ejemplo medir cultura empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

EJEMPLOINVESTIGACINCUANTITATIVA

6

VALIDACINDEUNINSTRUMENTOPARAMEDIRLACULTURA EMPRESARIALENFUNCINDELCLIMAORGANIZACIONAL YVINCULAREMPRICAMENTEAMBOSCONSTRUCTOS

Dr.RobertoHernndezSampieri UniversidaddeCelayaeInstitutoPolitcnicoNacional Dr.CarlosFernndezCollado InstitutoPolitcnicoNacional

RESUMEN1El presente estudio estableci como objetivo central el perfilar en el mbito laboral mexicano un modelo que contextualizara al clima organizacional y lo vinculara con la culturaorganizacional.Seeligialmodelodevaloresencompetencia(MVC)deKimS. CameronyRobertE.Quinn,porsertalvezelmarcodereferenciaconmayorevidencia emprica respecto a la cultura corporativa. El MVC propone una estructura de cuadrantes de valores para las organizaciones: 1) Enfoque interno, flexibilidad (organizacin familiar o clan), 2) enfoque interno, estabilidad y control (organizacin jerrquica), 3) enfoque externo, flexibilidad (organizacin adhocrtica), y 4) enfoque externo, estabilidad y control (organizacin de mercado o metas). Asimismo, sostiene quelasorganizacionespresentanunamezcladevaloresdetodosloscuadrantes. Los resultados, en trminos generales, fundamentaron dicho modelo en una muestraheterogneade12organizacionesdelaregincentraldeMxico(1424casos). Por otra parte, se gener un instrumento que mide el clima organizacional en funcindelMVC,elcualdemostrcapacidaddediscriminarentreorganizacionesyser vlidoyconfiable.

ABSTRACTThe purpose of this study was to outline a model in the Mexican labor field that contextualizes organizational climate and links it with organizational culture. The Competing Values Framework (CVF), by Cameron & Quinn, was chosen due to its importance as the framework with more empirical evidence regarding corporate culture.TheCVFproposesa4quadrantstructurefororganizations:1)internalfocus, flexibility (clan), 2) internal focus, stability and control (hierarchy), 3) external focus, flexibility(adhocracy),and4)externalfocus,stabilityandcontrol(market).Likewise,it statesthatorganizationspresentamixofvaluesfromallquadrants.

1EsteestudiofuepublicadopreviamenteenHumanitas,volumen5,nmero5,pp.640,en2009.La

investigacinserealizen2007.

2

Overall,thefindingsofthestudyfoundedthemodelinaheterogeneoussample of12organizations(n=1424)inthecentralregionofMexico. Inadditiontothemodel,aninstrumentwasdesignedtomeasureorganizational climate according to the CVF. The instrument proved, with reliability and validity, the capabilitytodiscriminateamongstorganizations.

REVISINDELALITERATURA ElclimaorganizacionalEl concepto del clima organizacional ha recibido en las ltimas dcadas una atencin considerable por parte de psiclogos industriales, administradores del desarrollo empresarialysocilogosdelaorganizacin.Particularmente,apartirdel2000recobr un notable inters. Esto se debe en gran medida a que la mayora de los modelos de comportamiento organizacional se centran en las percepciones del ambiente laboral, referido como el clima organizacional (Patterson et al., 2005). Adems de que est correlacionadoaunadiversidadderesultadosempresarialesoinstitucionales(Riordan, Vanderberg y Richardson, 2005; Bernhardt, Donthu y Kennet, 2000; Morrison, 1997). Tal clima afecta a la productividad y a la calidad del servicio en un nivel personal (Glisson,2007;Clarke,SloaneyAiken,2002),ascomoeldesempeoindividual(Dayy Bedeian, 1991). En un nivel grupal, tiene efectos en las relaciones y la productividad (Hernndez Sampieri, 2006; Young y Parker, 1999; Anderson y West, 1998). Se ha demostrado que se vincula a variables de procesos grupales por medio de los niveles organizacionales(Griffith,HomyGaertner,2000).Favorecelasatisfaccineneltrabajo (Schneider y Bartlett, 1968; Hernndez Sampieri y Corts, 1982; Hernndez Sampieri, 2006), eleva el involucramiento en el trabajo (Brown y Leigh, 1996) y la conducta ciudadana en la organizacin (Moorman, 1991). El cambio organizacional requiere de construirunadecuadoclimainterno(Chathoth,Mak,JauhariyManaktola,2007;Ulijny Weggeman, 2001; Schneider, Brief y Guzzo, 1996). Es un facilitador y a veces un requisitoparaimplementartecnologa(KleinySorra,1996). Sin embargo, la investigacin sobre este constructo se ha caracterizado por la confusin en cuanto al concepto mismo y a la relacin con otras variables del

3

comportamiento en las organizaciones. Actualmente, no existe un consenso sobre una definicin(Parkeretal.,2003),aunqueelconceptohainspiradovariasdescripcionesy operacionalizaciones.Entrminosgenerales,elclimaorganizacionalesentendidocomo una variable interviniente entre el contexto de una organizacin y la conducta de sus miembros, e intenta capturar o comprender cmo los empleados experimentan el trabajo en sus empresas o instituciones (Patterson et al., 2005). Pero en trminos especficos,laincertidumbreconceptualconrespectoalaspercepcionesdelclimaseha perpetuadodebidoaluso,porpartedelosinvestigadoresenlamateria,deunavariedad detrminosalreferirsealaspercepcionesdelosindividuosrespectoasuambientedel trabajo; por ejemplo: clima psicolgico, clima colectivo y clima organizacional (Parkeretal.,2003). Porotraparte,lamayoradelosestudiosempricosenestecampohanutilizado una unidad de anlisis agregada como el grupo de trabajo, el departamento o la organizacin los constructos de clima grupal, departamental u organizacional. Talesclimashansidoconstruidosoperacionalmenteadicionandopuntuacionesdecasos enelnivelapropiadoyutilizandoestadsticasdetendenciacentralpararepresentaral clima en dicho nivel. El argumento racional detrs del anlisis agregado de datos individuales en una unidad es la premisa respecto a que las colectividades organizacionalesposeensupropioclimayquestepuedeseridentificadomediantela demostracindediferenciassignificativasentreunidadesrespectoalclimayacuerdos reveladoresenlaspercepcionesdentrodelasunidades(Patterson,WarryWest,2004; JamesyJones,1974). Para establecer las fronteras de su revisin, los estudios ms recientes (por ejemplo,SmithCrowe,Burke,yLandis,2003;Parkeretal.,2003;Pattersonetal.,2005; Ostroff,Shin,yKinicki,2003)hanconsideradoimportantecomenzarconlaclarificacin delconceptoydistinguirlodeotrosconstructos.Ensuopinin,muchadelaconfusin conceptual producida por el uso de mltiples variables complejas puede remediarse definiendoclaramenteunniveldeteora,demedidaydeanlisis(Parkeretal.,2003). Encuantoasuoperacionalizacin,podemosdecirqueexistenpocasmediciones validadas del constructo. Esto ltimo es particularmente cierto en el contexto latinoamericano.EntrminosdePattersonetal.(2005):mientrasqueelclimahasido descrito de forma slida como las percepciones de los empleados respecto a sus 4

organizaciones, la construccin se ha visto envuelta en definiciones operacionales conflictivaseincongruenciasensumedicin. Asimismo,lasvisionessobreelclimaenlasempresaseinstitucioneslovinculan conotroimportanteelemento:laculturaorganizacional(porejemplo,Robbins,2004). Aunquesehamencionadoqueelclimaesunconstructorelacionadoconeldecultura corporativa, se puede precisar que es una variable diferente (Reichers y Schneider, 1990; Sparrow, 2001; Bunch, 2007); y no se han establecido empricamente con toda claridad sus diferencias y vinculacin. Se ha dicho que el clima es una expresin de la culturaoquestadeterminaaaqul,peronosehaconstruidounmodeloslidoparatal relacin. Por tal razn, el modelo que se propone en este trabajo no slo debe contextualizaralclima,sinoconectarloenunplanotantoconceptualcomooperacional conlaculturaorganizacional. El clima laboral ha sido definido como un conjunto de percepciones de los individuos respecto a su medio interno de trabajo. Estas percepciones reflejan la interaccin entre los elementos individuales y las caractersticas de la organizacin (SchneideryHall,1972).Porsuparte,ReichersySchneider(1990)loentiendencomo la percepcin compartida sobre la manera como ocurren las situaciones en el entorno laboral. Ms precisamente, el clima es referido a la percepcin comn respecto de las normas,polticas,prcticasyprocedimientosdelaorganizacin. McKnightyWebster(2001),yRuppelyHarrington(1997)consideranalclima organizacional como las percepciones compartidas por los empleados sobre las prcticas y procedimientos de la empresa o institucin, incluyendo qu conductas son esperadasyrecompensadas.Brunet(2002,p.55)defineelclimaorganizacionalcomo: Las actitudes subyacentes a los valores, a las normas y a los sentimientos que los empleadostienenantesuorganizacin. De las definiciones, se desprende que el clima organizacional est fundamentado en percepciones colectivas del personal respecto a variables de la organizacin (como la estructura, las polticas y las prcticas administrativas) y a los procesos humanos que ocurren en la interaccin cotidiana dentro de la organizacin (comunicacin,liderazgo,ejerciciodelajerarqua,etctera).

5

Con respecto a las dimensiones que han sido identificadas como componentes de esta compleja variable, a travs de los aos han proliferado diversas visiones que generanconfusinyunlentoprogresoterico. LitwinyStringer(1968)midieronlapercepcindelosempleadosenfuncinde nueve dimensiones: estructura, responsabilidad individual, remuneracin, desafo, relaciones sociales, cooperacin, estndares, conflictos e identificacin con la organizacin.Ensusrevisionessobrelaliteraturarelacionada,L.R.JamesyL.A.James (JamesySells,1981;JonesyJames,1979)identificaroncincodominiosprimariosdelas percepciones sobre el ambiente de trabajo: 1. caractersticas del trabajo (por ejemplo, autonoma, reto e importancia de la tarea), 2. caractersticas del papel o rol laboral (ambigedad, conflicto y sobrecarga), 3. caractersticas del liderazgo (importancia en las metas, apoyo e influencia ascendente), 4. trabajo en equipo y caractersticas socialesdelambiente(porejemplo,cooperacin,orgulloycalidez),y5.atributosdela organizacin y el subsistema o departamento (entre otros, innovacin, apertura a la informacin y sistema de recompensas). Estas dimensiones han sido confirmadas en otros estudios (James y James, 1989; James, James y Ashe, 1990; James y McIntyre, 1996),aunquenoincluyeronensusinvestigacioneselquintodominio. La evaluacin de la informacin ms reciente realizada por Glick (1985), describa una lista abreviada de las dimensiones del clima, incluyendo la distancia psicolgicaallder(PayneyMansfield,1978),laconfianzagerencial(enelsuperior)yla consideracin (Gavin y Howe, 1975), el flujo de comunicacin (Drexler, 1977), la apertura mental (Payne y Mansfield, 1978), la orientacin al riesgo (Lawler, Hall, y Oldham, 1974), la calidad en el servicio (Schneider, Wheeler, y Cox, 1992; Glisson, 2007), la equidad y la centralidad (Joyce y Slocum, 1979). Despus de la revisin de Glick (1985), el desarrollo de nuevas escalas ha continuado. Por ejemplo, el instrumentodenominadondicedelclimaenorganizacionesdenegociosdeR.L.Payne y D. C. Pheysey, desarrollado en 1971, fue revisado en 1992 con la adicin de escalas enfocadasenlamedicindelservicioalcliente,elefectodelacalidaddelainformacin ylahabilidadparaadministrarlacultura(Payne,BrownyGaston,1992). KoysyDeCottis(1991)incluyeroncomodimensionesdelclimaorganizacional: autonoma,cohesin,justicia,presin,innovacin,reconocimiento,confianzaysoporte. Anderson y West (1998) generaron un instrumento con tems para medir el clima 6

grupal o departamental: Inventario del clima de equipo, que considera: visin, seguridad participativa, orientacin a la tarea y soporte para la innovacin. Davidson, Manning, Timo y Ryder (2001) tomaron en cuenta: soporte y facilidades del lder; espritu profesional y organizacional; conflicto y ambigedad; regulaciones de la organizacin y presin; variedad, reto y autonoma en el trabajo; estndares en el trabajo;cooperacin,amistadycalidezeneltrabajoenequipo. Clarke, Sloane y Aiken (2002) evaluaron el clima organizacional entre enfermeras de un hospital en relacin a los siguientes componentes: creatividad, innovacin, satisfaccin, alta gerencia, relaciones interpersonales, experticia funcional, compensaciones, habilidad para escuchar, servicio al cliente, comunicacin, obtencin deresultados,pensamientoanaltico,evaluacindelsuperior(comomentor),liderazgo estratgico, trabajo en equipo, adaptabilidad, apoyo de asesores (staff) y liderazgo general. Parkeretal.(2003)enunodelosestudiosmsrelevantes,dentrodelcampoque nosocupa,realizadopormediodelmetaanlisis,identificarondimensionescomunesen lasinvestigacionesdelclimaenunnivelprcticamentemundial.Mediantelostrminos de bsqueda en ingls: (1) clima psicolgico, (2) clima organizacional, (3) clima de tarea,(4)climadetrabajo,(5)percepcionesdelosempleados,(6)percepcionessobreel trabajo,y(7)percepcionesdelambientedetrabajo;encontraronquelascategorasde losfactoresmedidosconmayorfrecuenciason:roleneltrabajo,eltrabajoens,ellder, elgrupodetrabajo,laorganizacinengeneral,lasatisfaccineneltrabajo,elsentirse bien en el ambiente laboral, la motivacin, el desempeo y otras actitudes hacia el trabajo. Patterson et al. (2004 y 2005), basndose en una extensa revisin de la literatura, generaron un instrumento que consider las siguientes dimensiones: involucramiento, autonoma, soporte del supervisor, integracin, preocupacin por el bienestar del empleado, desarrollo de habilidades, esfuerzo, reflexividad (capacidad para pensar en las decisiones laborales), innovacin y flexibilidad, enfoque externo a la organizacin, claridad de metas, presin para producir, calidad (en el trabajo y de la empresa), retroalimentacin del desempeo, eficacia, formalizacin, tradicin (seguirnormasestablecidasporaos),afectohacialosempleados,satisfaccingeneral

7

haciaeltrabajo(respectoalsuperior,laorganizacinyelpuestoens)ydedicacinen eltrabajo. En el contexto latinoamericano, lvarez (1992) en su revisin de la literatura menciona como factores: estructura de las tareas, relacin recompensascastigos, centralizacin de las decisiones, logro, entrenamiento y desarrollo, seguridad y riesgo, apertura, estatus, motivacin, realimentacin, competencia y flexibilidad organizacional. Ms recientemente Toro (2002) consider: retribucin (compensacin econmica, beneficios extralegales, equidad en la remuneracin), retos (niveles de exigencia,orientacinalxitoeincentivosporellogroderesultados),riesgos(tiposde riesgos, situaciones que causan estrs y riesgos psicosociales), y participacin (en rubroscomolaplaneacin,tomadedecisiones,control,calidadyutilidades). HernndezSampieri(2004y2006)efectuunarevisindelaliteraturaconms de 50 estudios realizados en Estados Unidos y Europa entre 1960 y 2003, y seis en Mxico,yencontrquelasdimensionesmscomunesson:percepcindeladireccin gerencia (apoyo experimentado), cooperacintrabajo en equipo, percepcin sobre el desempeoresultadoscalidad, recompensas, autonoma, estructura, innovacin, comunicacinymotivacin(principalmenteintrnseca).

LaculturaorganizacionalLa cultura organizacional es un recurso estratgico que posee el valor de asegurar la continuidadypermanenciadelasorganizaciones(KaarstBrown,Nicholson,VonDrany Stanton,2004).Lasculturascorporativasmoldeanlamaneracomolaspersonasactan yserelacionan,einfluyenfuertementeenlasformasenquesehaceeltrabajo.Abarca las metas de la organizacin, normas de conducta y las ideologas dominantes. La cultura puede expresarse por medio de los mitos de la organizacin, sus hroes, leyendas,historias,jerga,ritosyrituales(Adeyoyin,2006). Peters y Waterman (1982) definieron a la cultura organizacional como un conjuntodominanteycoherentedevalorescompartidostransmitidosporsignificados simblicoscomocuentos,mitos,leyendas,esloganesyancdotas.Lasdefinicionesdela culturaorganizacionalnosrefierenalossiguientesconceptos(Virtanen,2000):

8

Unaconfiguracinnicadenormas,valores,creencias,formasde comportamientoycaractersticasdelamaneracomolosindividuosygrupos secombinanparahacereltrabajo.

Unconjuntodesignificadosengranmedidatcitoscompartidosporun grupodepersonas. Un patrn de premisas bsicas compartido, que el grupo aprendi para resolverlosproblemasdeadaptacinexternaeintegracininterna. La conciencia invisible, implcita e informal de la organizacin que gua el comportamientodelosindividuos. Los valores, creencias y actitudes relativamente estables y sostenidas que existendentrodelaorganizacin.

Para determinar las dimensiones ms importantes de la cultura corporativa es fundamental utilizar un armazn o modelo terico subyacente, que pueda reducir y enfocarlabsquedadedimensionesculturalesclaves.Ningnmodeloesporcompleto incluyente ni en su totalidad correcto. Pero, el modelo en que se fundamenten las investigacionesenelmbitoorganizacionaldebecontarconsoporteemprico,tratarde describir la realidad con exactitud (desde la perspectiva cuantitativa) y con profundidad (desde la ptica cualitativa), ser vlido adems que pueda integrar y organizarlamayoradelasdimensionespropuestas. Existen diversos modelos de la cultura, entre ellos el Modelo de orientacin cultural(AuxilliumWestCompany,2006;HofstedeyHofstede,2005;yHofstede,2001y 1993),elModelotridimensionaldelacultura(Payne,2000y2001)yelModelodelos valores en competencia (Cameron y Quinn, 2006). De stos, el que cuenta con mayor evidencia emprica (especialmente en Amrica Latina), y posee mayor sencillez y claridad conceptual, es tal vez el ltimo (Quinn, Faerman, Thompson, McGrath y St.Clair,2007;Leal,MartnyHernndez,2007;Ralston,TerpstraTong,Terpstra,Wang y Egri, 2006; Cameron y Quinn, 2006; De la Garza, Hernndez Sampieri y Fernndez, 2005;MorcilloyAlcahudLpez,2005;Seplveda,2004;Berrio,2003;Ahumada,2001; Quinn, 1988; Quinn y Kimberley, 1984; y Quinn y Rohrbaugh, 1983 y 1981). EscomnmenteconocidoporsussiglasenespaolcomoMVC.

9

ModelodelosvaloresencompetenciaEl MVC fue desarrollado inicialmente de la investigacin realizada para encontrar los principales indicadores de la organizaciones efectivas, mediante preguntas como las siguientes: cules son los criterios para determinar si una organizacin es o no efectiva?Culessonlosfactoresquedefinenlaefectividadorganizacional?Cuandoun individuo juzga a una organizacin como efectiva, qu indicadores tiene en mente? (CameronyQuinn,2006). El modelo considera dos dimensiones/ continuos: 1) flexibilidad, discrecin y dinamismo versus estabilidad, orden y control, y 2) orientacin interna, integracin yunidadversusorientacinexterna,diferenciacinyrivalidad.Loscrucesdeestasdos dimensionesproducencuatrosubdominiosculturales,talcomoseapreciaenlafigura1.

FlexibilidadydiscrecinFocointernoeintegracin

Focoexternoydiferenciacin

Clan

Adhocracia

Jerarqua

Mercado

Estabilidadycontrol

Figura1Modelodelosvaloresencompetencia(MVC)

El modelo recibi este nombre porque los criterios dentro de los cuatro subdominios parecen llevar mensajes contradictorios. Los directivos quieren organizacionesadaptablesyflexibles,peroquealavezseanestablesycontroladas. Mientras que los subdominios parecen ser cuatro perspectivas por completo diferentes, estn relacionados y entretejidos de forma estrecha. Son cuatro componentes de una estructura ms grande: la efectividad organizacional y directiva. 10

Los subdominios o cuadrantes en el MVC representan los valores subyacentes que se encuentran por encima de los empleados, programas, polticas y organizaciones, y que son vividos. Los cuatro subdominios de cultura emergen dependiendo del tipo de organizacin, por lo tanto, la concepcin de Cameron y Quinn (2006) implica clasesdeorganizacionesligadasasusrespectivasculturas.Lamayoradelasempresas einstitucionesposeeelementosdetodaslasclasesdeculturas,perodesarrollaunestilo dominante.Porlotanto,nosetratadeunmodelotipolgico,sinotopolgico.

Clan

Esta forma de organizacin recibe su nombre porque es muy similar al tipo de estructura familiar. Su concepcin surgi despus de estudiar a algunas firmas japonesas hacia el final de los aos sesenta y principios de los setenta (Cameron y Quinn, 2006). Varios estudiosos observaron diferencias fundamentales entre los diseos organizacionales de jerarqua y mercado en los Estados Unidos y en las compaas niponas, que se parecan a los clanes. La cultura fue definida en la denominadateoraZdeWilliamOuchi(Ouchi,1986y1982). Metasyvalorescompartidos,cohesin,participacin,individualismocolectivoy unsentidodenosotrospermeanalasempresastipoclan.Susmiembrosseperciben msbiencomounafamiliaextensaquecomoentidadeseconmicas(CameronyQuinn, 2006).Enlugardereglasyprocedimientosjerrquicosolasgananciasenlosmercados, lasorganizacionestipoclansecaracterizanporeltrabajoenequipo,elinvolucramiento delosempleadosenlosprogramasyuncompromisocorporativoconlostrabajadores. Tales rasgos fueron evidenciados por los equipos semiautnomos de trabajo que reciban recompensas sobre la base del esfuerzo y logro grupal, no individual; y que contrataban o despedan a sus propios miembros. Asimismo, por los crculos de calidad,enloscualeslosempleadospodanexpresarsugerenciasconcernientesacmo mejorarsupropiotrabajoyeldesempeodelacompaa.Elconceptodeempowerment seaplicaestaclasedeorganizaciones(Blanchard,CarlosyRandolph,2001). Las premisas bsicas de la organizacin clan son: 1) el ambiente puede manejarse mejor por medio del trabajo colaborativo y el desarrollo de los empleados, 2) los consumidores deben ser vistos como socios, 3) la organizacin est en el negocio de desarrollar un ambiente humano de trabajo, 4) la mayor tarea de la

11

gerenciaesotorgarlesalosempleadoselpoderdedecisinyfacilitarsuparticipacin, dedicacin,compromisoylealtad. CameronyQuinn(2006)sugierenqueestetipodeorganizacinysuculturase basaeneltrabajodeautorescomoDouglasMcGregor,RensisLikertyChrisArgyris. La cultura clan genera un clima amigable de trabajo donde los trabajadores compartenmuchodeellosmismos(CameronyQuinn,2006;ShilburyyMoore,2006). Los lderes actan como mentores y con elementos paternalistas. La organizacin se cimientaenlatradicinylalealtad,ademsdequealargoplazoseremacaelbeneficio deldesarrolloindividual,alserimportanteslacohesinylamoral.Elxitoesdefinido entrminosdelclimaorganizacionalylapreocupacinporlagente.Elementoscomoel colectivismo(trabajoenequipo),laparticipacinyelconsensoresultanvitales.

Jerarqua:CameronyQuinn(2006)fundamentanestaclasedeculturaenlosatributosclsicosde la burocracia de Max Weber: reglas, especializacin, meritocracia (supervisin mediante premios y sanciones), jerarqua, propiedad separada, impersonalidad y responsabilidad. Tales caractersticas fueron adoptadas por empresas e instituciones cuyo mayor reto fue generar eficiencia, confiabilidad, flujos planos, resultados predecibles. En los aos sesenta represent el ideal de una compaa, debido a que la burocracia conduca a la estabilidad, la eficiencia y a una fuerte consistencia en la produccindebienesyservicios.Desdeluego,elambienteerarelativamenteestabley las tareas y funciones podan ser integradas y coordinadas, adems, era posible mantener la uniformidad en los productos, los empleados y sus trabajos eran controlables. Las lneas claras en la toma de decisiones, la autoridad, las reglas estandarizadasylosprocedimientos,yelcontrolylosmecanismosderesponsabilidad, fueronconsideradoscomolasllavesdelxito. La cultura organizacional compatible con esta forma de organizacin se caracteriza por un lugar de trabajo estructurado y formalizado, y mltiples niveles jerrquicos.Losprocedimientosgobiernanalosempleados.Loslderesefectivosdeben ser adecuados coordinadores y organizadores. Mantener a la organizacin en el largo plazo,sinturbulencia,eslomsimportante.Losaspectoscentralesalargoplazoson la estabilidad, la predictibilidad, el control y la eficiencia. Reglas formales y polticas mantienenalaorganizacinunida. 12

Asimismo,launiformidaddelosproductososerviciosresultafundamentalylos valores claves se enfocan en mantener la eficiencia, la fiabilidad, la rapidez y la produccin constante. Los nuevos empleados comienzan realizando un solo trabajo o tarea, los procesos estn sujetos a tiempos y movimientos inflexibles. Los ascensos requierendeunamplioconocimientodelasreglasypolticas.

Adhocracia(ausenciadelajerarqua)Este tipo de organizacin y la cultura asociada surgieron como consecuencia de la transicindelaeraindustrialalaeradelainformacin(CameronyQuinn,2006;Wells, ThelenyRuark,2007).Representaundiseosensiblealascondicionescambiantesde formaacelerada(hiperturbulentas)quecaracterizanalmundoorganizacionaldelsiglo XXI. Es resultado del rpido decrecimiento de la vida de los conceptos, productos y servicios. Una de sus premisas fundamentales es que las iniciativas innovadoras ypionerasconducenalxito.Asimismo,lasorganizacionesestnprincipalmenteenel negocio de desarrollar nuevos productos y servicios, y preparndose para el futuro (CameronyQuinn,2006,p.43). La principal tarea directiva es lograr que se adopten la creatividad, el emprendurismo y la actividad de permanecer en el lmite. La adaptacin y la innovacin son vas para conseguir nuevos recursos y lograr la rentabilidad; consecuentemente,seremarcademaneraespeciallacreacindeunavisindelfuturo, unaanarquaorganizadayunacapacidaddeimaginacinconsiderable. Para Cameron y Quinn (2006) representa un diseo organizacional de re construccin permanente (cambia conforme a que nuevas tareas y productos son requeridos). Las adhocracias son temporales, se reconstituyen con rapidez cuando se presentan otras circunstancias. Una meta esencial de la organizacin adhocrtica es crear adaptabilidad, flexibilidad y creatividad para combatir la incertidumbre, la ambigedadylacargaexcesivadeinformacin,tpicasdelmundoglobalizado. Al contrario de las empresas tipo mercado o jerrquica, las adhocracias no centralizanelpodernilasrelacionesdeautoridad(Wells,ThelenyRuark,2007).Ensu lugar,elpoderfluyedeindividuoenindividuo,odegrupodetareaengrupodetarea, dependiendo del problema que se enfrente en el momento. Se resalta la individua lidad y la toma de riesgos, as como la capacidad para anticipar el futuro en materia de produccin, clientes, investigacin y desarrollo. Por ejemplo, una firma 13

deconsultoratrataacadaclientecomounproyectoindependienteygeneraundiseo organizacional emergente y temporal para atenderlo y completar la tarea. Cuando el proyectoconcluye,laestructuracambiaosedesintegra(CameronyQuinn,2006;Wells, ThelenyRuark,2007). Esta cultura se caracteriza por un lugar de trabajo creativo, dinmico y emprendedor; los empleados toman riesgos y el liderazgo efectivo es visionario, innovadoryorientadoaretosyamenazas.Ellazoquemantienealaorganizacinunida eselcompromisoconlaexperimentacin.Laimportanciaempresarialsecentraenser vanguardistas en cuanto a conocimiento, productos y servicios (Cameron y Quinn, 2006). El cambio es permanente y la ubicacin de nuevos retos es esencial. La apuesta organizacional a largo plazo est en el crecimiento rpido y la adquisicin de nuevos recursos. El xito se define en funcin de generar productos y servicios nicosyoriginales.

MercadoConstituyeotraformadeorganizacinsurgidaalfinaldelosaossesenta,conformelas compaas enfrentaron nuevos retos (Cameron y Quinn, 2006). Confa en un conjunto fundamentalmente distinto de asunciones y est basada en el trabajo de Oliver Williamson.Asimismo,sudiseoesreferidocomounaformademercado.Sinembargo, eltrminomercadonoessinnimodelafuncinmercadolgica,sinoquevamsall, se refiere a un tipo de organizacin que funciona como mercado en s misma. Est orientadahaciaelambienteexternoenlugardecentrarseenlosasuntosinternosyse enfocaalasvinculacionesconlasentidadesdelentorno:comoclientes,consumidores, proveedores,sindicatos,organismosreguladoresycompetidores. La organizacin de mercado a diferencia de la jerrquica, donde el control interno se mantiene por las reglas, el trabajo especializado y las decisiones centralizadas;operaenprimerainstanciapormediodelosmecanismoseconmicosyel intercambio monetario. Su mayor preocupacin reside en conducir transacciones con los agentes externos como ventas, compras y alianzas tecnolgicas (los contratos son esenciales). La rentabilidad, los resultados de intercambios, la fuerza en los nichos de mercado,laexpansindelasmetasylalealtaddelconsumidorsonlosobjetivosbsicos de la compaa. En consecuencia, los valores centrales son la competitividad y la productividad,quesealcanzanmedianteelposicionamientoexternoyelcontrol. 14

Las premisas fundamentales de la cultura de mercado son: a) el ambiente externonoesbenignosinohostil;b)losconsumidoressonsensiblesyestninteresados en el coste del producto o servicio (el valor agregado es importante); c) la compaa estinmersaenelnegociodeincrementarsuposicincompetitiva,yd)latareamayor delagerenciaesconduciralaorganizacinhacialaproductividad,losresultadosylas ganancias.Paraellosenecesitadepropsitosclarosyunaestrategiaagresiva. Los lderes deben ser asertivos, competitivos, pensantes y demandantes; la importancia est en ganar, y la preocupacin en el largo plazo reside en las acciones competitivasylaampliacindemetasyobjetivos(CameronyQuinn,2006).Elxitoes definido en trminos de participacin y penetracin del mercado. Dejar atrs a la competenciaylograrelliderazgoenelmercadoresultanvitales.Losequiposdefutbol americanoenEstadosUnidossonunbuenejemplodeestaclasedecultura(poresola literatura al respecto est repleta de frases de clebres entrenadores como Vince Lombardi,DonShulayLouHoltz).Losautoresqueseadhirieronaellavisualizabanala organizacin como una entidad guerrera, tal es el caso de obras basadas en el pensamientodeSunTzuaplicadasalaempresa(Krause,2005;Michaelson,2001). El MVC adems de especificar diseos organizacionales, culturas y valores; ordenalosatributosdelasorganizaciones,ydebidoaquefueformuladosobrelabase delaspremisasfundamentalesacercadecmotrabajanysondirigidaslasempresase instituciones,describeotrosaspectosorganizacionalescomolosrolesdelliderazgo,los criterios de efectividad y las teoras administrativas asociadas ms cercanamente con cadaunodeloscuadrantes.

MTODO HiptesisyvariablesLa hiptesis central del estudio fue: Existe una asociacin positiva entre el clima laboral y la cultura organizacional, y tal relacin puede encuadrarse en un modelo (MVC)ydemostrarseempricamente. Asuvez,lashiptesisoperacionalesquedirigieronlainvestigacinfueron:

15

Hi1: De la medicin de las variables del clima organizacional emergern 17 dimensionesalefectuarlavalidacindelconstructo.2 Hi2:Lasunidadesorganizacionalesdelamuestrapresentarnunamezclade valoresdetodosloscuadrantes.Enconsecuencia: Hi3:Loscuadrantestendrncorrelacionesconsiderablesentres;sinembargo: Hi4: Las variables al interior de cada dominio o cuadrante tendrn correlaciones ms altas con respecto a las que pudieran tener con las dimensionesdeotrosdominios.

Se eligieron despus de tres aplicaciones en empresas y de acuerdo con la revisindelaliteratura,17variablesdelclimaorganizacionalenmarcadasenelMVCy se anticip que las empresas e instituciones de la muestra tendran valores significativamente superiores a cero en todas estas dimensiones. A continuacin se listanlasvariablesdelclimaorganizacionalconsideradas,porcuadrante. 1) Cuadrantedeorganizacinfamiliaroclan(relacioneshumanas):bienestarde los empleados, autonoma, comunicacin, nfasis en el entrenamiento, integracinysoportedelsuperiorinmediato. 2) Cuadrante de organizacin jerrquica (proceso interno): formalizacin y tradicin. 3) Cuadrante de organizacin adhocrtica (sistemas): flexibilidad/innovacin, enfoqueexternoyreflexivilidad. 4) Cuadrantequecorrespondealaorganizacindemercado(metasracionales): claridaddemetasorganizacionales,esfuerzo,eficiencia,calidad,presinpara produciryretroalimentacindeldesempeo.

InstrumentoderecoleccindelosdatosLasvariablesfueronoperacionalizadasmedianteuncuestionarioestandarizado,elcual sebasendosinstrumentos:1)laMedidadelclimaorganizacionalfundamentadaenel modelodelosvaloresencompetenciadeQuinnyRohrbaugh(Pattersonetal.,2005);y

2Nmerodevariablesincluidasenlamedicin.

16

2)laescalaUnidelclimaorganizacionalvalidadaparaelmediolaboralmexicano (HernndezSampieri,2006y2004).LasescalassondeltipoLikertconcuatroopciones derespuesta:dospositivasydosnegativas,porlotanto,elrangopotencialerade1a 4,mnimoymximo,respectivamente.

MuestraLa muestra fue heterognea, abarc 12 empresas industriales, comerciales y de servicios;dedistintostamaos:48a333empleados(dondeseentrevistcomomnimo a90%destos).Landefinitivafuede1424casos.

ResultadosConfiabilidadyvalidezdelinstrumentoEl coeficiente alfaCronbach obtenido fue de 0.952 (con 95 tems y 972 casos vlidos completos, ya que se consideraron valores perdidos si no respondan a uno de los tems).Asimismo,seefectuunanlisisdefactoresporcomponentesprincipales(una vezrealizadoseltestdeadecuacindelamedidadeKMOylapruebadeesfericidadde Barlett,cuyosrespectivosvaloresfueronde0.918y48775.6.Losresultadosresumidos detalanlisissemuestranenelapndicealfinaldeesteejemplo(tabla2). Laestructuraobtenidafuedecuatrofactoresprincipales(sobretodouno),dos menores y 15 secundarios; lo que presenta una congruencia con el Modelo de los valoresencompetencia(seobtuvierondeformaempricaloscuatrosubdominiosylas 17dimensionesmencionadaspreviamente).

CorrelacionesentrecuadrantesCon respecto a las correlaciones entre los subdominos o cuadrantes, stas presentan, salvo el cuadrante de organizacin jerrquica (proceso interno), coeficientes bastante significativos y positivos: entre relaciones humanas y sistemas la correlacin fue de 0.796 (significancia > .000, n=1090); entre relaciones humanas y metas de 0.676 (s > .000, n=1042); entre sistemas y metas de 0.739 (s > .000, n=1152); pero entre relaciones humanas y proceso interno de 0.170 (s > .000, n=1068), proceso interno y sistemasde0.172(s>.000,n=1210);yentreprocesointernoymetasde.037s=.207, n=1154).LosanteriorescoeficientessondeltipodePearson,yresultadosmuysimilares seobtuvieronalcalcularloscoeficientesordinalestau_bdeKendallyrhodeSpearman. 17

AnlisisdevarianzaSe llevaron a cabo diversos anlisis de varianza unidireccionales independientes paraevaluarelgradoenqueelinstrumentoeracapazdediscriminarentrediferentes climas organizacionales vinculados con distintas culturas. Desde luego, la variable independiente fue la de empresa y el estudio se efectu por cada una de las 17 dimensiones consideradas, ms los cuadrantes y la escala total (el estudio fue para grupos no correlacionados con tamao distinto, asumiendo que se trata de empresas connaturalezaycaractersticasmuydiferentesentres). Unaspectomuyimportantedeestosresultadosconsistienquelamayorade las dimensiones, cuadrantes y el clima en general difieren entre organizaciones de manerasignificativa(conexcepcindeentrenamiento,formalizacinyesfuerzo); asloindicanlosvaloresFysusrespectivassignificancias:reflexividadenelniveldel .05yelrestoeneldel.01(vaselastablas2y3delapndicedeesteejemplo). Estos resultados nos indican que la escala discrimina entre organizaciones respecto al constructo de inters: clima organizacional enmarcado dentro de la cultura empresarial o institucional. Requisito indispensable para la validez general de uninstrumentodemedicindeestanaturaleza(Pattersonetal.,2005).

CaracterizacindelaculturaAsimismo,conlaaplicacindelinstrumentosobreelclimaorganizacionalvinculadoala culturacorporativasepudocaracterizarastadeacuerdoconelModelodevaloresen competencia,mediantelospromediosencadacuadrante(ycontrastndolospormedio depruebast)yconsuvisualizacingrfica.Estemtodoparacaracterizarlacultura, lo ejemplificaremos con una de las organizaciones que conformaron la muestra para quesepercibansusalcances(vaselatabla1yfigura2enapndices). Tabla1Empresapromotoradeunprogramadelealtaddeportiva

Cuadrante Relaciones humanas Enfoqueinterno Sistemas Metasracionales

Promedio 2.48 2.85 2.54 2.71

Nota:todaslaspruebastobtuvieronvalores significativosenunnivelsuperioral0.01.

18

La empresa posee una mayor orientacin al enfoque interno (los empleados percibenunaformalizacinrelativamentealta;esdecir,stosobservanquehaycontrol interno,presenciadereglasypolticasformales,ascomounaregulacinconstante)y unamenororientacinalbienestardelosempleados,laautonoma,laintegracinyel apoyo moral. En la figura 2 del apndice se muestra la caracterizacin grfica de la culturadeestaempresa.

DiscusinEn primer trmino es necesario sealar que se cumpli con el objetivo de relacionar empricamentealclimalaboralconlaculturaorganizacionaldentrodeunaestructura conceptuallgicaycongruente:elModelodelosvaloresencompetencia. Con respecto a las hiptesis operacionales habremos de sealar las siguientes conclusiones: Por lo que se refiere a la primera cabe sealar que aunque se esperaban 17 factores (variables iniciales), se obtuvieron 21, cuatro centrales y 17 que podramos denominarsecundarios,yquealefectuarunexamencuidadosodelaestructuradelas matricesfactorialesylosreactivos,nospercatamosdequemantienenunaltogradode correspondencia con el Modelo de los valores en competencia (cuadrantes y dimensiones), lo que representa cierta validacin emprica de ste y de las premisas clavesdePattersonetal.(2005).Respectoalasegundaytercerahiptesisderivadasde las consideraciones de Cameron y Quinn (2006) y la literatura que le antecede, podemosobservarquehansidoprobadasenelcontextodelestudio:lasempresasdela muestra presentaron una mezcla de valores de todos los cuadrantes y no se concentraron en uno solo, esto se corrobora con el hecho de que los subdominios tuvieroncorrelacionesconsiderablesentres,salvoenelcasodelprocesointerno.Esto significa que la comprensin de las empresas e instituciones debe basarse en la importanciarelativaqueotorganacadaunodelosvaloresencompetencia(Camerony Quinn, 2006; Patterson et al., 2005). Forzarlas para que sean caracterizadas en uno u otro cuadrante no podra representar la inherente dispersin de actividad y conocimiento de quienes laboran en ellas. Los empleados experimentan de manera simultnea control y flexibilidad, y enfoque interno y externo en sus empresas. Es el grado de nfasis y los tipos de prcticas gerenciales (la implementacin real de las 19

ideologasdirectivas)loqueresultarelevanteparaquienesestudianelclimaylacultura organizacionales. Entornoalacuartahiptesis,sudemostracinnoquedaclara:lascorrelaciones al interior del cuadrante de relaciones humanas tienden a ser similares a las correlacionesentrelasdimensionesdeestecuadranteylosfactoresdelsubdominiode los sistemas; aunque las que se dan al interior del cuadrante de relaciones humanas tiendenasermayoresalascorrelacionesentrelasdimensionesdesteylasvariables del subdominio de metas racionales. Este ltimo patrn se repite al hablar de las dimensionesdelcuadrantedesistemasencomparacinconlosfactoresdemetas. Podemos, tambin, afirmar que el Modelo de los valores en competencia es multidimensional y no lineal. Las construcciones de clima y cultura parecen ser ms complejas de lo que se ha supuesto en la mayora de la literatura organizacional: de maneraparadjicasonmultidimensionales,peroresultansermolares,enlascualesse funden distintas percepciones sobre aspectos centrales del ambiente de trabajo: la orientacin directiva y los valores del empleado y la organizacin. Algo que en su momento apunt Parker et al. (2003): detrs de las dimensiones del clima organizacionalyotrosconceptos,seencuentrapresenteunprocesodejuiciocomn, elcualsereflejaenlasdistintasmedicionesdelapercepcindelcontextolaboral.Esun procesosubyacentequeseexpresadediversasmaneras. Elacuerdoentreparticipantesalinteriordelasorganizacionesfueaceptabley mostrsatisfacerlascondicionesdeagregacindepercepcionesentrelosempleados.El hechodequeunamedidadiscriminedemaneraefectivaentreempresaseinstituciones esmuyimportante,puestoquesugierequelasvariacionesenelclimafueronreflejadas en los datos obtenidos por las escalas. Los estudios de factores organizacionales en el nivel de unidades completas deben poseer un alto grado de confianza, en especial cuando los investigadores han identificado a priori organizaciones que difieren en cuantoasunaturalezaycaractersticas(Pattersonetal.,2005;Parkeretal.,2003). En conclusin, sostenemos que el Modelo de los valores en competencia y el instrumentoperfiladosonunaformaadecuadayconfiableparacaracterizarlacultura de una organizacin y medir, de forma simultnea, su clima. Tal modelo sigue demostrandosolidezysecontinarefinando,nosloparaoperacionalizaralacultura organizacionalsinotambinparacontextualizaralclimaysumedicin. 20

Los resultados son de carcter exploratorio, aunque de alcance causal, y creemosquepuedencontribuiradefinirelrumboparaqueotrosestudiosconfirmenel modeloendistintasmuestrasdeorganizacioneslatinoamericanas.

21

REFERENCIASAdeyoyin, S. O. (2006). Managing the library's corporate culture for organizational efficiency,productivity,andenhancedservice.LibraryPhilosophyandPractice,8, 2, Spring 2006. Versin electrnica en PDF, recuperada el 1 de enero de 2007, de:http://libr.unl.edu:2000/LPP/adeyoyin.pdf Ahumada, L. (2001). Teora y cambio en las organizaciones: Un acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional (Monografa sin nmero). Valparaso, Valparaso,Chile:UniversidadCatlicadeValparaso. lvarez, G. (1992). El clima organizacional en instituciones educativas: conceptualizacin, investigaciones y resultados. Revista Interamericana de PsicologaOcupacional,11,1/2. Anderson, N. R. y West, M. A. (1998). Measuring climate for work group innovation: Development and validation of the Team Climate Inventory. Journal of OrganizationalBehavior,19,3,235258. Auxillium West Company (2007). Corporate culture. The HR Manager Web Resource. Recuperadoel1deenerode2007,de:http://www.auxillium.com/culture.shtml Bernhardt,K.,Donthu,N.yKennet,P.(2000),Alongitudinalanalysisofsatisfactionand profitability,JournalofBusinessResearch,47,2,161171. Berrio, A. A. (2003). Competing Values Framework: A profile of Ohio State University Extension. Journal of Extension, 41, 2 [versin electrnica]. Recuperado el 3 de enerode2007,de:http://www.joe.org/joe/2003april/a3.shtml. Blanchard,K.H.,Carlos,J.P.yRandolph,A.(2001).The3keystoempowerment:Release the power within people for astonishing results. San Francisco, CAEE.UU.: BerrettKoehlerPublishers. Brown, S. P. y Leigh, T. W. (1996). A new look at psychological climate and its relationship to job involvement, effort, and performance. Journal of Applied Psychology,81,4,358368. Brunet, L. (2002). El clima de trabajo en las organizaciones (5a. Reimpresin). Mxico, DF,Mxico:Trillas. Bunch,K.J.(2007).Trainingfailureasaconsequenceoforganizationalculture.Human ResourceDevelopmentReview,6,2,142163. Cameron, K. S. y Quinn, R. E. (2006). Diagnosing and changing organizacional culture (edicinrevisada).SanFrancisco,CA,EE.UU.:JosseyBass. 22

Chathoth, P. K., Mak, B., Jauhari, V. y Manaktola, K. (2007). Employees perceptions of organizational trust and service climate: a structural model combining their effects on employee satisfaction. Journal of Hospitality & Tourism Research, 31, 338357. Clarke, S. P., Sloane, D. M. y Aiken, L. H. (2002). Effects of hospital staffing and organizationalclimateonneedlestickinjuriestonurses.AmJPublicHealth,92, 7,11151119. Davidson,M.,Manning,M.,Timo,N.yRider,P.(2001).Thedimensionsoforganizational climate in four and fivestar australian hotels. Journal of Hospitality & Tourism Research,25,4,444461. Day, D. V. y Bedeian, A. G. (1991). Work climate and type a status as predictors of job satisfaction: A test of the interactional perspective. Journal of Vocational Behavior,38,3952. De la Garza, T., Hernndez Sampieri, R. y Fernndez, C. (2005). Estudio de la cultura organizacional en la regin central de Mxico. Manuscrito presentado para su publicacin y galardonado con el Premio Nacional de Investigacin Laboral 2005.Mxico,DF,Mxico:SecretaradelTrabajoyPrevisinSocial. Drexler,J.(1977).Organizationalclimate:itshomogeneitywithinorganizations.Journal ofAppliedPsychology,62,3842. Gavin, J. R. y Howe, J. G. (1975). Psychological climate: some theoretical and empirical considerations.BehavioralScience,20,228240. Glick,W.(1985).Comment:Organizationsdonotcognize;response:Organizationsare not central tendencies: Shadowboxing in the dark, round 2. Academy of ManagementReview,13,1,129137. Glisson, Ch. (2007). Assessing and changing organizational culture and climate for effectiveservices.ResearchonSocialWorkPractice,17,6,736747. Griffith, R. W., Hom, P. W. y Gaertner, S. (2000). A metaanalysis of antecedents and correlates of employee turnover: Update, moderator tests, and research implicationsforthenextmillennium.JournalofManagement,26,3,463488. Hernndez Sampieri, R. (2004). Validacin de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el medio laboral mexicano. Tesis de maestra no publicada, InstitutodeEstudiosUniversitarios,A.C.,Puebla,Puebla,Mxico. Hernndez Sampieri, R. (2006, septiembre). Validacin de instrumentos para medir el clima organizacional. Documento presentado en el IV Congreso de AdministracinMxico,CentroamricayelCaribe,Celaya,Gto.,Mxico. 23

Hernndez Sampieri, R. y Corts, B. (1982). La teora de la evaluacin cognitiva: La relacinentrelasrecompensasextrnsecasylamotivacinintrnseca.Cuadernos delCICNo.3.Mxico,DF,Mxico:UniversidadAnhuac,CentrodeInvestigacin delaComunicacin. Hofstede,G.(1993).AConversationwithGeertHofstede.OrganizationalDynamics,21, 4,5361. Hofstede, G. (2001). Cultures consequences: Comparing values, behaviors, institutions andorganizationsacrossnations(2da.Ed.).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage. Hofstede, G. y Hofstede, G. J. (2005). Cultures and organizations: Software of the mind. London,Ontario,Canada:WesternLibraries,TheUniversityofWesternOntario. James, L. A., y James, L. R. (1989). Integrating work environment perceptions: Explorations into the measurement of meaning. Journal of Applied Psychology, 74,5,739751. James,L.R.,James,L.A.yAshe,D.K.(1990).Themeaningoforganizations:theroleof cognition and values. En B. Schneider (Ed.), Organizational climate and culture (4084).SanFrancisco,CA,EE.UU.:JosseyBass. James, L. R. y Jones, A. P. (1974). Organizational climate: A review of theory and research.PsychologicalBulletin,81,12,10961112. James, L. R. y McIntyre, M. D. (1996). Perceptions of organizational climate. En K.Murphy(Ed.),Individualdifferencesandbehaviorinorganizations(416450). SanFrancisco,CA,EE.UU.:JosseyBass. James, L. R. y Sells, S. B. (1981). Psychological climate: theoretical perspectives and empiricalresearch.EnD.Magnusson(Ed.).Towardapsychologyofsituations:An interactionalperspective(275295).Hillsdale,NJ.,EE.UU.:Erlbaum. Jones,A.P.yJames,L.R.(1979).Psychologicalclimate:Dimensionsandrelationshipsof individual and aggregated work environment perceptions. Organizational BehaviorandHumanPerformance,23,201250. Joyce, W. F. y Slocum, J. W., Jr. (1979). Climates in organizations. En S. Kerr (Ed.), Organizationalbehavior(317333).Columbus,OH,EE.UU.:Grid. KaarstBrown,M.L.,Nicholson,S.,VonDran,G.M.yStanton,J.M.(2004)Organizational culturesoflibrariesasastrategicresource.LibraryTrends,53,1,3353. Klein,K.J.ySorra,J.S.(1996).Thechallengeofinnovationimplementation.Academyof ManagementReview,21,4,10551080.

24

Koys,D.J.yDeCottis,T.A.(1991).Inductivemeasuresofpsychologicalclimate.Human Relations,44,3,265285. Krause,D.(2005).Theartofwarforexecutives.NewYork,NY,EE.UU.:PerigeeTrade. Lawler, E. E., Hall, D. y Oldham, G. (1974). Organizational climate: Relationship to organizationalstructure,processandperformance.OrganizationalBehaviorand HumanPerformance,11,1,139155. Leal, A., Martn, E. y Hernndez, J. M. (2007). Cultura organizativa y orientacin al mercado:UnanlisismultisectorialenPymes.Publicacindelasuniversidadesde SevillayExtremadura,Espaa.Recuperadoel16deseptiembrede2007,de: www.acede.org/index_archivos/CDMurcia/Indice%20de%20Autores/documen tos/IdP762.pdf Litwin,G.yStringer,H.(1968).Organizationalclimate.NewYork,NY,EE.UU.:Simon& Schuster. McKnight, D. H. y Webster, J. (2001). Collaborative insight or privacy invasion? Trust climateasalenseforunderstandingacceptanceofawarenesssystems.EnG.L Cooper, S. Cartwright, y P. C. Earley (Eds.). The International handbook of organizationalcultureandclimate(533555).Chichester,WestSussex,England: JohnWiley&SonsLtd. Michaelson,G.A.(2001).SunTzu:Theartofwarformanagers:50strategicrules.Avon, MA,EE.UU.:AdamsMediaCorporation. Moorman,R.H.(1991).Relationshipbetweenorganizationaljusticeandorganizational citizenship behaviors: Do fairness perceptions influence employee citizenship? JournalofAppliedPsychology,76,6,845855. Morcillo,P.yAlcahudLpez,M.C.(2005).Creatividadqueestsenloscielos...Revista mi+d,30,julio,118. Morrison, K. A. (1997). How franchise job satisfaction and personality affects. Performance, organizational commitment franchiser relations, and intention to remain.JournalofSmallBusinessManagement,7,1,3967. Ostroff,C.,Kinicki,A.J.yTamkins,M.(2003).Organizationalcultureandclimate.EnW. C. Borman, D. R. Ilgen y R. J. Klimoski (Eds.), Comprehensive handbook of psychology(565594).NewYork,NY,EE.UU.:Wiley. Ouchi,W.(1982).TheoryZ.Cambridge,MA,EE.UU.:AvonBooks. Ouchi, W. (1986). Teora Z: Cmo pueden las empresas hacer frente al desafo japons. Mxico,D.F.,Mxico:AddisonWesleyIberoamericana.

25

Parker,C.P.,Baltes,B.B.,Young,S.A.,Huff,J.W.,Altmann,R.A.,Lacost,H.A.yRoberts, J.E.(2003).Relationshipsbetweenpsychologicalclimateperceptionsandwork outcomes: A metaanalytic review. Journal of Organizational Behavior, 24, 4, 389416. Patterson, M., Warr, P. y West, M. (2004). Organizational climate and company productivity: The role of employee affect and employee level. Journal of OccupationalandOrganizationalPsychology,77,2,193216. Patterson,M.G.,West,M.A.,Shackleton,V.J.,Dawson,J.F.,Lawthom,R.,Maitlis etal.(2005).Validatingtheorganizationalclimatemeasure:Linkstomanagerial practices,productivityandinnovation.JournalofOrganizationalBehavior,26,4, 379408. Payne,R.L.(2000).Climateandculture:Howclosecantheyget.EnN.M.Ashkanasy,C. P. Wilderom, y M. F. Peterson (Eds.), Handbook of organizational culture & climate(163176).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage. Payne, R. L., (2001). A three dimensional framework for analyzing and assessing culture/climate and its relevance to cultural change. En G. L Cooper, S. Cartwright, y P. C. Earley (Eds.). The International handbook of organizational culture and climate (107121). Chichester, West Sussex, England: John Wiley & SonsLtd. Payne, R. L., Brown, A. D. y Gaston, K. (1992). Reliability and validity of an updated version of the Business Organisation Climate Index (BOCI) (Discussion paper). Sheffield,England:SheffieldUniversityManagementSchool. Payne,R.L.yMansfield,R.(1978).Correlatesofindividualsperceptionsoforganization climates.JournalofOccupationalPsychology,51,209218. Peters,T.yWaterman,R.(1982).Enbsquedadelaexcelencia.NewYork,NY,EE.UU: Harper&Row. Quinn, R. E. (1988). Beyond rational management: Mastering the paradoxes and competingdemandsofhighperformance.SanFrancisco,CA,EE.UU.:JosseyBass. Quinn, R. E., Faerman, S. R., Thompson, M. P., McGrath, M. P. y St. Clair, L. S (2007). Becomingamastermanager:ACompetingValuesApproach(4ta.Ed.).Hoboken, NJ,EE.UU.:JohnWiley&Sons. Quinn,R.E.yKimberley,J.R.(1984).Paradox,planning,andperseverance:Guidelines for managerial practice. En K.J.R., y R.E. Quinn (Eds.), Managing organizational transitions(295313).Homewood,IL,EE.UU.:DowJonesIrwin. Quinn, R. E. y Rohrbaugh, J. (1981). A competing values approach to organizational effectiveness.PublicProductivityReview,5,2,122140. 26

Quinn,R.E.yRohrbaugh,J.(1983).Aspatialmodelofeffectivenesscriteria:Towardsa competingvaluesapproachtoorganizationalanalysis.ManagementScience,29, 3,363377. Ralston, D. A., TerpstraTong, J., Terpstra, R. H., Wang, X. L. y Egri, C. (2006). Todays stateowned enterprises of China: Are they dying dinosaurs or dynamic dynamos?StrategicManagementJournal,27,9,825843. Reichers, A. E. y Schneider, B. (1990). Climate and culture: An evolution of constructs. EnB.Schnieder(Ed.),Organizationalclimateandculture(539).SanFrancisco, CA,EE.UU.:JosseyBass. Riordan, Ch., Vanderberg, R. J. y Richardson, H. A. (2005). Employee involvement climate and organizational effectiveness. Human Resource Management, 44, 4, 471488. Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional (10. Ed.). Mxico, DF, Mxico: Pearson/PrenticeHall. Ruppel, C. P. y Harrington, S. J. (1997, mayo). Fostering and innovative climate. Documento presentado ante el Difusin Interest Group in Information Technology(DIGIT),Atlanta,GA,EE.UU. Schneider, B. J., Brief, A. P. y Guzzo, R. (1996). Creating a climate and culture for sustainableorganizationalchange.OrganizationalDynamics,24,4,719. Schneider, B. J., Wheeler, J. K. y Cox, J. F. (1992). A passion for service: Using content analysistoexplicateserviceclimatethemes.JournalofAppliedPsychology,77,5, 705716. Schneider,B.J.yBartlett,C.J.(1968).Individualdifferencesandorganizationalclimates. PersonnelPsychology,21,323332. Schneider, B. J. y Hall, D. T. (1972). Toward specifying the concept of work climate: A study of Roman Catholic Diocesan priests. Journal of Applied Psychology, 56, 6, 447455. Seplveda,F.(2004).ElModeloCompetingValuesFramework(CVF)yeldiagnosticode laculturaorganizacional.EconomayAdministracin(RevistadelaUniversidad deConcepcin,Chile),AoXIL,63,diciembre,versinPDF,121. Shilbury, D. y Moore, K. A. (2006). A study of organizational effectiveness for national olympicsportingorganizations.NonprofitandVoluntarySectorQuarterly,35,1, 538. SmithCrowe, K., Burke, M. J. y Landis, R. S. (2003). Organizational climate as a moderator of safety knowledgesafety performance relationships. Journal of 27

OrganizationalBehavior,24,861876.PublicadoenlneaenWileyInterScience (www.interscience.wiley.com).DOI:10.1002/job.217. Sparrow, P. R. (2001). Developing diagnostics for high performance organization cultures. En G. L Cooper, S. Cartwright, y P. C. Earley (Eds.). The International handbook of organizational culture and climate (85106). Chichester, West Sussex,England:JohnWiley&SonsLtd. Toro,F.A.(2002).Basesconceptualesparaeldiseodeuninstrumentodediagnstico de la satisfaccin laboral en Colombia. Revista Interamericana de Psicologa Ocupacional,21,2.Medelln,Antioquia,Colombia. Uljin,J.yWeggeman,M.(2001).Towardsandinnovationculture:Whatareitsnational, corporate,marketingandengineeringaspects.Someexperimentalevidence.En G. L Cooper, S. Cartwright, y P. C. Earley (Eds.). The International handbook of organizationalcultureandclimate(487519).Chichester,WestSussex,England: JohnWiley&SonsLtd. Virtanen, T. (2000). Commitment and the study of organizacional climate and culture. En N. M. Ashkanasy, C. P. Wilderom, y M. F. Peterson (Eds.), Handbook of organizationalculture&climate(339354).ThousandOaks,CA,EE.UU.:Sage. Wells, M. M., Thelen, L. y Ruark, J. (2007). Workspace personalization and organizational culture: Does your workspace reflect you or your company? EnvironmentandBehavior,39,5,616634. Young, S. A. y Parker, C. P. (1999). Predicting collective climates: Assessing the role of sharedworkvalues,needs,employeeinteractionandworkgroupmembership. JournalofOrganizationalBehavior,20,7,11991218.

28

APNDICES

TABLA2 ANLISISDEFACTORES:EXPLICACINDELAVARIANZATOTAL3

Componente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Extraccionesdelascargasdelas sumasdecuadrados %de Total 22.596 5.292 3.686 3.029 2.306 2.170 1.924 1.893 1.615 1.587 1.505 1.430 1.389 1.342 1.260 1.197 1.161 1.132 1.123 1.083 1.032 varianza 23.785 5.571 3.880 3.189 2.427 2.284 2.025 1.993 1.700 1.671 1.584 1.505 1.462 1.413 1.326 1.260 1.222 1.192 1.182 1.140 1.086 %acumulado 23.785 29.356 33.236 36.424 38.851 41.135 43.160 45.153 46.853 48.523 50.108 51.613 53.076 54.488 55.814 57.074 58.297 59.489 60.671 61.811 62.897

3nicamenteseincluyenlasextraccionesdelascargasdelassumasdecuadrados.

29

TABLA3 ANLISISDEVARIANZAENTREORGANIZACIONESVariable/varianza AutonomaEntregrupos Dentrogrupos Total IntegracinEntregrupos Dentrogrupos Total InvolucramientoEntregrupos Dentrogrupos Total ApoyoEntregrupos Dentrogrupos Total EntrenamientoEntregrupos Dentrogrupos Total BienestarEntregrupos Dentrogrupos Total RelacionesHumanasEntregrupos Dentrogrupos Total FormalizacinEntregrupos Dentrogrupos Total TradicinEntregrupos Dentrogrupos Total ProcesoInternoEntregrupos Dentrogrupos Total InnovacinEntregrupos Dentrogrupos Total EnfoqueExternoEntregrupos Dentrogrupos Total ReflexividadEntregrupos Dentrogrupos Total SistemasEntregrupos Dentrogrupos Total Sumade cuadrados 44.888 605.706 650.594 16.499 511.921 528.419 53.765 595.136 648.901 18.627 620.190 638.816 6.900 561.851 568.751 66.977 695.871 762.848 16.806 332.661 349.467 3.764 476.777 480.541 10.332 546.951 557.282 5.672 200.471 206.143 24.681 565.533 590.213 47.753 522.734 570.487 7.838 516.253 524.091 15.020 361.056 76.075 GI 11 1364 1375 11 1326 1337 11 1334 1345 11 1310 1321 11 1376 1387 11 1338 1349 11 1126 1137 11 1342 1353 11 1354 1365 11 1290 1301 11 1370 1381 11 1340 1351 11 1356 1367 11 1282 1293 Media cuadrtica 4.081 .444 1.500 .386 4.888 .446 1.693 .473 .627 .408 6.089 .520 1.528 .295 .342 .355 .939 .404 .516 .155 2.244 .413 4.341 .390 .713 .381 1.365 .282 F 9.189 Sig .000

3.885

.000

10.956

.000 .000 .112

3.577

1.536

11.707

5.171

.000 .000

.963

.478

2.325

.008

3.318

.000

5.435

.000

11.126

.000

1.872

.039

4.848

.000

30

FIGURA2 CARACTERIZACINGRFICADELACULTURADE LAEMPRESADEUNPROGRAMADEPORTIVODELEALTAD

Flexibilidad

Relaciones humanas (Clan). Promedio: 2.48

Sistemas abiertos (Adhocracia). Promedio: 2.54

Enfoque internoProceso interno (Jerarqua). Promedio: 2.85 Metas racionales (Mercado). Promedio: 2.71

Enfoque externo

Estabilidad y control

31

RH 2.48

SA 2.54

4

3

2

1

1

2

3

4

PI 2.85

MR 2.71

32