Economia Politica- Juan Torres Lopez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economia Politica- Juan Torres LopezResumen

Citation preview

5

Economa Poltica Juan Torres LpezLa economa poltica debera tener un objeto de conocimiento bien determinado. Pero este afecta a cuestiones esenciales y conflictivas de la vida humana en sociedad y los economistas no siempre se ponen de acuerdo sobre la forma de abordarlas y sobre el camino que debe seguirse para conocerlas.Las diferencias corrientes del pensamiento econmico han surgido de la diversa sensibilidad de los economistas hacia los problemas sociales que pueden analizarse desde la perspectiva de la ciencia economaUnos han estado ms preocupados por establecer modelos de comportamiento que permitiesen predecir, otros han optado por explicar de manera ms realista los fenmenos econmicos, a costa de perder capacidad de prediccin. Ha predominado una concepcin de la economa como conocimiento normativo, orientado a proporcionar claves que permitan resolver problemas relativo del deber ser.En fin, unos economistas se dedican a conocer y procurar que sean resueltos los problemas sociales que consideran como estigmas de sus sociedades, tal y como son la pobreza y la desigualdad de los individuos o las naciones, el desempleo, o los desequilibrios econmicos de todo tipo. Otros, se preocupan solamente de descifrar la coherencia interna de modelos que ellos mismo consideran irrealistas, entendiendo que esos problemas ms mundanos son propios de los polticos ms que de los cientficos sociales. Todo eso hace que no sea fcil definir con la suficiente generalidad el propio objeto y mtodo de la economa poltica.1.1. De qu se ocupa de la economa poltica?

La economa tiene que ver con un cierto tipo de actividades especficas que desarrollamos habitualmente en nuestra vida social: buscar trabajo, comprar bienes y o servicios, solicitar o conceder crditos, invertir en la bolsaEs decir, con un campo muy amplio de actividades orientadas a satisfacer nuestras necesidades materiales.

Efectivamente, la economa tiene que ver con un cierto tipo de actividad social a la que convencionalmente podramos llamar actividad econmica. La actividad econmica aquella encaminada a satisfacer las necesidades materiales individuales o colectivas de los individuos, a procurar el uso de los recursos que son necesarios para ello, y a conseguir el patrimonio o riqueza que, individual y colectivamente, es preciso acumular para vivir en sociedad y obtener los bienes o servicios que no resultan necesarios.

Se corresponde con un campo especfico de la vida social, pero es posible percibir problemas econmicos en muchas actividades sociales que nada tienen que ver con la actividad econmica.Podramos decir que los problemas econmicos son todas aquellas situaciones sociales que deben resolverse con cierto clculo, de los costos y de los beneficios que conlleva la decisin que se adopte.En conclusin, la economa no slo tiene que ver con una amplia gama de actividades sociales a las qu consideramos como actividades econmicas (produccin, distribucin consumo de recursos) Sino que tambin tiene mucho que ver con aspectos singulares de actividades no econmicas, cuando ests comportan decisiones realizadas tras el clculo de costes y beneficios.La economa trata de acercarse a estas cuestiones de una forma especfica: conocimiento cientfico, quiere decir que procura proporcionar las categoras intelectuales que permiten su comprensin rigurosa y la de las leyes que los gobiernan, que posee un mtodo apropiado para conocerlas y resolverlas y para predecir cmo se desenvolver los seres humanos cuando se llevan a cabo actividades econmicas o cuando se enfrentan a problemas de naturaleza econmica.

La economa trata de abordar problemas econmicos situndolo en su contexto social y poltico. Podramos resumir el mbito problemtico de la economa poltica entre grande planos o niveles:-Hechos econmicos: aquellas que tienen que ver con los recursos que el hombre en sociedad debe disponer para satisfacer sus necesidades o que comportan decisiones econmicas.- categoras intelectuales: Que permiten su comprensin cientfica.- prcticas sociales: encaminadas a organizar las relaciones sociales, a mantener las situaciones dadas o a transformarlas.

Esta tres problemticas vienen a ser diferentes expresiones de una misma cuestin que el hombre se plantea: Cmo hay que vivir? o Cmo se puede vivir mejor?Responder a esta pregunta comporta tambin necesariamente reflexiones ticas. Y la economa poltica no debe ser ajena a ella si quiere proporcionar una perspectiva de anlisis que contribuya verdaderamente al bienestar humano.La ausencia de criterios ticos no slo es una limitacin importante al propio anlisis econmico, como Afirma Amartya Sen, sino que, por regla general, oculta las autnticas razones que se llevan alas formulaciones que se establecen sobre la forma de la vida social.Para valorar el alcance del conocimiento que proporciona la Economa Poltica se debe precisar no solo su propio objeto de estudio y el mtodo que utiliza para conocerlo, sino tambin los valores de los que parte este conocimiento y que, generalmente, son los que condicionan finalmente su capacidad de incidir en el mbito ms general de las relaciones y las prcticas sociales.

El objeto terico de la Economa Poltica

La economa poltica trata de ser la representacin en el pensamiento y mediante el pensamiento de esas leyes y regularidades que gobiernan las relaciones humanas que tienen que ver con la satisfaccin de las necesidades.Para algunas corrientes estas leyes son siempre la misma, para otras las leyes econmicas son singulares para cada sociedad y vienen impuesta por la naturaleza de la estructura en que se insertan las actividades econmicas, sin que haya, por lo tanto, leyes generales de aplicacin universal.Leon Walras entendi que las relaciones de propiedad derivan exclusivamente de la moral y desarrollo una concepcin universalista y atemporal de las leyes econmicas; por el contrario, los economistas marxistas afirmaran que las relaciones de propiedad constituyen el corazn de la realidad econmica y de cuya naturaleza habr que deducir las leyes que gobiernan cada formacin econmica concreta, por lo tanto las leyes que gobiernan la organizacin y/o la propiedad de los recursos serian comunes en cualquier momento histrico. En segundo, habra que conocer su naturaleza concreta en cada fase histrica particular.

Las relaciones econmicas

El ser humano transforma a la naturaleza por la produccin y de esa forma se transforma el mismo al procurarse satisfaccin. Para satisfacer las necesidades humanas es necesaria la produccin todo aquello que las satisface y que no suele estar a nuestra libre disposicin en la naturaleza. Y para producir el ser humano aplica un esfuerzo consciente (trabajo) que le permite obtener lo que necesita.La relacin del individuo con la naturaleza es una relacin social. Lejos de actuar como un sujeto aislado, transforma la naturaleza como ser colectivo. No solo necesita una tcnica para la produccin, precisa adems de una organizacin social de la misma.Estas relaciones econmicas se expresan en diferentes aspectos, cada uno de los cuales contribuye a disear la naturaleza conjunta de una determinada estructura econmica:

-Relaciones de propiedad: Expresan quienes son o quienes no son los propietarios de los recursos, la forma y el alcance del rgimen de propiedad predominante. Configuran lo que suele llamarse el sistema de derecho de apropiacin. Este es un sistema o conjunto de normas que define lo que puede o lo que no puede hacerse con los recursos.Cada sociedad y cada momento histrico definen estos derechos de una forma determinada.

-Relaciones de produccin: Reflejan de qu manera se usan los recursos para producir lo que satisface nuestra necesidad. Expresan una relacin de tipo tcnico entre los productos y los medos utilizados para la produccin.

-Relaciones de distribucin o reparto: Determinan quien dispone de los resultados de la produccin y quien puede aprovecharse de los resultados del trabajo y la produccin. La organizacin del trabajo humano y si contribucin a la explotacin de los recursos proporciona rentas pero estas pueden manifestarse de diferentes formas: por ejemplo salarios (para los trabajadores) o como beneficios (disfrutados por los empresarios).

-Relaciones de consumo: Reflejan los vnculos entre los agentes y los resultados de trabajo en tanto que objetos susceptibles de satisfacer necesidades.

-Relaciones de transformacin material: Expresan relaciones entre el hombre y la naturaleza (las de produccin y consumo.

-Relaciones de organizacin social (las de propiedad y reparto): Que tienen que ver con la forma en que cada sociedad establece las condiciones de acceso a los medios que hacen posible la satisfaccin inmediata o mediata de las necesidades sociales.

El objeto de la Economa Poltica ser, el conocimiento de los comportamientos sociales derivados de la necesidad y escasez que se deducen de las diversas formas de producir los bienes o los servicios que la satisfacen, de distribuirlos entre los colectivos u de organizar socialmente su disfrute.

1.3 El mtodo cientfico en Economa Poltica

El tipo de conocimiento que permite obtener la Economa Poltica pretende conseguir tres grandes objetivos: proporcionar categoras intelectuales, proporcionar categoras intelectuales rigurosas que expliquen el desarrollo de los problemas econmicos, predecir su evolucin futura cuando se den una serie de circunstancias conocidas y definir los escenarios posibles en donde pueden aplicarse medidas discrecionales para actuar sobre los hechos econmicos.A la econmica no le es suficiente con conocer o describir fenmenos aislados, sino que es preciso que descubra sus regularidades y las leyes de comportamiento en les afectan para poder obtener conclusiones que faciliten la generalizacin y permitan la accin social sobre ellos.Para lograrlo debe utilizar un determinado conjunto sistemtico de reglas de conocimiento que denominamos mtodo cientfico.El mtodo cientfico no es otra cosa que el conjunto de pasos seguido por la razn en el estudio de un determinado objeto con el fin de formular una ley general.Para poder formular leyes y construir teoras se sirve habitualmente de modelos: El modelo es una representacin idealizada de una parte o de lagunas de las relaciones que conforman la realidad y gracias a l pueden deducirse reglas o leyes de comportamiento que, de otra forma, no habran sido evidencias.Para construirlos es necesaria en primer lugar una observacin detallada de los hechos que permitir establecer ciertas hiptesis sobre su comportamiento.El conjunto de nuestras observaciones nos permitira deducir ciertos supuestos o hiptesis.Posteriormente, estas conclusiones deben ser sometidas a una rigurosa verificacin que permita contrastarlas con la realidad y determinar su capacidad explicativa real.Cuando se consigue generar conocimiento cientfico de la forma sealada no solo se da lugar a un cuadro de conceptos abstractos o de imgenes implicadas de la realidad.

La difcil aplicacin del mtodo cientfico

La aplicacin del mtodo cientfico en Economa Poltica comporta dificultades comunes al resto de las ciencias sociales y otras derivadas. Estas dificultades afectan a la observacin de los hechos, al establecimiento y verificacin de las hiptesis y al alcance de las teoras econmicas.

Juicios de valor y prejuicios:

Muchas veces el poder establecido financi preferentemente un determinado tipo de investigacin o delimita ms o menos veladamente los grandes temas y enfoques en torno a los que se desarrolla la investigacin en boga. Eso puede dar lugar a que los problemas investigados por los economistas no sean sino los que grandes intereses polticos o econmicos, en perjuicio de aquellos cuyo planteamiento podra permitir una organizacin ms justa e igualitaria de la vida econmica.Para el economista y para la Economa Poltica, esta limitacin metodolgica comporta un compromiso especialmente significativo. Desgraciadamente, y con ms frecuencia de la que sera natural y deseable, los programas cientficos de la Economa Poltica parecen ms bienes destinados a salvaguardar los intereses sociales ms poderosos y a servir de sustento terico a estados de cosas que tienen demasiado que ver con la injusticia u la desigualdad que padece una gran parte de la humanidad.

Dificultades de observacin y verificacin:

La Economa Poltica no es una disciplina experimental, lo que impide que los hechos econmicos puedan ser reproducidos para su observacin. Debe acudir a la induccin y a la deduccin para detectar, en las experiencias concretas que proporcionan la realidad, las regularidades y uniformidades que afectan a su comportamiento y no siempre con garantas de percibir los fenmenos que estudia con absoluta nitidez. Obliga a que el economista deba proceder con demasiada frecuencia a razonar en trminos de como si o a observar muy habitualmente el supuesto de que permanece constante otras variables de las que influyen en el fenmeno que estudia para poder obtener conclusiones plausibles .La utilizacin de modelos comporta un doble problema: Por una parte, y por definicin, el modelo no puede corresponderse exactamente con la realidad, es, necesariamente, una simplificacin de la misma. Pero, Por otra, cuando nos alejamos de la realidad, percibimos menos ntidamente sus rasgos.Siguiendo a Barcel se pueden distinguir tres grandes posiciones a este respecto. El formalismo sostiene que la validacin del conocimiento depende exclusivamente su coherencia formal. El pragmatismo establece que una idea ser verdadera (o valida) si conduce un comportamiento eficaz o a una prediccin correcta. El realismo postula que el conocimiento es verdadero si modeliza cosas, relaciones y hechos reales.

1.4 Las grandes ramas del pensamiento econmico

Etimolgicamente, la palabra economa hace referencia al arte de administrar la casa (oikos: casa; nomos: administrador). En la antigua Grecia, su objeto era el estudio de los problemas de la vida cotidiana como la divisin de trabajo, la produccin, el cambio, la moneda, los precios o el inters y todo ello orientado principalmente a la formulacin de preceptos morales y reglas prcticas de conducta.En 1615 Montchretien utilizo por primera vez la expresin de Economa Poltica queriendo expresar con ella que las relaciones econmicas se producen en una sociedad organizada polticamente, que su estudio debe tomar en consideracin las relaciones de poder existentes y que la esfera econmica y la decisin poltica se condicionan mutuamente.Pero la economa no constitua un sistema orgnico. Los primeros debates se realizaron con mayor preocupacin moralizante que profundidad terica.Los fisicratas fueron los primeros en considerar al sistema econmico como un todo, tomando conciencia del carcter interdependiente de todos sus componentes y a lo largo de los siglos VXII y XVIII, la Econmica Poltica se conformo como un conjunto sistematizado de reflexiones cientficas.

La economa clsica

El auge del industrialismo permiti alcanzar la economa clsica, una perspectiva superadora de los problemas econmicos. El orden econmico quiso ser explicado como algo anlogo al universo fsico, esto es, sometido a unas leyes que podan y deban ser conocidas por ellos.El crecimiento econmico a largo plazo era la preocupacin central y la creencia en que los intercambios podan llevarse a cabo con beneficio para todos sin intervenciones exgenas a ellos fue su primer y ms importante principio.Para Adam Smith la Economa Poltica es la ciencia que debe indagar sobre la naturaleza y el origen de la riqueza y para David Ricardo su objet principal ser el descubrimiento de las leyes que regulan su distribucin.Las indagaciones sistemticas sobre estos problemas que realizaron les permitieron generalizar una serie de preocupaciones teoras bien identificadas:

-Que recursos movilizar para la produccin, el consumo y el intercambio.-Que bienes producir y en qu cantidades.-Que tcnicas aplicar a los recursos para la produccin.-Que valores atribuir a los recursos y a los bienes.-Como distribuir los bienes entre los individuos y los colectivos sociales

La economa neoclsica

A finales del siglo XIX el marginalismo rompi con la Economa Clsica y generalizo una compresin diferente de los problemas econmicos.Para Lionel Robbins la Economa estudia la conducta humana como una relacin entre fines y medios escasos susceptibles de uso alternativos.Esta definicin sustituye el estudio de las leyes que regulan el desenvolvimiento de categoras objetivas por el de conductas individuales humanas en donde exista escasez y por tanto, eleccin.Desde un punto de vista macroscpico, la economa marginalista o neoclsica supone tambin una radical inversin de los postulados clsicos. El principio ordenador de si estructura analtica es el comportamiento del mercado en perodo de tiempo delimitados, pasndose a realizar un anlisis esttico y a corto plazo.Para ello, se invierte el propio proceso de anlisis econmico. Del estudio de la produccin, de la oferta, se paso al de la demanda, y en lugar de vincular los problemas econmicos a los distintos colectivos sociales, se identifica el problema econmico con el comportamiento individual, siguiendo el planteamiento subjetivo heredado de la filosofa utilitarista.Una proposicin fundamental de la economa neoclsica es que el mercado es un mecanismo perfecto y sus desequilibrios deben ser tratados como fricciones coyunturales. Por ello, el pleno empleo que un supuesto esencial de la ortodoxia neoclsica. Se pensaba que el desempleo se originaba por un desequilibrio en el mercado de trabajo y que su eventual existencia se corregira tan solo con un reajuste en su precio mediante la disminucin de los salarios.De ah se deduca una poltica de no intervencin que fue incapaz de hacer frente a los problemas econmicos de depresin y desempleo.

El keynesianismo

El necesario cambio de poltica econmica fue sustentado tericamente por el economista britnico John Maynard Keynes.Su anlisis se baso en una percepcin distinta de los factores que influyen en la realidad econmica.Se planteo de partida dilucidar un problema mucho ms realista que el neoclsico: la determinacin de los niveles de renta nacional y de empleo en la economa y las causas de las fluctuaciones econmicas.Al reconocer que el mercado no garantizaba por si solo el equilibrio, Keynes confiri un novedoso y activo papel a la poltica econmica, lo que permitira al Estado corregir los desequilibrios y compensar la insuficiencia del gasto privado.Despus de la Segunda Guerra Mundial, el pensamiento keynesiano fue consolidndose analticamente y sus propuestas de poltica econmica constituyeron el recetario habitual de los gobiernos occidentales.Al amparo del crecimiento econmico de la postguerra y de la consolidacin de lo que se llamo el Estado de Bienestar, el keynesianismo pudo ampliar su alcance analtico abordando problemas que Keynes no contemplo, disponer de mejores instrumentos de verificacin y disear nuevas formas de intervencin.

El monetarismo

A pesar de la gran influencia del keynesianismo, las corrientes del pensamiento econmico ms respetuoso con el no intervencionismo del modelo neoclsico no dejaron de manifestarse y ganar influencia acadmica.Encabezada por Milton Friedman, se consolido una escuela monetarista y antiintervecionista que propugnaba una forma distinta de concebir y abordar los problemas econmicos: reivindican la lgica autnoma del mercado, se preocupan por los efectos desequilibradores de la poltica econmica y proponen un acercamiento mas microscpico a la realidad de los agentes econmicos, en lugar de abordar los grandes problemas macroeconmicos tpicos del keynesianismo.La llamada revolucin conservadora de Thatcher y Reagan y la asuncin de sus postulados bsicos por los organismos internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional) que condicionan las polticas econmicas de los gobiernos ha conseguido que estos adoptaran medidas de liberalizacin y recurrieran a salvaguardar la dinmica del mercado ms que a reproducir las formulas keynesianas, lo que ha dado un renovador impulso a quienes hacen suya la mas esttica herencia neoclsica.Con un instrumento analtico mucho mas sostificados y con su aplicacin a problemas quiz mejor definido aunque no por ello ms realista, el pensamiento econmico predominante actualmente en el mundo occidental se basa esencialmente en el monetarismo y en la reformulacin y desarrollo del modelo neoclsico.

Las corrientes crticas

Pese a todo no han dejado de proliferar corrientes de pensamiento. Los autodenominados economistas postkeynesianos han querido completar el anlisis keynesianos en torno a tres nuevos elementos que consideran insuficientemente incorporados al esquema keynesiano: la teora de la distribucin de la renta; las instituciones crediticias y monetarias, y los sindicatos y las empresas multinacionales que conforman un sistema industrial de precios administrados y no competitivos. Su anlisis pretende superar el carcter esttico del keynesianismo original y, sobre todo, tomar en consideracin los hechos econmicos primordiales de la historia econmica reciente.Por su parte, las diversas corrientes institucionalistas critican el formalismo e irrealismo del modelo neoclsico y fundamentan su anlisis en el estudio de las instituciones sociales y polticas donde se desenvuelven los individuos y que consideran determinantes de los hechos econmicos.Del originario pensamiento marxista, basado en le reformulacin de la teora ricardiana del valor y en el materialismo histrico, se han desarrollado tambin muy diversas ramas del anlisis: desde la econmica dogmatica caracterstica de los pases del este de Europa hasta los economistas neorricardianos que estn prximos al postkeynesianismo.No puede decirse que la Economa Poltica constituya un cuerpo de conocimientos homogneo y generalmente aceptado. Las preocupaciones y las respuestas a los problemas econmicos difieren segn las escuelas de pensamiento y naturalmente segn el posicionamiento o el inters que explcita o implcitamente asumen los investigadores.Es que la econmica, como conocimiento que pretenden ser cientfico, ha estado y sigue estando muy influida por el conflicto social que originan los propios problemas econmicos. Su carcter de conocimiento estratgico, que proporciona claves para resolver de una u otra forma la satisfaccin de los distintos grupos sociales, la hace especialmente sensible a la presin de los poderes y de intereses cuyo norte no siempre es el descubrimiento de la verdad.