19
El Cine Colombiano en las Aulas de ELE. Una Propuesta para la Elaboración de Materiales Audiovisuales Gloria Viviana Nieto Martín Introducción La ponencia se constituye en una propuesta didáctica para apoyar la labor de los profesores de ELE en Colombia, ante la evidente carencia de materiales auténticos para enseñar las variedades dialectales del español americano.

El Cine Colombiano en las Aulas de ELE. Una Propuesta … · El Cine Colombiano en las Aulas de ELE. Una Propuesta para la ... como refuerzo de las conversaciones y de la historia;

  • Upload
    dangnga

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El Cine Colombiano en las Aulas de ELE. Una Propuesta para la Elaboración

de Materiales Audiovisuales

Gloria Viviana Nieto Martín

Introducción

La ponencia se constituye en una propuesta didáctica para apoyar la labor de los

profesores de ELE en Colombia, ante la evidente carencia de materiales

auténticos para enseñar las variedades dialectales del español americano.

Consiste en la presentación de una guía de explotación didáctica de la película

colombiana Los actores del conflicto (2008), en la que, a diferencia de muchos

otros materiales, se hace igual énfasis en los aspectos lingüísticos y culturales

propios de nuestro país. En otras palabras, la propuesta pretende integrar las

películas como un recurso didáctico para el desarrollo de un programa con énfasis

cultural, y no como una simple actividad de relleno que se les concede a los

estudiantes luego de haber cubierto todos los contenidos enunciados en el

currículo.

La selección del filme para la elaboración de la presente secuencia didáctica

obedece a las siguientes razones: 1) es actual; 2) tiene duración corta (100

minutos); 3) muestra costumbres y actitudes propias de la cultura colombiana; 4)

trata aspectos del conflicto armado en Colombia, tema que inquieta a los

extranjeros que viven en el país; 5) es entretenido, logra presentar la realidad a

través de una mezcla equilibrada de tragedia y comedia; 6) emplea un discurso

con abundantes muestras de lenguaje coloquial y expresiones idiomáticas; 7)

presenta rasgos lingüísticos característicos del español colombiano; 8) usa los

canales visual y auditivo como refuerzo de las conversaciones y de la historia; 9)

está dirigido a un público adulto.

La secuencia didáctica está diseñada a la luz de los principios metodológicos de

dos enfoques principales: el de enseñanza mediante tareas, en cuanto plantea la

resolución de tareas posibilitadoras para llegar al cumplimiento de una tarea

comunicativa, y la auto reflexión del proceso mediante tareas metacognitivas; y el

constructivista, ya que el desarrollo de cada actividad les proporciona

gradualmente a los aprendices las herramientas necesarias para llevar a cabo la

tarea comunicativa global.

La guía estructura el proceso de visualización de la película en tres fases:

previsualización, visualización y posvisualización. Para las tres etapas se

proponen tareas pedagógicas o posibilitadoras, que consisten en actividades de

vacío de información (transferencia de datos) y de razonamiento (inferencias,

deducciones). La guía está encabezada por una ficha de visualización que orienta

a profesores y alumnos sobre la naturaleza de la actividad (nivel, duración, tipo de

actividad, objetivos, destrezas predominantes, material necesario, contenidos

culturales, contenidos lingüísticos y contenidos funcionales); luego aparece la ficha

técnica del filme (título, director, país, año, duración, género, reparto, productora,

premios, nominaciones).

La fase de posvisualización propone: 1) actividades de comprensión audiovisual;

2) la reflexión sobre una característica lingüística propia del español colombiano,

presente en la película; y 3) la tarea comunicativa global, que se constituye en una

actividad de opinión (identificación y expresión de preferencias y actitudes

personales). Finalmente, una rejilla de autoevaluación representa la tarea

metacognitiva del proceso, para que los estudiantes valoren su propio desempeño

durante la resolución de las otras dos clases de tareas y la efectividad del plan

didáctico de la guía.

Además, la guía se presenta en dos versiones: una para los alumnos y otra para

los profesores (con respuestas).

1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

1.1. ¿Por qué usar el cine en la clase de ELE?

La tendencia actual de usar recursos audiovisuales en el aula es un tema

recurrente en los congresos de ELE. Tal devoción a la implementación de

sesiones de video se justifica por el hecho de que las películas, productos

artísticos hechos por nativos y para nativos, son fuentes de muestras de habla

auténticas en contextos reales, en oposición a las ficticias que solemos ver en los

materiales audiovisuales complementos de los libros de texto.

La aceptación general de los planteamientos del enfoque comunicativo y las

competencias (lingüística, sociolingüística y pragmática) que busca desarrollar en

los aprendices ha hecho evidente que aprender gramática no es suficiente para

dominar una lengua. El poder contextualizador del cine actúa como puente entre

el aprendizaje en el aula y el habla real, proporcionándoles a los estudiantes

intercambios conversacionales que refuerzan sus presupuestos sobre adecuación

lingüística y pragmática, y registros adecuados. La carencia de dicha sensibilidad

discursiva puede llevarlos a pasar por descorteses, a herir al interlocutor, o

simplemente a causar extrañeza en él (BRANDIMONTE, 2003, p. 870).

Esta integración de la faceta cultural en el aula constituye una de las mayores

bondades del uso del cine. El contacto con la lengua coloquial hace que los

estudiantes adquieran fluidez lingüística y pragmática, mucho más allá de

aprender vocabulario. El registro informal presente en las películas los acerca a

las expresiones no verbales (gestos, miradas, movimientos corporales) y a los

rasgos paralingüísticos (entonación, acentos, pausas, silencios) de un grupo

humano. Además, la naturaleza representacional del cine construye una realidad

que tiene sentido en sí misma y muestra de forma simultanea, a través de lo

inmediato de la imagen, los aspectos socioculturales.

En cuanto a las implicaciones formativas, a partir del entrenamiento en la

resolución de tareas pedagógicas que desembocan en tareas comunicativas, los

alumnos adquieren hábitos de visualización de filmes con los que accederán a un

aprendizaje más eficaz y autónomo. De esta manera, cada vez que vean

películas extranjeras estarán atentos a identificar elementos clave que les

ayudarán a comunicarse con facilidad en la lengua meta.

Pero no todos los profesores de lenguas extranjeras ven en el cine un aliado

didáctico, por diferentes razones: falta de medios tecnológicos en el aula; miedo a

afrontar problemas técnicos durante la realización de la actividad y la tecnofobia

de los docentes más tradicionales; el desconocimiento del material

cinematográfico; el esfuerzo que requiere la preparación de los materiales; la

calificación del recurso como actividad “de relleno”; la pasividad que los

estudiantes pueden demostrar ante la innovación, muchas clases de lenguas se

ven privadas del recurso audiovisual.

Finalmente, el uso de películas en el aula no debe alejarse del fin primero del cine:

entretener. Para lograr un balance entre la diversión y el aprendizaje, los

docentes debemos contar con la preparación adecuada para diseñar estrategias

que les saquen el máximo provecho a los materiales cinematográficos incluidos en

los programas de lenguas. El éxito de las actividades de explotación audiovisual

no depende de la calidad artística y técnica de los materiales sino de las

actividades propuestas con ellos, de que aumenten el interés de los estudiantes

por conocer la cultura meta.

1.2. Calidad y disponibilidad de los materiales didácticos existentes para la

visualización de películas en la clase de ELE

Los profesores de ELE sabemos bien que la industria editorial de materiales para

el área está liderada por España, México y Argentina, y que dichos materiales

hacen énfasis en las características lingüísticas (fonéticas, léxicas y sintácticas)

propias de la variedad dialectal de cada país. Ya que la enseñanza de ELE es un

campo reciente en América, los profesores que trabajamos en otros países

hispanohablantes nos hemos visto obligados a emplear recursos didácticos que no

reflejan la variedad dialectal de las regiones en las que llevamos a cabo el proceso

de enseñanza-aprendizaje; razón por la cual, los estudiantes consideran inútil

revisar y practicar formas lingüísticas que no se aplican al contexto en el que se

desenvuelven.

El uso del cine es una idea que muchos profesores de ELE han incorporado al

aula, ya que constituye una manera de integrar aspectos lingüísticos y

socioculturales –más o menos auténticos- al proceso de enseñanza-aprendizaje.

También sabemos que la disponibilidad de materiales didácticos es limitada y que

todo docente que quiera enseñar por medio de películas debe aventurarse a la

elaboración de sus propias guías de trabajo. En América, la mayoría de los

profesores y los centros de enseñanza diseñan materiales de explotación

cinematográfica de manera intuitiva y artesanal, cuyos objetivos persiguen, por lo

general, la verificación de la comprensión audiovisual de la historia, pero no hacen

énfasis en las particularidades idiomáticas ni en los contenidos socioculturales

presentes en los filmes.

No cabe duda de que España es el país que ha realizado los mayores esfuerzos

por diseñar recursos a la luz de criterios didácticos serios, disponibles tanto en

formato físico (cartillas, libros y CD-Roms) como en línea (páginas web y blogs).

Respecto de los primeros, la Sociedad General Española de Librería SGEL ha

publicado uno (De Cine, 2001); Editorial Edinumen dos (Creía que esto pasaba

sólo en las películas, 2002, y Español con películas. Películas hispanas con

subtítulos en español y explotaciones didácticas, 2008); y Editorial Difusión lanzó

el material más novedoso disponible en el mercado (Clase de cine, 2009).

En cuanto a los recursos virtuales, se destacan los siguientes:

http://cineele.blogspot.com/

http://cinetikele.blogspot.com/

http://elenet.org/cine/

http://marcoele.com/actividades/peliculas/

http://www.todoele.net/actividadescine/Actividad_list.asp

Luego de revisar los recursos disponibles tanto en formato físico como en línea,

podemos afirmar que no existen materiales de explotación cinematográfica que

cumplan todas las siguientes condiciones:

que establezcan los criterios de selección de las películas.

que exploten películas completas.

que se ocupen de las variedades del español americano.

que propongan actividades de acompañamiento a los estudiantes para las

tres fases de visionado: antes, durante y después.

que aborden tanto aspectos lingüísticos (fonéticos, léxicos y sintácticos)

como socioculturales (ideología, cosmovisión, costumbres, hábitos, etc.).

que apunten a la realización de una tarea comunicativa.

2. LA SECUENCIA DIDÁCTICA

2.1. ¿Cómo elegir una película para trabajar en la clase de ELE?

Como AMENÓS PONS (1999, p. 769) afirma “no es fácil para un docente estimar

por adelantado la dificultad y el interés que una película dada puede tener para un

grupo concreto de aprendientes extranjeros, ni anticipar la reacción que el

visionado de dicha película provocará”. Por este motivo, la intuición y el gusto

personal de los profesores son los dos criterios más frecuentes para la selección

de filmes y la preparación de materiales de explotación de los mismos.

En dicho artículo, AMENÓS PONS propone tres fases en la selección de los

materiales cinematográficos:

a) Determinación de los objetivos de trabajo. En el aula, las películas pueden

servirnos como entretenimiento, soporte de trabajo (de aspectos lingüísticos y

culturales) y/o como objeto de estudio en sí mismas. Cualquiera que sea el

objetivo que persigamos, debemos tener claras las respuestas a las dos

preguntas ¿cuál es el objetivo de la visualización de la película? y ¿cómo

puede ayudarnos la película a alcanzarlo?

b) Selección de películas. La tendencia más justificada por los profesores es usar

películas que ya han visto, que conocen. Sin embargo, con el fin de garantizar

que los filmes propuestos sean del interés de los estudiantes y se ajustan a las

características de la situación del aprendizaje, es recomendable presentarles

una lista de opciones para que ellos mismos decidan cuál prefieren ver.

También, el profesor puede seleccionar la película tomando como criterios el

ritmo de trabajo, el nivel de lengua, las necesidades y los gustos del grupo.

Estas son algunas cuestiones que pueden determinar el interés de los

materiales cinematográficos para los alumnos:

El entorno donde se desarrolla el trabajo. El contacto que los aprendientes

hayan tenido o vayan a tener con la lengua y la cultura de la lengua meta.

El valor didáctico de la película debe superar el posible choque cultural que

los contenidos pudieran producir en los alumnos.

La(s) cultura(s) de procedencia de los estudiantes. La inadecuación o

escasez de referentes pueden dificultar la comprensión de la película.

La edad de los aprendientes. Todos los filmes van dirigidos a un

destinatario ideal. Algunos indicativos pueden ser la edad de los personajes

de ficción, el lenguaje que utilizan, los conflictos que se muestran en el filme.

Las experiencias previas de aprendizaje de los alumnos. Cuanto más

prolongada sea la escolarización de los aprendientes, contarán con más

estrategias para afrontar el trabajo que se les propone y para adquirir

conocimientos nuevos. Asimismo, la valoración de la utilidad de la película

por parte de los alumnos dependerá del tipo de actividades que proponga el

profesor.

Ahora veamos algunos criterios de estimación de la dificultad de una película o

una secuencia:

Aspectos referidos a historia, estructura y trama de la película o la secuencia.

La narración lineal es la más fácil de comprender para los alumnos. En cambio,

complican el acceso a un filme: la coexistencia de varías tramas; la falta de

información o de referentes culturales, argumentales y/o temáticos conocidos

por el receptor; la ruptura del orden temporal y del encadenamiento lógico de

acciones, causas y efectos.

Aspectos referidos a los personajes. Si la cantidad de personajes que

intervienen en la historia no es muy grande, y si éstos corresponden a tipos

claros y conocidos por el receptor, se facilita notablemente la comprensión.

Aspectos referidos al tipo (o a los tipos) de lengua utilizado(s). Hay que

considerar aquí diversas cuestiones: por una parte, y puesto que la transmisión

de mensajes lingüísticos se realiza en el cine de forma oral, los elementos

propios de este tipo de comunicación; por otro lado, la mayor o menor

complejidad de las formas y la variedad o variedades lingüísticas utilizadas;

asimismo, los temas abordados y las ideas expuestas; por último, la utilización

de formas textuales o discursivas específicas.

Aspectos referidos a la integración de palabra, sonido e imagen. Los medios

audiovisuales y los escritos tienen características propias que condicionan la

transmisión de mensajes. En el cine no puede pasarse por alto la utilización

simultánea y significativa de dos canales (visual y auditivo), ni el manejo del

sistema lingüístico combinado con claves paralingüísticas y extralingüísticas. El

elemento visual es normalmente una ayuda para la comprensión global de una

conversación, una situación o una historia, a condición de que exista entre

palabras e imágenes una relación de refuerzo o de complementariedad. Al

contrario, si el énfasis recae en la palabra, o si imagen y palabra se contradicen,

nos encontramos ante pasajes de alta dificultad. Así pues, cuanto más uso se

hace del componente visual en la transmisión del mensaje, más ayuda se da al

receptor; mejor aún si intervienen, apoyando, otros elementos como música o

sonidos varios.

Aspectos ligados al soporte material. Según el soporte en que se encuentre la

copia del largometraje que queremos utilizar, la dificultad para los alumnos será

diferente. Un vídeo en versión original sin subtítulos, a su vez, ofrece menos

ayuda que un DVD, donde a menudo el receptor es libre de hacer aparecer

subtítulos en los pasajes más complejos, o incluso de cambiar el idioma en que

se expresan los personajes. Son también importantes la calidad de la banda

sonora y el estado de conservación del material.

c) Cuestionario para medir el grado de dificultad de una película o secuencia.

Consta de 25 preguntas cerradas a las cuales debe responderse con SI o NO.

En general, entre más SÍES responda el profesor, más adecuada será la

película para ser trabajada en niveles básicos; la aparición de más NOES

confirma que debe usarse con niveles intermedios o avanzados y además que

los materiales didácticos deben plantear más estrategias de explotación.

Historia, estructura y trama

¿Se presentan los acontecimientos de forma lineal, sin saltos

cronológicos?

Si hay alguna elipsis y/o alteración cronológica importante, ¿es

fácilmente comprensible para el espectador?

Si se trata de un film completo, ¿se encadenan las secuencias

de forma lógica y coherente? Si se trata de una secuencia, ¿se

encadenan sus partes (acciones, temas de conversación...) de

forma lógica y coherente?

¿Es la historia (o situación) que se presenta accesible a

personas sin conocimientos especializados?

¿Corresponde la historia que se cuenta (o la situación que se

describe) a algún modelo que el estudiante pueda reconocer

(por ejemplo, por haber visto otras películas parecidas, haber

leído o escuchado relatos, etc.)?

¿Podrían tener lugar en el entorno sociocultural del estudiante

situaciones semejantes a las descritas en el filme (o en la

secuencia)?

SI NO

Personajes

¿Están descritos los personajes de manera clara?

¿Son comprensibles los personajes para un espectador de otra

cultura, sin conocimientos especiales del mundo hispano?

¿Son coherentes el comportamiento y la actuación de cada

personaje con la información que el espectador tiene en los

distintos momentos?

Tipo(s) de lengua utilizado(s)

¿Predominan en el film (o en la secuencia) las conversaciones

entre pocos personajes (no más de dos o tres a la vez)?

Normalmente, en las conversaciones, ¿habla sólo un personaje

a la vez?

¿Tienen todos los personajes (más o menos) el mismo acento?

¿Hablan los personajes sin emplear alguna jerga o dialecto

especial que pudiera ser difícil de entender por hablantes

nativos de otras procedencias?

¿Es clara la pronunciación de los personajes al hablar?

¿Hablan los personajes con frases (más o menos) completas y

con pocas vacilaciones?

¿Se expresan los personajes sin acudir a léxico, tipos de

discurso o conceptos especializados (que requieran una

información o unos conocimientos particulares)?

Integración de palabra, sonido e imagen

¿Las imágenes de la película o secuencia ayudan a entender

lo que pasa?

Si se trata de un film completo, ¿abundan las secuencias sin (o

casi sin) palabras? Si se trata de una secuencia, ¿se construye

ésta sin (o casi sin) palabras?

¿Puede el espectador hacerse una idea aproximada de lo que

pasa en la película sin comprender las conversaciones?

Soporte material

¿Tiene la película (o la secuencia) subtítulos?

¿Está la banda sonora libre de ruidos o interferencias que

dificulten la comprensión?

¿Puede el espectador volver atrás para ver de nuevo una parte

(o la totalidad)?

¿El aparato o equipo que va a usarse para pasar la película

tiene buena calidad de sonido?

¿La acústica de la sala es buena?

¿Dispone el espectador de auriculares, si quiere utilizarlos?

Una vez seleccionados los materiales de trabajo, debemos plantearnos las

siguientes preguntas para decidir cuáles tareas pedagógicas y comunicativas

facilitan la consecución de los objetivos:

¿Cuánto tiempo vamos a dedicar a la(s) actividad(es) o tarea(s)?

¿Cómo vamos a integrarla(s) en nuestra programación de aula?

En nuestra situación y con nuestros objetivos, ¿es preferible trabajar con

una película completa o con uno o varios fragmentos?

¿Qué lugar va a ocupar el visionado de la película o secuencia en la serie

de actividades que pensamos desarrollar? ¿Cómo vamos a introducir dicho

visionado?

¿Qué van a hacer exactamente los alumnos con la película o secuencia(s)?

¿Qué actividades son necesarias o pertinentes antes y después del

visionado?

¿Qué materiales de trabajo y de apoyo se necesitan?

¿Vamos a realizar algún tipo de evaluación o seguimiento? ¿Cuándo y

cómo?

2.2. Actividades de explotación didáctica

2.2.1. Tareas de previsualización (pedagógicas o posibilitadoras)

Son ejercicios de activación de conocimientos y de preparación que les permitirán

a los alumnos reconocer formas léxicas y referentes socioculturales durante la

visualización de la película. Esta fase juega un papel tan importante en el

desarrollo de la tarea, tanto que el éxito de las dos siguientes depende en gran

medida de ella.

a) Actividades de activación léxica

Usar el material extra del DVD (tráiler, sinopsis, ficha técnica, biografía de

actores, comentario del director) para que los alumnos se familiaricen con el

campo semántico del que se ocupa la película.

Ver el tráiler sin sonido para que los estudiantes deduzcan la trama y el

vocabulario. Posteriormente, proyectarlo con sonido para que verifiquen las

hipótesis.

Relacionar palabras que aparecerán con frecuencia en la película con la

definición o imágenes correspondientes.

Establecer los conocimientos previos de los alumnos acerca del director, los

actores y el tema de la película, por medio de una lluvia de ideas, por ejemplo.

b) Actividades de activación cultural

Usar el material extra del DVD (tráiler, sinopsis, ficha técnica, biografía de

actores, comentario del director) para que los alumnos se familiaricen con los

hechos tratados en la película.

Hacer hipótesis de contenido a partir del nombre de la película.

Usar el cartel de la película para hacer hipótesis sobre el género y el tema.

Ver el tráiler de la película para hacer hipótesis acerca del contenido.

Escuchar la banda sonora y hacer predicciones sobre el contenido de la

película.

Visitar el sitio web oficial de la película.

2.2.2. Tareas de visualización (pedagógicas o posibilitadoras)

Son actividades que los estudiantes deben resolver durante la proyección de la

película, las cuales verifican la comprensión de la estructura narrativa a medida

que avanza la historia: el tipo de personajes, el tipo de narrador, la secuencia

cronológica de la trama, etc. En la medida de lo posible, la resolución de estos

ejercicios NO debe interrumpir el desarrollo natural de la visualización del film, con

el fin de garantizar la finalidad de entretenimiento del cine. A continuación se

presentan algunas sugerencias:

Hacer el perfil psicológico de los personajes principales.

Ordenar cronológicamente las imágenes de algunas escenas.

Tomar notas sobre expresiones, acciones que les llamen la atención a los

alumnos.

Identificar formas de comunicación no verbal presentes en la película (miradas,

gestos, posturas corporales).

Imaginar qué pasó antes y que pasará después de una escena específica,

luego de pausar la película.

Observar escenas sin sonido para hacer hipótesis de sentimientos, actitudes

y/o puntos de vista.

Escuchar escenas sin imagen para hacer hipótesis sobre los hechos.

Determinar quién es el narrador o quiénes son los narradores.

2.2.3. Tareas de posvisualización

Son las actividades que evalúan la comprensión, la interpretación y la valoración

de los contenidos presentados en los filmes; abarcan las tres clases de tareas –

pedagógicas, comunicativas y metacognitivas- que se desarrollan, por lo general,

siguiendo el mismo orden. Los resultados obtenidos en las tareas pedagógicas de

esta fase evalúan la eficacia de las propuestas en las etapas anteriores. Aquí

encontramos el objetivo global de toda la actividad: la ejecución de la tarea

comunicativa, de carácter auténtico, que les propone a los aprendientes

interactuar lingüística y culturalmente de forma adecuada en situaciones

comunicativas de la lengua y la cultura metas. Para cerrar la actividad, la tarea

metacognitiva, en este caso, consiste en la auto evaluación de los logros

alcanzados y en la evaluación de la pertinencia del plan didáctico propuesto,

mediante la estimación de unos criterios con una escala establecida.

a) Actividades de comprensión (tareas pedagógicas o posibilitadoras)

Responder preguntas de comprensión audiovisual.

Responder FALSO o VERDADERO a declaraciones sobre el filme.

Completar los espacios vacíos de fragmentos de descripciones, narraciones o

diálogos, con modismos o expresiones idiomáticas (refranes).

Explicar el sentido de fragmentos de diálogos donde se usen modismos o

expresiones idiomáticas.

Reflexionar sobre aspectos lingüísticos (fonéticos, morfológicos, sintácticos,

pragmáticos, semánticos) propios de la variedad del español en estudio.

Relacionar algunos enunciados con los personajes que los emiten.

Explicar el nombre de la película.

Comparar el título original de la película con el traducido a otro idioma.

Reflexionar sobre formas de comunicación no verbal presentes en la película

(miradas, gestos, posturas corporales).

b) Actividades de interacción oral (tareas comunicativas)

Compartir opiniones sobre las preferencias de los alumnos:

¿Cuál fue el personaje/la escena que más te gustó?, ¿por qué?

¿Cuál fue el personaje/la escena que menos te gusto?, ¿por qué?

¿Te gustó el final? Si la respuesta es negativa, ¿Cómo te habría gustado que

terminara la película?

¿Recomendarías la película?, ¿por qué?

Expresar opiniones sobre críticas y reseñas de la película que aparecen en

revistas, periódicos, blogs, etc.

Establecer relaciones intertextuales de la película con otros filmes, textos

literarios, canciones, etc.

Describir, narrar o exponer algo desde el punto de vista de alguno de los

personajes.

Representar algunos de los personajes, para que el resto de la clase los

entreviste.

Proyectar el tráiler sin sonido para que los estudiantes hagan el doblaje con

sus propias voces.

Comentar el material extra del DVD (galería de fotos, escenas borradas,

comentario del director, escenas detrás de cámaras).

Ver las escenas borradas, en el material extra del DVD, y discutir cuál habría

sido su incidencia en el desarrollo de la historia.

Escuchar la banda sonora y explicar la relación con el contenido.

Expresar opiniones sobre los aspectos técnicos de la película: actuaciones,

vestuario, escenografía, fotografía, música.

Realizar un debate sobre la película.

c) Actividades de producción escrita (tareas comunicativas)

Escribir un comentario o una crítica de la película. Si es posible, en un medio

interactivo donde puedan comentar, también por escrito, las opiniones de los

compañeros.

Escribir una reseña para una revista o un periódico.

Escribirle una carta / un correo electrónico a alguno de los personajes

apoyando o criticando sus acciones / decisiones.

d) Actividad de evaluación (tarea metacognitiva)

Rellenar una rejilla para auto evaluar el desempeño durante el desarrollo de

todas las tareas realizadas y evaluar la pertinencia del plan didáctico

propuesto.

Ejemplo:

Establezca en qué medida el desarrollo de la guía de explotación didáctica

de la película Los actores del conflicto le ayudó a cumplir los siguientes

objetivos:

1= NADA 2= POCO 3= BASTANTE 4= MUCHO

CRITERIOS 1 2 3 4

a. Entretenerse, divertirse.

b. Mejorar la comprensión auditiva.

c. Familiarizarse con los acentos del español colombiano.

d. Conocer modismos colombianos.

e. Conocer rasgos del español colombiano.

f. Conocer aspectos culturales colombianos.

g. Comprender algunos aspectos culturales colombianos.

h. Ampliar algunos temas tratados en clase.

OBSERVACIONES:

Referencias AMENÓS Pons, José (1999) Largometrajes en el aula de E/LE: algunos criterios

de selección y explotación. ACI-ASELE X, pp. 769-784.

BRANDIMONTE, Giovanni (2003). El soporte audiovisual en la clase de ELE: el

cine y la televisión. ACI-ASELE XIV. pp. 870-881.

DE HÉRIZ Ramón, Ana Lourdes. El español coloquial en la enseñanza de E/LE.

AISPI. Centro virtual cervantes. pp. 89-106.

.Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de

lenguas (2002) Consejo de Europa-Instituto Cervantes. Madrid.

MARTÍNEZ-Salanova Sánchez, Enrique (2002). El cine, otra ventana al mundo.

Comunicar. Marzo. Número 18. Pp. 77-84

MONTES Giraldo, José Joaquín (2000) Otros estudios sobre el español de

Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Pp. 245-255.

MONTOUSSÉ Vega, Juan Luis (2006). Tendiendo puentes de conocimiento: el

cine en el aula de lengua extranjera. pp. 355-358.

ROJAS Gordillo, Carmen. El cine español en la clase de E/LE: una propuesta

didáctica. Actas del IX Congreso Brasileño de Profesores de Español, 361-397.

ISSN 1678-0981

SEDANO, Mercedes (1990). Hendidas y otras construcciones con ser en el habla

de Caracas. Caracas: Cuadernos del Instituto de Filología Andrés Bello.

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

TOMALIN, Barry. (2008). “Culture - the fifth language skill.” British Council.

Teaching English.

http://www.teachingenglish.org.uk/think/articles/culture-fifth-language-skill

TORO Escudero, Juan Ignacio (2009). “Enseñanza del español a través del cine

hispano; marco teórico y ejemplos prácticos.” II Jornadas de formación de

profesores de ELE: estrategias de enseñanza y aprendizaje del español en China.

VÁZQUEZ, Laura (2006) El cine como vehículo de cultura en la clase de ELE.

Frecuencia L, 32, otoño, pp. 36-42.

http://www.edinumen.es/index.php?option=com_content&task=view&id=255&Itemi

d=66

ZANÓN, Javier (1995). La enseñanza de las lenguas extranjeras mediante tareas.

Signos. Teoría y práctica de la educación, nº 14, enero-marzo.

Material Didáctico

ARRIBAS, Elena y LANDONE Gabriela (2002). Creía que esto pasaba sólo en las

películas. Editorial Edinumen.

DIFUSIÓN (2009). Clase de cine. Barcelona.

LERNER, Ivonne (2008). Español con películas. Películas hispanas con subtítulos

en español y explotaciones didácticas. Editorial Edinumen.

LOS ACTORES DEL CONFLICTO (2008). [DVD]. Dirigido por Lisandro Duque.

Colombia. 100 min.

SANTOS, Isabel y SANTOS, Alfonso (2001). De cine. Madrid, SGEL