84
PERÚ I Nº34 OCTUBRE 2016 ISSN 0718- 0802 www.redagricola.com Una conversación técnica sobre agricultura Escenario actual del cultivo en Ica Genética: la selección de los mejores súpermachos Nuevos desafíos fitosanitarios Expansión de las fronteras productivas y comerciales Cambio climático: ciclos de cultivos más cortos en uva de mesa El despegue de la industria del biocontrol en el mundo Perspectivas globales para el mango y palta Quinua: Su futuro dependerá de la mejora genética

El despegue de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El despegue de

PERÚ I Nº34OCTUBRE 2016

ISSN 0718- 0802

www.redagricola.comUna conversación técnica sobre agricultura

Escenario actual del cultivo en Ica

Genética: la selección de los mejores súpermachos

Nuevos desafíos fitosanitarios

Expansión de las fronteras productivas y comerciales

Cambio climático: ciclos de cultivos más cortos en uva de mesa

El despegue de la industria del

biocontrol en el mundo

Perspectivas globales para el

mango y palta

Quinua: Su futuro dependerá

de la mejora genética

Page 2: El despegue de
Page 3: El despegue de

Octubre 2016

Cotenido 1

NOTICIAS2 Eventos4 Noticias

MARKETING14 Expoalimentaria: La agroindustria busca conquistar mercados del mundo con innovación.46 Macfrut 2016, una feria donde se está pensando el supermercado del futuro para estimular la venta de frutas y hortalizas.58 Mango, el reto de llegar a Asia.

ESPECIAL ESPÁRRAGOS18 Espárrago en Ica: Un negocio maduro, conservador y rentable24 Mejora genética, nuevos aires para un cultivo tradicional.28 Martín Delgado: “La amenaza más fuerte para el espárrago es el nematodo Meloidogyne”.32 Javier Sánchez: “Dependerá de cuál sea la cantidad de semillas nuevas para que el espárrago vuelva a crecer”.36 Un sector maduro que busca expandir sus fronteras.42 Espárrago peruano, un negocio en proceso de transición.

FITOSANIDAD54 ¿Cómoinducirycontrolarlafloración en mango?66 Anticipan ciclos de cultivos más cortos en uva de mesa en Ica.74 América Latina, una tierra de oportunidades para el biocontrol.

FRUTALES60 Perspectivas globales para el mango y palta peruana.70 SNFL llega a las 1,000 ha plantadas en Perú.

Contenido NUTRICIÓN62 Tendencias positivas en la industria global del biocontrol.

CULTIVOS72 El futuro de la quinua dependerá de su mejora genética.

Síguenos en:

Redagricola @redagricola www.redagricola.com

18

7246Revista Redagrícola, Edición 34, octubre 2016 Redagrícola Perú SAC

DirectorPatricio Trebilcock K.

Editor general Juan Pablo Figueroa F.

Editor Perú Rodrigo Pizarro Y.

PeriodistasRodrigo Pizarro Y. Manuela ZuritaMarienella Ortíz Renato Manrique

Marketing y publicidad PerúJosé Antonio Roca-Rey S.(511) 242 36 77 / 940 181 [email protected]

Representante LegalMiguel Bailetti [email protected]

SuscripcionesRosario [email protected]

Diseño y diagramaciónIlich Pozada A.Mauricio PontilloElizabeth Lovera Z.

E-mail [email protected]

ImpresiónGrambsCorporaciónGráficaS.A.C.

Teléfonos(511) 242 36 77 / 989 752 045

Sección EmpresasEn la sección Empresas la revista Reda-grícola publica noticias, publirreportajes y artículos escritos por las propias empresas. La información entregada en ese espacio es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de vista de Redagrícola Perú SAC.

Suscrí[email protected](511) 242 36 77989 752 045

Page 4: El despegue de

Eventos

Octubre 2016

2

EvEntos

19 al 21 de octubre, La LibertadXVI Curso de Manejo Integrado de Cultivos en la Irrigación [email protected]

24 al 27 de octubre, LimaPrimer Taller Internacional Seguridad Alimentaria y Sanitaria

El evento vincula la seguridad alimentaria y sanitaria mediante un enfoque multidisciplinario, con expertos de instituciones de inves-tigación agrícola, educativa y de salud a nivel mundial (España, Portugal, Holanda, Inglaterra, USA, México, Perú) para diseminar los últimos avances científicos sobre el mejoramiento de cultivos, manejo integrado de plagas, monitoreo de riesgos agrícolas, y la repercusión del uso de agroquímicos en el medio ambiente y sus efectos sobre la salud humana, entre los que destacan el desarro-llo de neoplasias y disminución de la fertilidad. [email protected]

28 de octubre, Mendoza, ArgentinaCURSO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTALES

Dirigido a productores, técnicos y profesionales interesados en el tema, el curso abordará esta técnica de control, usadas en di-ferentes especies frutícolas en diversas zonas productoras del planeta. El curso se realizará en el Auditorio del Instituto de Inno-vación Agraria (INIA)[email protected] [email protected]

9 y 10 de noviembre, Espacio RiescoPMA FRUITTRADE 2016

PMA Fruittrade es el lugar donde la industria global hortofrutícola se reúne para crear nuevos contactos, adquirir nuevas perspecti-vas y crear nuevas oportunidades de negocios en Latinoamérica. http://pmafruittrade.com

19 al 13 de noviembre, Bolonia, ItaliaEIMA INTERNACIONAL

Se trata de una muestra bienal promovida desde 1969 por FederU-nacoma (Federación Nacional de Fabricantes de Máquinas para la Agricultura) y organizada por la sociedad de servicios FederUnaco-ma surl, en colaboración con BolognaFiere. EIMA se lleva a cabo en el recinto de exposiciones de Bolonia, sobre una superficie to-tal de 375.000 m² (140.000 m² de superficie expositiva neta), y en cada edición recibe alrededor de 1.900 expositores provenientes de 40 países que exponen más de 50.000 modelos de medios, máquinas y herramientas para todo tipo de elaboración agrícola o "verde" y para cualquier modelo de empresa. www.eima.it

15 al 17 de noviembre, Campinas, BrasilBIOCONTROL LATAM

New Ag International, 2BMOnthly, IBMA y ABCBio se unen para realizar esta conferencia y exhibición, el evento más grande sobre biocontrol en América Latina. Durante tres días, se abordarán los temas más actuales de la espe-cialidad, a cargo de especialistas y organizaciones de nivel mundial: mercado global y latinoamericano del biocontrol, tendencias de la industria, marco regulatorio, el negocio y la adopción por usuarios y distribuidores, relación con los bioestimulantes, producción y formulación, tecnologías emergentes en microorganismos, extractos naturales y semioquímicos.www.biocontrollatam.com/

24 al 26 de noviembre, Bolzano, ItaliaINTERPOMA 2016

La industria europea y global de la manzana se reunirá una vez más en la ciudad itlaiana de Bolzano, que se transforma cada dos años en el punto neurálgico de este

cultivo, donde se tiene la oportunidad de conocer todo acerca de la tecnología de cultivos, nuevas variedades y productos y servi-cios. Además, nuevamente se celebrará el congreso “La manzana en el mundo”, reunirá especialistas internacionales que mostrarán interesantes temas técnicos y comerciales. Incluso los asistentes pueden participar de visitas técnicas a las cooperativas agrícolas de la zona y a los campos, donde es posible conocer cómo se cultiva la manzana en esta parte del planeta.http://www.fierabolzano.it/interpoma/en/

15 al 17 de marzo de 2017, Berlín, Alemania15ª CONFERENCIA Y EXHIBICIÓN NEWAG INTERNATIONAL

La conferencia líder mundial de la agricultura high tech vuelve a Europa. Y lo hace a Berlín. Al encuentro concurren las persona-lidades más destacadas del área de la comercialización e inves-tigación de todo el mundo. Esta oportunidad habrá una especial participación de Europa Central y Norte y del Báltico, que harán que esa edición sea la más exitosa de las catorce anteriores. Los temas prioritarios se referirán al riego (microirrigación, aspersión y sistemas de control), nutrición vegetal de especialidad (fertirriga-ción, aspersión foliar y micronutrientes), bioestimulantes e inver-naderos. Y, por primera vez, se abordará como un tópico separado la agricultura de precisión-sensores-tecnología de información aplicada a los manejos de cultivos. Quienes se registren antes del 8 de diciembre, se beneficiarán de un descuento. La inscripción para auspicios, stands y salas de reuniones se encuentra abierta. www.newagconference.com

26 al 30 de marzo de 2017, Región de CoquimboCONGRESO INTERNACIONAL DE TUNA Y CHANCHITO DEL CARMÍN

La Universidad de Chile será el anfitrión del “IX International Con-gress on Cactus Pear and Cochineal”, a cargo de los académicos Nicolás Franck y Carmen Sáenz. El evento, organizado por la In-ternational Society of Horticultural Science, ISHS, tendrá lugar en la Región de Coquimbo. La versión anterior de este congreso se llevó a cabo en Palermo, Italia.Más información:[email protected]@abello.dic.uchile.cl

ADAMA ...................................................... 7AGROCELHONE (Global Organics) ......... 23AGROGESTIÓN ........................................ 59AGROIMEX ............................................... 27AGROLAB .................................................. 4ALLTECH .................................................. 21APEM: XV Congreso Internacional del Mango Peruano .................................. 75ARIS INDUSTRIAL ................................... 55CONTROL UNION ................................... 49CONFERENCIA BIOCONTROL LATAM .. 69CYTOPERU .............................................. 15FARMAGRO .............................................. 11FARMEX .................................................... 17FERREYROS .............................................. 6FERTITEC ................................................. 61FULLTEC .................................................. 31GRUPO ANDINA ..................................... 37HIDROSTAL ....................................... Tapa 4HORTISEMILLAS ............................... 24, 25HORTUS ............................................ Tapa 3HUMAGRO .......................................... 40,41INNOVAK GLOBAL .................................... 9IPESA HIDRO .................................... Tapa 2JAVI HIDRÁULICA ................................... 77LITEC ....................................................... 57NAAN DAN JAIN ..................................... 65NETAFIM ................................................. 13NOVALTY ................................................. 43NUFARM .................................................. 67OLIVOS CORANDE .................................... 8PSW ......................................................... 63QSI ..................................................... 39, 51SIERSAC ................................................... 10SISTEMA DE RIEGO INGENIEROS ......... 68SQM VITAS ................................................ 3SYNGENTA .............................................. 47TECFRESH ............................................... 44TQC ........................................................... 5VIVERO LOS VIÑEDOS ............................ 70YARA ........................................................ 29

AVISADORESIndice

CMT, el brazo tecnológico de NETAFIM, conduciendo el camino hacia la agricultura de precisión.

CNTA, un modelo de negocio innovador que sigue expandiéndose

Las claves de IPAE para invertir en innovación

SQM VITAS organiza el I Seminario del Dr. Steven Oosthuyse

Las soluciones de CORPORACIÓN LITEC para post-cosecha en mango

AGQ: Un aliado estratégico para los productores de palta

12

34

45

56

53

71

EMPRESASArtículos

Page 5: El despegue de
Page 6: El despegue de

Octubre 2016

4

NOTICIAS

El gremio cafetalero estimó que de lograr-se en los próximos 5 meses la venta de 3 millones 250 mil quintales, se lograría ex-portar -hasta diciembre- 4 millones 650 mil quintales, por un valor de US$ 675 millo-nes, quedando un saldo de 1,765,000 para atender el consumo interno y embarques en los primeros meses de 2017.“Enfrentamos dificultades en el mercado internacional para cerrar ventas, que nos obligan a replantear estrategias de pro-

moción del café peruano. Esta situación afectará la cadena de pagos y golpeará la economía de las familias cafetaleras”, advir-tió Tomás Córdova, presidente de la JNC. Agregó que urge que las diversas entida-des públicas escuchen a las cooperativas y empresas exportadoras a fin de imple-mentar acciones que enfrenten la delicada situación, que puede agravarse en 2017 si la cosecha es similar o superior a la del pre-sente año.

Córdova invocó al nuevo gobierno reformular la política de apoyo a la caficultura, desde el enfoque productivo hasta la articulación al mercado internacional, tomando en cuenta experiencias de éxito de países como Hon-duras y Colombia, que cuentan con una ins-titucionalidad plural y debidamente articula-da entre el sector público y privado.Puso como ejemplo las negociaciones co-merciales con México, convertido este año en el tercer país de destino de nuestro café,

pero condicionado al pago de 20% de aran-cel para el ingreso de 118,000 quintales, por un valor de 9,458,000, y al precio pro-medio de US$80.20/quintal. “Sacrificaron al café que cultivan 220,000 familias, para privilegiar algunos cultivos de costa de sólo algunos cientos de agriculto-res, que además tienen incentivos y fuerte promoción. Esta discriminación para el café se debe corregir” reclamó el presidente de la JNC.

México asoma como el tercer destino más importante para las exportaciones de café peruano. Sin embargo, el precio promedio es de apenas US$ 80.20/quintal, según informa el registro de aduanas. Así durante los primeros siete meses de 2016 suman US$ 183 millones, por un volumen de 1,375,000 quintales. De estos embarques, solo 785,000 quintales corresponden a la cosecha de 2016, estimada en 5 millones 800 mil quintales, según reportó la Junta Nacional del Café (JNC).

CAFÉ PERUANO PAGA 20% DE ARANCEL PARA INGRESAR A MÉXICO

Aún no logran despegar los otros granos andinosCuando se habla de granos andinos, se habla de quinua. Eso es innegable. Es la más producida y la más exportada. Pero, ¿qué pasa con los otros? Sencillamente no han tenido hasta el momento el mismo éxito que la quinua, pese a que tenían cierta pro-yección. Y el mejor ejemplo son los números: las exportaciones de quinua significaron más de 100,000 toneladas en el 2015, mientras que entre kiwicha y cañihua apenas superaron las 8,000 toneladas. La exportación de kiwicha generó expectativas cuando se iniciaba el ‘boom’ de la qui-nua. El problema vino cuando este producto se comenzó a cultivar sin ningún inconve-niente en otras latitudes del mundo (por ejemplo, en la India) y a costos de producción mucho menores. Algo que nos podría ocurrir con la quinua. Pero no todo estaría perdi-do. La UNALM identifica que existen variedades comerciales de alto rendimiento. Una ventaja es que puede adaptarse desde la Costa hasta los 3,000 metros de altitud, aun-que el problema con ello es que compite con cultivos hoy más rentables como el maíz.En el caso de la Cañihua, tiene muy baja productividad, la que va de 514 a 976 kg/ha. Esto ha desanimado a agricultores que ya se venían dedicando al cultivo. Además, su ingreso a la UE dependerá de si cambian las condiciones de ingreso al ser considerado un ‘novel food’. De lo contrario, tendrá que cumplir con cierta normativa y presentar un dossier con estudios sobre nutrientes y de toxicidad. El año pasado, Promperú adelan-tó que venían levantando información científica del cultivo con miras a su ingreso al bloque europeo.

Page 7: El despegue de
Page 8: El despegue de

Octubre 2016

Noticias6

Startup no es una palabra desconocida en el Perú. Las hay en diferentes sectores de la economía y también en el agrícola. Por ello es que la em-presa agroquímica BASF y la aceleradora ACE, premiada como la mejor aceleradora de startups de América Latina, se unen en un programa pio-nero para desarrollar y promocionar startups enfocadas en soluciones para el agronegocio. Este programa de aceleración fue bautizado con el nombre de AgroStart, que seleccionará empresas que contemplen soluciones para automati-zación, toma de decisión, calidad de la vida en el campo y manejo del cultivo, utilizando plataformas como Big Data, Internet de las Cosas (IOT) y movilidad.“El agronegocio es uno de los segmentos que creemos que más será impactado por la revolución de las startups. El programa AgroStart brinda lo mejor de la metodología de ACE, que se suma al conocimiento y el protagonismo de una de las mayores empresas del mundo en el agrone-gocio. Nuestra visión es a largo plazo y tiene el objetivo de posicionar a América Latina en el mapa global de la innovación en AgTech”, comenta Pedro Waengertner, CEO y socio fundador de ACE.“Vemos en la innovación abierta la solución para encontrar respuestas a los retos presentes en el campo y entendemos que el proceso de co-creación es una de las más valiosas fuentes de diferenciación para las empresas. Por esto, unimos la experiencia de dos líderes en innovación para promocionar el desarrollo de startups que presenten buenas pro-puestas de tecnología para la agricultura”, resalta Eduardo Cerón, gerente de marketing Protección de Cultivos para BASF Chile y Perú, reforzando el objetivo de la empresa en ser un referente en la aceleración de star-tups para la agricultura en la región.En esta edición, tres startups serán seleccionadas y cada una de ellas recibirá recursos financieros para desarrollar sus proyectos, así como el soporte metodológico, experiencia, red de tutores y aliados de ACE que ya aceleró más de 70 startups desde 2012, y todo el know-how de BASF, que cuenta con profesionales especializados en diversas áreas del agronegocio, acceso al mercado en América Latina y una cultura de in-novación abierta.Al final del programa AgroStart, BASF evaluará oportunidades de inver-sión con los proyectos de más éxito, por intermedio de su fondo propio, BASF Venture Capital. “AgroStart es uno de los pasos más importantes para consolidar y expandir la estrategia del Agro Digital, buscando in-novación tecnológica más allá de nuestras paredes. Queremos que las startups reciban de BASF y de ACE el programa más completo de acele-ración en agro en América Latina”, destaca el gerente de marketing digital de América Latina de BASF, Almir Araújo Silva.

Agrostart busca las startups agrícolas más innovadoras

Stoller más cerca al campo con su nueva APPStoller empresa multinacional especializada en nutri-ción y fisiológica vegetal lanza su nueva aplicación mó-vil, con la cual el usuario podrá realizar consultas sobre el manejo del estrés de acuerdo a su origen, recomen-daciones por cultivo, realizar consultas (adjuntando fo-tos del problema), solicitar una visita técnica, así como entender un poco más sobre el funcionamiento de las hormonas y la dosificación correcta de los productos Stoller. Esta aplicación se encuentra disponible de ma-nera gratuita en el Play Store de Google para todos los equipos con sistema Android. La nueva aplicación de Stoller se puede descargar en:

http://bit.ly/StollerApp

Agrícola Don Ricardo consolida su apuesta por las nuevas variedades de uva de mesaAgrícola Don Ricardo con-tinúa en la senda de pro-ducción de nuevas varie-dades de uva de mesa. En su campo experimental actualmente está proban-do un total de 28 nuevas variedades, provenientes de diferentes programas de mejoramiento genéti-co como SNFL, IFG, INIA (Chile), Sun World y Chi-menti. Algunas han mostrado un mejor comportamiento en campo que otras y, de-bido a eso es que Agrícola Don Ricardo ha diseñado un plan de plantaciones de nuevas variedades que se concretará progresivamente entre 2016 y 2018. Este año se sembrarán 118 ha con varie-dades como Magenta (24 ha), Timco (24 ha) Timpson (20 ha) y Jacks’s Salutte (19 ha). En 2017 continuará con variedades como Krissy (15 ha) Allison (14 ha) y Adora (14 ha), mientras que en 2018 prevén añadir 10 ha de Krissy, 7 ha de Scarlotta y 7 ha de Ivory. De las primeras 118 ha que se sembrarán este año, pronosti-can para 2017 una producción de 115,112 cajas, que aumen-tarán a 266,700 en 2018; 493,874 en 2019, hasta llegar a las 568,265 cajas en 2020; consolidando así su apuesta por las variedades seedless patentadas.

Exportación de alimentos peruanos a China podrían crecer cuatro veces en 2021Mediante un trabajo de prospec-ción comercial y la solución de al-gunos problemas que atentan con-tra la competitividad del sector, los despachos de alimentos al gigante asiático hacia el 2021 -para el bicen-tenario del Perú- podrían llegar a los US$ 920 millones. “Los alimentos agrícolas podrían multiplicarse por cuatro hacia el 2021, pues pasarían de US$ 140 millones en el 2015 a US$ 570 millones”, refirió.

Por su parte, la inversión de Chi-na en Perú asciende a US$14.000 millones, impulsados por el cre-cimiento de la economía peruana que, se presumen seguirá crecien-do al 5,7% anual hasta el 2022, mientras que el PBI alcanzará US$ 305 mil millones al 2018. Si bien las relaciones comerciales con China se veían prometedoras desde an-tes de la firma del TLC en 2010, los envíos peruanos a la nación asiáti-ca, empezaron a elevarse desde el 2004 (US$ 1,235 millones) llegando al pico más alto en el 2012 (US$ 7,841 millones).

Ica exportó alimentos por US$ 507.6 millones entre enero y julioLa región de Ica registró US$507.6 millones en exportación de alimentos entre enero y julio de este año, de cuyo total el 92% fue de productos agroindustriales y un 8% de pesca no tradicional. En lo que va del año, la región Ica exportó a 74 países, principalmente, a EE UU que representó el 30.7% del total, seguido de Países Bajos con el 15%, España, Reino Unido y Hong Kong. Otro mercado importante para la producción iqueña es China, hasta donde se exportó uva, algas y palta.

Page 9: El despegue de
Page 10: El despegue de

Octubre 2016

Noticias8

Con la vista puesta en AsiaUS$120 millones en compromisos comer-ciales alcanzados por las empresas que acudieron a Asia Fruit Logistica, según in-formó Promperú.Esa cifra representó un 20% más de lo generado en la edición anterior, y se com-probó una vez más el creciente interés que existe por parte de los compradores asiáti-cos por el futuro ingreso de los arándanos a China y la palta a Corea del Sur.Las 60 empresas peruanas que asistieron sostuvieron más de 500 contactos comerciales con representantes de China, Corea del Sur, India, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tai-landia, Taiwán y Vietnam, entre otros. En el pabellón del Perú, distribuido en 204 metros cua-drados, se negociaron productos como arándanos, granada, mango, palta y uva, que fueron algunos de los más demandados.

Tres tecnologías que rompen las reglas en la agriculturaEn la industria agrícola están apareciendo día a día proyectos o empresas que intentan ser disruptivas, que han ido añadiendo mejoras con la intención de ir desplazando otras y, a la vez, generando un cambio gradual en las personas que utilizan esa tecnología. En lo que se ha denominado como ‘agtech’, hay tres tecnologías que, sin duda, sobresalen del resto, en las cuales se ha invertido (y se está invirtiendo) mucho dinero para continuar expandiendo su desarrollo.Drones: Hoy no es extraño ver volar un dron sobre una finca, con el fin de recabar infor-mación detallada de lo que pasa en ella e, incluso, y si se necesita, de lo que sucede a una planta en particular. Esa información, una vez analizada, es clave para saber cómo es posible provocar un aumento productivo o reducir las aplicaciones de un agroquímico o fertilizante. Incluso hoy día son usados por los ganaderos para contar el rebaño.Tractores autónomos: La uso de la robótica hoy en día va mucho más allá del uso en fábri-cas, con robots que ayudan al ensamblaje de piezas. En la agricultura se ha visto que con la ayuda de los GPS, la automatización y la tecnología de detección se están fabricando tractores autónomos que, además de permitir un ahorro en la mano de obra, son vists como una herramienta clave para impulsar la eficiencia en el campo. Hay algunas marcas que trabajan en softwares para programar una determinada labor en la fina, como puede ser la labrana o la siembra que, gracias a la ayuda de un GPS serán labores mucho más precisas, generando incluso menores residuos.Ssensores de suelo: Los sensores están siendo usado en medio mundo, recogiendo da-tos sobre el estado del suelo que, con la ayuda de un software que se puede ejecutar di-rectamente desde la nube, los agricultores pueden conocer al minuto abundante informa-ción sobre la composición de sus campos, los suelos, la humedad y la fertilidad del suelo. Hay una serie de startups que están usando esta tecnología. Por ejemplo, CropX los usa sensores para entregar información de cuál es el momento más óptimo para regar una finca. Los sensores son variados, los hay que miden la compactación del terreno, el pH, el contenido de humedad o la textura de la superficie.

Perú está listo para posicionar la quinua en ChinaTras el ingreso en abril pasado de los espárragos frescos a China, donde hoy en día se venden en supermercados exclusivos de Shanghái y el inminente levantamiento de las barreras sanitarias que permitirá la exportación del arándano, ahora los agroexportado-res peruanos confían en el próximo acceso de la quinua al ‘gigante asiático’, manifestó el Director Ejecutivo de Danper, Jorge Arangurí.Fue precisamente Danper la primera agroindustrial peruana en exportar espárrago verde fresco a Shanghái, tras aprobar rigurosas auditorías por parte del Senasa y también de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena, de China.Durante la visita oficial a China que lideró el presidente Pedro Pablo Kuczynski, a ese país asiático, Danper pidió al ministro de comercio exterior, para que luego de lograr el ingreso del arándano, se trabaje por la quinua, ya que los empresarios peruanos están listos para posicionarla allí.

Page 11: El despegue de

Septiembre 2016

Frutales 9

Page 12: El despegue de

Octubre 2016

Noticias10

Junio de 2015 fue un mes amargo para los productores y exportadores de qui-nua. La amargura no tuvo que ver con la saponina, el componente que le da ese sabor tan particular al grano andino y que es necesario quitar, lavándolo. No. Sino con el rechazo de unas 200 tonela-das en EE UU por excesos de Límites

Máximos de Residuos (LMR), estánda-res que actualmente están en proceso de definición y aprobación. Norma Ga-marra, ingeniera en industrias alimen-tarias, profesora e investigadora de la Universidad Nacional del Centro de Huancayo, entendió que podía colaborar con los productores, corroborando junto a ellos que los capsaicinoides controlan de forma natural (por lo tanto, sin dejar residuos) aquellas plagas y enfermeda-des que atacan la quinua.

En 2008 había comenzado a estudiar estos componentes, presentes en pi-mientos y ajíes. Gracias a la Cooperación Alemana GIZ y el Banco Mundial había logrado extraerlos y cuantificarlos, como parte de una investigación que propo-nía poner en valor estos insumos clave

USAN CAPSAICINOIDES PARA FORMULAR BIOINSECTICIDAS PARA QUINUA Y MACALos capsaicinoides no sólo son los causantes de una fuerte sensación de ardor cuando uno se lleva a la boca un pimiento picante. Norma Gamarra, profesora e investigadora de la Universidad Nacional del Centro de Huancayo, demostró su efecto letal en Eurysacca quinoae y áfidos en quinua y maca.

Ing. Norma Gamarra

“Los capsaicinoides estan cobrando mucha importancia, ya que las tendencias actuales a nivel mundial consideran prioritaria la busqueda de nuevos ingredientes, sabores y aromas en forma natural frente a los aditivos artificiales que son nocivos a la salud”.

para industrias alimenticia, medicinal, farmacéutica, cosmética y veterinaria. En efecto, para poder contrastar la ca-lidad de los capsaicinoides que extraía (con los equipos adquiridos para tal fin) tuvo que importar algunos gramos de capsaicina.

Según contó al público de la XXIII Conferencia Internacional de Peppers, donde expuso el estudio (y después de la ponencia, volvió a confirmar a Reda-grícola), el gramo le costó US$1,000. ¿Cómo podían los capsaicinoides abrir puertas a los productores de quinua? ¿En qué medida podían ser empleados como bioinsecticidas? El proceso de búsqueda de respuestas a esta pregun-ta se convirtió en la segunda etapa de su investigación. Para ella, se trata del momento ‘aplicativo’ del estudio, que abarcó también la maca. Es que la hipó-tesis que barajaba Gamarra era que per-mitirían controlar la llamada polilla de la quinua (Eurysacca quinoae) y áfidos. En el caso de la quinua, las afecta duran-te el panojamiento (cuando se observa la inflorescencia), y en la maca, en la etapa vegetativa, explicó. “Son plagas de importancia económica, que pueden dañar hasta el 30% del cultivo”, señaló.

Para poder formular bioinsecticidas en base a capsaicinoides, los tuvo que extraer previamente. Para eso, usó el método de extracción por maceración, que es más replicable que el de Extrac-

ción con Fluidos Súper Críticos, que requiere equipos y especialización (ella se formó en la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil). Es que Gamarra apuesta a que el método de extracción, que consiste en el uso de solventes orgánicos como metanol y etanol, se masifique. “Hemos hecho una evapora-ción del solvente y suspendido en una concentración de 2% de metanol, 8% de agua y una cantidad pequeña de di-clorometano para conservar el capsai-cinoide”, detalló, en relación al proceso de extracción.

Tras la obtención de los capsaicinoi-des al 100%, los diluyeron al 75%, 50%, 25% y 15% y aplicaron por aspersión, tanto en campo como en condiciones in vitro en laboratorio. “En el laboratorio, se recolectaron los insectos y pusieron en placas de Petri, se asperjaron y a las 24 horas se vio que morían. Se trabajó en diferentes concentraciones: al 100% el efecto fue letal y al 5%, de 50% más 1. En campo también se realizó y tuvo el mismo efecto que al 5%”, añadió, subrayando que las pruebas se efectua-ron tanto en quinua y maca. “Esto indi-ca que los capsaicinoides pueden ser usados como bioinsecticidas y tratar a aquellos insectos plagas que afectan co-mercialmente a estos cultivos”, analizó y contó que ya hay interés por parte de productores peruanos en aplicar capsai-cinides en sus campos.

Oleorresina de capsaicinoides.

Page 13: El despegue de

Septiembre 2016

Frutales 11

Page 14: El despegue de

Empresas

Octubre 2016

12

rop Management Techno-logies, también conocido como CMT, es el brazo tecnológico de Netafim, que lleva más de quince años encargándose del

desarrollo de soluciones orientadas a la op-timización del fertirriego a través de herra-mientas de última generación que permiten llevar un control, monitoreo y dosificación confiable. La oferta de equipos patentados por Netafim incluye un hardware robusto, equipos de radioenlace, sensores y aplica-ciones de monitoreo y soluciones de soft-ware basadas en la ‘nube’.

Así, la articulación de esta oferta permite el control y monitoreo en el riego y el fer-tirriego. “Las soluciones de Netafim-CMT conducen a más y mejores rendimientos, un ahorro importante de tiempo, energía y recursos valiosos, y una mayor tranquilidad para el usuario”, subraya Javier Calderón, Subgerente Técnico Netafim Perú y señala que el componente principal de la visión y estrategia de la compañía es que el CMT está ayudando a mantener la posición de Netafim como la empresa líder en solucio-nes de riego inteligente. “Tecnología e in-novación son nuestros motores principales de crecimiento y lo seguirán siendo en los próximos años, lo que nos ha permitido dife-renciarnos en el mercado de riego”, añade.

- EL CMT es un área importante dentro de la estrategia de Netafim, ¿cuánto invierte la compañía en su desarrollo?- Desde que Netafim tuvo la visión del CMT como un importante motor de crecimiento se viene invirtiendo millones de dólares en

NETAFIM-CMT CONDUCE EL CAMINO HACIA LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

C

Crop Management Tecnologies pone al alcance de los productores peruanos herramientas de tecnología de punta que, entre otros, conducen a mejores rendi-mientos y a un importante ahorro de tiempo y energía.

Netafim NMC Air.

lidad de saber y tener control de lo que sucede en la operación agrícola donde sea y cuando sea.

• Controladores de riego y control de clima: Ponemos a disposición de los pro-ductores agrícolas una amplia gama de controladores para toda escala de opera-ción. Se trata de equipos de última gene-ración y muy robustos para el control del riego en campo abierto, invernaderos, así como controladores para el control de cli-ma en invernaderos/casa malla.

• Soluciones de monitoreo: Propor-cionamos sensores avanzados para el monitoreo de la disponibilidad de agua en el suelo, actividad de la planta y el clima, así como aplicaciones amigables de monitoreo para apoyar la planifica-ción del riego y la toma de decisiones oportunas, ofreciendo una visión clara y en tiempo real del estado actual de la operación agrícola.

• Soluciones de dosificación: Ofrece-mos a nuestros clientes sistemas de do-sificación de fertilizantes, aplicables para el campo abierto e invernaderos. Equipos modulares permiten cubrir desde requeri-mientos simples hasta los más complejos, pudiendo cubrir un amplio rango de ope-ración y condiciones hidráulicas.

• Equipo de comunicación: Ponemos a disposición de los agricultores equipos de radio (RF), equipos con sistemas de modem, WiFi y Bluetooth para soportar los requerimientos de radioenlace que pudieran presentarse en las operaciones agrícolas.

Hoy la tendencia de nuestra oferta tie-ne la mira puesta en brindar soluciones basadas en la ‘nube’ y el IoT (Internet de las cosas) a fin que todo esté disponible para los usuarios en tiempo real, donde sea y cuando sea. Una solución que aca-

bamos de lanzar hace unos meses se lla-ma NMC-Air, lo cual nos permite enlazar varios controladores en simultáneo para poder controlar las operaciones de riego y fertirriego desde el dispositivo móvil.

- ¿Cuáles de estas tecnologías están pre-sentes en Perú?Actualmente en el Perú, tenemos equipos de dosificación (Netajet – Fertikit – FertiOne), controladores de riego (NMC Junior Pro, NMC Pro, NMC XL), unidades de radio para el control de las operaciones de campo y la centralización de sistemas de control (RadioNet, SingleNet, NMC Air) y contamos también con sistemas de monitoreo (humedad del suelo): Hardware y aplicación (rNet). Es importante añadir que el CMT tiene presencia en el Perú desde el 2007, con equipos de dosificación y monitoreo.

- ¿Cómo han ayudado a los productores peruanos?- Las soluciones que ofrecemos ayuda mu-cho a los productores. Desde poder pro-gramar sus riegos de manera automática en grandes extensiones de terreno, brindar flexibilidad y precisión en las tareas de fer-tilización, monitorear parámetros de interés para la toma de decisiones para el riego. Todo esto, con registros que permiten eva-luar el desempeño del sistema completo. Estas ventajas se traducen en ahorro y efi-ciencia para el productor.

- ¿Los productores peruanos son activos en el hecho de querer incluir este tipo de tecnologías en sus campos?- En realidad hay varios productores que usan nuestra tecnología y están satisfe-chos. De hecho los productores siempre están al pendiente de que novedad tene-mos, evidentemente buscan soluciones

el desarrollo de tecnologías innovadoras. Sobre la base de una visión clara de ofre-cer las soluciones de gestión de riego in-teligentes más avanzadas, nuestras inver-siones se centran en soluciones basadas en hardware y software y la integración con soluciones complementarias. Una de las maneras de mantener nuestra posición como la empresa líder de riego es perma-necer a la vanguardia de la tecnología. Por ello es que continuamos invirtiendo en nuevas tecnologías, Como por ejemplo: el acondicionamiento de desarrollo militares para su aplicabilidad a la agricultura. Asi-mismo tenemos ‘join ventures’ con compa-ñías pequeñas y startups.

- ¿Cómo se inserta el CMT dentro de la estrategia de la compañía en Perú?- Los productos del CMT se presentan como un valor agregado en los diferentes proyectos que desarrollamos. Sus caracte-rísticas y diferenciación en el desempeño frente a equipos similares hacen que estos equipos vayan posicionándose en el mer-cado y sean los mismos clientes quienes los solicitan. Por ejemplo, entre el último cuatrimestre del 2014 y el tercer cuatri-mestre del 2015, Netafim Perú vendió pro-ductos CMT por aproximadamente US$4 millones, una cifra que habla por sí sola sobre el posicionamiento de nuestros pro-ductos. Considero que estratégicamente nos permite diferenciarnos del resto, no solo a través de los equipos, sino también a través del personal técnico que se en-cuentra altamente calificado para brindar el soporte a estos equipos.

- ¿Qué soluciones ofrece el CMT a los productores peruanos?- Las soluciones que ofrece el CMT podría-mos dividirlas en categorías:

• Soluciones para la gestión de riego: Ofrecemos aplicaciones de control de riego y dosificación basado en la ‘nube’, que brindan a los productores la posibi-

Javier Calderon, Subgerente de Pro-yectos y Servicios Técnicos. CMT Product Manager

Arquitectura del sistema rNet.

Page 15: El despegue de

Octubre 2016

Empresas 13

y hacer sus operaciones más precisas y controladas. Últimamente ha despertado mucho interés por nuestro nuevo sistema de monitoreo rNet, el cual permite tener al alcance de la mano (dispositivos móviles) la información del estado del campo: dispo-nibilidad de agua en el suelo, estado de la planta, condiciones locales del clima.

- ¿Cuáles son los planes del para el futu-ro en el país?El plan es mantener el liderazgo de Neta-

fim en el mercado, aprovechar las oportu-nidades de diferenciarnos ofreciendo solu-ciones a medida del cliente a través de la canasta de productos del CMT.

- ¿Se presumen nuevos lanzamientos a futuro a nivel global y en Perú en parti-cular?- Netafim está trabajando actualmente en el desarrollo de una plataforma de última ge-neración para el riego inteligente. La alianza con un líder en el desarrollo de tecnología israelí en sistemas de mando y control a través de la adaptación de tecnología mi-litar para la agricultura permitirá ofrecer un sistema robusto y confiable para la gestión avanzada del riego y fertirriego.

Para ello, se contempla el uso de perifé-ricos (hardware y equipo de comunicación) para la recopilación de variables de cam-po y el medio ambiente (imágenes satélite, estado del tiempo). Estas variables serán analizadas a través de modelos avanzados para ofrecer recomendaciones de riego. Asimismo, se considera programas de irri-gación y dosificación personalizados para cada tipo de cultivo, condición o necesi-dades específicas de cada agricultor. Para terminar, conociendo el rápido aumento de la población mundial y el subsiguiente aumento de la demanda de alimentos, la agricultura está experimentando cambios tecnológicos significativos con el fin de ha-cer frente a una crisis alimentaria global. Nuestros productos son un ejemplo de tec-nología aplicada a la agricultura del futuro frente a este reto.

rNet permite tener en dispositivos móviles la información del estado del campo: disponibilidad de agua en el suelo, estado de la planta, condicio-nes locales del clima.

Arquitectura del sistema Netafim NMC Air.

Page 16: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

14

La apuesta de las empresas agroindustriales o de alimentos es a caminar por la ruta de los gustos y demandas del consumidor actual. Esto es lo que se ha comprobado en la última edición de la feria internacional de la Expoalimentaria 2016, organizada por la Asociación de Exportadores (Adex), donde las firmas peruanas y del resto de la región exhibieron sus nuevos productos con un nivel de innovación en presentaciones, diseños de empaque y sabores que van en sintonía con las tendencias mundiales por lo natural, lo orgánico y por una nutrición saludable.

l Perú se ha convertido en un importante proveedor mun-dial de alimentos con cerca de US$5.000 millones en envíos anuales. En las últimas dos dé-

cadas, las empresas agroexportadoras han trazado estrategias de crecimien-to ya sea a través de la diversificación de cultivos y mercados o de las zonas de producción. Gracias a ese esfuerzo, se lidera el ranking en exportaciones de espárragos, mangos, uvas y otros productos, alimentos que en general se

consumen mayoritariamente en fresco. En la actualidad, algunas empre-

sas del sector están re-direccionando sus estrategias hacia la innovación en productos dirigidos al consumidor fi-nal. Hoy el objetivo es diferenciarse del resto de la oferta convencional, y posicionarse en algunos mercados ni-chos, entre ellos, el orgánico y el de los “superalimentos” (por su aporte en la salud). Por ello, la mayoría de innova-ciones se desarrollan en base a frutas u hortalizas originarias de nuestro país o

de la región. También se ha comenza-do a vincular los empaques con las es-trategias de marketting, algo que dista mucho de los envíos a granel.

En el caso de los productos basados en la biodiversidad o alimentos vincu-lados a un estilo de vida más saludable, la agroindustria viene constatando la variedad de usos que se puede dar a la quinua, grano de creciente deman-da mundial por su alto contenido de aminoácidos. Por ejemplo, la empre-sa Amaz Food que desde hace cuatro

E

EXPOALIMENTARIA: LA AGROINDUSTRIA BUSCA CONQUISTAR LOS MERCADOS DEL MUNDO CON INNOVACIÓN

años instaló su planta de producción de gran tecnología en Lima para estar a la vanguardia del movimiento choco-latero mundial, desarrollo una tableta de chocolate con quinua que cuenta con certificación orgánica, comercio justo y Marca Perú. En tanto, la mar-ca Provenzal trasladó el conocido pla-to criollo de arroz a la jardinera hacia su versión más nutritiva de quinua a la jardinera, el mismo que es elaborado con ingredientes deshidratados natu-rales sin preservantes, saborizantes ni colorantes. Además, Hearty Flake, un cereal orgánico elaborado con quinua, cacao, yacón y maíz morado, pretende ser el complemento perfecto en el de-sayuno de los peruanos de la mano de la empresa agroindustrial Ecoandino, que ha empezado este año con buen pie en el mercado de los saludable.

En esa línea, la empresa América Orgánica, una firma regional con seis años de existencia, ha comenzado a comercializar pastas elaboradas con quinua, arroz y algunas verduras. Lo destacable de este caso es que estas pastas tienen una textura muy simi-lar a la preparada con harina de tri-go, pero con las características de ser un producto mucho más saludable y gourmet.

El desarrollo para lograr estas pastas de excelente calidad, libre de gluten, ha tomado unos quince años. Una de las 10 firmas asociadas a América Or-gánica encontró la fórmula ideal para elaborar spaghettis, fusillinis, anellis, entre otros, en base a una mezcla de quinua y arroz. Lo mejor de todo esto es que es ofrecida como alimento libre de alérgenos (por ejemplo, sin gluten) y de materias primas provenientes de cultivos modificados genéticamente (transgénicos).

“Para entrar a mercados competiti-vos donde hay mucha innovación, se debe llegar con un producto de mucha fortaleza. Nuestra estrategia es entrar a góndolas de supermercados especia-lizados; por lo tanto, debemos ser más innovadores y más creativos. No que-remos ser un vendedor más de quinua o chía a granel, sino que queremos agregar valor y desarrollar alternati-vas para el consumidor final que sean competitivas, convenientes y de estos tiempos”, indica Nicolás Ramírez Osío, fundador y CEO de América Orgánica.

LA GRAN CALIDAD DEL AROMA DEL CACAOTambién las empresas están experi-mentando con los usos del cacao pe-ruano, cultivo que ha comenzado a ser revalorado por el mercado mundial en el último quinquenio por su gran calidad y aroma. En esa línea, la fir-ma Amaz Foods está comercializando una cerveza artesanal Cacao Brown

Por Marienella Ortiz

Page 17: El despegue de

Octubre 2016

Marketing 15

Ale elaborada con nibs de cacao fino de aroma proveniente de las regiones de San Martín y Amazonas. Por el momento, la bebida alcohólica se co-mercializa en el mercado local, pero no descartan salir a otros mercados con esta propuesta novedosa.

Sin embargo, su mayor innovación ha sido este año el “Cofre de Chocolates Orígenes” que ganó el premio principal del VII Concurso de Innovación en la Expoalimentaria 2016. En este cofre se encuentran cuatro tabletas de cho-colate elaborados con cacao de cuatro regiones: Cusco, Tumbes, Amazonas y Piura. Cada una exhibe diferentes ca-racterísticas de sabor, aroma y porcen-taje de cacao, según la región, lo que la convierten en una propuesta particular.

Con su “Bebida achocolatada”, una fórmula instantánea para consumir fría o caliente en base al cacao peruano, América Orgánica quiere competir con las firmas transnacionales que tienen un producto similar y a un menor costo en los supermercados. El diferencial es que la “Bebida Achocolatada” tiene mayor aroma y sabor, libre de alérgenos, para un público que quiere algo más natural. Actualmente, se encuentra codificada para entrar a los mercados de México, Chile, Colombia y algunos países de Centroamérica.

SABORES EXÓTICOS Y FILOSOFÍA DE INNOVACIÓNEste año, la empresa agroindustrial Danper -de capitales peruanos y dane-ses- decidió sorprender a los consumi-dores con sus vinagretas de frutas exó-ticas, en botellas de vidrio para realzar el sabor y los colores vivos de las frutas utilizadas. En especial, han lanzado al mercado su última innovación: un duo de vinagretas de mango y arándanos en presentación de regalo. La vinagre-ta de mango ya la venían comerciali-zando, pero la de arándanos (la firma cultiva la fruta) es reciente.

“Estos productos nacen de identi-ficar oportunidades en el mercado local, de necesidades de los clientes y del paladar peruano que se atreve a probar combinaciones. Lo que se bus-caba era acompañar la conveniencia y practicidad del cliente que invita a una reunión a amigos y familia y quiere tener las cosas listas, deliciosas, y que obviamente le den ese toque gourmet de sabor, consistencia, textura y color al plato”, explica Beatriz Tubino, ge-rente corporativo de márketing y mer-cado local de Danper.

La funcionalidad de las frutas es un aspecto que da otra dimensión al duo de vinagretas, lo que permiten a la em-presa un posicionamiento en nichos de

Danper presentó vinagretas de frutas

exóticas, en botellas de vidrio para

realzar el sabor y los colores vivos de las

frutas utilizadas.

mercado que optan por lo saludable. Además de tener el arándano un alto contenido de antioxidante y el man-go -por su parte- de fibra, el vinagre aporta limpieza digestiva para sus consumidores.

Cabe resalta que la empresa es la única que cuenta con un Centro de Innovación Tecnológica (CITE) agro-industrial en alianza con el Estado, para ayudar con nuevos desarrollos de las empresas del sector. “Danper tiene por filosofía la innovación. Como em-presa sigue siendo exitosa con casi 23 años de historia, debido a que es muy

Page 18: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

16

proactivo a la hora de anticipar las necesidades de sus clientes, haciendo que su experiencia culinaria sea muy gratificante. Estamos en el sector de alimentos, donde el sabor es muy im-portante”, agrega Tubino.

CASI TAN NATURAL COMO LA FRUTA RECIÉN CORTADAEl tener al alcance un empaque con una pulpa de fruta casi 100% natural que pueda mantenerse en la alacena sin refrigerar durante un año, parece algo imposible. Eso es lo que ha lo-grado la empresa Agromar Industrial, que exporta desde hace 35 años pro-ductos congelados de mango, pulpa de maracuyá y aceite especial de limón.

“Easy fruit” es pulpa de fruta que no toca el oxígeno y es envasado en mate-rial trilaminado. Previamente es some-tida por un proceso de pasteurización con un nivel de temperatura que evita que la fruta se degrade o se descompon-ga para evitar que pierda sus propieda-des organolépticas, físicas y químicas. “Es casi 100% natural y no digo 100% porque tiene ácido cítrico y ácido as-córbico, que son necesarios para que no se genere hongo. En lo que es textu-ra, sabor, olor se mantiene tan natural como una fruta recién cortada”, apun-ta Carol Fletcher, responsable del área comercial y de ventas de la compañía.

También resalta que la tendencia mundial es a de dejar de usar los aditi-vos convencionales, químicos y azúca-res, utilizados en la industria alimen-taria. “Las mayores incidencias de diabetes, obesidad y cáncer, sumado al conocimiento difundido por Internet sobre cómo venimos alimentándonos, lleva a que los consumidores prefieran lo orgánico y natural. Hacia ese nicho nos iremos encaminando como parte de nuestros planes”, agrega.

El siguiente paso de la firma será exportar la chicha preparada con el maíz morado, porque ellos entienden que tiene un gran potencial comercial aun sin explotarse en el extranjero.

Ejecutivos de Amaz posan con los cofres de chocolates.

EXPOALIMENTARIA SE CONSOLIDA COMO LA MÁS GRANDE DE LA REGIÓNLa feria internacional Expoalimentaria se ha consolidado en su octava edición como la más grande de América Latina, debido a que concita a miles de compradores y vendedores de alimentos, bebidas y servicios de exportaciones locales e internacionales. Aunque aún no había una cifra oficial al cierre de esta edición, las proyecciones indicaban que se superaron los US$800 millones en ventas en los tres días de la feria (entre el 28 y 30 de setiembre último), debido a las más de 1,500 transacciones de negocios realizadas entre 650 empresas nacionales e internacionales.Las ventas se han venido incrementando a buen ritmo año a año con relación a las primeras versiones de la feria. Solo en el 2011, se generó transacciones por US$471,7 millones, mientras que durante el 2015 fueron de US$800 millones. Esta feria que es organizada por la Asociación de Exportadores (Adex), junto a otros coorganizadores como PromPerú y los ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura y Riego, Comercio Exterior y Producción, concita a más de 40,000 visitantes vinculados a la industria de los alimentos y bebidas, así como a proveedores de servicios y maquinarias. Existe un espacio donde se organizan las ruedas de negocios entre los miles de compradores y vendedores.Los asistentes internacionales acreditados proceden de los cinco continentes. Así, estuvieron presentes Turquía, Brasil, Sudáfrica, Holanda, Argentina, España, Ecuador, Dinamarca, Chile, Italia, Guatemala, Japón, Bolivia, Indonesia, Polonia e India. De acuerdo a información de los organizadores, en esta edición se contó con la participación de representantes de supermercados, retailers, mayoristas, importadores, traders, proveedores de alimentos, entre otros. En la lista de compradores internacionales figuraban representantes de Eastland Food Corporation, International Fruit Company, Atlanta Corporation y Samba (EE.UU), JSC Tander (Rusia), Tesco PLC (Reino Unido), Kaf Group y Jaipur Star General (Emiratos Árabes Unidos), FreshGold (Sudáfrica), Casino (Francia), Unisuper (Guatemala), Cencosud (Chile) y El Competidor (Ecuador).Asimismo, Kanematsu Corporation e ITO-Yokado Co de Japón; Sabores y Colores EJC S.A.S. y La Gran Colombia de Colombia; y Casa Fiesta y los supermercados Rosa, Nardelli, Manetti, Koch, Imperatriz, Hippo, Central Rede Top, Angeloni, Giacossi y Bistek de Brasil.

Una oportunidad para posicionarse en los mercadosLa Expoalimentaria resulta ser una buena oportunidad para los productores locales,

grandes y pequeños, que desean posicionar productos ya consolidados en el mercado internacional, así como aquellos con gran potencial basados en nuestra biodiversidad.En la feria que fue organizada sobre un espacio de 24,000 metros cuadrados, exhibieron su oferta los medianos y pequeños productores de las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno, Ica, San Martín, Ucayali, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco y Puno, entre otras.

Los más demandadosComo en otros años, fueron muy demandados los espárragos frescos y en conserva, frutas como uvas, mangos y cítricos, pimientos en conserva, que son los más convencionales. Sin embargo, también crece el interés por la quinua, café, cacao, pisco, arándanos que son parte de la oferta reciente de los productores locales.Así las cosas, el monto negociado por seis empresas asesoradas por Sierra y Selva Exportadora, durante la Expoalimentaria, alcanzó el US$1,064,000 de productos con valor agregado. Entre los productos comercializados, según informa la institución adscrita al Minagri, figuran los derivados de quinua y productos precocidos a base del grano andino como panqueques y picarones, así como la quinua al culantro y a la jardinera. También se comercializaron los chocolates y las bebidas a base de maca con maracuyá.

Perú natura, una plataforma de productos sosteniblesEn paralelo, la Expoalimentaria también alberga la plataforma de promoción de productos que persiguen la sostenibilidad ambiental, social y económica (biocomercio, orgánico, comercio justo y sostenible) de nombre Perú Natura. Con 34 expositores, se comercializaron los llamados superalimentos, como la quinua y kiwicha, así como, las frutas nativas, granos y almendras, alimentos nutracéuticos, plantas medicinales, ingredientes y productos para la industria cosmética y farmacéutica. Además, las empresas que participaron sostuvieron encuentros comerciales en el marco de la rueda de negocio. Adicionalmente, la feria es una buena oportunidad para que exportadores, productores, inversionistas, consultores y otros conozcan las nuevas tendencias del mercado internacional mediante seminarios y convenciones. Durante los tres días de la feria se realizaron convenciones sobre productos orgánicos, los mercados y las nuevas tendencias, y las nuevas modalidades de empaque en el mundo.

Page 19: El despegue de

Octubre 2016

Marketing 17

D´Marco con su pulpa de frutas en empaque pequeño.

El concepto de “cuanto más natu-ral, es mejor” también es parte de la filosofía de la marca D´Marco, dedi-cada a la elaboración y comercializa-ción de la fruta procesada. Para facili-tar la vida del consumidor final, lanzó este año una presentación especial de una caja pack con cinco sachet de pul-pa de fruta congelada 100% natural, sin aditivos. La idea es que alguien pueda tener una bebida lista sin tener que descongelar todo un paquete de un kilo o medio kilo. Lo lanzaron en siete sabores de frutas locales, como el mango criollo o la lúcuma. Otras novedades que han desarrollado son los sachet de zumo de limón de 100 gramos para bebidas y coctelería, así como las mermeladas dietéticas de aguaymanto y frambuesa.

La empresa exporta sus productos a países como EE.UU., Reino Unido, España, Canadá, El Salvador, Vene-zuela, Colombia, Chile y Brasil.

Otro lanzamiento que concitó la atención en el mercado local fue el de la bebida oriunda, chicha de jora (mezcla del agua, maíz jora y gui-ñapo germinados, cebada, lúpulo, canela, clavo de olor, miel de chan-caca, especies y levadura); bajo la marca La Patriota que fue creada por la empresa Candelaria. Esta fir-

ma elabora cervezas artesanales y La Patriota, que solo estará por tiempo limitado, es definida como una "Jora Amber Ale”.

INNOVAR O INNOVAR PARA DEJAR DE EXPORTAR MATERIAS PRIMASPara Nicolás Ramirez de América Or-gánica, toda la región latinoamericana tiene que seguir la senda de la innova-ción para dejar de ser un exportador de materias primas, en especial desa-rrollar aquellos alimentos oriundos y de gran potencial comercial en el mundo. “Cuando una materia prima tiende a convertirse en un commodi-ty, un instrumento de transacción in-ternacional, los márgenes te obligan a ser eficiente en tu operación comer-cial. Cuando tienes una estructura de proveeduría que se basa en pequeños productores, es difícil darle el correc-to valor a cada uno de ellos cuando la eficiencia está en los volúmenes. Entonces, la única opción como conti-nente y como región, para que seamos competitivos, es seguir innovando en la creación de soluciones alimenticias. La materia prima siempre la hemos tenido, pero no la explotamos de ver-dad”, apunta.

La empresa cuenta con 50 produc-tos exportables con algún grado de

innovación, pero para el 2017 esperan elevar su cartera a 75 productos. En-tre estos nuevos productos se inclui-rá pre-mezclas para hacer galletas y tortas, así como sopas instantáneas. Todo bajo el concepto de lo saludable y lo orgánico.

Si bien un gran número de innova-ciones en base a nuestros productos tie-nen mercados de nicho, Beatriz Tubi-no de Danper considera que la genera-ción 'millennialns' viene privilegiando

el consumo de lo saludable y orgánico, tendencia que se consolidará en un fu-turo cercano. Por su parte, el presiden-te de la Asociación de Exportadores, Juan Varilias, recalca que fuera del país y en el resto de Latinoamérica se viene innovando sin descanso en la in-dustria alimentaria, así que “si tú no lo haces, entonces, te quedarás fuera”. Por lo expuesto, innovamos o innova-mos, solo hay un camino para el sector agroindustrial.

Page 20: El despegue de

Hortalizas

Octubre 2016

18

Page 21: El despegue de

Octubre 2016

Hortalizas 19

n Perú se estima que existen hoy alrededor 17,000 ha de espárrago culti-vado con fines de exportación. Quizá unas 5,000 ha menos que hace una década. La contracción de la superficie tiene que ver con varios factores: el envejecimiento de plantaciones instaladas a principios de los noventa, con el doble de campañas registradas (en Perú se puede cosechar hasta dos veces por año); la creciente aparición de enfermedades y plagas, en

particular, la prodiplosis, que no da tregua y se vuelve cada vez más resistente y adaptable a nuevas temporadas; y la competitividad hídrica frente a otros culti-vos, frutales como la uva, los cítricos y la palta.

Aunque ya no se usa tanta agua como antes (hoy se emplean entre 12,000 y 15,000 m3/ha/año versus los 18,000 m3/ha/año irrigados en los albores del negocio), la demanda es de todas maneras superior a, por ejemplo, la de uva de mesa, que requiere de 9,000 m3/ha/año a 10,000 m3/ha/año. “Por eso, si yo mato una hectárea de espárrago, puedo hacer hasta 1.5 ha de uva de mesa. Parte de eso es lo que se está haciendo”, justifica Harly Rosas, administrador en Ica del fundo Mayorazgo de la compañía La Venta. El agua es escaza y cada vez más un ‘driver’ del negocio en la región sureña. Como también lo es la tierra, ya que hasta ahora es imposible sembrar espárrago sobre espárrago. Ante la caída de los rendimientos, se opta por decirle adiós a la cosecha de invierno y a los plásticos e ir al norte, como hizo Agrícola Chapi. Es que además en esos meses ha aparecido México, que ingresa a EEUU que, tradicionalmente ha sido un comprador de la producción peruana. A ello se ha sumado la salida del negocio de Camposol, que también ha marcado precedente. El volumen conjunto de la oferta local de espárrago ha disminuido y esto al parecer le da mayor poder de negociación a los exportadores, pero sobre todo a los productores medianos, que con calidad exigen precio y reciben liquidez contrafactura.

LA RENTABILIDAD EN NO MÁS DE 50 HECTÁREAS En ese contexto, es imposible encontrar proyectos de 500 ha, como hubo en su

momento y, ya casi no existen proyectos de más de 100 ha, observa José Mula-novich, gerente de Consultagro, firma que administra las 50 ha de espárrago del fundo Gamuco, dedicado sólo a la producción y abastecimiento de exportadoras. La inversión en la hortaliza se ha vuelto más conservadora, pero no menos inte-resante. “El espárrago es 100 por ciento espárrago. No tiene que tomar color”, dice, comparando a la hortaliza con la uva de mesa, un frutal en el que están incursionando con 5 ha, también en Ica. “No es como la uva que viaja mal o bien o no toma color, ni tiene consideraciones de acidez ni de Brix”, amplía. Y se paga inmediatamente. “El espárrago lo vendes a precio fijo. No tienes que esperar liquidaciones. Lo vendes a 100% en campo. Tienes una ganancia de un 40%”, revela. “Si eres vendedor en campo, rápidamente consigues US$1,60 como precio mínimo por kilo y después te ajustan al precio del mercado, antes de que el exportador saque su utilidad”. Martín López, superintendente industrial de Agrícola Chapi, a la que Gamuco vende su producción, explica que además de esta modalidad, se acuerdan precios anuales o precios por campaña con los pro-ductores terceros.

Esa comodidad en el negocio aleja a los empresarios como Mulanovich de pen-sar en exportar de forma directa. “En 2004 exportaba cantidades mínimas vía aérea a Miami y cuando el precio estaba bajo tenía que dejar abajo el ‘small’, por-que no lo querían. Un exportador gana su porcentaje, tiene más volumen y paga mejor. Además, no tengo gastos de comercialización y encima me lo pagan ade-lantado. El espárrago es contrafactura: uno da la mercadería y le pagan”, explica.

Para el exportador iqueño esta dinámica también es auspiciosa en este momen-to, en que comienzan a “matar” áreas propias por vejez de plantaciones y caída

E

Se dice, se cree y el pasado ha demostrado que Ica ha sido la mejor zona productora de espárragos del mundo, con rendimientos que llegaban a 25 t/ha. Sin embargo, hoy en día esos rendimientos han bajado y se sitúan en una media de 15 t/ha. A pesar de ello, la única hortaliza estrella de la canasta agroexportadora no pierde su fulgor en el nuevo universo agrícola de alto vuelo de la región sureña y, si bien las condiciones del negocio

han cambiado, este aún sigue siendo rentable.

Espárrago en Ica

UN NEGOCIORENTABLEMADURO, CONSERVADOR Y

Por Manuela Zurita

Page 22: El despegue de

Hortalizas

Octubre 2016

20

de rendimientos, para dedicarse a cultivos más rentables como son los frutales. Es que necesitan garantizar el abastecimiento a sus clientes, no perder la confianza delegada du-rante años. Agrícola Chapi está en esa situa-ción: en 2015 eliminaron unas 300 ha de la hortaliza por vejez, puesto que el rendimien-to había caído más allá de lo soportable (7 t/ha/año). Y en 2014, optaron por dejar de producir en temporada de invierno ya que la presión fitosanitaria había elevado los cos-tos. Para adelantarse a la merma (mientras en 2011 producían 5,8 millones de kilos en campos propios, el año pasado cerraron con 1,8 millones de kilos), en 2013 empezaron a tejer lazos comerciales con productores me-dianos como Gamuco.

PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS

Las fuentes consultadas observaron que actualmente en Ica tienen incidencia de dos enfermedades: Stemphylium y Roya; ade-más de dos plagas: trips y prodiplosis.

Stemphylium (un hongo), que se presenta en como una mancha púrpura en la planta, señala Harly Rosas, gerente agrícola de La Venta, causa quebraderos de cabeza princi-palmente en los meses de invierno. Bardales, de Agrícola Chapi, dice que a ellos también los afecta en invierno, entre mayo y julio. En su caso, Mulanovich cuenta que la enfer-medad está más agresiva, aunque no la ven como una limitante. “Usamos de manera preventiva productos con cobre. La tenemos controlada. Aplicamos cuatro veces por bro-te. Utilizamos un triazol, una estrobirulina y un cobre. Es una antes y después de la co-secha”, explica. La roya aparece de octubre a febrero, indica Bardales. “Se han dividido el año para fastidiar, una después de otra”, dice, en relación a Stemphylium.

Los trips en Ica atacan especialmente du-rante la cosecha, lo que obliga al productor a programarla de manera escalonada para poder realizar aplicaciones y garantizar la carencia. “Usamos un programa calenda-rizado con agroquímicos. Cuando se va un poco de la mano, vamos cambiando los in-gredientes activos”, precisa Rosas.

Bardales explica que en Agrícola Chapi los trips sienten la presión de la carencia de los productos de control químico. Dice que han probado con entomopatógenos, pero que la solución es ser preventivos. “Si se em-

pieza a meter, hacemos lavados, aplicamos a los cercos y los mantenemos cortos. Siempre hay que mantener los cercos con aplicaciones para que los trips no pasen”, advierte.

UNA AMENAZA CRECIENTE: LA PRODIPLOSIS

A Mulanovich, lo único que lo hace pen-sar tres, cuatro y cinco veces si ampliar o no las áreas es la prodiplosis. “No siembro más porque hay prodiplosis. Solo me asusta que el incremento de esta plaga me quite rentabi-lidad”, dice. Si antes proyectaban un flujo de caja de 15,6 t/ha, con la plaga ahora “están contentos” con 10 t/ha en campos nuevos y 12 t/ha en campos más productivos, precisa. “Si siembras hoy un campo nuevo, no pue-des pensar que sacará 22 t/ha”, remarca.

¿Qué le asusta de la plaga? “Antes la pro-diplosis entraba en marzo y si sacabas el segundo brote en enero, la evadías. Hoy la tienes ya desde octubre, en el segundo bro-te”, dice y enfatiza: “antes de la prodiplosis, a los 40 días tenías un segundo rebrote, a los 60 días, otro; a los 70, otro; y a los 120, un segundo brote. Tenías cinco oportunidades para recomponer tu campo, hoy no tienes ninguna. Hacemos diferentes labores: tra-tamos de sacar un segundo brote, pero úl-timamente hacemos chapodo sanitario. En vez de sacar un segundo brote, a los 140 días cortamos y sacamos un brote nuevo sin cose-cha. Eso es entre marzo y abril. Y llevamos el campo a septiembre”, explica.

Harly Rosas comenta que molesta cuando tienen dos cosechas en enero y febrero. “Nos puede molestar más cuando queremos sacar un segundo brote”, dice. Para controlarla, explica que aplican combinaciones de azufre hasta que sale la parte alta de la hortaliza. “Cuando pasó el primer brote, ahí comen-zamos con aplicaciones líquidas de acetami-prid”, señala.

En Agrícola Chapi dicen que en su caso la plaga les pone presión en mercados que exigen cero posturas, como Australia. “En-tonces, no hay forma de controlar química-mente. Tienes que buscar un control cultural o meter volúmenes fuertes de agua”, indica Bardales y precisa que han observado que la mosca afecta hasta el 40% de la cosecha. “No solo queda el problema en la cosecha. Cuando dejas de cosechar, tienes 30% de la futura plantación afectada”, añade. Cuenta

que en su afán por menguarla, han proba-do con controladores biológicos. “Hemos recolectado larvas, las hemos criado y he-mos hecho trampas con hembras vírgenes. Se usa, no es algo nuevo. Pones una tram-pa, una hembra virgen y pueden caer hasta 200 machos en una noche. Se quiere imitar el uso de feromonas, pero no tiene el mismo efecto. Se usa en cosecha”, explica. Como Mulanovich, es contundente en relación a la plaga: “Prodiplosis es el bicho más fregado en espárrago”, sostiene.

PROS Y CONTRAS DE ENTRAR SIN FUMIGACIÓN EN EE UU

En mayo pasado el Ministerio de Agri-cultura y Riego (Minagri) informó que el APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas) aprobaría el acceso a EE UU de espárragos peruanos sin fumi-gación. Según estimó entonces el Minagri, esta “facilidad” permitiría incrementar (por ahorros) de US$30 millones a US$100 mi-llones por tres años las ventas de la hortaliza en ese destino. Sin embargo, el Servicio Na-cional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que la norma aún no ha sido publicada y que se sigue mejorando. La noticia ha generado opiniones favor y en contra entre las fuentes consultadas.

En opinión de Harly Rosas, de La Venta, la medida supone un riesgo para las empre-sas esparragueras. “Va a tener que hacerse un trabajo entre campo y planta de proce-so”, dice y precisa que EE UU representa el 40% de sus envíos (el resto lo exportan a la

ROMPIENDO UN MITO

En Agrícola La Venta se han propuesto demostrar que sí

es posible sembrar espárrago sobre

espárrago en Huarmey, donde

adquirieron un campo de 1,000 ha con

esparragueras de 28 años. “Estamos

empezando a trabajar los campos para

hacer espárragos sobre espárrago.

Vamos a hacer un área experimental.

Tengo experiencia en Chavimochic, donde no lo podemos hacer,

debido a la presión de fusarium o de

nematodos, que matan a la esparraguera. Pero en valle es la

primera experiencia que voy a tener.

Estamos haciendo limpieza de rastrojos

y vamos a hacer pruebas con diferentes

materias orgánicas, usando desinfectantes

de suelos, que su aplicación cuesta

entre el US$4,000 y US$5,000 ha”, dice Rosas. Explica que en México se hace “espárrago sobre espárrago” con la variedad Imperial Brock, que es la

variedad por la que han apostado en Ica.

¿Resultará en la región sureña? El tiempo lo dirá.

Agua ideal para desierto. El espárrago

aguanta hasta 25 milimós y en Ica el promedio

es de 7 milimós, dicen en la

Venta.

Planta de procesamiento de Agrícola La Venta.

Page 23: El despegue de

Octubre 2016

Hortalizas 21

Ingeniero Carlos QuirozLA VENTA, EN LA BÚSQUEDA DE UNA VARIEDAD PERUANA - ¿Qué lo llevó a impulsar esta investigación? - La necesidad de tener una variedad desarrollada exclusivamente para nuestras condiciones. Ello, porque ha habido un cambio, sobre todo por el alto costo de la semilla, las escases de esta y las restricciones de las compañías en EEUU de vender al Perú algunas variedades, ya que somos competidores de sus productores.

- ¿Qué buscan exactamente? - A largo plazo, tener un programa de mejoramiento de esparrago que produzca cada vez variedades, sobre todo machos, adecuadas a los retos climatológicos, fitopatológicos y entomológicos que se presenten en el futuro. A mediano plazo, primero producir híbridos clonales con mejor adaptación, calidad y rendimiento que los existentes, y más adelante híbridos todo macho con mejores características y uniformidad que las anteriores.

- ¿Cuándo estiman que la presentarán? - Los nuevos híbridos clonales en cuatro o cinco años, ya que antes de ser lanzados tienen que ser probados por tres años con variedades testigos para demostrar que son superiores a estas.

UE). “Aún no tenemos una estrategia, pero si se da, vamos a tener que exigir mucho más. Vamos a tener que triplicar las tram-pitas para reducir las posturas. Incluso me animaría a hablar con los vecinos para ha-cer un Manejo Integrado de Plagas, entre todos, como se está haciendo en Chavimo-chic”, añade.

Por otro lado, no descarta el impacto ne-gativo que podría generar sobre el posicio-namiento de Perú como proveedor mundial líder de espárragos. “Sí, pienso que sí, por el tema de la postura. Antes sabías que con la fumigación matabas todo lo que había”, responde Rosas.

En Agrícola La Venta aún producen

espárrago de invierno bajo

plástico. Acorta la campaña a 60

días. En La Venta usan el mismo plástico hasta

tres campañas, luego lo venden a

recicladores.

Page 24: El despegue de

LAS VARIEDADES QUE SE USAN EN ICA

La Venta ha apostado de lleno por la ‘Brock Imperial’. “En 2012, Javier de los Ríos, el gerente general, fue a México y se trajo unas semillas de ‘Brock Imperial’. Ensayamos en 2 ha y nos gustó, porque no necesita plástico para el inverno e hicimos 100 ha”, cuenta Rosas y precisa que la cosechan de julio a septiembre. “Es una variedad mexicana muy antigua que ya se está vendiendo acá”, añade. Explica que es “más agresiva” y que, como la UC157 (de la que poseen 300 ha) se puede cosechar al año, pero es hasta 40% más vigorosa en desarrollo de raíces reservantes. “Si uno ve los entrenudos son más cortos, llegan a 3 cm mientras la UC157 los tiene entre 6 cm y 7 cm”, dice.

También han instalado ‘Early California’, pero no los ha convencido. “No se adaptó muy bien a la salinidad. Cuando la sembramos hubo muchas plantas que murieron. Es muy débil y sensible. La ‘Brock Imperial’ es más rústica”, dice y argumenta que hoy cuenta con algunas áreas (3.25 ha), que la han dejado, sólo porque es una variedad mejorada de ‘Brock Imperial’.

En el fundo Gamuco cultivan ‘UC157’ y ‘UC155’. Según su experiencia, la segunda ha demostrado desarrollar turiones 10% más pesados que la primera, además de un menor número de yemas. “Tiene una menor precocidad”, dice. Deja entrever que el mercado saludaría la aparición de una variedad resistente a la Prodiplosis. “Tendría una bráctea más pegada”, dice, imaginando cómo sería. En ese sentido, los súpermachos juegan un rol estratégico, analiza. “Son

para cosecha de invierno, permiten sacar los brotes antes de que venga la plaga”, acota.

En Chapi han sembrado UC157 y la instalarán asimismo en sus nuevas áreas. Además, cuentan con 12 ha de prueba de UC155. Y alojan en sus campos un ensayo de la casa semillera Bejo, que acondiciona súpermachos a Ica. “Buscamos plantas más vigorosas, que permitan el rápido desarrollo vegetativo, que permita escapar a plagas y enfermedades. Al tener

mejor vigor, los calibres tienden a ser más gruesos, es decir ‘large’ y ‘extra large’, que son los que más se piden”, comenta Bardales. El buscar una variedad resistente a la Prodiplosis “se sobreentiende”, afirma.

En este manejo de uno o dos brotes, una planta súpermacho, a veces no requería sacar un segundo brote. “Con esto te escapas de pelear con la Prodiplosis”, responde. Asimismo, están interesados en súpermachos, reclamando que la UC155 floree. “Al final en un campo viejo, si no sacamos esa semilla, se forma otra planta sobre tu planta inicial, que

generalmente es muy variable. Es una competencia. Es como tener una maleza menos. Es más difícil sacar el espárrago mismo. A veces el personal no lo diferencia”, comenta.

López coincide con Rosas y estima que la medida aterrizará en la necesidad de certificar campos con Senasa. En ese sentido, espera que se establezca un valor de tolerancia. “En la me-dida que Senasa con el IPEH pueda lograr un acuerdo con el APHIS, un valor de rechazo que se ajuste a nuestra realidad (agrícola e indus-trial), será una buena salida. Pero si el protocolo a ejecutar va alinear que nuestros productos se embarquen con tolerancia fitosanitarias súper estrictas va a ser complicado”, argumenta. Dice que los productores proveedores sentirán sobre todo la exigencia, si acaso aún no han certifica-dos sus campos.

Mulanovich, que es proveedor, saluda la me-dia. “Uno de los temas comerciales más fuertes es el precio del flete. Las líneas áreas son ‘free riders’. Comparten el negocio con los produc-tores. Cuando el precio sube, las líneas áreas suben el precio de envío. Al no tener que fumi-gar en destino, vamos a poder hacer unos em-paques especiales en atmósfera controlada para que la mayor parte de los envíos, se vaya vía marítima”, opina.

Con la eliminación de la fumigación en des-tino, Mulanovich estima que el costo del flete por kilo se reduciría de US$1,30 (por avión) a US$0,20 (por barco). “Ya no tienes el monopo-lio de las líneas áreas que distorsionan el precio. Nosotros vendemos a las exportadoras, pero es-tamos al tanto de la parte comercial. Tratamos de unirnos con las exportadoras, que llegan a

mercados especializados y pueden aprovechar mejor los calibres”, dice. “Se podrán hacer los empaques finales que tienen que ir a destino desde acá”, dice. ¿Tendrán mejores retornos? “Tendría que ser así”, responde.

EN ICA, UNA VARIEDAD PERUANA EN MARCHA

El desarrollo de una variedad peruana de espárrago promete pronto convertirse en una realidad. En La Venta esperan con ansias verla en los próximos tres o cuatro años, cuando el reconocido agrónomo Carlos Quiroz presente el ejemplar. La compañía ha traído unas 150 variedades de la Universidad de California, que ha acondicionado en sus campos. “Javier siem-pre ha sido innovador y llegó a la idea de que teníamos que tener una variedad de espárrago peruano”, sostiene Rosas, refiriéndose a Javier de los Ríos, gerente general de La Venta. “Ya hemos hecho selección de plantas dentro del campo, que se han clonado, y se están haciendo ensayos en jaulas. De las 150, hemos identifica-do dos o tres interesantes por su calibre y por la calidad de las plantas”, cuenta Rosas. La firma busca obtener una variedad que se ajuste a la demanda europea y luego, revela el agrónomo, patentarla.

La investigación no es la única que estaría en curso. En 2017, según informa Alberto Dante Maurer, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el organismo público, en coor-

En las nuevas áreas que están instalando están rompiendo el suelo a 1,20 m para aprovechar bien el limo de este, explica Bardales, de Chapi. Incorporarán unas 30 t de materia orgánica por hectárea. Estiman que el costo por hectárea será de US$9,000. Es decir, en 154 ha este será de US$1,386,000, que esperan recuperar a partir del segundo año de producción comercial.

Para contrarrestar la caída de la producción en campos propios, Chapi compra espárrago a terceros. La merma también se siente en planta. No obstante, para evitar la capacidad ociosa de sus líneas de procesamiento, la firma también ofrece el servicio de maquila a terceros y acompañamiento comercial. De esta manera, asegura el trabajo para su mano de obra en planta.

Hortalizas

Octubre 2016

22

Page 25: El despegue de

Octubre 2016

Hortalizas 23

dinación con el Instituto Peruano del Espá-rrago y Hortalizas (IPEH), se embarcaría en la misma misión. El funcionario estimó entonces que el trabajo de mejoramiento du-raría doce años y que sería financiado con recursos del Programa Nacional de Innova-ción Agraria (PNIA). “Esta variedad sería de acceso libre”, aclara.

EL NEGOCIO REPUNTA EN BASE A SUPERFICIES MÁS PEQUEÑAS

En línea con lo que sostienen Santia-go Fumagalli padre y Santiago Fumagalli hijo, en La Venta observan que el negocio se ha vuelto más conservador. “Hay gente que está haciendo 100 ha, pero otros 50 ha. Hoy es imposible ver las 1,500 ha o 2,000 ha que hacía Camposol a ojos cerrados”, in-dica Rosas. “Pienso que viene repuntando,

si bien es cierto se ha matado más de lo que se está creciendo en este momento, pero con la nueva área que se está haciendo, econó-micamente le está yendo bien a las perso-nas”, completa.

Esa actitud también se refleja en la reorien-tación de los campos hacia las temporadas de verano, descartando el plástico de invier-no. No sólo porque los rendimientos en suelo iqueño no sostienen los costos, sino porque los productores se han vuelto más conscientes de la necesidad de que sus plantaciones sean sostenibles. Exigirlas entre junio y agosto las termina matando antes de sus proyecciones de vida útil. Y sembrar espárrago sobre es-párrago hasta ahora no es una opción. Sin embargo, podría serlo en el futuro.

La experiencia de Chapi ilustra ambas tendencias. Ha reducido su área en Ica, planea crecer poco a poco, pero no dejar el negocio. Ya tiene 126 ha y el año próxi-mo tendrá 154 ha más en la región sureña, y también han optado por mantenerse en Casma, donde manejan 152 ha en plena producción, e ir hacia zonas nuevas para la hortaliza, por ejemplo, Olmos, donde se presume que instalarán unas 220 ha.

¿Habrá nuevas áreas? Para Mulanovich, la producción podría crecer en Majes Si-guas (Arequipa) y Nazca (Ica), zonas que por ser frías y estar alejadas de plantaciones podrían no sufrir de la presión de Prodiplo-

Jesús Bardales, jefe agrícola del Fundo San Ernesto, de Agrícola Chapi.

sis. Es justamente la presencia de esta plaga en el norte lo que le hace dudar de la via-bilidad del espárrago en Chavimochic III. “Se lo va a comer”, dice.

Para Bardales, la incidencia general de plagas y enfermedades atenta contra la competitividad del cultivo. “Pasa a ser no tan rentable como la palta y la uva. La fre-cuencia de aplicaciones incrementan el cos-to fitosanitario”, dice. Añade que hace una década la inversión en espárrago por ha era de US$6,000 y hoy, US$9,000. También cayeron las expectativas sobre la vida útil de un proyecto. Antes se extendía el flujo de caja a 22 años, hoy a 10 de manera conser-vadora y a 14, con suerte. “Me imagino que por eso también muchas empresas están sa-liendo del espárrago y están optando por otros cultivos”, opina el agrónomo.

Entonces, ¿Cómo es posible ser competi-tivos en este contexto? “Creo que desapare-cerán las empresas que tengan ineficiencia de costos y van a sobrevivir las que sean eficientes, que mantengan producciones por encima de 10t/ha para ser rentables. Y aquellas que tengan costos eficientes: que manejen bien sus procesos sanitarios. Quizá a veces comentan el espárrago es una male-za que aguanta todo. Ya no va tanto por ahí. Hay que hacer bien el trabajo. Casi también como se hace en la uva. Básicamente va a ir por ahí”, remata.

Harly Rosas, gerente agrícola de Agrícola La Venta.José Malunovich gerente de Consultagro.

Page 26: El despegue de

Hortalizas

Octubre 2016

24

El negocio del espárrago cambió. Hoy está en plena transición y ese impacto también lo están viviendo viveros como SF Almácigos, que introdujo al país los plantines de la variedad híbrida UC157, comercializa la UC115 y prueba súpermachos. Sus propietarios analizan el presente y futuro de la producción de esta hortaliza en el país, desde el punto de vista del abastecimiento de semilla.

NUEVOS AIRES PARA UN CULTIVO TRADICIONAL

Desde la entrada de UC157 hasta los ensayos con súpermachos

l vivero SF Almácigos es un antiguo y respetado jugador en el mundo del espárrago en Perú. Introdujo el plantín de la variedad híbrida UC157 del programa de la Univer-

sidad de California (como también de otras hortalizas) y hoy comercializa la UC115, presentada al mundo en 2009 como su descendiente. Pero algo cam-

bió en el modelo de negocio de la com-pañía desde que el espárrago allá por los 90 se volviera un ‘boom’ agrícola: ya casi no hace plantines. Fue una decisión tomada puertas adentro de la firma a plena consciencia y con un solo fin: in-novar. El contexto lo exigía: la canasta agroexportadora se llenaba cada vez de más frutas, en desmedro de las horta-lizas, especialmente aquellas orientadas

a conserva; y, como resultado, aumen-taron las estacionalidades y, así, la de-manda de mano de obra (que también se sintió en la gestión del vivero); y la lista de productores se redujo, incre-mentando su poder de negociación. “Es increíble que en este país en una cosa tan perecible como en una planta bebé te pidan crédito hasta la cosecha”, dice Santiago Fumagalli padre. “Esto

Por Manuela Zurita

descalificó el sentido de la plantinera. Continuar con esta política era subven-cionar al agroexportador”, razona.

La nueva política que adoptó la compañía fue la diversificación. Crearon Sociedad Agrícola El Inge-nio, que produce tomate y lechuga en Chincha, y pimiento, en Trujillo para el mercado local; y Viveros Perú Frut, a través de la cual planean ofrecer frutales que aún no han sido insta-lados de forma masiva en el país. SF Almácigos se guardó el nombre, pero como vivero boutique, para clientes selectos, también en espárrago. “He-mos mantenido la puerta abierta por un cliente sudafricano”, dice San-tiago Fumagalli hijo, y explica que parte de la nueva lógica es trabajar con compradores extranjeros, que entregan el plantín listo al productor peruano para que la cultive. En SF Almácigos se encargan de producir las plantas, a pequeña escala, velan-do al detalle por su calidad. Y como parte de la especialidad, buscan ofre-cer ‘lo último’ en la hortaliza, dice Fumagalli hijo. Es decir, súperma-chos. “Nosotros la queremos vender, pero primero le queremos explicar al cliente cómo va a recuperar su inver-sión”, dice, refiriéndose a la variedad

E

Page 27: El despegue de

Octubre 2016

Hortalizas 25

híbrida Secuoia, del programa de la Universidad de Rutgers, en EE UU, haciendo énfasis en el costo, que es hasta 5 veces superior al de la UC115.

Los supermachos se caracterizan por no producir semilla, acumular más kilos y años de vida y desarrollar calibres más estandarizados, detalla el hijo. Desde hace tres años corrobo-ran en campo esa teoría. Estos son los resultados que han obtenido hasta el momento:

No es tan alta como la UC115, por lo que no apertura tan alto. “Esto hace que se te pase un poco si no co-sechas a tiempo”, dice Fumagalli hijo.

Desarrolla más turiones y hasta 20% más kilos acumulados que la UC115, demostrando que en la ter-cera cosecha es superior en kilos a la UC115, UC 157 y Atlas.

Da calibres uniformes, con 70% de uno solo, lo que la orienta a mercados específicos, pero no es flexible comer-cialmente ante cambios de tendencias o programas.

Según los Fumagalli, en el país existen unas 100 ha instaladas de súpermachos, básicamente en Cha-vimochic (La Libertad), San Jacinto (Ancash) y Nazca (Ica).

LO QUE HAY Y LO QUE VIENEFumagalli hijo ve más allá y esti-

ma que Secuoia junto al resto de los súpermachos que ingresen al país podrían llegar a ser parte de una po-sible tercera ola de reconversión del espárrago. La primera fue aquella de principios de los 90, explica, cuando la UC157 reemplazó a Mary Wash-ington y se abrieron paso los híbridos, iniciando la segunda ola, que estamos surcando actualmente. “Los híbri-dos comunes encontraron soluciones a problemas de manejo, como por ejemplo, que broten solos. Ahora se requieren soluciones para el mercado, especialmente en calibres”, sostiene y explica que las súpermachoss podrían atender este requerimiento.

Esta segunda reconversión comen-zó a advertirse hace tres años. “Ha empezado a haber una reactivación sostenida”, precisa. “Los fundos han empezado a renovar las plantaciones de espárrago de manera escalonada”, amplía y comenta que la última gran inversión que recuerda en Ica en es-párrago fue la de Agrokasa, que sem-bró 500 ha. “Lo digo por las ventas de kilos de semillas. Hoy se venden de las UC115, entre 600 kilos y 800

Santiago Fumagalli padre y Santiago Fumagalli hijo.

kilos al año. Antes no se vendían. En 2009, cuando salió la UC115 nadie la aceptaba. Sólo se sembraba la UC157 en pocas cantidades. Pero hubo una época en que si se vendían 400 kilos era mucho… Hace tres años empezó el interés y coincidió con que había que renovar”, subraya

¿QUIÉN LIDERA LA RECONVERSIÓN?

Según Fumagalli hijo, esta segunda ola de reconversión está liderada por las siguientes variedades:

UC115: produce entre 20% y 30% más de kilos acumulados que la UC157. Apertura más alto y es más

Page 28: El despegue de

Hortalizas

Octubre 2016

26

ventilada, por lo que las aplicaciones fitosanitarias son más eficientes. Se usa tanto para espárrago blanco como verde y desarrolla una buena punta. Su tolerancia al frío es mayor. “Antes se decía que la UC157 a los 12ºC había que cubrirla con plástico, porque de lo contrario no brota. Sin embargo, la UC115, tolera hasta 10ºC”, remarca.

Early California: Es nueva y po-see una ventana específica: la tempo-rada de invierno, que va desde junio a agosto. “Esta ventana era en la cual se sacaba mejor precio. Por eso los fun-dos se movieron al norte, a Jayanca. En Ica esta ventana no da porque no es rentable actualmente usar plástico. Pero con la variedad que sí se puede es

con Early California, que no requiere plástico”, dice y contrapone: “Es muy mala cuando entras a calor”.

Atlas: Les gusta a los productores de espárrago blanco. “Gusta porque tiene calibre de 16 mm e incluso más. El problema es que ya casi no encuen-tras en el mercado semillas antiguas con garantía”, señala.

Brock Imperial: funciona en zo-nas áridas y semiáridas. Se cosecha hasta 10 días antes que la UC157 y por su uniformidad es ideal para fres-co. Además, posee un gran número de turiones, es tolerante a temperaturas altas durante el desarrollo del tallo y llega a 2 cm de diámetro. Es una op-ción a Early California, ya que tam-

Hacia la tropicalización. Ensayo de supermachos en Ica.

Secuoya UC115 UC157 AtlasKg/ha 3,000 2,900 2,300 2,000

Cuadro 1. Rendimientos de Secuoia vs UC115, UC157, Atlas – 3ª cosecha (Ensayo en campo de SF Almácigos) bién se puede producir sin plástico en

época de frío. Así, la Early California y la Brock

Imperial se posicionan hoy sobre todo en el sur, salvando la ventana que se extiende de junio a agosto, que mu-chos productores se vieron obligados a eliminar por falta de rentabilidad: los márgenes no soportaban los costos de producción con plásticos. Quienes usan estos híbridos los instalan hasta en 30% de su fundo, apostando a lo-grar cosechar sólo una vez al año (y ya no 2.5 veces con una misma variedad, como se hacía en la primera ola de re-conversión).

En el norte, en La Libertad (alre-dedores de Trujillo), Lambayeque (los valles de Jayanca, Olmos y Chepén) y Ancash (Huarmey y Casma) –ha-cia donde migraron los esparragueros chavimochanos e iqueños en búsque-da de nuevas áreas– también se busca estacionalidad. En estas zonas, infor-ma Fumagalli hijo, los meses fríos sí aceptan UC157, a la que define por su adaptabilidad como “la única todo te-rreno”, aunque cada vez es más difícil de conseguir.

¿Cómo se diversificará el portafo-lio genético de espárrago disponible en el país? “Va a haber un nuevo re-pertorio”, advierte, volviendo sobre los súpermachoss. “Los dados para esta siembra están casi lanzados. Quizás pueda entrar algo de súper-machos, pero es una renovación con los dedos contados… Luego, habrá un espacio de renovación y otro de latencia. En una tercera renovación sé que tendrán un mayor protago-nismo”, confía, reparando en la in-fluencia que ejercerá la existencia de mayor información disponible sobre esta nueva generación de híbridos. Es que las casas semilleras líderes en Europa ya prueban en Perú material foráneo súpermachos para tropicali-zarlo. Eso pudimos observar duran-te una jornada de visita a un fundo esparraguero líder en Ica. Y aunque no descarta que en el futuro se desa-rrolle una variedad peruana de es-párrago, en el horizonte de mediano plazo Fumagalli sugiere trabajar con genes validados localmente. “Van a existir variedades adaptadas a Perú”, afirma.

Fuente: SF Almácigos.

Page 29: El despegue de

Octubre 2016

Hortalizas 27

Page 30: El despegue de

l doctor en fitopatología Martín Delgado acaba de publicar una obra que promete convertirse en libro de base de los esparragueros peruanos. Con el título “Manejo Integrado de enfermedades de espárrago en el

Perú”, Delgado recopila no sólo los hitos de la producción de la hortaliza y su evolución como cultivo de exportación, sino también toda o casi toda (reconociendo los límites editoriales) su experiencia en campo: com-parte con rigurosidad científica sus errores y aciertos en la gestión de enfermedades como patógenos, Fusariosis, Phytophthora, Pudri-ción Negra, Bacteriosis y Stemphylium, sin omitir otros patógenos foliares como la roya ni las virosis. A todo este “stock tecnológico”, como lo denomina el ingeniero de origen molinero, ha añadido a modo de conclusión una serie de propuestas en perspectiva que apuntan a preservar el liderazgo de la horta-liza en la canasta de cultivos de exportación peruana. A propósito de la publicación de este libro, Delgado se refiere al estado actual y devenir de la producción del espárrago en el país para develar si, en un contexto de alta competencia con otros cultivos, sigue siendo negocio.

- ¿En qué etapa está hoy la producción del espárrago?- El cultivo de espárrago se inició en Perú hace más de 50 años. A partir de allí el espá-rrago tuvo un licenciamiento, es decir, una etapa de estancamiento, hasta comienzos de los 80, que se empezó a exportar. Pero el ‘boom’ esparraguero del Perú comienza en 1996, con el proyecto de irrigación Chavi-mochic. Cada día se sembraban 20 ha de es-párragos que nos impedían hacer un inven-tario de espárrago porque cada día se estaba sembrando. Sucedió así hasta la segunda etapa de Chavimochic. De ahí comenzamos a producir 20 t/ha. En la campaña de frío, se llegaba a 12 t/ha, mientras que en la de verano, se obtenían 8 t/ha. De modo tal que cuando nos auditaban, entre comillas, es de-cir, cuando venían las expediciones extran-jeras en esa época, pensaban que sacábamos 20 t/ha por campaña, pero nosotros hacía-mos 2.2 campañas por año. Eso significa que una esparraguera alemana de 20 años, tiene 19 campañas, pero una esparraguera como la que tenemos en Chavimochic tiene hasta 45 campañas. Es decir, nuestra plan-ta ha producido el doble y esta envejecida el doble. Entonces, a los diez años llegamos a producciones espectaculares. No le podía-mos pedir más. Pero ¿qué se está haciendo ahora? Ahora esas esparragueras se están reemplazando por palto, por ejemplo. Se tie-ne la perspectiva que con la tercera etapa de Chavimochic (Chavimochic III) – que am-pliará la irrigación en 77,000 ha- gran parte se sembrará con espárragos.

- Si se está reemplazando, ¿quiere de-cir que es probable que desaparezca en los próximos 20 años o, por el con-trario, se mantendrá?- Hay un cierto temor que el empresariado

E

En pleno ‘boom’ del espárrago se llegaban a sembrar 20 ha diarias, pero tras veinte años (y el doble de cosechas) muchas de esas esparragueras ya no dan más de sí y se están reemplazando por frutales como la palta, situación que ha sido provocada, en gran medida, por problemas fitosanitarios donde asoma un gran culpable: Meloidogyne, esa especie de nematodo que está causando estragos en Chavimochic. Pero la producción no está muerta. Eso en ningún caso, ya que se avizora una nueva zona productiva en Olmos donde, claro está, hay que hacer frente a algunos retos como la escasez de la mano de obra y a un eficiente control fitosanitario.

Martín Delgado, doctor en fitopatología

“LA AMENAZA MÁS FUERTE PARA EL ESPÁRRAGO ES EL NEMATODO MELOIDOGYNE”

no lo abriga, porque lo que ellos quieren es ganar dinero. Pero también lo abrigamos nosotros (los investigadores), porque toda la ciencia que se ha desarrollado en espárra-go es un reservorio que va a servir muchos años más. Además, Perú siempre tendrá dos ventajas, la comparativa y competitiva. La comparativa: no hay otro lugar biológi-camente con las condiciones que nosotros tenemos, que el espárrago blanco sale con punta derechita, que las temperaturas del norte están entre 12 ºC y 23 ºC . Estas son condiciones meteorológicas a las que el es-párrago se ha adaptado a tal punto que te-nemos los rendimientos más altos del mun-do. Por otro lado, la ventaja competitiva es

que hemos avanzado mucho para tener un stock tecnológico que permita garantizar una buena producción. El envejecimiento natural que han sufrido las plantaciones de espárragos se debe a factores como las plagas, que se han hecho un poco más seve-ras por el cambio climático. Por ejemplo, el hongo Stemphylium que hace 20 años atrás producía una lesión a los 5 días, hoy lo hace a los tres. Esto significa que los patógenos o las plagas son más agresivas. Para Delgado, el espárrago sigue siendo ren-table porque aún estamos con rendimientos que dan rentabilidad. Se estima que el ren-dimiento promedio de una esparraguera en

Martín Delgado, doctor en fitopatología.

Es necesario ser creativos en la utilización de productos para control fitosanitario, que sean cada vez más orgánicos para poder entrar progresivamente más a un esparrago orgánico.

"

"

Por Manuela Zurita

Fitosanidad

Octubre 2016

28

Según Delgado, habrá nuevas zonas de

producción y menciona Chavimochich III, que

si bien no es una zona ideal para su cultivo,

permite una nueva ventana de producción y

los productores podrán enfocarse en calibres L.

Page 31: El despegue de

Octubre 2016

Frutales 29

Page 32: El despegue de

Frutales

Octubre 2016

30

el Perú es de ente 10 a 12 t/ha. “Suponga-mos que estamos recibiendo US$0,65/kg y estamos vendiendo de US$1/kg para arriba. Sí, tenemos una ganancia espectacular. Nos hemos acostumbrado a eso. Cuando ocu-rrió el fenómeno chino tuvimos que vender a US$0,80 /kg, ganábamos solo US$0,30/kg o US$0,40/kg y nos parecía terrible. Pero era 30% de rentabilidad. No era 100% o 200%, como estábamos acostumbrados”, explica.

EL FUTURO ESTÁ EN CHAVIMOCHIC III- ¿Hay nuevas zonas de producción de espárragos?- Habrá. Ahora no, porque desde 1996 hasta 2010 el espárrago copó todo lo que podía y luego empezó a crecer el palto. O sea, donde había espárrago se comenzó a sembrar palto. Pero, como digo, la otra despensa de espá-rrago será Chavimochic III y de ahí vendrán otros 20 años más.

Para el especialista, las condiciones que ofre-ce Olmos no son exactamente las ideales que se tienen para el cultivo, aunque para otros, esta es una zona en la que se puede producir en las que otras zonas del país no cosechan e incluso los productores podrían enfocarse en la producción de calibres L.

“Estamos hablando que en esa zona las tem-peraturas son entre 4 y 5ºC más altas que en Chavimochic. Podría ser negocio en Majes-Siguas II. Luego de un stock tecnológico de 20 años, conocemos el ambiente ecológico casi ideal del espárrago. Como digo al final de mi libro, es necesario aumentar el poten-cial genético del espárrago, buscar súperma-chos y súperhembras y hacer un trabajo de investigación paciente de cuatro a seis años para obtener semilla de plantas que tengan una producción de hasta 15 t/ha. De esta manera es posible utilizar el mismo espacio, con 30% más de producción. Lo que yo pro-pongo es que aquellos espárragos que han estado parados 10 años frente a las plagas y enfermedades de nuestra zona, a los mejores los pongamos como modelo. Porque ya están ambientados y son súper peruanos o súper chavimochanos. Yo podría dirigir el proyec-to. En efecto, ya lo había empezado una em-presa, pero lamentablemente cambiaron la gerencia y se acabó. Ahorita ya tendríamos resultados. Lo iba a hacer con el Dr. Carlos Quiroz, quien me enseñó del producto y con Andrés Casas, de la UNALM. DESAFÍOS PRODUCTIVOS- ¿Qué desafíos que enfrenta hoy el

espárrago en particular en Chavimo-chic?- Empecemos con la mano de obra. La mano de obra ahora es obviamente más costosa y ahora se va a la uva de mesa para hacer poda o raleo y también puede irse también a arándanos, que está a punto de superar al espárrago. Entonces la mano de obra va a tener que pagarse muy bien y, en consecuen-cia, los costos van a aumentar. Lo que va a ocurrir desde mi concepto es que la renta-bilidad va a bajar. O sea, no tendremos la misma rentabilidad que teníamos, ya que en algún momento el costo de producción era US$0,48/kg y vendíamos a US$2,10/kg. Vamos a tener que aprender o reaprender a tener un espárrago de buena calidad que nos dé márgenes de rentabilidad de 30 a 40%. En infraestructura, el reto es para las irriga-ciones que tienen agua. Sabemos que ya no es posible utilizar agua de acequias. Ahora todo es agua filtrada. En el mundo comer-cial, aunque el espárrago tiene un camino hecho en todo el mundo, siempre habrá que competir y mantener la calidad. Además, es necesario ser creativos en la utilización de productos para control fitosanitario, que sean cada vez más orgánicos para poder entrar progresivamente más a un esparra-go orgánico. Con el mejoramiento genético tendríamos ya las dos cosas: el gen que po-tencie mejores productividades y el trabajo de un equipo de profesionales que trate de encontrar los componentes más ajustados para el manejo más racional, más ecológico, de las plagas y enfermedades. Así tendremos un mejor producto.

LECCIONES DE CONTROL INTEGRADO- ¿Cuáles son las lecciones aprendidas en el control integrado de enfermeda-des en espárrago?- Lo primero que ocurrió es que los patólogos no teníamos ninguna experiencia en espárra-gos. Pero apareció el espárrago y aparecieron sus primeras manchitas en la base del tallo en 1996. En el 97 apareció un hongo llamado la roya y fue una explosión. Entonces, los espa-rragueros soltaron el grito al cielo, tanto que el Senasa prohibió que se manejaran residuos en las empresas para que la roya no se mo-viera. Me llamaron para analizar la situación y descubrimos que en la broza que ponían a un costado estaba el inóculo de la roya. Aprendimos a manejar esto: la compostamos. Hoy se produce humus de lombriz a partir de la broza del espárrago y se le da como ali-mento a carneros, cuyo excremento pasa al compostaje. Los problemas de nematodos se

han reducido y también la roya. Pero luego, identificamos Stemphylium, que es hoy el rey del espárrago. Hay empresas que hacen 20 aplicaciones contra el Stemphylium durante la campaña.

- ¿Qué otras enfermedades preocupan a los productores hoy?- La amenaza más fuerte es el nematodo Me-loidogyne. En el libro, cuento que cuando en-tramos a trabajar en nuestra zona, las infor-maciones sobre Meloidogyne que yo tenía eran de misiones extranjeras, que aseguraban que el espárrago era resistente. Por lo tanto, asu-mía que no le afectaba. Tanto que lo probé. Cerca al espárrago sembré una maleza que se llama hierba del gallinazo. Cuando extraía una plantita de estas, encontraba que la raíz estaba llena de nódulos. O sea, era un rosario en el hollín, lo que para mí era un indicador de que el suelo tenía Meloidogyne. Pero mi es-párrago estaba bien, no mostraba síntomas en 1996. Pero en 1998 el espárrago comen-zó a declinar en su tamaño y algunos se mo-rían. Extrayendo una de esas raíces, que la presento en mi libro (en la página 62), donde se ve que ya estábamos con una plataforma virulenta para el espárrago. Desde entonces, esta enfermedad no lo deja en paz. Podemos decir que uno de los factores que está hacien-do cambiar el espárrago por frutales es el Me-loidogyne.

- ¿Cómo se controla?- Se está aplicando en algunos casos de hu-mus de lombriz con 5% de N en todas las campañas, dos veces al año.

- De las tareas pendientes que señala al final del libro, que permitirían im-pulsar la producción de espárrago en Perú, ¿cuál es la más urgente?- La necesidad de cuidar los suelos porque después de tener espárrago mucho tiempo las raíces se quedan por ahí. Cuando las raíces se van destruyendo, lo que no se destruye son los componentes tóxicos del espárrago.

- ¿Cuál es su hipótesis sobre esto?- Que antes de sembrar más espárrago hay que aplicar materia orgánica a los suelos, re-moverlos y nuevamente aplicar materia orgá-nica, para que tenga compuestos que capten esas sustancias y se eliminen los componen-tes ácidos. En otros casos se aplica maíz, que también puede atrapar los ácidos. La materia orgánica permite aplacar el impacto alelo-pático. Hay microorganismos que lo pueden metabolizar.

Fitosanidad

Octubre 2016

30

El espárrago ha recibido una gran presión de plagas y enfermedades. Sin embargo, los trabajos realizados por diferentes expertos han permitido una reducción significativa de los daños producidos.

Page 33: El despegue de

Octubre 2016

Frutales 31

Page 34: El despegue de

Hortalizas

Octubre 2016

32

Conoce el cultivo porque lo produjo y exportó durante casi veinte años. Sabe cuáles son sus puntos fuertes y también los débiles. Observa que la demanda no decae y que la oferta peruana en los próximos cinco años se mantendrá a los niveles actuales. Se percata de que el futuro dependerá, en gran medida, de la disponibilidad de nuevas semillas. Incluso recomienda que antes que el espárrago hay otras alternativas dónde invertir. Javier Sánchez Vigo analiza el pasado, presente y futuro de la principal hortaliza peruana.

“DEPENDERÁ DE CUÁL SEA LA CANTIDAD DE SEMILLAS NUEVAS PARA QUE EL ESPÁRRAGO VUELVA A CRECER”

Javier Sánchez Vigo

Javier Sánchez Vigo conoce de primera mano el cultivo del espárrago en Perú, sabe cuáles son sus fortalezas y debilidades. También cuáles son las amenazas y oportunidades que enfrenta un cul-tivo del cual fue productor y exportador durante casi dos décadas, desde 1989 hasta 2007, tiempo

en el que manejó cerca de 650 ha en Cañete, Chincha, Pisco e Ica, que se fueron reemplazando paulatinamente a medida que los campos llegaban al tope de su vida útil que, en promedio, en el Perú suele ser de catorce años, porque en Ica suele ser un poco más, pero en Trujillo sue-len durar menos. Tras siete años alejado de la actividad productiva y exportadora, Sánchez Vigo sigue mante-niendo algunas asesorías y es requerido constantemente desde Chile, donde estuvo el pasado mes de septiembre, como invitado principal, participando de un seminario dedicado a esta hortaliza.

- ¿Cuánto ha cambiado la producción de espá-rrago en Perú?

- Ha cambiado, sobre todo porque ha habido un re-cambio de esas hectáreas, que por edad, eran poco pro-ductivas. Las áreas cultivadas eran maduras y no había producción de semillas para ir replantando. Eso ha he-cho que agricultores y empresas que antes se dedicaban un 100% al cultivo del espárrago, hoy siguen teniendo espárragos, en una superficie más reducida, y en esas áreas que antes habían sembrado espárragos, hoy tie-nen uva de mesa, palta, mandarinas, granadas e incluso arándanos. Eso es lo que ha ocasionado una reducción de la superficie sembrada. Además, la cosecha también ha cambiado porque antes se programaban con dos a tres brotes y hoy se programa mayormente solo uno, en

gran parte debido a la presión de los mercados y también por la presión de plagas.

- ¿Cómo crees que está actualmente la produc-ción de espárragos?

- Ahorita hay un pequeño respiro en cuanto a las nue-vas plantaciones, sobre todo en la región en Lambayeque (en Olmos), donde hoy debe haber unas 1,000 ha. Tam-bién hay cierta producción de semillas que están llegan-do al Perú y que, rápidamente se están replantando. Pero también existen zonas productoras donde hay escasez de agua y donde el espárrago definitivamente no es una al-ternativa productiva.

- ¿Dónde podría tener mejor presente y futuro?- Ica es la zona esparraguera por excelencia. Es una

zona donde históricamente se han obtenido buenas pro-ductividades por hectárea, donde se obtiene un producto de buena calidad y se puede producir todo el año. Sin embargo, hay muchas plantaciones que son viejas y los productores están buscando alternativas, por eso es que muchos se han movido hacia otras zonas del norte. Bajo mi experiencia son zonas que tienen potencial, pero con el inconveniente de que allí no se da el espárrago todo el año como actualmente ocurre en Trujillo e Ica. Lo nuevo, repito, se está dando en la región Lambayeque (Olmos y Jayanca), pero muy poco aún.

- La productividad por hectárea es un proble-ma latente.

-La productividad, sin duda, ha disminuido. Y eso se debe en gran medida a la presión que hay de plagas y enfermedades, que es uno de los factores por los cuales

Según Sánchez, el espárrago tendrá cinco años más con estos ritmos de producción garantizados y, dependerá de cuál sea la cantidad de semillas nuevas para que vuelva a crecer.Javier

Sánchez Vigo.

Foto derecha: “La productividad, sin duda, ha disminuido. Y eso se debe en gran medida a la presión que hay de plagas y enfermedades, que es uno de los factores por los cuales también se han incrementado los costos productivos”, explica Sánchez.

Page 35: El despegue de

Octubre 2016

Hortalizas 33

UN ANÁLISIS FODA AL ESPÁRRAGO PERUANOFortalezas: “Gran parte de la fortaleza del Perú, y que no solo

se da en el cultivo del espárrago, es que se puede producir todo el año. Además somos capaces de venderlos frescos, congelados o en conservas. Eso, cuando salimos al mercado, es una ventaja competitiva tremenda, porque tenemos una oferta exportable que puede cubrir distintos tipos de mercados. Es algo que se da tanto en blanco como el verde. Es más, hay productores que trabajan el espárrago blanco y que hacen el proceso de transición para destinar esa superficie al espárrago verde”.

Oportunidades: “El espárrago es una hortaliza que se consume en buena parte del mundo. Perú está exportando a más de 70 países y esa oferta se está complementando con otros productos porque quien vende uva también produce espárrago, quien produce palta también produce espárragos y quien produce cítricos también produce espárragos, por ejemplo. Muchas grandes empresas tienen una amplia canasta de productos, lo que hace que seamos vistos como proveedores estratégicos”.

Debilidades: “Desde hace mucho tiempo que no hay una real preocupación por la investigación y generación de nuevas variedades. La genética que usamos está basada en EE UU, Europa y, más recientemente, en Chile. La oferta es muy baja para la demanda que hay, aun cuando se está disminuyendo el área sembrada. En un ambiente de cultivo casi intensivo la incidencia de plagas y enfermedades es alta y, por lo tanto, muy riesgosa y eso requiere de mucho control, sobre todo por las exigencias de nuestros compradores, a los que debemos asegurar que el espárrago que están comprando es un alimento seguro”.

Amenazas: “EE UU ha dictado una directiva que ya no fumigará el espárrago en destino y nos está obligando a desarrollar protocolos para fumigar aquí en Perú. Eso se convierte en una barrera y amenaza porque quienes no puedan hacer fumigación, deberán destinar su producción a otros mercados. Sin embargo, esos mercados también se están volviendo exigentes como son Europa y últimamente China. Japón es otro caso de un mercado que es altamente exigente con los productos que entrar al país. En definitiva, las normativas, directrices y requerimientos de calidad alimentaria están globalizadas y, si queremos ingresar a un mercado, debemos cumplirlas. En caso contrario, se nos cerrarán las puertas”.

también se han incrementado los costos productivos. En la zona norte, creo que las plantaciones nuevas también tendrán todos esos problemas desde un co-mienzo. El manejo agronómico no ha cambiado mu-cho. La preparación de la tierra, incorporación de materia orgánica y enmiendas químicas son los mis-mos que se hacían hace diez o más años. En cuanto a los planes de fertilización hay muchos estudios, li-teratura y experiencia peruana muy buena de dónde apoyarse. Otro tema relevante es el costo de la mano de obra, que está siendo cada vez mayor. Y esa mano de obra además cada vez es más escasa, en la medida en que se han añadido nuevos productos a la canasta exportadora de las empresas, hay un problema de es-casez, sobre todo porque en determinados momentos se juntan las cosechas de espárrago con la de uva de mesa en algunos casos, pero también con la de paltos, mandarinas y hortalizas menores en otros. General-mente la mano de obra se va a aquellos sectores donde se les paga más como es la uva de mesa o el palto, por ejemplo, dejando desabastecida de mano de obra la cosecha del espárrago. Y esa mano de obra es la que hay que ‘reconquistar’.

- ¿Cómo ves el futuro de la producción?- Vamos a estar unos cinco años más con estos rit-

mos de producción garantizados. Dependerá de cuál sea la cantidad de semillas nuevas para que el espá-rrago peruano vuelva a crecer. Yo veo que hay mu-chas empresas que desean mantener el área produc-tiva que tienen hoy en día y están en la búsqueda de áreas libres en otras regiones.

- ¿Es el espárrago una alternativa para al-guien que desea invertir en este cultivo?

- No, creo que no. No es el rubro adecuado para un empresario nuevo que desee invertir. No es un rubro atractivo porque hay que crearse un ‘know how’ tre-mendo en torno a este cultivo. Quizás podría serlo si se asocia con una empresa del sector, pero creo que para un nuevo inversionista es mucho más atractivo y ‘facil’ invertir en uva de mesa, palta o incluso el arán-danos (de éstos además hay “semillas” disponibles).

Octubre 2016

Hortalizas 33

Page 36: El despegue de

Empresas

Octubre 2016

34

a diferencia es como ir a un labo-ratorio y a una clíni-ca. Nosotros somos la clínica”, explica José Iglesias, cou-

ntry manager del Centro de Tecnología y Seguridad Alimentaria, más conocido por sus siglas, CNTA. “No solo le deci-mos a un cliente: has dado positivo, sino que le acompañamos para que lo pue-da solucionar”, ilustra, para explicar por qué son un “centro tecnológico” y no un laboratorio. Es fines de septiembre y el ejecutivo observa cómo la gente pasa a su alrededor en Expoalimentaria. Es el tercer año que la compañía especia-lizada en la prestación de servicios tec-nológicos avanzados participa en la feria en la capital peruana, acompañando en cada paso al sector agroalimentario, que ha sido, es y será su socio estratégico. En efecto, las alianzas con este rubro son fundamentales en su modelo de negocio, basado en la asociación de las empre-sas. “Asociarse es un ‘plus’ para el clien-te”, complementa Carolina Porras, geren-te técnico de la firma, y destaca entre los beneficios: la seguridad que aporta un centro tecnológico con más de 30 años de experiencia en la mejora de la com-petitividad y el desarrollo tecnológico del rubro agroalimentario, asesoramiento bá-sico gratuito por nuestros especialistas, capacitaciones gratuitas, que el socio tiene abiertas las puertas de sus labora-torios y tiene la posibilidad de participar en reuniones entre empresas del sector organizadas para intercambiar experien-cias. “Eso no había antes en Perú”, su-braya, cuando se le pregunta qué consi-dera que han aportado al sector local de laboratorios.

Desde que iniciaron actividades en el país en el año 2013, CNTA ha construido una red de 17 socios comerciales y más de 200 clientes, pequeñas, medianas y grandes empresas, que los han contrata-do para analizar la calidad de los alimen-tos que cultivan o producen. En ese sen-tido, Iglesias calcula que el crecimiento orgánico anual de la compañía ha sido de 30%. Esa evolución ha sido posible, explica, gracias a la propuesta de valor integral de la firma y l apoyo de nuestras empresas socias que nos han convertido en su socio tecnológico estratégico.

CNTA, UN MODELO DE NEGOCIO INNOVADOR QUE CRECE A RITMO DEL 30% ANUAL El centro tecnológico de origen español aterrizó en Perú hace tres años. Desde entonces, no ha parado de ex-pandirse. Cuenta con dos sedes: una en La Libertad; y la otra, en la ciudad de Lima, desde donde comienzan a ofrecer sus servicios en Bolivia, Ecuador y Colombia.

LAS VENTAJAS DEL MODELO A través de la asociación, CNTA ofrece va-rios servicios a sus socios: consultoría téc-nica básica gratuita, proyectos de I+D+i, boletín quincenal de Vigilancia Tecnológi-ca, tarifas de precios exclusivos, recogida de muestras, acceso a eventos y formacio-

nes ‘in house’, además de contacto direc-to con los especialistas de CNTA. Iglesias distingue que existen dos clases de mem-bresía anuales: la “gold” (oro) y la silver (plata). “Se ajustan al tipo de ayuda que el cliente necesite”, dice.

Los servicios están respaldados por la calidad: 30% del personal del grupo (más de un centenar de expertos en el mundo) cuenta con el grado universitario de doctor; y los laboratorios están acreditados bajo la norma ISO/IEC 17025 para laboratorios de ensayo y calibración. Porras hace énfasis en la importancia de consultar al respecto siempre que se decide trabajar con un cen-tro de análisis. “Hay que preguntarse cuán-do se validó un método. Muchas veces se hace la validación el día en que inauguró el laboratorio y años más tarde se continua con la misma validación. La validación nun-ca termina, la incertidumbre debe revisarse periódicamente. Eso demuestra que la téc-nica y las personas son competentes para realizar el trabajo”, sostiene.

La confidencialidad es otro valor del centro para con el cliente y socio. “Eso es sagrado. Si no existe esa confianza el mo-delo se cae”, repara Iglesias y explica que lo primero que se firma con los clientes y socios es un acuerdo, que garantiza la pro-

tección y la privacidad de la información que se obtiene. “Los colaboradores no sa-ben jamás de qué empresa provienen las muestras que analizan”, resalta.

REINVIERTEN EN EQUIPOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN El modelo de sociedad multiempresa en organizaciones como CNTA no es nuevo. En Europa, explica Iglesias, es común des-de hace años. Las empresas lo acogieron cuando se dieron cuenta que es poco efi-ciente competir en el mercado si se inves-tiga un mismo producto. De hecho, este modelo permite inyectar recursos de ma-nera estratégica velando por intereses co-lectivos. En el caso del centro, su foco está puesto en los equipos humanos y tecno-lógicos con especial énfasis en el talento. “Nuestra filosofía es generar conocimiento. No tenemos un dueño que nos pida gene-rar más dinero. La gran ventaja de ser una organización sin fines de lucro es que las utilidades se reinvierten en mejores equi-pos, capacitación y profesionales”, dice Porras.

En el departamento de La Libertad se en-cuentra la sede norte de CNTA. Allí cuen-tan con dos laboratorios específicos: el de microbiología y el de análisis físico-quími-

Un analista programa el equipo GC-MSMS.

Toma de muestra en el laboratorio físico-químico de CNTA en Virú.

"L

Page 37: El despegue de

Octubre 2016

Empresas 35

co. Ambos cuentan con equipos capaces de reducir los períodos de embarque hasta en 72 horas, explica. “En el caso de micro-biología, tenemos técnicas rápidas que te permiten liberar los lotes en la mitad del tiempo que una técnica clásica. Te da una ventaja comparativa de tres días, por ejem-plo. Para un productor tener un contenedor parado es una gran pérdida. En residuos de pesticidas y contaminantes orgánicos, ofrecemos resultados confiables con lími-tes de detección súper bajos, con equipos que tienen la capacidad de discernir entre falsos positivos”, sostiene. En el laboratorio físico-químico cuentan con cromatógrafos líquidos y de gases triple cuadrupolos que analizan compo-nentes orgánicos en matrices de alimentos (como cloratos, pesticidas, micotoxinas, etc). Cada muestra es única y requiere uno de los dos para ser analizada. “¿Por qué no se pueden analizar en el mismo equipo? Si tengo una molécula que se degrada con altas temperaturas, no puedo analizarla por gases. Lo tengo que hacer con cromato-grafía líquida”, aclara.

Una vez que ingresa la muestra al labo-ratorio, se homogeiniza y se trata según la legislación internacional y vigente. Cada una de las etapas es importante sostiene “Es importante conocer los riesgos asocia-

dos a cada etapa del proceso. En la mo-lienda, por ejemplo, se puede perder del 50% al 70% de los plaguicidas por calen-tamiento, por mala homogeinización o por tomar partes de la muestra (del alimento) no adecuada”, advierte Porras.“La ventaja de un cromatógrafo triple cua-drupolo frente a otro tipo de detectores es que tengo un doble filtro. Trabajo con io-

nes primarios e iones secundarios. Si uso un cromatógrafo de masa simple, debería hacer otro ensayo para confirmar los resul-tados.”, refuerza.

LOS EXCESOS DE RESIDUOS EN LA MIRA En el caso de los residuos por plaguicidas, la gerente explica que lo primero que ha-cen es definir las condiciones específicas

El embajador de España en Perú, Ernesto de Zulueta Habsburgo-Lorena (de espaldas), recorre las instalaciones de CNTA en Virú. Lo acompaña Carolina Porras.

para cada molécula y cada matriz. Este proceso es esencial para descartar efectos matriz o falsos positivos en el barrido, ob-serva Porras.

Además de ingredientes activos, tam-bién han comenzado a analizar micotoxi-nas. “Acabamos de traer un equipo detec-tor nuevo, que trabaja por quimioluminis-cencia. Nos permite analizar 7 micotoxinas juntas”, informa Porras. ¿Y qué pasa cuan-do detectan un exceso de LMR? “Llama-mos al cliente y los ayudamos a encontrar la causa raíz”, responde.

CNTA A MEDIANO PLAZO Con Perú como ‘hub’ en la región, el centro se proyecta en la región andina. El año pa-sado desembarcaron en Bolivia y Ecuador y actualmente estudian “nichos” en el mer-cado colombiano, informa Iglesias. “Bolivia es un mercado que confía en nosotros. Cuando fuimos había muchos tabúes so-bre los residuos de pesticidas”, dice Porras y cuenta que le ha tocado desplazarse allí para dictar talleres. Desde Lima, explican, buscan crear una dinámica con el país ve-cino, pero también en el sur peruano. ¿Y con el norte, con Piura? Por ahora, lo atien-den desde La Libertad, pero no descartan en el mediano plazo establecerse en esa pujante plaza agrícola.

Page 38: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

36

Que Camposol haya anunciado su salida del negocio del espárrago obligará a reacomodar una industria que, a pesar de esta situación, se mantiene firme. De hecho, hay nuevas inversiones y Manuelita está evaluando entrar en un negocio que tiene a EE UU como el principal destino, aunque ya se están abriendo nuevas oportunidades en China, donde empresas como Danper han iniciado los primeros envíos.

UN SECTOR MADURO QUE BUSCAEXPANDIR SUS FRONTERAS

Espárragos

producto muy bien posicionado, muy apre-ciado. Y que tiene características muy espe-ciales (aroma, sabor, textura y firmeza), por lo que los mercados lo siguen requiriendo. En el Perú, nosotros nos mantenemos como el primer exportador mundial, con un cre-cimiento casi vegetativo, crece entre 2 y 3% al año, más o menos es lo que viene ocu-rriendo. Nosotros de acuerdo con los censos que realizamos cada dos años, vemos que mantenemos las áreas, en algunos casos hay reducciones de área por edades de cultivo, pero siempre hay intenciones de siembra, así como de nuevos jugadores porque es un producto realmente atractivo”.

Cabe puntualizar, que durante los pri-meros ocho meses del año 2016, el Perú exportó alrededor de US$ 292 millones, correspondiendo US$ 199 millones al es-párrago fresco a un precio promedio FOB en alza de US$ 3.53/kg, mientras que en el caso del espárrago en conserva fue de US$ 74 millones a un precio promedio de US$ 3.43/kg. Esto representa un ligero repunte en relación al 2015, año en que el precio promedio fue de US$ 3.39/kg. En cuanto al peso neto exportado, 57 millones de kilos corresponden al espárrago fresco, 21 millo-nes al espárrago en conserva y 4 millones al espárrago congelado.

IMPACTO DE EL NIÑO EN LA PRODUCCIÓN Y PRECIOS Consultado sobre la repercusión del Fenóme-no El Niño en la producción de la hortaliza estrella en el año 2015, aclaró que no fue tan fuerte como se esperaba. “Tuvo algunos im-pactos básicamente con la elevación de las temperaturas mínimas y eso afectó en algu-nos momentos la productividad durante el primer semestre, particularmente en la costa norte. Eso parece mentira, pero se reflejó en buenos precios; o sea, que no hubo una afec-tación económica, tal vez en algunas empre-sas sí, pero en el mercado general no hubo y venimos de 4 a 5 años de buenos precios para el espárrago”. Recalca que si hubo un impacto negativo en la producción, aunque no de manera significativa, pero esperan ver si este año persiste o no esta situación.

a hortaliza estrella, qué duda cabe, es uno de los principales produc-tos de la canasta agroexportadora peruana. Por si fuera poco, el Perú desde hace 15 años se ha consoli-dado como el primer exportador

mundial de espárrago, gozando de gran aceptación en mercados exigentes como el estadounidense, donde se destina más del 60% de la producción de espárragos frescos (US$81 millones en exportación). No obs-tante, la gran preocupación de los exporta-dores de este apreciado vegetal es solucionar el tratamiento cuarentenario con la autori-dad fitosanitaria del país norteamericano. Específicamente proponen la reducción gra-dual del uso de la fumigación con bromuro de metilo en los espárragos peruanos. Esto supondría un gran espaldarazo para incre-mentar las cantidades de exportación del producto bandera. Así también, se presen-tan oportunidades en mercados alternativos como el chino, donde la empresa Danper exporta. A ello, cabe agregar que un nuevo jugador (Manuelita) ha ingresado al nego-cio del espárrago peruano, mientras que un grande (Camposol) deja de producirlo, situa-ción que podría significar un reacomodo en esta industria.

Carlos Zamorano es director ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortali-zas (IPEH) y ante la situación actual de esta hortaliza de exportación manifiesta: “Es un

LHasta el pasado

agosto se habían exportado unos

US$ 292 millones, de los cuales

US$ 199 millones corresponden a espárragos

frescos, cuyo precio promedio fue de

US$ 3.53/kg

Carlos Zamorano, director ejecutivo

del IPEH.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacio-nal de Estadísticas e Informática (INEI) de febrero pasado, la producción de espárra-go disminuyó -7.0%, como resultado de los efectos adversos del clima. Esta reducción, además, está originada por varios factores: el envejecimiento de algunas plantaciones, la siembra de cultivos alternativos (uvas, paltas, cítricos) al espárrago por la necesi-dad de dejar descansar a los campos para que recuperen sus rendimientos.

Acerca de las perspectivas en la produc-ción y los precios, Zamorano puntualiza: “Nosotros hemos venido teniendo buenos años y ya sea por temas de producción o de precio; este año tal vez deberíamos es-tar, cuando menos, igual que el año pasa-do. Todavía no se sabe, estamos justo por empezar la campaña grande; o sea, hemos tenido un año de producción, en el que si vemos por las cifras, vamos por el 50 y 55% de lo que se ha producido tanto en dólares como en volúmenes el año pasa-do, pero nos falta la campaña grande”. Y agregó con cautela “vamos a ver cómo van los mercados, pero yo no vería muchas sor-presas. Como digo siempre, en el caso del espárrago por el hecho de que en el Perú se produce todo el año, cuando produce más es capaz de colocar toda su producción. Tenemos que llegar a fines de enero y prin-cipios de febrero para saber cómo cierra el año y ver, efectivamente, cómo ha sido el comportamiento al final”.

Según Zamorano la cantidad aproxima-da de las áreas de producción del espárrago peruano, es de 26 mil hectáreas, y aseve-ró “esta cifra la mantenemos hace varios años”. Respecto a las zonas de mayor pro-ducción del país se mantienen las regiones de La Libertad (50%) e Ica (39%). “Dentro del agro moderno, el espárrago es uno de los productos con menores costos de ins-talación, es de rendimiento muy rápido y en pocos meses el espárrago empieza ya a producir. Y si se le da un adecuado mane-jo de campo puede durar bastante tiempo. La producción como sucede en los últimos años, se concentra cerca al 90% entre La Libertad e Ica (191 mil TM y 148 mil TM,

Page 39: El despegue de

Octubre 2016

Marketing 37

respectivamente)”. Incluso hay campos que tienen campos de unos veinte años que son capaces de producir entre 16 y 18 t/ha. “Esto es realmente sorprendente”, subraya Zamorano. “En el Perú tenemos proyectos de irrigación -entre ellos Olmos- que per-mitirán duplicar las áreas de producción del agro, incluidos los espárragos, y abrir más mercados”, añade.

EVALUANDO LOS MERCADOS: EE UU, EUROPA Y CHINAEl mercado estadounidense se sigue man-teniendo como el principal destino de las exportaciones de espárrago fresco peruano. Sin embargo, el experto del IPEH comentó que la gran inquietud de las empresas que exportan esta hortaliza a EE UU, es solu-cionar el tratamiento cuarentenario. “En la autoridad fitosanitaria de Estados Unidos, Agencia Norteamericana de Sanidad Ani-mal y Vegetal (Aphis, por sus siglas en in-glés) son absolutamente conscientes de que el riesgo de las plagas que le preocupan del es-párrago son muy bajos. Nosotros esperamos y creemos que deberían cambiar las condi-ciones de entrada del espárrago peruano, me refiero concretamente al tema de la fumiga-ción con bromuro de metilo que debería eli-minarse, tal vez de manera gradual”.

Como se sabe en mayo de este año, el Mi-nisterio de Agricultura de Perú, informó que

se lograba el acceso de espárragos frescos sin requisito de fumigación a EE UU, sin em-bargo aún no hay formalización. Zamorano consideró que si bien aún no se soluciona este tema -prevén llegar a buen puerto antes del cambio de gobierno en EE UU-, las inversio-nes se seguirán manteniendo en el rumbo de 2 y 3% de crecimiento anual. “Si logramos solucionar el tema fitosanitario, creo que si veríamos algún tipo de cambio, porque se abrirían muchas posibilidades; pues la fumi-gación con bromuro de metilo, no solo afecta a la planta, sino que además le corta la vida al anaquel porque hay que cortar la cadena de frío para fumigar, y entre el bromuro de metilo y someter al espárrago al calor, ha-cen que se reduzcan vida útil”. Pero fumigar, además, tiene un costo. “Nosotros hemos en-viado las cifras a EE UU y en los años de fumigación, desde el año 2000 a la fecha, el Perú ha gastado alrededor de US$ 70 millo-nes en costos directos de fumigación”.

Ante esto, como alternativa, acota que Perú debería empezar a tener muestras de que entren embarques de espárragos perua-nos debidamente cuidados, de campos con manejo integrado de plagas, con plantas de procesamiento también certificadas y reco-nocidas por el Senasa, con buenas prácticas en el campo; en suma, ingresar este tipo de producciones sin ningún tipo de tratamiento cuarentenario. “Eso sí que va traer algunos

cambios en la forma de producir”, remarca Zamorano, sobre algo que podría significar una revolución productiva. “Posiblemente los exportadores peruanos al ver estos cam-bios, podrían animarse a hacer algo de pro-moción. EE UU es un gran consumidor de espárrago, le gusta mucho el espárrago ver-de fresco, están acostumbrados a la calidad extraordinaria del espárrago peruano, pero hay zonas que consumen más que otras. En-tonces, en aquellas zonas donde se consume menos podría trabajarse con publicidad y promoción”.

La empresa Danper, de Trujillo, es una de las pocas que ha realizado envíos a China, el que se presume será un buen destino para los espárragos peruanos.

Page 40: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

38

CONSUMIDORES RECONOCEN AL ESPÁRRAGO COMO UN PRODUCTO SALUDABLERespecto al perfil del consumidor de este mercado, el director ejecutivo del IPEH, subrayó que cada vez está orientado a comer más saludable. “El espárrago es un producto muy posicio-nado y usualmente estaba posicionado en perfiles de personas por encima de los 35 años. Con las tendencias actua-les de comer sano eso va bajando, el perfil del consumidor es cada vez me-nor, ahora puedes hablar de personas menores, de 25 años en adelante, y hay un impulso por consumir el espárrago, que es conocido por ser un producto saludable”.

Como otros mercados de importan-cia, señaló, que se destacan los países de la Unión Europea. “Inglaterra, Ale-mania, España, Francia prevalecen como mercados interesantes”. Asimis-mo, el Perú le ha puesto la mira a nue-vos mercados: China, por ejemplo. “Al mercado chino hemos entrado tímida-mente, a través de envíos de la empre-sa Danper. Estamos a la espera de te-ner información de Danper y más allá de lo que nos puedan decir veremos si continúan las exportaciones. Por lo pronto, Danper y Agroindustrial Beta,

son las empresas aprobadas por Chi-na para entrar a exportar, pero pue-den incorporarse otras en cualquier momento. La Oficina Comercial del Perú en Shanghái que lidera Vladi-mir Kočerha está haciendo bastantes esfuerzos por promover el espárrago peruano aprovechando algunas ferias como Asia Fruit Logistica”.

Los mercados de Nueva Zelanda y la India, también pueden aprove-charse si se logra negociar con éxito la ruptura de barreras comerciales y sanitarias. “Estamos a la espera de Nueva Zelanda termine de colocarnos en la lista de prioridad; mientras que con la India estamos tratando de ne-gociar un Tratado de Libre Comercio. Hemos manifestado nuestro interés de estar presentes y que nos consideren para saber si vamos a ir a la canasta de desgravación o si hay eliminación total del tema arancelario”, explica el director ejecutivo del IPEH.

CAMPOSOL SALE, MANUELITA ENTRARecientemente Camposol informó acerca de su salida del negocio de la exportación de espárragos. Al respec-to, Zamorano dice que si bien es una decisión estratégica, espera que sea

temporal. “Camposol y cada empresa tiene su propia forma de ver los mer-cados y sus productos. Ahora, tienen otras opciones, están muy metidos en el tema de arándanos y la palta Hass, y lo que decide Camposol, por el mo-mento, es como ellos mismos han di-cho, salir temporalmente, así que ellos saben que en cualquier momento re-gresan al tema”.

Precisó que en el tema del espárrago, Camposol ya había dado algunos pa-sos, “ellos hace un año habían vendido toda su área de conservas a Sociedad Agrícola Virú, y en la parte de frescos, ellos mismos eran bastante pequeños, tenían una actividad de acopio intere-sante; pero digamos, que no se mueven mucho las cifras”. Sin embargo, reitera que siempre es un jugador importante en el sector, “estamos ávidos que Cam-posol vuelva, esperamos que sea antes de lo que ellos mismos piensan”.

Coincidentemente, expresó que la empresa Manuelita, conocida por es-tar en el negocio de la producción de azúcar, evalúa participar en el tema del espárrago mediante su línea de ne-gocio Manuelita Frutas y Hortalizas. “Así que, siempre hay nuevos jugado-res en el tema del espárrago, porque es un producto realmente atractivo. Y siempre hay algunas como Camposol que salen, pero como se mantienen las áreas quiere decir que hay inversiones nuevas”.

Entre las principales empresas ex-portadoras de espárrago fresco, en el presente año, se destacan Agroindus-trial Beta con US$ 25.9 millones (19% del total), Danper con US$ 12.3 millo-

nes (9%). En tanto que, en espárrago en conserva, destacan las ventas de Sociedad Agrícola Virú con el 22% del total vendido, en lo que va del año.

PROPUESTAS DEL IPEHEn el IPEH vienen promoviendo algu-nas ideas para elevar la productividad del espárrago. La primera se trata del proyecto de semilla del espárrago cer-tificada por el Instituto de Innovación Agraria (INIA). “Queremos producir semilla de espárrago, somos el primer productor mundial hace muchos años, pero la semilla se compra en el exte-rior. Hemos presentado el proyecto al INIA y ya hay algunas empresas que vienen avanzando el tema, la idea es consolidar los esfuerzos para tratar de conseguir esto. Este es un proyecto de largo plazo, que puede tomar de 5 a 8 años para llegar a una buena selección. La idea es llegar a una semilla de espá-rrago resistente a todas las plagas, que tenga menor requerimiento de agua y lo más adecuado al clima peruano. Es decir, producir una semilla potente y, además, certificada por el INIA”, indi-ca Zamorano.

Y la segunda propuesta es la distin-ción a nivel de la partida arancelaria entre espárragos verdes y blancos. El especialista del IPEH sostuvo que su representada contempla reiterar a Aduanas esta solicitud. “Por ahora solo se puede distinguir entre espárra-gos frescos, en conserva y congelados, por lo que estamos pidiendo tener 6 partidas. Creemos que tenemos una razón de peso e insistiremos con la nueva gestión”, finaliza.

“Esperamos y creemos que deberían cambiar las condiciones de entrada del espárrago peruano a EE UU. Me refiero concretamente al tema de la fumigación con bromuro de metilo que debería eliminarse, tal vez de manera gradual”, precisa Zamorano.

El perfil del consumidor de espárragos hoy en día suele ser de personas jóvenes, de 25 años en adelante, que asocian a esta hortaliza como un producto saludable.

Page 41: El despegue de

Octubre 2016

Marketing 39

Page 42: El despegue de
Page 43: El despegue de
Page 44: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

42

La de 2015 fue una campaña complicada para la industria del espárrago peruano, básicamente por los efectos negativos que ocasionó el Fenómeno de El Niño y que, entre otros, se tradujeron en un descenso de la productividad. Sin embargo, hubo un ligero incremento de los precios, especialmente en el periodo de ventana para nuestra hortaliza estrella. Las principales empresas agroindustriales siguen apostando por el cultivo de este producto, incluso algunas de ellas se han aventurado a realizar los primeros envíos al mercado chino. En contrapartida, empresas como Camposol salen del negocio para darle prioridad a otros cultivos como el arándano o la palta. Visto esto, el futuro del sector esparraguero se avizora con cierta cautela.

NEGOCIO EN PROCESO DE TRANSICIÓN

Espárrago peruano

no de los grandes jugadores de la agroindustria peruana es la empresa Danper, cuya producción de espárragos igualmente se vió compli-cada por lo embates de El

Niño. No obstante, según su director ejecutivo, Jorge Arangurí, pudieron afrontar esta compleja situación gra-cias a la inversión que han realizado en tecnología. “Estamos en un año post El Niño. La campaña pasada fue desa-fiante ya que debido al clima excepcio-nal tuvimos menos rendimiento y eso, obviamente, afecta la rentabilidad del negocio. Sin embargo, lo hemos con-trarrestado exitosamente mediante la incorporación de tecnología, con estu-dios y con profesionalismo. Si bien es cierto no se igualan los rendimientos que normalmente se espera en un cli-

ma en

condiciones adecuadas, hemos logra-do minimizar el impacto con diferen-tes técnicas, no solamente por el lado agrícola, sino también por el lado del procesamiento”.

Entre las técnicas adoptadas, den-tro de lo que es el manejo del cultivo en sí, para resguardar las cosechas, Arangurí señala: “Ante una situación climática agresiva hay que darle en lo posible a la planta las condiciones normales. Por ejemplo, mediante mo-dificaciones de los programas de rie-go, mediante movimiento de tierras que permita oxigenar mejor a las raí-ces del cultivo. Por otro lado, ante un ‘Niño’ lo que inmediatamente viene son lluvias, entonces, tener las cober-turas adecuadas con plásticos en este caso. Es una inversión seria que per-mite salvaguardar los cultivos de una lluvia torrencial y mantener la cose-

cha a niveles adecuados”.

VENTANA PERUANA Y ATENCIÓN A LA COMPETENCIAEn cuanto a los precios del comer-cio del espárrago peruano, Arangurí manifestó que van en sintonía con la demanda mundial por este vegetal, la cual ha continuado aumentando. “Es decir, los precios en general, que le corresponde a la ventana peruana, son los precios adecuados, son precios que permiten rentabilizar el negocio y utilizo específicamente el término ven-tana peruana. Si pretendemos vender fuera de la ventana sin tener un estu-dio adecuado de cómo están movién-dose los proveedores de otros orígenes geográficos, podríamos tener desen-cantos con el negocio. Es conveniente contar con un estudio muy con-cienzudo y seguir la oferta exportable de otros países”.

U

En tal sentido, puntualizó que “se debe tener en cuenta factores primor-diales: lugar donde conviene llegar, fe-cha, volumen y calidad, porque el con-junto de todos esos factores que acabo de mencionar al final tienen un resul-tado claro, que es el precio”. A lo que agregó: “Entonces, si hablamos de pre-cio estamos hablando del componente clave para poder hacer sustentable el negocio conjuntamente con los costos. O sea, es ahí donde entran temas como la tecnología que podamos tener inter-namente, así como también los fletes adecuados para llegar a destino”.

En la actualidad Danper cultivan 1,500 ha de espárragos y la apuesta es a que la superficie se vaya incre-mentando en el lapso de cuatro años. “Esperamos que para el año 2020 debamos estar alrededor de las 2,200 ha aproximadamente. Es decir, segui-mos apostando por el espárrago, dado que es un vegetal con unas ventajas comparativas mundiales bastante acentuadas y sobre eso tenemos que trabajar mucho en tecnología, todavía queda un desafío para poder seguir trabajando en variedades, lo cual se-guimos haciendo sin parar, día a día, continuamente”.

Los mercados tradicionales del espá-rrago fresco, el principal producto para exportación de la empresa trujillana, siguen siendo EE UU y Europa. Últi-mamente América Latina ha demos-trado mucho interés, “países vecinos como Chile, Colombia, Brasil se están volviendo consumidores del espárrago, lo cual son buenas noticias”, dice el di-rector ejecutivo de Danper, quien ade-más sostiene que los países asiáticos, con el ritmo de crecimiento tan acen-tuado que tienen en sus economías, constituyen potencialmente mercados de destino a los que no pueden perder de vista. Cabe señalar que exportan es-

p á - rrago verde fresco a China desde mayo pasado.

Marketing

Octubre 2016

42

Por Renato Manrique

Page 45: El despegue de

Octubre 2016

Marketing 43

“Estamos contentos de ser los primeros exportadores de espárra-go verde fresco peruano a China, hasta la fecha somos los únicos que llegamos directamente a ese país. Estamos posicionados en los super-mercados de mayor gama y lo mejor de todo es que nuestro producto está siendo muy bien aceptado y tene-mos volúmenes crecientes. Conside-rando que hemos llegado recién en mayo al mercado chino, a la fecha las cantidades prácticamente se han duplicado en cuanto a las órdenes semanales, lo cual es un muy buen indicador”, remarcó.

Además, comentó que gracias a la identificación, al esfuerzo y al pro-fesionalismo de sus colaboradores han podido constituir estratégica-mente una oferta exportable bastan-te variada que no solamente va por el lado de los frescos, sino también de los congelados y de las conser-vas. “Hemos dado mucho impulso a una línea innovadora que es lo listo para consumir (ready to eat), lo cual va con la tendencia del mercado ac-tual. Me refiero, específicamente, a los milenials, que son los consumido-res actuales que buscan un producto sabroso, nutritivo, exótico y fácil de consumir”.

FUNDO DOÑA PANCHA: ESPÁRRAGO DEL SUR CHICOLa empresa de capitales holandeses y peruanos Fundo Doña Pancha, pre-sente en varias ediciones de la feria Expoalimentaria, produce y exporta espárrago verde fresco y congelado desde 1999. Jan Emilio Hoefsloot, gerente comercial de la compañía lo-calizada en Chincha, expresa que pro-ducen espárrago verde de diferentes variedades, con buenos calibres, en un área aproximada de 300 ha que pro-yectan duplicar.

Con la hortaliza abarcan una ven-tana comercial que va desde abril hasta diciembre. El empresario seña-la que exportan a diferentes merca-dos, siendo EE UU el principal des-tino. “Estamos muy enfocados en EE UU, asegurándonos de que tengan el producto porque están necesitados. Se ha visto una fluctuación en lo que es la distribución del volumen, ya no están buscando mucho en los meses de enero a junio/julio, sino más bien de agosto en adelante, ya que en la primera ventana México está toman-

do la primera posición, con todo lo que están produciendo en el hemis-ferio norte”. Pero, agregó que Fundo Doña Pancha se acomoda a todos los clientes, “tenemos programas fi-jos con muchos de los clientes de EE UU, los más grandes, y hacemos un 80% de fresco y 20% de congelado, principalmente, para ese mercado. Y también se exporta a países como Australia, Inglaterra, Brasil, Chile”.

Acerca del tratamiento fitosani-tario en los envíos de espárrago pe-ruano EE UU, Hoefsloot declaró que todos los años está la especulación de que se va a terminar con la fumiga-ción y desde que está en el negocio aún persiste. “Creo que finalizará en un periodo entre cinco y diez años. ¿Por qué fumigan los estadouniden-ses? No tengo ninguna idea, porque las plagas que tenemos nosotros los tienen ellos también y yo creo que, en realidad, es algo que ya se ha insta-lado, es un ingreso que están viendo ellos como un adicional, porque cada contenedor que entre al país será fu-migado. Ahora lo que están hacien-do, es un cambio en el que se realiza-rá un chequeo del 2% del contenedor y, si no se encuentran los insectos que andan buscando, no se fumigará el producto”.

Page 46: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

44

Pero, agregó que Fundo Doña Pan-cha se acomoda a todos los clientes, “tenemos programas fijos con muchos de los clientes de los Estados Unidos, los más grandes, y hacemos un 80% de fresco y 20% de congelado, principal-mente, para ese mercado. Y también se exporta a países como Australia, In-glaterra, Brasil, Chile”.

Respecto a la situación de la pro-ductividad, afirmó que si bien está mermada aún por El Niño, este año se tendrá un mejor panorama a compa-ración del año pasado, “pero no es una recuperación del 100%, sino del 60 o 70%, ya de ahí al próximo año podre-mos hablar de volúmenes ya mayores”. De igual manera, asevera: “Este año hay que tomarlo tranquilo, los precios en los últimos tres años son buenos (US$ 3,5), pero creo que el precio va a bajar el próximo año (US$ 1,5 o US$ 2) porque habrá más producto. Enton-ces, a comparación del año pasado es-taremos en periodo de transición”.

Por otra parte, reconoce que en el tiempo reciente hay mucha inversión en el cultivo de arándanos, de paltas, de uvas, en desmedro del espárrago, porque son considerados productos de rango económico más alto. “Nadie se está fijando en el espárrago, entonces hay que ir contra la corriente, nadie entra, nosotros entramos con más ga-nas. Y el día de mañana, cuando se acabe el período de la uva, de la pal-ta, de los cítricos, nosotros seguiremos invirtiendo en el espárrago”, enfatizó.

AIB: REEVALUANDO EL MERCADO ESPARRAGUERO

El negocio del espárrago para Agro-industrias AIB solo se circunscribe al verde, así lo define Roberto Falcón, ge-rente general de un empresa que hoy maneja 150 ha, pero que en su mo-mento llegó a tener 600 ha de espárra-gos. “La gran mayoría había llegado a su edad máxima de producción y tu-vimos que ir reemplazándolas por uva de mesa, granada y alcachofa”, revela.

Asimismo, analiza el negocio en el país. “En los últimos años la siembra de espárrago verde ha ido decreciendo en el Perú porque los precios han ba-jado mucho y porque hay buenas posi-bilidades de sembrar otros productos, por ejemplo, de la palta, mandarina, uva de mesa y granada. Es decir, se

han abierto nuevas posibilidades”. Otra causa es que “cuando se mata un campo de espárrago hay que esperar un tiempo para poder volver a sembrar en esas tierras con espárrago y las de-bes sembrar con otra especie. Es bas-tante demandante de mano de obra y agua”, precisa. Para el gerente, los campos son productivos, pero los pre-cios han bajado. “Se han recuperado un poco, aunque no creo que llegue-mos a los niveles de área sembrada de hace una década”, subraya.

Considera que se producirá una especialización hacia el espárrago fresco, más que a la conserva y al con-gelado. La oferta se concentrará espe-cialmente en fresco y hacia EE UU porque hay una ventana importante para los calibres más gruesos. Euro-pa consume mucho los calibres ‘Extra Large’ y ‘Jumbo’, de los cuales Perú también produce, pero en menor can-tidad. “Son pocos los agricultores que los tienen porque deben ser producidos en campos nuevos, con plantas más fuertes”, explica.

Asimismo, subraya que el precio bajó por una sobreoferta peruana, y también porque ha habido un desa-rrollo importante en México que ha sembrado mucho espárrago verde para suministrar a EE UU. “Y con el flete no podemos competir porque el que enviamos allí es principalmente aéreo. Es la realidad. Hay que saber cómo son las reglas del juego”, afirma y señala que este, y hasta ahora, es un año bueno, pero debemos ver cómo se comporta la campaña completa, por-que en cuanto a los volúmenes impor-tantes, recién ha empezado hace un mes”, sostiene.

Ante la posición expresada por los empresarios involucrados en la indus-tria del espárrago, si bien es un pro-ducto que goza de buena reputación en los mercados internacionales, de-bido a sus características diferencia-les (aroma, textura, sabor, calibre), es preciso invertir oportunamente en la aplicación de tecnología para disminuir los efectos provocados por fenómenos climáticos (El Niño). Asi-mismo, el hecho de que la oferta ex-portable de esta hortaliza peruana ingrese al exterior dentro del período de ventana favorable, repercutirá en precios adecuados.

Page 47: El despegue de

Noticias 45

La innovación no es una opción, se requiere para poder sobrevivir”, afirma Igor Grimaldo, gerente de

Innovación y Desarrollo Empresarial de IPAE Acción Empresarial, que busca in-ternalizar el concepto en el empresaria-do peruano. Desde hace tres años tra-bajan por ello en diferentes rubros. Las firmas asociadas al sector agro (pro-ducción y agroindustria) lideran la lista, con 45% de participación, seguidas de las manufactura (35%), servicios (20%) y otros (10%).

- ¿En qué consiste la innovación em-presarial? - La innovación es una metodología que permite analizar los aportes de las personas, canalizar e incentivar la ge-neración de ideas para el desarrollo de nuevos productos, servicios o proce-sos. Se busca una solución ad hoc, se diseña con un costo mínimo y se lleva constantemente al mercado en lotes pequeños. La mayoría de los prototipos regresan a un rediseño, dado que siem-pre el cliente puede observar mejoras. Esta gestión de rediseño la llamamos la gestión del fracaso. Es clave, porque el fracaso es parte del proyecto y del pro-ceso. Uno tiene que saber que el pro-blema sigue existiendo y la necesidad tal vez de que el primer prototipo que

se saque no sea la solución final. No se puede hacer un lanzamiento masivo hasta que haya pasado una serie de in-novaciones, se llegue al producto final y se logre interacción en la demanda. Recién ahí se puede masificar. Todo lo que nos han enseñado en los MBA en los últimos 20 años queda destronado, porque aquí en la innovación corre más rápido. Con la metodología tradicional el estudio de mercado y el lanzamiento toman dos años. Sin embargo, hoy en día la velocidad de lanzamiento de pro-ductos es mucho más rápida.

- ¿Cuán dispuestas están las empre-sas a innovar en Perú? - Hemos observado una resistencia enorme. La inversión en innovación no llega al 0.15% del Producto Bruto Inter-no (PBI). Entonces, el número de em-presas que se preocupa por innovar es ínfimo. Otros países nos llevan la delan-tera completamente. -¿Cuán abierto a la innovación está el sector agrícola? ¿En qué procesos se innova?- La resistencia a innovar es generali-zada. Las innovaciones en agricultura pueden estar relacionadas con el lan-zamiento (siembra) de un producto en otra geografía, mantendiento la misma productividad. Eso es un reto porque

IGOR GRIMALDO, GERENTE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE IPAE: “LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN ES MÍNIMA, PERO SU IMPACTO, ENORME”

Octubre 2016

Empresas 45

"La innovación nace cuando estás en un problema y lo identificas".

Perú tiene una gran diversidad de cli-mas. Entonces un producto, ya sea de exportación o para consumo interno, enfrenta una serie de dificultades cuan-do cambia de zona de cultivo. Ahí en-tra el reto. La innovación nace cuando estás en un problema y lo identificas.

- ¿Cuánto demora innovar en este sector? El mejoramiento genético puede tardar años.- Es verdad, el mejoramiento genético en semilla demora, pero tú puedes in-novar desde el inicio, porque puedes empezar a dar soluciones muy rápidas cuando tienes un problema planteado.

- ¿Cuáles son los problemas que busca resover hoy el agro a través de la innovación? - Mucha de la innovación supone adap-tar ciertas tecnologías disponibles para otros sectores y empresas. Por ejemplo, adaptar esas tecnologías y prácticas a una plantación de papa nativa, aránda-no o maíz morado. Lo que se hace en general es adaptar tecnologías cruza-das de otras regiones. Es un proceso de largo aliento. Por ejemplo, en la Sierra tienes cosecha una sola vez al año y en la Costa, dos. Entonces, se mejora con los años. El reto es sembrar un produc-to donde nadie lo siembra hasta que se convierta en un producto rentable. En-tonces toda la cadena de valor es impac-tada por las tecnologías de innovación.

- ¿Cómo se implementa la metodolo-gía de innovación en el agro? - Tenemos un equipo de consultores de innovación que lideran las metodo-logías y, a su vez, tenemos un equipo extenso de consultores de diversas es-pecialidades. La clave es que los es-pecialistas y la gente de campo, que es súper creativa, pueda incorporar la metodología de innovación en sus so-luciones. El reto hoy es dar saltos en el desarrollo productivo, no necesaria-mente incorporando nuevas maquina-rias, materia prima o nuevas semillas, sino probando distintas soluciones en las cadenas productivas.

¿DÓNDE ESTAMOS?Perú ocupa el puesto 71 de 128 en el Indice Mundial de Innovación 2016, que mide el grado de innovación empresarial de los países en el mundo.

- En qué áreas puede el sector agro-industrial mejorar su competitivi-dad? - El impacto directo de la innovación es la mejora de la productividad. Cuando uno innova en procesos de productos y servicios, agregas valor al precio. Una de las principales barreras para lograr esa competitividad es cambiar el chip de la gente. A veces hay que replan-tear su esquema. Primero, hacerles ver el problema e identificarlo. El problema está en los riesgos que se toman para la creación y ese riesgo es el que no quieren asumir las empresas. Aquí el Estado juega un rol importante, porque en los países donde la innovación ha dado resultado es donde el gobierno ha puesto a disposición fondos para invertir en innovación.

- ¿Cuánto cuesta innovar y cuál es el beneficio?- En realidad no es un costo, sino una inversión. En economía existe una fór-mula, el modelo de crecimiento de So-low, que mide el componente de inno-vación a partir del aumento de factores. Por ejemplo, si compras más maquina-ria o tienes más mano de obra, debería incrementarse tu producción. Es decir, si siembras algún producto y tienes más mano de obra, aumenta tu produc-ción. No obstante, lo cierto es que el incremento de factores solamente ex-plica menos del 30% del incremento de la producción, mientras que el 70% se explica principalmente por las mejoras directas en la productividad. ¿Puedo producir más con menos factores? Por supuesto, pero solo con innovación. Ya no estamos en la antigua, que si quería más tenías que duplicar los factores. Eso está descartado. No se puede ha-blar de una cifra de inversión porque no es lo mismo innovar una pequeña empresa que una mediana o una gran-de. Lo que sí es seguro es que la in-versión es mínima en innovación, pero el impacto es enorme. (La inversión) es mucho menor que el costo de maqui-naria o aumento de personal.

Page 48: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

4646

La producción orgánica estará integrada dentro del área dedicada a la producción fresca.

PENSANDO EL SUPERMERCADO DEL

FUTURO

Macfrut: Cómo estimular la venta de frutas y hortalizas

Marketing

Octubre 2016

46

Page 49: El despegue de

Octubre 2016

Marketing 4747

RPerú sigue conquistando espacios en el comercio mundial de frutas y hortalizas. El último fue en Italia, donde fue el país socio de Macfrut, una importante feria del sector que se realiza en Rimini, Italia. Allí quedó más claro que nunca que una fruta u hortaliza entra por los ojos y que, para asegurar una compra hay que estimularla. Pensando en esos nuevos estímulos es que se está diseñando cómo sería el supermercado y tienda del futuro. Se trata de espacios donde dominarán áreas más limpias y ordenadas, con el producto bien dispuesto, con abundante información, con pantallas interactivas o móviles y con colores que seduzcan a los posibles compradores. Todo para que el consumo de frutas y hortalizas vaya en aumento. Y en Macfrut se mostró cómo sería ese supermercado, dando pistas a los productores y exportadores sobre cómo deben presentar sus productos.

Por Rodrigo Pizarro YáñezDesde Rimini, Italia.

ecorrer un supermercado quizás no sea es la expe-riencia más motivante para cualquiera de los mortales. Ya lo decía Marius Robles

en la 3ª Conferencia Redagrícola, “es poca la gente que desea invertir dos horas de su vida en un supermerca-do. O si las desea invertir es porque se desea tener una experiencia mucho más eficaz que la que pudiese tener si está comprando online”. Y eso, al me-nos hoy en día, no ocurre. Una aseve-ración cierta la de Robles, porque los consumidores están cambiando. Sus gustos y costumbres no son las mimas de hace dos décadas atrás, ni siquiera hace diez o cinco años. Y, si se trata de exponer y vender frutas y hortalizas, se están produciendo diferentes cam-bios, algunos más radicales que otros, que se pudieron ver durante la última edición de Macfrut, en Rimini, Italia.

Está claro que tanto los supermerca-dos y tiendas especializadas cambia-rán en el futuro cercano. Cambiará la configuración de los puntos de ventas con un objetivo claro: atraer más y más consumidores dispuestos a comprar frutas y hortalizas frescas. En defini-tiva, que esa experiencia de compra sea atractiva. "Ese tipo de cambios se está dando en EE UU y Francia, sobre

todo en las grandes cadenas de super-mercados, que están dedicando cada vez más espacio a la producción en fresco”, explica Roberto Della Casa, director de Agroter. Y lo están hacien-do con diferentes formatos de tienda. Las hay que tienen una superficie de 600 metros cuadrados y espacios den-tro de un supermercado de 1.000 me-tros cuadrados. Un ejemplo de ello es Grand Frais, que en tiendas de 1.000 metros cuadros, el 60% está dedicada a la fruta y hortaliza de calidad y con información acerca de los productos a disposición de los compradores.

“Los números lo respaldan”, afirma Della Casa, porque las compras en este tipo de tiendas y en estos países ha ido creciendo. Todo gracias a un nuevo concepto. La experta Daniela Ostidich explica que el consumidor ha cambiado. “Esencialmente porque es un consumidor informdo, que desea acceder a más información. Y si le da-mos más información, mejor. Además, buscan tener un vínculo especial con la zona donde están ubicados los produc-tos”, manifiesta. Por eso es que el tema de la educación es esencial. Y quienes han diseñado estas nuevas tiendas lo tienen claro. Pantallas táctiles con las cuales se pueda interactuar, por ejemplo, conociendo una determinada

Page 50: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

48

receta o cómo debe ser la correcta conser-vación de un producto, resultan ideales para atraer a este nuevo consumidor. La informa-ción es fundamental porque con ella se crean ambientes emocionales capaces de atraer la atención de los consumidores y, claro está, de provocar un aumento en las ventas.

Dimar es una compañía italiana del re-tail y Marco D’amico es el responsable de la asignación de espacio dentro de los lo-cales que dispone en Italia y explicó que hasta hace poco tiempo las tiendas eran más bien tradicionales e incluso frías y distantes con el consumidor. No había nin-gún elemento que indujera a la emoción o a una mayor compra dentro del local. Sin embargo, en tiempos actuales eso ha cam-biado. “Uno de los ejes centrales ha sido la identificación de los productos. Estamos haciendo un cambio en la forma de identi-ficar los productos e introduciendo panta-llas. Los clientes lo han apreciado y lo han evaluado bien, de allí que el rendimiento, en cuanto a ventas, sea positivo”, explica. “Hace un año y medio cambiamos nuestro modelo de presentar la oferta hortofrutíco-la, dando especial importancia a cómo se manipula dentro de una tienda”, explica. Dimar ha diseñado varios modelos de tien-da desde una tienda de proximidad (1.000 m2), pasando por un supermercado (1.500 m2) hasta una súper tienda (2.500 m2). En todas, el elemento esencial es una ‘isla’, es decir, una góndola separada del resto, don-de el consumidor encontrará determinados productos u ofertas.

Para Andrea Ventura, ejecutivo de Cefla Imola, la adecuación y modernización de los puntos de venta son esenciales hoy en día. La compañía propone la introducción de una sistema de estanterías inteligentes. “Estas, a través de un chip que tienen incorporado, son capaces de detectar los teléfonos celulares de los clientes e, inmediatamente transmiten una ‘nube’ al teléfono y el consumidor pue-de navegar e interactuar con una pantalla interactiva ubicada en la propia estantería”, explica. Así, por ejemplo, esa pantalla podrá indicarle cómo preparar un guacamole, cu-yos ingredientes los tiene unos centímetros más abajo, todos reunidos en una bandeja, sin la necesidad de moverse dentro de la tien-da, para escogerlos.

Y para mantener un mayor orden y limpie-za dentro de la tienda, la compañía italiana Bestpack ha diseñado unas cajas especiales para la estantería, que ha dividido en dife-rentes colores para identificar la proceden-cia de la fruta, en lo que han demoninado ‘un nuevo cromatismo para el reparto de la producción hortofrutícola’. “No podemos ver el embalaje solamente como un elemento de transporte”, afirma Claudio Dall’Agata, di-rector de Bestpack. “Una de las formas de estimular a los consumidores a los consumi-dores es a través del color”, añade. Y Bes-

tpack eso lo sabe por ello es que ha destinado el púrpura para los productos ‘premium’, el blanco para el producto ‘estacional’ o el ver-de para el producto de ‘conveniencia’. “El es-tímulo es importante a la hora de decidir una compra”, afirma Dall’Agata. El color es un estímulo, al que cada empresa debe añadir su logo y un mensaje en particular.

La interacción es esencial en el supermer-cado del futuro. Ya sea a través del teléfono o de pantallas interactivas que ofrecen abun-dante información sobre un producto u otro. E incluso del embalaje. Pero aún hay más. Hay quienes han diseñado pantallas en mo-vimiento, igual que las que hoy se pueden ver en los estadios de fútbol, para anunciar un determinado producto o promoción. In-cluso la sección de producción orgánica está integrada. Con cestas de madera o mimbre e identificación diferente a la fruta conencio-nal, que la hacen atractiva al consumidor.

Pero si de estímulos se trata, qué mejor que tener un amplio surtido de una determinada especie. Ese es el futuro. Y los ejecutivos de supermercados lo saben. No basta solo con tener una o dos variedades de tomates, sino las más que se pueda, porque no todas sa-ben igual y no todas saben lo mismo. Si en la sección de la leche un consumidor puede optar por varios tipos y marcas, por qué no lo puede hacer cuando quiere comprar una fruta u hortaliza. Por eso es que es óptimo tener diferentes variedades de tomate fresco (de calibres grandes, medios, pequeños, che-rries, pera…) y también pequeños bowls con tomate fresco triturado o tomates ya enva-sados. El cliente tiene mayor opción de elec-ción. Y yendo un poco más allá, para estimu-lar la compra, junto a las frutas y hortalizas frescas será posible encontrar herramientas y utensilios de cocina, libros de receta e incluso máquinas trituradoras al lado de una fruta, por si al consumidor le gusta preparar jugos o batidos en casa. Así será el supermercado del futuro, que dará mucha importancia a la producción de fruta y hortalizas. Hay ejem-plos, y en el corto tiempo se sumarán más.

GRAN PRESENCIA PERUANAEl supermercado del futuro y cómo en tien-das como estas se puede provocar un mayor

A CONSIDERARCómoda para transportarLos consumidores buscan un envase cómodo, para llegar y tomar. Y Sorma Gropu lo ha diseñado. Se trata de Sormabag, una malla que se usa para el transporte de cítricos (de 250 g a 2 kg) donde se ha de-jado una gran etiqueta para identificar el producto. Su diseño simple,

si se le compara con otros productos similares, pero la Sormabag emplea un 35% menos

de material, respondiendo así al abarata-miento de los costos productivos. En

su fabricación solo se ha usado polipropileno, por lo que

es 100% reciclable. Por todas estas

características fue premiada con la medalla de oro.

Una sandía fácil de llevarLa medalla de bronce en la categoría de packaging y ma-terial de embalaje fue para Minirosa, la primera mini sandía que se comercializa en Italia. Eso en sí ya es una novedad, pero para identificarla, sus promotores han di-señado un empaque fabricado 100% en cartón para llevarla cómodamente desde la tienda a casa. En el empaque se ha identificado claramente la marca, haciéndo-lo además muy atractivo y fácilmente identificable.

¿Quieres saber de dónde viene tu fruta?Los consumidores de hoy en día demandan in-formación. Mucha información. Y las empresas productoras son las encargadas de proporcio-nárselas. Por ello es que Siropack ha lanzado la SiroApp, una aplicación que se puede descargar gratuitamente desde Apple Store y Google Play. La idea es sencilla, ya que el consumidor, a través de la lectura de un código QR, puede conocer toda la historia y la ruta de la fruta que ha comprado, desde el campo hasta la mesa, algo que hasta el día de hoy estaba solo reservado para los compra-dores y supermercados, pero que a través de esta app se hace masivo.

César Torrejón (Danper) y Gerardo Díaz (La

Candelaria).

Manuel Zurita (Gandules).

50%

461.000

De la producción Italia tiene una larga tradición en la producción de uva de mesa. Allí la variedad que manda es precisamente la ‘Italia’

Toneladas de manzanasEs la fruta más consumida en Italia, seguida de la naranja con 406.000 toneladas

En el nuevo concepto de

supermercado la variedad será

importante. El consumidor podrá

escoger entre diferentes tipos de

tomates, por ejemplo.

Page 51: El despegue de

Octubre 2016

Marketing 49

consumo de frutas y hortalizas fres-cas no fue lo único que destacó en Macfrut 2016. Al igual que lo viene haciendo la Fruit Attraction de Ber-lín, esta edición de la feria contó con un país socio: Perú. “El hecho de que nos hayan invitado a ser país socio de una feria tan importante como esta es un espaldarazo al trabajo de toda la industria hortofrutícola peruana que ha venido haciendo los últimos años. Hoy se nos reconoce como un juga-

La ‘superfrutta’ para el bolsilloCompras fruta, la llevas a casa y te haces un batido combinado diferentes tipos. Pero, ¿y si ya viene lista? Mejor. ¿Y si es orgánica y sin conservantes? Mucho mejor. ¿Y si además le añaden quínoa o acai? Se transforma en el producto ideal para aquellos que buscan un producto sano. Eso es lo que ha diseñado la empresa Natura Nuova. Y lo que es mejor, es que viene en formato de bolsillo, en pequeños envases de 120 gramos, que se puede llevar a la oficina o escuela.

Un clamshell modernoDesde hace varios años que los mercados están pidiendo que la uva de mesa se envíe directa-mente en clamshells. Es lo que demandan los clientes. Gene-ralmente cuadrados y de gran capacidad, muchos son pocos manejables. Pero el de la foto es más pequeño, con la forma que se asemeja a un racimo y muy manejable. Una nueva forma de demostrar que aún hay espacio para innovar en la pre-sentación de la uva de mesa.

Crece el consumo en ItaliaLos primeros seis meses de 2016 el consumo de frutas y hortalizas frescas creció un 2% en Italia, consu-miendo 3,47 millones de toneladas. La manzana es la fruta más consumida (461.000 toneladas), seguida de la naranja (406.000 toneladas). Por su parte la papa es la hortaliza más consumida (280.000 toneladas), seguida del tomate (268.000 toneladas).

dor importante y la industria global nos reconoce así, también la italiana, que hasta ahora solo nos asociaba con la producción de espárragos y uva de mesa, pero estando aquí se han dado cuenta que nuestra oferta exporta-dora es mucho más amplia”, sostiene Ricardo Polis, presidente de Agap.

Y esta ha sido una oportunidad para presentar la oferta agro expor-tadora peruana, que se pudo concre-tar gracias al apoyo de la Agencia

Page 52: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

50

Italiana para el Comercio Exterior (ICE) . “Es la primera vez que venimos y ha sido una instancia importante para entender el movimiento de la fruta en Italia y conocer qué tipo de fruta es la que necesitan”, su-braya, José Antonio Berendsohn, gerente comercial de Fruchincha, empresa que se especializa en cítricos, palta y uva de mesa, “a los que hemos añadido granada y, últi-mamente arándanos, de los que esperamos tener 100 toneladas este año”, apunta.

Los ejecutivos peruanos que aisitieron comprobaron el interés de los compradores italianos “Italia no es un mercado impor-tante para el Perú. Básicamente porque no hemos sabido llegar aquí. Italia es un país productor y en algunos momentos se podría pensar de que son competencia, pero creo que hay ventanas que se podrían explotar, por ejemplo de la uva de mesa, ya que Ita-lia finaliza su temporada en septiembre y octubre”, sostiene Roberto Falcón, gerente general de Agroindustrias AIB. “Quizás no se ha sondeado el mercado italiano porque es un país productor y también porque el consumidor italiano es muy estacional. Por ejemplo, consume fresas en la temporada de fresas y cuando esta finaliza, se cambia a otro producto. Se caracteriza por eso y porque consume productos de calidad”, continúa.

Por ello es que ha valido la pena que las empresas peruanas hayan estado en la fe-ria. “Hemos podido presentar nuestra ofer-ta exportadora a Italia y ha habido interés por lo que hacemos”, cuenta Karen Vás-

quez, jefe de mercado interno de Camet Trading, la cuarta empresas exportadora de paltas del Perú. Algo en lo que concuer-da Cristian Pereda, analista comercial de Tropical, una empresa que se especializa en mango y uva de mesa. “En particular nos interesa el mercado italiano. Es un mercado que ha crecido mucho y, si bien es un gran productor de frutas, también es un gran comprador. No nos cruzamos en ven-tanas comerciales y eso es positivo porque podemos entrar con mayor facilidad con nuestra fruta”, explica.

Y es que parte de esos 3,000 contenedo-res de mango peruano que arriban a Eu-ropa pueden llegar directamente a Italia, “Italia es un potencial comprador y ha ha-bido un real interés por nuestra fruta por parte de compradores italianos, pero tam-bién de Irlanda y Holanda”, cuenta. Algo similar le ocurrió a Daniel Barrantes, jefe de producto de Agrícola Chapi, que llegó hasta Rimini para sostener reuniones con compradores. “La respuesta ha sido positi-va y hay interés en frutas como palta y uva de mesa y también en espárragos y hemos sondeado el mercado para algunos produc-tos nuevos que estamos produciendo como son los snow peas”, cuenta.

UN POTENTE ESCAPARATE TECNOLÓGICOPero no solo el Perú vino a presentar su oferta. También vinieron en búsqueda de tecnología. “Italia es un gran fabricante de tecnología y siempre es interesante sa-ber cuáles son las novedades que podemos llevar al país, para seguir siendo eficientes en la producción”, cuenta Falcón. “Uno de los objetivos era buscar tecnologías de em-paque y vimos varias novedades, cuya idea es poder aplicar a nuestra línea de produc-tos”, cuenta Vásquez, que además la fábrica de una empresa de packaging para conocer de primera fuente cuáles son las novedades en la fabricación de clamshells para uva de mesa y arándano. “Hemos visto además que el termolaminado es muy usado en algunos envase, que podría ser interesante para lo que hacemos”.

“Yo vine buscando una máquina especí-fica para el pelado del mango, un proceso que hoy en día se hace de forma manual en el Perú y que nos serviría para automatizar el proceso”, cuenta Mario Deza, gerente de planta de Agrícola Virú. “Eso nos ayudará a ser mucho más eficientes en las labores, ya que hoy el pelado es manual y hacemos 5 toneladas por hora y con esta máquina se puede duplicar la productividad”, cuenta.

Para Deza, las ventajas de mecanizar son dos: se obtienen mayores volúmenes y se estandariza la calidad de la fruta. Y cuan-do hay menos manos hay menos controles sanitarios. “Además, podemos trabajar las 24 horas. Hoy también lo hacemos, pero siempre hay un desgaste físico de los tra-bajadores”, precisa y señala que el proceso de automatización debe ir de la mano con la capacitación del personal, “porque de lo contrario podemos terminar teniendo un

Daniel Barrantes (Agrícola Chapi).

Karen Vásquez y Pedro Serpa

(Camet Trading).

José Antonio Berendsohn

(Fruchincha).

Una pantalla interactiva permitirá al cliente conocer cuál es la receta del guacamole. Y, más abajo, podrá encontrar todos los ingredientes ya envasados para poder prepararlo.

Estimular la compra, ese el objetivo.

¿Y si junto a unas manzanas o peras se pone

una máquina que las triture?

Eso se llama, el complemento

perfecto. cementerio de máquinas que no se usan o se dejan de lado”, subraya.

Para los profesionales peruanos es impor-tante que una empresa tecnológica tenga la capacidad de dar respuesta rápida ante un problema o avería. “No hay peor cosa que comprar una maquinaria y esta no tenga servicio técnico en Perú. No pueden decir-nos que tienen el repuesto en una semana, esa es una situación que no puede ser. Eso es clave. Mientras más cerca esté un servi-cio técnico de los packings y con un stock de repuestos adecuados, más interesante

Page 53: El despegue de

Octubre 2016

Marketing 51

El supermercado del futuro dará importancia a las frutas y hortalizas frescas, con espacios amplios y limpios, donde serán primordiales las islas, para mostrar ofertas, promociones o destacar alguns productos.

será para un productor y exportador y esa marca tendrá un peso pondera-do sobre otra. Se los he explicado a los italianos de por qué no tienen ofi-cinas o representantes en Perú. En la medida que entiendan eso, Perú es un mercado interesante para este tipo de empresas”.

Al momento de la elección entre una tecnología u otra es importante el soporte técnico que pueda dar una empresa. “La idea es hacer una prue-ba, enviar técnicos hasta aquí para que aprendan todo acerca del funcio-namiento de la máquina”, remarca Deza.

Manuel Zurita, encargado de ope-raciones agrícolas de Gandules, llegó a Rimini con el objetivo de aprove-char al máximo las posibilidades que ofrece la tecnología italiana. “Como grandes productores de pimientos de-bemos estar a la vanguardia tecnoló-gica y hemos visto que la tecnología italiana cuenta con lo que necesita-mos. Vinimos a ver una sembradora de pimientos y quedamos satisfechos

Christian Pereda (Tropical).

con lo que nos mostraron en cuanto a los avances por hectáreas y rendi-mientos”, explica. “Estamos tratando de mecanizar lo más que podamos y la idea es poder concretar las compras en el corto tiempo”, explica.

ITALIA SE UNE AL CLUB DE LA UVA SIN SEMILLAItalia tiene una larga tradición en la producción de uva de mesa. Allí la variedad que manda es precisamen-te la ‘Italia’, ocupando el 50% de la producción nacional. Sin embargo, los consumidores están pidiendo uva sin semilla y los productores italianos, si no quieren perder competititvidad, están cambiando sus variedades ha-cia aquellas sin semilla, que han ido incentivando el consumo de esta fruta como un snack. Y han llegado aquí las variedades procedentes de diferentes programas de mejoramiento genético del mundo como Guimarra, SNFL o IFG. En Italia, las variedades sin se-milla, ya sea de aquellas libres o paten-tadas, ocupan un 17% del total, con predominando de las varieddes rojas (14%).

E- Italia está investigando y obte-niendo sus propias variedades El entro de viticultura y enología del Consiglio per la Ricerca in Agicoltura e l’Analisi dell’Economia Agraria (Crea), de Ita-lia, presentó en Macfrut algunas de las nuevas selecciones de uva de mesa que han obtenido, cuya principal caracte-rística es su adaptabilidad a las nuevas condiciones climáticas de producción de uva de mesa en Italia. Hasta allí lle-

Page 54: El despegue de

Marketing

Octubre 2016

52

Mario Deza (Danper).

Ricardo Polis (Agap).

Roberto Falcón (Agroindustrias AIB).

garon productores en conocer cuáles son las novedades en uva blanca y roja.

AUMENTAR EL CONSUMO Si bien el consumo de uva de mesa ha ido en aumento, el de otras frutas y hortalizas ha ido en franco descenso. Por ejemplo, las manzanas y peras. El objetivo no es otro que levantar el consumo, ya sea a través de variedades atractivas para los consu-midores o bien a través de campañas de marketing que posibiliten un aumento del consumo.

Un jugo al desayuno, una ensalada a la hora de almuerzo, una pieza de fruta como merienda, una nueva receta a la cena… A cualquier momento es bueno, porque el proyecto Fruta 24, patrocinado por APO Conerpo, que es una de las asociaciones más importantes de productores de frutas y hortalizas de Italaia, tiene como obje-tivo aumentar la atención en las frutas y verduras, estimulando el uso consciente del consumo diario. Des esta forma, Fru-ta 24 informa a los consumidores sobre la importancia y el placer de comer frutas y hortalizas en la dieta diaria, en cualquier momento del día.

“A través de este proyecto lo que hace-mos es explicar al consumidor que las fru-tas y hortalizas son alimentos frescos, na-turales, fácil de usar y asequibles, en línea con las últimas tendencias en la prevención y el bienestar y sugerimos nuevas formas de consumo durante todo el día, desde el de-sayuno hasta después de la cena. Además porque consumir fruta de estación significa alimentarse de un modo correcto y sano”, explicaba un ejecutivo de Conepro.

2017, CHINA COMO PAÍS SOCIO Y LA FRESA COMO EL PRODUCTO DEL AÑOLa edición 2017 de Macfrut tendrá más de una novedad. Rimini seguirá siendo la sede de la feria, pero el próximo año se realiza-rá del 10 al 12 de mayo, una fecha inédita para una feria que siempre se ha celebrado al final del verano o comienzo de otoño. Una de la innovaciones es que en 2017 la fresa será el producto estrella y Basilicata será la región socia, ya que allí es donde

Añawi Export es una empresa que abrieron dos jóvenes socios y que tiene como filosofía llevar la fruta más fresca del Perú a Europa. “Nos especializamos en envíos aéreos”, cuenta su gerente comercial y de logística, Alonso Salcedo. “Nuestro objetivo es cosechar la fruta y que el cliente la tenga, a más tardar, en 4 días en el supermercado”, agrega. La oferta exportadora la iniciaron con palta, que cuenta con certificación orgánica. “Tenemos campos propios y trabajamos con pequeños agricultores a los que estamos certificando. La idea es tener a todos nuestros campos certificdos como orgánicos”, sostiene. “Creemos que los consumidores lo valoran y hay un sobre precio que nos beneficia”, continúa. A la palta han añadido una canasta de productos exóticos como el mango , maracuyá, tamarindo, granadilla y aguaymanto. EL reto de Anawi Export es dar a conocer al mundo frutas que son desconocidas. Hemos podido contactar con importadores de frutas que trabajan con exóticos y hay un gran interés para iniciar las operaciones a partir de la primera

quincena de octubre. Empezaremos enviando muestras. Se interesan por el conjunto porque como no se manejan grandes cantidades, ya que los envíos se realizan en palets mixtos”, cuenta. Actualmente trabajan en campos propios y acopian de terceros productores ubicados en Moro, Casma, Cajamarca, Piura y Trujillo. “Nuestro principal mercado a día de hoy es España, pero vemos buenas opciones para el mango aéreo en Francia, lo mismo que en Italia”, explica.

EXÓTICOS Y ORGÁNICOS PARA EUROPA

Los representantes chilenos y

peruanos llegaron a Macfrut buscando

maquinaria con la cual hacer más

eficientes las labores de packing.

precisamente se cultiva un gran porcentaje de la fresa italiana. Pero no es todo porque China será el país socio de la próxima edi-ción, un país que está acelerando rápida-mente hacia la internacionalización de la producción y que, por ejemplo, representa el principal mercado de destino de los kiwis italianos. Continuando con los cambios, se le dará mayor importancia a la producción ecológica con un espacio denominado Ma-cfrut Bio, mientras que Macfrut Gourmet será el espacio reservado para aquellas pequeñas agroindustrias que transforman fruta de alta calidad en alimentos gourmet como mermeladas, jugos o conservas. Y Macfrut busca seguir apostando por la in-ternacionalización y ganarse un lugar en-tre las ‘grandes’ ferias europeas.

Foto de familia de ejecutivos chilenos y peruanos que estuvieron presentes en Macfrut.

Nuevos formatos para presentar la uva de mesa. Fácil de comer, como un snack.

Page 55: El despegue de

Noticias 53

Octubre 2016

Empresas 53

l Dr. Steven A. Oosthuyse tiene una amplia experien-cia en el manejo de fruta-les, posee el título de Phd en agricultura por la Uni-versidad de Stellenbosch

(Sudáfrica). Actualmente se desempeña como asesor técnico internacional en el campo de la nutrición vegetal, ha desa-rrollado numerosas investigaciones en cultivos tropicales y manejo de cultivos bajo condiciones de salinidad. Además ha participado en la elaboración de di-versas publicaciones y es miembro ac-tivo como Research Scientist en HortRe-search South África.

El seminario contó con la participación de más de 120 agricultores de mango, todos interesados en su manejo nutricio-nal bajo condiciones de salinidad y alta densidad. Se trataron temas claves para los agricultores como: fisiología del man-go, nutrición, manejo en alta densidad, poda, inducción floral y manejo del man-go en suelos salinos.

El seminario se realizó en dos bloques, durante la mañana el Dr. Oosthuyse rea-lizó una presentación en un auditorio y por la tarde se realizaron visitas a dos fundos representativos de la zona, para desarrollar en detalle los temas expues-tos por la mañana. Las visitas en campo fueron de gran valor para los asistentes, pues el Dr. Oosthuyse pudo mostrar de

DR. STEVEN A. OOSTHUYSE: EL MANEJO DEL MANGOEN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA NOVEDOSAPARA LOS AGRICULTORES DE CASMA

manera muy práctica cómo debe ser el manejo de la poda en los árboles de mango sembrados en alta densidad y el marco de plantación, además de absol-ver todas las preguntas formuladas por los participantes.

Existe un gran interés por parte de los agricultores en cultivar el mango en

E

Durante la primera semana de septiembre se llevó a cabo el “I Seminario de Manejo Nutricional y Fisiológico del Cultivo de Mango en Alta Densidad” en la ciudad de Casma, organizado por SQM VITAS, la Asociación de Agri-cultores de Casma y la empresa Dominus. Esta jornada tuvo como expositor al Dr. Steven A. Oosthuyse de SQM, quien mostró de manera teórica y práctica sus conocimientos sobre el cultivo del mango en alta densidad y bajo condiciones de salinidad.

El Dr. Steven A. Oosthuyse durante una charla ante agricultores de Casma

El Dr. Oosthuyse explica el manejo del mango en alta

densidad

El cultivo del mango bajo condiciones de salinidad fue abordado por el experto sudafricano.

alta densidad para tener una mayor efi-ciencia por hectárea. Por este motivo los asistentes quedaron gratamente satisfe-chos, pues se les brindó la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para poder implementar estas técnicas en sus campos. De esta forma los agri-cultores podrán incrementar sus rendi-mientos sin la necesidad de incrementar las áreas de cultivo, lo cual es una de las principales limitantes para el desarrollo de la agricultura en nuestro país.

Cabe mencionar, que ésta ha sido la segunda visita del Dr. Oosthuyse en este año. En su primera visita participó como ponente en la “2da Conferencia y Exhi-bición Redagrícola” realizada en Piura; además, durante su estadía en Perú, SQM VITAS organizó visitas a campos

Si desea conocer más acerca de las recomendaciones del Dr. Steven A. Oosthuyse y su próxima visita a Perú, puede comunicarse a:

[email protected] o llamar a la central de SQM VITAS:

+511 611 2121.

de uva, palto y cítricos en las zonas de Piura, Trujillo, Huaral, Irrigación Santa Rosa y Chincha, donde expuso de ma-nera práctica sus experiencias en el ma-nejo de estos cultivos.

Page 56: El despegue de

Fitosanidad

Octubre 2016

54

¿CÓMO INDUCIR Y CONTROLAR LA FLORACIÓN EN MANGO? Los productores de mango de Casma estaban preocupados porque la floración se había adelantado. Y esa es una situación que no les favorece, comercialmente hablando, porque deben luchar con las producciones piuranas. El especialista Odilo Duarte explica cinco estrategias, que van desde una correcta poda, pasando por generar un estrés hídrico, hasta una adecuada aplicación de nutrientes.

uando en agosto pasado Redagrí-cola visitó Casma para recorrer plantaciones de palto y mango, a los mangueros los invadía una sola preocupación: la floración

se había adelantado. Si no podaban rápido, los árboles no tardarían en avanzar hacia la cuaja, se adelantaría la cosecha y salir en la misma época que lo hace Piura (noviembre a febrero) no es negocio. Eso lo saben bien los casmeños, porque su negocio está en cosechar entre marzo y abril. El ingeniero Odilo Duarte, especialista en fruticultura, preparación y evaluación de proyectos, fue uno de los expositores del V Congreso Inter-nacional del Mango y Palto y allí resolvió y apaciguó dudas y explicó cuáles son las cin-co estrategias claves para inducir y controlar la floración.

Promover el rebrote parejo a partir de la poda de sincronización o peri-férica: esta consiste en podar ramas de no más de 1 cm de diámetro. “Es una peluquea-dita”, ilustra Duarte. Es parte de la llamada poda de producción (ver recuadro).

Evitar que los brotes nuevos vuel-van a brotar aplicando Paclobutrazol (PBZ): “Si rebrota antes el árbol no va a te-ner flor, sino hojas. Necesitamos que el brote que sale de la poda periférica cumpla 5 o 6 meses antes de cumplir un ciclo (rebrote). Si pasa eso, ese brote tendrá flores. Para esto, en muchos casos, en los trópicos, se usa el Paclobutrazol (PBZ), que es un antigibere-lino, que evita que el brote rebrote. Se usa de 1 a 10 gramos de ingrediente activo por árbol”, indicó. En Guatemala, contó, se usa de 5 a 8 gramos de ingrediente activo en 10 litros de agua y se aplica en la zona de goteo, donde termina la proyección de la copa, en la circunsferencia externa. En Puerto Rico, se aplica tras el rebrote que sigue a la poda periférica y en Brasil, se usa 1 gramo por metro lineal de diámetro de copa. “Se apli-ca usualmente cuando el brote está tierno, hasta 30 días después de la poda períferica que hemos hecho”, señaló y sugirió que el suelo esté húmedo durante la aplicación y regar posteriormente para que el producto impregne las raíces. “La forma más común es hacer una zanja pequeña, aplicar PBZ, taparla y regarla”, agregó y precisó que se

C disuelven de 1 a 10 gramos (según el país) en 10 litros de agua y se aplica al mediodía en la zona del límite de la proyección de som-bra de la copa. Luego, se riega para que esta solución llegue a la zona de raíces, indicó.

Duarte explicó que el PBZ se usa en Cen-

troamérica desde hace unos 15 años. “En Centroamérica es ley. Aquí en Perú no es tan necesario porque hay un periodo frío que in-hibe el crecimiento del brote”, observó. No obstante, puntualizó que “no está aprobado oficialmente” por el gobierno de EE UU.

Frenar el riego: “Para que el mango flo-ree en los subtrópicos (como Perú) necesita una cuota de frío. El que esté con frío y con algo de agoste (falta de agua) hace que floree. En el trópico seco, el mango necesita que no llueva y que en las noches las temperaturas sean bajas, como sí ocurre en México, don-de en diciembre y enero hay un pequeño bajón de temperaturas (llega a 24ºC). Enton-ces, es mejor si el periodo sin agua coincide con temporada de frío y que el árbol cuente

Por Manuela Zurita

LAS TRES PODAS BÁSICAS Poda de formación: “Es la que arma el esqueleto de la planta. Queremos un esqueleto bien formado, con una copa no

muy alta para facilitar las labores. Lo ideal es despuntar la planta a la altura de la cintura, a 80 cm o 90 cm y luego dejar 3 o 4 ramas principales que formen el esqueleto primario de la planta. Luego, se despuntan estas ramas primarias para que salgan ramas secundarias. Lo ideal es seguir despuntando, pero normalmente uno espera mucho para despuntar y lo que está haciendo es robarle el trabajo que ya hizo la planta. Si despunto poquito, 50 cm, he perdido 40 cm, que no debieron haber crecido. He debido despuntar a 10 cm para que la planta no trabaje por gusto. Vistas desde arriba, las 4 ramas primarias deberían tener un ángulo recto. Este es un trabajo un poco tardío. La planta podría haberme dicho, ‘me has hecho trabajar por gusto, he trabajado varios meses para

formar estas hojas y ahora tú me cortas’. Pero esa era un poco la idea: obligar a la planta a formar hojas. Este es el resultado de esta poda: una planta chaparrita que se puede cosechar con facilidad.

En los trópicos se ha descubierto que despuntando continuamente al árbol se puede ganar uno a dos años en la entrada de cosecha. He visto algunas plantas acá, en el subtrópico, que ya de chiquitas están produciendo. En Piura pasa mucho, la planta crece y está formando una copa demasiado alta y es más difícil de cosechar. Otra alternativa a la poda de formación es doblar las ramas del mango, lo que obliga a echar nuevos brotes, que también se podrían doblar eventualmente. Así frenamos el crecimiento y hacemos que la planta se vuelva más compacta, más frondosa”.

Poda de producción (de sincronización o periférica): “Sincroniza la época de floración, porque en mango hemos visto

con bajo contenido de nitrógeno”, explicó. “Como no va a haber agua, el brote no va a tender a rebrotar”, añadió.

Anillar con recaudos: el anillado con-siste en realizar un anillo de 2 cm a 3 cm alrededor del tallo o de la rama. Pese a fun-cionar como inductor de floración, puede ser perjudicial para la planta de no efectuarse en el momento oportuno (en enero en el he-misferio sur) “Incluso puede matar la plan-ta”, advirtió. “En Nicaragua, se me moría 5% de las ramas todos los años”, dijo. Expli-có que el anillo se sana eventualmente y que se puede volver a anillar oportunamente. En el hemisferio norte se anilla en julio, apuntó.

1

2

Odilo Duarte

Page 57: El despegue de

Octubre 2016

Fitosanidad 55

bien a este tratamiento mientras que el Kent y el Keitt “son más erráticos”.

“La respuesta ocurre a las dos semanas y a las cuatro semanas se abren las flores”. El agrónomo resal-tó que para que funcionen mejor la rama debe estar madura, con hojas verdes, que al doblarlas se quiebren. “La variedad juega un rol importan-te y no debe llover por por lo menos seis horas tras la aplicación, para que no se lave el producto”, dijo. El volumen de nitratos puede aumen-tar de acuerdo a la frondosidad del árbol. Se debe analizar hasta que la solución empieza a gotear del árbol al suelo, agregó.

“Se recomienda usar adherente o pegante, repetir a veces y aplicar cer-ca del periodo de floración normal, después de las 4 pm. En Centroa-mérica lograron adelantar la flora-ción del mango hasta dos meses: de diciembre pasó a octubre. Pero este no debe ser un salto largo: por año se adelantó quince días. En cuestión de cuatro años, se logró adelantarla dos meses”, explicó y alertó “La planta no aguanta un salto largo”.

¿Es recomendable aplicar nitra-tos por fertirriego? “No, porque no se busca un efecto fertilizante, sino estimulante. Buscamos un desperta-dor químico”, respondió. Por últi-mo advirtió que el nitrato de potasio puede ser reemplazado por nitrato de amonio y que la planta puede sufrir ligeros quemados durante la aplicación.

Aplicar nitrato de potasio en brotes de 5 a 6 meses: el nitrato (puede ser úrea, sulfato de potasio, etefón) ayuda a romper el estado de dormancia en las yemas, permitien-do que expresen si estas son flores u hojas, explicó Duarte. “Si es muy joven, va a ser hoja, si ya alcanzó la edad crítica, va a ser flor”, reparó. “Se aplican de 8 a 12 litros por árbol adulto hasta que chorree. Se puede repetir la aplicación después de una semana o a los 10 días si no hay efec-tos visibles. A veces se realizan más de dos aplicaciones”, precisó. Según contó, el mango Haden responde

que la mitad de la copa a veces está morada y la otra verde. Consiste en rebajar ligeramente la copa y se quitan los pedúnculos de la cosecha pasada, lo que tiene un efecto inhibidor en la planta y se cortan ramas de no más de 1 cm de diámetro. Permite que todas las ramas broten al mismo tiempo para que haya una floración y una cosecha uniforme. También nos ayuda a mantener el tamaño: la idea es darle unos 4 metros, que debería ser la altura a la que llegue para mejorar la calidad de la fruta. A veces incluye una poda de aclareo, cuando la copa es demasiado densa (con demasiadas ramas), porque en mango cuando hay mucho follaje las ramas de abajo tienden a morirse. La poda de aclareo puede ser reemplazada por una apertura de una ventana al centro de la planta. Recuerden que el exceso de sombra hace morir la parte baja”. Esta poda se puede hacer a máquina o con machete. “No es una poda exquisita, que hay que hacerla con cuidados. Se hace apenas termina la cosecha. Hay que quitar las ramas bajas”.

Poda de limpieza: “Es variable, se puede hacer cuando se quiebra una rama, por ejemplo”.3

“La idea es darle unos 4 metros, que debería ser la altura a la que

llegue para mejorar la calidad de la fruta”, explica Duarte en relación a

la poda de formación.

Page 58: El despegue de

Noticias 56Empresas 56Empresas

Octubre 2015

56

a estrategia de negocio de Cor-poración Litec se basa en aten-der a sus clientes según el tipo de solución a brindar. Es por ello que la compañía ha dividido su portafolio de productos en

cinco Unidades de Negocio: Propagación, Coberturas, Maquinarias Agrícolas, Post-Cosecha y Estructuras. Específicamente, desde hace cuatro años que Litec viene atendiendo a los clientes de Post-cosecha, principalmente porque las exportaciones de frutas frescas se han incrementado el último tiempo y existía la oportunidad en brindar soluciones para cultivos como palto, cítricos y mango.

Este último es uno de los productos importantes de la oferta agroexportadora peruana, que hoy aglutina una superficie superior a las 30,000 ha y exporta más de US$194 millones. “Nosotros llevamos es-pecíficamente trabajando con los expor-tadores de Mango desde hace tres años, aunque nuestra representada Decco Post-Harvest Solutions lleva en el mundo internacional de los productos de Post-Co-secha más de 50 años, asesorando técni-camente y brindando soluciones a los pro-blemas específicos de cada cliente. Esa filosofía es la que hemos adoptado desde nuestros comienzos en esta unidad de ne-gocio además de ser el ADN de nuestra compañía”, explica José Luis Delgado, de Corporación Litec, una empresa que en el poco tiempo que lleva trabajando con los productores de mango, se ha convertido en un socio estratégico para ellos. “No queremos que nuestros clientes nos vean como una simple empresa que distribuye productos. Nuestra misión es ofrecer valor agregado a lo que hacemos”, añade Del-gado.

Como cada día las legislaciones alimen-tarias a nivel mundial evolucionan y no son idénticas en cada uno de los mercados, la compañía dispone para sus clientes pro-ductos específicos a sus necesidades y a los mercados donde destinan su fruta. Así, la cartera de productos se compone de cuatro tipos de cera: emulsiones a base de carnauba y Shellac, de Polietileno y Shellac, de Polietileno y de carnauba para productos con certificación orgánica.Estos productos son:

SOLUCIONES DE POST-COSECHA PARA EL MANGO

L

Octubre 2016

DECCO Citrashine 631®: Recubrimiento a base de Carnauba y Shellac permitido para en todos los países. DECCO Citrashine EU3®: Recubrimiento a base de Polietileno y Shellac permitido en los principales mercados; EE UU y UE.DECCO Citrashine Mango®: Recubrimien-to a base de Polietileno permitido en los prin-cipales mercados; EE UU y UE.DECCONatur505®: Recubrimiento orgáni-co a base de una emulsión de Carnauba con certificado para EE UU y UE.

“Además, a nuestros clientes les facili-tamos la instalación de nuestros aplicado-res de cera de última generación, CDA’s, capaces de ajustar el consumo de cera y mejorar de forma significativa la aplica-ción, por tanto conseguimos un alto grado de eficiencia y lustrado de los mangos”, subraya Jose Luis Delgado

CERAS QUE ALRGAN LA VIDA DE LOS MANGOSEntre las principales características de las ceras, destaca el hecho de que con ellas se puede alargar la vida de anaquel de la fruta, mejorar el aspecto físico, ofreciendo un mayor brillo y ser un excelente vehículo para los fungicidas. “Nuestras ceras pre-sentan, por su formulación y composición, un extraordinario comportamiento frente a la deshidratación y, por tanto, prolongan la vida de anaquel de los mangos en me-jores condiciones si la comparamos con las ceras que actualmente se utilizan en el mercado”, remarca Luis Catalá.

A continuación se muestran unos gráfi-cos del comportamiento tanto para mango con destino USA como para destino Eu-ropa, con y sin Hidrotérmico de nuestras ceras frente a la competencia:

Comportamiento de las ceras en man-gos con destino a EE UU y UE“Estos gráficos muestran un ahorro prome-dio cercano al 30-35% menor en deshidra-tación que las ceras que actualmente utiliza parte del sector. Hay una ganancia consi-derable en las mermas por deshidratación de la fruta que puede superar en más del 1% la reducción del sobrepeso por caja. Finalmente esto se traduce en ahorros y beneficios para los exportadores”, asegura Luis Catalá sobre unos productos cumplen con las más exigentes normativas interna-cionales. “Decco Post Haverst internatio-nal dispone de un área técnica específica dentro de la compañía donde desarrollan nuevos productos innovadores, seguros, eficaces y alta calidad”, añade.

Ese ímpetu innovador de Decco posi-bilitó que a fines de 2015 se lanzaran dos nuevos productos: un desinfectante para ambientes en formato aerosol por nebuli-zación a base de Sorbato potásico y una etiquetadora automática de P.L.U para uti-lizar a final de la línea de empaque. Ambos están disponibles en Perú a través de Litec.

LO NECESARIO DE UNA DESINFECCIÓNUna correcta desinfección de los contene-dores es absolutamente necesaria antes de cargar la mercadería en el contenedor. “Actualmente, los contenedores frigoríficos cargan diferentes mercancías a lo largo de todo el mundo: frutas, hortalizas, carnes pescados, etc. Desconoces las condi-ciones de contaminación ambiental en las que llega el contenedor a las instalaciones del cliente listo para cargar, ya este podría tener altos niveles de carga microbiana”, explica Luis Catalá.

Más que una empresa distribuidora de productos de Post-cosecha, Corporación Litec se ha transformado en solo tres años en un socio estratégico para los productores de mango del Perú, aportando novedosas soluciones tecnológicas, como son las ceras y desinfectantes para contenedores. Pero lo que más diferencia a esta empresa es la completa asesoría personalizada que brindan a cada uno de sus clientes.

CORPORACIÓN LITEC

Por tanto este es necesario que se pue-da asegurar la desinfección de los conte-nedores y tener la confianza y la seguri-dad que se está cargando la mercadería en un contenedor desinfectado, “ya que, en caso contrario, se puede arriesgar mu-cho”, subraya.

En este sentido, en el afán de Decco Post-Harvest por brindar soluciones in-novadoras y resolver problemas de los productores y exportadores de mango, desarrolló un desinfectante de ambientes llamado Decco Aerosol Plus, un desinfec-tante para recintos vacíos, (contenedores, túneles de frío, cámaras, zonas ‘sucias’ de packing) con acción antimicrobiana pre-sentado en formato aerosol de descarga total. Está formulado a base de sorbato potásico, E-202, un aditivo alimentario con actividad desinfectante de amplio uso en la industria alimentaria. Gracias a su nove-doso mecanismo de descarga total, permi-te nebulizar todo el contenido del aerosol sin necesidad de un aplicador. Asimismo, es de fácil uso y no deja residuos. “No hay ningún producto de estas características en el mercado que te permita llevar a cabo con esta eficiencia, eficacia y facilidad de uso una desinfección de un contenedor”, finaliza Catalá.

Page 59: El despegue de

Octubre 2015

Empresas 57

Page 60: El despegue de

Frutales

Octubre 2016

58

Asia asoma como nuevo destino

EL RETO DE LLEGAR MÁS LEJOS CON EL MANGOLos picos extremos de calor ocasionados por la presencia del Fenómeno de El Niño ocasionaron algunos estragos en los niveles de producción de mango en la última campaña. Sin embargo, esta vez, el sector se prepara para una abundante producción de fruta. Esta noticia, que puede ser positiva, genera dudas sobre cómo evitar la saturación de los mercados de Europa y EE UU, sobre todo de este último, que concentra el 90% de los envíos peruanos y además, cómo ir resolviendo los problemas logísticos para arribar con éxito a los países asiáticos.

a oferta peruana de mango está bien posicionada como segunda en el ránking mundial de exportadores. Con sus 28,000 ha de producción en tres zonas del país (Tambogran-de, Olmos y Casma), los exporta-

dores han logrado a lo largo de más de dos décadas ir ubicando la fruta en los mercados de mayor demanda y de fácil transporte. La promesa de acceder al mercado asiático, luego de levantarse el año pasado las barre-ras sanitarias de Corea, llega en un momen-to decisivo para la industria local.

Las dudas se ciernen sobre si las hectáreas de mango crecerán o comenzarán a dismi-nuir como consecuencia de un interés por otras frutas más rentables (por ejemplo, la uva de mesa). Otra incógnita es si se resolve-rán los problemas técnicos y logísticos para llegar con mango de calidad a los anaqueles de mercados más lejanos. Dos empresas lo-graron el año pasado realizar envíos a Co-rea, pero los resultados no fueron del todo

exitosos, según comenta la Asociación Pe-ruana de Mangos (APEM).

NO SATURAR LOS MERCADOSEl continente asiático representa hoy solo

el 1% de los envíos de mango. Y ese destino puede ser decisivo para el futuro del sector, ya que en la actualidad la producción de esas 28,000 ha pueden, en un buen año, saturar los mercados de EE UU y Europa, y traer consigo una bajada de los precios. El pro-blema se resume en cómo lograr que la fruta llegue al anaquel con el color, el peso y el dulzor que son parte de las exigencias pro-pias de los consumidores. “Para llegar con la calidad exigida en anaquel, existe un proce-so de control de calidad antes de la cosecha. La fruta debe tener un nivel de grados brix de 6.5 a 7, un color de 1.5 a 2 y una textura de 25 libras a la hora de cortarla. Esto me permite llegar con el mango vía marítima en 15 días, con una vida en anaquel de varios días más. El problema es si lo tengo que lle-

L

Por Marienella Ortiz

varlo más lejos”, explica César Morocho, ge-rente general de Frutas Piuranas, firma que figura entre las cinco con más volúmenes de exportación de mango.

Salvo el mercado europeo, el resto exige un tratamiento hidrotérmico de los mangos que previene en un 99,9% el ingreso de la larva de la mosca de la fruta. De esta ma-nera, la fruta cosechada aún verde debe su-mergirse a temperaturas elevadas de agua por determinado periodo, según el país de destino. Algunos países exigen que la fruta entera sea sumergida a 46°C y otros que sea la pulpa del mango la que llegue a esos ni-veles de calor, previo a su exportación. Para el presidente de APEM, Alberto Irazola, esto puede afectar las propiedades organo-lépticas del fruto. Aunque no lo diga, queda claro que esto ha llevado a las empresas a privilegiar los mercados con menos días de tránsito. Lo que sí resalta es que el reto es totalmente técnico; es decir, cada empresa debe cumplir de manera óptima los proto-colos sanitarios de cada país de destino y a su vez lograr que la fruta no altere sus pro-piedades.

Las firmas que vienen haciendo envíos vía aérea, eligen esta opción solo si se trata de fruta considerada ‘premium’, para garan-tizar que se cubran los mayores costos y se logre una rentabilidad razonable. Promperu estima que solo un 13% del mango se ex-porta vía aérea y el resto es vía marítima. Para dejar en claro las diferencias, un viaje en barco a los mercados de China, Corea o Japón puede demorar unos 36 días y en avión solo horas.

En la actualidad, las líneas navieras salen con la fruta hacía México antes de enrum-bar a los puertos asiáticos, lo que resta vida útil a la fruta en su punto de destino. Este año serán cuatro plantas empacadoras (tres en Piura y una en Lambayeque) que traba-jan con las empresas para los envíos a Co-rea. “Todo esto es un trabajo de prueba y ensayo –la parte logística y el tratamiento hidrotérmico-, pero, por lo general, toda esa inversión finalmente da sus frutos”, con-fía Irazola.

La expectativa mayor está en que en el corto plazo alguna línea naviera se conven-za de transportar directamente, sin escalas, toda nuestra oferta agroexportadora, no solo de mango, hacia el mercado asiático. Esto cambiará radicalmente el volumen de oferta que envía el Perú y, con ello, la com-petitividad del sector del mango.

¿RELEVO DE NUEVAS VARIEDADES?Otra cuestión a tomar en cuenta es el tipo

de demanda de los mercados de China, Co-rea y Japón e incluso de EE UU. La oferta peruana es en un 95% de la variedad Kent, fruta con mucha pulpa y gran rendimien-to tanto para fresco como para procesado. Solo el 5% se divide entre las variedades Tommy Atkins, Keitt, Haden y Edward. Este último va al mercado chileno. William Arteaga, coordinador del departamento de agronegocios de Promperú subraya que se debe tener en cuenta que hoy por hoy los

EL PERFIL DEL CONSUMIDORSegún señala

Promperú, se trata de personas que buscan

alimentos nutritivos, sanos, sabrosos y de

un costo accesible. Consideran que el

sabor es un factor muy importante al momento

de decidir la compra. Los beneficios para

la salud también son valorados.

EE UU y Europa son los principales mercados del mango. Asia hoy representa solo el 1% de los envíos. Ese destino puede ser decisivo para el futuro del sector, lo que permitiría diversificar los mercados y que los precios no caigan.

Page 61: El despegue de

Octubre 2016

Frutales 59

consumidores de Asia están también demandando mangos de piel amarilla como, por ejemplo, los de la variedad Ataulfo.

Si bien el mayor valor comercial de una fruta es llegar en estado fresco al anaquel, como si recientemente se hubiera cortado de su árbol, Arteaga agrega que se necesita incrementar la oferta de mango congelado IQF en trozos o cubos. “Existen algunos esfuerzos por parte de algunas em-presas privadas pero los montos de exportación no son significativos”, añade. Otros nichos tampoco están siendo del todo desarrollados, como el de fruta orgánica, que podría te-ner buenas opciones de futuro en el mercado europeo, donde consumido-res de Francia, Suiza, Alemenia o el Reino Unido prefieren aquellas frutas producidas bajo esta técnica.

EVITAR DEVOLUCIONES POR SUPERAR LOS LMR

También está pendiente un ma-yor esfuerzo en garantizar un buen manejo en campo, sobre todo de los agroquímicos, para evitar devolucio-nes de los mercados de destino por haber superado los límites máximos de residuos (LMR). Gustavo Miyas-hiro, gerente de Unidad de Negocio de Mango y Uva de Camposol, deta-lla que los mercados vienen exigiendo un uso más racional de pesticidas y la implementación de las buenas prác-ticas (GlobalGAP), en el caso de los mercados más exigentes. Algo que Camposol realiza en las más de 500 ha de mango que manejan en el país. Otro es el modelo de la mayoría de exportadoras es trabajar mediante convenios con pequeños y medianos productores, para luego proceder a la exportación de esas frutas. A estos productores se les exige cumplir las mismas normas y tener los mismos estándares de calidad con los que se trabaja en los campos propios.

La productividad de los campos de mango es baja, estimada en 9 t/ha cuando algunas empresas pueden llegar hasta 25 /ha. Si se mejorará el rendimiento por hectárea, se estima

que rápidamente se podría duplicar el total de envíos actuales, pasando de 7,000 a 14,000 contenedores. Por ello, el presidente de APEM indica que el trabajo pendiente con los pequeños productores es de mejora de los niveles de productividad, sin necesidad de in-versiones en más hectáreas.

Por el momento, el APEM viene elaborando las proyecciones para la próxima campaña. Aunque aún no tienen un estimado en cifras, calculan que esta campaña podría acercarse a la cifra récord de 140,000 tonela-das exportadas durante la campaña 2012/13. Se espera que en noviembre se inicien los primeros envíos. La flo-ración ha sido muy buena, así que los resultados comerciales dependerán de las estrategias y el conocimiento técnico de las empresas para lograr diversificar sus mercados.

CAMPOSOL ESPERA DOBLAR LA PRODUCCIÓNEn la anterior campaña, la agroexportadora realizó envíos por US$7.8 millones, lo que equivalió a 7.1 millones kilogramos. El objetivo de la empresa es duplicar sus envíos hasta llegar a volúmenes de 14.4 millones de kilogramos ¿en esta campaña? ¿O sea, doblarán? ¿O es un obetivo más a mediano plazo?. En esta campaña harán sus primeras exportaciones de mango a Corea.

FRUTAS PIURANAS SE MANTIENE EN EL TOP 5La firma es producto de la asociación de tres productores, para luego permitir el ingreso de otros cuatros socios comerciales. La producción la hace cada uno y luego la maquila en la planta que tienen, para su posterior exportación en conjunto. Actualmente tienen unas 400 ha y representan un 7% de las exportaciones.

La actual campaña podría acercarse a la cifra récord de 140,000 toneladas que se produjeron en la campaña 2012/13.

Page 62: El despegue de

Frutales

Octubre 2016

60

PERSPECTIVAS GLOBALES PARA EL

MANGO Y LA PALTA PERUANA

Perú es hoy el segundo exportador mundial de mango y palta Hass. Tras haber conseguido esta posición, ¿qué desafíos depara el mercado global?

n los últimos años, Perú se ha consolidado como uno de los

lí- deres globales en exportaciones de

mango y palta Hass. En ambos cultivos las estadís-

ticas lo ubican como tercer proveedor mundial, aunque

en los hechos sea el segundo, detrás de un gigante latinoamericano, México. Es que Holanda no produce, reexporta, aclara William Arteaga, coordinador de agrone-gocios de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperu). La observación la hizo en el V Congreso Internacional del Mango y Palto, celebrado en Casma el pasado 25 y 26 de agosto. Durante su ponencia, revisó la evolución de la producción nacional y las exportaciones de cada cultivo y analizó las oportunidades que ofrece el mercado mundial.

MANGO: CUIDADO CON LA SOBREPRODUCCIÓN

En Perú existen seis zonas de producción de mango (ver cuadro/mapa), de las que el año pasado se exportaron 133 mil tonela-das (t). Las que exportan la fruta son: Piura (75%); Lambayeque (9%), Lima (3%) y An-cash (2%). El incremento de los precios de los últimos cinco años ha alentado la insta-lación de más áreas, en detrimento de otros frutales, como la palta, como en el caso del valle de Casma (Readgricola Nº33).

Esta realidad, si bien es positiva para el posicionamiento del país como proveedor en el mundo, para Arteaga, no está exenta

de riesgos. En primer lugar, en un contex-to como tal advierte una inminente caída de precios. “¿Qué va a pasar si salimos con más mango”? Ser segundos o primeros pro-bablemente nos lleve a castigar precios”, alertó el funcionario ante unos quinientos agricultores casmeños. Pero el impacto no será solo local, considerando el peso del Perú en el mercado global. “Lo que produz-ca va a ser determinante para la formación de precios”, añadió. En ese sentido, dejó en claro que ya no debe aspirarse a lograr precios de contraestación. Por el contrario, en su opinión, los crecientes volúmenes han desdibujado la ventana creada por Perú, eliminando “la oportunidad”. Aún así, en prospectiva aparece Asia, donde los volú-menes podrían desconcentrarse y amino-rar el efecto castigo. En efecto, este año se realizaron los primeros envíos de mango fresco a Corea del Sur y Japón está abierto desde 2010, aunque el precio en este destino tuvo una variación negativa de 25.5% de 2014 a 2015. En el caso de China, aunque el potencial es importante (se compite con Brasil, pero en algunas de las semanas que llega Perú no está abastecido el mercado) aún es muy poco lo que se exporta. “Cuan-do se mejoren las condiciones logísticas de acceso, podría crecer”, pronosticó. Tam-bién será necesario diversificar el portafolio varietal, comentó durante la entrevista con Redagrícola.

PARA LA PALTA, EN CAMBIO, SÍ HAY MERCADO AÚN

En el caso de la palta, un 30,6% se pro-duce en La Libertad, seguida de Lima (19,5%), Ica (15,4%), Cusco (11,3%) y Lam-bayeque (2,1%). También se cultiva en

E

75%

9%

30.6%7.1%

19.5%

15.4%

8.7%3%

de kilos se enviaron en 2015

Fuente: William Arteaga (Promperú).

Producción y exportación de

mango y palta

un mercado estable

Mangoespacio para

seguir creciendo

Palta

Camposol 11.6%

Sociedad Agrícola Drokasa 11.3%

Agrícola Cerro Prieto 9.9%

Consorcio de Productores de Fruta 6.6%

Agropecuaria Lomas de Chilca 5.7%

30.6% 75% 19.5%

9% 15.4%

3% 8.7% 7.1%

Top 5 de las exportadoras de palta

de kilos se enviaron en 2015

El resto de la producción se la reparten otras regiones.

El resto de la producción se la reparten otras regiones.

se exportaban en 2011US$ 160,909,036

US$ 304,827,562 se exportaron en 2015

81.4 millones de kilos se enviaban en 2011

175.6 millones

en Limaen Ica

en Junín

de la palta peruana se produce en La Libertad.

en Ancash.

del mango peruano se produce en Piura.

en Lambayeque en Lima

Sunshine Export 7%

Dominus 6.9%

Camposol 5.9%

FLP del Perú 4.3%

Passion Fresh 3.9%

Otras 72%

Top 5 de las exportadoras de mango

US$ 115,403,516US$ 196,068,726124 millones

133,6 millones

se exportaban en 2011

se exportaban en 2015

de kilos se enviaban en 2011

Page 63: El despegue de

Octubre 2016

Frutales 61

-¿Qué retos tiene el mango y la palta de Perú para poder mantener su posición global? - Mientras el mango tiene una demanda mundial consolidada, la palta emerge como un producto nuevo. Los momentos en que los encuentra el mercado son diferentes. La recomendación sería que como país no me arriesgaría a sembrar más mango, pero la palta de forma técnica tiene un mercado interesante para seguir creciendo y satisfacer la demanda.

- El precio promedio de mango en Casma es de menos de un dólar. En Piura, es aún menor. De castigarse el precio por una sobreproducción mundial, ¿cuánto menor sería? - El mercado de Europa y Estados Unidos, que atrapan el 35% del mango, con un grado más estarían superados. Otra opción es Asia, para el que hay que buscar nuevas variedades, como los mangos amarillos como Golden y Tailandia, que son muy demandados. En el mercado nacional hay un tema

de la gradualidad de la oferta que nos da el clima. En promedio, en Piura tienen un retorno de US$0,30/kg y en Casma, cuando están por debajo de US$0,60. La tercera característica que puede influenciar el precio es el clima, que hace que por más que salgas en otra ventana o porque se retrase Brasil surjan súper precios. Pero al margen de Asia, ya no hay más mercado de mango. Un pequeño volumen puede hacer que el mango se deprima en precio.

- Pero el mango va a seguir creciendo. - Sí, pero la poesía del agricultor es “buenos precios, más siembras”. Pero los buenos precios a veces son coyunturales. Hay que distinguir entre la coyuntura y las cifras del mercado.

- Habló de desarrollar el mango… ¿a qué se refería?- A producir otras variedades, como las amarillas y a mejorar la logística. Al ser el mango una fruta tropical, sus condiciones de vida de anaquel no son

muy buenas. Llega a los 40 días. Hay una alerta de que se está sembrando en áreas húmedas y eso puede traer problemas. En almacén a ese mango le aparece antracnosis. ¿Cómo está la precosecha y la cosecha del mango? En la última cosecha si le preguntas a cualquier importador… dirá que vino con antracnosis. Lo crítico en la logística es el tiempo. En la medida que haya más barcos o las terminales tengan mayor entrada de barcos y el acceso sanitario se vayan puliendo, va a fluir. Pero también influye la poscosecha y la tecnología de procesos.

- ¿Cuán abierto está China al mango peruano? - Según las estadísticas, es muy poco lo que se exporta y parece que el mango que llegó no estaba en condiciones de atender el mercado. Competimos con Brasil. En el momento en que llegamos no abastece nadie.

- Sobre la palta, ¿con qué países vamos a competir? Usted señaló que

Junín (8,7%), Ancash (7,1%) y Are-quipa (3,3%), pero la productividad cayó en estos tres departamentos de 2014 a 2015 en 3,2%, 6,6% y 5,8%, respectivamente. Como el mango, en palta Perú ocupa el segundo lugar real como exportador en el mundo, también detrás de México, que goza de la cercanía del primer importa-dor mundial, Estados Unidos, con 22% de las compras. No obstante, a diferencia de la fruta dulce, la palta sí tiene espacio para crecer, a juicio de Arteaga. No sólo porque existen mercados donde se la desconoce (no se sabe qué es o cómo ni cuándo co-merla), sino también porque donde se la conoce, los consumidores co-mienzan a introducirla en su dieta con mayor frecuencia, valorando sus propiedades nutricionales. “Hasta hace algunos años en Europa solo España consumía palta, hoy todo el continente lo hace”, señaló y explicó que el país ibérico también produce y reexporta.

En efecto, entre los primeros cinco mercados compradores de palta pe-ruana tres son europeos: Holanda,

con 38,1% del total; España, con 16,5%; y Reino Unido, con 10,4% (Estados Unidos atrapa el 27,4% en el segundo lugar y Chile el 4,4%, en el quinto).

En su caso, en Asia tarde o tem-prano terminará por posicionarse, una vez que se ajusten los accesos sanitarios o, cuando los países con climas tropicales o subtropicales “la descubran como opción de pro-ducción”, advirtió Arteaga. Aun-que estimó que en dos o tres años Japón podría estar abierto al cien por cien para la palta peruana, no descartó que el país nipón vaya a colocar restricciones de compra si, por ejemplo, la región de Okinawa decide impulsar el frutal. “Tene-mos que estar preparados cuando estos países empiecen a producir”, dice y suma a China, que importa hoy la mitad de los volúmenes des-de Estados Unidos, con 11% de las importaciones globales. Aún así, a su juicio, el negocio de la palta en Perú seguirá siendo negocio. “En los próximos cinco años vamos camino lejos a consolidarnos como el segun-do exportador”, proyectó.

“COMO PAÍS NO ME ARRIESGARÍA A SEMBRAR MÁS MANGO”

William Arteaga, coordinador de agronegocios de Promperú.

hay que estar preparado para los nuevos productores a nivel global. - En Europa, solo Canarias, en España y en Asia, Japón, quizá en Okinawa. En la medida que los países tengan climas tropicales o subtropicales van a poder producir palta. En la medida que redescubran la palta como opción de producción frutícola competitiva, van a ser una competencia. Es algo así como lo que pasó con la quinua. Hoy hay como 60 países averiguando cómo producir quinua.

Page 64: El despegue de

Nutrición

Octubre 2016

62

l Biocontrol ha estado en cons-tante desarrollo los últimos 10 años. Lucius Tamm, miembro del consejo directivo de FIBL, coorganizadores de ABIM, enumeró los factores externos

que han contribuido a crear oportuni-dades: los escándalo por residuos en Al-mería, problemas con abejas, especies invasoras, reducción de químicos regis-trados, límites de residuos, protección de la biodiversidad, malezas resistentes a glifosato, seguridad, etc. Este contex-to global ha llevado a la evolución de la

protección vegetal y a la introducción de métodos biológicos alternativos.

¿OPORTUNIDAD PARA ACELERAR REGISTROS EN EUROPA?“El Biocontrol tiene una imagen posi-tiva. Otro punto positivo para los con-sumidores es que los fabricantes son usualmente empresas familiares y a escala humana”, afirmó Lucius Tamm. Sin embargo, controló su optimismo agregando que aún existen algunos riesgos en el negocio del biocontrol: “El marco regulatorio no está lo suficiente-

Una mirada a la industria global del biocontrol

TENDENCIAS POSITIVAS EN LA INDUSTRIALa imagen positiva que tiene el biocontrol ha sido decisi-va para que este sector continúe su expansión en todo el planeta, aunque para que ello ocurra con más rapidez se deben mejorar los marcos regulatorios. Mientras tanto, las empresas continúan creciendo, innovando y lanzando al mercado interesantes productos. Este es un extracto del informe de M. Loison que fue publicado en la revista NewAg International.

mente adaptado, por ejemplo, para los agentes de biocontrol. Además, algunas tecnologías específicas pueden afectar la imagen general”. Pero una nueva esperanza surge en Europa para la le-gislación sobre productos. “Existe una necesidad de cambio y la presidencia holandesa de la UE apoyará a las ini-ciativas sustentables en 2016”, anunció Luuk Van Duijn. La presidencia sugie-re que no harán el registro más fácil, pero si lo harán más específico. La aprobación rápida de pesticidas de bajo riesgo parece ser una de las prioridades para el inicio del 2016 en la UE.

Un aspecto importante fue el reporte sobre usos menores en la UE, adopta-do en 2014 y firmado en 2015 con EPP. “Hay varias propuestas para usos me-nores, bases de datos y herramientas”, afirmó Jeroen Meeussen de EPP. Eu-ropa no es la única parte del mundo a cuestionarse. Se espera que China sea un impulsor para el mercado, donde la revisión de los biopesticidas está en marcha. China es uno de los tres ma-yores productores e importadores/ex-portadores de agroquímicos, con más de 30.000 productos registrados para la protección vegetal.

EMPRESAS EN CRECIMIENTOUn cambio significativo es la existen-cia de empresas de mayor tamaño en el mercado del biocontrol. Hoy 5 de ellas facturan más de US$100 millo-

nes/año en productos de biocontrol, afirma Bill Dunham de consultora Dunham&Trimmer y también editor de 2BMonthly. A la vez, el sector sigue generando nuevos negocios. “El 60% de las empresas de biocontrol en el mundo han sido fundadas desde 1990 y el 98% de estas empresas son priva-das”, dice Bill Dunham. Los valores del mercado global del biocontrol crecie-ron de la misma forma. Desde US$100 millones en 1993, alcanzó US$2 billo-nes en 2014. Y el crecimiento está en aumento, con expectativas de US$3 bi-llones para el mercado global en 2016. Bill Dunham afirma que 250 diferentes principios activos y más de 1.000 bio-productos son usados en el mundo.

El grupo principal de principios acti-vos son los a base de microorganismos, con un 50% del total. Luego están los macroorganismos que representan un 25%, feromonas 15% y extractos de plantas 10%. En términos de produc-tos, las principales ventas son bioinsec-ticidas y biofungicidas. Se espera que el mercado continúe creciendo en el futuro una tasa de 12-17% anual. De acuerdo a Bill Dunham, los impulso-res del mercado serán las regulaciones, resistencia de plagas, demanda de con-sumidores por menores residuos quími-cos y la sustentabilidad. Sin embargo, observa que problemas inesperados podrían cambiar el mercado. El ejem-plo del gusano del maíz en Brasil, una

E

Page 65: El despegue de

Octubre 2016

Nutrición 63

voraz plaga cuarentenaria, ha provocado en los últimos años un crecimiento de US$100 millones en el mercado del biocontrol local. Este gusano no es controlado por químicos ni los cultivos BT. En cultivos continuos y climas tropicales ha creado una “tormenta perfecta”, con grandes pérdidas en 2013 en Brasil que abrieron la puerta a soluciones alternativas. Pero en 2015 no se registraron problemas con esta plaga! Y el mercado de soluciones de bio-control cayó en picada!

Entre las principales empresas de biocon-trol, el análisis económico es similar. “El cre-cimiento del mercado continuará al menos por los próximos 10 años, desde Norteaméri-ca, Europa y también mercados emergentes”, afirma Ashish Malik, Jefe Global de Marke-ting Biológicos de Bayer. “Esperamos el ma-yor crecimiento en Europa, que debería su-perar al mercado norteamericano en 2018”. Bayer cuenta con 4 centros de I&D dedicados a biológicos en Europa, Norte y Sudamérica, con inversiones por US$1.000 millones en esta investigación. Sus campos de investiga-ción son amplios: microorganismos, biorra-

cionales, macrobianos y nuevas tecnologías. Bayer está buscando también la forma de dar un mejor posicionamiento a los biológicos en programas MIP con un “enfoque integrado”. Valent Biosciences (Grupo Sumitomo) tiene el mismo propósito de combinar productos convencionales con biorracionales, con una estrategia basada en tecnologías complemen-tarias. “Nuestro foco va desde la protección de la semilla y el suelo hasta productos de post-cosecha. Y nuestro equipo de I&D tra-baja en traer biosoluciones a segmentos que aún no las tienen” dice Denis Troalen de Va-lent. Desde 2014, el grupo Valent-Sumitomo ha adquirido varias compañías: Pace, MGK y Myccorhizal Applications.

La empresa italiana Valagro, nuevo actor del biocontrol, tiene intenciones de expandir-se a través de su profundo conocimiento de ingredientes activos, proveniente de su plata-forma tecnológica. En marzo 2015 Valagro adquirió Sri Biotech Lab India Ltd., lo que le otorga un amplio acceso a los mercados del Asia-Pacífico. “Queremos basar nuestra estrategia en estas 3 B: biofertilizantes, bio-

La empresa alemana Sourcon Paadena lanzó también un nuevo fungicida para patata, Proradix, basado en pseudomonas.

estimulantes y biocontrol. Los agricultores necesitan una mayor productividad, hoy sus rendimientos están estancados” afirma Prem Warior de Valagro.

Las asociaciones y concentración son los pilares estratégicos de las más grandes empresas. Andermatt Biocontrol, creada en Suiza en 1988, se dedicó en sus inicios a la producción orgánica con soluciones de biocontrol basadas en baculovirus, pero

Page 66: El despegue de

Nutrición

Octubre 2016

64

hoy está más especializada en pro-tección biológica. Se ha expandido a mercados internacionales con un amplio rango de bioinsecticidas: Ca-nadá, Francia, Brasil, Sudáfrica, con una facturación de CHF 20 millones. Desde 2010, Andermatt ha adquirido varias empresas de biocontrol: Topcat, Sylva Technologies, Abitep. “La aso-ciación es muy importante. La dificul-tad es que el registro de un producto dura actualmente 8 años, lo que es de-masiado largo” comenta Daniel Zingg de Andermatt. Otras compañías de biocontrol se expanden a través de su portafolio, como Koppert que ha pa-sado de solo comercializar macroor-ganismos a vender polinizadoras y productos a base de microorganismos. En términos de estrategia, claramen-te hay dos tipos de actores: empresas que agregan productos de biocontrol a su portafolio de protección vegetal y empresas más especializadas, comple-tamente dedicadas a bio-soluciones.

NUEVOS PRODUCTOS INNOVADORESOtra tendencia positiva para el bio-control es que el portafolio está aún expandiéndose. Cada año, las empre-sas ( de cualquier tamaño) aportan so-luciones innovadoras en las diferentes categorías. Los productos a base de microorganismos representan la mi-tad de los agentes de biocontrol usados en el mundo y son el 80% en China. En la Conferencia ABIM, la empre-sa AgBiome describió a “Howler” un nuevo fungicida basado en bacterias pseudomonas. Será lanzado en EEUU en 2016, con un amplio rango de apli-caciones en patógenos como Fusa-rium, Pythium, Rhizoctonia, Phyto-phtora. La empresa alemana Sourcon Paadena describió también un nuevo fungicida para patata, Proradix, basa-do en pseudomonas. Lo interesante es la larga acción cuando la bacteria es aplicada en patatas antes de la plan-tación: protege a las raíces y el cultivo frente a Phytophtora, reduce la sarna plateada y mejora la calidad. Proradix está registrado en Suiza, Europa del Norte y pronto se desarrollará en otros países de Europa.

Los numerosos programas de inves-tigación en microorganismos debe-rían traer nuevas perspectivas, ya que el foco no está en solo una raza, sino en comunidades de microorganismos favorables para cultivos. BioConsor-tia, una empresa de I&D con base en California y Nueva Zelanda y lidera-da por Marcus Meadows Smith, crea-dor de Agraquest que luego vendió a Bayer CropScience, está buscando en diferentes suelos los mejores feno-tipos, para crear nuevas asociaciones de microorganismos ( microbioma) que reduzcan el estrés de los culti-

vos. En los últimos 9 meses, BioCon-sortia ha analizado 150 comunidades microbianas.”Hemos visto que 5 sue-los diferentes tienen 5 comunidades microbianas diferentes. Exploramos este proceso y operamos como fitome-joradores, seleccionando los fenotipos superiores. Luego hacemos un cambio en una comunidad de microorganis-mos para crear nuevas y más efectivas asociaciones”, explica Susan Tuner, Directora de I&D.

Las interacciones entre microorga-nismos y plantas serán gradualmente mejor comprendidas y ciertamente proveerán nuevas perspectivas para mejorar la salud de las plantas. En la sesión sobre microorganismos de ABIM se describieron diversos pro-yectos. En Austria, el departamento de Salud y Medio Ambiente de AIT

está investigando en especies de Tri-coderma. El objetivo es entender cómo estos hongos del suelo pueden mejorar la salud de las plantas por medio de interacciones, las que aún no han sido completamente explicadas.

EXTRACTOS NATURALES E INSECTOS BIOCONTROLADORESDos innovaciones fueron introducidas al sector de extractos naturales por Bayer Biologics y la empresa israelí Botanocap. El bioinsecticida Requiem formulado por Bayer recibió la autori-zación en Europa en agosto 2015 bajo la nueva regulación UE1107/2009. El ingrediente activo - Mezcla Ter-penoides QRD 460 – es una mezcla de 3 terpenos derivados de plantas, extraídos de la especie Chenopodium ambrosoides. Estos extractos tienen

un poderoso efecto knock-down, con diferentes modos de acción: disrup-tor de la movilidad y respiración del insecto, y destrucción de su cutícula. Pero el compuesto es seguro para abe-jas, se puede utilizar en MIP y no tiene LMR. Requiem controla plagas suc-cionadoras y mantiene la calidad de la producción. Los primeros registros de Requiem se esperan en algunos paí-ses de Europa antes del final de 2016. Su lanzamiento en el mercado euro-peo se espera para el 2017. Requiem será desarrollado en cítricos, patatas y cebollas. “Requiem es un importan-te aporte a los programas de manejo integrado de plagas (MIP) para hor-talizas bajo invernadero. Entrega una gran flexibilidad al agricultor”, indica Gilles Chevallier, Jefe Global Insecti-cidas Biológicos, Bayer CropScience.

Botamocap trabaja en la optimiza-ción de extractos naturales por medio de la microencapsulación. La empre-sa ha formulado otra innovación con aceites esenciales microencapsulados. Se desarrollarán dos formulaciones: Potatofresh para inhibir la brotación en patatas y Botanofresh contra bo-tritis en uvas. Este producto se podría usar también como agente antioxidan-te en hortalizas, para inhibir pardea-miento en lechugas cosechadas. “Esta-mos entre los primeros que formulan estas micro-cápsulas y el sistema de liberación es muy innovador. No se basa solo en encapsulación, sino tam-bién en granulación”, afirma Yigal Gezundhait de Botanocap.

En insectos, Koppert y Biobest des-cribieron sus nuevos campos de investi-gación y limitaciones. Recientemente, el protocolo de Nayoga introdujo nue-vas reglas para la recolección de espe-cies animales, que incluyen a los insec-tos benéficos y nematodos. La solución ahora es recolectar más enemigos na-turales nativos en cada país. “Tenemos que movernos a una selección genética más selectiva de insectos auxiliares”, indica Tom Groot de Koppert. Para Biobest, el análisis de benéficos está ahora más abierto. Por ejemplo, se apli-ca también a organismos preventivos. “Hemos encontrado unas pocas espe-cies (e.g Sphaerophoria rueppellii) que se establecen antes de la infestación por áfidos, capaces de prevenir la instala-ción de la plaga. La detección tempra-na y combinación con agentes inverte-brados de control biológico, son la cla-ve para el control efectivo de áfidos en invernaderos”, afirma Liselot Van der Veken de Biobest. “Y trabajamos tam-bién en todas las formas de mejorar la liberación de enemigos naturales”.

Este artículo se publicó en la revista NewAg International, revista

asociada a Redagrícola. www.newaginternational.com

ABIM es un evento anual organizado por la Asociación Internacional de Fabri-cantes de Biocontrol y que este año se realizará entre el 24 y 26 de octubre, en Basilea, Suiza.

Page 67: El despegue de

Octubre 2016

Nutrición 65

Page 68: El despegue de

Fitosanidad

Octubre 2016

66

Por cambio climático y efecto invernadero

ANTICIPAN CICLOS DE CULTIVO MÁS CORTOS EN UVA DE MESA EN ICAEl CITE Agroindustrial ICA está investigando los impactos del cambio climático en la vid, el principal cultivo de la región sureña. De ese estudio se desprende que el número de días de la fenología de diferentes variedades se reducirá para el periodo comprendido entre 2016-2030. Y, de acuerdo a estudios de modelación, predice que para el periodo 2030-2100, los ciclos fenológicos serán más cortos aún. Ello supondrá campañas más cortas, en las cuales habrá un menor uso de agua, de insumos y de mano de obra. Sin embargo, desde el punto de vista sanitario significa ciclos biológicos más cortos, lo que se traduciría en un mayor número de generaciones de plagas por campaña. Y, comercialmente hablando, implicará la búsqueda de nuevas ventanas comerciales para esa uva. Redagrícola conversó con la bióloga Hanna Cáceres, investigadora de la institución, sobre los resultados y el futuro del estudio.

Ahora tengo una manera más de pronosticar las fechas de cosecha. Se nos estaba pasan-

do, pese a que la bibliografía lo dice, no lo usábamos”, cuenta Hanna Cáceres, inves-tigadora del CITEagroindustrial Ica que le comentó uno de los gerentes de las com-pañías que participan de la investigación “Impacto del cambio climático en algunos cultivares de uva de mesa en Ica” en rela-ción al indicador “Grados Días” (GD), que definen el requerimiento térmico de un cul-tivo. Y lo hizo mientras se presentaban los resultados obtenidos durante las campañas 2014 y 2015. “Eso fue lo que dijo. Uno como investigadora siente que estás haciendo algo aplicable, que no queda en los papers”, rela-tó y confesó a Redagrícola la bióloga, quien también expuso la información en el último SIUVA Sur 2016.

- ¿En qué consistió la investigación “Im-pacto del cambio climático en algunos cultivares de uva de mesa en Ica”? - Consistió en desarrollar tres puntos. En primer lugar, se determinaron los requeri-mientos biometeorológicos para obtener la normal fenológica de cada cultivar; en se-gundo lugar, se evalúo el efecto de la varia-bilidad climática en la vid de mesa, utilizan-do una serie histórica climática de 55 años, desde 1960 a 2015, y se utilizaron diferentes índices bioclimáticos, empleados en los estu-dios de zonificación vitivinícola en el mun-do. En tercer lugar, se determinó el impacto del cambio climático en los cultivares de uva de mesa, utilizando escenarios de climas fu-turos y sus efectos en la fenología de la vid.

- ¿Qué hipótesis orientaban la inves-tigación cuando la iniciaron y cuáles comprobaron? - Existe una extensa bibliografía que evi-dencia cambios en el clima. La población iqueña reporta eventos climáticos adversos como precipitaciones mayores a lo normal y en fechas fuera de lo acostumbrado. Así también en sus cultivos manifiestan altera-ciones en las fechas de su cosecha, pasifica-ción de la fruta, etc. Por ello, nos planteamos determinar los cambios que se están dando en cuanto a la temperatura en Ica, desde dé-cadas atrás y determinar los cambios futuros y cómo esto influye en el cultivo, en el cre-cimiento y desarrollo de las plantaciones de uva de mesa.

La investigación contó con la colaboración de dos empresas externas, líderes en el mane-jo de uva de mesa en Ica. El equipo técnico del CITEagroindustrial Ica realizaba las eva-luaciones en esos fundos y además se tomaron datos de los campos experimentales del CI-TEagroindustrial Ica. “Tenemos un compro-miso de confidencialidad con esas empresas, por lo que una vez concluida la investigación difundiremos su nombre”, explica.

- ¿De qué manera el Fenómeno de El Niño demostró ser una variable efi-ciente para investigar la incidencia del cambio climático en los cultivares de uva de mesa que estudiaron? - Existe una clara diferencia entre cambio climático y variabilidad climática. El cam-bio climático muestra un proceso que no es temporal y que puede verificarse en el tiem-po, revisando datos climáticos, como por

ejemplo, la temperatura. Por otra parte, la variabilidad climática se presenta cuando con cierta frecuencia un fenómeno gene-ra un comportamiento anormal del clima, pero es un fenómeno temporal y transitorio, como el FEN. Luego de haber mencionado esto, nuestra investigación inició en el 2014 considerado un año normal, pero el 2015 fue considerado un año de ‘Niño Moderada-mente Extremo’, por ello los resultados pre-liminares brindados en el SIUVA Sur 2016 corresponden a la data del año 2014. A su vez, en el 2015 observamos que la tempera-tura mínima promedio en los meses de julio, agosto y setiembre aumentó en 2.3°C, 2.4°C y 1.9 °C, respectivamente respecto al 2014. Esto nos permitió correlacionar la tempe-ratura con la fenología en el período com-prendido de plena floración a pleno envero, que disminuyó en 6 días para el cultivar Red Globe en el 2015.

- ¿Por qué fue importante para esta investigación contemplar como facto-res para cada cultivar: el año de ins-talación, el patrón, la densidad, el sis-tema de conducción y la edad? ¿Qué esperan que revelen estas variables? ¿Por qué no otras? - Todo viñedo tiene elementos perma-nentes (EP) y elementos culturales (EC) (Hidalgo, 1993). Los primeros se ref ieren a aquellos que se f ijan para siempre al realizar la plantación. Algunos impuestos como el clima, el suelo y otros elegidos

Por Manuela Zurita

La información obtenida de los Grados Día permitirá pronosticar el día de la cosecha de cada cultivar, la fecha de aparición de cada período fenológico para poder anticipar la planificación de labores, la compra de insumos y búsqueda de mano de obra.

Las biólogas Hanna Cáceres y Patricia Quispe (asistente de investigación) en pleno desarrollo de la investigación.

Page 69: El despegue de

Octubre 2016

Fitosanidad 67

como la variedad, el patrón, la den-sidad y la disposición de la planta-ción, los que en conjunto conforman el ecosistema medio-planta. Los segundos (EC) se ref ieren al siste-ma de conducción, la poda (número de yemas/cargador), el laboreo, la fertilización, los tratamientos f ito-sanitarios y los grados Brix que se cosechan. Además, para una serie de expertos, la duración del perío-do fenológico de la vid es afectado por la radiación solar, momento de poda, carga frutal, fertilización, prácticas culturales, características varietales y riegos, entre otros; que retrasan la maduración. Incluso las condiciones climáticas y nutriciona-les del año anterior condicionan las características de la ocurrencia y el desarrollo de los eventos fenológi-cos del año siguiente. Por citar otra experiencia, Mandelli comentó en 2002 que las plantas jóvenes o débi-les anticipan la fecha de inicio de la brotación, mientras que las plantas más vigorosas sufren un retraso. La temperatura del suelo, la textura, el contenido de humedad interf ieren con la fecha de la brotación. Por todo lo mencionado, estos factores son importantes a tener en cuenta ya que determinan la productividad del viñedo y tienen relación con la fenología de un cultivo.

- Según la investigación, ¿cuánto incide el cambio climático en las etapas fenológicas de las varie-dades Red Globe, Flame Seed-less, Thompson Seedless, Crim-son Seedless, Superior Seedless? ¿Qué impactos han observado? - La variable climática más importan-te para medir cambio climático es la temperatura. Es así que el Índice de Promedio de Temperatura de la Esta-ción de Crecimiento (GST) desde 1960 hasta el 2015 es 20°C, lo que nos ubica en una zona caliente y para un futuro cercano (2016-2030) nos ubicaremos en una zona muy caliente con 21°C (+4%). Es así que el número de días de la fenología de los cultivares en estudio Red Globe, Flame Seedless, Thomp-son Seedless, Crimson Seedless y Su-perior Seedless se reducirá en 10, 8, 8, 9, 10 días, respectivamente, para el período 2016-2030.

- ¿Qué requerimientos biometeorológicos tiene hoy la vid de mesa en Ica? - Como resultado preliminar de esta investigación, correspondiente a la data obtenida en el 2014 (año normal) podemos decir que el cultivar Red Globe desde la aplicación de cianami-da hidrogenada hasta la cosecha tiene 1775.6 GD; para Thompson Seedless tiene 1658.6 GD; para Crimson Seed-

Hanna Cáceres explica el cuadro: “Las plantas de Red Globe elegidas en el 2014 tenían 9 años de edad, injertadas con patrón Harmony, sistema de conducción en Parrón Español y de acuerdo al manejo cultural de cada fundo externo. En base a ello podemos decir que desde la aplicación de cianamida (AC) hasta el estado fenológico punta verde el cultivar Red Globe tomó 24 días en el 2014 y en el 2015. Además, desde punta verde hasta plena floración tomó 51 días en el 2014 y 50 días en el 2015. Desde plena floración hasta pleno envero tomó 87 y 80 días en el 2014 y 2015, respectivamente. Desde pleno envero hasta cosecha tomó 34 y 36 días en 2014 y 2015, respectivamente. Eso quiere decir que la fenología total en el 2014 y 2015 fue 196 y 190 días respectivamente. No existiendo diferencia significativa en la fenología de esos dos años evaluados (un año normal 2014 y Niño Moderadamente Extremo 2015). Se puede observar que la mayor diferencia en el número de días en el 2014 y 2015 fue en el período fenológico

CIFRAS REVELADORASCAMPAÑA 2014

Variedades de mesa (números de días)

Variedades Fecha de ACPeríodos Fenológicos

AC Cosecha

AC Punta verde

Punta verde plena floración

Plena floración pleno envero

Pleno envero cosecha

Thompson seedles 04 de julio 179 26 62 63 28

Crimson seedless 12 de junio 197 29 63 80 25

Red Globe 17 de junio 196 24 51 87 34

Superior seedless 18 de junio 167 27 58 64 18

Flame seedless 19 de mayo 170 29 59 58 24

CAMPAÑA 2015Variedades de mesa (números de días)

Variedades Fecha de ACPeríodos Fenológicos

AC Cosecha

AC Punta verde

Punta verde plena floración

Plena floración pleno envero

Pleno envero cosecha

Thompson seedles 22 de julio 162 22 50 60 30

Crimson seedless 12 de junio 185 26 58 70 31

Red Globe 5 de junio 190 24 50 80 36

Superior seedless 23 de junio 156 22 42 68 24

Flame seedless 15 de mayo 167 24 46 63 34

No existe una diferencia significativa entre los nº de días 2014 y 2015 (AC Cosecha) para el cultivar Red Globe.Los otros cultivares aún están en proceso de análisis.

pleno floración hasta pleno envero con 7 días de diferencia. En esa época la data climática podemos observar que la temperatura mínima promedio del mes

de agosto y setiembre fue mayor en el 2015 en 2.4°C y 1.9°C, respectivamente, lo que asumimos la diferencia de días en el período fenológico en el 2014 y 2015”

Determinación no de días ciclo fenológico

Page 70: El despegue de

Fitosanidad

Octubre 2016

68

less 1778.5 GD; para Superior Seed-less 1458 GD; y para Flame Seedless 1429.3 GD. Por otro lado, debemos tener en cuenta que la suma de la tem-peratura media en la fase de desarro-llo de la planta es constante para una especie vegetal dada. Esto quiere decir que siempre un cultivar necesitará el mismo requerimiento térmico no im-porta el lugar donde se la cultive.

PRONOSTICAR LA COSECHA Y PLANIFICAR LAS LABORES- ¿Cuál es la importancia de esta conclusión para la producción de la uva de mesa en Perú? ¿A qué conclusiones llegaron para las demás variedades ‘seedless’? - La información obtenida de GD y el número de días de cada cultivar en esta investigación desde ya permitirá pronosticar el día de la cosecha de cada cultivar, la fecha de aparición de cada período fenológico para po-der anticiparnos a la planificación de labores y, con ello, a la adquisición de insumos y la búsqueda de mano de obra. Eso es de vital importancia para los tomadores de decisión en los campos de vid.

- ¿Cuánto ha evolucionado la fe-nología de la vid en Ica desde 1960 a la actualidad como consecuen-cia de la variabilidad climática? - De acuerdo a los avances que te-nemos y en base a los resultados del 2014, podemos decir que por cada 10 años que han transcurrido se ha acortado 2 días el período fenológi-co desde 1960 al 2015. Esto se logró obtener haciendo regresiones con la data climática más antigua que exis-te en Ica, colectada de la estación meteorológica San Camilo ubicada en el Fundo San Camilo, cercado de Ica. El período continuará reducién-dose. Es así que se deben tomar las medidas que esto conlleva y muy en especial en las plagas que van muy de la mano de la variable climática temperatura.

- ¿Qué significa que Ica sea una zona cálida, según el índice bio-climático HI? - Para determinar si una zona espe-cífica es ideal para el cultivo de la vid existen Índices Bioclimáticos y uno de ellos es el índice Heliotérmico de Hu-glin (HI). Es así que desde 1960 hasta el 2015 el HI nos ubica en una zona cálida con una suma de temperaturas durante todo su desarrollo del culti-vo (desde brotación hasta cosecha) de 2,499°C. Este índice tiene clasifica-ciones para determinar la zona ideal para el cultivo de la vid, que van des-de zona muy fresca hasta zona muy cálida. Ello hace decidir los cultivares idóneos para instalar en cada zona vitícola. Representando esto una inte-rrogante más que tienen los empresa-rios para decidir si el cultivar nuevo a adquirir se desarrollará en esta zona climática.

LOS CICLOS FENOLÓGICOS SE ACORTAN- ¿Qué depara el cambio climáti-co para la producción de vid en Ica, según sus estudios de mode-

lación de escenarios climáticos para 2030 y 2100? - Los ciclos fenológicos se acortan. Esto puede ser positivo ya que su-pondrá campañas más cortas: me-nos agua, menos insumos, menos mano de obra por campaña, etc. Pero desde el punto de vista sani-tario signif ica ciclos biológicos más cortos, mayor número de genera-ciones de plagas por campaña, etc. Además, implica buscar ventanas comerciales en las nuevas fechas de obtención de la uva o replanif icar las fechas de poda, etc.

- ¿Qué recomendaciones dan a los productores, en relación a estas predicciones? ¿Qué supone que el ciclo fenológico de la Red Globe se acorte? - En primer lugar esta investigación tiene que continuar y no solo por el equipo técnico del CITEagroindus-trial Ica, sino en cada fundo. Volun-tariamente debe realizarse ese tipo de evaluaciones y no solo en la vid, sino en todos los cultivos. Se debe tener en cuenta la importancia de conocer los requerimientos térmicos y el ciclo fenológico de los nuevos cultivares a adquirir, preveer labores, búsqueda de mano de obra, etc.

- ¿Cuáles son las próximas eta-pas de esta investigación? ¿Se ampliará a otras zonas produc-toras de importancia en el país, como Piura? - Nuestra investigación aún no ha concluido. Solo hemos dado resulta-dos preliminares. La otra etapa en la que estamos trabajando es el impac-to del cambio climático en las plagas y enfermedades (Trips y Oídium). Este estudio comenzó en 2015 y con-tinuará por dos años más. Además, estamos desarrollando herramien-tas que nos permitan pronósticar los rendimientos e implementar investi-gaciones para determinar los reque-rimientos hídricos la uva de mesa. Esta propuesta la venimos realizan-do con fondos propios del CITEa-groindustrial Ica. Sí deseamos abar-car otras zonas del Perú, pero para ello necesitamos mayor presupuesto y empresas que deseen colaborar en esta investigación. Esperamos que a través de este medio se comuniquen con nosotros, ya que estamos muy in-teresados en continuarla. De las em-presas, necesitaríamos que nos brin-den su data climática, las fechas de poda, la fecha de aplicación de cia-namida, la fecha en la que el cultivar esté en el 50% de brotación, 50% de f loración, 50% de envero y la fecha en la que la uva llega a 16°Brix. Y, por supuesto, si cuentan con infor-mación histórica, mejor.

¿INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA INVESTIGACIÓN?

Las firmas productoras interesadas en ser parte

de la investigación pueden contactar a Hanna Cáceres

al e-mail [email protected]. “De las

empresas, necesitaríamos que nos brinden su data

climática, las fechas de poda, la fecha de aplicación de

cianamida, la fecha en la que el cultivar esté en el 50% de brotación, 50% de floración,

50% de envero y la fecha en la que la uva llega a 16°Brix.

Y, por supuesto, si cuentan con información histórica,

mejor”, explica.

La bióloga Melcy

Huaroto, quien participó de la investigación,

evalúa las plantaciones

de vid.

Page 71: El despegue de

Octubre 2016

Fitosanidad 69

Page 72: El despegue de

Frutales

Octubre 2016

70

Nuevas variedades de uva de mesa

SNFL LLEGA A LAS 1,000 HA PLANTADAS EN PERÚLas empresas peruanas han llegado hasta SNFL interesadas buscando una alternativa para Red Globe, variedad de la cual se estima que una gran parte de las 7,000 y 9,000 ha existentes, se deberían reemplazar.

l negocio de la uva de mesa en Perú se está transformando. Y lo está haciendo debido a los últimos resultados de la Red Globe en los mercados interna-

cionales, que han obligado a varias em-

presas locales a buscar alternativas pro-ductivas. Muchas han decidido hacer un recambio, optando por un recam-bio varietal, apostando, por variedades seedless. Y, se presume que muchas más seguirán el mismo camino. En esa bús-

E

De izquierda a derecha: Melody, Tipmson, Aliison

12,250 ha de variedades de SNFL se han establecido en diferentes en todo el planeta. Los top 5 son EE UU (5,500 ha), Chile (2,000 ha), Sudáfrica (1,250 ha), España (1,000 ha) y Perú (1,000 ha). Otras 1,500 ha se las reparten países como Italia, Israel, Egipto, Australia, Brasil.

queda, una decena de compañías se ha decidido por las variedades de SNFL, compañía de origen español que lleva desarrollando y plantando las varieda-des en Perú desde 2009.

Inicialmente el programa estaba muy limitado a pocas empresas, sin embargo, eso ha ido cambiando, dado el extenso catálogo de variedades que tiene hoy SNFL. A dia de hoy se están licencian-do una parte de las variedades a otros productores, “bajo un esquema similar al que hemos desarrollado en Chile, donde tenemos un grupo de variedades cerra-das, que están en manos de cinco empre-sas y otras variedades abiertas que están en poder de unas veinte compañías”, sostiene Josep Estiarte, gerente general del Grupo SNFL.

Así, en Perú las ‘variedades cerradas’ están en manos de tres empresas: El Pe-dregal, Don Ricardo y Pedregal Mu-ñoz Farming (una empresa creada por El Pedregal y el Grupo español AMC); que manejan variedades como Timpson, Krissy, Kelly y Melody. Timpson, junto con Magenta, son las más cultivadas en Perú, mientras que de Krissy y Melody se plantarán las primeras áreas comerciales el proximo año.

Las ‘variedades abiertas’ están en ma-nos de todas las empresas licenciadas a dia de hoy, unas 13 entre empresas de Ica y Piura, “aunque estamos conversando con otras empresas que se podrían añadir a este grupo”, cuenta Estiarte. Las prime-ras hectáreas de estas ‘variedades abier-tas’ se plantaron en 2015, principalmente de Timco, Allison e Ivory, de las que debe habrá tendremos unas 500 ha en Perú, “porque las plantaciones más fuertes se-rán entre este año y el siguiente”, afirma el gerente general del Grupo SNFL.

LA SUPERFICIE DEPENDERÁ DEL MERCADO

El tope de hectáreas que habrá en el país de aquellas ‘variedades abiertas’ de-penderá de la demanda del mercado. Sin embargo, en lo que respecta a las ‘varie-

dades cerradas’ el tope de hectáreas es controlado por las tres empresas que con-trolan esas variedades. “Como compañía entendemos que en Perú hay entre 7,000 y 9,000 ha de Red Globe, entre las cua-les una gran parte deberán cambiarse. La mayor parte de las empresas que se dirigen a nosotros, llegan interesadas en cambiar la Red Globe, y hemos visto que tanto Timco como Allison son variedades apropiadas para reemplazar buena parte de las hectáreas de Red Globe. Al igual que en otros países, en Perú trabajamos al día a día y en eso, la comunicación con los productores es primordial, ya que son ellos quienes nos ayudarán a decidir cuál es el número máximo de hectáreas, auqnue aún es pronto para definir eso”, explica.

MÁS VARIEDADES PARA EL FUTURO

Actualmente hay más de 12,000 ha con variedades de SNFL en todo el pla-neta, a las que se espera seguir añadien-do nuevas superficies en el corto tiempo. Todo lo que viene saldrá de diferentes programas de mejoramiento genético que maneja SNFL. Uno de ellos es Gra-pe Genesis, que tiene sede en Murcia, España, y que es liderado por los gene-tistas Juan e Iván Carreño. “Este es el segundo año de hibridaciones y estamos hibridando cerca de 20,000 híbridos cada año”, precisa Estiarte. Este cen-tro será el encargado de proveer nue-vas variedades de uva de mesa a partir de 2022. Pero no es lo único, ya que está la generación de variedades de Sheehan Australia. Se trata esencialmente de va-riedades negras que a partir de este año se plantarán fuera de España. Además, a principios de año SNFL se convirtió en propietario Programa Vitis que, des-de Sudáfrica se ha especializado en la obtención de variedades más bien de ni-cho. “Se trata de variedades tempranas, tanto rojas como blancas, que tienen sabores especiales y que complemente lo que tenemos de Sheehan California y Sheehan Australia”, finaliza el gerente del Grupo SNFL.

Page 73: El despegue de

Octubre 2016

Frutales 71Noticias 71Empresas 71

Octubre 2016

ebido al gran recorrido que ha tenido la palta (el MINAGRI señala que ha aumentado 13 veces su valor de exportación en la última década), en AGQ

Labs Perú aprovechamos para revisar y analizar la evolución de los resulta-dos obtenidos en materia de inocuidad. Para ello, tomamos en cuenta todas las muestras de palta recibidas las últimas cuatro campañas, del 2013 al 2016, desde el 1 de enero al 30 de setiembre.

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN PALTARevisando las muestras analizadas para residuos de plaguicidas, encon-tramos que hemos progresado. Cada vez se presenta un menor porcenta-je de muestras con positivos (23% de muestras positivas en 2013 vs. 10% en 2016). Esto puede deberse a que se han logrado mejoras en la aplicación de los diversos fitosanitarios utilizados en el cultivo, teniendo un manejo ade-cuado del periodo de carencia de los mismos.

Sin embargo, al revisar las materias activas residuales, identificamos algu-nas que podrían crearnos problemas.

Es el caso de clorpirifos, si bien es unos de los plaguicidas utilizados más recurrentes de los últimos años, este no cuenta con límite máximo de resi-duos (LMR) en Estados Unidos, uno de los principales destinos de nuestra palta. Un positivo en destino terminaría colocando en la lista roja a la empresa exportadora y podría generar una aler-ta para las paltas peruanas. Ocurre lo

mismo con la carbendazima. Además, este último plaguicida ya cuenta con un ‘Import Alert’ en Estados Unidos para una empresa mexicana y tampoco se encuentra legislado en Hong Kong.

En cuanto al paclobutrazol, sí está permitido su uso a nivel nacional, pero internacionalmente sólo cuenta con LMR en la Unión Europea (0.5 ppm) y Japón (0.01 ppm, LMR por defecto). Quiere decir que podríamos tener pro-blemas si exportamos paltas con resi-duos de este regulador del crecimiento a Estados Unidos, China, Chile, Costa Rica o Hong Kong. Dependiendo del destino, esto significaría, en el mejor de los casos, tener que reexportar el con-tenedor.

Cabe mencionar que se han encon-trado algunos positivos de tebufenpi-rad, el cual debería evitarse dentro del plan de aplicaciones fitosanitarias, de-bido a nuestras restricciones actuales: no cuenta con registro nacional para su uso en palta, no cuenta con LMR en EE.UU. (ni Chile, Costa Rica, Chi-na, Hong Kong, Rusia) y tiene una de-tección en Estados Unidos para palta, colocando en la lista roja a la empresa exportadora.

Por último, el uso de procloraz y tia-bendazol como productos postcosecha son usuales en palta, pero el procloraz no está permitido en Estados Unidos ni Rusia.

OTROS CONTAMINANTESAdemás de los residuos de plaguici-

das, es importante controlar otros con-taminantes que pueden encontrarse en los frutos frescos, como son los metales

PALTA PERUANA PARA EL MUNDO

pesados. Los principales encontrados en los últimos cuatro años han sido cadmio (Cd), plomo (Pb), y en menor medida arsénico (As). En la Unión Eu-ropea (UE) se encuentran regulados el plomo y el cadmio para frutas y horta-lizas, a 0.1 ppm y 0.05 ppm respecti-vamente.

Los microorganismos presentes en fruta fresca serán igual de relevantes, si no más, a la hora de analizar el pro-ducto final, ya que no hay procesos posteriores que eliminen el riesgo de encontrarse alguno.

RECOMENDACIONES FINALESLa exportación de productos agroa-

limentarios debe ir de la mano con la seguridad de los mismos. Junto con la apertura de los nuevos mercados, se debe hacer un estudio a conciencia de la legislación de cada uno para ade-cuar nuestras prácticas productivas en relación a aquellos destinos de nuestro

interés. Debemos buscar alternativas para los fitosanitarios que tienen restric-ciones en destino para evitar rechazos y no perjudicar relaciones comerciales, o peor aún, alertas a nivel nacional.

Además, no sólo debemos buscar ofrecer un producto inocuo, también debemos tener como objetivo llegar a los diferentes países con la mejor ca-lidad: palta con porcentaje de materia seca adecuada, que maduren unifor-memente, que lleguen a destino sin problemas de pardeamiento o mancha negra, entre otras consideraciones. De esta forma, podremos seguir creciendo y consolidándonos como principales exportadores de palta a nivel mundial.

Pamela Larrauri Gerente Área Alimentaria

AGQ Labs PerúTel.: +511 710 2711

Av. Santa Rosa, 511, La Perla, Callao.

Materia activa LMR*

USA UE Codex Chile Costa Rica

China** Hong Kong

Japón

Buprofezin 0.3 0.05 N/L 0.3 0.3 N/L 0.3 0.3ClorpirifosEtil N/L 0.05 N/L 0.05 0.05 N/L 0.5 0.5Imidacloprid 1 1 N/L 1 1 N/L 1 0.7Metoxifenoxida 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 N/L 0.7 0.7Espirotetramat 0.6 0.7 0.4 0.1 0.4 N/L N/L 0.6Tebufenpirad N/L 0.05 N/L N/L N/L N/L N/L 0.5Tebufenocida N/L 1 1 1 1 1 1 1Benomilo -Carbendazima N/L 0.1 N/L 0.1 0.1 N/L N/L 3

Metomilo 2 0.02 N/L 0.02 0.2 N/L 2 3Espirodiclofen 1 1 0.9 1 0.9 N/L 1 1Paclobutrazol N/L 0.5 N/L N/L N/L N/L N/L 0.01

La palta peruana ha tenido un gran 2016, posicionándose en la cima de las agroexportaciones, y con ello en el top 10 de nuestras exportaciones totales. Además, se abrieron dos nuevos mercados, India y Argentina, sumando un total de 58 países a los cuales puede ingresar este cultivo.

D

Porcentaje de muestras de palta positivas vs. negativas por año.

positivas negativas

2016

2015

2014

2013

0% 25% 50% 75% 100%

10%

20%

22%

23%

90%

80%

78%

77%

1.28%

0.76%

1.05%

1.46%

2.50%

2.88%

2.98%

Paclobutrazol

Espirodiclofen

Benomilo -Carbendazima

Metomilo

Clorpirifos Etil

Imidacloprid

Metoxifenoxida

Principales materias activas positivas en

palta 2013-2016

LMR de principales materias activas positivas en palta.

*Data actualizada al 26.09.2016. **Ver referencias Codex. N/L: No legislado.

Page 74: El despegue de

Cultivos

Octubre 2016

72

Tras el ‘boom’ de 2013

EL FUTURO DE LA QUINUA DEPENDERÁ DE SU MEJORA GENÉTICA2013. La FAO establece el ‘Año Internacional de la Quinua’y el grano andino vive un ‘boom’ de grandes precios, tanto así que todos querían sumarse a un carro que se presumía sería victorioso. Sin embargo, ese éxito solo duró dos campañas y esos años de bonanza parecen difíciles de retomar por parte de los productores y comercializadores. El sector hoy requiere de una variedad genética que se pueda cultivar en grandes extensiones de terreno, que requiera poco o nulo uso de productos químicos y que a la vez contenga la misma o mejor calidad proteica. De eso dependerá su éxito de manera sostenible en el mercado internacional. Por el momento, la demanda de EE UU y Europa se mantiene firme, aunque eso podría cambiar en mediado plazo si también se vuelven productores.

a historia de la quinua tenía todas las características de ser un negocio redondo; se trataba de una mina de oro que había sido olvidada por su propia población pero que desperta-

ba gran interés entre los consumidores de los mercados con mayor poder ad-quisitivo. El ‘boom’ llegó de la mano del Año Internacional de la Quinua, establecido el 2013 por la FAO, que permitió mostrar al mundo todo el excelente valor nutricional del grano andino. Posee los ocho aminoácidos esenciales, lo que la convierte en un alimento completo. Como nunca, los productores vendieron un kilo de qui-

nua en chacra a S/.11 o S/.12, cifra ini-maginable en el 2009 en que los precios apenas superaban los S/.3. Igualmente, lo exportado alcanzaba valores que es-calaron de S/.6 el kilo en el 2012 hasta más de S/.17 soles el kilo a comienzos del 2014, de acuerdo a la publicación “Quinua Peruana: Situación actual y perspectivas en el mercado nacional e internacional al 2015”, del Ministerio de Agricultura.

Este éxito súbito jugó en contra de todas las excelentes proyecciones que se tejían a futuro: todos comenzaron a producir quinua, incluido agricultores de algunas zonas de la costa donde, fi-nalmente, se descubrió que este cultivo

LPor Marienella Ortiz

era vulnerable a una serie de enferme-dades y plagas (tenía baja tolerancia a temperaturas superiores a 25°C en eta-pa de floración y desarrollaba una ma-yor altura de la planta, lo que afectaba la realización de las labores culturales). Ese 2013, la producción en la costa –en especial en Majes (Arequipa)- creció 256% con relación a un año anterior. Cabe destacar que hasta el 2011, el 99,5% de la producción de quinua pro-venía de la sierra, según el Minagri.

DEVOLUCIONES GOLPEARON LA CREDIBILIDAD

La historia ya es conocida. Un gran número de embarques con quinua producida en zonas de la costa fueron devueltos por el gobierno de EE UU, debido al uso de pesticidas o agroquí-micos en el cultivo de la planta. Se es-tima que solo en 2015 ocurrieron seis devoluciones. Esto golpeó duramente la credibilidad de las exportaciones peruanas en su conjunto. Se comenzó a cuestionar al Gobierno de ese enton-ces, de Ollanta Humala, por impulsar el cultivo en costa sin ensayos previos y de manera intensiva, descuidando las buenas prácticas agronómicas. Entonces, se desinfló lo que se venía repitiendo con gran expectativa, que en la Costa el cultivo tendría dos cam-pañas, lo que garantizaba una mayor rentabilidad y mayores volúmenes de exportaciones.

Luz Gómez, jefa del programa de cereales de la Universidad Agraria La Molina (UNALM), comenta que se han visto campos de más de 200 ha en la Costa, cuando la quinua siempre fue un cultivo que no llegaba a más de

media hectárea en Puno. Nadie intuía que llevarla a gran escala acarrearía graves problemas. Los grandes cam-pos de quinua dejaron en evidencia sus debilidades. El hongo mildiú, prin-cipal enfermedad, no fue el único que atacó el cultivo, también aparecieron las polillas y chinches que nunca an-tes representaron una amenaza. “Hay gente que ha quemado su producción de quinua en la costa que había sido tratada con pesticidas. Incluso se cal-cula que existen unas 20,000 tone-ladas almacenadas que no se pueden exportar. ¿Qué va a pasar con esa pro-ducción?”, pregunta Francisco Diez Canseco, presidente de Grupo Or-gánico Nacional, empresa pionera en la exportación del grano y que se ha concentrado en el producto orgánico.

ADIÓS A LA COSTAComo consecuencia, la producción

de la Costa comenzó a replegarse desde el año pasado, aunque en menor medi-da eso también ha ocurrido en Arequi-pa, donde se han utilizado terrenos en la zona de la yunga marítima -que pue-de llegar hasta los 2.300 m.s.n.m.- con excelentes resultados de rendimiento. En paralelo, un mayor crecimiento se dio en la zona de Ayacucho. La región pasó de producir 4,900 toneladas en 2013 a 10,600 toneladas en 2015. Algo parecido ocurrió en Junín, Cusco y Apurímac. Sin embargo, los problemas con las plagas persistieron y también se comenzó a utilizar intensamente pro-ductos químicos. Gómez cuenta que los buenos precios de la quinua originaron que muchos productores de papa deja-ran ese cultivo y se arriesgaran a produ-

Tras los problemas que el producto enfrentó a su arribo, la quinua orgánica fue el refugio para evitar devoluciones y mantener la confianza internacional en el producto. Sin embargo, igualmente se vivieron contratiempos.

Page 75: El despegue de

Octubre 2016

Cultivos 73

La FAO estima que al menos son 80 los

países que están experimentando con el cultivo en campos

propios.

nuevas variedades, proceso que no es fácil hoy de costear y que tomará por lo menos una década. “Es difícil avanzar con escaso financiamiento, pues investigar el tema de nuevas variedades de quinua cuesta tres ve-ces más que en el caso del trigo. Hay que hacer almácigos a mano, se tra-ta de una siembra muy minuciosa, y los recursos no abundan en el país. El problema con el sector privado es que quiere resultados inmediatos y las investigaciones toman su tiem-po”, explica.

Existe en el mundo un creciente interés en la quinua por parte de las universidades y los gobiernos. La FAO estima que al menos son 80 los países que están experimentan-do con el cultivo en campos propios. “En EE UU se está destinando un presupuesto de varios millones de dólares al cultivo de la quinua y eso podría llevar a que nuestra produc-ción no sea necesaria a futuro”, ad-vierte la catedrática. Para Gómez la tarea es investigar de entre nuestras 3,000 variedades de quinua, algo que no tenga el resto, las mejores combinaciones genéticas que satis-fagan a productores, comercializa-dores y consumidores.

FUTURO COMERCIALLa expectativa a largo plazo es que

la quinua se convierta en un ‘com-modity’ como lo es el trigo o el maíz. Para Diez Canseco esto será positivo porque le dará cierto nivel de estabi-lidad al negocio, pero eso significa aumentar la productividad del cam-po y reducir costos que hoy son altos. La quinua cuenta con gran parte de las características que tienen los ce-reales commodities, como el trigo y el maíz: el gran potencial de rendi-miento, alto valor nutritivo, diversos usos y tolerancia al clima adverso, entre otros.

Pese a tener un superior nivel proteico, el grano andino compite por un lugar en el consumo con el trigo, soya, avena, arroz o papa. En la actualidad, su rendimiento es de 1,500 kg/ha. Luz Gómez resalta que existen zonas en que ese rendi-miento se elevó a más de 6,000 kg/ha. Con mejores prácticas agronó-micas y variedades genéticas mejo-radas, considera que la productivi-dad puede dar un gran salto. Esto permitirá ser más competitivos en cuanto a precios si finalmente la quinua se convierte en un cereal más de consumo masivo.

Lo siguiente es que los produc-tores sigan apostando por darle mayor valor agregado, ir por la in-dustrialización de la quinua, de tal forma que la caída de precios no los impacte tanto. En la lista de lo

cir el grano andino, pero con las usuales prácticas de un cultivo convencional.

La quinua orgánica fue el refugio para evitar devoluciones y mantener la confianza internacional en el producto. Sin embargo, allí también hubo proble-mas: se mezclaron granos convenciona-les con orgánicos o se relajaron los pa-sos para obtener las certificaciones. Lo que tomaba hasta tres años, ahora solo necesitaba un año para obtener un sello de orgánico, según comenta Abelardo Coila, gerente general de la Coopera-tiva Agroindustrial Coopain- Cabana, ubicada en el distrito de Cabana, pro-vincia de San Román. Este fue otro de los errores que restaron imagen al gra-no andino. Los productores no son los únicos que sufrieron las consecuencias. Algunos exportadores que acopiaban la quinua de los pequeños y medianos agricultores, no descubrían sino hasta llegar a puerto de EE UU que sus en-víos registraban trazas de químicos, siendo etiquetados como orgánicos. Por ese motivo, Diez Canseco mencio-na que en la actualidad su empresa se ha visto en la necesidad de desarrollar todo un mecanismo de control previo a la exportación para detectar si hay qui-nua mezclada, lo que es un costo adicio-nal en el negocio.

Pese a estos problemas, el Perú se consolidó el 2015, por segundo año consecutivo, como el primer exporta-dor de quinua del mundo. Claro está que en valores, los envíos cayeron de US$196 millones (2014) a US$143 millones el año pasado. Aunque no hay un estimado, se prevé que este año ocurrirá lo mismo. Ya en los pri-meros cuatro meses del año existen

unas 2,000 ha menos cultivadas con relación a similar periodo del año an-terior, lo que rompe con la tendencia de crecimiento en los últimos años. Muy lejos quedó Bolivia, quien enca-bezaba el ránking, con un volumen de envíos de 25.102 toneladas versus las 42,000 toneladas que exportó el Perú el año pasado. Luego de gestiones del Gobierno, EE UU habría establecido límites máximos de residuos de dos plaguicidas presentes en los envíos de quinua peruana: Azoxystrobin y Pro-piconazole, químicos empleados para el control del mildiú. Sin embargo, la expectativa es que la quinua ingrese a la lista de los 15 cereales top de EE UU, lo que permitirá el uso de un gru-po mayor de productos químicos.

BAJOS PRECIOSEste año los precios se han manteni-

do igual que el 2015, por debajo de los S/.4 por kilo al productor. El gerente general de la Cooperativa Agroindus-trial Coopain- Cabana comenta que esperaban una mejora ahora que se redujeron los cultivos en costa, pero Bolivia ha soltado al mercado un buen lote de producción guardada entre los años 2014 y 2015, cuando comenzaron a observar que el mercado mundial era inundado por la quinua peruana.

Pero el reto viene por lograr una variedad de quinua que sea resisten-te a los hongos y plagas que atacan la planta, tanto en la Costa como en la Sierra, y que se pueda cultivar en extensiones más amplias. Todo un te-rreno desconocido. Sobre este punto, Luz Gómez considera que el único ca-mino es aportar desde la investigación

El desafío está en obtener una variedad que sea resistente a los hongos y plagas que atacan la planta, tanto en la Costa como en la Sierra, para cultivarla en campos de mayor tamaño.

que ya se viene elaborando figura: quinua perlada, hojuelas, popeados (pipocas), harinas (panadería, paste-lería y otros), galletas, turrones, bebi-das, extruidos, expandidos, enrique-cidos diversos, saponina (champús, detergentes, pesticidas), entre otros. Abelardo Coila de Coopain- Caba-na refiere que como cooperativa han establecido un trato comercial con la firma francesa Alter Eco a la que le envían productos listos para poner en góndolas de supermercados de quinua en empaques pequeños. “Esta es una forma de lograr una mejor rentabili-dad”, apunta. La cooperativa trabaja a 3,800 m.s.n.m., de tal manera que pueda garantizar una producción or-gánica a sus clientes internacionales.

Todo indica que la demanda segui-rá creciendo porque hoy los consumi-dores optan por un estilo de vida más saludable. La ventaja de la produc-ción peruana es que los consumido-res quieren saber del origen, así que al tratarse de un alimento cultivado por pequeños agricultores puede ser un plus en su comercialización, pero eso significará una mayor inversión en certificaciones.

Otras tareas pendientes van por el camino de una necesaria integración de la cadena de valor, garantizar la trazabilidad del producto final, re-cuperar la confianza en las certifi-caciones de orgánico, diversificar los países de destino, establecer una campaña de marketing que vinculen la quinua peruana con un producto gourmet, entre otros. Por ahora, el Perú seguirá siendo el líder de la qui-nua, pero lo más probable es que su masificación provenga del crecimien-to de producciones en otras partes del mundo. El sector debe comenzar a prepararse frente a ese escenario para no quedar fuera.

Page 76: El despegue de

Fitosanidad

Octubre 2016

74

a biodiversidad, el capital na-tural del planeta, es el resulta-do de millones de años de evo-lución orgánica. Comprende los elementos vivos del sistema de apoyo a la vida de nuestro

planeta y es la fuente de servicios am-bientales que son vitales para la huma-nidad.

En un estudio reciente publicado por el Consejo Internacional para la Ciencia, se ha demostrado que Lati-noamérica monopoliza la biodiversi-dad del planeta. Algunos datos: seis países de Latinoamérica pertenecen a la liga de los países mega-diversos; tiene un 32% de la biodiversidad glo-bal de plantas vasculares con cerca de 95,000 especies, en un área que repre-senta sólo el 9,6% del planeta.

América del Sur tiene un 33% de la biodiversidad global de aves, 32% de los anurans, 25% de los mamíferos y 20% de los reptiles. Cuenta con dos centros Vavilovian del origen de la agricultura y de la domesticación de las plantas, siete de los 25 hotspots de prioridad para la conservación de la biodiversidad y un hotspot recien-temente descubierto para briofitos en el extremo sur de Sudamérica. Suda-mérica también cuenta con el 22% de bosque de frontera del mundo.

Brasil, el mayor país de Sudamérica, tiene un estimado de entre 170 y 210 mil especies descritas, considerando todos los grupos taxonómicos, pero se cree que esta cifra se debe elevar a 1,8 millones de especies si se consideran los microorganismos y los hongos.

Proteger la biodiversidad de Latino-américa es una prioridad mundial y la agricultura sustentable deberá formar parte de estos esfuerzos. Y, al mismo tiempo, podrá usar la biodiversidad natural del continente para descubrir, crear y formular nuevos bioproductos para la sociedad mundial. Las biocien-cias y el biocontrol en particular son esenciales en el desarrollo futuro de los países latinoamericanos.

BRASIL: EL GIGANTE SE LA JUEGA POR EL BIOCONTROLBrasil es el mayor exportador mundial

LEl Mercado global del biocontrol alcanza los US$3,000 millones en la actualidad y se estima que llegará a US$5,000 millones en el 2020, según la consultora Dunham Trimmer. Latinoamérica es el cuarto Mercado mundial de biocontrol, después de Europa, Estados Unidos y el Asia Pací-fico. Representa entre un 16 y 18% del mercado global y crece a tasas superiores al 15% cada año. Del 15 al 17 de noviembre se realizará en Campinas, Estado de Sao Paulo, la Conferencia Biocontrol Latam 2016, organizada por New Ag International (www.newaginternational.com) y aquí compartimos con nuestros lectores las principales tendencias del biocontrol en algunos países del continente.

BIOCONTROL EN AMÉRICA LATINA

TIERRA DE OPORTU NIDADES

Page 77: El despegue de

Octubre 2016

Fitosanidad 75

de productos a base de soya (grano, ha-rina y aceite), carne, azúcar, productos forestales, café en grano, jugo de na-ranja, tabaco y etanol. En los últimos 50 años la producción creció 8 veces, utilizando un poco más del doble de la superficie. Y este salto en productivi-dad es fuente de gran orgullo para los brasileños porque ha permitido tam-bién sacar de la pobreza a millones de personas.

En 8.5 millones de Km2, la agri-cultura brasileña genera un 28% del PIB, da empleo a un 37% de la fuerza trabajadora y representa cerca de un 42% de las exportaciones. El negocio agrícola brasileño emplea a más de 30 millones de personas. Brasil es autosu-

ficiente en la mayoría de los produc-tos de la canasta básica de alimentos, con la excepción del trigo. Es el quinto país agrícola mundial.

EMPRESAS BRASILEÑAS DE BIOCONTROL: FUSIONES Y ADQUISICIONESEn el 2014 las ventas de agroquímicos (pesticidas, herbicidas y fungicidas) en Brasil alcanzaron los US$12,249 mi-llones, un crecimiento del 6,9% com-parado con el 2013 (SINDIVEG). Las categorías más importantes fueron her-bicidas (52.2%), insecticidas (25.5%), fungicidas (13.2%), acaricidas (1.2%) y otros (8%). Los fungicidas fueron la ca-tegoría que más creció ese año (17%),

BIOCONTROL EN AMÉRICA LATINA

TIERRA DE OPORTU NIDADESdebido principalmente a la aparición de la roya asiática de la soja (causada por Phakopsora pachyrhizie). La soya es el principal cultivo para los agroquímicos, con un 55% del consumo total, seguida por maíz (8.8%), caña de azúcar (8%) y algodón (7%).

Un año después, SINDIVEG en-tregó el nuevo informe del mercado de agroquímicos para el 2015 y el pa-norama era totalmente diferente. El mercado brasileño de agroquímicos cayó un 21%, llegando a US$9,600 millones. Hay varias razones que ex-plican esta caída: un mercado global estancado, la moneda local debilitada y una severa crisis política y financiera a nivel local, entre otros factores.

Pero en medio de esta caída, el mercado del biocontrol ha seguido creciendo. Según expertos locales, la industria de biocontrol en Brasil repre-senta al menos un 3% del mercado de agroquímicos y crece a tasas superio-res al 15% anual.

La industria brasileña del biocontrol fue originada por empresas pequeñas y medianas y centros de investigación. La primera ley que regula el sector fue promulgada en el 2006 y en el año 2007 catorce empresas locales fundan la aso-ciación nacional ABC Bio. Hoy ABC Bio es una organización fuerte, conec-tada al mundo y miembro fundador de

BioProtection Global (BPG), la federa-ción de las principales organizaciones mundiales de biocontrol y biopesticidas.

Hoy 22 empresas forman ABC Bio: AgriValle, Arysta LifeScience, Ballagro, BASF, Bayer CropScien-ce, Biocontrol, Biocana, Biocontrole, Bthek Biotecnologia, Bug Agentes Biológicos, Laboratório Farroupilha, FMC, Ihara, Lonza, Koppert, Mon-santo Bio Ag, Ourofino Agrociencia, Promip, Simbiose, Sumitomo Chemi-cal, UPL y TecniControl.

En general, el mercado brasileño de biocontrol lo forman 59 empresas, que tienen productos registrados. Hay 132 productos registrados (de los cuales 32 están en proceso). 91 se componen de microorganismos (bacterias, hongos y virus) y 41 de macroorganismos (de-predadores, parásitos y parasitoides). Solo en el 2015 veinte productos nue-vos fueron registrados en Brasil. Los productos de biocontrol en Brasil se registran según la plaga o enferme-dad que controlan. Por lo tanto, una vez que son aprobados, pueden ser usados en cualquier cultivo.

Durante la dos últimos años, las tendencias globales de consolidación en el mercado de biocontrol también llegaron a Brasil. En el 2012, Koppert Biological Systems adquirió Itaforte Bioprodutos Limitada, una empresa

Page 78: El despegue de

Fitosanidad

Octubre 2016

76

especializada en productos a base de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Trichoderma harzia-num. Otra empresa europea, Novo-zymes adquirió en el 2010 la empresa Turfal, uno de los mayores actores en el mercado local de inoculantes. Posteriormente en el 2013 Novozy-mes estableció una alianza global con Monsanto.

La empresa local Bug Agentes Bio-lógicos (destacada por la revista Fast Company como una de las empresas más innovadoras del mundo) se fusionó con ProMip. SGS (Suiza) por su parte, adquirió Gravena. En el 2015 ProMip compró Insecta Agentes Biologicos. Y también en el 2015 Uniao Química Farmaceutica adquirió Bthek.

En uno de los acuerdos más intere-santes de los últimos tiempos, Labora-torio Farroupilha (Brasil) se ha trans-formado en la adquisición más reciente de la división de protección vegetal de Lallemand (Canadá). Lallemand, un lí-der mundial en levaduras y bacterias, es un actor muy importante en protección vegetal en agricultura, horticultura, cultivos forestales y parques y jardines.

Y por si fuera poco, en Julio del 2016 Stoller anunción que había adquirido la empresa brasileña Rizoflora Biote-chnology, una “spin-off” del laborato-rio de Control Biológico de la Univer-sidad Federal de Viçosa, en el estado de Minas Gerais. Uno de sus produc-tos más populares es el nematicida Ri-zotec, basado en un aislado del hongo Pochonia chlamydosporia, que reduce las poblaciones de nematodos de los géneros Meloidogyne, Heterodera, Rotylenchulus, Pratylenchus y otros.

BRASIL: UN GRAN PORTAFOLIO DE PRODUCTOSNo es fácil encontrar estadísticas ofi-ciales, pero la mayoría de los expertos coinciden en que el biocontrol se utili-za en al menos 7 millones de hectáreas en Brasil. Según un estudio publica-do por Wagner Bettiol, Luiz Antonio Maffia, Maria Luiza Marcico y Publio de Castro en el 2014 las especies que han sido registradas son: Baculovirus anticarsia, Condylorrhiza vestigialis, Nucleopolyhedrovirus (virus), Bacillus thuringiensis, Bacillus subtilis, Bacillus pumilus (bacteria), Aspergillus flavus NRRL 21882, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Paecilomyces lilacinus, Trichoderma asperellum, Trichoderma stromaticum y Tricho-derma harzianum (hongos), Steinerne-ma puertoricense (nematodo), Ceratitis capitata (estéril), Cotesia flavipes, Neo-seiulus californicus y Trichogramma galloi (parasitoides).

En términos de ventas, las especies más importantes son Cotesia y Tricho-gramma para controlar el minador de la caña de azúcar Diatraea saccharalis

en 3,5 y 0,5 millones de hectáreas, res-pectivamente; Metarhizium anisopliae para controlar Mahanarva en 2 millo-nes de hectáreas de caña de azúcar. Se estimada que las diferentes especies de Trichoderma se utilizan en 3 millones de hectáreas y su consumo ha crecido con fuerza, especialmente para contro-lar Sclerotinia en soja. Se estima que Bacillus thuringiensis se utiliza en al menos 300,000 hectáreas para contro-lar Lepidoptera y Baculovirus anticar-sia para controlar Anticarsia gemmata-lis en 300,000 hectáreas de soja.

CAÑA DE AZÚCAR: EL MAYOR PROYECTO DE BIOCONTROL EN EL MUNDOEl programa más eficiente de control biológico en Brasil, se orienta a contro-lar las principales plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar: D. saccha-ralis y M. Fimbriolata. Para controlar D. saccharalis, 3.3 millones de hectá-reas son tratadas en la actualidad con C. Flavipes. En el 2010, T. galloi fue utilizado en 500,000 ha de caña para controlar los huevos del minador de la caña (Parra et al., 2010a).

Mahanarva fimbriolata es controla-da con el hongo M. anisopliae, en una superficie de 2 millones de hectáreas. Muchas empresas de caña (empresas de etanol) tienen sus propios laborato-rios de biocontrol y produce y liberan los insectos biocontroladores. Se esti-ma que hay al menos 55 laboratorios de propiedad de las empresas de caña de azúcar. Miembros de la industria brasileña de biocontrol opinan que muchos de estos productos “desarro-llados en casa” no han evolucionado durante los últimos años y creen que hay un gran potencial para ofrecer a la

industria de la caña de azúcar nuevos y mejores productos.

El biocontrol se usa en al menos 2 millones de hectáreas de soja. El pro-ducto más común es Trichoderma harzianum, para controlar Sclerotinia sclerotiorum. Según el Dr. José Rober-to Postali Parra (ESALQ, University of Sao Paulo), grandes extensiones de soja ( y también de algodón, maíz y fri-joles) requieren del control de Chryso-deixis includes, Anticarsia gemmatalis o Helicoverpa armigera. También de utilizan avispas, especialmente T. Pre-tiosum (en al menos 250,000 ha en el 2014) y Telenomus podisi. Esta última tiene un futuro bastante promisorio ya que se han prohibido algunos pestici-das (ej. Endosulfan).

Por lo menos 20,000 ha de maíz son tratadas con Trichogramma pretiosum y Trichogramma galloi. T. pretiosium también se usa en 300,000 ha de to-mate. El mercado forestal así mismo es grande: por lo menos 1 millón de hectá-reas de pinos son tratadas con el nema-todo benéfico Deladenus siricidicola.

ABC Bio estimó en el 2008 que el mer-cado de semioquímicos era de US$6,5 millones (46 productos participaron en ese mercado en el 2008). Por otra parte el Dr. Parra señala que ha habido otros programas de control biológico en mar-cha, pero sus resultados todavía no han podido ser validados como el control del psílido vector de Huanglongbing (HLB) en cítricos mediante liberaciones de Tamarixia radiate.

BRASIL: HELICOVERPA ES EL NUEVO ENEMIGO

Helicoverpa armígera ha causado daños severos a la agricultura brasileña. Este insecto fue identificado por prime-

ra vez en la campaña 2012/13, cuando la presencia de la plaga en el Estado de Bahía arruinó cerca del 80% de la siem-bra de algodón.

Inicialmente afectó a cultivos trans-génicos de algodón y maíz, en un mo-mento en que no habían productos re-gistrados. Y este problema generó una oportunidad para la industria del bio-control, la que comenzó a ofrecer pro-gramas de manejo integrado de plagas, a base de productos como Bacillus spp., trichogramma, feromonas específicas y virus. Según ABCBio los problemas emergentes en Brasil hoy son Scleroti-nia y Helicoverpa armígera, además de otros tipos de lepidópteros, nematodos y mosca blanca.

En términos generales, el biocon-trol en Brasil enfrenta un mercado muy promisorio, que crece al menos 15% cada año.

COLOMBIA: MUCHOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN SE DEDICAN AL BIOCONTROL“En Colombia hay una larga tradición en el uso de productos de biocontrol. Los insectos benéficos se han utilizado ampliamente en algodón, papas y flores desde los años 70s. Y en 1990 el centro de investigación CENICAFÉ comenzó a promover la producción de Beauveria bassiana para controlar Hipothenemus hampei”.

Y esto marcó un punto de inflexión porque a partir de ese momento los agricultores e investigadores se dieron cuenta que tenía sentido desarrollar biopesticidas. Este fue el caso de la Corporación Colombiana de Investi-gación Agropecuaria (Corpoica), cuyo centro de biocontrol -liderado por la Dra. Cotes- ha desarrollado muchos

Page 79: El despegue de

Octubre 2016

Fitosanidad 77

biofungicidas a base de Trichoderma koningiopsis, de bacterias promotoras del crecimiento como Bacillus amylo-liquefaciens, y de levaduras como Rhodotorula glutinis para controlar Botrytis cinerea y Penicillium spp. Y también han desarrollado insecticidas a base de Lecanicillim lecani para controlar mosca blanca.

Este centro tiene 74 investigadores a tiempo completo y ha licenciado tecno-logías de biocontrol a empresas extran-jeras como Farroupilha (Brasil) y Pro-phyta (Alemania).

MUCHOS ACTORES EN EL MERCADO DEL BIOCONTROL COLOMBIANO

A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, Colombia tiene muy buena información pública sobre las empresas de biocontrol. El Instituto Colombiano del Agro (ICA) publica anualmente las estadísticas de este sector (http://www.ica.gov.co/).

Durante el 2016, 166 empresas se registraron como fabricantes o impor-tadores de productos de biocontrol. De esas, 47 empresas se especializan en microorganismos, 35 empresas en extractos botánicos, 3 en feromonas, 21 en inoculantes, 8 empresas produ-cen o distribuyen insectos benéficos, 7 trabajan con micorrizas y 12 empresas venden Trichoderma.

En términos de mercado, el estu-dio más reciente realizado por ICA data del 2012 y establece que la pro-ducción total de bioinsumos ascendió a 450,583 kilos y 127,855 litros. Y en términos de ventas, en ese año se co-mercializaron 478,486 kilos y 112,345 litros. Los principales productos fue-ron los microorganismos.

En microorganismos la compañía líder en el estudio de ICA fue Labora-torios Laverlam (Calier Laverlam des-de el 2015), seguido por Bioprotección SAS y Agroinbiol. El producto más común fue Beauveria bassiana. En inoculantes, Productos Biológicos Per-kins es el líder con una producción de 300,000 kg de Glomus sp, entrophos-pora sp, acaulospora.

La empresa firmó un acuerdo con CENIPALMA, la asociación de pro-ductores de palma africana, para pro-veerlos de insumos biológicos. El café (900,000 ha) y la palma (483,000 ha) son los principales cultivos para el bio-control en Colombia.

En el 2012 las importaciones de bioinsumos ha bordeado los US$874,000 y habían solo 9 impor-tadores. Y, pese a que no hay cifras oficiales, este mercado debe haber cre-cido muchísimo al 2016, ya que en las bases de empresas de ICA al 2016 ha-bían ya 68 importadores y 99 fabrican-tes. Muchas empresas internacionales de biocontrol aparecen en el informe del ICA con operaciones directas en

Colombia. Entre ellas podemos des-tacar a Agrinos, Atlántica Agrícola, BASF, Bayer, Duwest, FMC, Futureco Bioscience, Innovak, Koppert, Mezfer, Mitsui, Nufarm, Point, Stockton, Su-mitomo y Valent. Y también han co-menzado a internacionalizarse empre-sas colombianas de bioinsumos, como es el caso de Ecoflora, que fue adquiri-da por Gowan y exporta a países de la región. Desde el 2004 Colombia cuen-ta con una regulación específica para registrar productos biológicos. Desde entonces, los registros han crecido de manera importante.

COLOMBIA: UN GRAN POTENCIALVemos un gran potencial en Colombia. Luego de la firma de la paz, se espera que el agro crezca con fuerza. Y un he-cho muy importante es que hay masa crítica de investigadores dedicados al biocontrol. Corpoica es una organiza-ción líder, pero también hay grupos de investigación en la Universidad Nacio-nal de Colombia, Instituto de Biotecno-logía de la Universidad Nacional, Uni-versidad Javeriana, Grupo de Biotecno-logía de la Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, BIOS, Corpo-ración para Investigaciones Biológicas, y muchas asociaciones de productores que tienen centros de investigación como el caso de CENIACUA, CENI-BANANO, CENICAFE, CENICA-ÑA, CENIFLORES, CENIPAPA.

CUBA: DESARROLLO DE BIOINSUMOS PARA SUSTITUIR IMPORTACIONES Los bioproductos en Cuba surgieron para sustituir importaciones de insu-mos agrícolas y se desarrollaron des-de finales de los años cincuenta en los centros de investigación cubanos, par-ticularmente con el fin de suplir nece-sidades de nitrógeno (N) y fósforo (P), a nivel de fertilizantes y también para el control de plagas y enfermedades, a nivel fitosanitario.

En Cuba, ha sido el propio Ministe-rio de Agricultura el que se ha dedica-do al desarrollo de bioproductos. Y lo ha hecho desde los diferentes centros de investigación como el Instituto de Suelos, el Instituto de Investigaciones en Sanidad Vegetal y el Instituto de Investigaciones para la Agricultura Tropical e Instituto de Ecología y Sis-temática, entre otros. No es el único, porque el Ministerio de Educación Su-perior, a través del Instituto de Ciencia Animal, el Instituto Nacional de Cien-cia Agrícola, la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, el Centro Nacional de Sanidad Agrope-cuaria, la Universidad Agraria de la Habana y otras universidades agrarias del país, también se han dedicado a esta actividad.

El Dr. René Novo acumula una experiencia de más de 45 años en el sector de la microbiología del suelo, como investigador y profesor de dife-rentes universidades del país. Relata que con la incorporación de Cuba al Consejo de Ayuda Mutua y Económi-ca (CAME), se comenzó a recibir una gran cantidad de recursos como pe-tróleo, fertilizantes químicos, granos y piensos, maquinaria agrícola, plagui-cidas sintéticos y créditos a largo pla-

zo. “La ayuda socialista fue enorme y en especial de la desaparecida URSS”, subraya. “Con el derrumbe socialista, prácticamente ello se tradujo en un se-gundo bloqueo y Cuba quedó aislada y sin recibir ayuda alguna”.

CUBA: PRODUCTOS PARA FIJAR NITRÓGENO Y COMBATIR PLAGASDesde el punto de vista agronómico los fertilizantes y plaguicidas constituían los insumos principales. “Años antes de

Page 80: El despegue de

Fitosanidad

Octubre 2016

78

que se iniciara el llamado Periodo Es-pecial, la biota de los suelos cubanos era ya conocida en parte y a falta de fertili-zantes y plaguicidas se creó estatalmen-te un Programa Nacional para la Pro-ducción Medios Biológicos, que tenía la finalidad de utilizar microorganismos con propiedades beneficiosas como la fijación del nitrógeno, solubilización de fosfatos insolubles en los suelos y, por otra parte, utilizar también microorga-nismos como agentes biológicos para el control de plagas”, explica Novo.

Las líneas de investigación fueron determinadas según el Programa Na-cional de Producción de Medios Bioló-gicos y se desarrollaron en cada centro de investigación bajo un estricto control para que no existieran duplicidades, a menos que fueran en distintas provin-cias bajo condiciones agroecológicas diferentes.

Pero como en todo proceso similar a éste, también hubo ciertas dificultades. “En un inicio se confrontaron algunos problemas como la disponibilidad de

algunos componentes muy específicos de los medios de cultivo, así como lu-gares con capacidades fermentativas. Muchos ingredientes fueron resueltos a partir de subproductos de la indus-tria arrocera y azucarera, como arro-ces partidos o cabecilla de arroz”, re-cuerda Novo.

Con los ingredientes activos no hubo dificultades ya que prácticamente todas las entidades biológicas habían sido ais-ladas, ya fueran hongos entomopatóge-nos o bacterias beneficiosas del suelo.

“Lo más importante era la determina-ción de la eficiencia de cada cepa así como la virulencia frente a distintas plagas. Durante los experimentos ini-ciales se determinaron las formulacio-nes y las maneras de aplicación, tanto de formulaciones sólidas y liquidas”, sostiene el especialista cubano.

Entre los principales resultados, Novo destaca la capacitación y forma-ción de cuadros científico-técnicos, la sustitución parcial o total de fertilizan-tes químicos y plaguicidas sintéticos con el consiguiente ahorro de divisas y protección del entorno.

CUBA REDUJO EN 70% USO PESTICIDAS SINTÉTICOSSobre los bioplaguicidas se ha calcu-lado que con la introducción masiva de estos, se ha logrado reducir entre un 60 y 70% el empleo de plaguicidas de síntesis, lo que implica también un ahorro de divisas considerable y una disminución de carga tóxica para suelos y el ambiente agrícola. Los ele-mentos activos de los bioplaguicidas desarrollados en Cuba son Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, Metarrizium, Lecanicilium, Tricho-derma, Nomuraea, etc.

Pero había que comercializar esos productos. Cuando se trata de bac-terias, su manejo es muy delicado, y para ello se crearon los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) realizando un escalado con técnicas artesanales. Hoy se transfieren al Grupo Empresa-rial LABIOFAM, un organismo esta-

Disminución entre el 20y 40% de las necesidades de N en varios cultivos. Aumentos entre el 10 y 25% de los rendimientos productivos.

Disminución entre el 50 y 70% de las necesidades de P en varios cultivos. Incremento de los rendi-mientos productivos entre el 10 y 20%

Disminución entre el 60 y 70% de las necesidades de N. Incrementos entre el 10 y 20% de los rendi-mientos productivos.

Disminución entre el 60 y 80% de las necesidades de N en soja y otras leguminosas forrajeras.

Disminución entre el 25 y 75% de las necesidades de NPK en varios cultivos.

Fuente: René Novo.

PRODUCTO

Dimargon (Azotobacter)

Fosforina (Peudomonas spp)

Biofert (Rhizobium sp)

Bradyrhizobium

Ecomic (Glomus spp)

BENEFICIOS

BENEFICIOS DE LOS BIOPRODUCTOS DESARROLLADOS EN CUBA

Page 81: El despegue de

Octubre 2016

Fitosanidad 79

tal que las produce y comercializa. Y son los propios centros de investigación los encargados de transferir a los cam-pesinos este tipo de tecnología.

“La herramienta básica de la ex-tensión es la capacitación que se lle-va a cabo a través de las Direcciones Provinciales de la Agricultura a través de cursos, talleres, conferencias espe-cializadas y días de campo. Campesi-nos ya conocedores de las tecnologías forman parte de un grupo que se ha denominado como de transferencia de campesino a campesino. Siempre supervisados por los extensionistas”, explica Novo.

Actualmente, muchos productos cuentan con registro y patente y hoy se están validado en Turquía, México, Colombia, Guadalupe, Perú, España, Venezuela, Argentina, Bolivia, Gua-temala, diferentes islas del Caribe, El Salvador, Costa Rica y Brasil.

ARGENTINA: LÍDER EN BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENOArgentina es el tercer mayor produc-tor de soja del mundo. Y la soja es una gran consumidora de nitrógeno: necesita 4 veces más nitrógeno que los cereales. Es por esta razón que el uso de inoculantes es tan importante

en Argentina. Los inoculantes en este caso son microorganismos benéficos que ayudan a mejorar la salud y los rendimientos de las leguminosas. El nitrógeno es muy abundante en la at-mósfera, sin embargo, las plantas no pueden utlizarlo en su forma elemen-tal y tienen que obtenerlo del suelo principalmente en forma de nitratos o amonio. La fijación biológica de nitrógeno es un proceso clave en la biosfera, por el cual microorganismos portadores de la enzima nitrogenasa convierten el nitrógeno gaseoso en ni-trógeno combinado. El grupo de bac-terias al que se conoce colectivamente como rizobios, inducen en las raíces (o en el tallo) de las leguminosas la for-mación de estructuras especializadas, los nódulos, dentro de los cuales el nitrógeno gaseoso es reducido a amo-nio. Se estima que este proceso con-tribuye entre el 60-80% de la fijación biológica de nitrógeno.

El mercado argentino de inoculantes con bacterias fijadoras de nitrógeno es muy grande y dinámico.

El mercado de bacterias fijadoras de nitrógeno comenzó en los años 60s para maíz y trigo, pero cuando la producción de soja explotó en el 2000, se transformó en el cultivo más

importante. Anualmente se aplican 28 millones de dosis de inoculantes en Argentina, en 20,5 millones de hectá-reas. Los precios de las dosis varían dentro del país y fluctúan entre US$1 y 5 la dosis. Argentina ha desarrolla-do un “expertise” en esto, principal-mente basado en bacterias foráneas como Bradyrhizobium japonicum, B. elkanii y Sinorhizobium freddii.

Un estudio realizado por Alejandro Perticari de INTA, ha mostrado que las bacterias fijadoras de nitrógeno en las condiciones de Argentina son capa-ces de captar el 59% del nitrógeno que requiere el cultivo. Esto significa que en la zona cultivada con soja, las bac-terias captan el equivalente en 3 mi-llones de TM de nitrógeno cada año, que es más de lo que el país importa anualmente.

INOCULANTES: UN MERCADO MUY DINÁMICOEn el año 2000 solo 20 empresas par-ticipaban en el mercado argentino de inoculantes. Hoy hay 108 empresas re-gistradas ante SENASA, que ofrecen un total de 640 productos inoculantes. El mercado es muy dinámico y ha ha-bido muchas fusiones y adquisiciones. La más reciente es la compra de un

60% de Rizobacter –una de las empre-sas líderes- por parte de Bioceres, otra empresa argentina que pagó US$100 millones. Durante el 2015 Rizobacter facturó US$100 millones, de los cuales US$20 millones correspondieron a ex-portaciones. Rizobacter también tiene un joint venture con la multinacional francesa DeSangosse para la produc-ción de fertilizantes microgranulados en Argentina.

Anterior a esto, hubo muchos otros movimientos en el mercado. En el 2014 Bayer Crop Science adquirió otra empresa de inoculantes: Biogran, la tercera más grande. Al combinar los productos de Biogran con el portafolio de biológicos que Bayer desarrolla en California, la empresa aumentó fuerte-mente su presencia en el mercado.

BASF también ha hecho lo suyo, porque con la adquisición de Becker Underwood, la firma alemana incor-poró la planta de producción en Ro-sario que Becker Underwood había comprado a Red Surcos en el 2011. La Bio Ag Alliance (acuerdo entre Mon-santo y Novozymes) también partici-pa en el mercado a través de Nitragin, la mayor empresa de inoculantes en Argentina que es controlada por No-vozymes.

8 ediciones al añoY reciba en su casa u oficinade la mejor revista ténica sobre agricultura

Page 82: El despegue de

Fitosanidad

Octubre 2016

80

PRESENCIA DE BIOPLAGUICIDAS EN MÉXICO

TIPO DE PRODUCTO

Nº DE EMPRESAS EN ESTE MERCA-

DOEMPRESAS

Aceites vegetales 6Sifatec, Biokrone, PTI, Imex, Ag Innova-ción, Gowan

Bacillus spp. 9BASF, Bioqualitum, Bayer CropScience, PHC, Versa, Probelte, Valent, Lapisa, Summitagro

Azospirillum sp. 1 Bioqualitum

Azotobacter chroococcum

1 Agrícola Genética

Azadiractina 2 Biokrone, Summitagro

Extractos de algas 10Coda, Tradecorp, Palau Bioquim, Abbsa, Sifatec, Hortitec, PHC, Valagro, Agroesti-me, Idai Nature

Extractos diversos 5Sifatec, PHC, Hortitec, Seipasa, Grupo Agrotecnología

Extractos de ajo 9PHC, Biokrone, Ag Innovación, PTI, Seipa-sa, Adama, Fertimicro, Valent, Versa

Extractos de neem 3 Hortitec, Sifatec, Summitagro

Trichoderma spp. 3 Agrobinsa, Versa, PHC

Beauveria bassiana 2 Versa, Agrobinsa

Piretrina 3Biokrone, BioCampo, Idai Nature

Spinosad 1 Dow

Jabónes potásicos 5Forcrop, Coda, PTI, Daam, Grupo Agro-

tecnología

Aceites vegetales

Bacilus spp.

Azospirillum sp.

Azotobacter chroococcum

Azadiractina

Extractos de algas

Extractos diversos

Extractos de ajo

Extractos de Neem

Trichoderma spp.

Beauveria bassiana

Piretrina

EL BIOCONTROL ES CLAVE PARA LA AGRICULTURA MEXICANAEl mercado mexicano del biocontrol (o biorracionales) se estima en entre US$120 y 150 millones al año. En Mé-xico los macroorganismos se utilizan en al menos 200.000 hectáreas tanto en invernaderos como al aire libre.

La agricultura mexicana es intensiva y orientada a la exportación. Debido a esto se han utilizado grandes cargas de agroquímicos. Por esta razón, en una primera etapa, el biocontrol fue adop-tado por los productores orgánicos. Pero hace unos 10 años un grupo de agricultores convencionales en el nor-te del país comenzaron a incorporar el biocontrol, en primer lugar en cultivos de alto valor al aire libre y luego en los invernaderos. México hoy es el merca-do donde más crece el cultivo bajo in-vernaderos en el mundo y se estima que hay unas 25.000 hectáreas bajo casa malla o invernadero.

Desde el inicio en la zona norte hasta la fecha, el biocontrol ha crecido con mucha fuerza en México. Hoy el uso del biocontrol es masivo y ha prolife-rado la oferta de productos, tanto de multinacionales como de proveedores locales. El gobierno también ha ayuda-do, otorgando incentivos al uso de estas técnicas.

Expertos de la industria estiman que el biocontrol está creciendo cerca de un 17% cada año, versus los agroquímicos que crecen 11% anual. Los expertos estiman que el mercado mexicano del biocontrol deben representar entre un 10 y 15% del mercado anual de agro-químicos, que se estima en US$1.000 millones/año. “El biocontrol se utiliza ampliamente en invernaderos, campos orgánicos y entre los exportadores de hortalizas en todo el país.

“Estimamos que cerca de un 32% de la superficie cultivada utiliza alguna técnica de biocontrol”, señala José Luis Velasco, Director General de la empre-sa local Biokrone. Los dos generos de microorganismos más estudiados y uti-lizados son Trichoderma y Bacillus. Se han evaluado once especies de Tricho-derma, y la que presenta más informes es Trichoderma harzianum. Por otra parte, se han estudiado seis especies de bacterias, siendo Bacillus subtilis la más estudiada. También se han estu-diado otros hongos y bacterias como por ejemplo Aspergillus, Penicillium, Pochonia, Gliocladium y Conyothi-rium; and Pseudomonas, Burkholderia y Serratia, respectivamente. Los princi-pales esfuerzos se han centrado en con-trolar enfermedades del suelo causadas por Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Phytophthora capsici y Sclerotium spp. Pero también para controlar enferme-dades causadas por Colletotrichum spp. El mercado mexicano de los bio-pesticidas es liderado por los productos

a base de piretrinas, seguido por Los cultivos más importantes para

la industria mexicana de biocontrol han sido las hortalizas, seguidas por los berries, aguacates y limones. Y actual-mente la industria se está expandiendo hacia maíz y frutales como el mango. Los principales actores globales del bio-control se han establecido o participan del mercado en México.

Pero también hay un grupo grande de empresas locales. Según un estudio pu-blicado por Leticia Bravo-Luna and Cé-sar Guigón-López en 2014 estas son las empresas locales: Agrícola Innovación, Agrobiosol de México, Agrorgánicos Nacionales, Agrobiológica, Agrobionsa, Agroindustria Fungi, Agroproductos y

Servicios Orgánicos de Uruapan, Agro-tean, Agrotécnica, Asesoría Integral Ambiental, Bioformuladora Agrícola Sayta, Biokrone, Biotecnología Andreb, Biotropic, CESAVEMOR, Control Biológico A.C., Desarrollo Lácteo, Fa-gro de México, Gavrilab Microorganis-mos benéficos, GreenCorp de México, ISLAVEL, Miyamonte, Nafex, Nocon, Promotora Técnica Industrial and Se-husa. En Culiacán, Sinaloa, hay una empresa dedicada exclusivamente a las feromonas: Ferommis.

MÉXICO: INSECTOS CONTROLADORES SE USAN EN AL MENOS 200.000 HECTÁREASMéxico históricamente ha aportado al

mundo una serie de biocontroladores. Entre 1890 y 1970, veintitrés parasi-toides, 13 depredadores y 10 especies de insectos con otros roles fueron obte-nidos en México y “exportados” para controlar plagas en al menos 15 países. El biocontrol se utiliza ampliamente en varias regiones del país. Como es el caso del estado de Tamaulipas, don-de se utiliza Chrysoperla carnea para controlar Melanaphis sacchari, que ataca los cultivos de sorgo. Actual-mente la plaga que da más dolores de cabeza es la del vector de Huanglong-bing, D.citri. “Antes de que apareciera D. Citri, todos los recursos iban a con-trolar Ceratitis capitata, ahora D. citri es prioridad y estamos liberando Ta-marixia radiata en al menos 150.000 hectáreas”.

MULTINACIONALES ATERRIZAN EN MÉXICO PARA PRODUCIR INSECTOS BENÉFICOSUn negocio interesante es la produc-ción de biocontroladores y de polini-zadores para cultivos en invernade-ros y al aire libre. La empresa belga Biobest estableció una planta de pro-ducción en Jalisco, en asociación con su distribuidor local, Distribuciones IMEX. Y la empresa holandesa Kop-pert estableció un centro de produc-ción y de capacitación en Querétaro.

El uso de insectos es ampliamente extendido en los invernaderos mexi-canos. Y también hay bastantes la-boratorios locales que producen in-sectos benéficos. Hay 74 laboratorios en 25 estados y 69 de ellos reciben fondos gubernamentales. Estos la-boratorios producen 11 especies de parasitoides, 3 especies de predado-res y 6 especies entomopatógenas. De hecho, México es el tercer mayor productor de Trichogramma spp. en el mundo, después de China y Rusia.

EN TODOS LOS PAÍSES SE DESARROLLA CON FUERZA EL BIOCONTROLDesde el Distrito de Riego de Chavi-mochic en Perú, donde la administra-ción no solo distribuye el agua de riego sino que presta servicios de biocontrol a sus asociados, hasta el interesante portafolio de productos biológicos y extractos botánicos que comercializa la prestigiosa Universidad Zamorano en Honduras, el control biológico cre-ce en Latinoamérica. Es difícil con-densar en un solo artículo todos estos desarrollos y es así como continuare-mos informando regularmente sobre las novedades del mercado. Y del 15 al 17 de Noviembre, el mundo latinoa-mericano del biocontrol se reunirá en Biocontrol Latam 2016.

Más información en www.newaginternational.com

Page 83: El despegue de

Octubre 2016

Fitosanidad 81

Page 84: El despegue de

Fitosanidad

Octubre 2016

82