2
28/10/2015 Ejercicio 9: fecundidad masculina | Apuntes de demografía http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-9-fecundidad-masculina/ 1/2 Apuntes de demografía Ejercicio 9: fecundidad masculina Enunciado: Disponemos de las tasas específicas de fecundidad masculina, por intervalos quinquenales de edad, correspondientes a Libia y a EEUU en 1973, presentadas en el cuadro adjunto. Con tales datos vamos a (http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/08/09.gif)a) Representar en una gráfica las dos series de tasas específicas. b) Comentar la gráfica resultante. Será conveniente hacer algunas hipótesis sobre eventuales diferencias en los modelos de nupcialidad de ambas poblaciones, que podrían explicar la fuerte diferencia de fecundidad masculina. c) Calcular, para cada población, la edad media a la paternidad, el índices Sintético de Fecundidad (ISF) y la Tasa Bruta de Reproducción (R) para el sexo masculino. d) Si la probabilidad de sobrevivencia a la edad media de la paternidad en Libia es 0,768 y en EEUU es 0,938, calcular la Tasa Neta de Reproducción Masculina (Ro) para cada población. e) Explicar el significado de cada uno de los indicadores calculados en los puntos c y d. f) Presentar en una tabla comparativa tales indicadores, y comentarlos, señalando en particular las dos razones por las que las tasas netas de reproducción de ambos colectivos difieren menos que sus tasas brutas. ************************** Solución:

Ejercicio 9_ Fecundidad Masculina _ Apuntes de Demografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicio 9: fecundidad masculina

Citation preview

Page 1: Ejercicio 9_ Fecundidad Masculina _ Apuntes de Demografía

28/10/2015 Ejercicio 9: fecundidad masculina | Apuntes de demografía

http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-9-fecundidad-masculina/ 1/2

Apuntes de demografía

Ejercicio 9: fecundidad masculina

Enunciado:

Disponemos de las tasas específicas de fecundidad masculina, por intervalos quinquenales de edad, correspondientes a Libia y a EEUUen 1973, presentadas en el cuadro adjunto. Con tales datos vamos a

(http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/08/09.gif)a) Representar en una gráfica las dos series de tasas específicas.

b) Comentar la gráfica resultante. Será conveniente hacer algunas hipótesis sobre eventuales diferencias en los modelos de nupcialidad deambas poblaciones, que podrían explicar la fuerte diferencia de fecundidad masculina.

c) Calcular, para cada población, la edad media a la paternidad, el índices Sintético de Fecundidad (ISF) y la Tasa Bruta de

Reproducción (R) para el sexo masculino.

d) Si la probabilidad de sobrevivencia a la edad media de la paternidad en Libia es 0,768 y en EEUU es 0,938, calcular la Tasa Neta deReproducción Masculina (Ro) para cada población.

e) Explicar el significado de cada uno de los indicadores calculados en los puntos c y d.

f) Presentar en una tabla comparativa tales indicadores, y comentarlos, señalando en particular las dos razones por las que las tasas netas

de reproducción de ambos colectivos difieren menos que sus tasas brutas.

**************************

Solución:

Page 2: Ejercicio 9_ Fecundidad Masculina _ Apuntes de Demografía

28/10/2015 Ejercicio 9: fecundidad masculina | Apuntes de demografía

http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/ejercicios-resueltos/ejercicio-9-fecundidad-masculina/ 2/2

Solución:

a) Puede usarse un sencillo gráfico de líneas, pero deberá tenerse en cuenta que cada uno de los puntos a representar debe partir, en el

eje horizontal, del punto medio de cada intervalo de edad. Nótese igualmente que el último intervalo es de 10 años, y no de 5 como los

otros (por tanto, la distancia entre penúltimo y el último punto de ambas series debe ser el doble que entre los anteriores, cosa que seconsigue usando un gráfico de los llamados “tipo xy”en la hoja de cálculo).

b) El comentario, como siempre, debe distinguir las diferencias de nivel y de forma. El nivel, es decir, la intensidad del fenómeno, es

mucho mayor entre los libios. La forma, es decir, la distribución por edades o el calendario, es más precoz y menos sostenida en EEUU.Los libios tardan más en alcanzar las tasas máximas, pero sus tasas máximas son sensiblemente más altas y se mantienen hasta edades

más avanzadas. Las hipótesis que cabe hacer para explicar diferencias tan acusadas tienen que ver con las diferentes pautas denupcialidad, prácticamente “obligada” para la población masculina musulmana en estos años, a lo que cabe añadir incluso la poligamia

de una pequeña parte de la población masculina de Libia.

c) El cálculo de la edad media requiere una cierta atención: debe recordarse que las tasas específicas son “anuales”, de manera que el

número total de nacimientos acontecidos en cada intervalo de edades paternas debe obtenerse multiplicando por el número de años decada intervalo. Añádase que el último tiene 10 años de amplitud; sería fácil no reparar en ello y, erróneamente, multiplicar por cinco la

suma total de tasas. Haciendo correctamente los cálculos, los nacimientos totales son 9.857 en Libia, y 2.221,5 en EEUU.

Si se multiplica el número de nacimientos de cada intervalo por la edad media de éste, el sumatorio de las edades en Libia es de 429.417,5años y en EEUU de 65.341,25 años. Dividiéndolos por los niños habidos, las respectivas edades medias son 43,56 y 29,41.

(ejercicio por completar)