145
Dotación de materiales educativos y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Maestro en Administración de la Educación AUTORA: Br. Rosmery Villarroel Barrientos ASESORA: Dra. Nancy Elena Cuenca Robles SECCIÓN: Educación e Idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión y Calidad Educativa PERÚ - 2018

Dotación de materiales educativos y la percepción del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dotación de materiales educativos y la percepción del

Dotación de materiales educativos y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de

Cañete, 2017.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestro en Administración de la Educación

AUTORA:

Br. Rosmery Villarroel Barrientos

ASESORA:

Dra. Nancy Elena Cuenca Robles

SECCIÓN:

Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión y Calidad Educativa

PERÚ - 2018

Page 2: Dotación de materiales educativos y la percepción del

ii

Jurado calificador

…………………………………………

Dr. Ángel Salvatierra Melgar

Presidente del jurado

………………………………………..

Mg. Patricia Bejarano Álvarez

Secretario del jurado

…………………………………………

Dra. Nancy Elena Cuenca Robles

Vocal del jurado

Page 3: Dotación de materiales educativos y la percepción del

iii

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación

está dedicado a mi familia, padres y mi

hijo que son mi fortaleza y apoyo en

todos los momentos de mi vida.

Rosmery

Page 4: Dotación de materiales educativos y la percepción del

iv

Agradecimiento

Al rector fundador de la Universidad César

Vallejo Dr. César Acuña Peralta por crear

una educación superior accesible y de

calidad para todas las personas que

buscan la superación profesional.

A mi asesora de tesis la Dr. Nancy Elena

Cuenca Robles por su profesionalismo y

dedicación en la orientación para la

realización de la presente investigación.

Al director y docentes de la institución

educativa estatal que me permitieron

aplicar los instrumentos de recolección de

datos para poder realizar mi tesis.

La autora

Page 5: Dotación de materiales educativos y la percepción del

v

Declaración de Autoría

Yo, Rosmery Villarroel Barrientos, estudiante de la Maestría en Administración

de la Educación de la Escuela de Posgrado, de la Universidad César Vallejo,

Sede Lima; declaro que el trabajo académico titulado Dotación de materiales

educativos y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de

los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017, para

la obtención del grado académico de Maestro en Administración de la

Educación, es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:

- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de

investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis

proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas

de elaboración de trabajos académicos.

- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente

señaladas en este trabajo.

- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa

ni parcialmente para la obtención de otro grado académico o título

profesional.

- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en

búsqueda de plagios.

- De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento

de su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el

procedimiento disciplinario.

Lima, 24 de noviembre del 2017

__________________________ Br. Rosmery Villarroel Barrientos

DNI: 41461234

Page 6: Dotación de materiales educativos y la percepción del

vi

Presentación

Señores miembros del jurado:

Presento ante ustedes la tesis titulada “Dotación de materiales educativos y la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017” con la finalidad de

determinar la relación que existe entre dotación de materiales educativos y la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos.

Debemos expresar que, si se procede a desarrollar adecuadamente un

programa de dotación de materiales educativos a través del diseño y obtención,

la distribución, el uso pedagógico de los materiales educativos, así como la

capacitación para su uso, deberían tener efectos positivos directos en el

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos.

Asimismo para lograr mejorar el desempeño del docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos, debemos propiciar la preparación y su enseñanza

para el aprendizaje de los estudiantes, así como su participación en la gestión

educativa articulada a la comunidad y el desarrollo de la profesionalidad y la

identidad docente.

Por tal motivo, se ha analizado la correlación entre las variables dotación

de materiales educativos y la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos.

La presente investigación está estructurada en ocho capítulos: El

capítulo I: Introducción; Capítulo II: Método; Capítulo III: Resultados; Capítulo

IV: Discusión; Capítulo V: Conclusiones; Capítulo VI: Recomendaciones;

Capítulo VII: Referencias bibliográficas y Capitulo VIII: Anexos.

Por la cual, espero cumplir con los requisitos de aprobación establecidos

en las normas de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo.

La autora

Page 7: Dotación de materiales educativos y la percepción del

vii

Índice

Página

Página del jurado

Dedicatoria

ii

iii

Agradecimiento iv

Declaración de Autoría v

Presentación vi

Lista de tablas ix

Lista de figuras xi

Resumen xii

Abstract xiii

I. INTRODUCCIÓN 14

1.1 Realidad Problemática 15

1.2 Trabajos previos 19

1.3. Teorías relacionadas al tema 26

1.4. Formulación del problema 59

1.5. Justificación del estudio 60

1.6. Hipótesis 62

1.7. Objetivos 63

II. MÉTODO 64

2.1. Diseño de investigación 65

2.2. Variables y operacionalización 66

2.3. Población y muestra 68

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

confiabilidad

69

2.5. Métodos de análisis de datos 75

2.6. Aspectos éticos 76

III. RESULTADOS 77

IV. DISCUSION 96

V. CONCLUSIONES 105

VI. RECOMENDACIONES 108

VII. REFERENCIAS 111

Page 8: Dotación de materiales educativos y la percepción del

viii

Página

ANEXOS 116

Anexo 1. Artículo científico 117

Anexo 2. Matriz de consistencia 130

Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos 132

Anexo 4. Base de datos de la prueba piloto confiabilidad 136

Anexo 5. Validez de instrumentos por juicio de expertos 137

Anexo 6. Base de datos

Anexo 7: Consentimiento y constancia de la Institución

140

144

Page 9: Dotación de materiales educativos y la percepción del

ix

Lista de tablas

Pg.

Tabla 1 Módulo básico de materiales educativos de EBR 31

Tabla 2 Matriz del desempeño docente relacionados con la dotación

de materiales educativos

52

Tabla 3 Matriz del desempeño directivo relacionados con la dotación

de materiales educativos

54

Tabla 4 Operacionalización de variables 67

Tabla 5 Validez de contenido por juicio de expertos de la variable

Dotación de materiales educativos

73

Tabla 6 Validez de contenido por juicio de expertos de la variable

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos

74

Tabla 7 Criterios de evaluación por expertos 74

Tabla 8 Estadísticos de fiabilidad 75

Tabla 9 Distribución de frecuencias de la variable dotación de

materiales educativos

78

Tabla 10 Distribución de frecuencias de la variable dotación de

materiales educativos según sus dimensiones

79

Tabla 11 Distribución de frecuencias de la variable percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

80

Tabla 12 Distribución de frecuencias de la variable percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos según sus dimensiones

81

Tabla 13 Distribución de frecuencias de la variable dotación de

materiales educativos y percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos

83

Tabla 14 Distribución de frecuencias de la dimensión diseño y

obtención del material educativo y la variable percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

84

Tabla 15 Distribución de frecuencias de la dimensión distribución del

material educativo y la variable percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

86

Page 10: Dotación de materiales educativos y la percepción del

x

Pg.

Tabla 16 Distribución de frecuencias de la dimensión uso pedagógico

de los materiales educativos y la variable percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

87

Tabla 17 Distribución de frecuencias de la dimensión capacitación

sobre el material educativo y la variable percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

89

Tabla 18 Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las

variables Dotación de materiales educativos y Percepción

del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos

91

Tabla 19 Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre el

Diseño y obtención del material educativo y Percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

92

Tabla 20 Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la

Distribución del material educativo y Percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

93

Tabla 21 Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre el Uso

pedagógico de los materiales educativos y la Percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

94

Tabla 22 Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la

Capacitación sobre el material educativo y la Percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

95

Page 11: Dotación de materiales educativos y la percepción del

xi

Lista de figuras

Pg.

Figura 1. Flujo de Procesos de la Dotación de Materiales Educativos 44

Figura 2. Diagrama de Flujo del Compromiso 8. Tomado del Minedu

2017

56

Figura 3. Diagrama de Flujo del Compromiso 11. Tomado del

Minedu (2017)

57

Figura 4: Esquema del diseño de investigación 66

Figura 5. Niveles de la variable dotación de materiales educativos 78

Figura 6. Niveles de la variable dotación de materiales educativos

por dimensiones

79

Figura 7. Niveles de la variable percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos

81

Figura 8. Niveles de la variable percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos por

dimensiones

82

Figura 9. Niveles entre la variable dotación de materiales educativos

y percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos

83

Figura 10. Niveles entre la dimensión diseño y obtención del material

educativo y la variable percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos.

85

Figura 11. Niveles entre la dimensión distribución del material

educativo y la variable percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos.

86

Figura 12. Niveles entre la dimensión uso pedagógico de los

materiales educativos y la variable percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos.

88

Figura 13. Niveles entre la dimensión capacitación sobre el material

educativo y la variable percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos.

89

Page 12: Dotación de materiales educativos y la percepción del

xii

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe

entre la variable dotación de materiales educativos y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la

Institución Educativa Estatal 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo de estudio básica, con

diseño no experimental de corte transversal, el nivel de investigación fue

correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 60 docentes de

la Institución Educativa Estatal 20188 en San Vicente de Cañete, 2017, siendo

una muestra censal. La recolección de datos se realizó a través de la técnica

de la encuesta y su instrumento el cuestionario, determinando su valides a

través de juicio de expertos y su confiabilidad a través del coeficiente alfa de

Cronbach. Para el análisis de los datos recolectados se utilizó el Paquete

Estadístico para las Ciencias Sociales SPSS (Statistical Package for the Social

Sciences) versión 23 y el Excel versión 2013.

En la investigación se ha obtenido el Rho de Spearman r = 623 frente al

p˂ 0.05, lo cual determina que existe una correlación positiva moderada y

estadísticamente significativa entre la variable dotación de materiales

educativos y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de

los materiales educativos en la Institución Educativa Estatal 20188 en San

Vicente de Cañete, 2017.

Palabras Clave: Dotación de materiales educativos, desempeño docente,

diseño y obtención, distribución, uso pedagógico y capacitación.

Page 13: Dotación de materiales educativos y la percepción del

xiii

Abstract

The present research aims to determine the relationship between the variable

endowment of educational materials and the perception of teaching

performance in the pedagogical use of educational materials in the State

Educational Institution 20188 in San Vicente de Cañete, 2017.

The research has a quantitative approach, type of basic study, with non-

experimental cross-sectional design, the level of research is correlational. The

study population consisted of 60 teachers of the State Educational Institution

20188 in San Vicente de Cañete, 2017, being the type of census sampling. The

data collection was done through the technique of the survey and its instrument

the questionnaire, determined its validity through expert judgment and its

reliability through the Cronbach's alpha coefficient. The Statistical Package for

the Social Sciences SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) version

23 and Excel version 2013 were used to analyze the data collected.

In the research, Spearman's Rho was obtained r = 623 compared to

p0.05, which determines that there is a moderate and statistically significant

positive correlation between the variable of teaching materials and the

perception of the teaching performance in the pedagogical use of the

Educational materials at the State Educational Institution 20188 in San Vicente

de Cañete, 2017.

Key Words: Teaching materials, teaching performance, design and obtaining,

distribution, pedagogical use and training.

Page 14: Dotación de materiales educativos y la percepción del

I. Introducción

Page 15: Dotación de materiales educativos y la percepción del

15

1.1 Realidad Problemática

Unesco (2016) mencionó en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la educación que se debe

garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y se promuevan

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Se mencionó el

acceso a materiales didácticos adecuados como estrategia fundamental para

facilitar entornos de aprendizaje inclusivos y eficaces para todos. En esa misma

línea en el Marco de Acción 2030 de apoyo a esta nueva agenda mundial

también se destaca el acceso a los materiales didácticos como uno de los

enfoques estratégicos fundamentales para alcanzar la meta mencionando que

las instituciones y los programas de educación deben contar con libros, otros

materiales didácticos, tecnología y recursos educativos abiertos que sean

propicios para el aprendizaje, específicos del contexto, eficaces en función de

los costos y que estén disponibles para todos los alumnos.

Los textos escolares son materiales educativos importantes en el

proceso de enseñanza y aprendizaje en los países en vías de desarrollo. La

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) afirmó

que la dotación de textos escolares en las escuelas es una muestra de calidad

y mejoramiento en el servicio educativo brindado.

Eguren, Belaunde y Gonzales (2013) afirmó que en Latinoamérica se

han ido dando diversas formas de dotación de materiales educativos, por

ejemplo en Chile el Ministerio de Educación escoge las mejores propuestas de

las editoriales y son las escuelas quienes deciden finalmente la mejor opción.

En México se edita los materiales del nivel de primaria y los libros del nivel

secundario y la biblioteca lo otorga a las editoriales, participando diversas

instituciones del sector educativo. Colombia utiliza la estrategia de vitrinas

pedagógicas donde las editoriales ofrecen sus mejores productos en ferias y es

la comunidad educativa en su conjunto quienes deciden que materiales

adquirir. De esta forma se va dotando las bibliotecas escolares. En Brasil el

Estado también evalúa la producción de las editoriales pero son los maestros

quienes escogen con que textos escolares trabajar.

Page 16: Dotación de materiales educativos y la percepción del

16

Como afirmó Eguren, Belaunde y Gonzales (2013), desde los años 1990 y

2000 el gobierno peruano implementó diversas formas de dotación de

materiales educativos para las escuelas nacionales, con la finalidad de elevar

los niveles de aprendizajes de los estudiantes peruanos. Siempre se puso

mayor interés en la creación, producción y distribución de los materiales en las

escuelas, dando menor relevancia a la capacitación de docentes, supervisión y

evaluación en el uso pedagógico de los materiales educativos.

La investigación realizada por la Contraloría General de la República

(2015), sobre el Desempeño a la producción, distribución, recepción y

promoción del uso de materiales educativos informó que en el 2013 hubo

dificultades en la dotación de materiales educativos siendo solo un 47 % de

colegios primarios que recibieron oportunamente en la fecha los cuadernos de

trabajo; no ocurriendo lo mismo en los libros de matemática alcanzando un

4,4%. En el caso de una distribución de materiales suficiente para cada

estudiante y que lleguen en buen estado solo llegó a un 56% en los cuadernos

de trabajo de primaria y un 84% en los libros de matemática. La inversión

económica para la dotación de materiales educativos en el 2013 fue de S/.

517.3 millones de soles (p.11). Para el 2016 el monto fue de S/. 735, 335,578

millones de soles para el producto tres del PELA (Estudiantes de Educación

Básica Regular cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de

los estándares de aprendizajes) según informó el SIAF (Sistema Integrado de

Administración Financiera).

El desempeño docente a nivel internacional, cuentan con Marcos para la

Buena Enseñanza, siendo algunos de ellos los países europeos y

latinoamericanos. En el Perú la carrera docente no ha mostrado por muchos

años calidad y eficiencia tanto desde la formación docente como desde su

labor pedagógica. La educación peruana necesita de docentes que logren en

sus estudiantes los aprendizajes fundamentales y a su vez desde la educación

se transforme la sociedad peruana en una más democrática, equitativa y con

altos niveles de desarrollo humano. Para ello el Minedu (2012) creó el Marco

del Buen Desempeño Docente que evalúa “la preparación para el aprendizaje

de los estudiantes, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes,

Page 17: Dotación de materiales educativos y la percepción del

17

participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y desarrollo

de la profesionalidad y la identidad docente” (p.18).

El desempeño docente podría verse afectado sino se da una adecuada

dotación de materiales educativos en la escuela debido a que si el diseño y

obtención de los materiales educativos no son de calidad estos materiales se

deteriorarían en menor tiempo y podría tener errores de contenido pedagógico.

Si estos materiales no están alineados al Currículo Nacional los libros pueden

estar desfasados y no podían introducir las nuevas metodologías y enfoques

pedagógicos que promueven el Ministerio de Educación. Además si la

distribución de los materiales educativos no es oportuna, suficiente y en buen

estado afectaría el desempeño docente porque el profesor no tendría al iniciar

el año escolar los materiales educativos para todos los estudiantes no

pudiendo desarrollar los logros de aprendizaje esperados, los estudiantes no

tendrían el libro o tendrían que compartirlo entre sus compañeros. También

afectaría las planificaciones curriculares anuales, unidades y sesiones de

aprendizaje que elabora el docente las cuales no incorporarían con anticipación

los temas, orientaciones pedagógicas y actividades escolares que tienen los

libros para los maestros y estudiantes. También si el docente no hace un uso

pedagógico de los materiales educativos evidenciaría un mal desempeño

docente ya que dentro de sus competencias, deberes y responsabilidades

como maestro esta planificar y crear procesos pedagógicos de alta demanda

cognitiva que desarrollen la autonomía, exploración, investigación y criticidad

usando diversos materiales educativos.

Además si el docente no usa estrategias y los materiales educativos en

las sesiones de clase argumentando que los materiales se pueden deteriorar,

que no están disponibles o es rutinario porque usa los libros solo como texto de

consulta o enciclopedia, demostraría un mal desempeño docente. Es parte del

desempeño docente involucrarse activamente en la gestión escolar y

comunicar a los padres, profesores y directores los resultados y avances de su

trabajo pedagógico así como del uso frecuente y oportuno de los materiales

educativos, rindiendo cuenta del uso y conservación de los bienes educativos

estatales. Finalmente si dentro de la dotación de materiales educativos no se

Page 18: Dotación de materiales educativos y la percepción del

18

da permanentemente capacitaciones a los docentes sobre el uso pedagógico

de los mismos, esto afectara su desempeño docente porque usara

parcialmente las potencialidades de los materiales educativos reduciendo su

uso a actividades memorísticas o de baja demanda cognitiva.

Según la Contraloría General de la Republica (2015) afirmó que hay

muchos motivos para que los textos escolares no sean usados potencialmente

en las aulas siendo estos el miedo a que se deteriore, enseñanzas

memorísticas y tradicionales, la falta de estantes y armarios para guardarlos en

el salón, falta de estrategias metodológicas para usar los libros. Por tal motivo

el Ministerio de Educación está desarrollando nuevas estrategias para

promover el uso de los materiales educativos como es la creación de la Unidad

Ejecutora 120 - Programa Nacional de Dotación de Materiales Educativos

creado para mejorar la gestión administrativa y garantizar que los materiales

educativos lleguen oportunamente. La creación del Portal Educa que comparte

material digital para docentes, enseña con videos y capacitaciones sobre el uso

de los materiales educativos. La creación del sistema Sigma que brinda

información de la dotación de materiales educativos en las escuelas nacionales

en particular sobre la distribución donde los directores registran la recepción y

entrega de los materiales educativos.

En la Institución Educativa Nacional 20188 en San Vicente de Cañete

cuenta con los niveles de inicial de 4 y 5 años, primaria y secundaria a los

cuales se viene dando la dotación de los materiales educativos según lo

presupuestado y programado por el Minedu y la UGEL N° 08 de Cañete. Los

niveles de Inicial y Primaria tienen los materiales educativos en sus aulas y

guardados en los sectores y armarios. En nivel de secundaria los estudiantes

tienen los libros en su casa y algunos salones en sus armarios. La biblioteca

del colegio almacena los libros y otros materiales educativos como mapas y cd,

pero actualmente no funciona porque el colegio recién se ha mudado a su

nuevo local recién construido. Por tal motivo falta mobiliario y estantes para

guardar los materiales, además de organizar y ordenar la biblioteca. Existe un

laboratorio que falta implementar y sus materiales están guardados en la

biblioteca. El aula de innovación pedagógica cuenta con tablets, computadoras,

Page 19: Dotación de materiales educativos y la percepción del

19

laptops XO, kits de robótica. El departamento de Educación Física almacena

los materiales educativos como ula ula, pelotas, colchonetas, conos, net, entre

otros. El año 2016 fue la última vez que le dotaron de materiales educativos al

colegio siendo estos para el nivel secundario para el área de Ciencia

Tecnología y Ambiente.

Como experiencia personal este año no se recibió las guías de docentes

completas y después de un mes de iniciadas las clases entregaron algunos

libros, haciendo que las planificaciones en las unidades y sesiones de clase no

tenga la referencia exacta de los temas y actividades que plantea los textos

escolares y cuaderno de trabajo. En muchas ocasiones se pide prestado a un

estudiante su libro y se revisa al iniciar la clase si existe el tema en el libro para

ser trabajado por los estudiantes en esa clase. Muchos salones no cuentan con

sus armarios, por tal motivo las estudiantes de secundaria se llevan los textos a

sus casas y no suelen traerlo a clase y no resuelven las tareas dejadas en el

libro. No existe un sistema de rendición de cuentas sobre la utilización de los

materiales educativos de forma pedagógica hacia los directivos del colegio.

1.2 Trabajos previos

1.2.1. Antecedentes Internacionales

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE (2002), en la

investigación Estudio dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y

docentes de las escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Básica

Rural, tuvo como objetivo reunir, organizar y estructurar datos validos sobre la

utilización, pertinencia y la forma de distribuir los materiales educativos a las

escuelas y microcentros rurales. La muestra primera fue en el 2001 con un

estudio cualitativo a 11 escuelas del Programa Rural en Chile donde se

observó clases y se realizó entrevistas. El estudio cuantitativo utilizó una

encuesta a Maestros, Supervisores, Jefes DAEM/DEM y Deprov en el 2002 a

1697 escuelas en Chile. Los resultados sobre la distribución y oportunidad de

los materiales fueron que a los colegios le dan en buenas condiciones los

materiales educativos, siendo el problema la fecha en que llegan a los colegios.

Page 20: Dotación de materiales educativos y la percepción del

20

Sobre la dotación y reposición de materiales se obtuvo que un 75% de

maestros recibieron los materiales, sin embargo lo consideraron insuficiente.

Un 80% consideró que cuentan con biblioteca de aula pero es incompleta y

pobre en la variedad. Sobre el uso de los materiales educativos se obtuvo

elevados niveles de porcentajes sobre la frecuencia de uso del Cuaderno

Personal. Un 82% de los supervisores afirmaron no haber sido capacitados por

el ministerio de Educación sobre el uso de materiales educativos. Sobre las

formas que se usan los materiales va depender del proceso pedagógico que el

maestro instale en el salón de clase siendo el modelo mayoritario clases que

reproducían contenidos.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE (2014), en la

investigación Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las

escuelas primarias ECEA, tuvo como objetivo conocer la realidad de

funcionamiento de los colegios referidos a la infraestructura para el bienestar y

aprendizaje de los estudiantes, recursos mobiliarios, equipamiento para

enseñar y aprender y materiales educativos de apoyo. La muestra fue realizada

a las escuelas públicas a nivel nacional de 4° 5° y 6° grado de primaria en

México. Los resultados fueron acerca de los materiales curriculares donde un

68% de maestros dijeron tener el plan curricular y los programas de estudio al

iniciar las clases. Un 58% de maestros tenía libros guía del grado que

enseñarían. Más de tres cuartos de los colegios tenían los libros al iniciar el

año escolar. Un 24% de los grados de cuarto, quinto y sexto contaban con los

libros cuando se recogió la información de la ECEA. Un 79% de los grados

tienen biblioteca de aula. En los colegios primarios faltan materiales didácticos.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (2001) en la investigación Primer estudio internacional comparativo

sobre lenguaje, matemática y factores asociados tuvo como objetivo aportar

información útil para la formulación y ejecución de las políticas educativas en

los países de la Región. La muestra estuvo conformada por estudiantes de

tercer y cuarto grado, profesores, directores y padres de cien escuelas

públicas, privadas, urbanas y rurales de los países de Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Costa Rica , Cuba, Honduras, México, Paraguay, Perú,

Page 21: Dotación de materiales educativos y la percepción del

21

República Dominicana y Venezuela. La metodología fue cuantitativa y

cualitativa donde se aplicaron cuestionarios y entrevistas. Sobre los resultados

de factores asociados relacionados a materiales instruccionales y libros en la

biblioteca resultó que el efecto de la disponibilidad de materiales

instruccionales sobre el rendimiento de los alumnos es positivo. En el nivel

regional el rendimiento de esta relación fue mayor en Lenguaje. Los materiales

ayudan a que los docentes puedan llevar a cabo su tarea de manera más

profesional y eficaz. Es tarea del docente usar adecuadamente los libros para

alcanzar los logros propuestos y se debe enfatizar la correcta preparación del

maestro para explotar al máximo las posibilidades que los libros ofrecen. Los

estudiantes que tienen apoyo de materiales y acceso a libros, aprenden más

que los que no lo tienen, les abre la posibilidad de un mayor aprendizaje. El

52.3% de toda la Región asisten a escuelas que se considera tienen materiales

adecuados. Sobre los libros en la biblioteca los resultados fueron en su media

Regional de 0.2725 y 0.3375 siendo un nivel bajo.

Uribe (s/f) en la investigación Programas, compras oficiales y dotación

de textos escolares en América Latina tuvo como objetivo conocer y comparar

sobre las políticas, programas de compras oficiales y sobre la dotación de

textos escolares en la región latinoamericana y del Caribe. Para ello se

entrevistó a los funcionarios responsables de los programas de dotación de

textos escolares de los ministerios de educación de los países de Argentina,

Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,

Venezuela y Uruguay. Los resultados fueron que en la mayoría de los países

los ministerios de educación determinan los delineamientos curriculares y

contratan a editores privados para la realización de los textos. Se abren

licitaciones públicas para buscar mayores eficiencias en los procesos de

asignación de recursos. Casi todos los proyectos de dotación de textos

escolares se llevan a cabo con presupuesto nacional y financiación

internacional. México financia los programas de textos escolares con

presupuesto nacional. Brasil y Chile son países cuyos programas de dotación

han permanecido estables a través del tiempo con adquisiciones de textos

escolares al sector privado. En Colombia se han descentralizado los procesos

Page 22: Dotación de materiales educativos y la percepción del

22

de adquisición de textos escolares a través de vitrinas pedagógicas

organizadas por las secretarías de educación municipales.

Unesco (2016) en su investigación Seguimiento de la educación en el

mundo tuvo como objetivo conocer y comparar la dotación de libro de texto en

las escuelas públicas de los países miembros de la ONU. La metodología fue

cualitativa y cuantitativa analizando las estadísticas y estudios nacionales de

los ministerios de Educación de cada país. Los resultados fueron que Camerún

en el 2012 solo había 1 libro de texto de lectura por cada 12 alumnos de

segundo curso y 1 de matemáticas por cada 14. En el Togo había 1 libro de

texto de lectura por cada 3 alumnos de segundo curso y 1 de matemáticas por

cada 8, solo el 31% de los alumnos del Paraguay y el 51% de los de Filipinas

pueden utilizar sus libros de texto de matemáticas de forma individual. En

Paraguay solo una cuarta parte de los alumnos de sexto curso tenían su propio

libro de texto de matemáticas. La mitad de los alumnos afirmaban que tenían

que compartir sus libros de texto con otros compañeros. En la República

Dominicana el 43% de los alumnos tenían su propio libro de matemáticas y el

37% lo compartía con sus compañeros .En los países africanos de Lesotho,

Mozambique y Zambia, el suministro de libros de texto de enseñanza

secundaria era muy escaso, sobre todo en lo que se refiere a las materias no

básicas. En Liberia, en 2013 la proporción entre alumnos y libros de texto en el

condado de Margibi era de casi 7:1, más del doble del promedio nacional. Entre

2000 y 2007, en Kenya, Malawi y Namibia se experimentó un aumento rápido

de las matriculaciones, pero la disponibilidad de libros de texto no aumentó de

forma proporcional. En Malawi, el porcentaje de alumnos que no disponían de

libros de texto o que tenían que compartirlos con al menos dos compañeros

aumentó del 28% en 2000 al 63% en 2007. En Malawi los docentes se

mostraban reacios a entregar los libros de texto a los alumnos porque les

preocupaba que no los cuidaran o que faltaran a clase y no lo utilizaran.

Manrique y Gallego (2013) en su investigación El material didáctico para

la construcción de aprendizajes significativos tuvo el objetivo de analizar el uso

que dan los docentes al material didáctico y la intencionalidad en la ejecución

de sus estrategias educativas para que los estudiantes aprendan

Page 23: Dotación de materiales educativos y la percepción del

23

significativamente. La población fue docentes de colegios iniciales de Medellín,

Colombia. La investigación se fundamentó en un paradigma cualitativo, con el

uso de técnicas como la observación estructurada y la entrevista. Se concluyó

que los docentes conocen la importancia del material didáctico; sin embargo,

carecen de elementos para llevarlo a la práctica y el uso de material didáctico

es fundamental en el proceso de aprendizaje significativo de los niños

1.2.2. Antecedentes Nacionales

Contraloría General de la República (2015), en su investigación Auditoria

de Desempeño a la producción, distribución, recepción y promoción del uso de

materiales educativos tuvo como objetivo reconocer los factores primordiales

en el 2013 que obstaculizaron el proceso de producir, distribuir, recepcionar y

promocionar el uso de cuadernos de trabajo y textos de comunicación y

matemática de segundo de primaria a nivel nacional. Se aplicó a 362

instituciones educativas de zona urbana y rural de Lambayeque, Tacna, San

Martin, Puno, Moquegua y Loreto. La metodología fue cualitativa y cuantitativa,

a nivel nacional se realizó entrevistas a funcionarios del Minedu, el análisis de

la base de datos del Cuestionario a las UGEL, la revisión documental y el

análisis de bases de datos del Censo Escolar 2013, Encuesta Nacional de

Educación 2013, Diagnostico de las UGEL 2013 y el Monitoreo a la Distribución

de los materiales 2013. El nivel de estudio de casos tuvo revisión de archivos

documental, entrevistas, talleres participativos, cuestionarios a las UGEL. Los

resultados sobre la oportuna entrega por parte del Minedu a las UGEL fueron

que no se distribuyó con suficiente anticipación. Los resultados sobre la

oportuna entrega por parte de la UGEL a las escuelas fueron ineficiente ya que

un 40% de las UGEL se demoró más de 55 días. Los resultados sobre la

suficiencia en la entrega por parte del Minedu a las UGEL fueron diferentes,

siendo un 56% de colegios que recibió cuadernos de trabajo en cifras

suficientes para cada estudiante y en óptimo estado. Los libros de matemática

alcanzo un 84% de suficiencia. Los resultados sobre la promoción del uso de

los materiales educativos fueron que no se ha podido realizar las actividades

planteadas por el Minedu entrando en un proceso de suspensión y evaluación.

Page 24: Dotación de materiales educativos y la percepción del

24

Ames (2001), en su investigación ¿Libros para todos? Maestros y textos

escolares en el Perú rural tuvo como objetivo analizar cómo los docentes en las

aulas rurales usan los textos y cuadernos de trabajo y sus motivaciones para

realizarlo. El estudio se hizo en tres colegios de la sierra rural cuzqueña y

limeña. La metodología fue cualitativa de tipo etnográfico que aplicaba

entrevistas y guía de observación de aula. Los resultados fueron que los

maestros si valoran la dotación de materiales educativos pero no lo usan

diariamente, ya que están almacenados en las oficinas directivas o la

biblioteca. Además los docentes afirmaron que los libros tienen nuevos

enfoques, metodologías y hay ausencia de capacitación del ministerio de

Educación. Sin embargo los estudiantes mostraron interés por estudiar pero los

docentes no lograron despertar aprendizajes significativos, contextualizados y

no valoraron sus habilidades y capacidades.

Eguren, Belaunde y González (2005) en su investigación “Repensando

el texto escolar desde su uso: un diagnóstico para la escuela urbana” tuvo

como finalidad descubrir las diversas maneras en que los maestros usan los

libros durante sus clases en los colegios nacionales de zonas urbanas con el

objetivo de realizar sugerencias para una mejor formación inicial docente. El

estudio fue cualitativo etnográfico usándose la observación y entrevistas a

autoridades del Minedu. Se estudió dos escuelas limeñas en las clases de

Comunicación Integral de sexto grado de primaria. Los resultados fueron que

los maestros usaron con frecuencia los libros pero se observó una

desarticulación con la planificación curricular y los objetivos prácticos de la

clase. Además hubo carencia de estrategias pedagógicas para usar

potencialmente los textos escolares en las clases.

Eguren, M.; De Belaunde, C. y Gonzales, N. (2012) en su investigación

Articulando Recursos: Mejorando el Desempeño Docente y la Comprensión

Lectora a través de una Intervención centrada en el uso de Materiales

Educativos tuvo como objetivo diseñar y crear materiales educativos,

entrenamiento y enseñanza, monitoreo y acompañamiento a los maestros para

fortalecer y mejorar su desempeño docente con preponderancia en el uso de

materiales y evaluación de los aprendizajes. Este programa “Leer es estar

Page 25: Dotación de materiales educativos y la percepción del

25

adelante” buscó elevar el nivel de comprensión lectora en tercer y sexto grado

de primaria. La primera etapa se trabajó con 19 colegios urbanos y urbanos

marginales de cinco regiones del Perú. En el 2010 se atendió a un promedio de

mil escuelas en zonas rurales del país. Los resultados de los exámenes desde

el 2008 hasta el 2012 evidenció un alto logro de aprendizajes, demostrando así

la importancia de tener buenos materiales educativos en las escuelas

acompañado de un compromiso docente por conectar el currículo con los

nuevos enfoques pedagógicos, además de contar con textos contextualizados

culturalmente, con actividades que desarrollan competencias, capacidades y

habilidades en los estudiantes.

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2013) en su

investigación “Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y

Primaria – Enedu” tuvo como objetivo obtener información para estimar

indicadores que permitan evaluar los factores que influyen en los logros de

aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas públicas, al

finalizar el III ciclo de Educación Básica Regular (segundo grado de Primaria),

entre esos factores sí disponen de suficiente y adecuado material educativo y

lo incorporan al proceso pedagógico del aula. Se estudió a 6802 Instituciones

Educativas del nivel Inicial y Primaria de las 26 regiones del Perú de zonas

urbanas y rurales en el 2011. Se realizó una entrevista directa a los directores y

docentes del nivel Inicial y Primaria. Los resultados fueron que el 81,9% de

Instituciones Educativas de Inicial disponen de kits educativos para niños de 3

a 5 años, teniendo en cuenta que la dotación se da cada tres años, y sobre la

distribución oportuna solo fue 24,9% de escuelas; sobre el uso pedagógico en

el aula de los kits solo el 35,7% usa estos materiales. Solo el 0,2 % de las

escuelas urbanas de inicial recibieron de manera oportuna, suficiente, buen

estado y usaron los kits educativos. Sobre los cuadernos de trabajo en

Comunicación y Matemática en Inicial el 94,1% recibió, pero de manera

oportuna solo el 50,5%; sobre el uso fue 1,3%. Sobre la capacitación a

docentes sobre el uso de los materiales fue el 10,7. El 59,7% de los docentes

cuentas con las guías metodológicas del cuaderno de trabajo. En Primaria los

grados de primero y segundo recibieron los kits educativos solo el 40,1% y de

manera oportuna fue el 20,9%; sobre el uso fue solo 22,5%. Solo el 1,5 % de

Page 26: Dotación de materiales educativos y la percepción del

26

las escuelas de primaria recibieron de manera oportuna, suficiente, buen

estado y usaron los kits educativos. Sobre los cuadernos de trabajo de

Comunicación y Matemática el 61,7% recibió y el 43,9 fue de manera oportuna;

el uso fue 0,9%. Los docentes capacitados sobre el uso de los cuadernos de

trabajo fueron 3,5%. Sobre los textos escolares de Comunicación, Matemática,

Personal Social, Ciencia y Ambiente en Primaria el 85,2% lo disponía y el

84,2% lo tuvo de manera oportuna; sobre el uso un 66% lo utilizaba. Solo el 7,8

% de las escuelas de primaria recibieron de manera oportuna, suficiente, buen

estado y usaron los textos escolares.

Espinoza, Vilca y Pariona (2014) en su investigación El desempeño

docente y el rendimiento académico en el curso de aritmética: conjuntos, lógica

proposicional. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el desempeño

docente y el rendimiento académico. La población fue de 140 estudiantes y la

muestra fue de tipo intencional no probabilístico, con 37 estudiantes. Su

metodología fue de tipo básica, método hipotético deductivo y diseño

descriptivo-correlacional. Sus resultados comprobaron la hipótesis que el

desempeño docente se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico.

1.3. Teorías relacionadas

Definición de la variable Dotación de Materiales Educativos

Vargas (2003), en su experiencia como Coordinadora Regional del

Proyecto Materiales Educativos PME del Convenio Andrés Bello afirmó que “la

dotación de materiales educativos implica realizar el planeamiento, desarrollo,

producción y distribución de materiales educativos de buena calidad didáctica y

bajo costo” (p.24).

Los países que tienen programas de dotación de materiales educativos

deben producir y distribuir oportunamente, con puntualidad y eficiencia a todos

los estudiantes de escuelas públicas materiales de calidad que respondan al

Page 27: Dotación de materiales educativos y la percepción del

27

currículo y necesidades de su nación. Para ello debe haber políticas nacionales

y educativas que prioricen la realidad educativa con presupuestos más altos

para el área de educación. Para ello la gestión económica y administrativa del

sector educación debe ser clara en los procesos de licitación de las empresas

editoras de los textos escolares, además se debe acelerar los procesos

administrativos disminuyendo la burocracia, trámites administrativos y

documentarios.

Uribe (s.f.) afirmó que la calidad educativa mejora cuando los programas

de dotación de libros incorporan la capacitación de los maestros para

aprovechar significativamente los materiales educativos. Los retos de los

programas de dotación de libros es conseguir una coordinación desde la

creación, el proceso de producir y distribuir los materiales educativos con las

editoras, asociaciones educativas, los autores de los libros, las instituciones

estatales y organismos internacionales. Los principales problemas en la

dotación de materiales educativos es la incapacidad para gestionar la

continuidad del programa de dotación; la no oportuna distribución de libros y la

falta de capacitación de los docentes.

En América Latina los ministerios del sector educación crean los marcos

curriculares y realizan contrataciones licitadas a las editoriales para sus

programas de dotación de libros. Se utiliza presupuesto nacional y ayuda

internacional del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

México y Cuba tienen estados que realizan los procesos de edición de libros

para los colegios. Los países que tienen programas presupuestados de

dotación de libros son Chile y Brasil.

La experiencia de los programas de dotación de texto a los países de la

África Subsahariana trajo como sugerencias tener en cuenta la calidad de los

textos al momento de adquirirlos y producirlos. Realizar una dotación suficiente

y gratuita de libros contando con información oportuna de las matriculas de

estudiantes. Capacitar a los profesores para usar pedagógicamente los textos

escolares y realizar auditorías al respecto. Se debe almacenar y dar

mantenimiento a los textos y tener un mecanismo y financiación para su

Page 28: Dotación de materiales educativos y la percepción del

28

provisión y reposición. Además se debe impulsar una industria editora local que

aminore los costos y presente calidad en sus ediciones.

Ministerio de educación de Guatemala (2013) definió a la dotación de

libros de texto y materiales educativos como un ”proceso sistémico que incluye:

la revisión curricular; el desarrollo, compra, certificación, selección, distribución

de libros de texto y otros materiales educativos; proceso de entrega técnica

para el uso adecuado de estos recursos; mecanismos de información,

comunicación, monitoreo y evaluación” (p.5).

Read (2015) mencionó que la gestión del sistema de provisión o

dotación de materiales de enseñanza y aprendizaje dado por más de 50 años

por financiación internacional del Banco Mundial y otros organismos y agencia

de donantes a los países del África Subsahariana y los países en vías de

desarrollo en América Latina y Asia han buscado siempre la calidad de la

educación, la equidad social y desarrollo de los pueblos. La experiencia de

estos organismos internacionales en la provisión de materiales de enseñanza y

aprendizaje ha hecho que detecten muchos problemas como la preocupación

excesiva en la reducción de los costos de fabricación dejando de lado procesos

importantes como la distribución y almacenamiento, el uso de los materiales

por parte de los profesores. Dejar de lado estos procesos hace que los

programas de dotación no logren su objetivo principal que es el logro de

aprendizajes de los estudiantes.

Ministerio de Educación (2014), lo definió como “un proceso orientado a

dotar a los estudiantes, a sus aulas y escuelas de material educativo en forma

oportuna, suficiente, en buenas condiciones físicas y pertinente para el

desarrollo de los aprendizajes y para su uso adecuado” (p.88).

El programa de dotación de materiales educativos del Ministerio de

Educación del Perú pertenece al Programa de Educación de Logros de

Aprendizaje – PELA y en su producto tres afirman que los estudiantes de EBR

deben alcanzar los logros de aprendizaje y para ello se debe tener materiales

educativos de calidad tanto para las escuelas públicas, aulas y cada

Page 29: Dotación de materiales educativos y la percepción del

29

estudiante. Estos materiales educativos responden a los lineamientos

pedagógicos del Diseño Curricular basado en el desarrollo de competencias y

capacidades según los mapas de progreso y rutas de aprendizaje. Para ello la

gestión económica y administrativa debe asegurar desde los ministerios de

economía y educación la producción, distribución y capacitación a los docentes

sobre los materiales educativos de manera oportuna en las fechas

establecidas, materiales suficiente para cada alumno, materiales en buen

estado y de calidad pedagógica y gráfica.

Ministerio de Educación (2014) afirmó que los materiales educativos

deben estar en las escuelas antes de abril según el RM N° 0622-2013 - ED

para alcanzar los estándares de aprendizaje del diseño curricular nacional. Así

el maestro atenderá diferenciadamente a sus estudiantes según sus estilos de

aprendizajes, haciendo un uso óptimo del tiempo en el aula. Además el

ministerio monitorea la distribución oportuna y el uso pedagógico de los

materiales educativos.

Características de los materiales educativos

Según Ministerio de Educación (2014), los materiales educativos son

valiosos si cada estudiante cuenta oportunamente con materiales de calidad y

con contenidos de alta demanda cognitiva ceñidos al currículo nacional que

considera y respeta la multiculturalidad del país. Los textos escolares se dotan

cada tres años y se administran en el sistema del banco de libro del colegio. En

cambio los cuadernos de trabajo desarrollan un aprendizaje independiente,

cooperativo, de experimentación e indagación según el nivel de estudio del

estudiante.

Problemas en la dotación de materiales educativos

La dotación de materiales educativos que realiza el Ministerio Educación

tiene problemas en el diseño del material educativo donde según el Ministerio

de Educación (2014) afirmó que “los cuadernos de trabajo de matemática y

comunicación tienen actividades y ejercicios que exigen el desarrollo de pocas

Page 30: Dotación de materiales educativos y la percepción del

30

habilidades y capacidades estando en un nivel básico. Además tienen

ejercicios mal planteados. También la retroalimentación no es correcta” (p.29).

Otro problema detectado es que el material educativo es insuficiente,

llega en mal estado o tardíamente a las escuelas y según el Ministerio de

Educación (2014), para poder utilizar los materiales educativos se necesita que

los materiales estén en el colegio oportunamente, lleguen en buenas

condiciones y alcance a todos los estudiantes. Las escuelas que cumplen con

están condiciones y además usan los textos escolares en primaria son un 7.8%

y un 0.5% en inicial en los cuadernos de trabajo. En este último caso de inicial

llegaron recibir los textos al 90% en julio.

Ministerio de Educación (2016) afirmó que “en el Reporte de Semáforo

Escuela de abril 2016, el porcentaje de IE que reportan haber recibido los

cuadernos de trabajo asciende a 74.46 % a nivel nacional” (p.37). Actualmente

el Ministerio de Educación ha mejorado en su política de dotación de materiales

educativos donde se anticipa antes que empiecen la clase del año escolar con

un máximo de un mes de retraso la llegada de los materiales educativos para

las escuelas. Para ello se cuentan con los compromisos de gestión para las

escuelas y UGEL, estos son el compromiso de desempeño N° 8 gestión del

transporte para la distribución de materiales educativos y el compromiso de

desempeño N° 11 de la llegada oportuna de los materiales educativos y

fungibles a las escuelas para el inicio del año escolar.

Otro problema detectado es el no uso del material educativo en el aula

donde el Ministerio de Educación (2014) afirmó que la dotación de textos

escolares no es eficiente si los materiales no se usan en las aulas. Existen

diversos argumentos como que si se dañan el docente debe reponerlos,

procesos pedagógicos que refuerzan el memorismo, la falta de armarios y

estantes para almacenar los materiales, falta de capacidad del docente de

aplicar las nuevas metodologías.

Sobre la utilización del texto escolar se observa que los docentes si

aprecian los libros y materiales educativos, pero no lo usan diariamente en sus

Page 31: Dotación de materiales educativos y la percepción del

31

clases. A veces los materiales están almacenados en los armarios de las

bibliotecas o en la oficina de la dirección. También los textos son difíciles de

entender y contienen temas nuevos o extraños, además de no haber

capacitación de parte del ministerio de educación. Muchos docentes no

cuentan con estrategias para aprovechar al máximo las lecturas e información

del texto escolar, además de no existir una reflexión y consolidación de la

información.

Módulo básico de materiales educativos en la Educación Básica Regular

(EBR)

Desde el 2014 el Ministerio de Educación vino distribuyendo materiales

educativos para colegios nacionales, aula y cada estudiante en módulos

básicos que son como resultado de un análisis y reflexión pedagógica y una

planeación presupuestaria de la inversión nacional.

Tabla 1

Módulo básico de materiales educativos de EBR

Nivel Módulo básico de materiales educativos de EBR

Inicial Cuadernos de trabajo

Biblioteca de aula

Módulo de materiales concretos estructurados para aulas de inicial(Kits de matemática,

ciencia y música)

Módulo de materiales concretos estructurados para IE de Inicial (kit de Psicomotricidad)

Primaria Textos escolares

Cuadernos de trabajo

Bibliotecas de aula (para IE unidocentes y polidocentes multigrado)

Biblioteca de institución educativa (para IE polidocentes completas).

Módulo de materiales concretos estructurados para IE de primaria (kits de matemáticas,

ciencias, cartográfico, música y educación física).

Secundaria Textos escolares.

Biblioteca de institución educativa.

Módulo de materiales impresos para estudiantes de secundaria (cuadernos de trabajo,

guías y fichas de trabajo).

Módulo de material concreto para IE de secundaria (kits de matemáticas, laboratorio de

ciencias, cartográfico, arte y educación física).

Fuente: Tomado de Minedu 2014 (p. 91)

Page 32: Dotación de materiales educativos y la percepción del

32

Política actual de dotación de materiales educativos

Ministerio de Educación (2016) afirmó que el PELA (Programa de Educación de

Logros de Aprendizajes) parte de un programa presupuestado que tiene en

gestión pública el modelo por enfoque por resultados, esto implica que las

autoridades públicas del sector educación deben realizar una gestión eficiente

y eficaz de los recursos y no solo el cumplimiento de las normas y leyes, Esto

implica un análisis de la realidad educativa que respondan a los intereses de

los ciudadanos y el planteamiento de metas factibles y planes estratégicos en

un tiempo determinado con resultados evaluables. También se mide el

desempeño de la gestión y de las autoridades públicas del sector educativo

priorizando el cumplimiento de metas en las fechas establecidas y la rendición

de cuentas de la ejecución de los programas y proyectos. De esta manera se

busca que todos los estudiantes de Educación Básica Regular de las escuelas

nacionales alcancen aprendizajes de calidad. El PELA quiere alcanzar esto con

la intervención del gobierno nacional, regional y local contando con una

estrategia integral que comprometa a todas las autoridades del sector

educación.

La importancia del PELA es que abarca a todo el alumnado de las

escuelas públicas a nivel nacional, siendo un programa con un alto

presupuesto el cual responde al problema que los estudiantes no logran

aprendizajes de calidad. El PELA cuenta con cuatro productos: Instituciones

Educativas con condiciones para el cumplimiento de horas lectivas normadas,

docentes preparados implementan el currículo, estudiantes de Educación

Básica Regular cuentan con materiales educativos necesarios para el logro de

los estándares de aprendizaje y evaluación de los aprendizajes y de la calidad

educativa.

Dentro de los cuatro productos del PELA los relacionados con materiales

educativos, es el producto tres donde los estudiantes de EBR deben tener

materiales educativos para alcanzar los estándares de aprendizaje delineados

por el Currículo Nacional. Para ello se han programado y presupuestado 15

actividades que son las siguientes:

Page 33: Dotación de materiales educativos y la percepción del

33

Dotación de material educativo para estudiantes del II Ciclo de EBR de

IIEEPP.

Ministerio de Educación (2014) afirmó que el cuaderno de trabajo se da aparte

del material concreto y las áreas curriculares básicas están integradas en él, su

dotación es anual al ser un material fungible. El maestro recibe una guía de

actividades siendo dotado estos libros para los maestros cada dos años.

Dotación de material educativo para estudiantes de primaria de IIEE PP

Ministerio de Educación (2014) afirmó que los libros escolares son

prestados por un año y se entrega al programa de Banco de Libros que tienen

las escuelas públicas en sus mismas bibliotecas escolares. Estos se renuevan

cada tres años y por motivo de pérdida o maltrato se repone un 20% de los

libros. Cada estudiante del nivel primario recibe libros de Comunicación,

Matemática, Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) y Personal Social, reciben

cuadernos de trabajo de estas mismas áreas siendo fungibles y necesitan ser

dotados anualmente. Para lograr niveles de aprendizaje más elevados la UMC

prepara un kit de evaluación para los grados de 2do. y 4to. de primaria en

áreas de matemática y comunicación.

Dotación de material educativo para estudiantes de IIEEPP de Educación

Secundaria

Ministerio de Educación (2014) afirmó que los estudiantes reciben libros

de Matemática, Comunicación, CTA, FCC, PFRH, Ingles, Historia. También

reciben cuadernos de trabajo en las áreas principales de Matemática y

Comunicación y al ser fungibles se dotan anualmente. Para el área de CTA los

estudiantes reciben guías de autoaprendizaje dotándose cada tres años .Las

fichas de trabajo que reciben los estudiantes, no tienen una correlación

pedagógica, sino solo es de apoyo para fortalecer ciertas capacidades en

algunas áreas curriculares. Los docentes reciben la guía del docente tanto para

libros, cuadernos de trabajo y guías.

Page 34: Dotación de materiales educativos y la percepción del

34

Dotación de material educativo para estudiantes de II ciclo de Educación

Intercultural Bilingüe

Ministerio de Educación (2014) afirmó que se elaboran cuadernos de trabajo en

ciertas lenguas como aimara, ashaninka, shipibo entre otros para estudiantes

de cuatro y cinco años. Los pobladores de lenguas originarias crean estos

materiales con el apoyo de especialistas de la DRE, UGEL, Digeibir e

instituciones especializadas en la producción.

Dotación de material educativo para estudiantes de primaria de

Educación Intercultural Bilingüe

Ministerio de Educación (2014) afirmó que los materiales están creados

en ciertas lenguas originarias como ashaninka, quechua, shipibo, aimara entre

otras. Reciben cuadernos de trabajo de Matemática, Comunicación, Castellano

como segunda lengua. En el área de Personal Social y Ciencia y Ambiente le

dan cuadernos integrados. Incluye una guía para los profesores.

Dotación de material educativo para aulas del II Ciclo de EBR de IIEEPP

Ministerio de Educación (2014) afirmó que se dota en el aula el módulo

de Biblioteca que tiene diversos libros, tarjetas secuenciales, laminas, cd

musicales y una repisa. En el aula el módulo de Ciencia y Ambiente se fue

dotando desde el 2013 con rodillos de madera, lupas, jarras y tazas medidoras,

tubos de ensayo, gradilla, embudos, goteros, morteros, balanza. En el 2014 se

doto de linternas, estacas, coladores, imanes, espejos transformadores, tinas.

En el 2015 se dota de balanza, imán y lupas de metal. En el aula el módulo de

Matemática está integrado de cubos lógicos, juegos de bloques lógicos,

tangram y guía para el docente. En el aula el módulo de música está integrado

por xilófonos.

Page 35: Dotación de materiales educativos y la percepción del

35

Dotación de material educativo para aulas de primaria de EBR de IIEEPP

Ministerio de Educación (2014) afirmó que en el aula el módulo de Biblioteca

está integrado por libros informativos, libros infantiles, imágenes informativas

de historia y cultura regional. En el aula el módulo de Ciencia y Ambiente

cuenta con un esqueleto humano, laboratorio, juego de hidroponía, juego de

peso y volumen, tablero imantado, un torso humano, kit de magnetismo y

óptica, un set del proceso del ciclo del agua. En el aula el módulo de material

concreto para Ciencia y Ambiente tiene cubos unifix, regletas cousiniere, lupas,

balanza, cinta métrica y recipientes. En el aula el módulo de material concreto

para Matemática tiene bloques lógicos y en Comunicación tiene mascaras.

Dotación de material fungible para aulas del II Ciclo de EBR de IIEEPP

Ministerio de Educación (2014) afirmó que estos materiales se dotan

anualmente por la UGEL siendo estos cartulina, papel bond, papel kraft, papel

bulky, plastilina, lápiz, borrador, tajador, crayones, temperas, tiza, tijera, plumón

marcador, cola sintética, cinta masking tape, limpia tipo, pinceles, colores,

esponja, pabilo, cinta adhesiva y papel lustre, seda y crepe.

Dotación de material fungible para aulas de primaria de EBR de IIEEPP

Ministerio de Educación (2014) afirmó que se adquiere y distribuye

material fungible a las aulas más pobres del país por parte de la UGEL. estos

materiales son cartulina, papel bond, papelografos, papel kraft, plastilina, lápiz

triangular, tajador metálico, temperas, tiza, plumón para pizarra, plumones

marcadores, cola sintética, pinceles, colores, papel lustre, seda, crepe, cinta

masking tape, limpia tipo, cinta adhesiva.

Dotación de material educativo para instituciones educativas de II ciclo de

Educación Básica Regular

Ministerio de Educación (2014) afirmó que “el módulo de Psicomotricidad

que se distribuyó entre 2013 y 2015 fue un set para trepar, colchoneta, telas,

Page 36: Dotación de materiales educativos y la percepción del

36

aros, pelotas, palicintas, solidos geométricos, títeres y casa multiuso. Se dota

cada cuatro años” (p. 326).

Dotación de material educativo para instituciones educativas de primaria

de Educación Básica Regular

Ministerio de Educación (2014) afirmó que el módulo básico de

Educación Física para gimnasia tiene colchonetas, cuerdas, aros y cintas. Los

materiales deportivos están conformado por conos, pelotas de futbol, básquet y

voleibol. Para el área de Personal Social se dota de material concreto mapa del

Perú y América, planisferio político y mapas físicos. Para el área de Ciencia un

esqueleto, torso humano, termómetros e imán. Para el área de Arte se dota de

cancionero y flauta dulce.

Dotación de material educativo para instituciones educativas de

secundaria de Educación Básica Regular

Ministerio de Educación (2014) afirmó que en la escuela el módulo de

biblioteca contiene obras referenciales, diccionarios, enciclopedias, atlas, libros

literarios, historietas y libros para maestros. En la escuela el módulo de material

concreto para CTA contiene un set de máquinas simples, fuerzas y dinámicas,

composición de la luz, neurona y sistema nervioso, laboratorio de ciencias

rodantes y torso humano. En la escuela el módulo de Historia y FCC contiene

mapas de los continentes, mapas del Perú mudos y escritos, mapa mundi. En

la escuela el módulo de Matemática contiene dados poliédricos y escuadras

Geodriek. En la escuela el módulo de Arte contiene guitarra y cajón. En la

escuela el módulo de Educación Física contiene para gimnasia colchonetas,

cuerdas, aros, cintas. Para los deportes de futbol, básquet y vóley se dotan de

balones, infladores, conos, net y parantes para vóley. También se dota de

equipos audiovisuales como reproductor de video y sistema de audio.

Page 37: Dotación de materiales educativos y la percepción del

37

Sustento Normativo Legal

Según el Ministerio de Educación (2016), en la “Norma Técnica para la

Implementación de los Compromisos de Desempeño 2017” tuvo como leyes

principales la Ley N° 28044, Ley General de Educación, donde sostiene que las

escuelas públicas deben tener de forma gratuita y oportuna los materiales

educativos. La Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural

indica que se debe crear materiales educativos que den a conocer a todos los

estudiantes de las escuelas públicas nuestra multiculturalidad que tenemos

como país. El Decreto Supremo N° 009-2016-Minedu el cual cambia el

Reglamento de la Ley General de Educación, precisa las obligaciones del

Minedu, DRE y UGEL. La Resolución Ministerial N° 543-2013-Minedu, que

aprueba la Norma Técnica «Normas y procedimientos para la gestión del

proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las

instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos

educativos. La Resolución Ministerial N° 645-2016-Minedu, quien cambia la

norma técnica anteriormente mencionada. Finalmente la Resolución

Viceministerial N° 134-2016-Minedu, quien aprueba la lista de materiales

educativos producidos y adquiridos por el Minedu para las escuelas nacionales

de educación básica.

Historia de la dotación de materiales educativos en el Perú

De acuerdo con Eguren, de Belaunde y González (2013), desde 1980

los países en vías de desarrollo orientados por el Banco Mundial

implementaron programas de dotación de libros para las colegios públicos

existiendo la idea de que contar con materiales educativos aumentaba el

rendimiento académico en los estudiantes, siendo económicamente positivo.

En el Perú desde 1995 con la creación del Mecep (Programa de Mejoramiento

de la Educación Primaria) se empieza la dotación a las escuelas nacionales

con materiales educativos, el cual debía traer como consecuencia mejores

logros de aprendizajes. Sin embargo los resultados de las evaluaciones

internacionales a partir de 1997 no mostraron una mejora importante.

Page 38: Dotación de materiales educativos y la percepción del

38

Desde 1995 el Mecep tenía financiamiento internacional de los bancos BM y el

BIRF. El Mecep diseño y produjo los cuadernos personales de actividades para

las áreas de comunicación y matemática y manuales para los maestros. Estos

materiales eran diferentes de los textos tradicionales enciclopédicos que había

en los colegios. Se crearon para el aula bibliotecas y módulos de recursos

educativos. La estrategia de dotación de materiales fue que las editoriales

crearan prototipos y luego el Estado los adquiría, modificaba y los utilizaba de

manera indefinida.

En este periodo que el Mecep mediante el Plancad (Plan Nacional de

Capacitación Docente) realizaban capacitaciones para alcanzar la calidad

técnico pedagógico de los docentes, las cuales alentaban a la elaboración de

materiales por el mismo docente, notándose una descoordinación y

desarticulación de objetivos. Desde el 2002 hasta el 2008 el Minedu dota de

libros de textos disponible en el mercado para el nivel secundario y elabora

libros según los lineamientos pedagógicos y curriculares para el nivel primario,

con la finalidad de mejorar en las evaluaciones internacionales.

Ambas formas de dotar materiales educativos siguen enfoques y

modelos de gestión distintos demostrando el nivel de desarticulación en el

Minedu. También se implementó el Programa de Banco de Libro. Las

capacitaciones sobre el uso pedagógico de los materiales educativos tuvieron

problemas porque las réplicas no fueron de calidad y el presupuesto no

alcanzaba.

Eguren, de Belaunde y González (2013) afirmaron que “desde el 2007 al

2011 el Ministerio de Educación crea lineamientos como la oportuna

distribución, informar a los padres, adquisición de materiales para la educación

bilingüe. Abarcándose toda la educación básica, fortaleciéndose el modelo de

estado comprador” (p.68).

En el Perú la comunidad educativa participa muy poco en el proceso de

adquisición de materiales. Las empresas editoriales más grandes ganan las

licitaciones y no ofrecen programas de capacitaciones para los docentes de

Page 39: Dotación de materiales educativos y la percepción del

39

escuelas públicas. El Programa Nacional de Formación y Capacitación

Permanente (Pronafcap) a través de las universidades capacitaba sobre

actualización disciplinar y nada sobre uso de materiales educativos. Lo

relacionado al monitoreo y evaluación se basaba en la verificación del material

y su estado de conservación.

Modelos de dotación de materiales educativos en el Perú

El Perú ha pasado por los distintos tipos de dotación de materiales

educativos como es el editor y comprador. Durante el Mecep (Programa de

Mejoramiento de la Educación Primaria) se desarrolló la forma de dotación de

un estado modelador de la oferta editorial según Eguren, de Belaunde y

González (2013) afirmaron que “este modelo cuenta con un estado que influye

en la oferta de las empresas editoriales existentes. Estos materiales educativos

siguen pautas y propuestas de los ministerios de educación, los cuales luego

compran dichos materiales” (p.64).

En la década del 2000 se desarrolló la forma de dotación de un estado

editor y comprador según afirma Eguren, de Belaunde y González (2013) “el

estado contrata a equipos técnicos que producen los materiales. Este modelo

adquiere materiales según lo que ofrece las editoriales y puede participar un

equipo técnico en la selección de los materiales educativos” (p.65).

Desde el 2007 hasta el 2011 se aplica el modelo de dotación del estado

comprador según afirma Eguren, de Belaunde y González (2013), las

editoriales producen textos escolares según la política pedagógica del Minedu.

Con esta forma de dotación la comunidad educativa participa en el diagnóstico

y análisis de sus necesidades, llegando a consensos para adquirir los

materiales. Además, la competencia entre las editoriales debe lograr

capacitaciones de calidad en beneficio del desempeño docente.

Page 40: Dotación de materiales educativos y la percepción del

40

Dimensiones en la dotación de materiales educativos

Según el Ministerio de Educación en el Manual de Elaboración del Mapa de

Procesos del Minedu y del Programa Presupuestal “Logros de Aprendizaje de

los Estudiantes de Educación Básica Regular - PELA” 2014-2016 estuvo

definido el proceso de dotación de materiales educativos los cuales a su vez

serán las dimensiones de la variable dotación de materiales educativos en esta

investigación.

Dimensión diseño y obtención del material educativo

Según Ministerio de Educación (2014) afirmó que para diseñar los

materiales educativos se deben crear criterios basados en estándares de

calidad, en el diseño curricular y rutas de aprendizaje. Luego de contar con los

lineamientos pedagógicos y la Política de Materiales se elabora la propuesta de

los módulos de materiales impresos, audiovisuales y concretos por nivel

educativo señalando las competencias que desarrolla. Para obtener el material

educativo se debe planificar teniendo el listado de materiales, indicaciones

técnicas precisas, especificaciones de costos, relación de actividades y cuadro

de necesidades basado en el presupuesto el cual sale del Plan Multianual del

Ministerio de Economía y el Plan Operativo Anual de Materiales. Para obtener

el material educativo se realiza por elaboración propia o se mandan adquirir,

esto implica editar, gestionar el proceso de adquisición, el proceso de imprimir,

ejecutar la producción en la encuadernación y embalaje y finalmente la

supervisión de la producción de los materiales.

De igual manera lo reafirmó el Ministerio de Educación de Guatemala

(2013) “donde se debe revisar del Currículo Nacional Base de los distintos

niveles educativos y áreas curriculares. La adquisición de recursos educativos

se da a través del sector privado, entidades nacionales o internacionales”

(p.20).

También lo reafirmó Read (2015) en los programas de provisión de

materiales de enseñanza y aprendizaje del Banco Mundial donde el diseño va

Page 41: Dotación de materiales educativos y la percepción del

41

depender del número de materias que requieren los libros de texto y las guías

de los maestros, implementar el Currículo Nacional, los objetivos del plan de

estudios de grado y los resultados de los aprendizajes. En el presupuesto se

menciona las especificaciones de las adquiciones y los costos de durabilidad y,

por tanto, una vida más larga en el aula de los materiales de enseñanza y

aprendizaje. La fabricación del material incluye pre impresión, materias primas,

impresión, encuadernación y acabado. Es asumido por los ministerios de

educación de cada país.

Dimensión distribución del material educativo

Según el Ministerio de Educación (2013) basado en “Normas y

procedimientos para la gestión del proceso de distribución de materiales y

recursos educativos para las instituciones y programas educativos públicos y

centros de recursos educativos” (RM N° 0543-2013-ED) realiza a través del

Digebr la comunicación de la lista de materiales y criterios de focalización, la

Digere envía el cuadro de distribución nacional de materiales. El Minedu realiza

acciones para asegurar la distribución de manera oportuna de los materiales

hacia la DRE-UGEL. Esto implica contratar el transporte, crear las ordenes de

servicio, informarlo en el SIGA y en la WEB Escale, supervisar la distribución.

Desde la DRE - UGEL hacia las escuelas públicas se distribuye gestionando la

contratación de servicio de transporte. Llegada oportuna del material educativo

a la UGEL hasta los primeros días del mes de febrero, este se debe distribuir a

las Instituciones Educativas hasta el primer día de clase. Si los materiales

llegan posterior al mes de marzo hacia la UGEL, se distribuye a los colegios

hasta un máximo de 30 días. Reporte de la Pecosa generada por el SIGA hasta

el 30 de abril. Reportar al aplicativo del Sigma (Sistema Integrado de Gestión y

Monitoreo del Acompañamiento del PELA) “Materiales en la I.E.” Sobre la

recepción de materiales en la escuela hasta el 30 de abril.

De igual manera lo reafirmó el Ministerio de Educación de Guatemala

(2013) “la distribución es el proceso sistemático que tiene como finalidad

Page 42: Dotación de materiales educativos y la percepción del

42

entregar en forma oportuna libros de texto y materiales de apoyo curricular a

todos los estudiantes y docentes en los establecimientos oficiales” (p.21).

También lo reafirmó Read (2015) en los programas de provisión de materiales

de enseñanza y aprendizaje del Banco Mundial donde la distribución para que

sea exitosa debe llegar a las escuelas en las cantidades requeridas, en buen

estado y a tiempo. Se encontró que la distribución estatal tiene un pobre

historial en muchos países de la región y las tasas anuales de pérdidas y daños

por un mal almacenamiento y distribución puede ser muy alto.

Dimensión uso pedagógico del material educativo

Según el Ministerio de Educación (2014) afirmó que el uso pedagógico

de los materiales educativos señala los desempeños que realiza el docente en

el aula al hacer interactuar al estudiante con los materiales. El Ministerio de

Educación tiene como objetivo promover el uso pedagógico de los materiales a

todos los niveles de la educación básica, para ello se necesita la oportuna y

eficiente distribución desde la DRE- UGEL y escuelas públicas. Como

estrategia se contrata y forma promotores que apoyan a la UGEL en preparar

las condiciones para la distribución de materiales educativos. Cuando visita las

escuelas públicas orienta sobre la gestión según las leyes vigentes, alienta y da

información sobre la importancia de los materiales, de la facilidad virtual de

contar con sesiones de clase basadas en las rutas de aprendizaje, adoptar

compromisos de gestión con las autoridades de la escuela para que se

concrete el uso de los materiales.

Los promotores también deben informar sobre la gestión incorrecta del

uso de los materiales educativos a las autoridades de la UGEL. Además deben

crear una estrategia de mercadeo para que los padres de familia valoren la

importancia de los materiales educativos en el logro de aprendizajes de sus

hijos.

De igual manera lo reafirmó el Ministerio de Educación de Guatemala

(2013) el uso de los materiales educativos es “el proceso mediante el cual los

docentes orientan a los estudiantes para la utilización de los libros de texto y

materiales educativos como herramientas de aprendizaje. Debe ser

Page 43: Dotación de materiales educativos y la percepción del

43

previamente planificado y organizado por los docentes para optimizar su

utilización” (p.22).

También lo reafirmó Read (2015) en los programas de provisión de

materiales de enseñanza y aprendizaje del Banco Mundial donde el uso de los

materiales de enseñanza y aprendizaje es la finalidad del programa de

provisión de materiales y si no se usan cuando llegan a las escuelas se anula

la eficacia de este programa de dotación. Lamentablemente la mayoría de

países de estos programas de dotación libro de textos no usan estos materiales

en las escuelas porque no tienen acceso directo o por un bajo nivel de

alfabetización.

Dimensión capacitación sobre el material educativo

Ministerio de Educación (2014) afirmó que es necesario planificar

talleres sobre el uso apropiado de los materiales concretos, el cuaderno de

actividades y materiales de psicomotricidad, para ello los docentes deben ser

capacitados con talleres vivenciales y de exploración en los niveles de Inicial y

enseñar las estrategias para aumentar la lectura en las bibliotecas que están

dentro del aula en el nivel de Primaria. Estas capacitaciones deben estar

realizadas por los especialistas de la Digebr, DRE y UGEL.

De igual manera lo reafirmó el Ministerio de Educación de Guatemala

(2013) la capacitación es “el proceso donde los docentes aprenden a utilizar y

aprovechar de mejor manera los libros de texto, guías docentes y otros

materiales de apoyo curricular que el ministerio de Educación distribuye en los

centros educativos del sector público” (p.22).

También lo reafirmó Read (2015) en los programas de provisión de

materiales de enseñanza y aprendizaje del Banco Mundial donde se debe

capacitar a los docentes porque existe un temor de usar los libros de texto

porque no se capacita en el uso metodológico de los materiales, se teme que

los estudiantes conozcan más que los profesores o pregunten y ellos no sepan

responder.

Page 44: Dotación de materiales educativos y la percepción del

44

Figura 1. Flujo de Procesos de la Dotación de Materiales Educativos Fuente: Tomado del Minedu 2014 (p.102)

Page 45: Dotación de materiales educativos y la percepción del

45

Variable Percepción del Desempeño Docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos

La percepción según Oviedo (2004) afirmó que “la percepción basada en el

movimiento Gestalt es un desarrollo donde se forma mentalmente las

representaciones, la percepción hace abstraer lo más importante de la realidad

exterior, seleccionando lo más trascendental y agrupándolo armoniosamente

para crear mentalmente las representaciones” (p.96).

Según Pérez y Gardey (2012) afirmó que la percepción se da a través de

los sentidos y es el cuerpo quien selecciona, coge, transforma, e interpreta los

datos del exterior. Esto es el inicio del proceso cognoscitivo, donde el sujeto

infiere y construye formando hipótesis de lo que ocurre al exterior con apoyo de

la memoria. De esta forma se construye la idea del objeto.

Definición de Desempeño Docente

Según el Consejo Nacional de Educación (2011), afirmó que para que el

desempeño docente sea bueno se debe “desarrollar una buena interacción

social y afectiva con los estudiantes, tener buenas características individuales

del docente como liderazgo, habilidades comunicativas, motivacionales y de

compromiso. Así también tener buenas estrategias metodológicas para que el

alumnado disfrute de la educación brindada” (p. 42).

En la propuesta chilena el arquetipo del desempeño docente radica

experiencia y destreza pedagógica dentro del salón de clases. Los pilares del

desempeño docente son la preparación de lo que se va enseñar, la creación de

un clima escolar armonioso y afectivo para poder aprender, la metodología y

estrategias de enseñanza y el cumplimiento de las obligaciones del maestro.

Según Fernández (2008) afirmó que el desempeño docente “se observa

en las actividades diarias del maestro donde debe preparar clases, guiar a sus

alumnos, enseñar, revisar exámenes y trabajos coordinar con sus colegas,

Page 46: Dotación de materiales educativos y la percepción del

46

coordinadores y directores del colegio. Así como también capacitarse

constantemente” (p. 390).

Vargas (2003), en su experiencia como Coordinadora Regional del

Proyecto Materiales Educativos PME del Convenio Andrés Bello afirmó que el

docente demuestra su desempeño en el uso pedagógico de los materiales

impresos, concretos o audiovisuales cuando tiene una concepción clara del

tema a enseñar, metodologías diversas y materiales que respondan a una

intencionalidad pedagógica determinada para crear diferentes estrategias de

aprendizaje. Implica organizar el aula y tiempo en las programaciones de

clases haciendo que los materiales educativos sean una herramienta entre lo

afectivo e intelectual en los estudiantes.

El maestro debe reflexionar sobre la didáctica de la enseñanza,

recordando que él es un facilitador de los procesos de aprendizaje y quien

permite conectar las potencialidades del estudiante con los conceptos de las

diferentes asignaturas. El docente debe seguir un enfoque, pedagogía y

didáctica donde relacione el uso de los materiales educativos y desarrolle

procesos pedagógicos en sus clases y no sean estas memorísticas y los

materiales educativos terminen siendo un entretenimiento para los estudiantes.

Uribe (s.f.) afirmó que en los países subdesarrollados o que están

saliendo de la pobreza el texto escolar orienta la tarea del docente por tal

motivo se debe incorporar y revisar el currículo en los programas de dotación

de libro. También se debe capacitar a los docentes en el uso de los textos. El

contenido de los textos debe ser atractivo y contextualizado, deben ayudar al

buen aprendizaje, desarrollo de destrezas y hábitos de lectura.

Eguren, Belaunde y Gonzales (2005) afirmaron que la dotación de textos

escolares mejora la calidad educativa si tiene los nuevos enfoques

pedagógicos los cuales no afiancen el memorismo sino el desarrollo de

competencias; si tienen los nuevos enfoques curriculares coherentes con lo

planteado desde el Ministerio de Educación y si se capacita a los profesores.

Para ello cuando los futuros estudiantes de educación se están formando en

Page 47: Dotación de materiales educativos y la percepción del

47

las universidades e institutos pedagógicos se debe incluir la utilización de

textos escolares en los procesos pedagógicos. El desempeño docente se

evidencia en una buena planificación de sus sesiones donde incorpore el uso

de los texto, donde desarrolle una alta demanda cognitiva en sus estudiantes y

aproveche al máximo los textos escolares.

Ministerio de Educación (2012) mencionó en el Marco Buen Desempeño

Docente que “el maestro debe manejar saberes pedagógicos y disciplinares,

conocer las características de los estudiantes y su contexto, reflexionar

sistemáticamente para coordinar, planificar y ejecutar sobre los procesos y

fines de la enseñanza, elaborar juicios críticos de su práctica profesional”

(p.12).

Componentes del desempeño docente

El desempeño docente está conformado por los dominios, competencias

y desempeños como lo afirma el Minedu (2012), en el Marco del Buen

Desempeño Docente.

Los dominios según Ministerio de Educación (2012) afirmó que es una

parte del accionar del maestro, donde demuestra tener los rendimientos

profesionales necesarios para influir positivamente en el logro de los

aprendizajes. Tiene como base fundamental los principios éticos y los valores

que desea desarrollar en los estudiantes siendo el un modelo referencial.

Existe cuatro dominios que son “la preparación para la enseñanza, el desarrollo

de la enseñanza en el aula y la escuela, la articulación de la gestión escolar

con las familias y la comunidad y la identidad docente y el desarrollo de su

profesionalidad” (p. 18).

Las competencias según el Ministerio de Educación (2012) afirmó que

es un grupo de atributos que posee el sujeto que le permite actuar en una

realidad específica. Implica saber solucionar diversos problemas y alcanzar

objetivos, interpretar lo que ocurre en su entorno y saber con qué habilidades

Page 48: Dotación de materiales educativos y la percepción del

48

cuenta, ser reflexivo, proponer salidas oportunas y saber tomar decisiones

basadas en valores.

Los desempeños según Ministerio de Educación (2012) afirmó “son las

actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y

que expresan su competencia” (p. 24). Esto significa que el desempeño

docente son sus acciones que se pueden visualizar, describir objetivamente,

evaluar con criterios pedagógicos y técnicos; a su vez todo esto demuestra sus

competencias. Los desempeños son acciones precisas que realiza el docente

dentro del aula cuando enseña a sus estudiantes demostrando así sus

habilidades, capacidades y competencias pedagógicas. Un buen desempeño

docente demuestra la calidad de preparación del maestro en su carrera

profesional.

Marco del buen desempeño docente

Según el Ministerio de Educación (2012) “la creación del Marco Buen

Desempeño Docente indica cuales son los dominios, competencias y

desempeños que debe tener todo buen maestro en las escuelas nacionales del

Perú con la finalidad de alcanzar aprendizajes de calidad” (p. 17). Los

principales propósitos del marco del buen desempeño docente son mantener

los mismos enfoques, tendencias, ideas educativas entre los maestros y la

ciudadanía cuando nos refiramos sobre la forma de enseñar. Los docentes

deben reflexionar sobre su quehacer pedagógico, que interioricen las buenas

prácticas docentes y elaboren con sus colegas comunidades donde compartan

sus valiosas experiencias, teniendo así una visión común de la educación.

Recobrar el prestigio de los docentes valorando su profesión, considerándolos

competentes y que se capacitan constantemente. La práctica docente debe ser

coherente con el diseño curricular y se deben crear políticas educativas donde

se mejore la formación, evaluación y condiciones laborales del docente.

Page 49: Dotación de materiales educativos y la percepción del

49

Dimensiones del desempeño docente

Las dimensiones del desempeño docente están basadas en los dominios,

competencias y desempeños del Marco del buen desempeño docente del

Ministerio de Educación (2012) relacionadas con la dotación de materiales

educativos, por tal motivo solo se seleccionará algunos dominios,

competencias y desempeños que se relacionen.

Dimensión preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Según afirmó el Ministerio de Educación (2012) esta dimensión

comprende el proceso de planificar basándose en el diseño curricular,

programación anual, unidades y sesiones de clase teniendo en cuenta la

interculturalidad del país y la educación inclusiva. El docente debe considerar

las características propias del estudiante según su edad, el manejo de

contenidos propios de la especialidad que enseña, el conocimiento de

metodologías didácticas y de evaluación, finalmente el uso pedagógico de los

materiales educativos.

El Ministerio de Educación de Chile (2003) mencionó en el Marco para la

Buena Enseñanza la especial relevancia que adquiere el dominio del profesor

del marco curricular nacional; es decir, de los objetivos de aprendizaje y

contenidos definidos por dicho marco, entendidos como los conocimientos,

habilidades, competencias, actitudes y valores que sus alumnos y alumnas

requieren alcanzar. El profesor debe poseer un profundo conocimiento y

comprensión de las disciplinas que enseña.

Según Rivero (2002) mencionó que “el docente debe comprender y

manejar, crítica y creativamente, el currículo básico de su nivel y especialidad.

Debe planificar y evaluar su trabajo pedagógico” (p.69).

Page 50: Dotación de materiales educativos y la percepción del

50

Dimensión enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Según afirmó el Ministerio de Educación (2012) esta dimensión se basa en una

educación inclusiva e intercultural donde el docente enseña creando un clima

escolar armonioso, donde se evidencia el conocimiento de los contenidos de su

especialidad, mantiene la motivación constante en la clase, la aplicación de

metodologías diversas, usa diversos materiales educativos tanto impresos,

concretos y audiovisuales. También usa instrumentos de evaluación de los

logros y dificultades en el aprendizaje.

El Ministerio de Educación de Chile (2003) mencionó en el Marco para la

Buena Enseñanza que el profesor debe saber organizar situaciones

interesantes y productivas que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en

forma efectiva y favorezcan la indagación, la interacción y la socialización de

los aprendizajes. Se deben considerar los saberes e intereses de los

estudiantes y proporcionarles recursos adecuados. El profesor debe monitorear

y retroalimentar los aprendizajes.

Según Rivero (2002) mencionó que “el docente debe promover, dirigir y

facilitar procesos de aprendizaje significativos, incorporando elementos lúdicos

y creativos. Además debe evaluar los procesos de aprendizaje, con fines de

retroalimentación y de hacer reajustes en su desempeño profesional” (p.69).

Dimensión participación en la gestión de la escuela articulada a la

comunidad

Según afirmó el Ministerio de Educación (2012) esta dimensión implica

que el docente participe democráticamente en la gestión escolar para construir

comunidades de aprendizajes con sus colegas. La comunicación oportuna y

asertiva de sus ideas es importante para la comunidad educativa, así también

que se involucre en la creación, realización y el proceso de evaluación del PEI.

Sus acciones y actitudes deben ayudar a construir un buen clima institucional.

Finalmente del respeto a los miembros de la comunidad educativa y de asumir

y comunicar los resultados de los aprendizajes con los padres de familia.

Page 51: Dotación de materiales educativos y la percepción del

51

El Ministerio de Educación de Chile (2003) mencionó en el Marco para la

Buena Enseñanza “la responsabilidad profesional también implica la conciencia

del docente sobre las propias necesidades de aprendizaje, así como su

compromiso y participación en el proyecto educativo del establecimiento y en

las políticas nacionales de educación” (p.10).

Según Rivero (2002) mencionó que “el docente debe participar con

iniciativa y sentido crítico en la gestión del centro educativo. Debe incentivar

vínculos con los padres de familia y la comunidad” (p.69).

Dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Según afirmó el Ministerio de Educación (2012) esta dimensión implica

las prácticas de la comunidad docente, el análisis y reflexión de la propia

práctica docente y la de sus colegas, en grupos de trabajo y su participación

profesional en actividades propias de la escuela. Implica asumir

responsablemente los resultados de los aprendizajes y conocer de las políticas

educativas.

El Ministerio de Educación de Chile (2003) mencionó en el Marco para la

Buena Enseñanza que “el docente forma parte constructiva del entorno donde

se trabaja, comparte y aprende de sus colegas; relacionarse con las familias y

miembros de la comunidad; sentirse un aprendiz permanente y un integrante

del sistema nacional de educación” (p.10).

Según Rivero (2002) mencionó que “el docente debe demostrar interés por

construir relaciones profesionales con sus colegas y participar en acciones

conjuntas de la escuela, además demuestra comprender las políticas

nacionales de educación” (p.119).

Page 52: Dotación de materiales educativos y la percepción del

52

Tabla 2

Matriz del desempeño docente relacionados con la dotación de materiales

educativos

Dominio Competencia Desempeños

Preparación para el

aprendizaje de los estudiantes

Competencia 2:

Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

Desempeño 6:

Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos. Desempeño 8:

Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.

Enseñanza para el aprendizaje

de los estudiantes

Competencia 4:

Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

Desempeño 23:

Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje.

Participación en la gestión de

la escuela articulada a la

comunidad

Competencia 7:

Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.

Desempeño 35:

Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad

docente

Competencia 8:

Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

Desempeño 36:

Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.

Elaboración propia Fuente: Marco del Buen Desempeño Docente Minedu (2012)

Page 53: Dotación de materiales educativos y la percepción del

53

Responsabilidades de los directores y UGEL sobre la dotación de

materiales educativos.

Los directores de las escuelas públicas tienen responsabilidades y funciones

en la dotación de materiales educativos que se especifica en el Marco del Buen

Desempeño Directivo. Según el Ministerio de Educación (2014) afirmó que el

Marco del Buen Desempeño Directivo nace de la reforma educativa siendo una

estrategia política educativa. Para que los directivos accedan y se mantengan

en sus cargos deben demostrar manejar los dominios, competencias y

desempeños siendo este documento un elemento importante para la

evaluación directiva. Los objetivos que busca alcanzar el Marco del Buen

Desempeño Directivo son lograr compartir un mismo concepto de liderazgo

pedagógico basado en la importancia de los aprendizajes, revalorando así el

papel del director dentro de la escuela. Identificar y potencializar las buenas y

eficientes acciones del director, motivando su desarrollo profesional. Este

documento del Marco de Buen Desempeño Directivo busca orientar el proceso

de evaluación y formación del desempeño de los directores de las escuelas

públicas.

Entre los dominios del Marco del buen desempeño directivo están la

gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes donde según el

Ministerio de Educación (2014) afirmó que este dominio “implica las funciones

que realiza el director para mejorar la gestión escolar logrando altos

aprendizajes, para ello se organiza y planifica la gestión, la participación

comprometida de la comunidad educativa y una evaluación objetiva de la

gestión escolar” (p. 33).

Otro dominio del Marco del buen desempeño directivo es la orientación

de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes donde según

afirmó el Ministerio de Educación (2014) este dominio implica “ejercer las

capacidades y habilidades directivas encaminadas a desarrollar y potenciar la

monitoreo y supervisión de las funciones del docente en su tarea de lograr

mejores aprendizajes en sus estudiantes” (p.33).

Page 54: Dotación de materiales educativos y la percepción del

54

Tabla 3 Matriz del desempeño directivo relacionados con la dotación de materiales

educativos

Dominio Competencia Desempeños

Gestión de las condiciones

para la mejora de los

aprendizajes

Competencia 3:

Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo riesgos. Competencia 4:

Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y rendición de cuentas en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.

Desempeño 7:

Gestiona el uso óptimo de la infraestructura, equipamiento y material educativo disponible, en beneficio de una enseñanza de calidad y el logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes Desempeño 13:

Implementa estrategias y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre la gestión escolar ante la comunidad educativa.

Orientación de los procesos pedagógicos

para la mejora de los

aprendizajes

Competencia 6:

Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del acompañamiento sistemático a los docentes y la reflexión conjunta.

Desempeño 20:

Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y materiales educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus necesidades específicas.

Fuente: Marco del Buen Desempeño Directivo Minedu (2014) Elaboración propia

La UGEL tiene responsabilidades en la dotación de materiales

educativos. Para ello se crearon los Compromisos de desempeño donde según

el Ministerio de Educación (2016) afirmó que los compromisos de desempeño

son formas de otorgar recursos económicos al sector educación por lograr las

metas propuestas a través de las Unidades Ejecutoras de los Gobiernos

Regionales, DRELM y UGEL. Los compromisos de desempeño tienen como

objetivo lograr una óptima gestión administrativa y técnica en las DRE, UGEL y

Page 55: Dotación de materiales educativos y la percepción del

55

escuelas nacionales para poder abastecer de bienes y servicios de alta calidad

en los salones de clase.

Según el Ministerio de Educación (2016) basados en la Norma Técnica

para la Implementación de los Compromisos de Desempeño 2017 afirmó que

los compromisos de desempeño pueden ser para facilitar con mayor rapidez

los procesos de adquisición de insumos y recursos logísticos. También son

metas para lograr servicios educativos de calidad desde generar las

condiciones para un buen inicio del año escolar y acompañar la gestión

educativa, logrando así resultados significativos. Para que esto se lleve a cabo

se ha delimitado espacios y fechas para alcanzar los compromisos de

desempeño, siendo estos un total de 21 compromisos de Desempeño, pero

para fines de esta investigación nos interesa el compromiso de Desempeño

ocho y once.

El Compromiso de Desempeño 8 sobre gestión del transporte para

distribución de materiales educativos tiene como objetivo realizar contratos con

el servicio de transporte, establecer los pedidos de servicios para que se dote y

distribuya de manera oportuna los materiales educativos a todas las escuelas

nacionales.

Ministerio de Educación (2016) afirma que para lograr este compromiso

se necesita contar con el Plan Nacional de Distribución de Materiales, con la

asignación de recursos económicos entregado por el ministerio de Educación a

las Unidades Ejecutoras y con el plan de distribución local, el cual dotara a

nivel nacional los materiales educativos a todos los niveles de educación

básica. En el caso de las escuelas nacionales focalizadas por el nivel de

pobreza recibirán materiales fungibles según lo presupuestado por las

Unidades Ejecutoras.

La realización de contratos y su inscripción en el SIGA (Sistema

Integrado de Gestión Administrativa) tiene como fechas límites el mes de

febrero. Para ello debe coincidir el código modular del colegio en la hoja del

contrato y el peso total de los materiales educativos que se distribuye.

Page 56: Dotación de materiales educativos y la percepción del

56

Figura 2. Diagrama de Flujo del Compromiso 8. Tomado del Minedu 2017

Page 57: Dotación de materiales educativos y la percepción del

57

El Compromiso de Desempeño 11 sobre la llegada oportuna de los materiales

educativos y fungibles a las II.EE para el inicio del año escolar tiene como

objetivo “lograr la distribución eficiente, oportuna y en buen estado de los

materiales educativos a todos los niveles educativos de las escuelas

nacionales para iniciar el año académico escolar, teniendo como plazo hasta el

mes de marzo” en coordinación con el Minedu, con las Unidades Ejecutoras de

Educación, UGEL y las escuelas nacionales. Toda esta información se registra

en las Pecosas y en el SIGA según el Ministerio de Educación (2016, p. 39).

Figura 3. Diagrama de Flujo del Compromiso 11. Tomado del Minedu (2016)

Page 58: Dotación de materiales educativos y la percepción del

58

Corriente teórica

Según Álvarez (2014), la gestión por resultados busca modificar el modo de

funcionamiento de las instituciones, mediante el mejoramiento de la actuación,

las orientaciones programáticas prioritarias y la ejecución. En el mismo sentido

el Ministerio de Finanzas Públicas (2013), señala que la gestión basada en

resultados es un enfoque de gestión cuya función es facilitar a las

organizaciones públicas, una dirección efectiva e integrada para la creación de

valor público, asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su

desempeño, la consecución de los objetivos y la mejora continua.

En efecto es una nueva forma de la administración pública, que plantea

que todos los recursos y esfuerzos del Estado estén orientados al logro de

resultados (cambios), para el bien de los ciudadanos. La administración de la

educación es una parte de la administración pública que tiene como finalidad

brindar servicios de educación de calidad, a través de las instituciones

educativas públicas en la que se viene desarrollando la gestión por resultados

a través de los programas presupuestales, siendo la dotación de materiales

educativos uno de sus productos fundamentales para lograr los resultados de

aprendizaje. Siendo así la presente investigación se enmarca en la corriente

teórica de gestión por resultados.

Además según Araya, Alfaro y Andonegui (2007) el constructivismo

propone la construcción del conocimiento a través de los mecanismos

cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten

transformaciones de su realidad. Es decir el conocimiento se consigue a través

de la acción sobre la realidad, experimentando con situaciones y objetos y, al

mismo tiempo, transformándolos. Esto está inspirado en la psicología

constructivista, que se fundamenta en el sentido que para que se produzca

aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio

sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no

es aquello que simplemente se pueda transmitir. Para ello es necesario que la

dotación de materiales educativos sea oportunas, a fin de que su uso en el

proceso de aprendizaje permita una mejor percepción y mejor desempeño

docente.

Page 59: Dotación de materiales educativos y la percepción del

59

1.4. Formulación del problema

1.4.1 Problema General

¿De qué manera la dotación de materiales educativos se relaciona con la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

1.4.2 Problemas Específicos

Problema específico 1

¿De qué manera el diseño y obtención del material educativo se

relaciona con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de

los materiales educativos en la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

Problema específico 2

¿De qué manera la distribución del material educativo se relaciona con

la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

Problema específico 3

¿De qué manera el uso pedagógico del material educativo se relaciona

con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

Problema específico 4

¿De qué manera la capacitación sobre el material educativo se relaciona

con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

Page 60: Dotación de materiales educativos y la percepción del

60

1.5. Justificación del estudio

1.5.1. Justificación teórica

La presente investigación tiene una justificación teórica, con la finalidad de

elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes peruanos, el Minedu viene

dotando de materiales educativos a las escuelas públicas a nivel nacional,

ofreciendo recursos a los docentes para mejorar la calidad de los aprendizajes

y dar a los estudiantes según su edad y estilo de aprendizaje una enseñanza

diferenciada. A pesar de la importancia de contar con materiales educativos en

la escuela, no se cumple con esta meta por la ineficiente gestión administrativa

del sector educación ocasionando que la distribución no sea oportuna,

suficiente y en buen estado. Además no hay un buen sistema de rendición de

cuentas desde las escuelas, UGEL, DRE y Ministerio de Educación para

asumir responsabilidades sobre la dotación de materiales educativos que tiene

un presupuesto económico muy elevado. Contar con los materiales educativos

en el aula no es sinónimo de éxito educativo debido a que no se usan

correctamente en el salón de clases, ya sea por razones de temor a que se

deterioren, por clases memorísticas y tradicionales, falta de armarios y de

metodologías pedagógicas para usar potencialmente los textos escolares. La

investigación busca contribuir al propósito de generar reflexión y debate

académico sobre los conocimientos existentes, al contrastar y relacionar la

dotación de materiales educativos y el desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos.

Por ello es importante conocer sobre la eficiencia en la dotación de

materiales educativos que realiza el Minedu y su relación con el desempeño

docente en el uso pedagógico de estos materiales dentro del aula y escuela.

Esta investigación contribuye en el conocimiento de la gestión de materiales

educativos a nivel nacional, regional y local en la Institución Educativa Publica

20188 en San Vicente de Cañete – 2017.

Page 61: Dotación de materiales educativos y la percepción del

61

1.5.2. Justificación practica

La razón principal de la investigación es saber si la dotación de materiales

educativos en las escuelas públicas a nivel nacional y local está permitiendo

mejorar el desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en los aspectos de preparación para el aprendizaje, enseñanza

para el aprendizaje y participación en la gestión de la escuela articulada a la

comunidad. Por ello, se hace necesario desarrollar la presente investigación a

fin de contrastar la teoría con la aplicación práctica y visibilizar como esta se

desarrolla en el caso de la Institución Educativa Publica 20188. Ayudará a

recomendar información y medidas que podrá utilizarse en la toma de

decisiones tendientes a mejorar la dotación de materiales educativos y el

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la

I.E. 20188 San Vicente de Cañete

1.5.3. Justificación metodológica

Para alcanzar los objetivos de la investigación, se ha acudido al uso de

técnicas y procedimientos con rigor científico y ético, como la encuesta a través

de cuestionario, procesamiento y análisis de la información estadística para

medir el nivel de asociación entre las variables dotación de materiales

educativos y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de

los materiales educativos.

Page 62: Dotación de materiales educativos y la percepción del

62

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis General

La dotación de materiales educativos se relaciona significativamente con la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

1.6.2. Hipótesis Específicas

Hipótesis especifica 1

El diseño y obtención del material educativo se relaciona

significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de

Cañete, 2017.

Hipótesis especifica 2

La distribución del material educativo se relaciona significativamente en

la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Hipótesis especifica 3

El uso pedagógico del material educativo se relaciona significativamente

en la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Hipótesis especifica 4

La capacitación sobre el material educativo se relaciona

significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de

Cañete, 2017.

Page 63: Dotación de materiales educativos y la percepción del

63

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Determinar la relación existente entre la dotación de materiales educativos y la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

1.7.2. Objetivos Específicos

Objetivo específico 1

Establecer la relación existente entre el diseño y obtención del material

educativo y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Objetivo específico 2

Establecer la relación existente entre la distribución del material

educativo y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Objetivo específico 3

Establecer la relación existente entre el uso pedagógico del material

educativo y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Objetivo específico 4

Establecer la relación existente entre la capacitación sobre el material

educativo y percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Page 64: Dotación de materiales educativos y la percepción del

II. Método

Page 65: Dotación de materiales educativos y la percepción del

65

2.1. Diseño de investigación

El tipo de estudio ha sido básica porque no tuvo propósitos aplicativos

inmediatos, el investigador no va aplicar ningún programa solo se busca

ampliar los conocimientos científicos existentes acerca de la realidad,

contribuyendo así a las teorías científicas.

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo como lo afirma

Hernández, Fernández y Batista (2014), donde el enfoque cuantitativo “utiliza la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y

el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y

probar teorías” (p. 4).

La investigación tiene un diseño no experimental, ya que sólo se

describe y se analiza la interrelación de las variables. Según Hernández,

Fernández y Batista (2014) menciona que la investigación no experimental “son

estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en

los que solo se observa los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos”

(p.152).

Esta investigación es de corte transversal porque se realiza solo en un

momento, en un tiempo único. Hernández, Fernández y Baptista (2014)

menciona que los diseños de investigación transeccional o transversal

“recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Es como tomar fotografía de algo que sucede” (p.154).

El nivel de investigación es tipo correlacional por cuanto el estudio se

interesa por la determinación del grado de relación que existe entre las dos

variables de interés. Según Hernández, Fernández, Batista (2014) menciona

que la finalidad de los estudios correlacionales es “conocer la relación o grado

de asociación que existe entre dos a más conceptos, categorías o variables en

una muestra o contexto particular. Para evaluar el grado de relación entre dos o

Page 66: Dotación de materiales educativos y la percepción del

66

más variables. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a

prueba (p.93).

El nivel de investigación es correlacional siendo su esquema:

Figura 4: Esquema del diseño de investigación

2.2. Variables y operacionalización

2.2.1. Definición conceptual de la variable 1: Dotación de materiales

educativos

Ministerio de Educación (2014), lo define como “un proceso orientado a

dotar a los estudiantes, a sus aulas y escuelas de material educativo en forma

oportuna, suficiente, en buenas condiciones físicas y pertinente para el

desarrollo de los aprendizajes y para su uso adecuado” (p.88).

Estos materiales se encuentran orientados al logro de los estándares de

aprendizaje y mapas de progreso; y articulados a las Rutas de aprendizaje que

han sido diseñadas bajo la lógica de un modelo pedagógico estructurado en el

Currículo Nacional que permite al docente brindar oportunidades para el

aprendizaje a los estudiantes. El material de los estudiantes permite al docente

dar una mejor atención simultánea y diferenciada de acuerdo a las diferentes

edades y ritmos de aprendizaje, optimizando el uso efectivo del tiempo de

clases, en particular, en educación Primaria y Secundaria (p. 6)

2.2.2. Definición conceptual de la Variable 2: Percepción del Desempeño

Docente en el uso pedagógico de los materiales educativos.

Donde:

M : Es la muestra de la investigación

V1 : Es la observación de la variable X: Dotación de

materiales educativos

V2 : Es la observación de la variable Y: Percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos

r : Es el grado de relación entre ambas variables

Page 67: Dotación de materiales educativos y la percepción del

67

Ministerio de Educación (2012) menciona en el Marco Buen Desempeño

Docente que el maestro debe tener un manejo de saberes pedagógicos y

disciplinares, conoce las características de los estudiantes y su contexto,

reflexiona sistemática para coordinar, planificar y ejecutar sobre los procesos y

fines de la enseñanza, elabora juicios críticos sobre su propia práctica

profesional y la de sus colegas (p.12).

Tabla 4 Operacionalización de variables

Variable 1: dotación materiales educativos

Dimensiones Indicadores Ítems Escalas Niveles

Diseño y obtención del

material educativo

Formular criterios y orientaciones para la gestión de materiales educativos

Diseñar material educativo

Obtener material educativo

1

2,3 4,5

Escala de Clasificación 1 = Nunca

2 = Casi nunca 3 = Regularmente 4 = Casi siempre 5 = Siempre

Inicio

(18 a 41

puntos)

Proceso

(42 a 65

puntos)

Logro

Esperado

(66 a 90

puntos)

Distribución del material educativo

Distribución oportuna del MINEDU hacia la DRE / UGEL

Gestionar la contratación del transporte

Llegada oportuna, suficiente y en buen estado del material en las fechas establecidas

Recepcionar materiales en las escuelas y reportar al aplicativo “Materiales en la I.E.” en el SIGMA

Entrega de materiales educativos a los docentes y estudiantes

6

7

8

9,10

11

Uso pedagógico de los materiales

educativos

Orientar sobre los materiales educativos distribuidos por el MINEDU

Informar y alentar a los docentes sobre el uso de los materiales educativos en sus sesiones de clase

Promover la adopción de compromisos de gestión para el buen uso de los materiales educativos

12

13

14, 15, 16

Capacitación sobre el material

educativo

Organizar capacitaciones sobre el uso pedagógico de los materiales educativos.

Participación de los docentes en las capacitaciones y talleres sobre materiales educativos

17

18

Page 68: Dotación de materiales educativos y la percepción del

68

Variable 2: Desempeño docente

Dimensiones Indicadores Ítems Escalas Niveles

Preparación para el

aprendizaje de los estudiantes

*Planifica la enseñanza y el proceso pedagógico

Planifica el uso de los recursos disponibles y la evaluación en la programación curricular

1,2

3,4

Escala de Clasificación 1=Nunca

2=Casi nunca 3=Regularmente 4=Casi siempre 5=Siempre

Inicio

(34 a 79

puntos)

Proceso

(80 a 124

puntos)

Logro

Esperado

(125 a 170

puntos)

Enseñanza para el

aprendizaje de los estudiantes

Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares

Conduce el proceso de enseñanza con dominio en el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica.

5, 6, 7, 8 ,9, 10,11,12,13

14,15,16,17,

18,19,20

Participación en la gestión de la escuela articulada a la

comunidad

Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.

21,22,23,24, 25,26,27,28,29, 30

Desarrollo de la

profesionalidad y la identidad

docente

Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica e institucional

31,32,33,34

2.3. Población y muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan “la población

es el conjunto de todos los casos que concuerda con una serie de

especificaciones […]. La población debe situarse claramente en torno a sus

características de contenido y lugar” (p.174). En el caso de la presente

investigación la población está constituido por 60 docentes de la Institución

Educativa 20188 en San Vicente de Cañete – 2017

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) menciona que “la

muestra es un subgrupo de la población de interés, sobre la cual se

recolectaran datos y que tiene que definirse con precisión siendo representativo

de la población” (p.173). En vista de que la población es pequeña se tomara

toda para el estudio y esta se denomina muestreo censal, lo que se define

Page 69: Dotación de materiales educativos y la percepción del

69

como muestra censal a aquella porción que representa toda la población. Por lo

tanto la muestra es 60 profesores de la Institución Educativa 20188 en San

Vicente de Cañete – 2017

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

confiabilidad

Técnica

Recoger información el cual responda a los objetivos planteados y a la

comprobación de la hipótesis de la investigación, responde a un proceso con

varios pasos a seguir. Así lo afirma Hernández, Fernández y Baptista (2014),

donde “recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de

procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico”

(p. 198).

El presente trabajo de investigación ha utilizado la encuesta como

técnica de recolección de datos, debido a que es un método para conseguir

información de personas sobre diversos temas, dependiendo de la metodología

y los objetivos de la investigación.

Instrumentos

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan que “en toda

investigación cuantitativa se aplican instrumentos para medir las variables

contenidas en la hipótesis, siendo eficaz cuando el instrumento de recolección

de datos representa las variables que tenemos en mente” (p.200).

En esta investigación el instrumento utilizado ha sido el cuestionario el

cual posee un conjunto de preguntas que responde a las variables en estudio.

Este cuestionario ha permitido obtener información sobre los niveles de la

dotación de materiales educativos y la percepción del desempeño docente en

el uso pedagógico de los materiales educativos en la Institución Educativa

20188 en San Vicente de Cañete.

Page 70: Dotación de materiales educativos y la percepción del

70

El cuestionario consta de 18 ítems para la variable dotación de materiales

educativos y 34 ítems para la variable percepción del desempeño docente en el

uso pedagógico de los materiales educativos. Para la variable dotación de

materiales educativos el cuestionario ha sido adaptado en base al cuestionario

del Informe Final Presupuesto Evaluado de Materiales Educativos del Ministerio

de Educación (2009, p. 56) y en el Estudio dotación de recursos pedagógicos

para estudiantes y docentes de las escuelas rurales adscritas al Programa de

Educación Básica Rural en Chile realizado por CIDE en el 2002. En el caso de

la variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos, el cuestionario fue adaptado en base al cuestionario del

Marco del Buen Desempeño Docente del Ministerio de Educación en el 2012 y

en cuestionario que evalúan el desempeño docente en el aula.

El cuestionario fue aplicado a 60 profesores de la Institución Educativa

20188 en San Vicente de Cañete, los que fueron respondidas en libertad y

confidencialidad sin alteración de los resultados. Para la medición del

instrumento se usó las escalas de ítem politomica, que contiene un conjunto de

ítems de forma afirmativa con 5, 4, 3, 2, 1; a cuales le corresponde la reactivos

(Siempre, Casi siempre, Regularmente, Casi nunca, Nunca) de los profesores

de la Institución Educativa 20188 en San Vicente de Cañete sobre la dotación

de materiales educativos y la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos.

Page 71: Dotación de materiales educativos y la percepción del

71

Ficha técnica del instrumento 1

Nombre : Cuestionario sobre la dotación de materiales educativos

Autor : Br. Rosmery Villarroel Barrientos, 2017

Descripción : Cuestionario impreso de aplicación individual, que consta de 18

ítems con respuesta múltiple y medida según escala de valores

tipo Likert.

Objetivo : Conocer la valoración de los profesores de la Institución

Educativa 20188 en San Vicente de Cañete respecto a la

variable dotación de materiales educativos

Lugar : Institución Educativa 20188 en San Vicente de Cañete

Año : 2017

Población de estudio : 60 profesores

Nivel de confianza : 100%

Margen de error : 5%

Tamaño muestral : 60 profesores

Tipo de técnica : Encuesta

Tipo de instrumento : Cuestionario

Aplicación : Directa

Fecha de aplicación : Julio 2017

Escala de medición : (1) Nunca, (2) Casi nunca, (3) Regularmente, (4) Casi

siempre, (5) Siempre.

Tiempo utilizado : 20 minutos

Page 72: Dotación de materiales educativos y la percepción del

72

Ficha técnica del instrumento 2

Nombre : Cuestionario sobre la percepción del desempeño docente en

el uso pedagógico de los materiales educativos

Autor : Br. Rosmery Villarroel Barrientos

Descripción : Cuestionario impreso de aplicación individual que consta de

34 ítems con respuesta múltiple según la escala de valores

tipo Likert.

Objetivo : Conocer la valoración de los profesores de la Institución

Educativa 20188 en San Vicente de Cañete respecto a la

variable percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos

Lugar : Institución Educativa 20188 en San Vicente de Cañete

Año : 2017

Población de estudio : 60 profesores

Nivel de confianza : 100%

Margen de error : 5%

Tamaño muestral : 60 profesores

Tipo de técnica : Encuesta

Tipo de instrumento : Cuestionario

Aplicación : Directa

Fecha de aplicación : Julio 2017

Escala de medición : (1) Nunca, (2) Casi nunca, (3) Regularmente, (4) Casi

siempre, (5) Siempre

Tiempo utilizado : 20 minutos

Page 73: Dotación de materiales educativos y la percepción del

73

2.4.1. Validación y confiabilidad del instrumento

Mientras que Hernández, Fernández y Batista (2014), define la validez como “el

grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir”

(p.200). Lo cual permite concluir que la validez del instrumento se encuentra

relacionada directamente con el objetivo del instrumento. Asimismo la validez

de contenido es el “grado en que un instrumento refleja un dominio específico

de contenido de lo que se mide” (p.201). Por tal motivo la validez de contenido

mide la coherencia del instrumento en su aspecto teórico, que hace referencia

a la consistencia del contenido de las preguntas para recoger la información a

través del juicio de expertos.

Se recibió el apoyo de tres especialistas del área de Investigación y de

Educación provenientes de la Universidad Cesar Vallejo, todos ellos con gran

experiencia quienes aportaron con sugerencias y orientaciones para mejorar el

contenido de los instrumentos de investigación.

Se presentó una carta de presentación de validación de instrumentos

adjuntando las definiciones conceptuales de las variables y de las dimensiones,

la matriz de operacionalización de las variables y el certificado de validez de

contenido de los instrumentos.

Tabla 5

Validez de contenido por juicio de expertos de la variable Dotación de materiales educativos

Experto Especialidad Opinión

Mg. Dennis Jaramillo Ostos Metodólogo Aplicable

Mg. Segundo Pérez Saavedra Gestión de la Educación Aplicable

Dr. Hugo L. Agüero Alva Metodólogo Aplicable

Page 74: Dotación de materiales educativos y la percepción del

74

Tabla 6

Validez de contenido por juicio de expertos de la variable Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

Experto Especialidad Opinión

Mg. Dennis Jaramillo Ostos Metodólogo Aplicable

Mg. Segundo Pérez Saavedra Gestión de la Educación Aplicable

Dr. Hugo L. Agüero Alva Metodólogo Aplicable

Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos obteniendo un

nivel de aprobación y validación alta sobre las preguntas del cuestionario,

según las sugerencias de los expertos se realizaron algunas correcciones. Los

criterios de evaluación fueron los siguientes:

Tabla 7 Criterios de evaluación por expertos

Criterios de evaluación

Pertinencia Relevancia Claridad Suficiencia

El ítem corresponde al concepto teórico

formulado.

El ítem es apropiado para representar al

componente o dimensión especifica

del constructo.

Se entiende sin dificultad alguna el

enunciado del ítem, es conciso, exacto y

directo.

Cuando los ítems planteados son

suficientes para medir la dimensión.

SI - NO SI - NO SI - NO SI - NO

Confiabilidad

Según la definición de Hernández, Fernández y Baptista (2014), la

confiabilidad de un instrumento de medición se refiere “al grado en que su

aplicación repetida al mismo individuo produce resultados iguales, consistentes

y coherentes” (p. 200). En esta investigación para establecer la confiabilidad

del cuestionario de dotación de materiales educativos y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos se

Page 75: Dotación de materiales educativos y la percepción del

75

aplicó una prueba piloto a 12 profesores de escuelas públicas que representan

el 20% de la muestra calculada. Realizado la tabulación de los datos en el

programa informático SPSS Versión 23, se utilizó el coeficiente Alfa de

Cronbach, porque hay ítems politómicas y busca medir la consistencia interna

del cuestionario tomando valores entre 0 y 1, donde 0 es confiabilidad nula y 1

es confiabilidad total. Los resultados obtenidos en esta investigación sobre la

prueba piloto son:

Tabla 8 Estadísticos de fiabilidad

Variables Coeficiente de confiabilidad

de Alfa de Cronbach N° de elementos (ítems)

Dotación de materiales educativos

0,884 18

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos

0,948 34

Los valores obtenidos del Alfa de Cronbach son de 0,884 para la

variable dotación de materiales educativos teniendo una fuerte confiabilidad y

0,948 para la variable percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos teniendo una alta confiabilidad.

Ambos valores mencionan que existe confiabilidad, demostrando que el

cuestionario tiene consistencia interna y se puede aplicar en la investigación.

2.5. Métodos de análisis de datos

Para analizar los datos se utilizó el método científico hipotético deductivo,

debido a que se busca probar hipótesis para demostrar su certeza y falsedad,

estableciendo así las conclusiones de la investigación. La estimación

estadística se hizo con el análisis estadístico basándose en los datos obtenidos

con el cuestionario aplicado directamente a los profesores. Se empleó el

software estadístico SPSS versión 23, además el Microsoft Excel 2013 para

procesar la información del cuestionario aplicado. Se realizó una estadística

Page 76: Dotación de materiales educativos y la percepción del

76

descriptiva obteniendo frecuencias absolutas y porcentuales, presentación de

tablas y figuras.

Se usó el coeficiente de Rho de Spearman que es una prueba no

paramétrica para inferir estadísticamente y determinar el grado de correlación

entre las variables. La discusión de los resultados se hizo contrastando los

resultados obtenidos en esta investigación y los antecedentes. Las

conclusiones responden a los objetivos y contrastación de hipótesis.

2.6. Aspectos éticos

Para la aplicación de la encuesta se tuvo el permiso del director de la

Institución Educativa 20188 de San Vicente de Cañete. Además se conservó el

anonimato de cada profesor y se cuidó los datos obtenidos sin calificación o

alteración alguna. El presente trabajo de investigación ha cumplido con los

criterios establecidos por el diseño de investigación cuantitativa de la

Universidad César Vallejo, el cual sugiere a través de su formato el camino a

seguir en el proceso de investigación. Asimismo, se ha cumplido con respetar

la autoría de la información bibliográfica; por ello, se hace referencia de los

autores con sus respectivos datos de editorial y la parte ética que éste conlleva.

Page 77: Dotación de materiales educativos y la percepción del

III. Resultados

Page 78: Dotación de materiales educativos y la percepción del

78

3.1 Resultados descriptivos de la variable dotación de materiales

educativos

Tabla 9

Distribución de frecuencias de la variable dotación de materiales educativos

Nivel Frecuencia Porcentaje

Inicio 1 1.7%

Proceso 23 38.3%

Logro esperado 36 60.0%

Total 60 100.0%

Figura 5. Niveles de la variable dotación de materiales educativos

De los resultados que se aprecia en la tabla y figura precedente, relacionado a

la percepción sobre los niveles de la variable dotación de materiales educativos

por parte de los docentes de la IEP Institución Educativa 20188 de San Vicente

de Cañete, se verifica que el 60.0 % de los docentes perciben como un nivel de

logro esperado, el 38.3% perciben como un nivel en proceso, en tanto que solo

el 1.7 % de los docente perciben como un nivel en inicio. Podemos concluir que

el nivel predominante de la variable dotación de materiales educativos es el

nivel logro esperado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Inicio Proceso Logro esperado

1,7%

38,3%

60,0%

Po

rce

nta

je

Dotación de materiales

Page 79: Dotación de materiales educativos y la percepción del

79

Tabla 10

Distribución de frecuencias de la variable dotación de materiales educativos

según sus dimensiones

Nivel

Diseño y obtención del

material educativo

Distribución del material educativo

Uso pedagógico de los materiales

educativos

Capacitación sobre el material

educativo

f % f % f % f %

Inicio 1 1.7 1 1.7 1 1.7 12 20.0

Proceso 40 66.7 39 65.0 10 16.7 40 66.7

Logro esperado 19 31.7 20 33.3 49 81.7 8 13.3

Total 60 100.0 60 100.0 60 100.0 60 100.0

Figura 6. Niveles de la variable dotación de materiales educativos por dimensiones De los resultados que se observan en la tabla y figura precedente, referidas a

los niveles de las dimensiones de la variable dotación de materiales educativos,

según los docentes de la de la IEP Institución Educativa 20188 de San Vicente

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Diseño y obtencióndel materialeducativo

Distribución delmaterial educativo

Uso pedagógico delos materiales

educativos

Capacitación sobreel material educativo

1,7% 1,7% 1,7%

20,0%

66,7% 65,0%

16,7%

66,7%

31,7% 33,3%

81,7%

13,3%

Po

rce

nta

je

Dotación de materiales educativos

Inicio Proceso Logro esperado

Page 80: Dotación de materiales educativos y la percepción del

80

de Cañete, se tiene que en el caso de la dimensión diseño y obtención del

material educativo, el 66.7 % de los encuestados perciben que el nivel es

proceso, el 31.7 % perciben que el nivel es el logro esperado, en tanto que el

1.7 % de los encuestados perciben que tiene un nivel inicio. En el caso de la

dimensión distribución del material educativo, el 65.0 % de los encuestados

perciben que el nivel es proceso, el 33.3 % perciben que es de nivel logro

esperado, en tanto que solo el 1.7 % considera que es de nivel inicio. En el

caso de la dimensión uso pedagógico de los materiales educativos, el 81.7 %

de los encuestados perciben que el nivel es logro esperado, el 16.7 % perciben

que es de nivel proceso, en tanto que el 1.7 % lo perciben como nivel inicio. En

el caso de la dimensión capacitación sobre el material educativo, el 66.7 % de

los encuestados perciben que el nivel es proceso, el 20.0 % consideran que es

de nivel inicio, en tanto que el 13.3 % de los encuestados consideran como

nivel logro esperado. Se evidencia que predomina el nivel proceso en la

mayoría de las dimensiones, a excepción de la dimensión uso pedagógico de

los materiales educativos en la que predomina el nivel logro esperado.

3.2 Resultados descriptivos de la variable percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

Tabla 11

Distribución de frecuencias de la variable percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos

Nivel Frecuencia Porcentaje

Inicio 0 0.0%

Proceso 13 21.7%

Logro esperado 47 78.3%

Total 60 100.0%

Page 81: Dotación de materiales educativos y la percepción del

81

Figura 7. Niveles de la variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

De los resultados que se aprecia en la tabla y figura precedente, relacionado a

la percepción sobre los niveles de la variable percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos por parte de los

docentes de la IEP Institución Educativa 20188 de San Vicente de Cañete, se

verifica que el 78.3 % de los docentes perciben como un nivel de logro

esperado, el 21.7 % perciben como un nivel en proceso. Podemos concluir que

el nivel predominante de la variable percepción del desempeño docente en el

uso pedagógico de los materiales educativos es el nivel logro esperado.

Tabla 12

Distribución de frecuencias de la variable percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos según sus dimensiones

Nivel

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Enseñanza para el aprendizaje de los

estudiantes

Participación en la gestión de la

escuela articulada a la comunidad

Desarrollo de la profesionalidad y

la identidad docente

f % f % f % f %

Inicio 0 0.0 1 1.7 0 0 1 1.7

Proceso 11 18.3 10 16.7 17 28.3 19 31.7

Logro esperado 49 81.7 49 81.7 43 71.7 40 66.7

Total 60 100.0 60 100.0 60 100.0 60 100.0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Inicio Proceso Logro esperado

0,0%

21,7%

78,3%

Po

rce

nta

je

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

Page 82: Dotación de materiales educativos y la percepción del

82

Figura 8. Niveles de la variable percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos por dimensiones

De los resultados que se observan en la tabla y figura precedente, referidas a

los niveles de las dimensiones de la variable percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos según los docentes

de la de la IEP Institución Educativa 20188 de San Vicente de Cañete, se tiene

que en el caso de la dimensión preparación para el aprendizaje de los

estudiantes, el 81.7 % de los encuestados perciben que el nivel es logro

esperado, y el 18.3 % perciben que el nivel es proceso. En el caso de la

dimensión enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, el 81.7 % de los

encuestados perciben que el nivel es logro esperado, el 16.7 % perciben que

es de nivel proceso, en tanto que solo el 1.7 % considera que es de nivel inicio.

Mientras que en la dimensión participación en la gestión de la escuela

articulada a la comunidad, el 70.0 % de los encuestados perciben que el nivel

es logro esperado, el 28.3 % perciben que es de nivel proceso, en tanto que el

1.7 % lo perciben como nivel inicio. Se evidencia que predomina el nivel logro

esperado en todas las dimensiones.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Preparación para elaprendizaje de los

estudiantes

Enseñanza para elaprendizaje de los

estudiantes

Participación en lagestión de la

escuela articulada ala comunidad

Desarrollo de laprofesionalidad y laidentidad docente

0,0% 1,7% 0,0% 1,7%

18,3% 16,7%

28,3% 31,7%

81,7% 81,7%

71,7% 66,7%

Porc

enta

je

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

Inicio Proceso Logro esperado

Page 83: Dotación de materiales educativos y la percepción del

83

Inicio

Proceso

Logro esperado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Inicio Proceso Logro esperado

0,0% 0,0% 1,7%

0,0%

21,7%

16,7% 0,0% 0,0%

60,0%

Do

tac

ión

de

ma

teri

ale

s e

du

ca

tivo

s

Po

rcen

taje

Percepcion del desempeño docente en el uso pedagogico de los materiales educativos

3.3 Resultados descriptivos de la variable Dotación de materiales

educativos y Percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos

Tabla 13

Distribución de frecuencias de la variable dotación de materiales educativos y

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos Total

Inicio Proceso Logro

esperado

Dotación de materiales educativos

Inicio Recuento 0 0 1 1

% del total 0.0% 0.0% 1.7% 1.7%

Proceso Recuento 0 13 10 23

% del total 0.0% 21.7% 16.7% 38.3%

Logro esperado Recuento 0 0 36 36

% del total 0.0% 0.0% 60.0% 60.0%

Total Recuento 0 13 47 60

% del total 0.0% 21.7% 78.3% 100.0%

Figura 9. Niveles entre la variable dotación de materiales educativos y

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

Page 84: Dotación de materiales educativos y la percepción del

84

De los resultados mostrados en la tabla y figura precedente, en cuanto a los

niveles de la variable dotación de materiales educativos y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos, en

opinión de los docentes de la IEP Institución Educativa 20188 de San Vicente

de Cañete, el 60.0 % de los encuestados perciben como un nivel logro

esperado en ambas variables. El 21.7 % de los encuestados perciben que la

dotación de materiales educativos tiene el nivel logro esperado y la percepción

del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

tiene un nivel proceso. El 16.7% de los encuestados perciben que la dotación

de materiales educativos tiene un nivel proceso y la percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos un nivel de logro

esperado. Mientras que solo el 1.7 % de los encuestados perciben que la

dotación de materiales educativos tiene un nivel inicio y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos un

nivel de logro esperado. De lo visto predomina el nivel logro esperado en

ambas variables.

Tabla 14

Distribución de frecuencias de la dimensión diseño y obtención del material

educativo y la variable percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos Total

Inicio Proceso Logro

esperado

Diseño y obtención del

material educativo

Inicio Recuento 0 0 1 1

% del total 0.0% 0.0% 1.7% 1.7%

Proceso Recuento 0 11 29 40

% del total 0.0% 18.3% 48.3% 66.7%

Logro esperado

Recuento 0 2 17 19

% del total 0.0% 3.3% 28.3% 31.7%

Total Recuento 0 13 47 60

% del total 0.0% 21.7% 78.3% 100.0%

Page 85: Dotación de materiales educativos y la percepción del

85

Figura 10. Niveles entre la dimensión diseño y obtención del material educativo

y la variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos.

De los resultados mostrados en la tabla y figura precedente, en cuanto a los

niveles de la variable diseño y obtención del material educativo y la percepción

del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos, en

opinión de los docentes de la IEP Institución Educativa 20188 de San Vicente

de Cañete, se tiene que 48.3 % de los encuestados perciben que el diseño y

obtención del material educativo tiene el nivel proceso y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos tiene

un nivel de logro esperado. El 28.3 % de los encuestados perciben como nivel

el logro esperado en ambas variables. El 18.3 % de los encuestados perciben

como nivel de proceso en ambas variables. En tanto que el 5 % de los

encuestados perciben otros niveles. De lo visto predomina el nivel proceso en

el diseño y obtención del material educativo y el nivel logro esperado en la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos.

Inicio

Proceso

Logro esperado

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Inicio Proceso Logro esperado

0,0% 0,0%

1,7%

0,0%

18,3%

48,3%

0,0%

3,3%

28,3%

Dis

eño

y o

bte

nci

on

del

m

ater

ial e

du

cati

vo

Po

rce

nta

je

Percepción del desempeño docente en el uso pedagogico de los materiales educativos

Page 86: Dotación de materiales educativos y la percepción del

86

Tabla 15

Distribución de frecuencias de la dimensión distribución del material educativo y

la variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos Total

Inicio Proceso Logro

esperado

Distribución del material educativo

Inicio Recuento 0 0 1 1

% del total 0.0% 0.0% 1.7% 1.7%

Proceso Recuento 0 11 28 39

% del total 0.0% 18.3% 46.7% 65.0%

Logro esperado

Recuento 0 2 18 20

% del total 0.0% 3.3% 30.0% 33.3%

Total Recuento 0 13 47 60

% del total 0.0% 21.7% 78.3% 100.0%

Figura 11. Niveles entre la dimensión distribución del material educativo y la

variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos.

Inicio

Proceso

Logro esperado

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Inicio Proceso Logro esperado

0,0% 0,0% 1,7%

0,0%

18,3%

46,7%

0,0%

3,3%

30,0%

Dis

trib

uc

ión

de

l

ma

teri

al e

du

ca

tivo

Título

del eje

Percepcion del desempeño docente en el uso pedagogico de los materiales educativo

Page 87: Dotación de materiales educativos y la percepción del

87

De los resultados mostrados en la tabla y figura precedente, en cuanto a los

niveles de la variable distribución del material educativo y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos, en

opinión de los docentes de la IEP Institución Educativa 20188 de San Vicente

de Cañete, se tiene que 46.7 % de los encuestados perciben que la distribución

del material educativo tiene el nivel proceso y la percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos tiene un nivel de

logro esperado. El 30.0 % de los encuestados perciben como nivel el logro

esperado en ambas variables. El 18.3 % de los encuestados perciben como

nivel de proceso en ambas variables. En tanto que el 5 % de los encuestados

perciben otros niveles. De lo visto predomina el nivel proceso en la distribución

del material educativo y el nivel logro esperado en la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos.

Tabla 16

Distribución de frecuencias de la dimensión uso pedagógico de los materiales

educativos y la variable percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos Total

Inicio Proceso Logro

esperado

Uso pedagógico de los materiales

educativos

Inicio Recuento 0 1 0 1

% del total 0.0% 1.7% 0.0% 1.7%

Proceso Recuento 0 8 2 10

% del total 0.0% 13.3% 3.3% 16.7%

Logro esperado Recuento 0 4 45 49

% del total 0.0% 6.7% 75.0% 81.7%

Total Recuento 0 13 47 60

% del total 0.0% 21.7% 78.3% 100.0%

Page 88: Dotación de materiales educativos y la percepción del

88

Figura 12. Niveles entre la dimensión uso pedagógico de los materiales

educativos y la variable percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos.

De los resultados mostrados en la tabla y figura precedente, en cuanto a los

niveles del variable uso pedagógico de los materiales educativos y la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos, en opinión de los docentes de la IEP Institución Educativa 20188

de San Vicente de Cañete, se tiene que el 75.0 % de los encuestados perciben

como nivel el logro esperado en ambas variables. El 13.3 % de los

encuestados perciben como nivel en proceso en ambas variables. El 6.7 % de

los encuestados perciben que el uso pedagógico de los materiales educativos

tiene el nivel logro esperado y la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos tiene un nivel en proceso. En tanto

que el 5 % de los encuestados perciben otros niveles. De lo visto predomina el

nivel logro esperado en ambas variables

Inicio

Proceso

Logro esperado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Inicio Proceso Logro esperado

0,0% 1,7% 0,0%

0,0%

13,3%

3,3%

0,0%

6,7%

75,0%

Uso p

edagogic

o d

e lo

s

mate

ria

les e

ducativos

Po

rce

nta

je

Percepción del desempeño docente en el uso pedagogico de los materiales educativos

Page 89: Dotación de materiales educativos y la percepción del

89

Tabla 17

Distribución de frecuencias de la dimensión capacitación sobre el material

educativo y la variable percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos Total

Inicio Proceso Logro

esperado

Capacitación sobre el material

educativo

Inicio

Recuento 0 6 6 12

% del total 0.0% 10.0% 10.0% 20.0%

Proceso

Recuento 0 7 33 40

% del total 0.0% 11.7% 55.0% 66.7%

Logro esperado

Recuento 0 0 8 8

% del total 0.0% 0.0% 13.3% 13.3%

Total

Recuento 0 13 47 60

% del total 0.0% 21.7% 78.3% 100.0%

Figura 13. Niveles entre la dimensión capacitación sobre el material educativo y

la variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos.

Inicio

Proceso

Logro esperado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Inicio Proceso Logro esperado

0,0%

10,0% 10,0%

0,0%

11,7%

55,0%

0,0% 0,0%

13,3%

Cap

acit

ació

n s

ob

re e

l m

ate

rial ed

uc

ati

vo

Porc

entr

aje

Percepción del desempeño docente en el uso del los materiales educativos

Page 90: Dotación de materiales educativos y la percepción del

90

De los resultados mostrados en la tabla y figura precedente, en cuanto a los

niveles de la variable capacitación sobre el material educativo y la percepción

del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos, en

opinión de los docentes de la IEP Institución Educativa 20188 de San Vicente

de Cañete, se tiene que el 55.0 % de los encuestados perciben que la

capacitación sobre el material educativo tiene el nivel en proceso y la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos tiene un nivel de logro esperado. El 13.3 % de los encuestados

perciben como nivel el logro esperado en ambas variables. El 11.7 % de los

encuestados perciben como nivel en proceso en ambas variables. El 10.0 % de

los encuestados perciben que la capacitación sobre el material educativo tiene

un nivel inicio y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de

los materiales educativos como nivel de logro esperado. Mientras que el 10.0 %

restante de los encuestados perciben que la capacitación sobre el material

educativo tiene un nivel inicio y la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos como nivel en proceso. De lo visto

predomina el nivel proceso en la capacitación sobre el material educativo y el

nivel logro esperado en percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos.

3.4 Contrastación de hipótesis

Hipótesis general

H0. La dotación de materiales educativos no se relaciona significativamente

con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

H1. La dotación de materiales educativos se relaciona significativamente con

la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Page 91: Dotación de materiales educativos y la percepción del

91

Tabla 18

Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las variables Dotación de

materiales educativos y Percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos

Dotación de materiales educativos

Percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

Rho de Spearman

Dotación de materiales educativos

Coeficiente de correlación 1.000 .623**

Sig. (bilateral) .000

N 60 60

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos

Coeficiente de correlación .623** 1.000

Sig. (bilateral) .000

N 60 60

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La tabla anterior señala un Coeficiente de correlación de Spearman positiva

moderada entre las dos variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.623);

y siendo el valor de p = 0.000< 0.05); por ello se toma la decisión de rechazar

la hipótesis nula y confirmar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: La

dotación de materiales educativos se relaciona significativamente con la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Hipótesis específica 1 H0. El diseño y obtención del material educativo no se relaciona

significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente

de Cañete, 2017.

H1. El diseño y obtención del material educativo se relaciona

significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso

Page 92: Dotación de materiales educativos y la percepción del

92

pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente

de Cañete, 2017.

Tabla 19

Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre el Diseño y obtención del

material educativo y Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos

Diseño y obtención del

material educativo

Percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

Rho de Spearman

Diseño y obtención del material educativo

Coeficiente de correlación

1.000 .165

Sig. (bilateral) .207

N 60 60

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos

Coeficiente de correlación

.165 1.000

Sig. (bilateral) .207

N 60 60

La tabla anterior señala un Coeficiente de correlación de Spearman positiva

muy débil entre las dos variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.165);

y siendo el valor de p = 0.207 > 0.05); por ello se toma la decisión de aceptar la

hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: El diseño y

obtención del material educativo no se relaciona significativamente en la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Hipótesis específica 2

H0. La distribución del material educativo no se relaciona significativamente

en la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Page 93: Dotación de materiales educativos y la percepción del

93

H1. La distribución del material educativo se relaciona significativamente en la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Tabla 20

Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la Distribución del material

educativo y Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos

Distribución del

material educativo

Percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

Rho de Spearman

Distribución del material educativo

Coeficiente de correlación 1.000 .182

Sig. (bilateral) .165

N 60 60

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos

Coeficiente de correlación .182 1.000

Sig. (bilateral) .165

N 60 60

La tabla anterior señala un Coeficiente de correlación de Spearman positiva

muy débil entre las dos variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.182);

y siendo el valor de p = 0.165 > 0.05); por ello se toma la decisión de aceptar la

hipótesis nula y rechazar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: La

distribución del material educativo no se relaciona significativamente en la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Hipótesis específica 3

H0. El uso pedagógico del material educativo no se relaciona

significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente

de Cañete, 2017.

Page 94: Dotación de materiales educativos y la percepción del

94

H1. El uso pedagógico del material educativo se relaciona significativamente

en la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Tabla 21

Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre el Uso pedagógico de los materiales

educativos y la Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

Uso pedagógico de los materiales

educativos

Percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

Rho de Spearman

Uso pedagógico de los materiales educativos

Coeficiente de correlación 1.000 .694**

Sig. (bilateral) .000

N 60 60

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos

Coeficiente de correlación .694** 1.000

Sig. (bilateral) .000

N 60 60

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La tabla anterior señala un Coeficiente de correlación de Spearman positiva

moderada entre las dos variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.694);

y siendo el valor de p = 0.000< 0.05); por ello se toma la decisión de rechazar

la hipótesis nula y confirmar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: El uso

pedagógico del material educativo se relaciona significativamente en la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Hipótesis específica 4

H0. La capacitación sobre el material educativo no se relaciona

significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente

de Cañete, 2017.

Page 95: Dotación de materiales educativos y la percepción del

95

H1. La capacitación sobre el material educativo se relaciona significativamente

en la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Tabla 22

Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre la Capacitación sobre el material educativo

y la Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

Capacitación

sobre el material educativo

Percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos

Rho de Spearman

Capacitación sobre el material educativo

Coeficiente de correlación

1.000 .365**

Sig. (bilateral) .004

N 60 60

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos

Coeficiente de correlación

.365** 1.000

Sig. (bilateral) .004

N 60 60

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La tabla anterior señala un Coeficiente de correlación de Spearman positiva

moderada entre las dos variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.365);

y siendo el valor de p = 0.004< 0.05); por ello se toma la decisión de rechazar

la hipótesis nula y confirmar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: La

capacitación sobre el material educativo se relaciona significativamente en la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Page 96: Dotación de materiales educativos y la percepción del

IV. Discusión

Page 97: Dotación de materiales educativos y la percepción del

El objetivo principal del presente estudio ha sido medir el nivel de relación entre

las variables dotación de materiales educativos y la percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la Institución

Educativa 20188 en San Vicente de Cañete. Para alcanzar este objetivo

también se ha medido el grado de asociación de las dimensiones diseño y

obtención del material educativo, distribución del material educativo, uso

pedagógico de los materiales educativos y capacitación sobre el uso de los

materiales educativos con la variable percepción del desempeño docente en el

uso pedagógico de los materiales educativos.

En cuanto a la hipótesis general los resultados señalan un Coeficiente

de correlación de Spearman positiva moderada entre las dos variables y

estadísticamente significativa (Rho= 0.623); y siendo el valor de p = 0.000<

0.05); por ello se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y confirmar la

hipótesis alterna en el sentido siguiente: La dotación de materiales educativos

se relaciona significativamente con la percepción del desempeño docente en el

uso pedagógico de los materiales educativos en la Institución Educativa 20188

en San Vicente de Cañete - 2017. Esto se corrobora con el estudio realizado

por la Contraloría General de la República (2015), sobre el Desempeño a la

producción, distribución, recepción y promoción del uso de materiales

educativos donde afirma que con el objetivo de mejorar los resultados de logros

de aprendizaje en los estudiantes, el Ministerio de Educación está dotando de

materiales educativos a las escuelas públicas; de esta manera el desempeño

docente mejorara el aprendizaje y enseñanza hacia los estudiantes al ofrecerle

una educación y atención más diferenciada según los ritmos y estilos de

aprendizaje, desarrollando clases de alta demanda cognitiva.

De igual manera lo corrobora Eguren, Belaunde y Gonzales (2013) en su

estudio Capacitación docente, uso de materiales educativos y aprendizajes

donde afirman que si se mejora la gestión o dotación de materiales educativos

se mejorara el desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes. La

dotación de materiales educativos trae equidad social para los estudiantes

porque acceden a la cultura letrada a través de los textos escolares. Trae

equidad social para los profesores ya que no se cuentan con capacitaciones de

Page 98: Dotación de materiales educativos y la percepción del

98

actualización y con una buena formación docente desde los institutos y

universidades, por ese motivo es importante que los materiales educativos

transmiten el currículo y mejoran su desempeño docente al darle orientaciones

pedagógicas.

En cuanto a la hipótesis especifica primera los resultados señalan un

Coeficiente de correlación de Spearman positiva muy débil entre las dos

variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.165); y siendo el valor de p =

0.207 > 0.05); por ello se toma la decisión de aceptar la hipótesis nula y

rechazar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: El diseño y obtención del

material educativo no se relaciona significativamente en la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la

Institución Educativa 20188 en San Vicente de Cañete – 2017. Esto quiere

decir que los docentes consideran que el diseño y obtención del material

educativo es una responsabilidad y función del Ministerio de Educación, por lo

tanto los docentes no tienen participación directa, a diferencia de lo que ocurre

en países como Brasil y Colombia donde los maestros participan escogiendo

los mejores textos escolares para las escuelas. Estos resultados discrepan con

la investigación de Uribe (s/f) Programas, compras oficiales y dotación de

textos escolares en América Latina donde los países latinoamericanos

determinan los delineamientos curriculares y contratan a editores privados para

la realización de los textos, casi todos los proyectos de dotación de textos

escolares se llevan a cabo con presupuesto nacional y financiación

internacional. Estos resultados también reflejan un desconocimiento de la

importancia del diseño y obtención del material educativo en el proceso de

dotación de recursos para la escuela y en los resultados de su desempeño

docente.

Esto se corrobora en la literatura investigada donde se afirma que es

importante el diseño y la obtención del material educativo en el programa de

dotación de materiales educativos para las escuelas públicas, así lo menciona

Eguren, Belaunde y Gonzales (2013) en su estudio Capacitación docente, uso

de materiales educativos y aprendizajes donde los materiales educativos deben

Page 99: Dotación de materiales educativos y la percepción del

99

estar diseñados siguiendo los lineamientos curriculares más aun los textos

escolares no deben ser tipos enciclopedias que no desarrollan competencias y

capacidades en los estudiantes, reforzando aprendizajes memoristas. Más aun

no deben tener errores de contenido e información incorrecta tanto en los

temas, ejercicios e imágenes. La diagramación y formato físico de los

materiales educativos deben ser de calidad que duren y motiven a los

estudiantes a usarlos en sus aprendizajes, para ello las editoriales deben

ofrecer productos educativos alineados al currículo y de calidad. Si el diseño y

obtención de los materiales educativos no están alineados al currículo y no son

de calidad afectara en el desempeño docente ya que el maestro no contara con

materiales educativos que respondan al currículo por lo tanto no podrán incluir

y desarrollar el currículo en el aula y tampoco podrán desarrollar las

innovaciones metodológicas, habiendo un doble lenguaje en los textos

escolares y otro en el currículo nacional.

En cuanto a la hipótesis especifica segunda los resultados señalan un

Coeficiente de correlación de Spearman positiva muy débil entre las dos

variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.182); y siendo el valor de p =

0.165 > 0.05); por ello se toma la decisión de aceptar la hipótesis nula y

rechazar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: La distribución del material

educativo no se relaciona significativamente en la percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la Institución

Educativa 20188 en San Vicente de Cañete – 2017. Esto quiere decir que los

docentes consideran que la distribución de materiales es una responsabilidad y

función del Ministerio de Educación y la UGEL, por lo tanto los docentes no

tienen participación directa. Sin embargo esto refleja un desconocimiento de la

importancia de la distribución oportuna y eficiente de los materiales educativos,

más aún porque en la Institución Educativa 20188 la distribución de materiales

educativos no se realiza en las fechas planificadas y las cantidades son

insuficientes para los estudiantes.

Estos resultados discrepan con la literatura investigada donde se afirma

que es importante la distribución de materiales educativos en el desempeño

Page 100: Dotación de materiales educativos y la percepción del

100

docente. En este sentido el Ministerio de Educación distribuye los materiales

educativos en las escuelas públicas donde la entrega de los materiales debe

ser oportuna, suficiente y en buen estado antes que inicien las clases

escolares. Más aun el Minedu ha creado los compromisos de desempeño para

que las autoridades de las UGEL cumplan con la gestión de los contratos de

transporte y la distribución oportuna de los materiales educativos hacia las

escuelas públicas. Sin embargo en la realidad educativa peruana la distribución

de los materiales no es oportuna, no es suficiente y ni en buen estado, esto se

corrobora con el estudio realizado por la Contraloría General de la República

(2015), sobre el Desempeño a la producción, distribución, recepción y

promoción del uso de materiales educativos donde afirma que el Minedu no

distribuyó cuadernos y textos escolares a las UGEL con suficiente anticipación

en el 2013 de igual manera la distribución de los cuadernos de trabajo y textos

escolares, desde las UGEL hasta las instituciones educativas, se efectuó en

plazos prolongados. Esta realidad también se corrobora en la investigación

“Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria –

Enedu” (2013) donde solo el 25% de los kits educativos y el 45% de los

cuadernos de trabajo para el nivel de Inicial y Primaria llegaron oportunamente.

Con lo relacionado a la suficiencia de la cantidad de los materiales

educativos para cada estudiante se presentaron diferencias en la cantidad de

los cuadernos de trabajo y textos escolares entregados por el Ministerio a las

UGEL y de la UGEL a las Instituciones Educativas con respecto a la cantidad

requerida; lo que generó que en el año 2013, solo el 56% de instituciones

educativas públicas a nivel nacional recibió cuadernos de trabajo en cantidad

suficiente y en buen estado, mientras que para el caso de los textos de

matemática, fue del 84%. Esta misma realidad se corrobora en la investigación

de la Unesco (2016) Seguimiento de la educación en el mundo donde la

dotación y disponibilidad de libros de textos por estudiante en los países en

vías de desarrollo de América Latina, África y Asia es baja e insuficiente, casi

siempre tienen que compartir el texto con varios de sus compañeros;

evidenciándose falta de información y gestión del censo escolar y la reposición

del material educativo en los ministerios de educación de dichos países.

Page 101: Dotación de materiales educativos y la percepción del

101

De igual manera esta misma realidad se repite en la investigación del Centro

de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE (2002), titulada Estudio

dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y docentes de las escuelas

rurales adscritas al Programa de Educación Básica Rural en Chile, donde la

llegada de los materiales educativos nos es oportuna ya que llegan entre mayo

y mediados del año escolar y no es suficiente en las cantidades para cada

estudiante. De igual manera esta misma realidad se repite en la investigación

del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE (2014), en la

investigación Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las

escuelas primarias ECEA en México, donde un 68% de maestros dicen tener el

plan curricular y los programas de estudio y un 58% de docentes cuenta con

los libros que enseñara al iniciar las clases. Relacionado con los estudiantes un

74% afirma contar con el paquete de libros antes o al iniciar el año escolar y

sobre otros materiales didácticos un 40% dice que son insuficientes y otro 40%

afirma que no hay en sus escuelas.

Contar con los materiales educativos para estudiantes y docentes

oportunamente, en cantidades suficientes y que estén en buen estado al iniciar

el año escolar repercute en el desempeño docente porque orienta su labor de

enseñanza, introduce y desarrolla el currículo en el aula, se planifica y organiza

mejor los planes curriculares, unidades y sesiones de clase al contar con los

textos escolares y guías de docentes desde el inicio del año escolar. Esto

también permite terminar los temas planificados, permite conocer y aprovechar

los materiales educativos desarrollando competencias y capacidades en los

estudiantes, enmarcados en procesos pedagógicos que tengan alta demanda

cognitiva.

En cuanto a la hipótesis especifica tercera los resultados señalan un

Coeficiente de correlación de Spearman positiva moderada entre las dos

variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.694); y siendo el valor de p =

0.000< 0.05); por ello se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y

confirmar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: El uso pedagógico del

material educativo se relaciona significativamente en la percepción del

Page 102: Dotación de materiales educativos y la percepción del

102

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la

Institución Educativa 20188 en San Vicente de Cañete – 2017. Esto quiere

decir que si los docentes usan pedagógicamente los materiales educativos

mejoraran su desempeño docente.

En la realidad educativa peruana se observa que no se da un uso

pedagógico a los materiales educativos, ya que se desarrollan clases

memorísticas y de baja demanda cognitiva. Esto se corrobora en la literatura

investigada donde Ames (2001), en su investigación ¿Libros para todos?

Maestros y textos escolares en el Perú rural encontró que los docentes si

valoran y creen importante la dotación de materiales educativos pero no usan

diariamente los textos escolares, ya que están almacenados en las oficinas

directivas o la biblioteca. Además los docentes afirman que los libros tienen

nuevos enfoques y metodologías. También los docentes no han podido

conectar los materiales educativos con los objetivos pedagógicos que se

planifica en las clases, tampoco se muestra que los docentes encuentran una

utilidad pedagógica en los materiales, usando los textos escolares de manera

fragmentada y memorística.

De igual manera esto se corrobora en la investigación de Eguren,

Belaunde y González (2005) “Repensando el texto escolar desde su uso: un

diagnóstico para la escuela urbana” donde encontraron que los maestros usan

con frecuencia los libros pero se observa una desarticulación con la

planificación curricular y los objetivos prácticos de la clase. Además hay

carencia de estrategias pedagógicas para usar potencialmente los textos

escolares en las clases. De igual manera esto se corrobora en la investigación

del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE (2002), Estudio

dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y docentes de las escuelas

rurales adscritas al Programa de Educación Básica Rural de Chile, donde

encontraron sobre el uso de los materiales educativos elevados niveles de

porcentajes sobre la frecuencia de uso del Cuaderno Personal. Sobre las

formas que se usan los materiales va depender del proceso pedagógico que el

maestro instale en el salón de clase siendo el modelo mayoritario clases que

Page 103: Dotación de materiales educativos y la percepción del

103

reproducían contenidos. También se corrobora en la investigación “Encuesta

Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria – Enedu” donde

se usa solo el 35% los kits educativos en Inicial y los cuadernos de trabajo un

1.3% repitiéndose la misma realidad en el nivel de Primaria, cabe mencionar

que los libros de texto se usan en un 66%. También de corrobora en la

investigación Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje,

matemática y factores asociados del Laboratorio Latinoamericano de

Evaluación de la Calidad de la Educación (2001) donde un factor importante en

el éxito del aprendizaje y enseñanza es tener materiales educativos y usarlo

pedagógicamente, ya que los materiales y libros ayudan a que los docentes

puedan llevar a cabo su tarea de manera más profesional y eficaz. Es tarea del

docente usar adecuadamente los libros para alcanzar los logros propuestos y

se debe enfatizar la correcta preparación del maestro para explotar al máximo

las posibilidades que los libros ofrecen.

Los docentes consideran importante y necesario usar pedagógicamente

los materiales educativos, esto implica desde la planificación de las unidades y

sesiones incluirlos, desarrollar procesos pedagógicos de alta demanda

cognitiva, usarlo diariamente en las clases, usar diversas estrategias

metodológicas que permitan usar potencialmente todos los beneficios de contar

con materiales educativos en el aula. Sin embargo esto no ocurre totalmente en

la realidad educativa peruana, a pesar de contar con un Marco de Buen

Desempeño Docente donde se especifica los desempeños relacionados al uso

de los materiales educativos, de igual manera en el Marco de Buen

Desempeño Directivo se especifica las responsabilidades y funciones de los

directivos de las escuelas para gestionar el uso pedagógico de los materiales

educativos.

En cuanto a la hipótesis especifica cuarta los resultados señalan un

Coeficiente de correlación de Spearman positiva moderada entre las dos

variables y estadísticamente significativa (Rho= 0.365); y siendo el valor de p =

0.004< 0.05); por ello se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y

confirmar la hipótesis alterna en el sentido siguiente: La capacitación sobre el

material educativo se relaciona significativamente en la percepción del

Page 104: Dotación de materiales educativos y la percepción del

104

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la

Institución Educativa 20188 en San Vicente de Cañete – 2017. Los profesores

consideran que si existe capacitaciones sobre el uso de los materiales

educativos mejorara el desempeño docente. La realidad educativa peruana

sobre las capacitaciones es escasas en el tema de materiales educativos.

Esto se corrobora en la literatura investigada donde Ames (2001), en su

investigación ¿Libros para todos? Maestros y textos escolares en el Perú rural

encontró que los docentes consideran importante la capacitación pero hay

ausencia de ella por parte del Ministerio de Educación. También coincide con la

investigación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE

(2002), Estudio dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y docentes

de las escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Básica Rural de

Chile, donde encontraron un 82% de los supervisores afirman no haber sido

capacitados por el ministerio de Educación sobre el uso de materiales

educativos. Los docentes consideran necesario e importante la capacitación

sobre el uso pedagógico de los materiales educativos porque esto permitirá

tener orientaciones de cómo utilizar correctamente los diversos materiales,

entender los nuevos enfoques pedagógicos y metodológicos, valorar las

potencialidades y beneficios para el aprendizaje de los estudiantes. La

capacitación es importante pero no se realizan con frecuencia y menos sobre el

uso de los materiales educativos y esto se corrobora en la investigación

“Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria –

Enedu” (2013) donde los docentes capacitados en el nivel inicial fueron solo el

10% y en el nivel primario solo el 3.5%.

Page 105: Dotación de materiales educativos y la percepción del

105

V. Conclusiones

Page 106: Dotación de materiales educativos y la percepción del

106

Primero

Respecto al objetivo general se concluye que existe una relación directa

moderada entre la dotación de materiales educativos y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la

Institución educativa 20188 en San Vicente de Cañete 2017, dado que muestra

un coeficiente Rho = 0.623 con significancia bilateral, siendo el índice de

correlación del orden del 62.3 %. La relación confirma a mayor nivel en la

dotación de materiales educativos mayor nivel en percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 en

San Vicente de Cañete, 2017.

Segunda

Respecto al primer objetivo específico se concluye que existe una relación

directa débil entre el diseño y obtención del material educativo y la percepción

del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en

la Institución educativa 20188 en San Vicente de Cañete 2017, dado que

muestra un coeficiente Rho = 0.165 con significancia bilateral, siendo el índice

de correlación del orden del 16.5 %. La relación confirma que es insignificante

el diseño y obtención del material educativo en la percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 en

San Vicente de Cañete, 2017.

Tercera

Respecto al segundo objetivo específico se concluye que existe una relación

directa débil entre la distribución del material educativo y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la

Institución educativa 20188 en San Vicente de Cañete 2017, dado que muestra

un coeficiente Rho = 0.182 con significancia bilateral, siendo el índice de

correlación del orden del 18.2 %. La relación confirma que es insignificante la

relación entre la distribución del material educativo en el percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la

Institución educativa 20188 en San Vicente de Cañete 2017

Page 107: Dotación de materiales educativos y la percepción del

107

Cuarta

Respecto al tercer objetivo específico se concluye que existe una relación

directa moderada entre el uso pedagógico de los materiales educativos y la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la Institución educativa 20188 en San Vicente de Cañete 2017,

dado que muestra un coeficiente Rho = 0.694 con significancia bilateral, siendo

el índice de correlación del orden del 69.4 %. La relación confirma a mayor

nivel del uso pedagógico de los materiales educativos mayor nivel en

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Quinta

Respecto al cuarto objetivo específico se concluye que existe una relación

directa moderada entre la capacitación sobre el material educativo y la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos en la Institución educativa 20188 en San Vicente de Cañete 2017,

dado que muestra un coeficiente Rho = 0.365 con significancia bilateral, siendo

el índice de correlación del orden del 36.5 %. La relación confirma a mayor

nivel de la capacitación sobre el material educativo mayor nivel en percepción

del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en

la I. E. 20188 en San Vicente de Cañete, 2017.

Page 108: Dotación de materiales educativos y la percepción del

VI. Recomendaciones

Page 109: Dotación de materiales educativos y la percepción del

109

Primera

Se recomienda a los funcionarios del Ministerio de Educación que diseñen

materiales educativos que respondan a los lineamientos pedagógicos del

Diseño Curricular, Mapas de Progreso, Rutas de Aprendizaje y desarrollo de

competencias y capacidades. Teniendo en cuenta la realidad histórica, social y

cultural de nuestro país. Además se recomienda a los responsables del

Ministerio de Educación que la obtención de los materiales educativos debe

considerar la calidad en el proceso de producción y/o adquisición por parte de

las empresas editoriales, mostrando calidad física y de contenido en sus

producciones.

Segunda

Se recomienda a los responsables del Ministerio de Educación, DRE y UGEL

que se debe gestionar, coordinar y planificar en las fechas establecidas en los

compromisos de desempeño la distribución de los materiales educativos siendo

esta oportuna en el tiempo, suficiente para todos los estudiantes y que se

encuentren en buen estado de conservación. También se recomienda a los

directivos de las escuelas públicas distribuir oportunamente a los estudiantes y

docentes los materiales educativos que llegan a la escuela. Además de

informar y registrar el estado de la dotación de materiales. También se

recomienda a los directivos de las escuelas públicas gestionar el adecuado

almacenamiento de los materiales educativos en las aulas de clase, bibliotecas

y otros ambientes acondicionados para ello, además que estos espacios sean

accesibles para que los estudiantes y docentes puedan usar con libertad y

comodidad los materiales educativos; de esta manera velar responsablemente

por los bienes públicos que el Estado ha entregado a la escuela.

Tercera

Se recomienda a los directivos de las escuelas públicas informen, orienten,

acompañen y monitoreen a los docentes en el buen uso de los materiales

educativos en las clases, evidenciando que está insertada en sus

Page 110: Dotación de materiales educativos y la percepción del

110

programaciones de unidades didácticas y sesiones de clase las cuales buscan

desarrollar altas demandas cognitivas en sus estudiantes.

Cuarta

Se recomienda a los responsables del Ministerio de Educación continúen

realizando más capacitaciones y talleres vivenciales y participativos para que

los docentes conozcan y reflexionen sobre la importancia de usar

pedagógicamente los materiales educativos en sus clases.

Quinta

Se recomienda a los docentes que realicen sus programaciones de unidades y

sesiones de clase creando procesos pedagógicos con alta demanda cognitiva,

desarrollando competencias y capacidades en sus estudiantes. Incluyendo el

uso y aprovechamiento de los materiales educativos. También se recomienda a

los docentes usen los materiales educativos con un propósito pedagógico,

como medio de motivación, experimentación e información, para fortalecer

habilidades socio afectivas, como fuente de evaluación y de trabajo autónomo y

colaborativo en los estudiantes.

Sexta

Se recomienda a los docentes informar a los padres de familia sobre la

importancia de los materiales educativos en el logro de aprendizajes de sus

hijos, asimismo de su colaboración en el uso y cuidado de los mismos. Además

se recomienda a los docentes informar oportunamente a los directivos de la

escuela sobre la perdida y deterioro de los materiales educativos. Asimismo

informar semestralmente sobre el uso y estado de conservación de los

materiales educativos que usaron los estudiantes en el curso que el docente

dicta, demostrando así su responsabilidad, compromiso y rendición de cuentas

hacia los bienes públicos que el Estado brinda a los colegios nacionales.

Page 111: Dotación de materiales educativos y la percepción del

VII. Referencias

Page 112: Dotación de materiales educativos y la percepción del

112

Álvarez R., J. L. (Octubre de 2014). El paradigma de la Gestión por Resultados:

Orígenes y fundamentos. Obtenido de https://goo.gl/xo3eLG

Ames, P. (2001) ¿Libros para todos? Maestros y textos escolares en el Perú

rural. Lima: IEP–CIES. Recuperado de https://goo.gl/da986i

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y

perspectivas. Laurus Revista de Educación, 2-18.

CIDE (2002) Estudio dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y

docentes de las escuelas rurales adscritas al Programa de Educación

Básica Rural. Recuperado de https://goo.gl/LcpLTy

Consejo Nacional de Educación (2011) Hacia una propuesta de criterios de

buen desempeño docente. Recuperado de https://goo.gl/c2mTtV

Contraloría General de la República (2015) Auditoría de Desempeño a la

producción, distribución, recepción y promoción del uso de materiales

educativos. Recuperado de https://goo.gl/o7wJVXf

Eguren, M., De Belaunde C. y González, N. (2005). Repensando el texto

escolar desde su uso: un diagnóstico para la escuela urbana Lima: IEP.

Recuperado de https://goo.gl/a2MMzF

Eguren, M.; De Belaunde, C. y Gonzales, N. (2012). Articulando Recursos:

Mejorando el Desempeño Docente y la Comprensión Lectora a través de

una Intervención centrada en el uso de Materiales Educativos.

Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num3.html

Eguren, M.; De Belaunde, C. y Gonzales, N. (2013). Capacitación Docente, uso

de materiales educativos y aprendizajes: los modelos de dotación de

material educativo en el Perú. Centro de Investigación de la Universidad

del Pacifico, XL (72), 57-83. DOI: http://dx.doi.org/10.21678/0252-1865

Espinoza J.; Vilca C. y Pariona J. (2014) El desempeño docente y el

rendimiento académico en el curso de aritmética: conjuntos, lógica

proposicional. Recuperado de https://goo.gl/Sj5jEb

Page 113: Dotación de materiales educativos y la percepción del

113

Fernández, J. (2008) Desempeño docente y su relación con orientación a la

meta, estrategias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros

de primaria de Lima, Perú. Instituto de Investigación de Psicología,

Universidad de San Martín de Porres, Perú. Recuperado de

https://goo.gl/SZok3P

Hernández R.; Fernández R. y Baptista P. (2014) Metodología de la

investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw- Hill. México D.F.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE (2014)

Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas

primarias ECEA 2014. Recuperado de https://goo.gl/hczgMb

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2013) Seguimiento a los

Factores que Influyen en los Logros de Aprendizaje. Recuperado de

https://goo.gl/7JkzoV

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación –

LLECE (2001) Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje,

matemática y factores asociados. Recuperado de https://goo.gl/5ppX8b

Manrique A. y Gallego A. (2013) El material didáctico para la construcción de

aprendizajes significativos. Recuperado de Revista Colombiana de

Ciencias Sociales. Medellín, Colombia

Ministerio de Educación de Chile (2003) Marco para la Buena Enseñanza.

Recuperado de https://goo.gl/WZy2Vs

Ministerio de Educación (2009). Informe Final del Presupuesto Evaluado:

Materiales Educativos. Recuperado de https://goo.gl/HBuUd6

Ministerio de Educación (2012) Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de

Educación Básica Regular – PELA. Recuperado de https://goo.gl/m7Zza2

Ministerio de Educación (2012) Marco de Buen Desempeño Docente.

Recuperado de https://goo.gl/7L4Xrw

Page 114: Dotación de materiales educativos y la percepción del

114

Ministerio de Educación (2013) Normas y procedimientos para la gestión del

proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las

instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos

educativos (RM N° 0543-2013-ED). Recuperado de https://goo.gl/2kKNa8

Ministerio de Educación (2014) Marco de Buen Desempeño del Directivo.

Recuperado de https://goo.gl/j4pCos

Ministerio de Educación (2014) Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de

Educación Básica Regular-PELA 2014-2016. Recuperado de

https://goo.gl/VnkRNU

Ministerio de Educación (2016) Programa de Educación de Logros de

Aprendizaje. Recuperado de https://goo.gl/evCJDv

Ministerio de Educación (2016) Norma Técnica Para La Implementación De Los

Compromisos De Desempeño 2017 Recuperado de https://goo.gl/gohkx6

Ministerio de educación de Guatemala (2013) Propuesta de Política Nacional

de Libros de Texto y Materiales Educativos Guatemala 2013 – 2022.

Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JQ25.pdf

Oviedo, G (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con

base en la teoría Gestalt Revista de Estudios Sociales. Recuperado de

https://goo.gl/5eCnfK

Pérez, J; Gardey, A (2012) Definición de percepción. Recuperado de

https://goo.gl/T6jyAe

Read, T (2015) Where Have All the Textbooks Gone Toward Sustainable

Provision of Teaching and Learning Materials in Sub-Saharan Africa”

Directions in Development. Washington, DC: World Bank.

doi:10.1596/978-1-4648-0572-1. License: Creative Commons Attribution

CC BY 3.0 IGO

Rivero, J. (Coord.) (2002) Propuesta Nueva Docencia en el Perú Lima-

Ministerio de Educación. Recuperado de https://goo.gl/iwFfBC

Page 115: Dotación de materiales educativos y la percepción del

115

UNESCO (2016) Informe de seguimiento de la educación en el mundo.

Recuperado de https://goo.gl/BWpRtX

Uribe, R. (s/f) Programas, compras oficiales y dotación de textos escolares en

América Latina. Recuperado de https://goo.gl/vHEegn

Vargas, M. (2003). Materiales Educativos Procesos y Resultados. Bogotá,

Convenio Andrés Bello, GTZ, 280 p. Recuperado de https://goo.gl/U3vS2v

Page 116: Dotación de materiales educativos y la percepción del

116

Anexo

Page 117: Dotación de materiales educativos y la percepción del

117

ANEXO 1: Artículo Científico

Dotación de materiales educativos y la percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I. E.

20188, San Vicente de Cañete, 2017.

Br. Rosmery Villarroel Barrientos

Autora

Dra. Nancy Elena Cuenca Robles

Coautora

Escuela de Posgrado

Universidad Cesar Vallejo Filial Lima

Page 118: Dotación de materiales educativos y la percepción del

118

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la variable

dotación de materiales educativos y la percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Tiene un enfoque cuantitativo, tipo de estudio es básica, con diseño no experimental de

corte transversal, el nivel de estudio es correlacional. La población de estudio fue 60

docentes de la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, siendo la muestra censal. La

recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta y su instrumento el

cuestionario, su valides se realizó a través de juicio de expertos y su confiabilidad a

través del coeficiente alfa de Cronbach. Como resultado se obtuvo el Rho de Spearman

r = 623 frente al p˂ 0.05, por lo que se concluye la existe de correlación positiva

moderada y estadísticamente significativa entre la variable dotación de materiales

educativos y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Palabras Clave: Dotación de materiales educativos, desempeño docente, diseño y

obtención, distribución, uso pedagógico y capacitación.

ABSTRACT

The research aims to determine the relationship between the variable endowment of

educational materials and the perception of teaching performance in the pedagogical use

of educational materials in the State Educational Institution 20188 in San Vicente de

Cañete, 2017. It has a quantitative approach, Type of basic study, with non-

experimental cross-sectional design, the level of research is correlational. The study

population consisted of 60 teachers of the State Educational Institution 20188 in San

Vicente de Cañete, 2017, being the type of census sampling. The data collection was

done through the technique of the survey and its instrument the questionnaire,

determined its validity through expert judgment and its reliability through the Cronbach

alpha coefficient. In the research the Spearman Rho was obtained r = 623 compared to

p0.05, in conclusion there is a moderate and statistically significant positive correlation

between the endowment of educational materials and the perception of the educational

Page 119: Dotación de materiales educativos y la percepción del

119

performance in the pedagogical use of the educational materials At the State

Educational Institution 20188 in San Vicente de Cañete, 2017.

Key Words: Teaching materials, teaching performance, design and obtaining,

distribution, pedagogical use and training.

Introducción

Los textos escolares son materiales educativos importantes en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en los países en vías de desarrollo. La OCDE afirma que la dotación de

textos escolares en las escuelas es una muestra de calidad y mejoramiento en el servicio

educativo brindado.

Desde los años 1990 y 2000 el gobierno peruano implemento diversas formas de

dotación de materiales educativos para las escuelas nacionales, con la finalidad de

elevar los niveles de aprendizajes de los estudiantes peruanos. Siempre se puso mayor

interés en la creación, producción y distribución de los materiales en las escuelas, dando

menor relevancia a la capacitación de docentes, supervisión y evaluación en el uso

pedagógico de los materiales educativos. En el Perú la carrera docente no ha mostrado

por muchos años calidad y eficiencia tanto desde la formación docente como desde su

labor pedagógica, para ello el Minedu creo el Marco del Buen Desempeño Docente que

evalúa “la preparación para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para el

aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión de la escuela articulada a la

comunidad y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente”. Hay muchos

motivos para que los textos escolares no sean usados potencialmente en las aulas siendo

estos el miedo a que se deteriore, enseñanzas memorísticas y tradicionales, la falta de

estantes y armarios para guardarlos en el salón, falta de estrategias metodológicas para

usar los libros. Por tal motivo el ministerio de Educación está desarrollando nuevas

estrategias para promover el uso de los materiales educativos. En la I.E. 20188 en San

Vicente de Cañete se viene dando la dotación de materiales educativos el cual debería

mejorar el desempeño docente sobre el uso pedagógico de los materiales educativos.

Page 120: Dotación de materiales educativos y la percepción del

120

Antecedentes del problema

Contraloría General de la República (2015), en su investigación Auditoria de

Desempeño a la producción, distribución, recepción y promoción del uso de materiales

educativo llego a la conclusión sobre la oportuna entrega por parte del Minedu a las

UGEL fueron que no se distribuyó con suficiente anticipación. Los resultados sobre la

oportuna entrega por parte de la UGEL a las escuelas fueron ineficiente ya que un 40%

de las UGEL se demoró más de 55 días. Los resultados sobre la suficiencia en la entrega

por parte del Minedu a las UGEL fueron diferentes, siendo un 56% de colegios que

recibió cuadernos de trabajo en cifras suficientes para cada estudiante y en óptimo

estado. Los libros de matemática alcanzo un 84% de suficiencia.

Ames (2001), en su investigación ¿Libros para todos? Maestros y textos

escolares en el Perú rural llego a la conclusión que los maestros si valoran la dotación

de materiales educativos pero no lo usan diariamente, ya que están almacenados en las

oficinas directivas o la biblioteca. Además los docentes afirman que los libros tienen

nuevos enfoques, metodologías y hay ausencia de capacitación del ministerio de

Educación.

Eguren, Belaunde y González (2005) en su investigación “Repensando el texto

escolar desde su uso: un diagnóstico para la escuela urbana” llego a la conclusión que

los maestros usan con frecuencia los libros pero se observa una desarticulación con la

planificación curricular y los objetivos prácticos de la clase. Además hay carencia de

estrategias pedagógicas para usar potencialmente los textos escolares en las clases.

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE (2002), en la

investigación Estudio dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y docentes de

las escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Básica Rural llego a la

conclusión sobre la distribución y oportunidad de los materiales fueron que a los

colegios le dan en buenas condiciones los materiales educativos, siendo el problema la

fecha en que llegan a los colegios. Sobre la dotación y reposición de materiales se

obtuvo que un 75% de maestros recibieron los materiales, sin embargo lo consideran

insuficiente. Un 82% de los supervisores afirman no haber sido capacitados por el

Page 121: Dotación de materiales educativos y la percepción del

121

ministerio de Educación sobre el uso de materiales educativos. Sobre las formas que se

usan los materiales va depender del proceso pedagógico que el maestro instale en el

salón de clase siendo el modelo mayoritario clases que reproducían contenidos.

Revisión de la literatura

Dotación de materiales educativos

Minedu (2012) define a la dotación de materiales como “un proceso que consiste en

dotar a los estudiantes, a sus aulas y escuelas, de material educativo en forma oportuna,

suficiente, en buenas condiciones físicas, y pertinente para el desarrollo de los

aprendizajes previstos en el Diseño Curricular Nacional” (p.6). El programa de dotación

de materiales educativos del ministerio de educación del Perú pertenece al Programa de

Educación de Logros de Aprendizaje – PELA y en su producto tres afirman que los

estudiantes de EBR deben alcanzar los logros de aprendizaje y para ello se debe tener

materiales educativos de calidad tanto para las escuelas públicas, aulas y cada

estudiante. Estos materiales educativos responden a los lineamientos pedagógicos del

Diseño Curricular basado en el desarrollo de competencias y capacidades según los

mapas de progreso y rutas de aprendizaje. Tiene cuatro dimensiones:1) Diseño y

obtención del material educativo 2) La distribución del material educativo 3) Uso

pedagógico del material educativo y 4) Capacitación sobre el material educativo.

Desempeño docente sobre el uso pedagógico de los materiales educativo

Minedu (2012) afirma que “los desempeños son las actuaciones observables de la

persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia” (p. 24).

Esto significa que el desempeño docente son sus acciones que se pueden visualizar,

describir objetivamente, evaluar con criterios pedagógicos y técnicos; a su vez todo esto

demuestra sus competencias. Los desempeños son acciones precisas que realiza el

docente dentro del aula cuando enseña a sus estudiantes demostrando así sus

habilidades, capacidades y competencias pedagógicas. Un buen desempeño docente

demuestra la calidad de preparación del maestro en su carrera profesional. Las

dimensiones del desempeño docente están basadas en los dominios, competencias y

desempeños del Marco del buen desempeño docente del Minedu (2012). Las

dimensiones son: 1) Preparación para el aprendizaje de los estudiantes 2) Enseñanza

Page 122: Dotación de materiales educativos y la percepción del

122

para el aprendizaje de los estudiantes 3) Participación en la gestión de la escuela

articulada a la comunidad y 4) Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Problema

El problema de la investigación es conocer de qué manera la dotación de materiales

educativos se relaciona con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos, siendo los problemas específicos como es la relación entre

las dimensiones diseño y obtención del material educativo, la distribución del material

educativo, uso pedagógico del material educativo y capacitación sobre el material

educativo frente a la variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico

de los materiales educativos

Objetivos

El objetivo general fue determinar la relación existente entre la dotación de materiales

educativos y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos, los objetivos específicos fueron determinar las dimensiones

diseño y obtención del material educativo, la distribución del material educativo, uso

pedagógico del material educativo y capacitación sobre el material educativo frente a la

variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales

educativos.

Metodología

La investigación fue tipo básica, tuvo un enfoque cuantitativo. El nivel de investigación

fue correlacional y el diseño es no experimental de corte transversal. La población fue

de 60 docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la I.E. 20188 de San

Vicente de Cañete. El tipo de muestra fue censal de 60 docentes. La técnica de recojo de

datos fue la encuesta, como instrumento el cuestionario con 18 ítems para la variable

dotación de materiales educativos y 34 ítems para la variable percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos. Para la variable dotación de

materiales educativos fueron adaptadas en base al cuestionario del Informe Final

Presupuesto Evaluado de Materiales Educativos del Ministerio de Educación en el 2009

y en el Estudio dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y docentes de las

Page 123: Dotación de materiales educativos y la percepción del

123

escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Básica Rural en Chile realizado por

CIDE en el 2002. En tanto que para el caso de la variable percepción del desempeño

docente en el uso pedagógico de los materiales educativos, los indicadores de medición

fueron adaptados en base al cuestionario del Marco del Buen Desempeño Docente del

Ministerio de Educación del 2012 y en cuestionario que evalúan el desempeño docente

en el aula también del Ministerio de Educación.

El análisis de datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS 23 y del

Excel 2013. El cuestionario se validó a través de juicio de expertos y la confiabilidad

por alfa de Cronbach que arrojo 0.884 para la variable dotación de materiales educativos

y 0.948 para la variable percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos los que confirmaron alta confiabilidad.

Resultados

El análisis del estudio señala un Coeficiente de Correlación de Spearman de relación

directa moderada entre la dotación de materiales educativos y la percepción del

desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la Institución

educativa 20188 en San Vicente de Cañete 2017, dado que muestra un coeficiente Rho

= 0.623 con significancia bilateral en cuanto al nivel de asociación entre la dimensión el

diseño y obtención del material educativo y la percepción del desempeño docente en el

uso pedagógico de los materiales educativos se muestra que existe una relación directa

débil (Rho = 0.165 ); la dimensión la distribución del material educativo y la percepción

del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos se muestra

que existe una relación directa débil (Rho = 0.182 ); la dimensión entre el uso

pedagógico de los materiales educativos y la percepción del desempeño docente en el

uso pedagógico de los materiales educativos se muestra que existe una relación directa

moderada (Rho = 0.694 ); la dimensión la capacitación sobre el material educativo y la

percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos se

muestra que existe una relación directa moderada (Rho = 0.365 ).

Page 124: Dotación de materiales educativos y la percepción del

124

Discusión

Esto coincide con los resultados de Contraloría General de la República (2015) en el

sentido de que para mejorar los resultados de logros de aprendizaje en los estudiantes el

Ministerio de Educación está dotando de materiales educativos las escuelas públicas, de

esta manera el desempeño docente mejorara el aprendizaje y enseñanza hacia los

estudiantes al ofrecerle una educación y atención más diferenciada. Con Eguren,

Belaunde y Gonzales (2013) en el sentido de que si se mejora la gestión o dotación de

materiales educativos se mejorara el desempeño docente y el aprendizaje de los

estudiantes. La dotación de materiales educativos trae equidad social para los

estudiantes porque acceden a la cultura letrada a través de los textos escolares. Trae

equidad social para los profesores ya que no se cuentan con capacitaciones de

actualización, por ese motivo los materiales educativos transmiten el currículo y

mejoran su desempeño docente al darle orientaciones pedagógicas. Los resultados de

esta investigación en relación al diseño y obtención del material y la distribución de los

materiales educativos consideran que no son importantes en el proceso de dotación de

materiales educativos relacionado con la percepción del desempeño docente, sobre el

uso pedagógico de los materiales educativos. Esto quiere decir que los docentes

consideran que ambos aspectos son una responsabilidad y función del Ministerio de

Educación y la UGEL por lo tanto se discrepa con Eguren, Belaunde y Gonzales (2013)

donde se afirma que es importante el diseño y la obtención del material educativo en el

programa de dotación de materiales educativos . Si el diseño y obtención de los

materiales educativos no están alineados al currículo y no son de calidad afectara en el

desempeño docente ya que el maestro no contara con materiales educativos que

respondan al currículo por lo tanto no podrán incluir y desarrollar el currículo en el aula

y tampoco podrán desarrollar las innovaciones metodológicas. Contar con los materiales

educativos para estudiantes y docentes oportunamente, en cantidades suficientes y que

estén en buen estado al iniciar el año escolar repercute en el desempeño docente porque

orienta su labor de enseñanza, introduce y desarrolla el currículo en el aula, se planifica

y organiza mejor los planes curriculares, unidades y sesiones de clase al contar con los

textos escolares y guías de docentes desde el inicio del año escolar.

Page 125: Dotación de materiales educativos y la percepción del

125

Coincide con Ames (2001), en el sentido que los docentes si valoran y creen

importante la dotación de materiales educativos pero no usan diariamente los textos

escolares, ya que están almacenados en las oficinas directivas o la biblioteca. Además

los docentes afirman que los libros tienen nuevos enfoques y metodologías. También

coincide con Eguren, Belaunde y González (2005) en el sentido que los maestros usan

con frecuencia los libros pero se observa una desarticulación con la planificación

curricular y los objetivos prácticos de la clase. En esa misma línea coincide con Centro

de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE (2002), en el sentido que hay

elevados niveles de porcentajes sobre la frecuencia de uso del Cuaderno Personal.

Coincide con Ames (2001), en el sentido que los docentes consideran importante la

capacitación pero hay ausencia de ella por parte del Ministerio de Educación. También

coincide con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación CIDE (2002), en

el sentido que los docentes consideran necesario e importante la capacitación sobre el

uso pedagógico de los materiales educativos porque esto permitirá tener orientaciones

de cómo utilizar correctamente los diversos materiales pero los supervisores afirman no

haber sido capacitados por el ministerio de Educación sobre el uso de materiales

educativos.

Conclusión

Se concluye que existe una relación directa moderada entre la dotación de materiales

educativos y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

materiales educativos en la I.E. 20188 en San Vicente de Cañete 2017, dado que

muestra un coeficiente Rho = 0.623 con significancia bilateral, siendo el índice de

correlación del orden del 62.3 %. La relación confirma a mayor nivel en la dotación de

materiales educativos mayor nivel en percepción del desempeño docente en el uso

pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 en San Vicente de Cañete

2017.

Referencia

Álvarez R., J. L. (Octubre de 2014). El paradigma de la Gestión por Resultados:

Orígenes y fundamentos. Obtenido de https://goo.gl/xo3eLG

Ames, P. (2001) ¿Libros para todos? Maestros y textos escolares en el Perú rural.

Lima: IEP–CIES. Recuperado de https://goo.gl/da986i

Page 126: Dotación de materiales educativos y la percepción del

126

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y

perspectivas. Laurus Revista de Educación, 2-18.

CIDE (2002) Estudio dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y docentes de

las escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Básica Rural.

Recuperado de https://goo.gl/LcpLTy

Consejo Nacional de Educación (2011) Hacia una propuesta de criterios de buen

desempeño docente. Recuperado de https://goo.gl/c2mTtV

Contraloría General de la República (2015) Auditoría de Desempeño a la producción,

distribución, recepción y promoción del uso de materiales educativos.

Recuperado de https://goo.gl/o7wJVXf

Eguren, M., De Belaunde C. y González, N. (2005). Repensando el texto escolar desde

su uso: un diagnóstico para la escuela urbana Lima: IEP. Recuperado de

https://goo.gl/a2MMzF

Eguren, M.; De Belaunde, C. y Gonzales, N. (2013). Capacitación Docente, uso de

materiales educativos y aprendizajes: los modelos de dotación de material

educativo en el Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, XL

(72), 57-83. DOI: http://dx.doi.org/10.21678/0252-1865

Espinoza J.; Vilca C. y Pariona J. (2014) El desempeño docente y el rendimiento

académico en el curso de aritmética: conjuntos, lógica proposicional.

Recuperado de https://goo.gl/Sj5jEb

Fernández, J. (2008) Desempeño docente y su relación con orientación a la meta,

estrategias de aprendizaje y autoeficacia: un estudio con maestros de primaria de

Lima, Perú. Instituto de Investigación de Psicología, Universidad de San Martín

de Porres, Perú. Recuperado de https://goo.gl/SZok3P

Hernández R.; Fernández R. y Baptista P. (2014) Metodología de la investigación.

Sexta edición. Editorial Mc Graw- Hill. México D.F.

Page 127: Dotación de materiales educativos y la percepción del

127

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE (2014) Infraestructura,

mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias ECEA

2014. Recuperado de https://goo.gl/hczgMb

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2013) Seguimiento a los Factores que

Influyen en los Logros de Aprendizaje. Recuperado de https://goo.gl/7JkzoV

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – LLECE

(2001) Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y

factores asociados. Recuperado de https://goo.gl/5ppX8b

Manrique A. y Gallego A. (2013) El material didáctico para la construcción de

aprendizajes significativos. Recuperado de Revista Colombiana de Ciencias

Sociales. Medellín, Colombia

Ministerio de Educación de Chile (2003) Marco para la Buena Enseñanza. Recuperado

de https://goo.gl/WZy2Vs

Ministerio de Educación (2009). Informe Final del Presupuesto Evaluado: Materiales

Educativos. Recuperado de https://goo.gl/HBuUd6

Ministerio de Educación (2012) Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación

Básica Regular – PELA. Recuperado de https://goo.gl/m7Zza2

Ministerio de Educación (2012) Marco de Buen Desempeño Docente. Recuperado de

https://goo.gl/7L4Xrw

Ministerio de Educación (2013) Normas y procedimientos para la gestión del proceso

de distribución de materiales y recursos educativos para las instituciones y

programas educativos públicos y centros de recursos educativos (RM N° 0543-

2013-ED). Recuperado de https://goo.gl/2kKNa8

Ministerio de Educación (2014) Marco de Buen Desempeño del Directivo. Recuperado

de https://goo.gl/j4pCos

Ministerio de Educación (2014) Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación

Básica Regular-PELA 2014-2016. Recuperado de https://goo.gl/VnkRNU

Page 128: Dotación de materiales educativos y la percepción del

128

Ministerio de Educación (2016) Programa de Educación de Logros de Aprendizaje.

Recuperado de https://goo.gl/evCJDv

Ministerio de Educación (2016) Norma Técnica Para La Implementación De Los

Compromisos De Desempeño 2017 Recuperado de https://goo.gl/gohkx6

Ministerio de educación de Guatemala (2013) Propuesta de Política Nacional de Libros

de Texto y Materiales Educativos Guatemala 2013 – 2022. Recuperado de

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JQ25.pdf

Ministerio de Finanzas Públicas (2013). ABC de Gestión por Resultados. Guatemala.

Recuperado de https://goo.gl/6eQjwj

Oviedo, G (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con base en

la teoría Gestalt Revista de Estudios Sociales. Recuperado de

https://goo.gl/5eCnfK

Pérez, J; Gardey, A (2012) Definición de percepción. Recuperado de

https://goo.gl/T6jyAe

Read, T (2015) Where Have All the Textbooks Gone Toward Sustainable Provision of

Teaching and Learning Materials in Sub-Saharan Africa” Directions in

Development. Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-0572-1.

License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO

Rivero, J. (Coord.) (2002) Propuesta Nueva Docencia en el Perú Lima- Ministerio de

Educación. Recuperado de https://goo.gl/iwFfBC

UMC (2016) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE – 2015.

Recuperado de https://goo.gl/JD3kBi

UNESCO (2016) Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Recuperado de

https://goo.gl/BWpRtX

Uribe, R. (s/f) Programas, compras oficiales y dotación de textos escolares en América

Latina. Recuperado de https://goo.gl/vHEegn

Page 129: Dotación de materiales educativos y la percepción del

129

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA

PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo, Rosmery Villarroel Barrientos, estudiante ( ), egresado (x), docente ( ),

del Programa de Maestría en Administración de la Educación de la

Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con

DNI 41461234 con el artículo titulado “La dotación de materiales

educativos y su relación con la percepción del desempeño docente en el

uso pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 en San

Vicente de Cañete, 2017”, declaro bajo juramento que:

1) El artículo pertenece a mi autoría 2) El artículo no ha sido plagiado ni

total ni parcialmente. 3) El artículo no ha sido auto plagiado; es decir, no

ha sido publicada ni presentada anteriormente para alguna revista. 4) De

identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de

investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de

información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de

otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se

deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César

Vallejo. 5) Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista

u otro documento de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo

a la Escuela de Postgrado, de la Universidad César Vallejo, la publicación

y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios

que disponga la Universidad.

Lima, 24 de noviembre 2017

Br. Rosmery Villarroel Barrientos

Page 130: Dotación de materiales educativos y la percepción del

130

Anexo 2. Matriz de consistencia

Título: La dotación de materiales educativos y su relación con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I. E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores

Problema General ¿De qué manera la dotación de materiales educativos se relaciona con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Problemas Específicos 1. ¿De qué manera el diseño

y obtención del material educativo se relaciona con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

2. ¿De qué manera la distribución del material educativo se relaciona con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

3. ¿De qué manera el uso pedagógico del material educativo se relaciona con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en

Objetivo general

Determinar la relación existente entre la dotación de materiales educativos y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Objetivos específicos

1. Establecer la relación existente entre el diseño y obtención del material educativo y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

2. Establecer la relación existente entre la distribución del material educativo y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

3. Establecer la relación

existente entre el uso pedagógico del material educativo y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los

Hipótesis general La dotación de materiales educativos se relaciona significativamente con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Hipótesis específicas 1. El diseño y obtención del

material educativo se relaciona significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

2. La distribución del material educativo se relaciona significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la Institución Educativa 20188 I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

3. El uso pedagógico del material educativo se relaciona significativamente en la percepción del desempeño docente en el

Variable 1: Dotación de materiales educativos

Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición

Niveles y rangos

Diseño y obtención del material educativo

Formular criterios y orientaciones para la gestión de materiales educativos

1

1=Nunca

2=Casi nunca

3=Regularmente

4=Casi siempre

5=Siempre

Inicio (18 a 41)

Proceso (42 a 65)

Logro esperado

(66 a 90)

Diseñar material educativo 2, 3

Obtener material educativo 4,5

Distribución del material educativo

Distribución oportuna del Minedu hacia DRE/UGEL

6

Gestionar la contratación del transporte 7

Llegada oportuna, suficiente y en buen estado del material en la fechas establecidas

8

Recepcionar materiales en las escuelas y reportar al aplicativo "Materiales en la IE - SIGMA

9, 10

Entrega de materiales educativos a los docentes y estudiantes

11

Uso pedagógico de los materiales

educativos

Orientar sobre los materiales educativos distribuidos por el Minedu

12

Informar y alentar a los docentes sobre el uso de los materiales educativos en sus sesiones de clase

13

Promover la adopción de compromisos de gestión para el buen uso de los materiales educativos

14, 15, 16

Capacitación sobre material

educativo

Organizar capacitaciones sobre el uso pedagógico de los materiales educativos

17

Participación de los docentes en las capacitaciones y talleres sobre materiales educativos

18

Page 131: Dotación de materiales educativos y la percepción del

131

Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores

la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

4. ¿De qué manera la capacitación sobre el material educativo se relaciona con la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017?

materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

4. Establecer la relación existente entre la capacitación sobre el material educativo y la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

4. La capacitación sobre el material educativo se relaciona significativamente en la percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos en la I.E. 20188 San Vicente de Cañete, 2017.

Variable 2: Desempeño docente

Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición

Niveles y rangos

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Planifica la enseñanza y el proceso pedagógico 1, 2

1=Nunca

2=Casi nunca

3=Regularmente

4=Casi siempre

5=Siempre

Inicio

(34 a 79 puntos)

Proceso

(80 a 124 puntos)

Logro esperado

(125 a 170 puntos)

Planifica el uso de los recursos disponibles y la evaluación en la programación curricular

3, 4

Enseñanza para el aprendizaje de los

estudiantes

Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares

5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

Conduce el proceso de enseñanza con dominio en el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y critica

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20

Participación en la gestión de la

escuela articulada a la comunidad

Desarrollo de la profesionalidad y

la identidad docente

Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica e institucional

21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,

29, 30

31, 32, 33, 34

Nivel - diseño de investigación Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística utilizado

Tipo: Básica Enfoque: Cuantitativo Nivel de investigación: Correlacional Diseño: No experimental de corte transversal

Población: 60 docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la I.E.P. 20188 de San Vicente de Cañete Tipo de muestra: Muestra censal Tamaño de muestra: 60 docentes

Variable 1: Dotación materiales educativos

Técnica: Encuesta Instrumento: Cuestionario

Autor: Rosmery Villarroel Barrientos

Año: 2017

Monitoreo: el investigador

Ámbito de Aplicación: I.E.P. 20188 de San Vicente de Cañete

Forma de Administración: de forma directa

Descriptiva: Técnica de procesamiento de datos y su instrumento: las tablas de procesamiento de datos para tabular y procesar los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes de la I.E. Análisis descriptivo de las variables con sus respectivas dimensiones para procesar los resultados sobre percepción de las dos variables y presentación mediante (tablas) y (b) figuras. Inferencial: Para la contratación de hipótesis, se empleó el estadístico inferencial no paramétrico Rho de Spearman; debido a que permite determinar la asociación entre variables ordinales que no se comportan normalmente y se calcula en base a una serie de rangos asignados

Variable 2: Desempeño Docente

Técnica: Encuesta Instrumento: Cuestionario

Autor: Rosmery Villarroel Barrientos

Año: 2017

Monitoreo: el investigador

Ámbito de Aplicación: I.E.P. 20188 de San Vicente de Cañete

Forma de Administración: de forma directa

Page 132: Dotación de materiales educativos y la percepción del

132

Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - ESCUELA DE POSTGRADO

Instrucciones:

Estimado señor profesor, el presente cuestionario tiene el propósito de recoger información relacionada

con el trabajo de investigación titulado: “LA DOTACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y SU

RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL USO PEDAGÓGICO DE LOS

MATERIALES EDUCATIVOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20188 EN SAN VICENTE DE CAÑETE

Al respecto se solicita a usted que elija la alternativa que considere correcta marcando con un aspa (X).

Así mismo, dejamos constancia de que esta encuesta es anónima y le agradecemos por su gentil

colaboración.

1. INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Criterios a considerar para responder la encuesta

NUNCA CASI NUNCA REGULARMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

1 2 3 4 5

Diseño y obtención del material educativo

Nunca Casi

Nunca Regular Mente

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5

1. Considera que los libros enviados por el MINEDU son coherentes con el Currículo Nacional?

2. ¿Considera que los diversos materiales educativos desarrollan las competencias y capacidades de su nivel educativo?

3. ¿Considera que los materiales educativos son pertinentes y responden a las necesidades del estudiante?

4. ¿Considera que los libros enviados por el MINEDU muestran calidad pedagógica en su estructura, actividades y contenido?

5. ¿Considera que los libros enviados por el MINEDU muestran calidad física en su diagramación, color, formato, papel y encuadernación?

Cuestionario sobre la dotación de materiales

educativos

Page 133: Dotación de materiales educativos y la percepción del

133

Distribución del material educativo

Nunca Casi

Nunca Regular Mente

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5

6. ¿La distribución del material educativo es oportuna en las fechas programadas por parte del MINEDU hacia la DRE / UGEL?

7. ¿Considera que se cumple el compromiso de desempeño 11 sobre la llegada oportuna de los materiales educativos para el inicio del año escolar?

8. ¿Considera que los materiales educativos llegan en buen estado y en cantidades suficientes a las instituciones educativas?

9. ¿Considera que las autoridades de la escuela realizan una óptima recepción y almacenamiento de los materiales educativos en la II.EE?

10. ¿Consideran que las autoridades de la escuela reportan la llegada y recepción de los materiales educativos?

11. ¿Los directivos entregan a los docentes y estudiantes los materiales educativos en el tiempo previsto?

Uso pedagógico de los materiales educativos

Nunca Casi

Nunca Regular Mente

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5

12. ¿Considera que los directivos entregan oportunamente a los docentes los libros, guías de docentes y materiales educativos?

13. ¿El director monitorea y orienta a los docentes en el uso efectivo de los materiales educativos cumpliendo así el compromiso de desempeño 20?

14. ¿El docente diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes cumpliendo así el desempeño 6?

15. ¿Considera que el docente cumple con el desempeño 8 al crear, seleccionar y organizar diversos recursos para los estudiantes?

16. ¿Considera que el docente cumple con el desempeño 23 al utilizar recursos y tecnologías diversas y accesibles en el tiempo requerido?

Capacitación sobre el uso de los materiales educativos

Nunca Casi

Nunca Regular Mente

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5

17. ¿Considera que las autoridades de la UGEL y MINEDU organizan capacitaciones sobre el uso pedagógico de los materiales educativos?

18. ¿Considera que los docentes asisten y participan de las capacitaciones sobre el uso pedagógico de los materiales educativos?

Page 134: Dotación de materiales educativos y la percepción del

134

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Nunca Casi

Nunca Regular Mente

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5

1. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.

2. Diseña procesos pedagógicos donde el estudiante desarrolle sus competencias, capacidades y se apropie de sus conocimientos de manera autónoma.

3. Evidencia en su planificación el uso de materiales y recursos en relación al propósito de la sesión

4. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.

Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Nunca Casi

Nunca Regular Mente

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5

5. Recoge experiencias previas de los estudiantes sobre el contenido y el material según su nivel educativo

6. Recuerda a los estudiantes los objetivos, lo que van ejercitar o aprender con el material educativo

7. Relaciona lo que los alumnos están haciendo con los materiales educativos con información de su vida cotidiana

8. Relaciona la actividad donde está usando los materiales educativos con los aprendizajes ya desarrollados anteriormente

9. Utiliza diversos materiales educativos en función del propósito de la sesión de aprendizaje

10. Usa los materiales educativos como fuentes de información para alcanzar los aprendizajes esperados

11. Usa los materiales educativos para fortalecer capacidades socio afectivas como autoestima, expresión oral y valores.

12. Usa los materiales educativos como medio para procesar la información

13. Usa los materiales para evaluar los aprendizajes

14. Menciona las reglas de disciplina para el uso y cuidado del material educativo

15. Usa frecuentemente los materiales educativos en las sesiones de aprendizaje

16. Usa los materiales educativos para motivar los aprendizajes

Cuestionario sobre la percepción del desempeño docente

en el uso pedagógico de los materiales educativos

Page 135: Dotación de materiales educativos y la percepción del

135

17. Usa los materiales educativos para propiciar el trabajo colaborativo entre los estudiantes

18. Usa los materiales educativos para realizar experimentos o vivenciar situaciones que permitan alcanzar los aprendizajes esperados

19. Permite que los estudiantes jueguen, manipulen con libertad y experimenten autónomamente los materiales educativos

20. Acompaña y orienta a los estudiantes durante el uso de los materiales en función de la actividad y del aprendizaje a lograr

Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

Nunca Casi

Nunca Regular Mente

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5

21. Comunica a los padres de familia la importancia del uso de los materiales educativos para el logro de los aprendizajes

22. Comunica a los padres de familia sobre el cuidado y uso que deben dar sus hijos a los materiales educativos

23. Informa oportunamente a los padres de familia y autoridades educativas sobre el avance y resultados de los aprendizajes y del soporte pedagógico que brindan los materiales educativos

24. El docente informa bimestral o semestralmente al director de la escuela sobre el uso pedagógico de los materiales educativos

25. El docente informa oportunamente sobre la pérdida o deterioro de los materiales educativos a las autoridades educativas

26. Apoya en el cuidado de los materiales educativos al mantenerlos en espacios seguros, limpios y ordenados

27. Entrega al finalizar el año académico un informe de los materiales educativos a devolver detallando su estado de uso y conservación.

28. Priorizan la importancia de los materiales educativos en la evaluación del PEI

29. Menciona el PEI los objetivos y responsabilidades sobre la distribución, uso y almacenamiento de los materiales educativos

30. Existe en el PEI una política de reposición o dotación de los materiales educativos para la escuela

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Nunca Casi

Nunca Regular Mente

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5

31. Intercambia experiencias con sus colegas sobre el uso pedagógico de los materiales educativos

32. Dialoga con sus colegas sobre las dificultades en la dotación y distribución de los materiales educativos dentro de la escuela

33. Dialoga con sus colegas de las potencialidades y características de los materiales educativos

34. Comparte con sus colegas los logros de aprendizajes obtenidos al usar los materiales educativos

Page 136: Dotación de materiales educativos y la percepción del

136

Anexo 4: Base de datos de la prueba piloto confiabilidad

Dotación de materiales educativos

N° Diseño y obtención del

material educativo Distribución del material

educativo Uso pedagógico de los materiales educativos

Capacitación sobre el uso

de los materiales educativos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 3 4 5 4 4 3 3 4 4 3 4 4 2 4 4 4 2 3

2 3 3 4 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 2 3 4 2 2

3 4 5 5 5 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4

4 3 4 4 4 4 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3

5 3 4 3 3 4 2 2 3 4 4 4 3 2 4 5 4 3 4

6 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 3 3 4 4 4 4 2 2

7 3 3 3 3 3 1 1 2 3 3 2 2 2 3 4 4 2 3

8 3 3 3 3 3 1 1 3 3 4 2 2 2 4 4 4 2 2

9 3 3 3 4 4 1 1 2 3 3 3 2 2 3 4 4 2 3

10 3 3 3 3 3 2 2 2 4 4 3 2 2 3 4 4 2 3

11 3 4 3 3 3 2 1 2 3 4 3 3 2 4 4 4 2 3

12 4 4 4 4 4 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3

Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

Preparación para el

aprendizaje de los

estudiantes

Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Participación en la gestión de

la escuela articulada a la comunidad

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad

docente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3 4 5 5 4 4 4 5 4 4 4 4 1 3 4 2 2 4 4 3 3 3

2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5

3 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 3 5 5 5 5 4 4 4 4 4

4 4 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 3 5 5 5 5 4 4 4 4 4

5 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 4 4 5 4 4 4

6 4 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 4 3 5 5 5 5

7 4 4 4 4 4 5 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 4 4 4

8 4 3 4 4 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 3 4 3 4 4 4 5 5 5 4 4 3 4 4 3 3

9 3 4 5 5 4 5 4 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 3 5 3 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 3 3 4

10 3 4 4 3 3 4 4 4 5 4 4 5 5 5 5 5 4 3 3 5 5 5 4 3 5 5 5 3 4 3 3 3 2 3

11 3 3 4 3 3 3 4 4 5 5 3 5 4 5 5 4 5 4 4 5 5 4 3 3 4 5 5 4 4 4 3 3 2 2

12 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 3 2 2 2 3 3 3 3 3

Page 137: Dotación de materiales educativos y la percepción del

137

Anexo 5: Validez de instrumentos por juicio de expertos

Page 138: Dotación de materiales educativos y la percepción del

138

Page 139: Dotación de materiales educativos y la percepción del

139

Page 140: Dotación de materiales educativos y la percepción del

140

Anexo 6: Base de Datos C

aso

V1. Dotación de materiales educativos

D1.Diseño y obtención del material educativo

D2. Distribución del material educativo

D3. Uso pedagógico de los materiales educativos

D4. Capacitación sobre el uso

de los materiales educativos

V1

D1

P1

V1

D1

P2

V1

D1

P3

V1

D1

P4

V1

D1

P5

V1

D2

P1

V1

D2

P2

V1

D2

P3

V1

D2

P4

V1

D2

P5

V1

D2

P6

V1

D3

P1

V1

D3

P2

V1

D3

P3

V1

D3

P4

V1

D3

P5

V1

D4

P1

V1

D4

P2

1 4 4 4 3 5 3 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5

2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 5 3 4 4 3 3 3

3 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

4 4 4 3 4 3 4 3 2 4 4 4 4 3 4 4 3 2 2

5 5 5 5 5 5 4 3 5 5 5 3 4 1 4 5 5 3 5

6 4 4 4 4 3 3 2 3 4 3 4 4 1 3 3 3 1 1

7 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

8 3 3 3 3 4 3 3 4 5 5 3 3 4 5 5 5 2 2

9 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

10 1 5 4 4 1 3 2 3 4 4 5 5 4 4 4 4 3 3

11 3 3 2 3 4 2 2 2 3 3 4 3 2 2 2 2 1 3

12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 5 3 1 4

13 5 5 5 5 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 3 3

14 3 4 4 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 5 5 4 4 5

15 4 3 4 3 3 5 4 3 4 4 5 5 5 5 4 5 3 4

16 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 4 4 4 4 1 4

17 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

18 3 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 2 3

19 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 4 4 4 4 2 3

20 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

21 4 3 3 3 4 3 3 2 3 5 4 4 3 3 4 4 3 3

22 3 4 5 3 3 4 2 1 5 4 5 5 5 5 4 4 3 3

23 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

24 3 3 3 4 3 3 3 3 5 4 4 5 4 4 4 4 1 4

25 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 3 3 3 3 2 3

26 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3

27 3 3 4 4 4 3 3 4 5 4 5 5 4 5 5 4 3 3

28 4 5 5 4 4 3 5 1 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5

29 3 3 3 3 3 3 3 4 5 5 5 5 5 4 5 4 3 3

30 5 4 3 5 4 3 3 5 5 4 4 5 2 4 4 5 3 4

Page 141: Dotación de materiales educativos y la percepción del

141

Ca

so

V1. Dotación de materiales educativos

D1.Diseño y obtención del material educativo

D2. Distribución del material educativo

D3. Uso pedagógico de los materiales educativos

D4. Capacitación sobre el uso

de los materiales educativos

V1

D1

P1

V1

D1

P2

V1

D1

P3

V1

D1

P4

V1

D1

P5

V1

D2

P1

V1

D2

P2

V1

D2

P3

V1

D2

P4

V1

D2

P5

V1

D2

P6

V1

D3

P1

V1

D3

P2

V1

D3

P3

V1

D3

P4

V1

D3

P5

V1

D4

P1

V1

D4

P2

31 3 3 4 4 3 3 3 2 5 5 5 5 4 5 5 5 2 2

32 3 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 1 4 4 3 2 2

33 4 4 5 4 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4

34 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

35 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4

36 4 3 4 3 5 2 3 3 5 4 3 5 5 4 4 5 3 5

37 3 4 4 3 4 3 2 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 4

38 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5

39 3 2 2 3 3 2 5 1 3 4 4 4 5 5 4 4 2 2

40 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

41 3 4 3 3 5 3 3 3 4 1 3 3 3 3 3 3 1 1

42 3 3 2 3 2 3 3 3 4 4 4 3 3 3 2 3 2 2

43 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

44 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 5 4 4 3 4

45 4 4 4 4 4 3 3 2 5 4 4 4 3 4 4 3 2 2

46 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

47 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 4 5 4 5 5 5 2 3

48 4 3 3 3 4 3 3 2 3 5 3 4 2 3 3 3 3 3

49 3 3 3 4 4 1 1 2 4 5 5 4 3 4 3 4 4 3

50 4 4 3 3 5 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4

51 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

52 2 3 2 2 3 2 2 3 4 4 3 3 4 4 2 3 3 3

53 4 4 4 4 5 3 3 3 4 4 4 5 3 4 4 4 1 3

54 4 4 4 4 4 2 4 4 5 4 5 5 5 3 3 3 3 3

55 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

56 3 4 4 4 5 3 3 4 5 4 4 4 4 4 4 3 2 3

57 3 3 3 4 5 2 2 3 5 4 4 4 4 4 4 3 2 1

58 4 3 3 4 5 2 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 2 3

59 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3

60 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3

Page 142: Dotación de materiales educativos y la percepción del

142

V2. Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

D1. Preparación

para el aprendizaje

de los estudiantes

D2. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes D3. Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

D4. Desarrollo de

la profesionalida

d y la identidad docente

V2D

1P

1

V2D

1P

2

V2D

1P

3

V2D

1P

4

V2D

2P

1

V2D

2P

2

V2D

2P

3

V2D

2P

4

V2D

2P

5

V2D

2P

6

V2D

2P

7

V2D

2P

8

V2D

2P

9

V2D

2P

10

V2D

2P

11

V2D

2P

12

V2D

2P

13

V2D

2P

14

V2D

2P

15

V2D

2P

16

V2D

3P

1

V2D

3P

2

V2D

3P

3

V2D

3P

4

V2D

3P

5

V2D

3P

6

V2D

3P

7

V2D

3P

8

V2D

3P

9

V2D

3P

10

V2D

3P

11

V2D

3P

12

V2D

3P

13

V2D

3P

14

4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 4 3 2 2 2 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 2 2 1 5 3 4 5

3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 4 4 3 4 3 2 2 3 5 2 2 2 3 5 4 4

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 5 5 3 4 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 3

3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 4 4 5 2 4 3 2 4 2 2 4 4 4

4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 3 5 5 4 4 1 4 1 1 3 1 1 4 4 5 5

4 4 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 4 4 5 3 3 5 5 4 4 4 5

4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 3 4 5 5 5

5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 4 5 4 4 5 5 4 5 4 4 5 5 5 4 4 5 4 4 5 5

4 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 2 4 5 5 4 3 5 5 4 3 3 3 4 3 3 4

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

4 5 5 5 4 5 4 4 5 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 5 4 3 4 4 5 3 4 3 4 3 3 4

4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 4 5 5 5 5 4 5 4 4 5

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4 5 4 5 4 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 5 3 3 4 3 3 4

5 5 4 4 3 5 5 4 5 4 5 5 5 5 4 5 4 2 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

5 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 4 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5

3 4 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 3 5 5 3 4 4 5 3 3 3 1 2 4 4 3 3 4 3 3 3 3

3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 5 4 4 5 4 5 4 5 3 5 5 4 5 5 4 5 4 5 3 4 4 2 3 4 4 4 5 5 4 4 4 4

5 4 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5

4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 4 5 4 3 3 5 3 3 4 3 3 3 4 4

4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 3 4 4 4 4 4 4 5 3 4 3 2 4 4 4 4 4 4 2 3 2 3

5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5

4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 2 4 4 2 2 2 4 4 4 2

Page 143: Dotación de materiales educativos y la percepción del

143

V2. Percepción del desempeño docente en el uso pedagógico de los materiales educativos

D1. Preparación

para el aprendizaje

de los estudiantes

D2. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes D3. Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

D4. Desarrollo de

la profesionalida

d y la identidad docente

V2D

1P

1

V2D

1P

2

V2D

1P

3

V2D

1P

4

V2D

2P

1

V2D

2P

2

V2D

2P

3

V2D

2P

4

V2D

2P

5

V2D

2P

6

V2D

2P

7

V2D

2P

8

V2D

2P

9

V2D

2P

10

V2D

2P

11

V2D

2P

12

V2D

2P

13

V2D

2P

14

V2D

2P

15

V2D

2P

16

V2D

3P

1

V2D

3P

2

V2D

3P

3

V2D

3P

4

V2D

3P

5

V2D

3P

6

V2D

3P

7

V2D

3P

8

V2D

3P

9

V2D

3P

10

V2D

3P

11

V2D

3P

12

V2D

3P

13

V2D

3P

14

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 3 4 4 4 4 2 3 5 5 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 5 5 5 5 4 5 4 2 3 5 5 3 4 4 4 3 3 4

5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5

3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

4 4 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 3 1 4 5 3 4 4 4 3 3 4

3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 1 2 3 1 2 1 2 2 3 2 5 4 3 2 1 2 2

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

5 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 5 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 4

4 4 4 5 4 4 4 4 5 5 4 5 4 5 4 5 5 5 5 4 4 4 4 1 4 5 3 4 5 2 4 4 4 4

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 4 4 4 4 5 4 5 4 5 4 4 5 5 3 5 5 4 4 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5

3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3

3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 2 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3

5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 4 5 3 4 5 5 5 5 5 4 4 4 3

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

3 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3 4 4 5 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3

4 4 5 4 4 5 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 3 4 5 5 4 4 3 4 4 5 4

4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

4 4 5 5 5 5 4 4 5 4 3 4 3 4 5 5 3 4 4 4 3 3 4 3 4 4 5 3 3 3 4 4 3 3

3 3 4 4 3 3 3 4 3 4 4 4 4 2 4 3 3 2 3 4 3 3 3 3 3 4 5 4 5 4 4 4 4 4

3 3 4 4 4 4 3 3 4 3 3 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3 5 3 3 5 4 5 3 4 3 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3

4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 3 4 5 5 3 4 4 4 4 4 4

Page 144: Dotación de materiales educativos y la percepción del

144

Anexo 7: Consentimiento y constancia de la Institución

Page 145: Dotación de materiales educativos y la percepción del

145