17
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Facultad de Psicología ESPECIALIDAD: PSICOLOGIA CLINICA El tamaño de grupo con respecto al efecto autocinetico en un grupo de estudiantes de 2º año de la facultad de psicología en la UNFV” Garamendi, Hellen Marcos Guzmán, Melinda Solis Yachi, Katia Lima - Perú

Efecto Sherif

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola

Citation preview

Page 1: Efecto Sherif

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

Facultad de Psicología

ESPECIALIDAD: PSICOLOGIA CLINICA

“El tamaño de grupo con respecto al efecto autocinetico en un grupo de estudiantes de 2º año de la facultad de psicología en la UNFV”

Garamendi, Hellen

Marcos Guzmán, Melinda

Solis Yachi, Katia

Lima - Perú

2012

Page 2: Efecto Sherif

ANTECEDENTES:

En el artículo llamado ³Top-down control of eye movements: Yarbus revisited´ nos dan

un panorama acerca del patrón de los movimientos de los ojos de arriba hacia abajo,

realizaron varios experimentos mostrando imágenes a diferentes sujetos para ver los

movimientos de los ojos y observaron que depende de la tarea que se les pida hacer o de

la imagen que se les ponga es el movimiento que mostraran sus ojo. Así en el estudio

que se llevo a cabo la tarea que se pedía era observar el movimiento aparente de las

imágenes y por lo que encontramos en el articulo los movimientos oculares que hicieron

eran de arriba hacia abajo.

Con base en lo anterior se planteo el siguiente problema:

PROBLEMA: ¿Influye el tamaño de las imágenes en la percepción del movimiento en

ilusiones ópticas?

HIPÓTESIS: Si a los sujetos se les presentan los estímulos a mayor escala entonces

perciben mejor el movimiento aparente de las imágenes.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Tamaño de las imágenes presentadas. (Entiéndase

como tamaño grande (12.5x17.5) y tamaño pequeño (de 8.5x9 cm))

VARIABLE DEPENDIENTE: Si el sujeto percibe o no la ilusión óptica. (Entiéndase

como el movimiento aparente de los estímulos)

MÉTODO

Participantes Se trabajó con 300 estudiantes experimentalmente ingenuos cuyas edades

se encuentran entre 18-25 años, de cualquier semestre y carrera de la Facultad de

Estudios Superiores de Zaragoza; y fueron seleccionados de manera accidental por

cuota, los primeros 150 sujetos se asignaron al primer grupo (grupo control)donde la

presentación de los estímulos fue a menor escala, mientras que los siguientes 150

sujetos fueron asignados al segundo grupo (grupo experimental)donde la presentación

de los estímulos fue a mayor escala.

MATERIALES

Se utilizó una computadora (Fabricante: HP Mini110, Modelo: HP Mini 1125LA),

formatos de registro (anexo1), lápiz y una presentación en Power Point con

2diapositivas que contienen los estímulos, los cuales consistieron en una serie de

4imágenes en las cuales aparentemente existe un movimiento, el tamaño de las

imágenes de menor escala fue de 8.5x9 cm y las de mayor escala fueron de12.5x17.5

(tamaño completo de la pantalla), con un lapso de 5 segundos entre cada diapositiva. 

ESCENARIO

Page 3: Efecto Sherif

La investigación se realizó en el laboratorio a-414 (C), que tiene las siguientes

características: El salón tiene de alto 240 cm 2, de largo: 959 cm 2, y de ancho 456cm 2.

La mesa central tiene un grueso de 3.5 cm, largo de 212 cm y ancho de121.5 cm. El

pizarrón tiene de largo de 242 cm y de alto 120 cm. Hay tres cajas con dos contactos,

cada una fuera de los cubículos, una caja con dos apagadores, un foco de emergencia de

100 watts en la entrada y una lámpara de emergencia. En cada cubículo hay una mesa

que tiene de largo 277 cm, de ancho 52.5 cm y de grosor 4cm. El cubículo tiene de alto

240 cm 2, de largo 959 cm y de ancho 430cm. También tiene focos ahorradores de 100

watts con regulador, persianas rectangulares y largas en las ventanas, tres lámparas fijas

en la parte superior y una caja con dos contactos.

Meli esto creo q no debe irrrrr y podríamos

agregar lo q esta de rojoLos experimentos de conformidad con el grupo de Asch

Los experimentadores, conducidos por Solomon Asch pidieron a unos estudiantes que

participaran en una “prueba de visión”. En realidad todos los participantes del

experimento excepto uno eran cómplices del experimentador y el experimento consistía

realmente en ver cómo el estudiante restante reaccionaba frente al comportamiento de

los cómplices. El objetivo explícito de la investigación era estudiar las condiciones que

inducen a los individuos a permanecer independientes o a someterse a las presiones de

grupo cuando estas son contrarias a la realidad.

Los participantes -el sujeto verdadero y los cómplices- estaban todos sentados en la sala

de una clase en donde se les pidió que dijeran cuál era a su juicio la longitud de varias

líneas dibujadas en una serie de exposiciones: se les preguntaba si una línea era más

larga que otra, cuáles tenían la misma longitud, etc. Los cómplices habían sido

preparados para dar respuestas incorrectas en los tests y determinar si ello influía en las

respuestas del otro estudiante.

Procedimiento

Se reunía a un grupo de 7 a 9 estudiantes en un aula y el experimentador indicaba que el

experimento consistiría en comparar pares de líneas. Se les mostrarían dos tarjetas, en

una aparecería una línea vertical y en la otra tres líneas verticales de distinta longitud.

Los participantes deberían entonces indicar cual de las tres líneas en la segunda tarjeta

tenía la misma longitud que el estándar de la primera.

Page 4: Efecto Sherif

Del grupo de participantes, todos excepto uno eran en realidad cómplices del

investigador, siendo el restante (sujeto crítico) el foco del experimento, al cual se le

colocó en la posición de tener que dar su respuesta después de haber escuchado la

mayoría de las respuestas de los demás. El experimento consistía en realizar 18

comparaciones de tarjetas teniendo los cómplices la instrucción de dar una respuesta

incorrecta en 12 de ellas.

En las dos primeras tanto los cómplices como el sujeto crítico respondieron de forma

unánime la respuesta correcta. Sin embargo, a partir de la tercera prueba, los cómplices

indican intencionalmente una respuesta incorrecta. En ésta, el sujeto da la respuesta

correcta al final, mostrándose sorprendido por las respuestas previas (e incorrectas) de

los cómplices. En la prueba siguiente la situación se repite: los cómplices dan de forma

unánime una respuesta incorrecta y el sujeto crítico disiente dando la respuesta

incorrecta pero mostrando un desconcierto mayor. Al repetirse la situación, el sujeto

crítico eventualmente cede a la presión de grupo e indica también una respuesta

incorrecta.

Resultados

El experimento se repitió con 123 distintos participantes. Se encontró que aunque en

circunstancias normales los participantes daban una respuesta errónea el 1% de las

veces, la presencia de la presión de grupo causaba que los participantes se dejaran llevar

por la opción incorrecta el 36.8% de las veces.

Aunque la mayoría de los sujetos contestaron acertadamente, muchos demostraron un

malestar extremo y una proporción elevada de ellos (33%) se conformó con el punto de

vista mayoritario de los otros cuando había al menos tres cómplices presentes, incluso

aunque la mayoría dijera que dos líneas con varios centímetros de longitud de diferencia

eran iguales. Cuando los cómplices no emitían un juicio unánime era más probable que

el sujeto disintiera que cuando estaban todos de acuerdo. Los sujetos que no estaban

expuestos a la opinión de la mayoría no tenían ningún problema en dar la respuesta

correcta.

Los experimentos autocinetico de Sheriff

Los experimentos llevados a cabo por Muzafer Sherif (1935) tratan de los efectos de los

juicios de los otros en grupo sobre los juicios y opiniones de cada individuo. Esto es, de

la influencia del grupo sobre el pensamiento del sujeto individua.

Desarrollo

Page 5: Efecto Sherif

Fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera la

ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que

sostendría en el tiempo. Luego la modificaría cuando tuviese que realizar la misma tarea

con otros participantes; juntos llegarían a un consenso. Lo más interesante es que luego,

al volver a colocar al sujeto en soledad, y repetir la experimentación, éste mantenía

constancia con la ubicación consensuada por el grupo, aunque hubiese sido diferente a

su primera apreciación individual.

El experimento demuestra no sólo que el sujeto individual está más dispuesto a

modificar sus percepciones bajo la influencia de un grupo, sino también que tenderá a

mantener una diferencia entre su percepción individual inicial que tenderá más hacia la

percepción grupal, aún separado de la influencia del grupo.

Fuera del ámbito del laboratorio

La situación experimental diseñada por Sherif pone a los sujetos en una situación

mínima en que el compromiso personal es muy débil y que no tiene el carácter de

urgencia de ciertas situaciones que encontramos en la vida real. Los sujetos no se

conocen entre sí antes de ser reunidos en grupo, lo que permite una igualdad funcional,

ya que en esta tarea todos tienen igual peso a la hora de establecer una decisión. Sin

embargo, en la vida real median otros factores, como las relaciones previas de amistad,

el estatus o el prestigio, e incluso posiciones ideológicas, que pueden afectar, modular e

incluso eliminar la convergencia en la opinión de los sujetos.

Ambos experimentos se refieren al alcance de la influencia social en las percepciones

individuales. Sin embargo, en el caso del experimento de Sherif, los sujetos no aceptan

intencionadamente un determinado error por evitar un conflicto potencial, como ocurre

en el experimento de Asch, sino que todos se equivocan por influencia informativa. El

experimento de Asch es un ejemplo paradigmático de lo que se llama influencia

normativa, y los sujetos, aún sabiendo lo correcto deciden acceder a las percepciones de

la mayoría.

Al proceso por el cual se produce una influencia informativa entre todos los miembros

de un grupo, sin que haya una figura de liderazgo, en situaciones en las que hay una

ausencia de normas o ambigüedad informativa se le denomina normativización. En otras

palabras, es el proceso por el cual las normas son conformadas colectivamente a través

de influencias interpersonales sucesivas o simultáneas.

Page 6: Efecto Sherif

Por otro lado, cuando la influencia es normativa de un mayoría unánime hacia una

persona, de forma que si esta no se implica o accede se puede producir un conflicto,

hablamos del fenómeno de conformidad.

MARCO TEORICO:

1. ILUSION OPTICA:

Las ilusiones ópticas son fenómenos de la percepción visual que tienen su origen en

las interpretaciones o diferentes lecturas que puedan hacerse de las formas. El

mecanismo visual lo plasma como una señal errónea que entra en contradicción con

la realidad que conocemos. Estas ilusiones se llevan a cabo en el primer nivel de la

visión y por lo tanto, la información que llega al cerebro es equívoca. Hace más de

un siglo que los psicólogos vienen estudiando estos fenómenos sin llegar a ponerse

de acuerdo. Sigue siendo una incógnita las causas que las producen y ninguna

explicación parece plenamente satisfactoria. Sólo algunas distorsiones relacionadas

con la estructura fisiológica del ojo como el punto ciego, la irradiación, el

astigmatismo, las cataratas, etc., tienen explicaciones convincentes. Nuestras

percepciones nacen del procesamiento de la información sensorial pero en ocasiones

nuestras percepciones son engañosas y producen conclusiones erróneas. Entonces se

producen las ilusiones perceptivas. Consisten en una ordenación inexacta o alterada

de los estímulos a la hora de conformar los objetos. Es un fenómeno producido por

una defectuosa interpretación de la información sensorial. Se cree que no hay

ilusiones de los sentidos, sino errores de interpretación de los datos, llevados por

nuestras creencias y experiencias asociadas. Las ilusiones ópticas no desaparecen en

cuanto nos percatamos de su carácter ilusorio, pues se producen de un modo en gran

parte independiente de otros procesos cognitivos (independencia de la percepción

respecto al conocimiento).

2. EFECTO AUTOCINETICO:

Muzafer Sherif estudió la formación de juicios por parte de los sujetos ante

situaciones nuevas. Para eso, diseñó una investigación en la cual colocaba a los

participantes en una situación para la que no tenían marcos de referencia. De esta

manera, pudo estudiar cómo se influían recíprocamente los juicios de los sujetos en ese

tipo de situaciones.

Page 7: Efecto Sherif

El contexto experimental era una habitación oscura, sin otra referencia visual que una

diminuta fuente de luz. En esas condiciones ocurre un fenómeno óptico denominado

“efecto autocinético”, por el cual la luz parece estar en movimiento aunque en realidad

no lo está. El participante entra en la habitación oscura; su tarea consiste en indicar cuál

es la longitud del aparente “desplazamiento” del punto luminoso según su apreciación.

Los participantes del experimento de Sherif realizaban series de 100 estimaciones.

Las variaciones se daban alrededor de una tendencia (el sujeto evaluaba que el

desplazamiento era corto, largo o mediano en función de ese desplazamiento de

referencia que él mismo había establecido). Sherif observó entonces que, en esa

situación carente de referencias objetivas, el sujeto construye una norma y un margen de

variaciones.

El experimento se repitió con grupos de personas y se observó el efecto de

normalización o convergencia entre individuos. Los participantes escuchaban el juicio

de los otros y sus respuestas mostraban luego la influencia de esos juicios en la

definición de un valor central (es decir, en la elaboración de una norma) y de los

márgenes de variación.

Así, después de que escuchaban las respuestas de los otros participantes, se les pedía

una nueva estimación, que mostraba menos variaciones; las respuestas de los

participantes se volvían más parecidas entre sí. Se había construido una norma grupal

cuyo valor representaba el promedio de las estimaciones individuales.

Conocido y utilizado en multitud de experimentos en psicología. Es el fenómeno

perceptual por el que un estimulo puntual estático se percibe en movimiento, si se

suprime toda posibilidad de referencia a un fornido. La situación experimental corriente

es un punto luminoso estático en una habitación absolutamente oscura. El punto

luminoso se percibe desplazándose en la oscuridad.

Las ilusiones ópticas no sólo engañan la vista, sino también la mente. Los ojos envían la

información al cerebro, que no puede decidir cómo actuar. Ello se debe a que la

información es contradictoria. Cuando vemos un paisaje en una galería de arte, estamos

siendo engañados; el uso que hace el artista de la perspectiva nos lleva a creer que

estamos viendo una escena tridimensional.

Las ilusiones afectan no sólo lo que vemos. Nuestras reacciones suelen estar

determinadas por lo que esperamos; por ejemplo, al pensar que una maleta vacía está

llena, aplicamos la fuerza suficiente para cargarla.

Page 8: Efecto Sherif

Los psicólogos afirman que nuestras reacciones frente a las ilusiones son sanas e

inofensivas. Cuando se nos presentan posibilidades opuestas, buscamos una solución.

Resolver los problemas con rapidez, como es necesario hacer muchas veces al día, es

esencial para nuestra seguridad y supervivencia.

3. GRUPO:

Turner (1984) agrupa las definiciones de grupo resaltando la convergencia entre

autores al caracterizar los grupos:

Definiciones que aluden a la identidad de los miembros del grupo:

Turner: “dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos

o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social “

Lewin:” un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza”

Levine y Moreland: “ Un conjunto de personas que interactúan de forma regular, tienen

vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes

conductualmente”

Mc David y Harari: “ sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo

alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan

la función”

El grupo es la suma de miembros individuales, no puede tener características que no

posean los individuos.

La existencia del grupo se da en la mente de los individuos que lo perciben: es un

constructo cognitivo basado en la abstracción de la semejanza entre personas

Implica una simplificación del mundo social y también se da una ganancia en

información. Dos consecuencias contrarias:

Se pierden los detalles individuales.

Se añade información adicional de las expectativas asociadas a la categoría

social

En cuanto a la influencia de grupo en el efecto sherif se encontró que el número mágico

es el cuatro, luego ya se mantiene. Ej: si vamos al cine con una amiga y queremos que

vea Matrix, tenemos que llevar a tres amigas más porque obtendremos la influencia

máxima.

4. Conformidad:

Page 9: Efecto Sherif

Sucede cuando una persona adapta sus creencias, aptitudes o conductas a las

conductas de la mayoría y lo hace sin ninguna presión externa evidente (presión de

grupo). Estudio de Sherif (1935). Experimento del efecto autocinético. Consiste en

construir una sala toda pintada de negro y sin luz, con lo cual la percepción que

tendremos de la sala es ambigua. Entonces colocaba en el centro de la sala una luz

pegada, que no se podía mover. Después entraban 5 personas y se les hacía un

pequeño engaño, se les decía que se iban a hacer distintas pruebas y en cada prueba

se iba a mover la luz lateralmente y las personas tenían que calcular cuánto se movía

la luz:

1ª persona = 25 cm Las 4 personas primeras son actores y

2ª persona = 20 cm saben la verdad, que no se movía.

3ª persona = 22 cm persona que no sabía nada.

4ª persona = 27 cm

5ª persona = 24 cm

La persona que no sabía nada responde en el mismo parámetro que las demás,

conduce su respuesta de forma errónea a las respuestas de las conductas anteriores.

Hay dos tipos de conformidad:

Conformidad falsa: La persona cree que no se ha movido y contesta que si se ha

movido por no dejar a los demás en evidencia o por si hace el ridículo

Conformidad sincera: Si que cree que se ha movido.

PROBLEMA:

DETERMINACION DEL PROBLEMA:

Se han encontrado investigaciones acerca del efecto autocinetico, relacionado con la

percepción e ilusiones ópticas a lo que se pudo referir en un principio.

Algunas investigaciones lo relacionaban con el numero de ensayos, otras con el tamaño

de imágenes, entre otras en el presente trabajo intentamos ver la incidencia que tiene en

cuanto al tamaño del grupo con el efecto sheriff, ya que consideramos importante saber

esto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Es asi que ante lo expuesto anteriormente, nos planteamos:

¿Afecta el tamaño de grupo en el efecto autocinetico en un grupo de estudiantes

de 2ª año de la facultad de psicología en la UNFV?

Page 10: Efecto Sherif

OBJETIVOS:

OBEJTIVO PRINCIPAL:

Identificar si el tamaño de grupo en el efecto autocinetico afecta en un grupo de

estudiantes de 2º año de la facultad de psicologia en la UNFV

HIPOTESIS:

HIPOTESIS GENERAL:

H1: El tamaño de grupo en el efecto autocinetico afecta en un grupo de estudiantes de 2º

año de la facultad de psicologia en la UNFV

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:

Esta investigación tiene por fin identificar si el tamaño de grupo respecto al efecto

autocinetico afecta en un grupo de estudiantes de 2º año de la facultad de psicologia de

la UNFV. Y asi poder orientar a los jóvenes sobre el liderazgo en un grupo, poder hacer

conocer que no siempre se debe hacer lo que la mayoría dice o lo que el líder plantea, si

no siempre innovar ya que todos estamos en la capacidad de ser líder solo hay que

descubrirlo.

Este trabajo de investigación ayudara a mejorar los conocimientos de las personas

involucradas en la investigación y si es generalizable podrá admitirse también la ayuda

con los conocimientos previos para saber cuáles son las necesidades de un grupo en sí y

de cada miembro de el.

La presente investigación es factible a realizar ya que se puede costear todos los

recursos tanto humanos, institucionales y financieros con accesibilidad.

Los resultados de esta investigación podrán brindar programas de intervención para el

beneficio de los jóvenes en cuanto al liderazgo, la influencia del grupo y poder

contrarrestar problemas que aflijan a la sociedad.

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Tamaño de grupo en el ensayo

VARIABLE DEPENDIENTE:

Si el tamaño de grupo influye o no en cuanto a la presentación de la imagen.

Page 11: Efecto Sherif