetarias yfiscales podan suscitar efectos contrarios en cada una de dichas regiones. Jacome (2004)comenta que la depreciacin del tipo de cambio real produjo efectos positivos en lacosta del pas, generando efectos adversos en la regin de la sierra. Beckerman (2002)recoge un hecho importante que da cuenta de la inestabilidad poltica: entre 1995 y 1998se sucedieron cinco gabinetes distintos y siete ministros de finanzas.

    b) Desastres naturales: varios desastres naturales, entre ellos terremotos, erupciones volc-nicas y tormentas, debilitaron severamente la economa ecuatoriana, provocando efectosdesfavorables en los ingresos por concepto de turismo y de produccin de energticos.

    En 1998, la tormenta atribuida a El Nio produjo efectos devastadores en la producciny la infraestructura.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    9/36

    E : E 59

    c) Elevada dependencia de los ingresos generados a partir de las exportaciones (en parti-cular, las de petrleo), esto es, los ingresos pblicos y aquellos generados por exporta-ciones mostraban una fuerte dependencia de los ingresos petroleros. Por este motivo,

    los movimientos pronunciados en el precio del petrleo provocaron distorsiones enlas finanzas pblicas. Por ejemplo, la baja a niveles de US$ 9 por barril produjo efectosnegativos en los ingresos producidos por las exportaciones y en las finanzas pbli-cas. El cuadro 1 presenta el comportamiento de los ingresos generados por conceptode exportaciones de petrleo y pltanos, los dos productos ms importantes en estesentido. Tras la devaluacin, la estructura de la produccin cambi radicalmente. Unade las caractersticas ms notables de la economa ecuatoriana tiene que ver con la altaparticipacin de la produccin petrolera en el PIB, hecho que, por consiguiente, dejaexpuesto a Ecuador ante variaciones drsticas en el precio del crudo.

    C 1Ratio de petrleo y pltanos a ingresos totales

    Ao Petrleo crudo Pltano y pltano macho

    1990 46.4 17.4

    2001 37.1 18.2

    2007 53.8 9.4

    d) Elevado grado de dolarizacin financiera: despus de 1992, el Banco Central de Ecuadorinaugur un programa de estabilizacin basado en un tipo cambiario fijo. Entre 1994 y1998 se deterior la credibilidad cifrada en esta paridad y los elevados niveles de inflaciny de incertidumbre cambiaria ocasionaron un aumento pronunciado en la dolarizacinfinanciera. Durante el periodo mencionado, las cuentas de ahorro en dlares rebasaronel monto de las reservas nacionales en divisas.8

    La dolarizacin oficial signific que el dlar estadounidense se convirtiera en lamoneda oficial de Ecuador. Actualmente, el sistema monetario est totalmentedolarizado, habindose erradicado la dolarizacin extraoficial es decir, el

    uso de una moneda diferente de la nacional. De esta manera, la dolarizacinelimin el cuarto factor elevado grado de dolarizacin financiera, aunquecontinan presentes los otros tres factores. Asimismo, como se mencion, laestructura productiva del pas cambi significativamente. En este sentido, y comose aprecia en el cuadro 2, se registr un sustancial incremento de la minera yla produccin petrolera.

    8 La ratio de cuentas de ahorro en dlares a ahorros agregados se elev de 13.3% en 1990 a 53.7% en1999. Asimismo, la ratio de prstamos en dlares a prstamos agregados se elev de 1.5% en 1990 a66.5% en 1999 (Beckerman, 2002).

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    10/36

    60 B K O T S T

    C 2Estructura del como ratio del

    (1990 = 100, porcentajes)

    Ao Agricultura Minera,incluido petrleo

    Produccinindustrial

    Servicios

    1990 14 15 20 51

    2001 10 15 9 66

    2008 7 24 3 66

    Fuente: elaborado con base en estadsticas del sitio en internet de la Organizacinde las Naciones Unidas (), .

    Por otra parte, como muestra la grfica 1, la estructura de inversin y de ahorrotambin se modific de manera sustancial tras la dolarizacin. Esta grfica dacuenta de que la dolarizacin incidi positivamente en la estructura de ahorro yde inversin, determinando que la inversin y el ahorro nacional se incremen-taran mientras el ahorro externo sufra una fuerte cada debido al aumento dela confianza puesta en la economa.

    G 1Inversin y ahorro y la tasa de desempleo en Ecuador

    10

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Ahorro nacional/PIB Inversin/PIB

    Ahorro externo/PIB

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    Ahorro e inversin Tasa de desempleo

    Adems, la grfica 1 muestra la tasa de desempleo en Ecuador. Soto (2009)estableci que, tras la dolarizacin, la tasa de desempleo permaneci obstina-damente alta. En esta seccin resumimos el estado de la economa ecuatorianay en las subsiguientes investigaremos a profundidad los efectos que tuvo la

    dolarizacin en la estructura econmica de Ecuador.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    11/36

    E : E 61

    D

    Datos

    Los datos mensuales y trimestrales utilizados en este estudio corresponden alperiodo comprendido entre 1990 y 2007.9Las fuentes a partir de las cuales seobtuvieron estas estadsticas son la base de datos de las Estadsticas FinancierasInternacionales del Fondo Monetario Internacional (FMI), la base de datos deIndicadores del Desarrollo Mundialdel Banco Mundial y la base de datos FederalReserve Economic Data (FRED) del Banco de la Reserva Federal de San Luis, Misuri.Las variables empleadas fueron: la inflacin medida por el ndice de Preciosal Consumidor (IPC), el PIBreal, el crecimiento del PIB, la oferta monetaria, elprecio spotdel petrleo, el tipo de cambio real, las remesas recibidas, la inflacin,las tendencias de crecimiento del PIBen los pases de Amrica Latina y el creci-miento del PIBde los pases emergentes. Los datos son ampliamente explicadosen el Anexo. El preciospotdel petrleo, el crecimiento delPIBde los pasesemergentes, la tasa cambiaria real, las tendencias verificadas en la inflacin y elcrecimiento del PIB, as como las remesas recibidas, constituyen las variables de

    control en las regresiones encaminadas a medir el efecto de la dolarizacin enelPIBreal y en su crecimiento.

    Metodologa

    En este estudio se investigaron tres factores importantes de la economa ecuato-riana: el desempeo macroeconmico la inflacin y el crecimiento delPIB,la incertidumbre inflacionaria y la relacin dinero-precio.

    9 El conjunto de datos utilizado no abarca el periodo de la crisis financiera mundial. La misma, surgida

    en Estados Unidos, incidi adversamente en Ecuador y en todo el mundo. Ecuador y El Salvador,dolarizados a nivel oficial, experimentaron bruscas cadas en el crecimiento del PIBen 2008 y 2009,aunque se recuperaron y pudieron lograr alzas positivas en este indicador. La Seccin D del Anexo deeste artculo muestra el crecimiento del PIBreal tras la crisis financiera. El estudio de los efectos quetuvo la reciente recesin en las economas dolarizadas requerira de un anlisis emprico detallado que

    rebasa los objetivos de este artculo, por lo que aqu nos abstenemos de analizar la crisis financiera,dejando el tema para investigaciones posteriores.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    12/36

    62 B K O T S T

    Desempeo macroeconmico

    A efectos de medir los cambios en el desempeo macroeconmico de Ecuadorantes y despus de la dolarizacin (hecha efectiva en marzo de 2000), se utilizaronregresiones artificiales diseadas con este fin. Para ello, se emple una metodo-loga de mnimos cuadrados ordinarios (MCO) con unadummyde dolarizacinque permitiera medir los efectos precisos de la dolarizacin en las variables dedesempeo macroeconmico del pas. La dummy de dolarizacin toma el valor1 despus de marzo de 2000 (correspondiendo al segundo trimestre de 2000para los datos trimestrales) y el valor 0 antes de marzo de 2000. Mishkin y Sch-midt-Hebbel (2007) utilizan la misma metodologa con el objetivo de medirlos efectos de las metas de inflacin en el desempeo macroeconmico. Losefectos de la dolarizacin son medidos por el coeficiente de la variable dummy.Asimismo, se emplean diversas variables de control de modo de asegurar quelos cambios en el PIBson el resultado de la dolarizacin y no de otras variablesque pueden afectarlo. Como resultado, se llega a la siguiente especificacin dela regresin:

    Yt= 0+ 1Dt+2Ct+ t [1]

    donde Ytcorresponde a las variables macroeconmicas; Dtes la variabledummyde dolarizacin; Ctrepresenta a las variables de control, diferentes de la dolari-zacin, que podran afectar el desempeo macroeconmico de Ecuador.

    De la misma forma, al utilizar estos mtodos empricos se consider otroaspecto importante: lo robusto de los resultados. Ello determin que se disea-ran especificaciones economtricas alternativas, realizndose varias pruebas deestabilidad con el fin de detectar cambios en el desempeo macroeconmico.Debido a que en la ecuacin [1] 1mide los cambios en la media condicionalde la variable econmica Yt, la prueba de estabilidad de la ecuacin de regresinpresentada a continuacin es equivalente a la aplicacin de la prueba de cambiosen la media condicional de dichas variables:

    Yt= 0+ 1Ct+ ut [2]

    donde Ctes un vector compuesto por unos. Realizando la prueba de estabilidadde 1en la ecuacin [2] por medio de las pruebas de cambio estructural de

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    13/36

    E : E 63

    Chow y de Quandt-Andrews, podemos evaluar el impacto de la dolarizacin enla media condicional de estas variables macroeconmicas. La prueba de Chowajusta la ecuacin de manera separada para cada submuestra, examinando laexistencia de diferencias significativas en las ecuaciones estimadas. Para com-probar lo robusto de los resultados, tambin se lleva a cabo la prueba de cambioestructural de Quandt-Andrews, que permite comprobar si se detectan uno oms cambios estructurales desconocidos en la muestra de una ecuacin espe-cificada. La idea que subyace de la prueba de Quandt-Andrews sostiene queen cada observacin realizada entre dos fechas se efecta una sola prueba decambio estructural de Chow.10Adems, la prueba Quandt-Andrews proporcionalas fechas ms probables de cambio estructural, optndose por usarla debido aque el cambio estructural es determinado por la prueba y no impuesto a sta.Por ello, ante quienes argumentan que al realizar la prueba se utiliza una fechaen la que se sabe que se produjo un cambio estructural por lo cual podra in-ducirse un sesgo, esta prueba resulta irrefutable.

    Incertidumbre inflacionaria

    Siguiendo a Fountas (2001), aplicamos un modelo GARCH(1,1)11con el fin de

    investigar el impacto de la dolarizacin en la incertidumbre inflacionaria. Con-sideremos un modelo autorregresivo con medias mviles (ARMA)de inflacin(t) con una varianza condicional no constante en el tiempo:

    t t t t

    t t t

    t t t

    Var

    = + + +

    =

    = + +

    0 1 1 1 1

    12

    20 1 1 1 1

    ( / )22 + dummy dolarizacint

    10La prueba Quandt-Andrews es fundamental para validar la robustez de los resultados. Aparte de que lamisma no impone la fecha del cambio estructural, busca uno o ms cambios estructurales desconocidosen la muestra. Por tanto, la prueba resulta invulnerable ante el argumento de que las pruebas de cambioestructural tienen poca potencia, pues la fecha del cambio estructural es seleccionada con base en elconocimiento de ciertos eventos que dieron lugar a algn cambio. Al utilizar pruebas de estabilidaden la especificacin de la regresin alternativa, validamos que los resultados son robustos frente a estetipo de argumentos.

    11Los criterios de informacin de Akaike (AIC)y el bayesiano de Schwarz (BIC) seleccionan el modelo

    GARCH(1,1). El cuadro 9 y la seccin C del Anexo muestran los valores AICy BIC

    para especificacionesGARCHalternativas.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    14/36

    64 B K O T S T

    donde trepresenta el conjunto de informacin disponible en el tiempo t. Enel estudio de Andersen et al. (2003), en la ecuacin de varianza se emplea lavariabledummycomo variable explicativa, investigndose el efecto de la dolari-zacin en la incertidumbre inflacionaria. Andersen et al. (2003) utilizan dummiesde anuncio en la ecuacin de varianza de los tipos cambiarios para medir losefectos de los anuncios sobre medidas macroeconmicas en la volatilidad deltipo de cambio. El coeficiente del dummy de dolarizacin () muestra el efectoque tiene la dolarizacin en la incertidumbre inflacionaria de Ecuador.

    Relacin dinero-precio

    El presente estudio contempla la realizacin de una prueba alternativa paraconstatar la endogeneidad del dinero. Muchos estudios, como los efectuadospor Pinga y Nelson (2001) y Ozmen (2003), utilizan la causalidad de Grangero pruebas de cointegracin con el objetivo de examinar la relacin entre ofertamonetaria y nivel de precios o inflacin. Sin embargo, estos mtodos solamentevaloran la causalidad y no la exogeneidad de una variable. Como argumentanTogay y Kose (2013), los estudios de causalidad existentes no distinguen cla-ramente entre exogeneidad y causalidad. Por ello, la presencia de una relacin

    causal entre precio y oferta monetaria no constituye una condicin necesariani suficiente para comprobar la hiptesis de dinero endgeno. Siguiendo larecomendacin de Baum, Scharer y Stillman (2007), ejecutamos una prueba derestricciones de sobreidentificacin, con el fin de comprobar la endogeneidaddel dinero.12

    Como establece Hayashi (2000), un regresor es endgeno si no est predeter-minado (por ejemplo, si no es ortogonal respecto al trmino de error), es decir,si no cumple con la condicin de ortogonalidad. Siguiendo este argumento,

    usando el estadstico C se comprueba si el dinero es endgeno.13Llevando acabo la prueba aplicada a los periodos anteriores y posteriores a la dolarizacin,analizamos si durante los mismos la oferta monetaria fue endgena.

    12Esta prueba se conoce como estadstico de Sargan, estadstico J de Hansen y prueba J de Sargan-Han-sen. El valor J del mtodo generalizado de momentos (GMM) de la funcin objetiva evaluada en el GMMdel estimador/beta_{EGMM} est distribuido comoJi-cuadrado () con (L K) grados de libertad enel marco de la hiptesis nula de que el conjunto completo de condiciones de ortogonalidad es vlido(Baum, Scharer y Stillman, 2007).

    13Tambin conocido como la distanciaMMGo estadstico de diferencia de Sargan.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    15/36

    E : E 65

    E E

    En esta seccin se investigan los efectos de la dolarizacin en la inflacin y en elcrecimiento del PIB. El cuadro 3 presenta las estadsticas resumen de la inflacinmensual durante los periodos previo y posterior a la implementacin de estamedida, as como los datos resumen delPIBreal y de su crecimiento, medidosde manera trimestral.

    C 3Resumen de la inflacin del y del crecimiento

    del en distintos periodosConjunto de datos

    (enero 1990-noviembre 2007)

    No dolarizado(enero 1990-marzo 2000)

    Dolarizado(abril 2000-

    noviembre 2007)

    Inflacin Media 0.02 0.03 0.01

    Desviacin estndar 0.02 0.021 0.015

    real Media 4 374 3 912 4 758

    Desviacin estndar 578 147 517

    Crecimiento

    del real

    Media 0.008 0.002 0.01

    Desviacin estndar 0.016 0.02 0.01

    Coincidiendo con la metodologa utilizada por Mishkin y Schmidt-Hebbel(2007), los cuadros 4 y 5 muestran los cambios detectados en la inflacin y enel crecimiento del PIBuna vez implementada la dolarizacin. En el cuadro 4, querecoge datos mensuales, el coeficiente de la variable dummyde dolarizacin esnegativo y dicha variable es significativa en trminos de la ecuacin inflacionaria.Del mismo modo, el anlisis de los datos trimestrales presentados en el cuadro

    5 indica que el coeficiente de la variable dummyde dolarizacin es negativo ysignificativo en trminos de la ecuacin inflacionaria. Para analizar el PIBreal y elcrecimiento que experimenta, el cuadro 5 muestra las especificaciones aplicadasa la regresin alternativa, las cuales fueron elaboradas considerando distintosconjuntos de variables de control. El mismo cuadro indica que la dummyde do-larizacin es significativa, mostrando un coeficiente positivo para las ecuacionesvinculadas al PIBreal y a su crecimiento. Por tanto, se concluye que despus de ladolarizacin, la inflacin registr un nivel ms bajo en Ecuador; adems, tanto

    el PIBreal como el crecimiento que experiment son sustancialmente ms eleva-

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    16/36

    66 B K O T S T

    dos tras la dolarizacin,14resultados que pueden calificarse como robustos antedistintas especificaciones de regresin con variables de control alternativas.

    En trminos del anlisis de regresin del crecimiento del PIBreal, los esta-

    dsticos R2se encuentran por debajo de 10%, o ligeramente por arriba, lo cualsugiere que el poder explicativo del crecimiento del PIBque tendran las varia-bles de control podra no ser ptimo. A efectos de validar los resultados relati-vos al crecimiento delPIBreal, se utiliz una especificacin de regresin alter-nativa en la que la variable dependiente es la diferencia entre el crecimientodelPIBreal y la tendencia de crecimiento mostrada por el PIBlatinoamericano.Los resultados de este anlisis se pueden ver en el Anexo, seccin E, donde semuestra que el coeficiente de la variable dummyde dolarizacin es significativa

    estadsticamente y positiva. Por tanto, podemos concluir que, despus de ladolarizacin, el crecimiento del PIBreal de Ecuador fue significativamente mselevado que la cifra correspondiente mostrada por la tendencia de crecimientodel PIBlatinoamericano. Comparado con el cuadro 5, los estadsticos R2de esteanlisis de regresin alternativa son 33%, lo que indica que las variables resultanen un mejor ajuste.

    C 4Anlisis de cambios en la inflacin (datos mensuales)

    Inflacin del

    (1) (2) (3)

    Dummyde dolarizacin0.02

    (7.74)**0.02

    (7.56)**0.02

    (5.16)**

    Tipo de cambio real(variacin %)

    0.07(2.15)*

    0.12(5.67)**

    Tipo cambio real(interaccin)

    0.48(5.02)**

    Rezago de la variable

    0.52

    (8.3)**

    Constante0.03

    (17)**0.03

    (17.04)**0.03

    (10.45)**

    R2 0.22 0.24 0.56

    Nmero de observaciones 212 212 211

    Notas: dummyde dolarizacin = 1 despus de 2000:Q1. Estadstico tse encuentra entreparntesis. * indica 5% de significancia; ** indica 1% de significancia.

    14Las pruebas de raz unitaria presentadas en el cuadro B del Anexo muestran que el PIBreal contiene una

    raz unitaria. As, el resultado emprico del efecto positivo sobre elPIB

    real atribuido a la dolarizacinpodra estar sesgado. La raz unitaria podra causar un problema de regresin espuria.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    17/36

    C5

    Anlisisdecambiosenlasvariablesmacroeconmicas

    (da

    tostrimestrales)

    Inflacindel

    real(2005=100)

    Crecimientodel

    real

    (1)

    (2)

    (3)

    (1

    )

    (2)

    (3)

    (4)

    (1)

    (2)

    (3)

    (4)

    Dummyde

    dol

    arizacin

    0.06

    (5.4)**

    0.06

    (4.04)**

    0.04

    (2.52)*

    19.65

    (10.95)**

    15.91

    (8.15)**

    19.59

    (10.77)**

    14.04

    (6.66)**

    0.01

    (2)*

    0.01

    (2.37)*

    0.01

    (1.89)

    0.01

    (2.16)*

    Rez

    agovariable

    dep

    endiente

    0.61

    (7.5)**

    0.35

    (3.67)**

    Infl

    acindel

    65.4

    (3.59)**

    90.02

    (3.2)**

    0.01

    (0.4)

    0.03

    (0.55)

    Pre

    ciodelpetrleo

    mu

    ndial(variacin%)

    0.06

    (2.01)*

    0.00

    (0.54)

    Pasesemergentes

    Cre

    cimientodel

    5.63

    (18.68)**

    18.587

    (0.98)

    0.03

    (0.82)

    0.03

    (0.66)

    Tip

    odecambioreal

    (variacin%)

    0.01

    (4.21)**

    0.04

    (0.36)

    0.00

    (0.38)

    Ten

    denciainflacionaria

    latinoamericana

    0.35

    (2.55)**

    0.13

    (0.99)

    Ten

    denciacrecimiento

    del

    deLatinoamrica

    0.29

    (1.66)

    0.33

    (1.74)

    Cambioenlasremesas

    2.54

    (0.43)

    0.00

    (0.32)

    Constante

    0.09

    (12.1)**

    0.07

    (4.33)**

    0.23

    (5.72)**

    73.41

    (10.95)**

    78.98

    (41.27)**

    73.36

    (59.64)**

    84.89

    (6.86)**

    0.005

    (2.07)*

    0.01

    (0.74)

    0.004

    (1.94)

    0.02

    (0.57)

    R2

    0.30

    0.64

    0.72

    0.65

    0.70

    0.65

    0.73

    0.06

    0.06

    0.7

    0.11

    N

    merode

    obs

    ervaciones

    71

    70

    70

    68

    68

    68

    6

    8

    67

    67

    67

    67

    Nota:estadsticotseencuentraentreparntesis.*indica5%designificancia;**indica1%designificancia.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    18/36

    68 B K O T S T

    Los cuadros 4 y 5 revelan que una vez implementada la dolarizacin mejoraronsignificativamente las condiciones macroeconmicas de Ecuador. Las distintasespecificaciones aplicadas a la regresin ejercen un efecto de control sobre el

    aumento del precio del petrleo, la tendencia de crecimiento en las economasemergentes, la variacin en el tipo cambiario real y las remesas. Por lo que,independientemente de los factores mencionados, la dolarizacin contribuya que se lograran mejores condiciones macroeconmicas en el pas.15

    Asimismo, estos cuadros dan cuenta de que la dolarizacin ejerci un efectobastante positivo sobre la inflacin, ya que la medicin mensual y trimestralde este indicador muestra una tendencia decreciente. Con el fin de investigarel canal a partir del cual la dolarizacin afecta la inflacin, se realizaron anli-

    sis adicionales. En los mismos se incluy una variable de interaccin del tipocambiario real como variable explicativa. sta se construy multiplicando elindicador de la variacin porcentual en el tipo de cambio real por la variabledummy de dolarizacin. De esta forma, la variable de interaccin mide el cambiodel coeficiente del indicador de la variacin porcentual del tipo de cambio reala partir de la dolarizacin.

    Tanto en el cuadro 4 como en el 5, el indicador de la variacin porcentualdel tipo de cambio real resulta ser significativa y tener signo negativo, resultado

    que apunta a que la dolarizacin podra tener un impacto significativo en lainflacin a travs del canal representado por el tipo de cambio real. La grfica2 muestra la variacin porcentual en el tipo de cambio real.

    De la grfica 2 se desprende que despus de la dolarizacin el tipo de cambioreal se comport de manera menos voltil, hecho que podra contribuir a queexistan niveles de inflacin y de volatilidad ms bajos tras la implementacinde dicha medida en Ecuador.

    Robustez

    En relacin con los resultados empricos presentados anteriormente, puedenrealizarse varios planteamientos. En primer lugar, es posible argumentar quela metodologa de regresin es la razn por la cual los resultados relativos a la

    15Se efectuaron varias pruebas diagnsticas para confirmar la validez de los modelos empricos utilizadosen los cuadros 4 y 5. Estas pruebas se presentan en la seccin B del Anexo. A partir de las mismas seconcluye que los modelos empricos son vlidos. La seccin B tambin muestra los resultados de laprueba de raz unitaria, que indican que, con excepcin del PIBreal, todas las variables son estacionarias.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    19/36

    E : E 69

    dolarizacin fueron favorables. Con el fin de analizar si los resultados reportadosen los cuadros 4 y 5 son robustos ante la seleccin de la metodologa emp-rica empleada, se utilizaron dos mtodos alternativos: las pruebas de cambioestructural de Chow y de Quandt-Andrews. En el cuadro 6 se examina larobustez de los resultados presentados en el cuadro 4. En este sentido, tantola prueba de Chow como la de Quandt-Andrews rechazan la hiptesis nula deque no existen cambios estructurales en la media condicional de los datos de lainflacin mensual. Asimismo, la prueba Quandt-Andrews indica que el cambioestructural se produjo en febrero y marzo de 2001, precisamente en la fecha enque se implement la dolarizacin.

    En el cuadro 7 se presentan los estadsticos correspondientes a las pruebasde Chow y de Quandt-Andrews para todas las especificaciones de regresinreunidas en el cuadro 5. Respecto a dichas especificaciones, la prueba de Chowconcluye que la media condicional de las variables presenta valores diferentesantes y despus del segundo trimestre de 2000. Mientras que, a partir de laprueba Quandt-Andrews, se puede concluir que se produjo un cambio estruc-tural en el conjunto de datos y que todas las fechas de dicho cambio coinciden

    G 2Variacin porcentual del tipo de cambio real

    0.3

    0.2

    0.1

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

    Dolarizacin

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    20/36

    70 B K O T S T

    con la dolarizacin.16Como resultado de lo anterior, y apoyndonos en mtodosalternativos, concluimos que en las variables macroeconmicas de Ecuador seprodujo un cambio estructural. Por lo que los resultados recogidos en el presenteartculo son robustos ante los mtodos empricos alternativos seleccionados.

    C 6Resultado de la prueba del coeficiente de la constante

    para regresiones mensuales(prueba de robustez del cuadro 4)

    Hiptesis nula: sin cambios estructurales en marzo de 2000Prueba de Chow

    (1) (2)

    Estadstico F52.47(0.00)

    14.56(0.00)

    Ratio del logaritmo de verosimilitud47.28(0.00)

    14.28(0.00)

    Prueba de Wald52.47(0.00)

    14.56(0.00)

    Notas: los valorespde los estadsticos de prueba se encuentran entre parntesis.(1) es el modelo con el trmino constante y (2) es el modelo con el trmino cons-tante y el primer regazo de la inflacin.

    Hiptesis nula: sin cambio estructural, con datos corregidos por los efectosde variables fuera de rangoNmero de cambios estructurales comparados: 148Prueba de Quandt-Andrews

    (1) (2)

    Mxima verosimilitud (2001:M4), estadstico F 107.09(0.00)

    Mxima verosimilitud (2001:M2), estadstico F26.91(0.00)

    Exponencial del ratio de verosimilitud,estadstico F

    49.61(0.00)

    9.73(0.00)

    Media del ratio de verosimilitud, estadstico F38.93(0.00)

    8.59(0.00)

    Nota: los valorespde los estadsticos de prueba se encuentran entre parntesis.(1) es el modelo con el trmino constante y (2) es el modelo con el trmino cons-tante y el primer rezago de la inflacin.

    16La prueba identifica con exactitud que el cambio estructural ocurri en el segundo trimestre de 2000o en una fecha posterior a ste.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    21/36

    C7

    Resultadosdelap

    ruebadeestabilidaddelc

    oeficientedelaconstantepararegresionestrimestra

    les

    (Pruebade

    robustezdelcuadro5)

    Inflacindel

    real

    Crecimientodelreal

    (1)

    (2)

    (3)

    (4)

    (1)

    (2)

    (3)

    (4)

    (1)

    (2)

    (3)

    (4)

    PruebadeChow

    EstadsticoF

    25.98(0

    .00

    )

    3.56

    (0.03)

    14.02

    (0.00)

    17.76

    (0.00)

    107.36

    (0.00)

    42.99

    (0.00)

    106.11

    (0.00)

    41.14

    (0.00)

    5.18

    (0.03)

    4.11

    (0.05)

    4.97

    (0.03)

    4.11

    (0.05)

    Rat

    iodellogaritmode

    verosimilitud

    22.97(0

    .00

    )

    7.17

    (0.03)

    24.82

    (0.00)

    16.7(0.00)

    65.67

    (0.00)

    57.91

    (0.02)

    65.82

    (0.00)

    36.12

    (0.00)

    5.14

    (0.02)

    4.16

    (0.04)

    5.01

    (0.03)

    4.3(0.04)

    EstadsticoWald

    25.98(0

    .00

    )

    7.12

    (0.03)

    28.04

    (0.00)

    17.77

    (0.00)

    107.36

    (0.00)

    85.99

    (0.00)

    106.11

    (0.00)

    49.14

    (0.00)

    5.18

    (0.02)

    4.1(0.04)

    4.97

    (0.03)

    4.11

    (0.04)

    PruebadeQuandt-Andrews

    M

    ximaverosimilitud

    estadsticoF

    68.79(0

    .00

    )

    14.71

    (0.00)

    36.73

    (0.00)

    17.77

    (0.00)

    141.13

    (0.00)

    95.03

    (0.00)

    43.74

    (0.00)

    85.51

    (0.00)

    5.18

    (0.23)

    4.1(0.36)

    4.97

    (0.25)

    4.1(0.36)

    Determinacindel

    cam

    bioestructural

    2001:Q

    22001:Q22001:Q32000:Q1

    2000:Q42002:Q32001:Q42001:Q4

    2000:Q12000:Q12000:Q12000:Q1

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    22/36

    72 B K O T S T

    En segundo trmino, podra especularse con el hecho de que fueron otrosfactores macroeconmicos, diferentes de la dolarizacin, los que mejoraron eldesempeo del pas despus de marzo de 2000 y que esto pudo haber incidido

    en los resultados. Como se puede observar en los cuadros 1 y 2, la produccinde petrleo constituye un componente incremental de la economa ecuatoriana.Por tanto, los aumentos registrados en el precio del crudo podran haber tenidoefectos positivos sustanciales, motivo por el cual este se incluy como variablede control. Asimismo, todos los pases emergentes experimentaron tasas po-sitivas de crecimiento econmico durante el periodo que sigui a su recupera-cin de la crisis global de 1999. Para someter a control este efecto, utilizamoscomo variables de control el crecimiento del PIBde los pases emergentes y la

    tendencia de crecimiento del PIBde los pases latinoamericanos. Con el objetivode comprobar si Ecuador tuvo un crecimiento superior al de los dems paseslatinoamericanos, se formul una especificacin emprica alternativa. As, seconstruy una variable dependiente alternativa restando la tendencia mostradapor el crecimiento del PIBde los pases latinoamericanos al crecimiento del PIBreal de Ecuador. Los resultados de esta especificacin de regresin alternativarevelan que, tras la dolarizacin, Ecuador experiment un crecimiento del PIBrealms elevado en comparacin con el de otros pases latinoamericanos.

    Como parte del programa de recuperacin, despus de la crisis se impul-saron importantes cambios estructurales en el pas. Tambin tanto el tipocambiario real como las remesas se modificaron de manera significativa trasla dolarizacin. Con el fin de asegurar que tales mejoras no incidieran en losresultados empricos, estas variables fueron incluidas como variables de controlen las regresiones. Por eso sostenemos que las mismas representan la mayora delos cambios econmicos importantes diferentes de la dolarizacin que tuvieronlugar en el mbito de la economa ecuatoriana. Al utilizarlas como variables de

    control, confirmamos que la metodologa emprica empleada en el presenteestudio mide correctamente los efectos directos de la dolarizacin.En tercer lugar, existe la posibilidad de que la mejora econmica experimen-

    tada antes de la dolarizacin haya producido efectos positivos, por lo que losresultados empricos podran estar reflejando los efectos asociados a la mis-ma. Con el propsito de examinar la robustez de nuestros resultados ante esteplanteamiento, puede utilizarse la prueba Quandt-Andrews, que efecta unabsqueda en los datos para detectar un cambio estructural desconocido.17En

    17Hansen (2001) y Perron (2006) aclaran esta prueba en forma detallada.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    23/36

    E : E 73

    este sentido, los cuadros 6 y 7 revelan que todas las fechas en que se produjeroncambios estructurales identificadas por la prueba tuvieron lugar exactamente enel primer trimestre de 2000 (marzo de 2000 para el anlisis mensual) o despus deste, en una fecha muy cercana a aquella en que se implement la dolarizacin.Todas las fechas identificadas por la prueba corresponden al periodo posteriora la dolarizacin, lo cual significa que los resultados de los cuadros 4 y 5 no sonsesgados por motivos asociados a eventos ocurridos antes de la misma.

    Finalmente, la observacin crtica de Hansen (2001) puede incidir en elanlisis de cambio estructural, en el sentido de que [] la fecha del cambioestructural puede ser seleccionada conforme a los eventos conocidos a priori[] resulta esencial que el investigador pueda afirmar que los eventos son selec-cionados de manera exgena. La prueba de robustez realizada por la pruebade Quandt-Andrews proporciona respuestas a este planteamiento crtico. Deentrada, la prueba identifica la fecha del cambio estructural, comprobando luegosi existe un cambio. Por tanto, no se puede afirmar que se haya impuesto unafecha conocida y que la fecha del cambio estructural se haya determinado demanera exgena. Como consecuencia, en los cuadros 6 y 7 observamos que losresultados de los cuadros 4 y 5 son robustos ante la crtica de Hansen (2001). Laprueba Quandt-Andrews identifica la fecha exacta de la dolarizacin o identificafechas que caen dos o tres trimestres despus de implementada esta medida.En conclusin, el anlisis de la robustez de los principales resultados de esteartculo indica que los resultados no estn sesgados y que muestran robustezante especificaciones alternativas.

    I

    Se ha encontrado que la incertidumbre inflacionaria afecta de manera significati-

    va el desempeo macroeconmico medido a travs de indicadores como los dela inflacin y el crecimiento del PIB. Cukierman y Meltzer (1986) construyeronun modelo de teoras de juego, mostrando que al elevarse la incertidumbreinflacionaria tambin crece la tasa media de inflacin. A partir del uso de lametodologa GARCHy de las pruebas de causalidad de Granger, Apergis (2004)encuentra respaldo emprico para afirmar que la incertidumbre inflacionariaeleva la inflacin en los pases del G7. Grier y Perry (1998) determinan que elincremento de la incertidumbre inflacionaria termina afectando a la inflacin de

    manera significativa en ms de la mitad de los pases analizados. Elder (2004)

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    24/36

    74 B K O T S T

    investiga los efectos de la incertidumbre financiera en la actividad econmicareal a nivel terico y emprico, determinando que una perturbacin de la incerti-dumbre inflacionaria disminuye el crecimiento del producto. Friedman (1977),

    por su parte, indica que la incertidumbre respecto a la inflacin a futuro dis-torsiona la eficiente asignacin de recursos, lo cual conduce a la disminucindel producto. Stockman (1981) mostr que la inflacin anticipada reduce lademanda de balances reales, lo cual implica que tanto la demanda de capitalcomo el crecimiento de la produccin disminuyen. Asimismo, sus conclusionesencuentran apoyo emprico en Zhang (2000). Por ello, contar con una incerti-dumbre inflacionaria ms baja resulta crucial para el bienestar de la economaen general. En esta seccin investigamos si la dolarizacin ayud a Ecuador a

    lograr menores niveles de incertidumbre inflacionaria.Como menciona Fountas (2001), los modelosARCH(autorregresivo de hete-

    rocedsticidadcondicional) y ARCH generalizado (GARCH) pueden ser usadoscomo proxysde la incertidumbre. Este autor utiliza datos anuales para crearun modelo GARCH(1,1) con el objetivo de investigar la incertidumbre infla-cionaria en el Reino Unido. Daal, Naka y Snchez (2005), a su vez, empleantasas inflacionarias mensuales basadas en diferencias logartmicas de los IPC,usando una metodologa GARCHpara estimar la incertidumbre inflacionaria y

    realizando pruebas de causalidad de Granger para examinar la relacin existenteentre la inflacin y la incertidumbre inflacionaria, tanto en el caso de los pasesdesarrollados como en el de los pases emergentes. En esta seccin utilizamosla metodologa GARCHdescrita en la seccin dos para analizar el efecto de ladolarizacin en la incertidumbre inflacionaria.

    En primera instancia, realizamos pruebas LM-ARCH (multiplicador de La-grange) y de raz unitaria con el fin de verificar si se satisfacen las condicionesnecesarias para la implementacin de la metodologaGARCH. La prueba LM-ARCH

    revela la presencia de efectos ARCHrespecto a la inflacin.18

    Las pruebas de razunitaria rechazan la hiptesis nula de que existe una raz unitaria para la inflacina 1%. En el anexo B se presentan los estadsticos de prueba que demuestranque la inflacin no contiene una raz unitaria.

    En la grfica 3 se presenta la inflacin de Ecuador medida mensualmente,observndose que la variabilidad de la inflacin es ms baja a partir de la dola-rizacin (implementada en marzo de 2000).

    18El estadstico F es 51.6 y el estadstico Obs*R2es 41.3. Los dos estadsticos tienen valores pde 0.00.Por tanto, se rechaza la hiptesis nula de que no existe ARCH.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    25/36

    E : E 75

    G 3Inflacin

    0.02

    0.00

    0.02

    0.04

    0.06

    0.08

    0.10

    0.12

    0.14

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

    Inflacinmensual

    Dolarizacin

    El cuadro 8 muestra los resultados de la prueba formal sobre el impacto de ladolarizacin en la incertidumbre inflacionaria y los resultados correspondientes aespecificaciones diferentes de GARCH(1,1) para la inflacin. Al respecto, llevamosa cabo varias estimaciones de modelosARCHy GARCH. En la seccin C del Anexofiguran los criterios de informacin de Akaike (AIC)y el bayesiano de Schwarz(BIC) para estos modelos alternativos.19La especificacin GARCH(1,1) para lavarianza de la inflacin en Ecuador es seleccionada por la BIC. Los numerososestudios relativos a la incertidumbre inflacionaria existentes, como los de Apergis(2004), Fountas (2001) y Grier y Perry (1998), implementan especificacionesGARCH(1,1). De la misma forma que Andersen et al. (2003) y Fountas (2001),investigamos los cambios detectados en la varianza de inflacin, usando paratal efecto en la ecuacin de varianza la variable de inters (dummyde dolariza-cin) como una variable explicativa. En todas las especificaciones de regresinrecogidas en el cuadro 8, el coeficiente de la variable dummyde dolarizacin essignificativo y negativo. Conforme a este resultado, se llega a la conclusin deque la incertidumbre de inflacin (la varianza) es significativamente ms bajadespus de la dolarizacin.

    19En todos los modelos alternativos la variable dummyde dolarizacin en la ecuacin de varianza essignificativa con coeficiente negativo.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    26/36

    76 B K O T S T

    C 8Incertidumbre inflacionaria y dolarizacin ((1,1))

    Ecuacin de la inflacin

    (1) (2) (3) (4)

    C0.0046

    (0.02)*0.004

    (0.34)0.03

    (0.5)

    (1)0.74

    (0.00)**0.78

    (0.00)**0.97

    (0.00)**

    (1)0.72(0.00)**

    Ecuacin de la varianza

    C

    0.001

    (0.01)**

    0.00005

    (0.00)**

    0.0002

    (0.00)**

    0.00003

    (0.00)**

    (1)^20.12

    (0.02)*0.017

    (0.14)0.03

    (0.55)0.05

    (0.00)**

    (1)0.8

    (0.00)**0.88

    (0.00)**0.2

    (0.18)0.87

    (0.00)**

    Dummyde dolarizacin0.0001(0.01)**

    0.00005(0.00)**

    0.0002(0.00)**

    0.00003(0.00)**

    Inflacin del 0.002

    (0.00)

    R2

    ajustada 0.36 0.36 0.4 5.2 5.92 5.99 6.06

    5.1 5.83 5.88 5.96

    Nota: los valorespse encuentran entre parntesis bajo los coeficientes.

    La grfica 4 es una representacin visual de los resultados presentados en elcuadro 8. La desviacin estndar condicional de la inflacin es mucho ms bajatras la dolarizacin. Por ello, los resultados de esta seccin infieren que Ecuadorlogr una incertidumbre inflacionaria ms baja gracias a la misma.

    R - E

    La inflacin constituye un fenmeno monetario? Varios estudios han investi-gado de manera emprica la relacin dinero-precio, por ejemplo, los de Belrs yJones (1993) para Argelia; Pradhan y Subramanian (1998) para India; Sun y Ma(2004) para China; y Pinga y Nelson (2001) para 26 pases. Vymyatnina (2006),por su parte, realiz sus anlisis para Rusia desde una perspectiva poskeynesiana.Segn nuestros conocimientos, no existe otro estudio que investigue la relacindinero-precio en el caso de Ecuador, por lo que el presente artculo constituye

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    27/36

    E : E 77

    el primer estudio que examina los efectos de la dolarizacin en dicha relacinpara este pas.

    Es comn que la dolarizacin afecte la relacin dinero-precio debido a queen el momento en que un pas se dolariza completamente debe abandonar suspolticas monetarias y cambiarias. La oferta monetaria se determina internamen-te (de manera endgena) segn la balanza de pagos. En otras palabras, comoconcluy Schuler (2005), la dinmica oferta-demanda del mercado cambiariodetermina la oferta monetaria. Este argumento sostiene que la dolarizacinendogeniza la oferta monetaria. En este contexto, sera lgico encontrar quedespus de la dolarizacin (tras marzo de 2000) la oferta monetaria es endge-na, lo cual es as, en efecto. Antes de la implementacin de esta medida (entre

    1990 y 2000), en Ecuador existieron varios regmenes cambiarios. Se esperaraencontrar que, durante el periodo previo a la dolarizacin, la oferta monetariaen Ecuador fuera exgena, lo cual efectivamente es as. En cierta forma, estasituacin responde al hecho de que la mayor parte de la oferta monetaria esdeterminada por el financiamiento de gastos gubernamentales y de bancoscon problemas de solvencia.20En esta seccin investigamos empricamente lavalidez de este argumento.

    G 4Varianza condicional de la inflacin antes y despus de la dolarizacin

    0.00

    0.02

    0.04

    0.06

    0.08

    0.10

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

    Desviacin estndar condicional

    20

    Durante el periodo 1995-1999, el dficit en efectivo de Ecuador fue de 748.44 millones de dlares enpromedio (Fuente: datos anuales de las International Financial Statistics(IFS).

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    28/36

    78 B K O T S T

    Para ello, se realizaron las pruebas de endogeneidad detalladas en la seccinRelacin dinero-precio empleando distintas medidas de la oferta moneta-ria: M1, M2 y reservas bancarias. Adems, se probaron distintas tcnicas deespecificacin y de estimacin mnimos cuadrados en dos etapas (2SLS) y elmtodo generalizado de momentos (GMM). Los valores rezagados de las varia-bles dependientes e independientes se usaron como instrumentos. Se constatque las pruebas de subidentificacin de todas las regresiones tienen valorespde0.00, lo cual indica que los instrumentos estn relacionados significativamentecon la variable endgena. Los estadsticos J de Sargan y Hansen de todas lasregresiones arrojan valorespde entre 0.38 y 0.99. Por tanto, para todas las espe-cificaciones de regresin de variables instrumentales aceptamos la hiptesis nulade que los instrumentos son vlidos, es decir, no estn correlacionados con eltrmino de error.21

    En el cuadro 9 se observa la prueba GMMde exogeneidad de los agregadosmonetarios antes y despus de la dolarizacin. Este cuadro revela que la hi-ptesis nula de que el dinero es exgeno, se acepta antes de la dolarizacin,rechazndose despus de la implementacin de esta medida. Por lo tanto, con-cluimos que el dinero es endgeno tras la dolarizacin para todas las medidasde la oferta monetaria.

    Resumiendo, a partir de las pruebas de endogeneidad para M1, M2 y las re-servas bancarias, inferimos que despus de la dolarizacin el dinero en Ecuadores endgeno, siendo exgeno antes de la misma. Es decir, concluimos que ladolarizacin endogeniza el dinero. Los resultados presentados en el cuadro 9brindan evidencia emprica que respalda los argumentos de Schuler (2005). Estaseccin presenta otro impacto significativo de la dolarizacin que los estudiosprevios no haban abordado en detalle.

    C

    Este artculo constituye un aporte a los estudios existentes en el sentido deque investiga los efectos de la dolarizacin desde una perspectiva de series detiempo. Especficamente, se analizan los efectos que tiene la dolarizacin impul-

    21 Los resultados de todas las regresiones presentadas en el cuadro 4 fueron presentados en las versionesanteriores de este artculo. Debido a que los resultados de las pruebas de endogeneidad resultan deinters, a efectos de ahorrar espacio no presentamos los mismos en esta versin. Dirjase a los autorespara consultarlos.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    29/36

    E : E 79

    sada por Ecuador en la inflacin, en el crecimiento del PIB, en la incertidumbreinflacionaria y en la relacin dinero-precio (la endogeneidad del dinero). Deeste estudio surgen cuatro hallazgos importantes: 1) la inflacin es ms bajadespus de la dolarizacin; 2) el crecimiento delPIBes ms elevado despus deponer en marcha esta medida; 3) la incertidumbre inflacionaria, medida a travsde la varianza de la inflacin por medio de GARCH,es ms baja despus de ladolarizacin, y 4) la oferta monetaria es endgena tras la dolarizacin y exgena

    antes de la misma. Como se detall en la seccin seis, esto ltimo tiene su expli-cacin en el hecho de que la cantidad de dinero se determina internamente (demanera endgena) segn la situacin de la balanza de pagos.

    Los resultados arrojados por este estudio conllevan un nmero considera-ble de implicaciones para las polticas econmicas. Al respecto, se encuentraevidencia de que la dolarizacin signific una mejora en el desempeo macro-econmico de Ecuador, ya que baj la inflacin, aument el crecimiento delPIBy se redujo la incertidumbre inflacionaria. Con relacin a la endogeneidad

    del dinero en Ecuador, una vez implementada la dolarizacin surgen varios

    C 9Prueba de la endogeneidad del dinero

    Anterior a marzo de 2000 Posterior a marzo de 2000

    Ho: M1 es exgeno

    RegresorPrueba

    estadsticaJi-cuadrado

    Valor pPrueba

    estadsticaJi-cuadrado

    Valor p

    2 sin rezago de inflacin 0.477 0.4896 48.2 0.000

    2 con rezago de inflacin 0.006 0.94 16.7 0.000

    sin rezago de inflacin 0.5 0.48 6 0.01

    con rezago de inflacin 0.12 0.73 4.5 0.03

    Ho: M2 es exgeno

    2 sin rezago de inflacin 0.003 0.96 47.9 0.0002 con rezago de inflacin 0.6 0.43 16.7 0.000

    sin rezago de inflacin 0.042 0.84 5.2 0.02

    con rezago de inflacin 0.6 0.43 4.6 0.03

    Ho: Reservas bancarias son exgenas

    2 sin rezago de inflacin 1.14 0.27 53 0.00

    2sls con rezago de inflacin 2.5 0.11 22.5 0.00

    sin rezago de inflacin 0.84 0.36 4.5 0.03

    con rezago de inflacin 2 0.16 7.1 0.01

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    30/36

    argumentos relativos a la poltica econmica del pas. Por ejemplo, en Ecuadorla produccin est sumamente vinculada a la produccin de petrleo. Como ob-servamos en el cuadro 2, el porcentaje representado por la produccin petroleraen trminos del PIBes bastante ms elevado durante el periodo 2000-2006. Portanto, durante el periodo de la dolarizacin, la economa ecuatoriana se volvims dependiente de la produccin de crudo. El alza en el precio del petrleobeneficia a las finanzas gubernamentales del pas. En ese sentido, la ofertamonetaria endgena y la ausencia de oferta monetaria, en tanto herramientamacroeconmica, no parecen haber provocado problemas econmicos seriosdurante el periodo en que Ecuador report importantes ingresos vinculados a

    la venta de petrleo.La inestabilidad del precio del crudo y la pronunciada cada del mismo (a 9dlares por barril), son algunas de las razones que explican la crisis econmicade 1999. Asimismo, Jameson (2003a; 2003b) comenta que ciertas condicionespolticas de inestabilidad y algunos problemas estructurales de importancia con-tinan presentes en Ecuador, aun despus de la dolarizacin. Tales condicioneseconmicas, inadecuadas para el rgimen de dolarizacin, podran significarque Ecuador es susceptible a otra crisis, salvo que se instrumentaran algunas

    reformas econmicas. Resumiendo, aunque las condiciones macroeconmicasmejoraron su desempeo en forma destacada tras la dolarizacin, la inestabilidaddel precio del petrleo podra ser el antecedente a una cada del mismo, lo cualconducira a una nueva crisis econmica. Para evitar este escenario, las autorida-des ecuatorianas deberan impulsar de manera inmediata reformas econmicasestructurales compatibles con la dolarizacin, las cuales son necesarias si ha deperdurar el mejor desempeo macroeconmico logrado con la dolarizacin.

    A

    A) Estadsticas

    Inflacin del IPC: calculada como la diferencia logartmica del IPC. Fuente: InternationalFinancial Statistics(IFS).

    PIBreal: nivel del PIBa precios de 2000 en dlares de Estados Unidos. Fuente: IFS. Crecimiento del PIB: calculado como la diferencia logartmica del PIBreal. Oferta monetaria: se utilizan las reservas banacarias, M1 y M2 para el anlisis de la

    oferta monetaria. Fuente: IFS. Precio spot del petrleo: precio de petrleo crudo, West Texas Intermediate(FRED).

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    31/36

    E : E 81

    Crecimiento del PIBde pases emergentes: cambios porcentuales anuales de las econo-mas emergentes y en desarrollo. PIBpor gasto, total e ndice, 2005 = 100. Fuente: PIBde los pases emergentes disponible en IFS.

    Cambio en el tipo de cambio real: cambio porcentual anual del tipo cambiario real.Fuente de la principal serie de tipo de cambio real: IFS.

    Cambio en las remesas: cambio porcentual anual en las remesas recibidas. Fuente: basede datos World Development Indicators(WDI) del Banco Mundial.

    Tendencia inflacionaria de Amrica Latina: calculamos la inflacin con base en el cam-bio de un trimestre a otro en el IPCde los pases latinoamericanos. Empleamos el filtrode Hodrick y Prescott (1997) para extraer el componente tendencial de la inflacin enAmrica Latina.

    Tendencia de crecimiento del PIBreal de Amrica Latina: calculamos el crecimiento delPIBreal a partir del cambio observado de un trimestre a otro en el PIBreal total de lospases latinoamericanos. Empleamos el filtro de Hodrick y Prescott (1997) para extraer

    el componente tendencial del crecimiento del PIBreal en Amrica Latina. Ahorro nacional/PIB: las estadsticas anuales son de la base de datos WDIdel Banco

    Mundial. Ahorro extranjero/PIB: las estadsticas anuales son de la base de datos WDIdel Banco

    Mundial. Inversin/PIB: las estadsticas anuales son de la base de datos WDIdel Banco Mundial. Desempleo: las estadsticas anuales son de la base de datos WDIdel Banco Mundial.

    B) Pruebas de raz unitaria y de diagnstico

    Pruebas de raz unitaria

    Inflacin mensual (cuadro 6)Prueba de raz unitaria Phillips-Perron de las variables en el cuadro 6

    VariablePrueba

    estadsticaValor p

    Inflacin del 6.7 0.00

    Tipo de cambio real (cambio %) 15.04 0.00

    Datos trimestrales (cuadro 5)Prueba de raz unitaria Phillips-Perron de las variables en el cuadro 5

    VariablePrueba

    estadsticaValor p

    Inflacin del 3.08 0.03

    real 0.79 0.99

    Crecimiento del real 6.19 0.00

    Precio del petrleo mundial (cambio %) 3.61 0.01

    Crecimiento del de los pases emergentes 14.41 0.00

    Tipo de cambio real (cambio %) 8.58 0.00

    Cambio en las remesas 9.69 0.00

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    32/36

    82 B K O T S T

    Pruebas de diagnstico

    a) Cuadro 4

    Prueba Estadsticos y valor p

    Prueba de normalidad de Jarque-Bera 5 (0.08)

    Prueba de correlacin serial de Breusch-Godfrey 1.77 (0.14)

    Prueba de heterocedasticidad de White 1.59 (0.21)

    Notas: los valorespse encuentra entre parntesis. La prueba de normalidad de Jarque-Bera no rechaza la hiptesis nula de errores de

    distribucin normales. La prueba no rechaza la hiptesis nula de que no existe correlacin serial. La prueba White no rechaza la hiptesis nula de homocedasticidad.

    b) Cuadro 5

    Prueba

    Estadsticos y valores p

    Inflacindel

    realCrecimientodel real

    Prueba de normalidad de Jarque Bera 4.33 (0.12) 0.61 (0.74) 3.27 (0.2)

    Prueba de correlacin serial deBreusch-Godfrey

    0.12 (0.73) 2.17 (0.12) 0.65 (0.00)

    Prueba de heterocedasticidad de White 1.99 (0.09) 0.22 (1) 2.22 (0.14)

    Notas: los valorespse encuentra entre parntesis. La prueba de normalidad de Jarque-Bera no rechaza la hiptesis nula de errores de distri-

    bucin normales. La prueba no rechaza la hiptesis nula de que no existe correlacin serial. La prueba de White no rechaza la hiptesis nula de ausencia de heterocedasticidad.

    C) Modelos empricos alternativos de incertidumbre inflacionaria

    Criterio de informacin de Akaike Criterio bayesiano de Schwarz

    (1) 4.96 4.93

    (2) 5.04 4.99

    (3) 5.05 4.99(4) 5.05 4.97

    (1,1) 5.14 5.09

    (1,2) 5.13 5.07

    (1,3) 5.15 5.08

    (2,1) 5.14 5.07

    (2,2) 5.13 5.05

    (2,3) 5.16 5.07

    (3,1) 5.13 5.05

    (3,2) 5.12 5.02

    (3,3) 5.16 5.05

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    33/36

    E : E 83

    D) Crecimiento econmico real de Ecuador y El Salvador

    durante la crisis financiera

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Crecimiento del PIB real de Ecuador

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Crecimiento del PIB real de El Salvador

    Fuente: estadsticas del obtenidas de la base de datos World Development Indicators del Banco Mun-dial. Cambio porcentual anual de la variable del (dlares constantes de 2005).

    E) Efectos de la dolarizacin en la diferencia entre el crecimientodel real de Ecuador y la tendencia de crecimiento de otrospases latinoamericanos

    Crecimiento del realTendencia del crecimiento del latinoamericano

    (1) (2)

    Dummyde dolarizacin0.02

    (5.04)**0.02

    (4.30)**

    Inflacin del 0.1

    (1.57)

    Precio del petrleo mundial

    (cambio %)

    0.00

    (1.31)

    Crecimiento del de los pases emergentes0.03

    (0.84)

    Tipo de cambio real (cambio %)0.00

    (1.33)

    Constante0.02(9.68)**

    0.06(2.31)*

    R2 0.28 0.33

    Nmero de observaciones. 67 67

    Notas: dummyde dolarizacin = 1 despus de 2000:Q1. Estadsticos tse encuentranentre parntesis. * indica 5% de significancia; ** indica 1% de significancia.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    34/36

    84 B K O T S T

    R

    Alesina, B. y Barro, R.J., 2001. Dollarization. The American Economic Review, 91(2)

    ,pp. 381-85.Andersen, T.G, Bollerslev, T. Diebold, F.X. y Vega, C., 2003. Micro Effects of Macro

    Announcements: Real-Time Price Discovery In Foreign Exchange.American Eco-nomic Review, 93(1), pp. 38-62.

    Apergis, N., 2004. Inflacin, Output Growth, Volatility and Causality: Evidence frompanel data and the G7 countries.EconomicsLetters, 83(24), pp. 185-91.

    Baum, C.F., Scharer, M.E. y Stillman, S., 2007. Enhanced Routines for InstrumentalVariables/GMMEstimation and Testing. Stata Journal, 7(4), pp. 465-506.

    Beckerman, P., 2002. Longer-term Origins of Ecuadors Predollarization Crisis. En:Beckerman, P. y Solimano, A. (eds.). Crisis and Dollarization in Ecuador: Stability, Growth,and Social Equity[pp. 17-81]. Washington, D.C.: The World Bank.

    Beckerman, P. y Douglas, H.C., 2002. Longer-term Origins of Ecuadors Predolla-rization crisis. En: Beckerman, P. y Solimano, A. (eds.). Crisis and Dollarization inEcuador: Stability, Growth, and Social Equity [pp. 81-127]. Washington, D.C.: TheWorld Bank.

    Belrs, A. y Jones, T., 1993. Money Inflation and Causality in a Financially RepressedEconomy: Algeria-1970-1988.Applied Economics, 25, pp. 473-80.

    Berger, H., Jensen, H. y Schjelderup, G., 2001. To Peg or not to Peg?: A simplemodel of exchange rate regime choice in small economies.Economics Letters, 73(2),pp. 161-7.

    Calvo, G.A., 2001. Capital Markets and the Exchange Rate with Special Reference tothe Dollarization Debate in Latin America. Journal of Money, Credit, and Banking,33(2), pp. 312-34.

    Calvo, G.A. y Reinhart. C.M., 2002. Fear of Floating.Quarterly Journal of Economics,117(2),pp. 379-408.

    Cukierman, A. y Meltzer, A.H., 1986. A Theory of Ambiguity, Credibility, and Inflacin

    under Discretion and Asymmetric Information.Econometrica, 54, pp. 1099-128.Daal, E., Naka, A. y Snchez, B., 2005. Re-examining Inflation and Inflation Uncertainty

    in Developed and Emerging Countries.Economics Letters, 89, pp. 180-6.Dean, J.W., 2003. Why Ecuador was Ripe for Dollarization, but Canada is not. En:

    Rochon, P.L. y Seccareccia, M. (eds.). Dollarizaton Lesson from Europe and Americas[pp, 165-75]. n.d.: Routledge.

    Dornbusch, R., 2001. Fewer Monies, Better Monies.American Economic Review, 91(2),pp. 238-42.

    Duncan, R., 2003. Exploring the Implications of Official Dollarization on Macroeco-nomic Volatility [Working Papers no. 200].Banco Central de Chile, Santiago, Chile .

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    35/36

    E : E 85

    Edwards, S. y Magendzo, I., 2003. Dollarization and Economic Performance: What dowe really know? International Journal of Finance and Economics, 8, pp. 351-63.

    Edwards, S. y Magendzo, I., 2006. Strict Dollarization and Economic Performance: An

    empirical investigation.Journal of Money,Credit and Banking, 38, pp. 269-82.Elder, J., 2004. Another Perspective on the Effects of Inflacin Uncertainty.Journal of

    Money, Credit and Banking, 36, pp. 911-28.Fischer, S., 2001. Exchange Rate Regimes: Is the bipolar view correct? Finance and

    Development, 38, pp. 18-21.Friedman, M., 1977. Nobel Lecture: Inflacin and Unemployment. The Journal of

    Political Economy, 85, pp. 451-72.Fountas, S., 2001. The Relationship between Inflation and Inflation Uncertainty in the

    UK

    : 1885-1998.Economics Letters, 74, pp. 77-83.Grier, B.K. y Perry, M.J., 1998. On Inflation and Inflation Uncertainty in the G7Countries.Journal of International Money and Finance, 17, pp. 671-89.

    Hayashi, F., 2000.Econometrics. New Jersey: Princeton University Press.Hanke, S.H., 2003. Money and Rule of Law in Ecuador. Policy Reform, 6(3), pp. 131-45.Hansen, B.E., 2001. The New Econometrics of Structural Change: Dating breaks in

    U.S. labor productivity.Journal of Economic Perspectives, 15(4), pp. 117-128.Hodrick, R.J. y Prescott, E.C., 1997. Postwar U.S. Business Cycles: An empirical inves-

    tigation.Journal of Money, Credit, and Banking, 29, pp. 1-16.

    Jacome, L.I., 2004. The Late 1990s Financial Crisis in Ecuador: Institutional Weak-nesses, fiscal rigidities, and financial dollarization at work [IMFWorking Paper no.

    WP/04/12]. International Monetary Fund(IMF), Washington, D.C.Jameson, K.P., 2003a. Dollarization in Latin America: Wave of the Future or Flight to

    the Past?Journal of Economic, 37, pp. 643-63.Jameson, K.P., 2003b. Is It Possible to De-Dollarize?: The Case of Ecuador. International

    Journal of Political Economy, 33(1), pp. 42-60.Jameson, K.P., 2004. Dollarization in Ecuador: A Post-Keynesian Institutionalist

    Analysis [Working Paper no. 2004-2005]. The University of Utah, Estados Unidos.Martnez, G.X., 2006. The Political Economy of the Ecuadorian Financial Crisis.

    Cambridge Journal of Economics, 30(4), pp. 567-85.Minda, A., 2005. Full Dollarization: A last resort solution to financial instability in emer-

    ging countries? The European Journal of Development Research, 17(2), pp. 289-316.Mishkin, F.S. y Schmidt-Hebbel, K., 2007. Does Inflacin Targeting Make a Differen-

    ce? [NBERWorking Paper no. 12876]. National Bureau of Economic Research(NBER),Cambridge, MA.

    Nazmi, N., 2001. Failed Reforms and Economic Collapse in Ecuador. The Quarterly

    Review of Economics and Finance, 41, pp. 727-35.

  • 7/26/2019 Dolarizacion Caso Ecuador

    36/36

    86 B K O T S T

    Ozmen, E., 2003. Testing the Quantity Theory of Money in Greece.Applied EconomicsLetters, 10, pp. 971-4.

    Pinga, V.E. y Nelson, G.C., 2001. Money Prices and Causality Monetarist versus

    Structuralist Explanations using Pooled Country Evidence.Applied Economics, 33,pp. 1271-81.

    Pradhan, B.K. y Subramanian, A., 1998. Money and Prices Some Evidence from India.Applied Economics, 30, pp. 821-7.

    Panizza, U., Stein, E. y Talvi, E. 2003. Measuring Costs and Benefits of Dollariza-tion: An application to Central American and Caribbean countries. En: Yeyati, E.y Sturzenegger, F. (eds.). Dollarization: Debates and Policy Alternative [pp. 133-200].Cambridge: The MIT Press.

    Quispe-Agnoli, M. y Whisler, E., 2006. Official Dollarization and the Banking Systemin Ecuador and El Salvador.Economic Review, 3, pp. 55-71.

    Rose, A.K., 2000. One Money, One Market: Estimating the effect of common curren-cies on trade.Economic Policy, 15(30), pp. 7-46.

    Rose, A.K. y van Wincoop, E., 2001. National Money as a Barrier to International Trade:The real case for currency union.American Economic Review, 91(2), pp. 386-90.

    Schuler, K., 2005. Some Theory and History of Dollarization. Cato Journal, 25,pp. 115-12.

    Solimano, A., 2002. Crisis and Dollarization: An overview. En: Beckerman, P. y Soli-

    mano, A. (eds.). Crisis and Dollarization in Ecuador: Stability, Growth, and Social Equity[pp. 1-17]. Washington, D.C.: The World Bank.Soto, R., 2009. Dollarization, Economic Growth, and Employment.Economics Letters,

    105, pp. 42-5.Stockman, A.C., 1981. Anticipated Inflation and the Capital Stock in a Cash-in-Advance

    Economy.Journal of Monetary Economics, 8, pp. 387-93.Summers, L.H., 2000. International Financial Crises: Causes, prevention, and cures.

    American Economic Review, 90(2), pp. 1-16.Sun, H. y Ma, Y., 2004. Money and Price Relationship in China.Journal of Chinese Eco-

    nomic and Business Studies, 2, pp. 225-47.Togay, S. y Kose, N., 2013. Money-price Relationships under a Currency Board System:The case of Argentina.Journal of Applied Economics, 16(2), pp. 373-90.

    Vymyatnina, Y., 2006. How Much Control Bank of Russia have Over Money Supply?Research in International Business and Finance, 20, pp. 131-44.

    Zhang, J., 2000. Inflation and Growth: Pecuniary Transactions Costs and QualitativeEquivalence.Journal of Money, Credit and Banking, 32, pp. 1-12.