59
EL APRISMO EN EL PERU 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”. TEMA: EL APRISMO EN EL PERU. ASIGNATURA: PENSAMIENTO POLITICO PERUANO DOCENTE: DR. JORGE SANTAMARIA MURILLO ALUMNOS: ROSAS SOTO ANIBAL. GONZAGA DELGADO LUIGUI. HUAYNATES PINTADO JOSIAS. MORE ZAPATA LUIS ANTONIO. [Escriba texto] Página 1

EL-APRISMO-EN-EL-PERU.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EL APRISMO EN EL PERU2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”.

TEMA: EL APRISMO EN EL PERU.

ASIGNATURA: PENSAMIENTO POLITICO PERUANO

DOCENTE: DR. JORGE SANTAMARIA MURILLO

ALUMNOS: ROSAS SOTO ANIBAL.

GONZAGA DELGADO LUIGUI.

HUAYNATES PINTADO JOSIAS.

MORE ZAPATA LUIS ANTONIO.

SEMINARIO AYALA KATHERINE

ARTEAGA RAMIREZ JAZMIN

CICLO: VI.

SEMESTRE: II- 2015.

PIURA 07 DE OCTUBRE DEL 2015

Página 1

EL APRISMO EN EL PERU2015

ÍNDICE“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”....................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FUNDACIÓN DEL APRA................................4

1.1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA..........................................................................................4

1.2 LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOVA..........................................................5

1.3 LOS ANARCO-SINDICALISTAS.......................................................................................7

2. LA TEORIA APRISTA COMO INTERPRTACION MARXISTA DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA......................................................................................................................8

3. EL MATERIALISMO HISTORICO.......................................................................................9

4. VISION MARXISTA DEL APRA.......................................................................................11

4.1 EL ANALISIS DEL RETRASO...........................................................................................11

4.2 EL ANALISIS DE LA DEPENDENCIA.........................................................................13

4.3 LA LUCHA DE CLASES.................................................................................................14

4.4 LAS CLASES GOBERNANTES....................................................................................16

5. EL APRISMO EN EL PERU............................................................................................18

6. VIDA PERSONAL DE VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE..................................22

7. PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ............................................................26

8. SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA (2006-2011)...........................................30

8.1 POLITICA...........................................................................................................................30

8.2 SOCIEDAD.........................................................................................................................31

8.3 ECONOMIA........................................................................................................................32

8.4 ASPECTOS INTERNACIONALES.................................................................................32

9. NARCOINDULTOS...............................................................................................................33

10. CONCLUSIONES....................................................................................................................37

INTRODUCCIÓN.

Página 2

EL APRISMO EN EL PERU2015

El presente trabajo trata de explicar los antecedentes históricos de la tesis que Víctor

Raúl Haya de La Torre lo cual, expone como una forma de interpretar el marxismo

aplicado a la realidad indoamericana, este estudio que realiza lo hace en base al

materialismo histórico lo cual le permitió tener la perspectiva marxista y aunque existe

divorcio por parte del marxismo ortodoxo explicaremos como forma de antecedentes la

revolución mexicana, la reforma universitaria de Córdova y los anarco-sindicalistas luego

la teoría aprista como la interpretación del marxismo de la realidad latinoamericana.

Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del oncenio,

Haya de la Torre volvió al Perú trayendo consigo de esta manera el aprismo al Perú. Fue

postulado como candidato presidencial en las elecciones generales de 1931 por el

entonces joven Partido Nacionalista Libertador que cambió de nombre a Partido Aprista

Peruano. La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el

Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país; candidatos llamados por sus

nombres "Víctor Raúl", "Luis Alberto", etcétera; inclusión de los no votantes, JAP(Juventud

Aprista), CHAP(Chicos Apristas) ; himno propio, que sobreponía la letra a la música de la

Marsellesa francesa, la Marsellesa aprista ; una bandera para el partido que identificará a

los partidarios; "compañeros" alzando pañuelos blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el

APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del partido una especie de culto a la figura de

Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe", "el guía" y "el maestro". Surgieron

enfrentamientos consecuencia del juego sucio de las elecciones y esta trajo como

consecuencia el apresamiento de su líder. Una Asamblea Constituyente había sido

anunciada el 28 de julio de 1976. El Partido Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del

Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la más alta votación como

diputado constituyente y fue designado unánimemente para ejercer la presidencia de la

Asamblea Constituyente. En un acto simbólico, su sueldo por el ejercicio del cargo fue de

solo 1 sol de oro. El mismo día de la instalación de la asamblea, Haya de la Torre marcó

su clara independencia con respecto al régimen militar. Luego hablaremos del primer y

segundo gobierno de Alan García Pérez que suena a destrucción y luego

reconstrucción.

EL APRISMO EN ELPERU

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FUNDACIÓN DEL APRA.

Página 3

EL APRISMO EN EL PERU2015

Al respecto de los antecedentes históricos del Apra, no existe una perspectiva uniforme

de los investigadores, sin embargo consignamos algunos puntos de vista, tal es el caso

del historiador Basadre (1970) quién afirmó apoyándose en la entrevista al mismo

fundador, para dilucidar con mayor precisión arguyó que Haya de la Torre manifestó de

estos acontecimientos para la formación del Apra, de modo que consideró la Reforma

Universitaria que surgió en Córdova (Argentina) en 1918 y la Revolución Mexicana. En

otra lógica fue de Klaiber (1968) quién planteó su hipótesis que los orígenes del Apra

pueden averiguarse directamente en la creación de las universidades populares González

Prada, fundadas por las mismas personas que posteriormente dirigirían al Apra en los

comicios electorales de 1931, donde quedaron en segundo lugar. Es evidente que en

opinión de Klaiber, que las raíces del Apra se encuentran en las universidades populares,

finalmente enfatizó que los procesos en el cual se formaron estas universidades fueron

bajo la influencia de los movimientos de reforma universitaria de Córdova en 1918. No

obstante que, Haya de la Torre en sus libros alegó cuatro antecedentes históricos para la

formación de Apra: La Revolución Mexicana, la Reforma Universitaria de Córdova, las

acciones realizadas por los Obreros Anarco-Sindicalistas, finalmente la vida y obra del

ilustre pensador Manuel González Prada.

1.1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

Este acontecimiento se desarrolló en México desde los años de 1910, cuando Francisco

Madero se enfrentó al dictador Porfirio Díaz ;ya estuvo 30 años en el poder para poner fin

a la reelección infinita con el sufragio efectivo, este suceso despertó interés en gran parte

del continente, y también la lucha de Emiliano Zapata con el lema “la tierra para el que la

trabaja” igualmente las hazañas del Bandolero Pancho Villa, quién desafió el poderío de

los Estados Unidos de Norteamérica, todo estos hechos contribuyeron para que en 1917

el General Venustino Carranza promulgue la Constitución de Querétaro lo cual tenía un

carácter agrarista y antiimperialista que fue protagonizado por el pueblo mexicano.

Al respecto Murillo afirma que:

La revolución mexicana es la primera revolución social, no socialista del siglo XX, es

anterior a la revolución Rusa de 1917 que llevó al poder a Lenin e instauró el bolchivismo

en el país de los zares.

Página 4

EL APRISMO EN EL PERU2015

El fundador del Apra al parecer prestó gran atención a estos procesos, ya que sus

observaciones resaltaron conclusiones sustantivas en sus libros “El Antiimperialismo y el

Apra” “Emancipación para América Latina” y “Treinta años del Aprismo”.

Es asi que parte del fragmento de la obra de Haya de la Torre es:

México a las puertas del más poderoso e imperialista país de la tierra, ha hecho que su

realidad le ha permitido hacer (…) Y no hay que olvidar que México en la lucha

revolucionaria, por su independencia económica, fue hasta donde pudo ir sola. Ningún

país aislado en Indoamérica podría haber ido más lejos, esa es la lección que nos ofrece

la revolución mexicana.

Aquí Haya de la Torre consideró que la revolución en mención fue de carácter agrarista y

antiimperialista que careció inicialmente de toda una doctrina, además tuvo limitaciones y

errores, principalmente en su aislamiento, porque en el caso de México, demostró el

inmenso poder del Imperialismo y al Feudalismo su aliado, quienes no pudieron ser

afrontados sin la unidad de los pueblos americanos, así esta revolución demostró que fue

necesario la unidad de los pueblos donde los sectores dominados, debieron estar

representados. Asimismo en su libro “Treinta años del Aprismo” sostuvo que “La influencia

de la revolución agraria de México del cual el Apra recogió fue un acontecimiento

continental sobresaliente y fue el precursor del Aprismo”.

En consecuencia la revolución mexicana contribuyó a reforzar los vínculos de solidaridad

americana con miras a lograr la emancipación económica de estos pueblos, esta fue la

lección recogida por Haya de la Torre al elaborar su programa y su ideología cuando

precisamente se encontraba en México en calidad de exiliado político.

1.2 LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOVA.

Si la revolución mexicana fue una verdadera revolución social para nuestros países,

también lo fue el movimiento de la reforma universitaria, iniciado por los estudiantes

argentinos de la Universidad de Córdova liderado por Gabriel del Mazo, este movimiento

surgió en los claustros de esta universidad más antigua y fue en el mes de Junio de 1918

se lanzó un histórico manifiesto de los estudiantes cordoveces, que fueron dirigidos a los

hombres libres de Sudamérica.

Página 5

EL APRISMO EN EL PERU2015

Parte del fragmento es el siguiente:

Acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la dominación

monárquica y monástica (…) Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y

una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan (…) Se nos acusa

ahora de insurgentes en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y

embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección.

Definitivamente parece que fue un llamado hacia la juventud Indoamericana a cooperar

en la obra que emprendían, que al inicio fue un mero conflicto con las autoridades de la

Universidad, sin embargo, tuvo gran relevancia en el transcurso de los años, de manera

que en esencia fue un despertar de un largo y pesado sueño de la conciencia que fue

representada por las vetustas universidades. La protesta estudiantil de Junio de 1918 fue

en contra el estado de abuso espiritual, docente y científico, en contra del gobierno

oligárquico de las universidades. Al parecer los universitarios “no buscaron un correctivo

momentáneo a esos males, sino que estuvieron orientadas hacia una reorganización

orgánica profunda”.

Esta reforma proclamaba lo siguiente:

“Coparticipación estudiantil en la vida y gobierno de la Universidad; vinculación de los

graduados; asistencia libre; docencia libre; periodicidad de la cátedra; publicidad de los

actos universitarios y docentes; extensión universitaria; ayuda social estudiantil; sistema

diferencial organizativo de las universidades; universidad social”.

En efecto, estas bases de organización después de casi cerca de un siglo de

protagonismo, algunas de ellas aún se mantienen vigentes.

En consecuencia para Haya de la Torre fue decisivo este acontecimiento de la Reforma

Universitaria de Córdova, porque la misión social de esta Universidad fue fundamental,

así se plasmaron con la creación de las Universidades Populares, estableciéndose en

varios países de Sudamérica y desde este ángulo ideológico Víctor Raúl encontró en la

Reforma Universitaria una fuente de inspiración para los antecedentes del Aprismo.

Porque uno de los mayores méritos de la Reforma Universitaria fue que pusieron de

manifiesto la unidad de la transformación educativa y cultural con las transformaciones

sociales y políticas de nuestras sociedades.

Página 6

EL APRISMO EN EL PERU2015

1.3 LOS ANARCO-SINDICALISTAS.

Murillo (1976) afirmó que si la reforma universitaria de Córdova y la revolución mexicana

influyó en la formación del Apra, desde el escenario continental Latinoamericana, también

el Apra estaba enraizado en su formación con el movimiento obrero desde sus inicios,

porque fue influenciado por las ideas del movimiento anarco-sindicalismo, este fenómeno

se registró especialmente en algunos países sudamericanos donde la presencia de

españoles e italianos permitieron con la divulgación de sendas ideas de Bakunin,

Proudhon, Kropotkine, Malatesta entre otros.

El anarquismo en aquellos años pregonaba que la libertad era la condición esencial de

toda revolución, aspiraba a la destrucción del Estado para el establecimiento de una

sociedad sin clases, pero apelaba a la violencia para conseguir sus objetivos. En nuestro

país el anarquismo fue influenciado por Manuel González Prada, las ideas libertarias se

divulgaban a través de sus publicaciones como: la Protesta, el Germinal entre otros. Los

gremios inicialmente más influenciados por el anarquismo fueron sobre todo los

panaderos y los tipógrafos, pero también los sastres, zapateros y picapedreros; más tarde

fueron muy activos los trabajadores del sector textil, que lograron influir en los jornaleros

de los valles agrícolas cercanos a la capital. En 1919 fue el año de la culminación del

anarco-sindicalismo en el Perú. Sin embargo, “un nuevo paro general paralizó Lima y el

Callao del 13 al 15 de enero de 1919 hasta conquistar la jornada laboral de las ocho

horas. La Federación de Trabajadores en Tejidos del Perú, constituida en enero, fue

también fruto del movimiento, así como la Federación Gráfica y la de Choferes. La huelga

había sido iniciada por los tejedores y fue rápidamente apoyada por los demás sindicatos,

así como los estudiantes de San Marcos. Víctor Raúl Haya de la Torre, el principal líder

de los universitarios, fue adquiriendo después una gran influencia entre los trabajadores

textiles gracias a la creación en 1921 de las Universidades Populares González Prada”.

En consecuencia las influencias del anarco sindicalismo sobre Víctor Raúl Haya de la

Torre para la formación del Apra fueron decisivas puesto que de allí recogió las pautas

para aglutinar un verdadero movimiento político de masas.

Página 7

EL APRISMO EN EL PERU2015

2. LA TEORIA APRISTA COMO INTERPRTACION MARXISTA DE LA REALIDAD

LATINOAMERICANA.

He aquí el sentido, la dirección, el contenido doctrinario del APRA: dentro de la línea

dialéctica del marxismo interpreta la realidad indoamericana.

Haya de la Torre escribió “nuestro Partido es marxista”. Por lo tanto en la escena política

peruana siempre se discutió la condición marxista del APRA. Una apreciable mayoría de

miembros de la izquierda ortodoxa respondió la interrogante en forma negativa. Otros

sectores, pertenecientes al propio Partido Aprista Peruano, coincidieron en esta

apreciación. Inclusive algunos, en demostración de insuficiente formación teórica o

desviación ideológica, han llegado a establecer que aprismo y marxismo son categorías

excluyentes. Sin embargo, la obra de Haya de la Torre, Seoane y Sánchez, permite

afirmar que unos y otros están equivocados. El aprismo es la interpretación marxista de la

realidad latinoamericana.

En principio, puede comprobarse que los fundadores del aprismo convinieron en la

extracción marxista de la doctrina. Al respecto, Víctor Raúl sostuvo en un texto muy

conocido, que la doctrina del APRA significaba, dentro del marxismo, “una nueva y

metódica confrontación de la realidad indoamericana con las tesis que Marx postulará

para Europa, y como resultado de la realidad europea que él vivió y estudió, a mediados

del siglo pasado”.

Haya de la Torre siempre mencionaría: “La experiencia nos ha enseñado ya que debemos

hacer algo por nosotros mismos, sacudiéndonos un poco de la tutela de Europa y de la

mentalidad de colonos con que rendida y servilmente hemos tratado de remedar, más que

de imitar sin comprender casi nunca la obra revolucionaria de los europeos, concebida por

cerebros europeos y con definida y clarísima conciencia de la realidad europea”.

De esta manera, el aprismo no aceptaría la repetición dogmática de dictados ideológicos

inaplicables a la realidad latinoamericana. En opinión de Haya el aprismo sería partícipe

“no del marxismo dogmático e infalible de los sínodos moscovitas que en estas tierras

tórridas repiten los comunistas criollos, sino del marxismo dialéctico, universal y dinámico.

De aquél que sostiene que la teoría sólo deviene realizable en un pueblo siempre que ella

represente la satisfacción de las necesidades de ese pueblo”.

Página 8

EL APRISMO EN EL PERU2015

Desde los años iniciales de creación del movimiento aprista, Víctor Raúl insistiría en el

carácter marxista del APRA. A través de una carta a Juan Seoane, fechada en diciembre

de 1932, reafirmó: “Si somos apristas de veras estaremos de acuerdo en que el Aprismo

es la interpretación marxista de nuestra realidad”. Haya de la Torre explicó que los

caminos del marxismo proporcionarían una mejor y más pronta aproximación al

descubrimiento de la realidad social y económica latinoamericana. El marxismo también

aportaría a la comprensión y solución del problema político “vasto y nuevo”, de la

dominación imperialista, problema cuyas fórmulas de solución no tienen cabida ni

alcanzan ajuste en los conocidos modelos ideológicos del capitalismo liberal.

Víctor Raúl resumió la posición aprista dentro del marxismo indicando que “los apristas

son filosóficamente marxistas, vale decir dialécticamente hegelianos, pero superan al

marxismo negándolo y continuándolo al mismo tiempo, sin aceptarlo como dogma inmóvil,

como ortodoxia congelada”.

¿En qué fundamentos se basa la aserción que la teoría aprista es la interpretación

marxista de nuestra realidad? La respuesta es directa y sencilla: el APRA es marxista por

utilizar ampliamente el materialismo histórico; por aceptar el principio de la lucha de

clases y aplicarlo al análisis del imperialismo y la sociedad; por reconocer la posibilidad

del uso revolucionario de la violencia y por recibir una importante inspiración leninista.

3. EL MATERIALISMO HISTORICO

La doctrina aprista es marxista porque se afirma en la concepción materialista de la

historia. La admisión de esta influencia fue hecha por los mismos fundadores del APRA.

Téngase en cuenta, por ejemplo, la siguiente confesión de método hecha por Haya de la

Torre: “Como no soy devoto de la historia heroica, episódica, creo en el determinismo

económico de todos nuestros fenómenos históricos”. O la afirmación de Víctor Raúl que el

APRA tenía “una concepción social, colectiva, marxista de la historia” en la que “la acción

de los individuos está determinada por la realidad social”.

Las anteriores definiciones no fueron casuales ni aisladas. En El llamado del APRA a la

América Latina (1943), Haya sostendría que “desde el punto de vista estrictamente

Página 9

EL APRISMO EN EL PERU2015

económico, los apristas reconocen y aceptan el marxismo. La interpretación económica

de la historia, la lucha de clases, el análisis del capital (plusvalía, trabajo como base de la

riqueza, etc.) no son negados por el aprismo”.

Similar aseveración fue defendida por diversos líderes del Partido. Luis Alberto Sánchez

en Aprismo y religión, ensayo publicado en 1934, confirmaría que “el aprismo es una

doctrina económico-política americana, inspirada en el materialismo histórico. Para

nosotros, los apristas, el fenómeno económico es determinante, sin ser exclusivo”.

Previamente, en el debate constitucional de 1931, Sánchez expresó con firmeza que la

posición aprista era marxista, y que “el marxismo ponía como base la cuestión

económica” (Congreso Constituyente 1932, 471). Manuel Seoane también profundizó en

el tema indicando que la perspectiva aprista, por ser una posición marxista, no era

absolutista ni de carácter simple.

Fue así como la aceptación del materialismo histórico condujo a los fundadores del

aprismo a relacionar de manera fundamental el concepto economía al concepto política

como hipótesis indispensable para la adecuada interpretación de los problemas

nacionales. El aprismo entendió que, en última instancia, lo económico determina lo

político. Por eso Haya diría que “en nuestro país no ha prevalecido hasta hoy sino un

concepto heroico, pasajero, empírico de la política. Pero no hemos tenido todavía la forma

científica de la política que se basa en la economía; que no inventa una realidad sino la

descubre en el propio medio donde actúa el pueblo al cual se pretende organizar y

gobernar”. Incansable, Víctor Raúl nunca dejaría de recordar que “el día que pensemos

seriamente en que la política es ciencia, especialmente la política nueva, y ciencia ligada

con la economía y que una afirmación en política, como un cálculo en economía, debe

basarse en algo, ese día nos libraremos de tanta intoxicación fantástica que, como el

opio, es gratísima a la fiebre tropical de hacer castillos en el aire, pero muy seria cuestión,

para los pueblos a los que engaña o desvía. Tratando de sintetizar, Haya de la Torre

declararía: “Quien gobierna la economía gobierna la política”.

El énfasis otorgado por la construcción doctrinaria aprista al vínculo determinante entre la

economía y la política permite obtener algunas conclusiones. En primer lugar, resulta

obvio que la categoría de modo de producción es la que sustentó el enunciado aprista.

Premunidos de la concepción materialista de la historia, los fundadores utilizaron el

concepto teórico que permite comprender la totalidad social. De esta forma, Haya de la

Página 10

EL APRISMO EN EL PERU2015

Torre, Seoane y Sánchez recogieron el legado científico marxista y entendieron que “el

régimen de producción vigente en una época dada y las relaciones de producción propias

de este régimen, en una palabra la estructura económica de la sociedad, es la base real

sobre la que se alza la supraestructura jurídica y política y a la que corresponden

determinadas formas de conciencia social. El régimen de producción de la vida material

condiciona todo el proceso de la vida social, política y espiritual”.

En segundo término, nótese que basar la política en la economía le confiere a la primera

un carácter científico cuyo rasgo distintivo es el realismo. A propósito de esta cualidad, en

carta al escritor chileno Edwards Bello, Haya de la Torre precisaría: “Los hombres de mi

generación estamos cansados de ese verbalismo tan español y tan enervante que tiene

invadida América Latina y que tanto contribuye al confusionismo que nos ahoga.

Y como para que no quedase duda alguna, Víctor Raúl concluiría que las vanguardias

antiimperialistas de la nueva generación latinoamericana creían en el debate de la

cuestión latinoamericana, “una literatura de hechos, realista, económica”.

En resumen, para el aprismo política y economía son conceptos científicos inseparables.

La política para ser científica y realista debe basarse en la economía. Por consiguiente,

gobernar un país consiste esencialmente en gobernar su economía. Dicho de otra

manera, “no saber organizar la economía de un país o las finanzas de un gobierno, es no

saber gobernar”. Por ello, Haya de la Torre sentenció que el poder en un país es

realmente detentado por quien ejerce su gobierno económico: “El gobierno de la

economía es la esencia del gobierno mismo. Delegar el gobierno económico de un país,

es delegar fundamentalmente el poder”.

4. VISION MARXISTA DEL APRA

4.1 EL ANALISIS DEL RETRASO

La visión materialista de la historia fue aplicada por la teoría aprista al análisis del atraso

latinoamericano. Haciendo uso del enfoque marxista, Víctor Raúl percibió que a diferencia

del capitalismo avanzado europeo que evolucionó gradualmente a través de los distintos

estadios históricos y eliminó en cada caso los vestigios del modo de producción

precedente, el desenvolvimiento de Indo américa había sido peculiar y no integral,

Página 11

EL APRISMO EN EL PERU2015

sobreviviendo etapas económicas que deberían estar liquidadas. El líder aprista reconoció

la coexistencia de modalidades de socialismo primitivo y feudalismo en conjunción con el

capitalismo comercial e industrial.

Haya de la Torre describió la heterogeneidad estructural y el consecuente atraso histórico

de la sociedad latinoamericana con dos explicaciones ilustrativas. La primera de estas

descripciones llamada por Haya la Máquina del Tiempo afirmaba que ir de Buenos Aires

al Chaco, como de Lima a la Hoya Amazónica, era hacer un viaje regresivo en la historia

humana. El segundo era el ejemplo del Niño-Monstruo. En este caso, Indo américa era

comparada con el crecimiento de una criatura extraña a la que se le había desarrollado

sólo la cabeza, una pierna, una mano y unas vísceras, quedando vivo el resto del

organismo, aunque anquilosado en diferentes períodos del crecimiento.

La coexistencia de etapas históricas se originó en la ruptura de nuestra evolución social y

política por la conquista española, la cual venció a los imperios indígenas y destruyó sus

mecanismos de gobierno pero no logró derribar totalmente sus estructuras económicas. El

coloniaje trajo consigo el feudalismo, que no cumplió su evolución integral ni acabó con el

sistema anterior. Se sobrepuso a éste y terminó coexistiendo con él. Por la

independencia, los señores criollos, fortalecidos en casi tres siglos de desarrollo, se

emanciparon del control de la clase feudal dominante española, venciendo en la lucha por

la implantación del liberalismo. Sin embargo, conservaron en América Latina el tipo feudal

de organización económica y social.

Liberado políticamente el Perú de la dominación española, se implantaron en el país los

primeros gérmenes imperialistas llegados bajo las banderas inglesas. Posteriormente, con

la declinación británica, se afirmaría progresivamente la hegemonía estadounidense. El

sometimiento económico al imperialismo resultó ser el factor determinante del

subdesarrollo y la dependencia política del Perú.

Como consecuencia de tan singular evolución, nuestra formación social se constituyó a

partir de dos estructuras económicas de funcionamiento disímil. Para Víctor Raúl era un

hecho “el carácter dual de nuestra economía que el imperialismo escinde en dos

intensidades, dos ritmos, dos modos de producción: la nacional retrasada y la imperialista

acelerada, y la fundamental diferencia entre nuestra primera etapa capitalista importada

por el imperialismo y la última etapa que comienzan a confrontar los países de más

avanzada economía”.

Página 12

EL APRISMO EN EL PERU2015

La primera de estas estructuras es de carácter pre-capitalista, agrario, atrasado y

tradicional. Opera a una velocidad lenta, en concordancia con nuestra línea tradicional de

evolución. Imperan en ella métodos primitivos de explotación del trabajo, técnicas

elementales de producción y desprotección por parte del estado. La segunda estructura

es de carácter capitalista. En ella dominan las empresas imperialistas (industrias

extractivas y manufactureras; empresas comerciales y financieras), las mismas que

conviven con el capitalismo nacional retrasado.

4.2 EL ANALISIS DE LA DEPENDENCIA

El materialismo histórico también fue utilizado por Haya de la Torre para examinar el

fenómeno de la dependencia. Víctor Raúl, al respecto, partió de un señalamiento

evidente: “En el mapa económico del mundo, Indo américa es una sola región colonial o

semicolonial”.

Dando un paso adelante, en el anti imperialismo y el APRA , Haya destacó con nitidez

que la dependencia de nuestros países era el resultado del avance imperialista:

“Económicamente, Indo américa es una dependencia del sistema capitalista mundial parte

o provincia del imperio universal del capitalismo financiero–, cuyos centros de comando

se hallan en los países más avanzados de Europa, en los Estados Unidos de

Norteamérica y ahora, también, en el Japón” .

Ahora bien, dentro de todos los imperialismos que explotan a América Latina, el

estadounidense resulta ser el dominante: “El imperialismo yanqui mantiene en la mayoría

de los Estados indoamericanos indiscutida supremacía y prevalencia. Por eso, la

ostentosa autonomía de nuestras repúblicas es sólo aparente. Súbditas económicas de

los grandes imperialismos, son ellos los que controlan nuestra producción, cotizan nuestra

moneda, imponen precios a nuestros productos, regentan nuestras finanzas, racionalizan

nuestro trabajo y regulan nuestras tablas de salarios”.

En opinión de Víctor Raúl, al ser el imperialismo norteamericano un fenómeno expansivo

típicamente capitalista, deviene inmerso en la cuestión “grande e ineludible de la lucha de

clases”: “Si el imperialismo yanqui es de recia médula capitalista, el problema queda

involucrado dentro del otro grande e ineludible de la lucha de clases, que tanto preocupa

al mundo actual”.

Página 13

EL APRISMO EN EL PERU2015

Esta aseveración fue confirmada por Víctor Raúl en Por la emancipación de América

Latina: “Contemplando el problema del imperialismo desde el punto de vista económico,

tenemos que aceptar que se trata de una cuestión de clases”.

Siendo América Latina una región dominada por el imperialismo y subdesarrollada, el

dilema al que se enfrenta radicaría en cómo romper la dependencia del imperialismo y,

simultáneamente, superar su secular atraso: “Tenemos, pues, planteado en Indoamérica

un problema esencial que siendo básicamente económico es social y es político: la

dominación de nuestros pueblos por el imperialismo extranjero y la necesidad de

emanciparlos de ese yugo sin comprometer su evolución ni retardar su progreso”.

Por este motivo, la primera gran tarea de Indoamérica es independizarse de la

dominación extranjera a través del impulso de la vida económica nacional: “Nuestros

pueblos deben emanciparse del imperialismo, cualquiera que sea su bandera”.

4.3 LA LUCHA DE CLASES

La teoría aprista es marxista porque defiende la validez del principio de la lucha de clases,

consecuencia de su aceptación del materialismo histórico: “El término lucha de clases

corresponde, en mi opinión, a una realidad histórica. Todos los que, en una forma u otra,

aceptamos la escuela filosófica del materialismo histórico, creemos que la lucha de clases

existe”.

El APRA acepta la división de la sociedad en grupos antagónicos que pugnan por sus

intereses. La lucha de clases representa la expresión del proceso de la historia: "Nosotros

aceptamos marxistamente la división de la sociedad en clases y la lucha de esas clases

como expresión del proceso de la historia”.

Más aún, para la teoría aprista la política es lucha de clases: “No uso aquí el vocablo

política en un sentido estrecho, partidista o burgués; llamo política a las luchas de clases

por lo mejor, por el progreso, por el paso adelante, considerando como el mejor medio de

cumplir este anhelo la fuerza del poder o el poder de la fuerza”.

El enfoque de la lucha de clases fue usado por el aprismo para el análisis de las

sociedades latinoamericanas. Al llegar a esta altura de su discurso, Víctor Raúl fue muy

Página 14

EL APRISMO EN EL PERU2015

explícito al exigir “comprensión exacta de las diversas etapas históricas” de la

confrontación clasista y “apreciación realista del momento que ella vive en nuestros

pueblos”: “Sin abandonar el principio clasista como punto de partida de la lucha contra el

imperialismo, consideramos cuestión fundamental la comprensión exacta de las diversas

etapas históricas de la lucha de clases y la apreciación realista del momento que ella vive

en nuestros pueblos.

Evidentemente, el líder aprista estaba pensando en las profundas diferencias

estructurales existentes entre las avanzadas sociedades europeas y las retrasadas

naciones latinoamericanas, las que agudizadas por la penetración imperialista

determinaban que en sociedades como la peruana, la confrontación clasista mayor no

fuera aún del tipo burguesía – proletariado. Contemplando nuestro peculiar panorama

histórico, Haya de la Torre intuyó que la lucha de clases adquiriría ribetes más complejos,

al estar aún por cumplirse la tarea de liberación nacional y al contender entre sí, de un

lado, un conjunto de clases dominantes entreguistas y coloniales y, de otro, un amplio

sector de clases explotadas, patriotas y nacionalistas. Justamente por constituir las

últimas la mayoría de la nación, su enfrentamiento con los sectores dominantes no es

pugna exclusiva de una clase; por el contrario, es una lucha del pueblo, en el cabal

sentido de la palabra. De ahí que Haya de la Torre hubiese entendido que la lucha de

pueblos; es decir, la batalla del frente único de clases explotadas contra el imperialismo y

la explotación interna es la modalidad específica a través de la cual se manifiesta la lucha

de clases en América Latina.

4.4 LAS CLASES GOBERNANTES

El componente interno o “cara visible” de los sectores explotadores está constituido por

las clases gobernantes.

De acuerdo con Haya de la Torre, los sectores gobernantes se distinguen por tres rasgos

básicos. El primero de ellos es su carácter plutocrático, pues detentan el poder los

grandes terratenientes –desplazados por Velasco a otras ramas de la economía–; la

burguesía comercial y financiera y la incipiente burguesía industrial. La segunda

particularidad es su naturaleza oligárquica; los estratos gobernantes son minoritarios

Página 15

EL APRISMO EN EL PERU2015

dentro de la nación. Finalmente, son clases sometidas al poder extranjero. Su hegemonía

política proviene del imperialismo, al cual se encuentran coaligadas en forma subalterna a

través de múltiples lazos de dependencia como son la hipoteca o venta de nuestros

recursos naturales; la concesión de onerosos empréstitos y otras operaciones de notorio

carácter entreguista: “Contemplando el problema desde el punto de vista económico,

tenemos que aceptar que se trata de una cuestión de clases. Si el imperialismo yanqui en

América Latina significa el avance de la clase explotadora de los Estados Unidos del

Norte sobre nuestro suelo, las clases explotadoras de nuestros países tienen que ser

aliadas y cómplices del imperialismo. Más aún, las clases explotadoras latinoamericanas,

ante la disyuntiva de desaparecer o someterse, se convierten en tributarias del

imperialismo”.

No obstante, el APRA podría aprovechar a favor de su causa el surgimiento de cualquier

conflicto entre el imperialismo y la burguesía nacional que torne transitoriamente

antimperialista a ésta: “Así como hay clases sociales permanentemente atacadas y

explotadas por el avance imperialista, las hay que son sus víctimas temporales. Una gran

parte de nuestra burguesía en formación presenta ese carácter. Por eso, el APRA puede

aliarse con ellas en un frente transitorio, mientras sea necesario sumar sus esfuerzos a la

defensa común”.

La finalidad de esta conjunción temporal sería una sola: debilitar al enemigo imperialista,

“embotar sus armas”: “Es falso, absolutamente falso que el APRA prescinda de la

burguesía en la lucha contra el imperialismo. Se propone, por el contrario, utilizar en favor

de la causa que propugna toda desavenencia surgida entre el capitalismo nacional y el

capitalismo norteamericano. Está lista para actuar en todo conflicto que se produzca entre

el imperialismo yanqui y la burguesía criolla para debilitar al enemigo máximo, para

embotar sus armas”.

Sin embargo, debe quedar claro que por ninguna circunstancia el APRA podrá aceptar la

participación de la burguesía nacional en el frente único antimperialista: “El APRA

procurará por todos los medios lícitos que la burguesía nacional sirva a los fines que ella

persigue, pero no cree lógico formar un frente único con esa burguesía, ni constituir

organismos para la dirección de la lucha en que esté representada esta clase, para

prodigar sus fuerzas, luego en tratar de adquirir por medio del engaño y de la intriga

subterránea la dirección efectiva de esos organismos”.

Página 16

EL APRISMO EN EL PERU2015

Con este fin, deberían especificarse con exactitud las condiciones de los eventuales

contactos que pudieran hacerse con la burguesía nacional: “El APRA aconseja un

procedimiento racional. Crea organismos homogéneos de fuerza contrarios al

imperialismo, da por base a su esfuerzo el reconocimiento de la lucha de clases, reúne

bajo sus banderas a todos los explotados y celebra con las fuerzas burguesas

transitoriamente antimperialistas convenios transitorios, sin confundirse con ellas,

precisando en cada caso el alcance del pacto, su duración y su objetivo. Ni engaña al

burgués, ni facilita a éste el conocimiento de sus secretos, de su disciplina, de sus

agentes. Tal práctica tiene una ventaja: evita que el burgués se acostumbre a unirse”.

Haya de la Torre precisó la tesis con un mensaje aleccionador: no debería olvidarse que

en un burgués transitoriamente antimperialista aflorará finalmente su condición burguesa.

La posición de la burguesía en la lucha de clases será la de un adversario del frente único

de clases explotadas. Por tanto, la burguesía no podría tener cabida en el Frente Único,

esto es, en el APRA. Mucho menos se le podría conceder algún grado de hegemonía en

el gobierno del nuevo estado antiimperialista: “En Cuba, cuando el colono reclame al

hacendado yanqui siete arrobas de azúcar en lugar de seis, el APRA pondrá todas sus

fuerzas a la disposición del colono, pero en modo alguno le dará entrada en su

organización. El colono es, también, enemigo del yanqui, pero de manera transitoria. Es

también enemigo del APRA y se enfrentará contra ella cuando el yanqui satisfaga su

demanda. Es más, en cualquier instante de la lucha e inevitablemente después de ella

será aliado del imperialismo”

5. EL APRISMO EN EL PERU

Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del oncenio,

Haya de la Torre volvió al Perú. Llegó primero a Talara, fue recibido en su ciudad natal y

finalmente ingresó a Lima. Fue postulado como candidato presidencial en las elecciones

generales de 1931 por el entonces joven Partido Nacionalista Libertador que cambió de

nombre a Partido Aprista Peruano. La campaña aprista introdujo medios nunca antes

vistos en las elecciones en el Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país;

candidatos llamados por sus nombres "Víctor Raúl", "Luis Alberto", etcétera; inclusión de

los no votantes, JAP(Juventud Aprista), CHAP(Chicos Apristas) ; himno propio, que

sobreponía la letra a la música de la Marsellesa francesa, la Marsellesa aprista ; una

Página 17

EL APRISMO EN EL PERU2015

bandera para el partido que identificará a los partidarios; "compañeros" alzando pañuelos

blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del

partido una especie de culto a la figura de Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe",

"el guía" y "el maestro".

Según el Tribunal Electoral que dirigió esta elección, Víctor Raúl ocupó el segundo lugar

por detrás de Luis Miguel Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria), en un proceso que la

Historia del Perú recoge como cuestionable Haya de la Torre y el APRA nunca

reconocieron los resultados oficiales ni al nuevo gobierno.

El gobierno de Sánchez Cerro se mostró autoritario y represivo. Haya de la Torre fue

apresado. Las protestas populares aumentaron por todo el país, Gustavo Jiménez se

declaró presidente en Cajamarca.

En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado aprista que

desencadenó en enfrentamientos entre el pueblo y la fuerza armada. La insurrección fue

duramente reprimida, cientos de apristas detenidos y seis mil fusilados en las ruinas

peruanas de Chan Chan (afueras de Trujillo), La llamada "revolución de Trujillo", como la

conocen los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos

del país. La Constitución de 1933 proscribía a todo partido internacional. Basándose en

esto e invocando que la nación se encontraba en peligro, el gobierno declara ilegal al

Partido Aprista en 1932. Sin embargo, el Presidente fue asesinado con varios disparos a

quemarropa el 30 de abril de 1933 en el Campo de Marte de Lima, aparentemente por el

aprista Alejandro Mendoza Leyva.

En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luis Antonio Eguiguren

quien resultó electo; sin embargo, el Congreso invalidó la elección por el apoyo aprista

que en realidad no podía ser comprobado.

Es en 1945 cuando el APRA vuelve a la legalidad al participar en la coalición del Frente

Democrático Nacional de Haya de la Torre, Óscar R. Benavides y José Luis Bustamante y

Rivero, encabezada por este último quien se convirtió en Presidente Constitucional de la

República. Gracias a la mayoría, Haya y el APRA controlaban la bancada del Frente y el

Legislativo en su conjunto; desde allí, lograron aprobar diversas medidas justas para el

pueblo peruano pero también entorpecieron el reformismo del gobierno. Hicieron vigorosa

presión para lograr sus objetivos, provocando la desestabilización del régimen y una

Página 18

EL APRISMO EN EL PERU2015

etapa de desgobierno y anarquía que puso en jaque al régimen. Ante esto, la bancada

oficialista no aprista inasistió al Legislativo provocando su receso. Se produjeron

levantamientos en todo el país, incluyendo el aprista realizado en el Callao.

Bustamante se vio obligado a gobernar mediante decretos leyes y a proscribir

nuevamente al APRA. Finalmente, todo esto desembocó en el golpe de Manuel A. Odría,

digitado por el poder económico, y la represión subyacente. Haya de la Torre fue

perseguido y Bustamante, deportado. Haya se refugió en la embajada de Colombia en

Lima en la que estuvo cinco años asilado puesto que la dictadura Odriísta se negaba a

otorgar el salvoconducto para que saliera del país.

En 1954, Haya es autorizado a salir del Perú gracias a la presión internacional -era amigo

de diversos personajes, como Albert Einstein, y publica un artículo en la revista Life donde

empieza a esbozar el "antiimperialismo democrático sin imperio". Es en ese momento,

según algunos analistas, que el APRA abandona sus banderas primigenias y tiene un

viraje conservador. Recién en 1956, los tres principales candidatos presidenciales

aseguraban la vuelta a la legalidad de su partido; en virtud de este ofrecimiento, Haya de

la Torre apoyó inicialmente a Hernando de Lavalle y más tarde al vencedor Manuel Prado

y Ugarteche, símbolo del poder económico. Fue cuando el país vivió una mega coalición

que sustentó al Gobierno Pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Víctor Raúl Haya

de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. Beltrán, Eudocio Ravines y Julio de la Piedra. Fue,

pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisión el Partido Aprista

Peruano" (Haya, 1962). Con ello, Haya y su partido en sus inicios claramente anti

oligárquicos sustentaron así, un régimen claramente oligárquico probablemente con la

esperanza de llegar al poder por vía legal y ya en ejercicio de este, hacer las reformas

convenientes. Años más tarde, consultado por Julio Cotler sobre el asunto, Haya

respondió que "había juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más

fuerza de la que realmente tenía.

En las elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda vez como candidato

presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que agrupaba al Partido Aprista -el

viejo partido de izquierda- con el Movimiento Democrático Pradista -que representaba a

los mayores sectores del poder económico. Haya obtuvo 558,237 votos frente a los

534,824 de Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular) y a los 48,404 del ex presidente

Página 19

EL APRISMO EN EL PERU2015

Manuel Odría (Unión Nacional Odriísta); sin embargo, el proceso ha sido tildado de

oscuro y cuestionable. Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado

presidente, la elección iba a ser decidida por el Congreso a instalarse el 28 de julio, tal y

como lo establecía la Constitución de 1933. Aparentemente, las Fuerzas Armadas del

Perú temían que Haya llegara al poder y acudieron a Palacio para informar de su

contrariedad; informado de esto por el presidente Prado, Haya habría tratado de efectuar

un alianza con Fernando Belaúnde pero llegaron a un puerto muerto, con lo que sólo pudo

consolidar una con Manuel A. Odría por la que cedería los votos apristas al odrísmo. Las

Fuerzas Armadas denunciaron fraude

en diez departamentos y se pronunciaron también en contra del virtual presidente Odría (y

no contra Haya, según posición del historiador Percy Cayo Córdoba. Finalmente, el 18 de

julio se produjo el primer golpe institucional de las FF.AA., encabezado por el Gral.

Ricardo Pérez Godoy, que derroca el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, declara

nulas las elecciones e instala una junta militar de gobierno. El golpe fue respaldado por

Acción Popular y tardíamente por el APRA. Ya en las elecciones generales de 1963, ganó

Fernando Belaúnde Terry con 39% frente al 34% de Haya.

Durante los años del gobierno de Belaúnde, Haya y su partido se mantuvieron en la

oposición junto a Manuel Odría, formando la coalición APRA-UNO, la que por su número

controlaba el Legislativo y se oponía fuertemente al reformismo belaundista. Se opusieron

a las medidas propuestas por el gobierno, provocando que la primera ley reforma agraria

tuviese un alcance mínimo: el Parlamento declaró inafectables las explotaciones

'eficientes' y dedicadas a los cultivos de exportación, decidió que las afectaciones en las

áreas atrasadas fueran supervisadas por una oficina del Legislativo y recortó

sistemáticamente los recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las

expropiaciones; la primera Reforma Agraria sólo expropió el 3% de las tierras

expropiables y benefició sólo a 13 500 familias.6 Asimismo, el Congreso Nacional de

mayoría APRO-Odriísta, censuró seis gabinetes y casi cien ministros del gobierno de

Fernando Belaunde.

Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos entre

ellos el APRA son proscritos y perseguidas sus bases populares. No obstante, en 1970,

en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad intelectual de las reformas que

realizaban los militares, protestando porque estos no reconocían la deuda intelectual que

Página 20

EL APRISMO EN EL PERU2015

le tenían: "Debemos estar insatisfechos porque no es manera, aceleradamente y

furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su

origen y procedencia".

Haya de la Torre encabezó la presión popular ejercida contra el gobierno de Francisco

Morales Bermúdez para que los militares volvieran a sus cuarteles y se restituyera la

democracia. Una Asamblea Constituyente había sido anunciada el 28 de julio de 1976

pero las elecciones recién se realizan en 1978. El Partido Aprista tuvo la primera mayoría,

seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la más alta

votación como diputado constituyente y fue designado unánimemente para ejercer la

presidencia de la Asamblea Constituyente. En un acto simbólico, su sueldo por el ejercicio

del cargo fue de solo 1 sol de oro. El mismo día de la instalación de la asamblea, Haya de

la Torre marcó su clara independencia con respecto al régimen militar:

"Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente y el Poder Constituyente es la expresión

suprema del pueblo como tal, y el primer Poder del Estado. Este Poder no admite

condicionamientos, limitaciones ni parámetros; no reconoce poderes por encima de ella

misma porque es fruto indiscutido y legítimo de la soberanía popular. En un día como hoy,

hace 157 años, el Perú declaró su independencia fundándose en la voluntad general de

los pueblos; el 28 de julio de 1978, fundándose en esa misma voluntad general de los

pueblos claramente expresada en las elecciones de junio, sin más limitaciones que las

que ella misma quiera darse, se proclama libre y autónoma. Es obvio que la búsqueda de

armonías y coincidencias que ofrezcan al texto constitucional un amplio consenso no

significa en modo alguno el abandono de posiciones ideológicas ni de ideas ni programas;

es más, una constituyente resulta palestra natural para la confrontación de posiciones, un

planteamiento político de diversos caminos; una constituyente no legisla no legisla para

un partido ni para un sector, sino para todo el pueblo si la defectuosa Constitución de

1933, con un obsoleto estilo y espíritu, es la última constitución del siglo XX; la que se

dicte ahora deberá ser la primera constitución del siglo XXI". Haya - 28 de julio de 1978.

En 1979 Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco antes de su

deceso.

6. VIDA PERSONAL DE VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE.

Página 21

EL APRISMO EN EL PERU2015

Nació en Trujillo 22 de febrero de 1895, ciudad de la costa norte peruana, en el seno de

una familia aristocrática venida a menos económicamente. Sus padres fueron Raúl

Edmundo Haya y de Cárdenas y Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas. Cursó sus

estudios escolares en el Colegio de San Carlos y San Marcelo. Ingresó a la Facultad de

Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y luego a la Facultad de Derecho de la

Universidad Mayor de San Marcos. Destacó pronto como líder estudiantil, y tuvo un papel

protagónico en la lucha por la jornada de las 8 horas en 1919, apoyando a la clase

trabajadora. Luego participó en protestas contra el régimen de Augusto B. Leguía,

destacando como orador vigoroso y elocuente, de gran poder de persuasión debido a la

profundidad de sus ideas. Desterrado por Leguía en 1922, emigró a México, donde en

1924 fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), como movimiento

político con proyección continental y de orientación social demócrata, inicialmente de clara

posición antiimperialista. Luego viajó por Centroamérica y Europa, retornando al Perú en

1931, en cuya escena política actuaría desde entonces de manera activa hasta el fin de

sus días. Sufrió prisiones, destierros y asilos. Fue candidato presidencial en las

elecciones de 1931. Fue encarcelado en 1932 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro,

siendo liberado en 1933, para volver nuevamente a ser perseguido, ya bajo el gobierno de

Óscar R. Benavides. Se mantuvo en la clandestinidad hasta 1945, cuando su partido

volvió a la legalidad, ocasión en la que apoyó al Frente Democrático Nacional, que elevó a

la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero. En 1948 su partido fue nuevamente

proscrito y tras el golpe de estado del general Manuel A. Odría se vio obligado a asilarse

en la embajada de Colombia (1948-1954). En 1956, coadyuvó al triunfo electoral de

Manuel Prado Ugarteche, iniciando la llamada “convivencia”. Nuevamente candidato

presidencial, perdió sucesivamente las elecciones de 1962 y 1963. Fue abrumadoramente

elegido para la Asamblea Constituyente de 1978-1979 que presidió magistralmente.

Falleció el 2 de agosto de 1979 y sus restos descansan en su ciudad natal. “Aquí yace la

luz”, reza el epitafio de su tumba. Obras principales: El anti-imperialismo y el APRA,

Defensa continental, Por la emancipación de América

Latina, Treinta años de aprismo.

6.1 LÍDER ESTUDIANTIL (1919-1923)

En enero de 1919 integró la comisión universitaria que apoyó la lucha obrera por el

establecimiento de la jornada de las ocho horas de trabajo. Asumió un papel protagónico

Página 22

EL APRISMO EN EL PERU2015

en el desarrollo de la huelga, que se coronó con éxito cuando el gobierno de José Pardo y

Barreda firmó el histórico decreto de la jornada de 8 horas, el 15 de enero de 1919. Este

episodio marcó el inicio de la activa participación de Haya en la política peruana, que se

prolongaría hasta el final de sus días. En octubre de ese mismo año, fue elegido

presidente de la Federación de Estudiantes del Perú. Estuvo vinculado con todos los

sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el

Perú y las organizaciones obreras. Participó en el primer Congreso Nacional de

Estudiantes, realizado en el Cusco (marzo de 1920), donde se aprobó el proyecto de

creación de las universidades populares”, que en 1922 tomaron cuerpo con el nombre de

“González Prada”. Emprendió numerosas protestas contra el gobierno de Augusto B.

Leguía cuando éste, hacia 1923, empezó a maquinar su perpetuación en el poder (dicho

régimen sería después conocido como el Oncenio). Una de las más significativas de

dichas protestas fue la campaña de oposición a la proyectada consagración oficial del

país al Corazón de Jesús, promovida por el arzobispo de Lima Emilio Lisson para

legitimar al régimen dictatorial. Durante la protesta callejera murieron un estudiante y un

obrero (23 de mayo de 1923), lo que se convirtió en símbolo de la unidad obrero-

estudiantil. La ceremonia de consagración fue finalmente suspendida por el arzobispo.

Luego, Haya editó la revista radical obrero estudiantil Claridad, en colaboración con José

Carlos Mariátegui, como “órgano de la juventud libre del Perú” y de las universidades

populares. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano

(hoy Colegio San Andrés) fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se

declaró en huelga de hambre; a seis días de la huelga fue embarcado en el pequeño

vapor Negada y deportado a Panamá. Laboral a nivel continental. Fue precisamente en la

ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924, fundó la Alianza Popular Revolucionaria

Americana. Como se deduce de su nombre, la opción política inicial de Haya de la Torre

buscaba consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamérica.

6.2 DESTIERRO. FUNDACIÓN DEL APRA

En Panamá, Haya permaneció dos semanas, para luego dirigirse a Cuba. De allí pasó a

México, invitado por José Vasconcelos, entonces Ministro de Educación Pública, para que

le colaborara como su secretario. Arribó a la Ciudad de México el 16 de noviembre de

1923. Trabó entonces contacto con la Revolución mexicana, apreciando los cambios

Página 23

EL APRISMO EN EL PERU2015

socio-económicos operados en dicho país. Se puso en contacto con los estudiantes

mexicanos para incentivarlos a desarrollar una fraternidad estudiantil y laboral nivel

continental. Fue precisamente en la ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924,

fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como se deduce de su nombre, la

opción política inicial de Haya de la Torre buscaba consolidarse en un proyecto para toda

la llamada Indoamérica.

En una sencilla ceremonia, entregó a los estudiantes de México la bandera de

Indoamérica, ocasión en la que dijo: «Esta bandera que yo os entrego, flameará primero

sobre las soñadoras muchedumbres de la juventud que van abriendo el camino, y más

tarde serán los pueblos los que la agiten en el tumulto estremecido de sus luchas». Sus

fundamentos doctrinarios los presentó dos años después, en el manifiesto titulado What is

the APRA? (¿Qué es el APRA?) publicado inicialmente en inglés en la revista Labour

Monthly de Londres, en diciembre de 1926, siendo luego traducida al castellano y

reproducida en diversas publicaciones de América Latina. En dicho documento expone los

cinco puntos básicos de la doctrina aprista:

1.- Acción contra el imperialismo yanqui;

2.- Por la unidad política de América Latina;

3.- Por la nacionalización de tierras e industrias;

4.- Por la internacionalización del Canal de Panamá;

5.- Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidos del mundo.

En septiembre de 1924 viajó a Rusia, donde se puso en contacto con la Revolución rusa

de 1917, que sirvió de fuente de inspiración para su ideología. Viajó también por Suiza,

Italia y Francia. En 1925 se estableció en Inglaterra, donde, entre los años 1926 y 1927,

estudió Economía en London School of Economics and Political Science y luego

Antropología en la Universidad de Oxford, en la que años después sería profesor (en

1964). Se dedicó íntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a las

masas excluidas de la “América India”. La Alianza tuvo su primera “sección” en París

(fundada el 22 de enero de 1927) y luego se crearon comités en Buenos Aires, Ciudad de

México y La Paz. El Apra nació como una fuerza eminentemente antioligárquica y

antiimperialista. Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente

del comunismo por considerar a este un sistema político totalitario. En 1927 publicó su

Página 24

EL APRISMO EN EL PERU2015

primer libro, titulado Por la emancipación de América Latina, donde expuso la doctrina

aprista.

En mayo de 1928 terminó de escribir su libro El antiimperialismo y el APRA, obra que por

motivos económicos no saldría a la luz sino en 1935. En febrero de 1927 participó en el

Primer Congreso Antiimperialista de Bruselas en el cual planteó la diferencia entre el

APRA y el comunismo. En noviembre de ese año dejó Europa y retornó a América,

pasando por Nueva York antes de volver a México. Luego emprendió una gira por

Guatemala, El Salvador, Costa Rica y, nuevamente, Panamá, siendo impedido de

desembarcar en la Zona del Canal y, antes bien, lo desterraron otra vez hacia Europa el

16 de diciembre de 1928. Estuvo algún tiempo en Berlín y en otras ciudades del viejo

continente hasta junio de 1931. En el ínterin, cayó el gobierno de Leguía (agosto de 1930)

y en Lima fue fundado el Partido Aprista Peruano, como “sección peruana” del APRA (21

de septiembre de 1930).

6.3 DECESO

Víctor Raúl Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima. En su

lecho de muerte fue condecorado con la Orden El Sol del Perú, en el grado de Gran Cruz.

En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Luis Alberto

Sánchez Sánchez, Ramiro Prialé, Andrés Townsend, Javier Valle Riestra y Armando

Villanueva, así como una enorme multitud, que acompañó el traslado de sus restos desde

Lima hasta su ciudad natal. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la

ciudad de Trujillo. Su ataúd reposa debajo de una gran roca con la frase “Aquí yace la

luz”.

6.4 LEGADO

Haya de la Torre dejó un legado en la historia de la política peruana. Sus pensamientos

que llevaron a la fundación del Partido Aprista, mantiene una inusitada vigencia, siendo el

APRA es el partido vivo más antiguo del Perú. Y sus ideas influyeron significativamente

en históricos partidos social demócratas de otras naciones latinoamericanas como Acción

Democrática de Venezuela. Hoy es considerado como referente por muchos líderes

Página 25

EL APRISMO EN EL PERU2015

latinoamericanos como Néstor Kirchner o Hugo Chávez -aunque en este caso el APRA,

Alan García y Armando Villanueva han hecho todos los deslindes posibles.

Dos de sus frases han quedado en la cultura popular:

"¡Ni con Washington ni con Moscú, solo el Aprismo salvará el Perú!"

"¡Pan con Libertad!"

Cada 22 de febrero los miembros del Partido Aprista, se reúnen, celebran y conmemoran

el día del nacimiento de su líder que es también su Día de la Fraternidad. La bandera de

los Estados Unidos de Indoamericana que él creó ha servido de inspiración para la

bandera de la Unión de Naciones Sudamericanas.

7. PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ

Alan García fue uno de los discípulos de haya de la torre. En 1978 fue convocado por el

propio haya de la torre para integrar la plancha aprista. Es así que se convirtió en

congresista de la constituyente de 1978. Luego fue diputado aprista en 1980, para 1985

junto con Villanueva del campo logar acceder a la secretaria general del apra e inscribir su

candidatura para las elecciones de1985 donde fue elegido presidente.

Alan García asumió el gobierno en el 28 de Julio de ese mismo año, luego de ganar las

elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su

juventud y su radicalismo, muy de moda en aquel entonces, en la defensa del pueblo

peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. En sus primeros meses de

gobernante solía concurrir a conferencias internacionales como la Asamblea General de

las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa, con la

cual era convocado por los jefes de estado asistentes, así como por la prensa extranjera.

Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y en

un gobierno del Perú, García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones

de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; éste

era escuchado y aplaudido por grandes masas. La aprobación de García en Setiembre de

1985 fue de 96,4%,2 pero luego de los malos manejos económicos alcanzó su más bajo

nivel en enero de 1989 (9%).

Página 26

EL APRISMO EN EL PERU2015

Su primera gestión de gobierno se caracterizó por generar la peor crisis económica de la

historia del Perú con una insólita hiperinflación, y el recrudecimiento de los embates del

terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que

involucraban a gente del régimen que repercutió en un gran descontento social.

PRIMERAS MEDIDAS:

• Modelo Económico: Heterodoxo (desordenado) - Sistema populista, demagógico,

intervencionista. - El Estado asumió el control de la economía

• Limitó el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones con lo que

Generó: El Perú es declarado por el FMI país inelegible, Se cerró el acceso a nuevos

créditos, Espantó la inversión extranjera, Perú es considerado “país de riesgo crediticio”

• Aumenta los sueldos de empleados e incrementó el sueldo mínimo. Su Objetivo

era : Aumentar el poder adquisitivo, Subsidio de productos de primera necesidad.

ORGANISMO FINANCIERO INTERNACIONAL

• Creó el dólar MUC : Dólar barato (subsidiado) para los importadores Objetivos:

Aumentar la producción, generar empleo, Favorece a un grupo de empresarios “los Doce

Apóstoles”.

• Impulsó una política de devaluaciones Aplica el cambio de moneda (mil soles = un

Inti).

• La firma Shell descubre el “Gas de Camisea” gaseoducto en Cusco.

PUNTO DE QUIEBRE EN EL GOBIERNO: LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA

1987 Y LA CRISIS GALOPANTE

• El 28 de Julio de 1987 Alan García anunció la Estatización de la Banca. Este

anuncio generó gran controversia entre el grupo de banqueros.

Página 27

EL APRISMO EN EL PERU2015

• Aparece el movimiento libertad Fredemo causa: estatización de la banca Integrada

por Líderes de derecha: Mario Vargas llosa, Bedoya Reyes. Propuesta económica:

Neoliberal.

HIPERINFLACIÓN

• 1987 estatización de la banca

• 1988 Alza de precios en 1722% “Paquetazos”

• 1989 el alza aumentó a 2775% 1990 el alza de precios pasa 4541%

POLÍTICA SOCIAL

• Escasez y Terrorismo,

• Escasez de productos básicos: azúcar, leche, aceite, kerosene...etc, Largas colas

para conseguir alimentos racionados.

• Aparece el comando paramilitar “Rodrigo Franco” vinculado al gobierno.

• Se creó la Policía Nacional

• Se creó el Ministerio de Defensa “Mantilla”

• Aumentan los atentados terroristas: SL y MRTA. NOTA: “En un discurso partidario

en Ayacucho ALAN GARCÍA les dijo a sus correligionarios que "Admiraba el coraje y la

mística de los miembros de Sendero Luminoso y que los apristas deberían aprender de

ellos"

• Las FFAA Intervienen las Universidades

• Creación de los “Comités de Autodefensa” (Ronderos).

• Se ordenó la ejecución extrajudicial de los amotinados en el Frontón, Lurigancho y

Sta. Bárbara

• Se cometen crímenes de lesa humanidad en Acomarca, Pucayacu, Cayara...etc

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL RÉGIMEN APRISTA

Página 28

EL APRISMO EN EL PERU2015

• Devaluación Monetaria Emisión inorgánica de billetes

CONSECUENCIAS DEL PRIMER GOBIERNO APRISTA

• Los precios se multiplicaron un promedio de 22,000 veces.

• El número de las familias pobres se triplicó, pasando del 16% al 45%.

• En 1990 los trabajadores con sus salarios podían comprar la mitad de lo que

compraron en 1985.

• Uno de cada 2 niños en edad escolar tenía desnutrición crónica (48%).

• 7 de cada 10 peruanos estaban subempleados. 1 millón de puestos adecuados de

trabajo se perdieron.

• Los agricultores y campesinos peruanos se empobrecieron porque la producción

cayó en 13% mientras aumentaron la importación de alimentos en 48%.

• Las exportaciones cayeron 16% en términos reales.

• Se perdieron más de 124 millones de horas-hombre por huelgas.

• Se entregaron US$ 2,274 millones en subsidios a través del dólar MUC. Muchos

apristas y amigos del gobernante hicieron enormes fortunas con este dólar. ¡El Perú fue el

único país de la región que vendió dólares a 30 centavos!

• La deuda externa creció de US$ 13,000 millones a US$ 20,000 millones.

• En su afán de protagonismo y liderazgo latinoamericano, Alan García dijo que

pagaría sólo el equivalente del 10% de las exportaciones por la deuda externa y pagó, en

verdad, hasta el 30%. El Perú se volvió inelegible para nuevos créditos internacionales.

• Desaparecieron las reservas internacionales (US$ -105 millones) del Banco

Central de Reserva.

• La inflación de los cinco años de gobierno aprista, aquel que dijo gobernar para los

más pobres, alcanzó la terrorífica suma de 2'178,482%.

Página 29

EL APRISMO EN EL PERU2015

8. SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA (2006-2011)

8.1 POLITICA

1. Se hizo más de 130 mil obras en todo el Perú. Entre las obras más importantes

están la construcción del Hospital del Niño, la remodelación de colegios emblemáticos

como el Alfonso Ugarte, el inicio de la construcción del gran Teatro Nacional, y la

construcción del metropolitano, así como también el reinicio de la construcción del tren

eléctrico.

2. Se promulgó la ley de la Carrera Pública Magisterial del cual trata de mejorar la

infraestructura de ciertos colegios para que haya un mejor ambiente de educación.

3. Se rehabilitaron, mejorado y construido más de 11 mil kilómetros en carreteras.

4. Actualmente hay 2 093 proyectos de agua en ejecución iniciados en el gobierno de

Alan García.

5. En el 2008 el famoso escándalo de los petro-audios fue lo que quizá más ensució

junto al “baguazo” el gobierno de Alan García. Este primer escándalo consistió en unas

grabaciones difundidas en donde estaban implicadas Rómulo León y Alberto Quimper

donde revelaban un presunto tráfico de influencias para lograr la concesión de la buena

“pro” para explotar lotes petrolíferos a favor de Discover Petroleum. Actualmente se

encuentran presos. Unas de las secuelas de este caso fue la inclusión en temas de

corrupción respecto a la irregular toma de terrenos por parte de Cofopri del secretario del

APRA Omar Quesada. Tuvo que apartarse del partido temporalmente.

6. Otro escándalo similar a este fue los de los “Petrogate” también en el 2008 en donde

estuvieron implicados el que fuera premier Jorge del Castillo y el congresista Juan

Valdivia en el que consistía de otras grabaciones en donde se revela el negocio de las

entregas de lotes petroleros a una empresa extranjera. Luego de esto renuncian a sus

diferentes cargos.

7. En el 2007 se crea una oficina Nacional Anti-corrupción del Perú para tratar de evitar

estos continuos casos que habían por este tiempo. Su jefa se llamaba Carolina Lizárraga.

Esta oficina se disolvió a los 10 meses debido a falta de “convicción”.

Página 30

EL APRISMO EN EL PERU2015

8. Al comienzo de su mandato, Alan García decretó no recibir ningún premio durante

su presidencia.

9. Hubo un déficit en la lucha contra la delincuencia ya que el 72% de la población

según las encuestas, se siente inseguro en su propio distrito y el 43% ha sido víctima de

algún delito.

10. El 10 de diciembre del 2010 se convoca a elecciones el 10 de abril del 2011.

8.2 SOCIEDAD

1. En el 2009 se dio el famoso caso “Baguazo”. Este consistió en una cruel matanza de

indígenas y policías en la selva del Perú. Todo esto comenzó cuando la entonces ministro

del interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía recuperara las carreteras que

habían tomado los indígenas que habían bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas

se estaban manifestando contra los decretos del Poder Ejecutivo el cual regulaba la

explotación de tierras eriazas para la explotación de recursos naturales no renovables y

renovables. Finalmente murieron 10 indígenas y 24 policías. Existen rumores que la gente

muerta que vivía por ahí habría sido tirada al río. Tras esto ella con el apoyo de Yehude

Simon (premier) presenta una moción de censura contra los policías e indígenas. La

consecuencia de ello fue el cambio total del gabinete de Alan García.

2. Durante finales del 2011 hubo unas grandes protestas en Puno que no se supo

resolver hasta el final de su gobierno. El hecho más violento fue la toma del Aeropuerto de

Juliaca donde resultaron 4 muertos.

3. Se comenzó la modernización del estadio nacional.

8.3 ECONOMIA

1. En total durante su gobierno el Producto Interno Bruto (PBI) creció 26%. Esto fue por

el crecimiento de la minería y de los precios internacionales de los metales.

2. Gracias a su adecuado manejo de la economía, el Perú no pasó ningún sobresalto

en la recesión mundial que hubo con los principales países en el mundo.

Página 31

EL APRISMO EN EL PERU2015

3. Se aprovechó el tratado de Libre Comercio para la protección de la biodiversidad y el

tema de medicinas, principalmente.

4. Estos tratados de libre comercio hicieron que nuestra economía se dinamice más y

pueda crecer.

5. A comparación de su primer gobierno, hubo una estabilidad económica sin

inflaciones ni escándalos como sí los hubo 20 años atrás. Prueba de ello es la estabilidad

durante la crisis mundial económica.

6. Dejó las reservas internacionales netas en 47 mil millones de dólares.

8.4 ASPECTOS INTERNACIONALES

1. Se firmó el TLC con países como China, Singapur, Canadá, Tailandia, Corea del Sur,

México, la Unión Europea, Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.

2. Se desarrolló la cumbre APEC en el 2008 en Lima.

3. Se llevó al tribunal de la Haya el diferendo marítimo entre Perú y Chile.

4. Se puso fin a cualquier controversia con Ecuador durante el Gobierno.

9. NARCOINDULTOS

Las investigaciones desarrolladas por la mega comisión “dan cuenta de un uso sin

precedentes” de las gracias presidenciales durante el período 2006-2011, “al punto de

constituir en la práctica un sistema de administración de justicia paralelo al Poder Judicial,

al modificar alrededor del 30% de las resoluciones de este”. Asimismo, encuentra “alta

incidencia en la excarcelación de personas condenadas por el delito de tráfico ilícito de

drogas, tanto en su forma simple como en su forma agravada”.

En total se concedieron 232 indultos, de los cuales 72 fueron por casos de tráfico ilícito de

drogas. Se otorgaron también 5.246 conmutaciones de pena, de las cuales 3.207 fueron a

condenados por el delito mencionado. De estas, al menos 400 fueron otorgadas a

condenados por tráfico ilícito de drogas en forma agravada.

Página 32

EL APRISMO EN EL PERU2015

En sus declaraciones a la comisión, García argumentó que las gracias presidenciales se

debían a su objetivo de “erradicar el hacinamiento de los establecimientos penales”.

Sin embargo, la evidencia contradice su defensa. Lejos de reducirse, durante su gobierno

el número de internos aumentó en 33%: de 35.467 en agosto del 2006 a 48.858 en julio

del 2011. Además, eso no explica el especial interés en los condenados por tráfico ilícito

de drogas. Los sentenciados por robo agravado componen la mayor parte de la población

penitenciaria del país, con casi 30% del total de internos. Pero a estos se les otorgaron

1.626 conmutaciones, prácticamente la mitad de las 3.207 dadas a los condenados por

tráfico ilícito de drogas.

A esto se suma que se otorgó 371 conmutaciones a condenados que estaban con semi

libertad; es decir, que no ocupaban espacio en las cárceles. De estos, 268 eran

condenados también por tráfico ilícito de drogas.

Para entregar esta cantidad de indultos y conmutaciones, fue necesario modificar la

normativa existente. Por una parte, se flexibilizaron los requisitos y las exigencias. Por

otra, se fusionaron las comisiones que veían los casos a ser beneficiados, centralizando

el manejo en una sola: la Comisión de Gracias Presidenciales. Esta sufrió modificaciones

con respecto a su antecesora: se redujo el quórum de su instalación de 4 a 3 miembros,

se cambió su composición –de profesionales especializados a un nombramiento simple–,

se eliminó el sorteo para la distribución de las solicitudes entre los comisionados y

también se eliminó la obligación de archivar las solicitudes de indulto denegadas.

El informe incluye análisis de casos: 3 de indultos y 39 de conmutaciones de pena. En

indultos, se revisan los entregados a Juan Dianderas Ottone, José Francisco Crousillat y

Julio Espinoza Jiménez, expresidente del Sistema Integral de Salud. Los tres fueron

indultados a pesar de no padecer enfermedad terminal alguna.

El pedido de Crousillat incluso había sido rechazado antes por “no calzar” dentro de los

requisitos para esta gracia presidencial. En el caso de Espinoza Jiménez, la Comisión

considera que hubo “sustracción de la acción de justicia”, pues fue indultado en pleno

proceso judicial a pesar de no cumplir los requisitos para recibir dicha gracia.

Respecto a los casos analizados de conmutaciones de pena, se encontró casos de

familias y bandas enteras siendo conmutadas, así como denuncias de cobros. Lo más

significativo de esta parte, sin embargo, es verificar que Alan García disminuía en

Página 33

EL APRISMO EN EL PERU2015

ocasiones los años de conmutación propuestos por la Comisión de Gracias

Presidenciales, consignando los cambios con su puño y letra. Es decir, alteraba los

expedientes.

“A todos les ponía mi rúbrica”, dijo García ante la Comisión. “Lo pueden ver en los 5.200

casos. No tengo problema”. Asimismo, dijo no saber sobre el cambio de la

reglamentación. “Supongo que (ocurrió) por el ministro a cargo. Desconozco

absolutamente esas negociaciones”. Consultado sobre el número alto de conmutaciones

por tráfico ilícito de drogas, dijo que “no dispuso priorizarlas”, y que eso “corresponde a

ellos (los ministros)”.

La mega comisión concluye que, si bien el otorgamiento de indultos y conmutaciones es

una potestad presidencial, esta se encuentra sujeta a los límites establecidos en la

Constitución. Su uso es “discrecional”, pero no por ello puede ser arbitrario. En su

otorgamiento, “no se aprecia motivación alguna, ni mucho menos un razonamiento

suficiente que permita concluir en el perdón de la pena”, ni una “explicación objetiva que

sustente la decisión”, lo cual se agrava al detectarse que fueron “otorgadas a

organizaciones delictivas y grupos familiares completos”.

Asimismo, García atentó contra su carácter excepcional al entregarlos masivamente,

convirtiéndose “en una vía arbitraria de excarcelación, de indiscriminada liberación de

condenados por los delitos de tráfico ilícito de drogas, tanto en su forma simple como en

su forma agravada”.

Que las conmutaciones hayan sido a narcotraficantes no es menor: la mega comisión

insiste en más de una ocasión en que esto contraviene el artículo octavo de la

Constitución, que “establece que el Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas”.

No es un delito cualquiera: es un delito constitucionalizado.

En suma, “la concesión de conmutaciones de pena a condenados por tráfico ilícito de

drogas traspasó los límites formales y materiales derivados de la Constitución”. Mientras

“el Poder Judicial cumplió con juzgar a quienes incurrieron en la comisión” de este delito,

“el Poder Ejecutivo utilizó la prerrogativa del Derecho de Gracia para sustraer del

cumplimiento de la pena a aquellos actores que agraviaron a la sociedad con la comisión

de este ilícito”. Esto no respondió a una política elaborada por el Ministerio de Justicia,

Página 34

EL APRISMO EN EL PERU2015

según el informe, “sino que se trató de una política del Ejecutivo en el tema penitenciario,

que se aplicó durante toda la gestión de Alan García Pérez”.

Lo encontrado permite establecer, afirman, “indicios de responsabilidad penal” en Alan

García por la presunta comisión de los delitos de encubrimiento personal y asociación

ilícita para delinquir. Asimismo, halla indicios razonables de que García infringió los

siguientes artículos 39, 43, 44, 45 y 118 de la Constitución. También encuentran indicios

para concluir que García transgredió el artículo octavo de la Carta Magna, que “ordena

imperativamente que el Estado combata y sancione el tráfico de drogas”.

Por esto último, “corresponde formular denuncia constitucional contra el expresidente Alan

García Pérez”, especialmente “por el incumplimiento de lo establecido en el artículo 8 de

la Constitución Política del Perú”

Testimonio de Testigos:

Uno de los testigos del caso "narcoindultos", Henry Cutipa, confirmó que los indultos y

conmutaciones de pena durante el segundo gobierno aprista se otorgaron a cambio de

pagos a la comisión que presidía Miguel Facundo Chinguel, y se hacía efectivo una vez

se otorgaba el beneficio.

Cutipa, quien aceptó su responsabilidad en este caso y se acogió a la sentencia

anticipada, refirió que el interno Agurto Chiguán entregó 4 mil dólares a cambio de que le

reduzcan la condena.

Refirió que a él le dio mil dólares y le indicó que 3 mil eran para el "tío", sobrenombre con

el cual se conocía a Miguel Facundo Chinguel, presidente de la comisión de indultos y

conmutaciones de pena.

El pago del dinero, según dijo, se entregaba "al día siguiente o el subsiguiente" de la

fecha en que se publico la resolución de las conmutaciones de pena.

Indicó también que Eugene sorgo (alias "el primo"), como integrante de la comisión de

indultos, se encargaba de hacer las coordinaciones en su condición de delegado jurídico

del penal de Lurigancho.

Página 35

EL APRISMO EN EL PERU2015

Coordinó con él, según dijo, la conmutación de otro interno por el cual se pagó también 15

miles de dólares.

Durante la audiencia oral que se desarrolla en el penal Ancón I, Cutipa comentó asimismo

que entre los internos se conocía sobre los indultos, más no sonríe las conmutaciones de

pena, que también eran una gracia que podía ser concedida por el presidente de la

República.

Refirió que los indultos generalmente solían otorgarse en julio y diciembre, pero que las

conmutaciones de pena empezaron a procesarse todo el año.

Ante los magistrados sostuvo que en una reunión en el penal los integrantes de la

comisión de indultos explicaron que se podía reducir hasta en un tercio la condena de los

internos primarios y la mitad de los reincidentes.

"Se nos dijo que era una política para despenalizar las cárceles", aseveró.

Posteriormente se presentó en la audiencia un colaborador eficaz identificado como

Marco Gálvez, quien sostuvo que se pidió 100 mil dólares por la conmutación de pena a

Herless Díaz Díaz, un sentenciado por narcotráfico.

10. CONCLUSIONES

El APRA dentro de la línea dialéctica del marxismo interpreta la realidad

indoamericana. El aprismo es la interpretación marxista de la realidad

latinoamericana.

La gestión de Alan García realizó un buen manejo de la economía, ya que fue

sostenible y hasta progresiva, haciendo TLC con diferentes países. La crisis

financiera internacional no tuvo el impacto en el Perú, y sigue sin tenerlo, lo cual

está haciendo que el Perú se posicione cada vez en un lugar más prestigioso en el

mercado mundial.

Página 36

EL APRISMO EN EL PERU2015

A comparación de su primer gobierno, se podría decir que Alan tuvo un muchísimo

mejor mandatario en esta segunda oportunidad. Por más que haya habido pocos

intentos de ataques terroristas queriendo aprovechar la poca capacidad de Alan

García para controlar estas amenazas, ninguna se compara con la cantidad de

estos atentados que hubo en su primer gobierno por parte de Sendero Luminoso y

el MRTA.

Durante el segundo gobierno del ex presidente Alan García Pérez se indultó a 232

reos, de ellos 72 por tráfico ilícito de drogas y se otorgó conmutaciones de Pena a

5,246 reos de una manera irregular y delictuosa por parte de la Comisión de

Indultos y Gracias Presidenciales a cargo de Miguel Facundo Chinguel.

El ex presidente García argumentó que las gracias presidenciales se debían a su

objetivo de “erradicar el hacinamiento de los establecimientos penales”. Sin

embargo, la evidencia contradice su defensa. Lejos de reducirse, durante su

gobierno el número de internos aumentó en 33%: de 35.467 en agosto del 2006 a

48.858 en julio del 2011.

11. BIBLIOGRAFÍA

HTTP// LA REPUBLICA, COM. PE/ POLITICA CASO NARCO INDULTOS

HTTP// HISTORIA DEL PERUCARPETA PEDAGOGICA

HACERCA DE LA BIOGRAFIA DE HAYA DE LA TORRE - CESAR BENDEZU

LA PROPUESTA OLVIDADA- CESAR VASQUEZ BAZAN .

Página 37

EL APRISMO EN EL PERU2015

Página 38

EL APRISMO EN EL PERU2015

Página 39