42
UNIDAD I. DIMENSIÓN COGNITIVA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Objetivo: Contribuir a la formación de educadores de alta estima con visión amplia y convicción acerca de la validez de la axiología en el desarrollo integral del niño. Contenidos: Ética, Ética griego ethos = "costumbre". objeto de estudio la moral acción humana doctrina ética elabora y verifica afirmaciones, sentencias éticas, juicios morales o declaraciones normativas contiene términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido referido a una acción o decisión. valoran moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. determina teoría o la ciencia del comportamiento moral. Ética Ética Baruch Spinoza 1632-1677 La Razón Humana “ Llegué finalmente a esta consecuencia, que hay que dejar a cada cual la libertad de su juicio, y los poderes de entender los principios de la religión como le plazca, y juzgar sólo la piedad o la impiedad de cada uno según sus obras” Ética Imanuel Kant (1724-1804) “1.-Actúa solo según esa máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal.” “3.-Actúa de tal forma que utilices la humanidad, tanto en tu persona como en la pesonal de cualquier otro, siempre como fin y nunca como simple medio.” “2.-Actúa como si la máxima de tu acción, por tu voluntad, haya de convertirse en ley general de la naturaleza.” Etica Kantiana: La Buena Voluntad Ética SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 1991. (Págs. 24-25 y 32) A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos

educ. en valores.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: educ. en valores.docx

UNIDAD I. DIMENSIÓN COGNITIVA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Objetivo:

Contribuir a la formación de educadores de alta estima con visión amplia y

convicción acerca de la validez de la axiología en el desarrollo integral del niño.

Contenidos:

Ética, Ética griego ethos = "costumbre". objeto de estudio la moral acción humana doctrina ética elabora y verifica afirmaciones, sentencias éticas, juicios morales o declaraciones normativas contiene términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido referido a una acción o decisión. valoran moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. determina teoría o la ciencia del comportamiento moral. Ética Ética Baruch Spinoza 1632-1677 La Razón Humana “ Llegué finalmente a esta consecuen-cia, que hay que dejar a cada cual la libertad de su juicio, y los poderes de entender los principios de la religión como le plazca, y juzgar sólo la piedad o la impiedad de cada uno según sus obras” Ética Imanuel Kant (1724-1804) “1.-Actúa solo según esa máxima que puedas querer al mis-mo tiempo que se convierta en una ley universal.” “3.-Actúa de tal forma que utilices la humanidad, tanto en tu persona como en la pesonal de cualquier otro, siempre como fin y nunca como simple medio.” “2.-Actúa como si la máxima de tu acción, por tu volun-tad, haya de convertirse en ley general de la naturaleza.” Etica Kantiana: La Buena Vo-luntad Ética SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 1991. (Págs. 24-25 y 32)

A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir

en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir,

conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como

podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos , que es algo que a los castores, las

abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo

que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese

saber vivir, o arte de vivir si se prefiere, es a lo que llamamos é tica .» La ética exige

libertad Ética

moral MORAL Etimológicamente Mores = Costumbre OBJETO MATERIAL

MORAL OBJETO FORMAL MORAL Costumbre y Conducta Humana

Conjunto de leyes que Debe informar y orientar La actividad humana Jolivet :

“Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre” Paul Faulquié: “

Es la teoría razonada del bien y el mal” Definición Ana María Sánchez Moral

Page 2: educ. en valores.docx

Axiología: La axiología (< griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valo-rativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.

La axiología no sólo trata en su mayoria intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

La Axiología es una disciplina general de la filosofía, pero, como toda ciencia, requiere de un campo de estudio y de un método, por ello, podemos decir que Rudolf Lotze junto con Francisco Bretano con considerados los padres de la Axiología, aunque es Lotze quien realizó, en el siglo XIX, los primeros estudios del valor, diferenciándolo de los es-túdios sobre el ser o sobre el conocimiento, estos estudios sirvieron para precisar tam-bién los objetos de estudio y los métodos utilizados en el estudio de la naturaleza se ex-plica y la cultura se comprende. Edmundo Hussel, creadro de la feonomenoloía y del método tenomenológico, siguió la misma línea comprensiva propuesta por Lotze para estudiar la cuestión del valor. Husserl a su vez influyó en Max Scheler, padre de la mo-derna antropología filosófica; donde aplicó la fenomenología para investigar la vida emocional y espiritual del hombre, de donde se desprende, también, su famosa tabla o jerarquía de valores. Pero toda ciencia, además, tiene claves que nos indican que estu-diar, en la Axiología, parece que la parte más esencial la iniciaron con el dilema que se pregunta qué es lo más importante el sujeto o el valor, como objeto de estúdio, Alexius Meinong es de los primeros en realizar una interpretación subjetiva del valor (el valor, es valor, por la interpretación que el sujeto le asigna a los objetos). Por el contrario, Ni-colai Hartmann plantea un objetivismo pleno (el valor está en el objetivo), aún cuando asume el mismo método fenomenológico de Husserl.

Diferencias.

quienes consideraLa palabra ética proviene del griego êthos y significaba estancia, lu-gar donde se habita, manera de ser, carácter. Es como nuestra segunda naturaleza, una naturaleza de carácter moldeable y adquirida, no heredada biológicamente. Es la manera de ser que se construye mediante la creación de hábitos que desarrollamos como parte de nuestro carácter.

La palabra moral proviene del latín moralis, que derivaba de mos y significaba costum-bre. Era el equivalente para los romanos del término griego para ética. Sin embargo, a diferencia de ética, esta palabra tendió a aplicarse a las normas concretas encaminadas a regular las acciones.

Las valoraciones éticas o morales incluyen términos como bueno, malo, acertado, erro-neo, prohibido, permitido, obligatorio, libre, etc, en referencia a personas, situaciones o actos. Las sentencias formuladas en estos términos indican una valoración de tipo moral o ético, dependiendo del caso, pues aunque la diferencia entre ambas palabras es sútil, las convierte en divergentes.

Page 3: educ. en valores.docx

La moral responde a un interés de regular con normas o leyes las acciones humanas, mientras que la ética responde a un interés por reflexionar sobre las normas o leyes existentes. Tenemos entonces que la ética es como la "filosofía de la moral", siendo la moral el conjunto de normas para vivir, y la ética el planteamiento del origen y validez de esas normas.

Ejemplos:

Se actúa a (1) nivel moral o a (2) nivel ético cuando:

1. decido no comer animales pese a que conlleva un esfuerzo.2. razono que comer otros animales no es correcto, porque a nosotros no nos gustaría ser comidos y sabemos que ellos sienten de un modo similar.

1. ayudo voluntariamente en una asociación animalista si bien me arriesgo a que me robe mucho tiempo.2. me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen.

1. decido si debo que comer o no animales cuando salgo de tapeo con mis amigos omní-voros para no desentonar.2. reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de mis principios es preferible al valor de sentirse integrado.

1. rechazo participar en la explotación animal sabiendo que la mayor parte de la gente participa en ella.2. tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".n que la ética es relativista, creen normal la mulplicidad de valores mora-les existentes, y entienden que esta naturaleza tan cambiante de los códigos éticos sirve para lograr una mejor adaptación a las necesidades y finalidades humanas.

La moral posee unos Principios Inmutables; MESSNER afirma que esos principios no han cambiado, y que la existencia de normas contradictorias harían desaparecer a la mo-ral. (Si bien el hombre puede equivocarse al apreciar dichos principios universales, o al aplicarlos a sus circunstancias concretas).

A pesar de que existan diferentes teorías éticas, éstas están de acuerdo en un punto: los diferentes códigos morales no relativizan la ética ni invalidan la moral.

La aparición de diferentes códigos morales viene determinada por motivos sociocultura-les. La moral no es relativa porque lo normal es que sufra cambios (para una mejor adaptación a las circunstancias); y si realmente la moral fuera relativa nadie estaría ca-pacitado para emitir juicios morales. Además debemos diferenciar a los principios gene-rales, de los principios derivados (que son los que realmente cambian).

Los principios éticos no se basan en opiniones ni en el sentir mayoritario; se centran en la naturaleza humana y en la ley natural, puesto que de otro modo sus postulados nunca serían definitivos. Las aspiraciones que el hombre posee como ser humano es lo que la moral trata de fundamentar de un modo universal y general.

Page 4: educ. en valores.docx

Teorías axiológicas.

Concepto de valor. Carreras y otros (1999), “afirma que el término de valor está rela-cionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico, que, en apariencia hemos elegido libremente entre diversas alternativas. Depende sin embargo de buena medida, de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización y, por consi-guiente, de ideas y actitudes que reproducimos a partir de las diversas instancias sociali-zadoras”. uando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.

El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo per-fecto o con lo valioso.

El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.

Las características de los valores son:

Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.

Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad,

El amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independiente-mente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser uni-versal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vi-vencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importan-cia es

Sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

Page 5: educ. en valores.docx

Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del co-nocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, de-pende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los va-lores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes da-mos mayor o menor importancia a un determinado valor.

Ciriaco izquierdo (1998) lo define como: “ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituye, a su vez, la clave del comportamiento de las personas “FUENTE: CIRIACO IZQUIERDO EL MUNDO DE LOS VALORES Valores

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte).Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimulación.

QUÉ ESTUDIA LA AXIOLOGÍA?

En cada momento de nuestra vida diaria nos vemos en la necesidad de elegir. Decidi-mos estudiar ahora y descansar luego, ir al cine y no ver TV., seguir una carrera uni-versitaria, usar el saco gris a cambio del azul, tomar el camino mas agradable y no el otro mas corto pero peligroso, escogemos la lectura y el deporte, y no las drogas aluci-nógenas y mil circunstancias mas.

Nos vemos entonces obligados a valorar mas unas cosas que otras, valoramos según nuestras preferencias personales, o según la moda, de acuerdo a preceptos morales o convicciones personales, según el caso que se trate.

¿ cual es el origen de los valores?, la pregunta fundamental es ¿el valor o bondad de las cosas, está en las cosas mismas, o está en nuestra apreciación de las cosas?. Dado que son dos posibilidades, las cosas, y nuestra apreciación de ellas, son también dos las respuestas fundamentales que se han dado en Axiología.

TEORIAS AXIOLÓGICAS

EPICUREISMO: para el epicureismo entonces, no existía realidad diferente que la ma-teria. Lo que se llama alma, así como las ideas, no eran mas que formas de la materia compuesta de átomos y organizadas de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.

Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno moralmente no seria otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la búsqueda del mejor estas físico. La preservación saludable y satisfactoria del cuerpo humano era considerado como el fin moral por excelencia.

Page 6: educ. en valores.docx

EL UTILITARISMO CUANTICO: En el siglo XVIII, y como herederos de epicureismo, aparece una corriente igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos huma-nos. Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positi-va que se produjera en el individuo.

Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3, 4, 5,....) en el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumen-tar geométricamente ( 2,4,8,l6,32, . . .) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.

TEORIA SOCIOLOGISTA DE E. DURKHEIM: Para Durkheim la sociedad se compor-ta como una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presentan características especificas.

La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.

TEORIA DE SCHELER: Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados me-diante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.

Trasladó el principio de la intuición del campo de la lógica al de los valores humanos, sensibles, vitales, espirituales y religiosos, los cuales trato de ordenar de una manera jerárquica

El sistema de valores en la formación profesional.

El acelerado avance científico y tecnológico genera nuevas complejidades en las or-

ganizaciones y sistemas productivos, las cuales producen transformaciones en todos los

ámbitos y sectores de la sociedad, originando un cambio social y cultural irreversible.

Costumbres arraigadas se debilitan, normas y modelos de conductas se transforman con

relativa celeridad hacia nuevas relaciones sociales que es preciso afrontar con valores y

actitudes que den respuesta al cambio orientándolo hacia el progreso humano. Es por

ello que la universidad tiene que formar un profesional con capacidad para enfrentar el

reto de la época contemporánea, con conocimientos científicos y técnicos idóneos, por-

tador de valores humanos para un óptimo desempeño como miembro de la sociedad,

Page 7: educ. en valores.docx

con una proyección vivencial y laboral que combine las competencias laborales con las

cualidades personales.

La educación en valores a nivel superior debe encaminarse fundamentalmente en la for-

mación y el desarrollo de valores orientados hacia la profesión. Sus significados se rela-

cionan con los requerimientos universales particulares, los cuales constituyen rasgos de

la personalidad y contribuyen a definir una concepción integral del ejercicio de la profe-

sión, es por ello que la podríamos definir como: El proceso de humanizar lo social en

las competencias profesionales, lo cual significa desarrollar la personalidad profesional

integral, en el proceso docente y en toda la vida universitaria para el desarrollo de los

futuros modos de actuación profesionales.

Para ello el modelo o aspiración de competencias y actitudes profesionales debe estar

definido y debe tener un carácter pluridimensional, que abarca las siguientes dimensio-

nes a desarrollar: intelectual, técnica, ética, estética, política y otras según la profesión,

y de otros factores a considerar.

Algunas de las razones que justifican la educación en valores en la formación profesio-

nal son:

La imagen que de la ciencia y de la tecnología existe en los futuros profesiona-

les, que varía según las concepciones y paradigmas con que se interpreten y

comprendan dichos procesos, producto de los contenidos de la carrera: conoci-

mientos, enfoques, habilidades, relaciones, comportamientos de los docentes, es-

tilos y maneras de determinar y solucionar problemas de la vida universitaria en

general.

La adaptación de los diseños curriculares de las carreras a los cambios científi-

co-tecnológicos y sociales, y su reflejo en los objetos y de los modos de actua-

ción de los futuros profesionales.

El contenido de la formación profesional se refiere a la cultura que debe alcanzar un

profesional para ejercer adecuadamente su profesión, y que abarca no sólo los conoci-

mientos científicos y tecnológicos necesarios que respondan a esa rama y objeto del sa-

ber y saber hacer específicos, sino a una cultura profesional como resultado de un tipo

específico de educación científico-tecnológica, entendida ésta como: el proceso conti-

Page 8: educ. en valores.docx

nuo de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y de formación de valores en

relación con la práctica tecnocientífica, que propicie una actitud crítica de los aspectos

contradictorios presentes en las relaciones entre la actividad científico-tecnológica y las

otras formas de actividad social.

La cuestión no estriba en la mayor o menor información que un profesional posea, sino

en los principios y las concepciones que éste posea para comprender a la sociedad y, en

ella, el lugar de su profesión para gestionar adecuadamente la ciencia a la tecnología.

En estas condiciones la formación integral y especializada son dos pilares de la profe-

sionalidad. De ahí que la formación sociohumanista en particular adquiera mayor signi-

ficado en cuanto a la creación de una cultura que permita interpretar el paradigma vi-

gente y lograr el desarrollo sustentable.

La solución se halla en concebir la formación sociohumanista a partir del modelo del

profesional, que integre como un todo las posibilidades que brindan las ciencias socia-

les, naturales y exactas, así como las técnicas, desde enfoques interdisciplinarios y a lo

largo de todo el proceso de formación profesional.

La formación sociohumanista es parte del desarrollo de la personalidad, por lo que no

puede estar separada ni simplemente añadida al modelo del profesional, sino que es par-

te intrínseca del desarrollo de valores.

La educación en valores en la formación profesional requiere:

Un modelo del profesional pluridimensional, desde una concepción de la profe-

sión que interrelacione la ciencia, la tecnología y la sociedad, haciéndolas porta-

doras de una cultura integral que revitalice los valores humanos.

Una metodología de diseño curricular que parta de un sistema de valores profe-

sionales.

Una didáctica que integre los valores al aprendizaje de manera intencionada y

consciente, destacando en el contenido el valor como un componente a desarro-

llar, es decir, el significado valorativo de los conocimientos, habilidades y capa-

cidades, del mismo modo que la reflexión del profesor sobre el valor educativo

de las acciones en el proceso a través de métodos y técnicas que propicien la

Page 9: educ. en valores.docx

participación, la comunicación, las relaciones interpersonales, la autorregula-

ción, etc.

Una vinculación entre la actividad académica, la laboral y la investigación en el

proceso de formación profesional.

Un desarrollo pedagógico, profesional e investigativo del profesor que le permi-

ta actuar a través del valor del ejemplo.

Un ambiente universitario que propicie la educación.

La formación y el desarrollo de valores profesionales debe partir del modelo del profe-

sional, de la cultura profesional. El modelo de formación del profesional debe ser sisté-

mico y pluridimensional, conteniendo en sí el sistema de valores de la profesión.

Modelo de formación del profesional

Dimensiones Valores que se forman

Intelectual Saber

Técnica Eficacia

Ética Dignidad

Estética Sensibilidad

Político-Ideológica Patriotismo

En cada una de estas dimensiones se forman valores estrechamente vinculados unos con

otros.

La dimensión cognitiva supone que a través de los conocimientos que el estudiante va

adquiriendo, se pasa del nivel reproductivo al creativo. Para lograr este tránsito es nece-

sario que exista una apropiación del conocimiento, lo que implica una identificación con

el objetivo del conocimiento científico, alcanzar la verdad se convierte en valor porque

ella compulsa a la búsqueda infinita del conocimiento, infiriéndose una actitud cuestio-

nadora del estudiante ante los contenidos impartidos. La verdad como valor induce por

tanto a la búsqueda infatigable del saber. Pero el saber interactuando con los valores de

las otras dimensiones permite revelar de éste su contenido valorativo al estudiante.

Page 10: educ. en valores.docx

La dimensión técnica enfatiza en la necesidad de intervenir a partir de los conocimien-

tos científicos e ingenieriles de manera eficiente y eficaz en la actividad productiva. La

eficacia como valor apunta al hecho de poder precisar la incidencia técnico-económica

de la acción ingenieril en el proceso productivo con menor costo natural y humano, y

con máxima calidad, como también en el cumplimiento de los objetivos y las finalida-

des; del mismo modo, en un sistema de valores, ella adquiere nuevos significados en

tanto que no se realiza en sí misma, sino eficacia con creatividad, responsabilidad, mo-

destia, etc.

La dimensión ética subraya la responsabilidad que contrae el profesional con su entorno

natural y social. Aquí se destaca la dignidad profesional como valor supremo a alcanzar

teniendo en cuenta que a través de ella se patentiza el respeto hacia la profesión, pero un

respeto que se significa en relación con una comprensión de la realidad en que se vive y

de un compromiso con ella.

La dimensión estética propicia el fomento del gusto y la sensibilidad por la actividad

profesional. La belleza como valor destaca el desarrollo de la preocupación estética por

los resultados de la profesión así como la satisfacción por la obra a realizar. Todo inge-

niero debe ser un creador y como tal en él estará presente la sensibilidad del artista.

La dimensión político-ideológica tributa a la formación del valor patriotismo y de po-

seer una identidad nacional.

En este modelo de valores profesionales se consideran valores supremos o nucleicos a

formar los que aparecen en las dimensiones ética y político-ideológica a través de la

dignidad profesional entendiéndose por ello: la actitud moral del individuo hacia sí mis-

mo, y de la sociedad hacia él. Es el conjunto de actitudes de respeto a sí mismo, a la Pa-

tria y a la Humanidad. Es un modo de comprender su deber y su responsabilidad ante la

sociedad y de regular el respeto y el reconocimiento de la sociedad a su personalidad, y

por tanto sus derechos. Es una manifestación de ejemplaridad. La Dignidad Profesional

se refiere al desarrollo del ejercicio de la profesión.

El modelo de valores a formar y desarrollar en el estudiante de Ingeniería y Arquitectu-

ra lo constituye un sistema de valores a partir de la Concepción de Tecnología Apropia-

da en la profesión, la que se expresa en diferentes dimensiones: intelectual, técnica, éti-

Page 11: educ. en valores.docx

ca, estética y político-ideológica en el modelo del profesional. Dichas dimensiones de

la formación del profesional se complementan e interactúan entre sí en forma de siste-

ma.

El sistema de valores que se deriva de la concepción de Tecnología Apropiada, se ex-

presa en un todo caracterizado por una cualidad sistémica, que viene dada por el propio

contenido de la DIGNIDAD PROFESIONAL cualidad de carácter ético que interpe-

netra al sistema en su conjunto, indicando la búsqueda de la profesionalidad para el real

éxito profesional con sentido de identidad nacional.

Precisamente interpretado así el sistema de valores a través de las dimensiones y jerar-

quizando los valores éticos y político-ideológicos representados por la Dignidad Profe-

sional, permite cambiar el contenido y el significado a valores como creatividad, belle-

za, eficiencia, etc. Del mismo modo que la interpenetración del resto de las dimensio-

nes, como puede ser la técnica y la intelectual, con un contenido profesional, ejemplos:

eficiencia, creatividad, saber, innovación, etc., permite dar un contenido profesional a

los valores éticos, como honestidad, modestia, solidaridad, etc.

Las dimensiones son los ejes del modelo de formación de valores y se nutren de un con-

junto de valores a desarrollar, según el espacio pedagógico de que se trate, y por sí mis-

mas cada una conforma un subsistema que se integra al sistema en su totalidad. Por lo

que identificar dicho sistema y sus contenidos son pasos esenciales para la formación y

el desarrollo de valores en la profesión, es decir, definir un modelo en correspondencia

con la sociedad. Así un modelo definido puede ser:

Modelo de formación de valores del profesional de ingeniería y arquitectura

Page 12: educ. en valores.docx

El esquema trata de expresar cómo cada dimensión de la formación del profesional, en

el plano de los valores, se interrelaciona como parte del sistema en su conjunto, y en di-

chas conexiones se conforman subsistemas que en dependencia de los entornos y finali-

dades actúan. La idea es representar cómo cada dimensión se nutre de la otra para su

fortalecimiento y el cumplimiento de su finalidad propia y la del sistema, que no es otra

que el logro del profesional integral.

El modelo pedagógico de Educación en valores que se propone para la formación profe-

sional tiene además como fundamento un conjunto de principios teórico-metodológicos

que permiten definir las estrategias a seguir en la planificación, la ejecución y la evalua-

ción del proceso docente-educativo, ellos son:

La relación entre el individuo y la sociedad.

La relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

La relación entre lo normativo y lo significativo-motivacional.

La relación entre valor y valoración.

El carácter relativo, histórico y dinámico de los valores en el tiempo y el espa-

cio.

La determinación de un modelo de valores jerarquizados.

La interrelación entre la ciencia, la docencia y la profesión que permita modelar

lo profesional en la actividad de estudio.

El proyecto educativo como forma de organización.

Page 13: educ. en valores.docx

La interrelación armónica y adecuada de la personalidad, el entorno ambiental y

el modelo de educación que permita la autorrealización.

La relación entre el individuo y la sociedad

En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca su capacidad inter-

pretativa hacia todo lo que adquiere significación y por tanto, valor para él. En este pro-

ceso el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto de asimilación, comproba-

ción y evaluación infiriéndose por tanto como dialéctica constante. Las percepciones

realizadas de la realidad, se incorporan al hombre en calidad de referentes que guían la

conducta. En este sentido, las condiciones existentes en la sociedad constituyen patrones

referenciales del ser humano. Sin embargo estos patrones se convierten en objeto cons-

tante de crítica por parte del sujeto. O sea, si bien la sociedad establece a partir de con-

diciones histórico-concretas determinadas, códigos y significados que actúan sobre el

hombre, es en la realidad práctico-cognitiva, donde este recibe e incorpora en calidad de

contenido propio esa realidad, a través de la percepción que supone la valoración de la

realidad incorporada. Podemos afirmar entonces que el hombre no es un sujeto pasivo

que recibe los valores que socialmente están vigentes. Los valores predominantes en

una época pasan a través de la consciencia social, lo individual por tanto actúa como un

filtro selectivo y asuntivo, es así como podemos entender la conformación de los valores

sociales y su diferenciación en no pocas ocasiones de los valores individuales.

La personalidad del profesional se forma y desarrolla en el abigarrado mundo de las re-

laciones sociales, del cual también forman parte las relaciones profesionales, significa

que se modela no sólo en los estrechos marcos de la actividad profesional sino en su

vasta actividad social. “...la base real de la personalidad del hombre es el conjunto de

sus relaciones sociales por su naturaleza con respecto al mundo, relaciones que hallan su

realización mediante la actividad, mediante el conjunto de actividades diversas”. (Leon-

tiev, 1983:150). Por tanto, para contribuir de modo efectivo a la formación de una per-

sonalidad plena en el ingeniero hay que desentrañar los avatares y regularidades de su

actividad tanto profesional como social en general.

El término personalidad ha recibido diversas interpretaciones:

Page 14: educ. en valores.docx

En el campo de la Filosofía se define como la que caracteriza al individuo humano

como sujeto de las relaciones y la actividad cognoscitiva; es la persona en el sentido

amplio de la palabra.

Una segunda acepción es la que identifica la personalidad con el sistema estable de ras-

gos sociales significativos, importantes, que caracterizan al individuo como miembro de

una determinada sociedad o comunidad.

En la Psicología general se piensa la personalidad como cierto núcleo o principio inte-

grador que relaciona en una unidad diversos procesos psicológicos del individuo infi-

riéndole la conducta, consecuencia y estabilidad necesarias. Las diversas teorías psico-

lógicas sobre la personalidad se diferencian, en buena medida, a partir del contenido de

ese principio integrador.

La Sociología por su parte centra la atención no en las particularidades individuales del

hombre, sino en el sistema social donde el hombre se encuentra inmerso, y los roles y

funciones sociales que desempeña en el mismo, así por ejemplo estudia la personalidad

en la organización, en las regularidades que rigen la interacción social de los individuos,

en los grupos sociales, etc.

En esta investigación se asume por personalidad una formación humana especial “pro-

ducida”, creada por las relaciones sociales en las cuales el individuo entra a través de la

actividad en el sistema de rasgos sociales significativos, incluidos los de la comunidad

profesional.

El profesional forma su mundo interior mediante la apropiación, la interiorización, de

las formas y tipos de actividad, a la vez que exterioriza en la actividad sus procesos psi-

cológicos. De esta manera lo social (incluido lo profesional) y lo psicológico se estruc-

turan en el individuo, en la actividad, de forma contradictoria e interconectados uno con

otro de modo genético y funcional.

Pretender modelar la personalidad del ingeniero sólo explicándole al estudiante el en-

cargo social que tiene ante sí como futuro profesional es algo quimérico. Se requiere es-

tructurar un sistema de actividades que le permitan interiorizar su papel en la sociedad.

Page 15: educ. en valores.docx

Convivencia Bases de la Sociedad Formación Moral Formación Política Convivencia

Formación Moral Reconocimiento Tolerancia Imparcialidad Cooperación Participa-

ción Solidaridad Diversidad Diferencia Igualdad Valores Convivencia

Formación Política Deberes Derechos Cumplir la leyes Pagar impuestos Trabajar Estu-

diar Educación A no ser discriminado (Raza, sexo, religión) A elegir nuestros represen-

tantes A expresar libremente nuestra opinión A un trabajo digno A asociarse con otra

persona para defender nuestras ideas Convivencia

Familia Instituciones educativas y políticas Empresas Iglesia Seguridad y defensa Na-

ción Convivencia

Incidencia de los valores en el desarrollo integral del educando. ncidencias de la educación en valores:

Desarrolla la capacidad valorativa en el individuo y permite reflejar ade-cuadamente el sistema objetivo.

Desarrolla la capacidad transformadora y participativa con significación positiva hacia la sociedad.

Desarrolla la espiritualidad y la personalidad hacia la integralidad y el perfeccionamiento humano.

Transforma lo oficialmente instituido a través de las normas morales, los sistemas educativos, el derecho, la política y la ideología.

Los valores no son pues el resultado de una comprensión, y mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia, por el sujeto. Es algo más complejo y multilateral pues se trata de los componentes de la personalidad, sus contenidos y sus formas de expresión a través de conductas y comportamientos, por lo tanto sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración-reflexión y la acti-vidad práctica.

La educación en valores en la Universidad está dirigida hacia el desarrollo de la cultura profesional. Los nuevos fenómenos y procesos que la sociedad contem-poránea engendra, las interrogantes, expectativas e incertidumbres sobre el fu-turo de la humanidad, hacen del análisis y la reflexión un imperativo para definir desde una perspectiva estratégica y coyuntural el desarrollo social de cada na-ción. Ello reclama y exige de una cultura integral en la formación profesional de las futuras generaciones. Es por ello que entre los temas más trascendentes que hoy se analizan en la Educación Superior en el mundo está el vínculo uni-versidad-sociedad-desarrollo.

La causa de que promueve este debate, y la búsqueda del perfeccionamiento de las Universidades, se halla en la estrecha relación que existe entre el nuevo patrón tecnológico, guía del desarrollo, y la educación, cuyo propósito es la formación, la recalificación o la capacitación de los recursos humanos que re-

Page 16: educ. en valores.docx

quiere la totalidad del sistema de desarrollo científico-tecnológico para su fun-cionamiento.

Los cambios científico-tecnológicos determinan que las Universidades transfor-men sus misiones y objetivos, para poder cumplir responsablemente con la pre-paración, recalificación y formación continua de los recursos humanos que exi-ge la reestructuración económica de cada país. Es decir, aquella calificación que logre la capacitación para la investigación, el desarrollo, la aplicación y la transferencia de tecnologías adecuadas, por lo tanto una formación que res-ponda a la magnitud de los cambios y, permita un rápido accionar con criterio propio y compromiso social.

Las Universidades tienen la responsabilidad de identificar con precisión la di-rección del cambio, y la transformación a realizar, para proyectarse prospecti-vamente hacia el futuro y así promover el cambio necesario en la sociedad, ta-les como: las nuevas profesiones e investigaciones, los modelos de forma-ción de los futuros profesionales, las nuevas formas de colaboración con las empresas, centros de I+D, comunidad, etc., así como, asumir la transformación necesaria de la calificación y la cultura de los profesionales del presente para promover los cambios.

Para los países en vías de desarrollo significa el alcance de una mentalidad di-ferente, que sea capaz de enfrentar la transición hacia el paradigma tecnoeco-nómico actual con optimismo, compromiso, creatividad, solidaridad, sentido práctico, desinterés y modestia, que permita ver una oportunidad en dicha rup-tura tecnológica para el futuro de estos países.

La sociedad requiere algo más que personas adiestradas para la función espe-cífica del mundo del trabajo. Necesita profesionales con motivaciones y capaci-dades para la actividad creadora e independiente, tanto en el desempeño labo-ral como investigativo, ante los desafíos del conocimiento e información científi-co-técnica y de la realización de su ideal social y humano. El fortalecimiento de la formación integral de los futuros profesionales es impostergable, porque la sociedad necesita de la ciencia y la tecnología como factores estratégicos del desarrollo.

La Educación Superior debe tributar a la sociedad con la formación de hombres capaces de identificar, asimilar, utilizar, adaptar, mejorar y desarrollar tecnolo-gías apropiadas, que brinden soluciones adecuadas en cada momento, forma-ción que debe combinar la calificación técnica, social y humana.

La sociedad actual o la llamada “sociedad de la información” provoca una satu-ración del conocimiento como información, facilitando su acceso y la rapidez del cambio del conocimiento científico-técnico, ello justifica cada vez más el he-cho de que la transmisión del conocimiento no puede seguir siendo la función principal de las instituciones educativas, no sólo por el costo social que ello pro-duce en el proceso de formación de los seres humanos, sino porque se impone un nuevo modelo de formación donde lo instructivo, lo capacitativo y lo educati-vo constituyan un todo, donde su función principal sea la valorativa para organi-zar, interpretar, seleccionar, estimar, criticar y asumir con criterios de por qué y

Page 17: educ. en valores.docx

para qué la información. Dar sentido a la información significa hacer más cons-ciente y duradero el conocimiento y desarrollar la capacidad de realizar juicios propios, de saber elegir lo esencial y lo duradero del conocimiento: desarrollar el interés por el saber, desarrollar el amor por el trabajo, desarrollar la creativi-dad y el criterio propio, desarrollar el amor por la profesión.

En estas condiciones la formación integral y especializada son dos pilares de la profesionalidad. De ahí que la formación sociohumanista en particular adquiera mayor significado en cuanto a la creación de una cultura que permita interpretar el paradigma vigente y lograr el desarrollo sustentable y humano. a educación en valores incide en los siguientes aspectos:

Desarrolla la capacidad valorativa en el individuo y contribuye a reflejar adecua-damente el sistema objetivo.

Desarrolla la capacidad transformadora y participativa con significación positiva hacia la sociedad.

Desarrolla la espiritualidad y la personalidad hacia la integralidad y el perfeccio-namiento humano.

La educación en valores ha estado condicionada a la propia evolución de las concepcio-nes filosóficas de la educación y de la teoría del valor, a la axiología, a las cuestiones re-lacionadas con el sentido de la vida y de la historia, a la orientación y base del conoci-miento, a la relación entre el individuo y la sociedad, y al objetivo y justificación de la actividad humana. En general, a la visión del mundo y de su transformación.

Es difícil encontrar oposición en el plano de la educación sobre la necesidad de incidir en los valores a través de los procesos educativos de manera explícita; por lo general es aceptado que ello es parte inseparable de una coherente filosofía educativa acerca de la integración de lo humano a la formación. La polémica está en asuntos relacionados so-bre qué valores se forman y desarrollan, existiendo una fuerte tendencia hacia lo ético y lo moral. Otras posiciones jerarquizan lo ético, aceptando valores políticos, estéticos, científicos, etcétera. Otro asunto que se debate es cómo educar en valores, sus modelos y estrategias.

Los modelos trabajados se identifican como: proceso de socialización o de adaptación y asimilación a las normas sociales existentes; proceso de clarificación personal, encami-nado al esclarecimiento y desarrollo de los valores con que se identifica el sujeto, según sus preferencias y cultura; proceso de desarrollo de las capacidades de juicio, que per-mite valoraciones y razonamientos acordes al deber ser; y el modelo de proceso de for-mación del carácter o del conjunto de hábitos virtuosos asociados a una cultura propia del contexto y el de desarrollo de la personalidad.

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valo-

res, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conoci-

Page 18: educ. en valores.docx

mientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de genera-ciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultu-

ra, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación for-mal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación infor-mal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

UNIDAD II. DIMENSIÓN ESTÉTICA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Objetivo:

Desarrollar en el futuro docente, una sensibilidad final acerca de los valores

implicados en la realidad personal social.

Contenidos:

La personalidad moral: Objetivos, finalidades, ámbitos, competencias

morales y dimensiones.

El modelo de la construcción de la personalidad moral, que no se tratará en este trabajo, se denominará desarrollo de la personalidad.

El modelo de desarrollo de la personalidad requiere de:

Un proceso de adaptación del individuo hacia la sociedad y hacia sí mismo. La adquisición por parte del sujeto de elementos culturales, que tienen una signi-

ficación positiva y que constituyen horizontes normativos, que han sido desea-dos por la humanidad en todos los tiempos: justicia, solidaridad, igualdad.

Determinadas capacidades de juicio, comprensión y autorregulación que permi-tan la autonomía del sujeto ante determinadas situaciones y conflictos.

En este modelo se entiende a los valores como un producto cultural, busca alcanzar una preparación para la vida y para la realización personal en un contexto determinado, con la condición clara de que se trata de formar no para la aceptación, sino también la trans-formación en busca del redimensionamiento humano.

Page 19: educ. en valores.docx

El proceso real de formación de la personalidad debe partir de las posibilidades que ofrece la sociedad, para que ésta ocupe un lugar adecuado dentro de la actividad social y pueda constituirse en sujeto social, que influya por supuesto en la transformación de es-tas posibilidades.

Valoración del modelo:

Se centra en el desarrollo de la personalidad. Tiene en cuenta las necesidades y motivaciones de los estudiantes. Le confiere gran importancia a los contenidos y al papel del maestro y a la co-

municación en el desarrollo de las valoraciones. Destaca la unidad dialéctica entre lo social y lo individual y lo afectivo y lo cog-

nitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Considera el valor como significaciones positivas que el sujeto asume, incorpora

o construye en el proceso de su actividad y de sus relaciones intersubjetivas.

Por ello, este modelo resalta el valor del contenido y del maestro y de la motivación que éstos producen como aspectos de singular importancia en la educación en valores.

Valor de la estética en el desarrollo personal socialDimensión estética del ser humano Las ideas que se exponen a continuación sobre la dimensión estética del ser humano, resultan de una investigación pedagógica y participativa, mediante la cual el Ministerio de Educación consolidó la construcción de lineamientos de procesos curriculares e indicadores de logros por grupos de grados para el área de educación artística, en la que identificó “la experiencia estética” como objeto de estudio.

Ante las condiciones socio-culturales actuales de la niñez y de la juventud colombianas, sus bondades y deficiencias, el magisterio ha expresado insistentemente en la necesidad de comprender en el proceso educativo la dimensión sensible de las comunidades edu-cativas, con el propósito de potencializar en ellas el interés por transformar creativa-mente el contexto al que pertenecen, de valorarlo y de disfrutarlo.

El niño es un ser sensible, que trae consigo sus sentimientos y pensamientos; necesita ser tenido en cuenta, querido, cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emocio-nes, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y feliz-mente. Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollar su imagi-nación e intuición, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar habilidades, inter-cambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural y espiritual y conocer su historia. Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condicio-nes crece haciéndose presente, activa y creativa en el tejido social, no siendo agresora y menos aún violenta.

Los educadores consideran que incrementar la autoestima y la sensibilidad hacia los de-más, hacia la naturaleza y hacia el patrimonio cultural es una necesidad de la sociedad colombiana. Manifiestan con insistencia la necesidad de hacer de la práctica pedagógica una actividad vital mediante la cual se perciban las fuerzas creativas y la capacidad de

Page 20: educ. en valores.docx

transformación de cada miembro de la comunidad educativa; de manera que se conciba, se califique, y se transforme creativamente el contexto al que se pertenece.

Los resultados de sus prácticas demuestran que la educación de y en la dimensión estéti-ca, efectivamente propicia actitudes y comportamientos autoevaluativos y de intercomu-nicación confiada, justa y respetuosa, así como la posibilidad de cuidar, disfrutar y re-crear el patrimonio natural y cultural. Propicia la auto-organización en términos demo-cráticos, de género, de pluralidad cultural, de seres partícipes de un sistema viviente que se comunican, que aprenden a conocerse a sí mismos y a su medio y lo comprenden.

¿Qué se entiende por dimensión estética? 52

La dimensión estética es la capacidad profundamente humana de aprehender física, emocional, intelectual y espiritualmente la calidad del mundo, de manera integrada.

Es decir que la experiencia estética, a diferencia de otros modos de experimentar y de pensar la vida cotidiana, es una manera particular de sentir, de imaginar, de seleccionar, de expresar, transformar, reconocer y apreciar nuestra presencia, la de los otros y de los otros en el mundo; de comprender, cuidar, disfrutar y recrear la naturaleza y la produc-ción cultural, local y universal. La experiencia estética conlleva la capacidad de atribuir significación personal, social y cultural.

Las percepciones estéticas raramente son tan sólo impresiones espontáneas agradables o desagradables, ya que por lo general implican diferentes grados de atención y de inter-pretación; son experiencias con sentido, porque la percepción sensible del mundo modi-fica permanentemente la concepción que tenemos de él, dinamiza el pensamiento creati-vo y motiva a la acción selectiva sobre la vida misma. La actividad artística es la res-puesta estética por excelencia.

Creemos que la experiencia estética se da unificadamente por la impresión sensible en sí misma, no se proponen fines útiles externos a la experiencia misma, contrasta con la percepción práctica ordinaria. Por ejemplo, bailar o ver bailar sentidamente se hace por disfrutar un rato, para dar gusto y deleitarse, podríamos decir “es conmovedor”, “es emocionante”, se suscitan expresiones compartidas, se evoca una forma de vida, se indi-ca una cierta calidad; nuestro espíritu recibe un toque vital al experimentar estéticamen-te el movimiento corporal expresivo, sea que lo hagamos nosotros mismos o que lo vea-mos en otros. Y para nosotros y el grupo con el que estemos tiene una significación cul-tural.

La percepción y creación estéticas no son necesariamente motivadas por situaciones placenteras, hay eventos dolorosos y obras artísticas que, por ejemplo, evocan tristeza o pavor y que tienen gran valor estético, como puede ser un rito fúnebre o una obra litera-ria que aluda a situaciones violentas.

Hablamos también de formas estéticas cuando nos referimos a pensamientos, acciones o cosas equilibradas y armónicas, consideradas bellas en una cultura particular.

Las experiencias estéticas se comunican expresivamente, mediante símbolos y cubren una amplísima e indefinible gama de sentido que es factible de incrementarse. Potencia-lizar este sentido depende de la calidad de las condiciones ambientales, sensoriales,

Page 21: educ. en valores.docx

emocionales e intelectuales, de las oportunidades del medio social y cultural, y de la época. La dimensión estética se proyecta en las otras áreas del conocimiento: en las ciencias y en las humanidades.

¿Qué y cómo se conoce por la experiencia estética?

En la Modernidad se reconoció el status epistemológico de la percepción estética que tiene una gran significación para la educación. Desde finales del siglo XVIII han sido retomadas algunas ideas del filósofo Emmanuel Kant, como son fundamentalmente: en esta experiencia un objeto de percepción ordinaria se percibe desde un punto de vista es-pecial; la apreciación estética tiene necesariamente un carácter subjetivo y evaluativo; involucra una relativa libertad de juicio y discriminación y una respuesta personal activa que tienen un marcado carácter tanto afectivo como intelectual.

Desde entonces, la experiencia estética se concibe cada vez con mayor rango de cualida-des educativas, desde cualquier perspectiva.

La experiencia estética es en sí misma una experiencia de aprendizaje, es una manera sensible de darse cuenta de la calidad del mundo.

El modo de conocer en la experiencia estética es de carácter subjetivo en cuanto se trata de incrementar y enriquecer las propias percepciones, imaginación creativa y nociones de valor en la vivencia misma. Y es de carácter objetivo, en cuanto se trata de reconocer características cualitativas de la interacción sensible con la naturaleza, los demás y las cosas, en los contextos particulares y en el ámbito cultural universal.

¿Cómo se puede desarrollar la dimensión estética?

Desarrollar la dimensión estética del ser humano equivale a desarrollar su ser sensible hacia los demás, hacia la naturaleza, su imaginación y expresividad, su capacidad de se-leccionar y de valorar el incremento de la libertad interior y la autonomía; la imagina-ción creadora y la disponibilidad y habilidad técnica artística; la integridad de los pro-pios juicios estéticos y éticos y el disfrute de la cultura en la convivencia respetuosa.

Se deben propiciar metodologías interactivas, que recreen procesos de conocimiento im-plicados en la experiencia estética, que conlleven a aprehender la dimensión estética personal, social, cultural e histórica de las comunidades en conjugación con temáticas que representan aspectos de interés para ellas. Se requiere entonces, de métodos pedagó-gicos que favorezcan, fundamentalmente:

La ampliación del registro sensorial y sensible, mediante actividades lúdicas y el diálogo que da la posibilidad de experimentar la presencia unificada y cam-biante de uno mismo en el contexto natural y socio-cultural, de reconocer los propios sentimientos y nociones que se tienen de las cosas y el madurar emocio-nalmente.

La contemplación de imágenes e ideas, que surgen tanto de la realidad interior como del encuentro con la realidad exterior, mediante el ejercicio del pensa-miento contemplativo y de la intuición. En éstos se ponen en consideración sen-tida las ideas e imágenes que se tienen de sí mismo, de las personas y de las co-

Page 22: educ. en valores.docx

sas, y se conciben entrañablemente opciones de comprensión y caminos de co-nocimiento.

El juego imaginativo, juego que es un invento y que, aunque representa imagi-nativamente aspectos de la realidad cotidiana, implica una actitud fantasiosa, di-ferente de la que se asume en la vida práctica, que se realiza en el disfrute de la experiencia estética, dinámica, táctil, visual, sonora...

La expresividad, posibilitando ámbitos de distensión, confianza y respeto en los que se refuercen vínculos de amistad y cooperación, y los medios necesarios para que cada cual identifique y cualifique sus modos particulares de comunica-ción gestual, simbólica o metafórica.

La capacidad de selección, dando la oportunidad de contrastar sensiblemente el ambiente natural, social y cultural, de escoger medios y técnicas de expresión, y de actuar significativamente y con sentido sobre el entorno.

La capacidad de generar representaciones simbólicas, expresivas, mediante actividades recreativas, artísticas y culturales.

La capacidad de compartir sentimientos, pensamientos, señales y códigos personales mediante la interacción respetuosa propiciando ambientes agradables. Es en la interacción social donde se reconocen bienes, aptitudes, capacidades, valores en general.

La capacidad de conceptualización, mediante la reflexión y análisis sobre la propia experiencia de relación con la naturaleza, los demás y el patrimonio cul-tural.

La formación del juicio estético, posibilitando la participación en eventos artís-ticos y culturales en general, la reflexión sobre lo estético, la cultura y la histo-ria, la expresión artística, discursiva y escrita, de modos de pensar críticamente sobre la producción cultural.

La comprensión de las diferentes visiones del mundo de los distintos pueblos, mediante talleres, visitas a museos, la utilización de los medios, para que en inte-racción confiada, se disfrute la presencia de “los otros” y se estudien, conjuguen e interpreten símbolos, y para que se aprecie el patrimonio natural y cultural.

¿Qué se puede lograr con el desarrollo de la dimensión estética?

Los procesos de desarrollo de la dimensión estética se hacen evidentes en actitudes, ha-bilidades, conocimientos y capacidad de comprensión personal, social, cultural e históri-ca.

Éstos se manifiestan en:

Desarrollo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia el otro

Imaginación creativa, resultado impredecible del juego que se da entre la perso-na y su mundo.

Expresividad, respuesta sensible, desinhibida y sin temor. Criterios de selección, que denoten un acertado y concienzudo empleo de la li-

bertad. Respuestas artísticas en las cuales se simbolizan modos particulares y novedo-

sos de sentir y de concebir el mundo.

Page 23: educ. en valores.docx

Capacidad de construir en equipo, en el aprendizaje sensible de las cualidades de personas, de la naturaleza y de las cosas.

Una visión del mundo compartida en la que se disfrutan, respetan y aprecian las diferencias.

Gusto e interés por el conocimiento de lo estético, lo artístico, de las propias culturas y las otras y, en general, por aquello que sea significativo y con sentido para su vida.

Capacidad innovadora en la creación artística y en la actividad laboral, revita-lizando impredeciblemente la tradición y la historia cultural.

Conciencia histórica, aprendiendo a ubicar las producciones culturales en una perspectiva histórica, a conjugar la cultura local con la cultura universal y a adaptarse.

Juicio estético, resultado expresivo y analítico, en función del mejoramiento de la calidad de vida.

Los logros en el desarrollo de la dimensión estética son procesos que se pueden obtener en el campo educativo a través de las diferentes áreas obligatorias y fun-damentales de acuerdo con la Ley 115/94.

¿Qué nos indica que estamos logrando el desarrollo de la dimensión estética?

Estos son algunos ejemplos que deben adecuarse a los procesos de desarrollo integral humano:

En lo personal:

Hace evidente el goce y el disfrute que siente cuando juega y se expresa organi-zando su entorno, contando, pintando, cantando, danzando, construyendo.

Manifiesta afecto expresivamente. Selecciona y maneja hábilmente materiales, técnicas y medios de expresión. Se muestra sorprendido ante los cambios cualitativos que suceden a su alrede-

dor. Modifica cualitativamente sus formas de expresión. Reconoce los procesos técnicos que ha desarrollado, y los elementos conceptua-

les contenidos en su trabajo. Expresa con actitud segura su manera particular de percibir su interacción con el

mundo. Manifiesta gusto por conocer. Hace juicios que denotan grados de conocimiento de la historia cultural.

En lo social:

Escucha sin prejuicios. Se comporta de manera respetuosa con los demás. Se manifiesta entusiasta por otras formas de vida. Comparte con gusto su manera particular de concebir cosas. Comparte contento el tiempo libre. Se preocupa por el bienestar de sus compañeros. Realiza actividades recreativas y culturales en compañía.

Page 24: educ. en valores.docx

Comenta críticamente la calidad de los resultados de sus trabajos y de sus com-pañeros.

Actúa emotivamente en pro del mejoramiento de las condiciones de su entorno.

En lo cultural:

Se muestra dispuesto a considerar sensiblemente a los demás, la naturaleza y las cosas que hacen parte de su mundo.

Cuida el medio ambiente. Juega con sus compañeros y comparte sus puntos de vista sin discriminación. Hace propuestas de investigación cultural. Desarrolla proyectos artísticos y culturales significativos en su medio. Manifiesta inquietud por contextualizar cultural e históricamente el aprendizaje

de la educación física, de las ciencias, de la tecnología y de las humanidades. Manifiesta gusto y respeto por el conocimiento de la historia sagrada, y los ritos

de su tradición cultural particular; dedica tiempo a la lectura y a eventos cultura-les.

Desarrolla proyectos creativos extraescolares.

El maestro de arte debe exponerse a la experimentación de vivencias estéticas, tales como la contemplación de la naturaleza o de bienes del patrimonio cultural; debe desa-rrollar habilidades para recibir desprejuiciada y sensiblemente las expresiones y repre-sentaciones de sus alumnos, para indicar los valores técnicos y artísticos que éstas ten-gan, para infundir con su actitud y con su palabra confianza en el estudiante.

Los valores en la formación profesional informatica

El acelerado avance científico y tecnológico genera nuevas complejidades en las organi-zaciones y sistemas productivos, las cuales producen transformaciones en todos los ám-bitos y sectores de la sociedad, originando un cambio social y cultural irreversible. Cos-tumbres arraigadas se debilitan, normas y modelos de conductas se transforman con re-lativa celeridad hacia nuevas relaciones sociales que es preciso afrontar con valores y actitudes que den respuesta al cambio orientándolo hacia el progreso humano.

De lo anterior se deduce que la universidad tiene que formar un profesional con capaci-dad para enfrentar el reto de la época contemporánea, con conocimientos científicos y técnicos idóneos, portador de valores humanos para un óptimo desempeño como miem-bro de la sociedad, con una proyección vivencial y laboral que combine las competen-cias laborales con las cualidades personales.

La educación en valores en la Educación Superior debe encaminarse fundamentalmente a la formación y al desarrollo de valores profesionales, entendidos éstos como los valo-res humanos contextualizados y orientados hacia la profesión. Sus significados se rela-cionan con los requerimientos universales y los particulares de la profesión. Constituyen rasgos de la personalidad profesional y contribuyen a definir una concepción integral del ejercicio de la profesión.

Page 25: educ. en valores.docx

La educación en valores en la formación profesional es el proceso de humanizar e inten-cionar lo social de la profesión en las competencias profesionales. Significa desarrollar la personalidad profesional integral, mediante la modelación del ejercicio profesional en el proceso docente y en toda la vida universitaria para el desarrollo de los futuros modos de actuación profesionales.

Para ello el modelo o aspiración de competencias y actitudes profesionales debe estar definido y debe tener un carácter pluridimensional, que abarca las siguientes dimensio-nes a desarrollar: intelectual, técnica, ética, estética, política y otras según la profesión, y de otros factores a considerar.

Algunas de las razones que justifican la educación en valores en la formación profesio-nal son:

La imagen que de la ciencia y de la tecnología existe en los futuros profesiona-les, que varía según las concepciones y paradigmas con que se interpreten y comprendan dichos procesos, producto de los contenidos de la carrera: conoci-mientos, enfoques, habilidades, relaciones, comportamientos de los docentes, es-tilos y maneras de determinar y solucionar problemas de la vida universitaria en general.

La adaptación de los diseños curriculares de las carreras a los cambios científi-co-tecnológicos y sociales, y su reflejo en los objetos y de los modos de actua-ción de los futuros profesionales.

El contenido de la formación profesional se refiere a la cultura que debe alcanzar un profesional para ejercer adecuadamente su profesión, y que abarca no sólo los conoci-mientos científicos y tecnológicos necesarios que respondan a esa rama y objeto del sa-ber y saber hacer específicos, sino a una cultura profesional como resultado de un tipo específico de educación científico-tecnológica, entendida ésta como: el proceso conti-nuo de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y de formación de valores en relación con la práctica tecnocientífica, que propicie una actitud crítica de los aspectos contradictorios presentes en las relaciones entre la actividad científico-tecnológica y las otras formas de actividad social.

La cuestión no estriba en la mayor o menor información que un profesional posea, sino en los principios y las concepciones que éste posea para comprender a la sociedad y, en ella, el lugar de su profesión para gestionar adecuadamente la ciencia a la tecnología.

En estas condiciones la formación integral y especializada son dos pilares de la profe-sionalidad. De ahí que la formación sociohumanista en particular adquiera mayor signi-ficado en cuanto a la creación de una cultura que permita interpretar el paradigma vi-gente y lograr el desarrollo sustentable.

La solución se halla en concebir la formación sociohumanista a partir del modelo del profesional, que integre como un todo las posibilidades que brindan las ciencias socia-les, naturales y exactas, así como las técnicas, desde enfoques interdisciplinarios y a lo largo de todo el proceso de formación profesional.

Page 26: educ. en valores.docx

La formación sociohumanista es parte del desarrollo de la personalidad, por lo que no puede estar separada ni simplemente añadida al modelo del profesional, sino que es par-te intrínseca del desarrollo de valores.

Los estudios CTS en la formación de valores profesionales

La búsqueda de una manera diferente de hacer ciencia y tecnología no sólo es preocupa-ción de países de menor desarrollo, sino también de países desarrollados, lo cual se ma-nifiesta en programas de enseñanza en ingeniería de tecnología apropiada y de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).

La búsqueda de una cultura integral es un objetivo estratégico en el mundo de hoy; así, un humanista que no sepa de los avances científicos tecnológicos puede poseer una ele-vada cultura humanista y ser un ignorante ante las nuevas formas de vida imperantes. De la misma manera, un científico o un técnico que posean elevados conocimientos y habilidades profesionales, tienen que saber conducirlas desde y para la sociedad, lo que se expresa en saber trabajar en grupo, interpretar social y económicamente las necesida-des y demandas; dirigir procesos mediante la participación, el diálogo y la comunica-ción, en busca de información valiosa para la competitividad.

Una concepción diferente de la relación entre los contenido sociohumanistas y científi-co-tecnológicos en la formación de los profesionales tiene su fundamento en los estu-dios CTS, que tienen como objeto de estudio la vinculación existente entre: la ciencia, la tecnología y la sociedad, en aspectos tales como:

La comprensión de la naturaleza social de la ciencia y la tecnología, es decir, la sociedad como condicionante, incluyendo la reflexión sobre las consecuencias sociales, económicas, ambientales y políticas de la actividad científica y tecnoló-gica.

Poseer una conciencia crítica en virtud de un enfoque multidisciplinario y fo-mentar la participación social en la toma de decisiones.

Desarrollar la capacidad de valorar contextos en cuanto a recursos y necesidades para así brindar alternativas a la solución de problemas.

Existen diferentes maneras de abordar los estudios CTS en el currículo. Son las siguien-tes:

Inclusión de módulos o unidades CTS en materias disciplinarias. Enfoques CTS en las materias ya existentes mediante repetidas inclusiones pun-

tuales a lo largo del currículo. Creación de una asignatura CTS. Transformación de temas y asignaturas integrando sus contenidos a lo largo de

su currículo.

En la concepción que se presenta la novedad está en superar las anteriores formas de abordaje curricular; ello consiste en que se parte del objeto de estudio y las funciones o modos de actuación del profesional. Es decir, los estudios CTS no se circunscriben a un tipo de contenido, ni a su organización, sino a penetrar en el objeto de la profesión con un sentido de integración de la cultura humanista y científico-técnica, en la concepción de la formación de la personalidad del profesional, a través de los diseños curriculares

Page 27: educ. en valores.docx

de las carreras, para lograr la incidencia en todo el montaje curricular desde los objeti-vos para el alcance de los modos de actuación esperados para el ejercicio de la profe-sión, siendo el asunto de la educación de valores una necesidad intrínseca a la forma-ción del profesional.

El objetivo a alcanzar es desarrollar en los futuros profesionales una nueva imagen de la ciencia y de la tecnología, que exprese los nexos con la economía, la política, la moral, las relaciones con la naturaleza, coadyuve a la capacidad valorativo y a la actuación con responsabilidad social en el ejercicio de la profesión.

BIBLIOGRAFÍA- CONTRERAS N., I. (2000). QUE ES LA ÉTICA. ESCRITOS ORIGINALES. MBA LOYOLA COLLEGE – MARYLAND..: HTTP://WWW.MEMBERS.TRIPOD.COM/IVANCONTRERAS/ETICA.HTML

- (2000) LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD Y LOS VALORES.

HTTP://WWW.CINTERFOR.ORG.UY/PUBLIC/SPANISH/REGION/AMPRO/CIN-TERFOR/TEMAS/YOUTH/DOC/NOT/LIBRO47/II/

- CLOTET , J. (1997). UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA ÉTICA. WWW.-GOOGLE.COM

- (1980). DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO BRUGUERA. EDITORIAL BRUGUE-RA. CARACAS.

- ENCICLOPEDIA MICROSOFT® ENCARTA® 99. © 1993-1998

- INGENIEROS, J. (1972). HACIA UNA MORAL SIN DOGMAS. EDITORIAL LO-SADA. 5TA. EDICIÓN. BUENOS AIRES.

- MORA, J. F. (1980). DICCIONARIO DE FILOSOFÍA ABREVIADO. 11VA EDI-CIÓN. EDITORIAL SURAMERICANA.

- BUNGE, M. (1996). ÉTICA, CIENCIA Y TÉCNICA. BUENOS AIRES. SURAME-RICANA.

- RAMOS. M.G. (2000). PROGRAMA PARA EDUCAR EN VALORES. EDITORIAL PAULINAS. VENEZUELA.

 

 

Page 28: educ. en valores.docx