27
El cognoscitivismo ¿Qué es el cognoscitivismo? “Los teóricos del cognoscitivismo reconocen que una buena cantidad de aprendizaje involucra las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas y la repetición. También reconocen la importancia del reforzamiento, pero resaltan su papel como elemento retralimentador para corrección de respuestas y sobre su función como un motivador. Sin embargo, inclusive aceptando tales conceptos conductistas, los teóricos del cognoscitivismo ven el proceso de aprendizaje como la adquisición o reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan y almacenan la información.” (Good y Brophy, 1990, pp. 187). Al igual que con el conductismo, la psicología del cognoscitivismo se remonta a la época de Platón y Aristóteles. La revolución cognitiva comenzó a evidenciarse en la psicología norteamericana durante la década de los 50 (Seattler, 1990). Uno de los principales protagonistas en el desarrollo del cognoscitivismo fue Jean Piaget, quién planteó los principales aspectos de esta teoría durante los años 20. Las ideas de Piaget no impactaron a los psicólogos norteamericanos hasta los 60’s cuando Miller y Bruner crearon el Centro para Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. Los fundamentos del cognoscitivismo

El Cognoscitivismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cognotivismo

Citation preview

Page 1: El Cognoscitivismo

El cognoscitivismo

¿Qué es el cognoscitivismo?

“Los teóricos del cognoscitivismo reconocen que una buena cantidad de aprendizaje involucra las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas y la repetición. También reconocen la importancia del reforzamiento, pero resaltan su papel como elemento retralimentador para corrección de respuestas y sobre su función como un motivador. Sin embargo, inclusive aceptando tales conceptos conductistas, los teóricos del cognoscitivismo ven el proceso de aprendizaje como la adquisición o reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan y almacenan la información.” (Good y Brophy, 1990, pp. 187). Al igual que con el conductismo, la psicología del cognoscitivismo se remonta a la época de Platón y Aristóteles. La revolución cognitiva comenzó a evidenciarse en la psicología norteamericana durante la década de los 50 (Seattler, 1990). Uno de los principales protagonistas en el desarrollo del cognoscitivismo fue Jean Piaget, quién planteó los principales aspectos de esta teoría durante los años 20. Las ideas de Piaget no impactaron a los psicólogos norteamericanos hasta los 60’s cuando Miller y Bruner crearon el Centro para Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard.

Los fundamentos del cognoscitivismo

Desde 1920 algunos investigadores comenzaron a encontrar limitaciones en el uso del conductismo para explicar el proceso de aprendizaje. Edwar Tolman, por ejemplo, encontró que las ratas usadas en los experimentos mostraban algún tipo de mapa mental del laberinto que él estaba usando. Tolman observó que cuando cerraba determinadas partes del laberinto, las ratas no se interesaban en intentar ciertas trayectorias que “sabían” que las conduciría a la parte bloqueada. Las ratas no podían ver que estos caminos la conducirían a un lugar sin salida, pero preferían tomar un camino más largo que sabían que les conduciría al lugar de la recompensa (Condicionamiento Operativo). El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo, los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin que estas hubieran recibido ningún refuerzo. Debido a estas observaciones, Bandura y Walters difieren de la explicación del condicionamiento operativo tradicional en la

Page 2: El Cognoscitivismo

que el niño debe realizar y recibir refuerzo antes de haber aprendido. Ellos establecieron en su libro publicado en 1963, Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un individuo puede adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona. Este postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social (Dembo, 1994).

Page 3: El Cognoscitivismo

Conceptos Claves de la Teoría Cognoscivista

Esquema – Una estructura de conocimiento interna. La nueva información

se compara con las estructuras cognitivas existentes llamada “esquema”. El

esquema se puede combinar, ampliar o alterar para dar espacio a la nueva

información.

Modelo de procesamiento de la información en tres etapas –

Primero entra a un registro sensorial, después se procesa en la memoria de corto plazo y posteriormente se transfiere a la memoria de largo plazo para su almacenamiento y recuperación.

Registro sensorial – La información es recibida a través de los

sentidos, la cuál es retenida entre uno y cuatro segundos y

después tiene a desaparecer o a ser remplazado. La mayor

parte de la información casi nunca alcanza la memoria de corto

plazo pero toda lainformación es monitoriada a cierto nivel y

actúa la mente si es necesario.

Memoria de Corto Plazo (MCP). – La entrada sensorial que se

considera importante o interesante se transfiere del registro

sensorial a la MCP. Aquí la memoria retiene la información

hasta por 20 segundos o más si se ensaya repetidamente. La

memoria de corto plazo puede retener información de dos

eventos diferentes hasta por más o menos 7 minutos. Esta

capacidad de memoria se puede incrementar si la información

se divide en pequeñas secciones que tengan algún

significado.

Page 4: El Cognoscitivismo

Memoria y Almacenamiento de largo Plazo – El Almacenamiento de la información de la MCP es para usarse en la memoria de largo plazo.

La memoria de largo plazo tiene capacidad sin límite. Algunos

materiales son forzados en la memoria de largo plazo mediante

memorización remota y sobre el aprendizaje. Los niveles más

profundos de procesamiento tales como la generación de

vínculos entre la información nueva con la vieja son mucho

mejor para la retención de material con más éxito.

Efectos de amplificación – La información amplificada es más fácil de

retener y recordar (Cofer, 1971, en Good y Brophy, 1990). Si el aprendiz

relaciona información poco significativa con sus esquemas cognitivos

previos serán más fáciles de recordar (Wittrock, Marks y Docrow, 1975, en

Good y Brophy 1990).

Efectos de Posición Serial – Es más fácil recordar objetos al principio o

al final de una lista que los que están en la parte intermedia a menos que

los objetos sean claramente diferentes.

Efectos Práctica – La práctica y la repetición mejora la retención

especialmente cuando es práctica distribuida. Mediante la práctica

distribuida el aprendiz asocia el material con diferentes contextos en lugar

de uno solo con práctica intensa.

Efectos Transferencias – se refiere a los efectos del aprendizaje previos

Page 5: El Cognoscitivismo

en el aprendizaje de nuevas tareas o materiales.

Efectos de Interferencia – Se presentan cuando los aprendizajes previos interfieren el aprendizaje de nuevos materiales.

Efectos de Organización – Cuando el aprendizaje organiza los elementos nuevos (entradas) de la misma forma en que se organizan los artículos en un supermercado o despensa lo que facilita su localización.

Efectos de Niveles de Procesamiento – Las palabras se pueden procesar con análisis sensorios de niveles bajos de sus características físicas para análisis esquemáticos de alto nivel de su significado (Craik y Lockhart, 1972, en Good y brophy, 1990). Mientras más profundo sea el proceso de análisis, más fácil será recordada.

Efectos de Estado Dependiente – Si el aprendizaje se realiza dentro de determinado contexto será más fácil recordarlo en ese contexto que en otro diferente.

Efectos Nemónicos – Los Nemónicos son estrategias que utilizan los aprendices para organizar significados relativos con sus imágenes significativas o sus esquemas contextuales. Por ejemplo, Las notas de una escala musical se pueden recordar por el ritmo: todo buen chico se merece un dulce.

Efectos Esquemas – Si la información no se ajusta a los esquemas de la persona será más difícil para ella recordar y comprender.

Organizador Avanzado – Los organizadores avanzados de Ausebel preparan al aprendizaje para el material que van a aprender. No son simplemente alertados sobre el material sino que el material permite al estudiante dar sentido a la lección.

Page 6: El Cognoscitivismo

El cognoscitivismo según:

Page 7: El Cognoscitivismo

BARTLEFF

En el año 1932 publica Recordar , en el que realizó experimentos con dos métodos:

1.- Reproducción repetida: se presenta al sujeto un material con significado, y al cabo de 15 minutos le pide que reproduzca ese material. Manipulando el intervalo de retención (minutos, horas, días, años) se le pide que lo reproduzca en distintos intervalos. Pretendía observar si el recuerdo se mantenía o era cambiante en función del intervalo.

2.- Reproducción serial: se presenta al sujeto un material significativo (cuentos, prosa o dibujos) y se le pide que aprenda el material y que lo reproduzca enfrente de otro sujeto que debe retenerlo para reproducirlo en frente de otro sujeto, etc. ("rumor"). Sujeto: A-B-C-D-... Pretendía ver si factores socioculturales influían en el recuerdo del material.

El material empleado por Bartlett fueron cuentos, fragmentos de prosa y dibujos. Entre los cuentos empleó La guerra de los fantasmas , que trata de cosas sobrenaturales;, y los sujetos eran ciudadanos ingleses; lo que pretendía era ver si se producía un choque sociocultural.

La hipótesis de Bartlett fue que el sujeto iba a distorsionar el material. Con el método de reproducción repetida, los sujetos cambiaban y transformaban los elementos en detalles que les eran mas familiares y en función de los intereses de los sujetos y de sus expectativas. Con el método de reproducción serial, las transformaciones hechas por los sujetos eran tan grandes, que lo recordado por el sujeto D no tenía nada que ver con lo recordado por el sujeto A y menos aún con el formato original.

JEROME BRUNER

Page 8: El Cognoscitivismo

Al igual que Piaget, Bruner enfatiza la importancia de la exploración activa y la solución de problemas como una forma de aprender natural y preferible. Es pesimista a la hora de enseñar procedimientos abstractos como la solución de ecuaciones sin establecer primero la conexión profunda entre estos procedimientos y lo que representan aprendizaje de los niños por medio de la exploración del ambiente físico.

Sobre el aprendizaje de las disciplinas escolares, él desea que los estudiantes aprendan su estructura y de las relaciones entre sus elementos de modo que pueda ser retenido como un cuerpo de conocimientos organizados. Se debe permitir a los estudiantes aprender a través del descubrimiento guiado durante la exploración motivada por la curiosidad.

Bruner habla de las 3 formas en que una persona puede conocer algo:

1. Por medio de la acción

2. Por medio de un dibujo

3. Por medio de los símbolos mediados por el lenguaje.

Bruner afirmó que cualquier materia podía ser enseñada a cualesquier aprendices en forma honesta desde el punto de vista intelectual si era traducida en los términos en que los aprendices pudieran entender. Propuso el currículo en espiral, en el cual los estudiantes serían expuestos al mismo tema general en varios momentos diferentes, pero cada vez en forma más abstracta y complicada.

Bandura

Page 9: El Cognoscitivismo

Es conductista en el sentido que especifica las consecuencias de asumir conductas específicas, pero cognoscitiva porque también considera como interpretan los estudiantes acontecimientos pasados. La investigación indica que lograr que los estudiantes establezcan objetivos y hagan un compromiso para intentar alcanzarlos incrementa su desempeño. El establecimiento de objetivos es efectivo cuando se establecen en forma próxima, específica y desafiante.

Teoría del aprendizaje social cuyas ideas son importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el manejo del salón de clases. Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo por el modelamiento por medio del reforzamiento, que sigue siendo importante, pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar que ocurran las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar se puede usar el modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta.

Bandura usa el término modelamiento para referirse al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento. En el salón de clases, el modelamiento es un factor importante para demostrar habilidades y para demostrar habilidades y para influir en las actitudes, creencias y conducta de los estudiantes.

Bandura habla de 3 tipos de modelamiento

1. Modelamiento de los profesores respecto al currículo académico, cuestiones sociales y valores.

2. Modelamiento de habilidades cognoscitivas

3. El modelamiento progresivo basado en la demostración pasó a paso de procedimientos.

Bandura considera que los humanos aprenden todo el tiempo por medio de la mediación cognoscitiva de lo que observan respecto a las relaciones entre las conductas y sus consecuencias. Bandura considera que aprendemos usando cinco capacidades cognoscitivas básicas:

Page 10: El Cognoscitivismo

1. Simbolización: con base en las experiencias sociales se construyen modelos cognoscitivos de la realidad social para guiar el pensamiento y la toma de decisiones acerca de la conducta social.

2. Aprendizaje Vicario: aprendizaje que surge de observar las acciones de los demás y sus consecuencias probables en varias situaciones sociales.

3. Previsión: aprendizaje social que permite evaluar acciones y sus consecuencias. ejemplo: si estudio bastante podré rendir el examen,

4. Autorregulación en respuesta al modelamiento y socialización, el individuo aprende y discrimina entre conductas aceptables y no.

5. Autorreflexión: análisis en retrospectiva de pensamientos y acciones.

Bandura identifico 3 clases amplias de efectos que los modelos pueden tener sobre la conducta de los observadores:

1. Aprendizaje por observación/modelamiento: habilidades cognitivas.

2. Efectos inhibitorios/des-inhibitorios: nuevos patrones de conducta. Una activación emocional, puede modificar la intensidad y forma de la conducta que se realiza.

3. Efectos de facilitación de la respuesta. La conducta del modelo en una situación particular indica a los observadores que sigan el ejemplo. Si el director de una institución visita un salón de clases, el profesor separa de su asiento y le dice buenos días, a continuación los estudiantes se paran y repiten a coro “buenos días señor director”.

PIAGET

Page 11: El Cognoscitivismo

Piaget cree que lo sustancial del comportamiento inteligente es una capacidad innata para adaptarse al ambiente. Los niños construyen sus capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y adaptarse. A medida que aprenden de sus experiencias, desarrollan estructuras cognoscitivas más complejas. Las personas tienen su propia visión del mundo en cada una de las etapas del desarrollo. En esta visión subyace una cantidad de estructuras cognoscitivas básicas que se conocen con el nombre de esquemas. Los esquemas, son patrones fijos de comportamiento que los individuos utilizan para pensar en una situación y enfrentarse a ella. Los actos motores son los primeros esquemas que se presentan. Con el desarrollo intelectual, los esquemas se convierten en patrones de pensamiento ligados a comportamientos particulares, yendo del pensamiento concreto hasta el pensamiento abstracto. El desarrollo cognoscitivo, se produce en un proceso de dos pasos: asimilación (se toma la nueva información acerca del mundo) y acomodación (se cambian algunas ideas para incluir los nuevos conocimientos).

Organización: Tendencia a crear sistemas que integren los conocimientos que tiene una persona acerca del ambiente.

Adaptación: Se refiere al como las personas utilizan la nueva información; incluye los procesos complementarios de asimilación y acomodación.

Equilibrio: Es una búsqueda constante para balancear no solo el mundo del niño y el mundo exterior, sino también las mismas estructuras cognoscitivas del infante.

Etapa sensorio motriz (0-2 años) El infante deja de ser alguien que responde principalmente a través de reflejos y se convierte en alguien que organiza actividades en relación con el ambiente..

Etapa preoperacional ( 2 a 7 años) El niño desarrolla un sistema representativo y emplea símbolos, como las palabras, para representar a personas, los lugares y los hechos.

Etapa de las operaciones concretas ( 7 a los 12años) El niño puede resolver problemas lógicamente.

Etapa de las operaciones formales (12 a +) La persona puede pensar en términos abstractos, enfrenta situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades.

Page 12: El Cognoscitivismo

VYGOTSKY

Los patrones de pensamiento no se deben a factores innatos, son producto de instituciones culturales y actividades sociales. Orígenes sociales del pensamiento El conocimiento se construye, no está en el ambiente ni en el niño. Se localiza dentro de un contexto cultural o social determinado. El niño tiene habilidades elementales innatas como la percepción, la atención y la memoria. Estas más adelante se transformaran en funciones mentales superiores. Esto se logra a través de la internalización, proceso mediante el cual se construyen representaciones internas de acciones externas o de operaciones mentales.

Herramientas del pensamiento

Las herramientas culturales moldean la mente, sin embargo, en cada cultura existirán diferentes tipos de herramientas que los niños transmitirán a través de interacciones sociales.

• Técnicas modifica objetos y domina el ambiente

•Psicológicas organiza o controla el pensamiento y la conducta Lenguaje y desarrollo El lenguaje siendo la herramienta que mas influye en el desarrollo cognoscitivo presenta 3 etapas:

•Habla social: el pensamiento y lenguaje son independientes, se utiliza únicamente para comunicarse.

•Habla egocéntrica: auto verbalizaciones como habla privada y no social, enfoque para regular su conducta y pensamiento.

•Habla interna: dirige su pensamiento y conducta, reflexiona y manipula el lenguaje en su cabeza.

Zona de desarrollo próximo ZDP

•Incluye las funciones que están en proceso y aún no se desarrollan.

•Representa la brecha entre lo que el niño puede hacer por si mismo y lo que puede hacer con ayuda.

•Le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior de pensamiento.

Page 13: El Cognoscitivismo

COMPARACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE PIAGET Y LA DE VYGOTSKY.

El niño debe construir mentalmente el conocimiento, sin embargo para Vygotsky es un proceso social, no individual, lo cual constituye la esencia del desarrollo cognoscitivo. Y Piaget limitaba lo que los niños podían aprender a través de interacciones sociales.

EL COGNOSCITIVISMO EN LA PRIMERA INFANCIA

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio

Características del niño

De 0 a 1 mes se observan básicamente conductas reflejas: actividad corporal, succión, etc.

Al llegar al mes fija la mirada en objetos por períodos cortos. De 1 a 2 meses sigue con la mirada un objeto que se mueve dentro de su

campo visual. De 2 a 3 meses si se retira un objeto que él está viendo, continua mirándolo

hacia el lugar donde desapareció, como esperando que reaparezca por él mismo lugar.

A los 3 meses mira el movimiento de sus manos, trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a él. identifica a su madre de otras personas.

Entre los 4 y 6 meses descubre los objetos que están parcialmente ocultos en esta edad se puede decir que el niño comienza a coordina lo que ve con lo que oye y sus ojos con sus manos. Agarra y ve; ve, agarra y chupa; oye, ve, agarra y chupa. Traslada objetos de un lugar a otro. Es muy explorador.

A los 12 o 13 meses puede sacar objetos de un recipiente, uno por uno. Entre los 14 y 15 meses busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro (palo, cordel, etc.).

Page 14: El Cognoscitivismo

Alrededor de los 15 y 16 meses es capaz de hacer pares de objetos semejantes, al mismo tiempo también puede hacer pares con las ilustraciones de los mismos. En esta edad es capaz, de igual manera, de señalar el objeto que se le nombra.. Entre los 18 y 19 meses sigue órdenes que estén relacionadas, por ejemplo: ve al cuarto y trae mi cartera. A los 19 meses imita lo que ha observado, lo que sus padres o hermanos hacen. Por ejemplo hablar por teléfono, actividades del hogar, etc.

Alrededor de los 20 y 22 meses, busca en varios sitios un objeto que ha sido escondido, sin él ver.

En esta edad el niño es capaz de armar rompecabezas de dos o tres piezas.

A los 21 meses, cuando el niño imita puede utilizar varios objetos para representar ciertas acciones, como por ejemplo hacer rodar una caja representado un carro.

Al llegar a los 22 meses el niño dramatiza, abraza muñecos y los mece. Entre los 22 y 24 meses, imita modelos o situaciones ausentes (que

representan experiencias previas). En esta etapa el niño también puede representarse las acciones antes de ejecutarlas, por lo tanto puede analizar situaciones sencillas antes de actuar.

Que el niño es capaz de buscar y buscar cosas que se le han escondido, puede nombrar y reconocer distintas partes de su cuerpo y relacionarlas con las de otras personas; imita la conducta de los adultos en especial la de sus padres.

Encuentra un libro específico que se le pide. Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas. Dibuja una línea horizontal imitando al adulto. Copia un círculo. Hace pares con los objetos de la misma textura. Señala "lo grande" y "lo pequeño", cuando se le pide. Dibuja imitando al adulto. Asocia colores estableciendo pares de objetos con idéntico color. Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que presentan gran

contraste. Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le pide. Nombra la acción que muestran las ilustraciones. Hace pares con una figura geométrica y su ilustración Arma rompecabezas de cinco y seis piezas

Page 15: El Cognoscitivismo

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

LENGUAJE

aumento de vocabulario de 22 palabras aumenta a 272 al cumplir el segundo año. mejora de articulación solo padres descifran Construcción de frases: dos momentos Holofrases: palabra con valor de frase Prefrases: lenguaje telegráfico Etapa preoperacional Juego mas completo de la imaginación y fantasía Función simbólica 2-3 años imaginar y recordar

Page 16: El Cognoscitivismo
Page 17: El Cognoscitivismo
Page 18: El Cognoscitivismo
Page 19: El Cognoscitivismo
Page 20: El Cognoscitivismo
Page 21: El Cognoscitivismo

Conclusiones

Es una rama de la Spicologìa, la cual trata sobre el aprendizaje. (José Luis)

La capacidad que tiene el ser humano para construir su propio conocimiento. No respondiendo mecanicamente, mas bien responde de acuerdo a sus experiencias previas y se capacita para construir sobre el conocimiento ya obtenido. (Omar Sánchez)

El cognoscitivismo es una corriente psicologica en la cual convergen varias teorias las cuales realizaron aportes teoricos alternativos al modelo conductista. Todas ellas coinciden en el estudio de los procesos mentales tales como la percepcion, la memoria,la sensacion, el pensamiento, el reciocinio y la resolucion de problemas.

La cognicion 'son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea'