14

El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El programa de estudios Socio ambientales de FLACSO, ha tenido como una de sus líneas de trabajo más importantes, el tratar de entender cuáles son las dinámicas sociales que determinan los diversos comportamientos de la sociedad en las relaciones con el medio. Esto lleva a relaciones muchas veces complejas, puesto que la forma de relacionarse con el entorno se asocia a las formas en que la sociedad procesa también a los elementos humanos. La línea de reflexión sobre estos temas ha explorado diversos caminos: se han explorado los conceptos de gobernabilidad, las relaciones con los pueblos indígenas, la dinámica de las áreas protegidas. Uno de los temas más importantes en todo este proceso es el que se refiere a la forma en que las empresas y el Estado manejan las tensiones y la conflictividad que surge en estas interacciones.

Citation preview

Page 1: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador
Page 2: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

El Dorado o la Caja de Pandora: Matices para pensar la minería

en Ecuador

Page 3: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

Teodoro Bustamante y Rommel Lara(Coordinadores)

El Dorado o la Caja de Pandora: Matices para pensar la minería

en Ecuador

Pablo Samaniego, Martha Guerra y David Zaldumbide(Colaboradores)

Page 4: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

© De la presente edición:

FLACSO, Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Diego de AlmagroQuito-EcuadorTelf.: (593-2) 323 8888Fax: (593-2) 3237960www.flacso.org.ec

ISBN: 978-9978-67-259-4Cuidado de la edición: Paulina Torres P.Diseño de portada e interiores: Antonio MenaImprenta: CrearimagenQuito, Ecuador1ª. edición: octubre 2010

El Dorado o la caja de Pandora: matices para pensar la minería en Ecuador / coordinado por Teodoro Bustamante y Rommel Lara .- Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 2010. (Serie Cuadernos de trabajo)145 p.; fotografías, gráficos, mapas, tbls.ISBN: 978-9978-67-259-4 MINERÍA ; DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ; ECUADOR ; CHILE338.2 - CDD

Page 5: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Aspectos técnicos de la minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Minería y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Un balance para el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Algunas lecciones de otro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Índice

Page 6: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

El programa de estudios Socio ambientales de FLACSO, ha tenido como una de sus líneas de trabajomás importantes, el tratar de entender cuáles son las dinámicas sociales que determinan los diversos com-portamientos de la sociedad en las relaciones con el medio. Esto lleva a relaciones muchas veces comple-jas, puesto que la forma de relacionarse con el entorno se asocia a las formas en que la sociedad procesatambién a los elementos humanos. La línea de reflexión sobre estos temas ha explorado diversos cami-nos: se han explorado los conceptos de gobernabilidad, las relaciones con los pueblos indígenas, la diná-mica de las áreas protegidas. Uno de los temas más importantes en todo este proceso es el que se refierea la forma en que las empresas y el Estado manejan las tensiones y la conflictividad que surge en estasinteracciones. Aparecen, entonces, los departamentos de relacionamiento comunitario, que luego se arti-culan a conceptos surgidos en otras latitudes: la responsabilidad empresarial y más concretamente la res-ponsabilidad social empresarial. Lo cual ha sido otra vertiente de nuestra reflexión. En resumen hemosdesarrollado un proceso de explorar perspectivas, desde diversas miradas, que no necesariamente coinci-den entre ellas, que no han zanjado todavía sus contradicciones y debates.

Cuando se discuten las posibilidades de diversificación de la base extractiva de la economía ecuato-riana, aparece el tema del posible desarrollo minero. El debate no se hace esperar. Críticas, que tienendiverso grado de emotividad y de fundamento son enarboladas y difundidas acompañadas de materialde denuncia. Los discursos que defienden las potencialidades de la minería para el desarrollo del paísparecerían referirse a un mundo distinto. No hacen referencia a las críticas, tienen otra lógica, otrosdatos. Parecería que no están hablando de los mismos fenómenos.

La tarea planteada es tratar de hacer que esa superposición de discursos, cada uno bastante sordo alque proclama la posición contraria, se convierta en un debate, en que los argumentos puedan comparar-se. Además, para que exista un debate adecuado es necesario tener una base de información que permi-ta referirse a un mismo fenómeno, y asegurar, al mismo tiempo, que el contenido de los términos puedeser compartido.

Es así como, mientras se exploraban los contenidos y las potencialidades de los conceptos de la res-ponsabilidad social empresarial, surgió la posibilidad de colaborar con CARE, en un estudio titulado“Impactos Sociales de la Actividad Extractiva en el Ecuador” Este trabajo fue elaborado por un equipodirigido por Teodoro Bustamante y en el cual participaron además, Rommel Lara y Pablo Samaniego.En el desarrollo de este trabajo fue posible mantener algunas discusiones con varios miembros de la Pla-taforma de Responsabilidad Social. Ellos han enriquecido nuestro trabajo pero la responsabilidad sobreél recae exclusivamente en el equipo de FLACSO.

7

Presentación

Page 7: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

Posteriormente, gracias a la intervención de dos estudiantes del programa de Maestría en estudiossocio ambientales de FLACSO Ecuador: Martha Guerra y David Zaldumbide fue posible desarrollaralgunos temas adicionales. Para complementar este trabajo se solicitaron los puntos de vista de algunosactores involucrados en la temática. La Cámara de Minería del Ecuador, y DECOIN, una organizaciónque ha desarrollado una actividad militante en contra de la minería. Nuestra expectativa no es resolversino alimentar el debate que el país debe emprender respecto a este tema.

Adrián BonillaDirector de la Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales - FLACSO

El Dorado o la Caja de Pandora: matices para pensar la minería en Ecuador

8

Page 8: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

El debate existente en el Ecuador sobre las activi-dades extractivas es, por lo menos, animado. Sinembargo hay dos elementos nuevos que no hansido satisfactoriamente procesados, por una parteestá la posibilidad de que las actividades extracti-vas se diversifiquen hacia las actividades minerasde gran escala, y por otra está el hecho de que entorno al extractivismo se desarrolla un discurso,una propuesta en torno a la responsabilidad socialempresarial que parece replantear algunos de losproblemas de estas actividades.

El presente estudio aborda las dimensionessociales de los procesos extractivos y pretende pro-ducir un documento que permita debatir algunosde los problemas que esta circunstancia presenta.

El trabajo consistió en organizar y sistematizarinformación en la perspectiva de ofrecer un textoque permita entender algunos de los principios dela dinámica del extractivismo minero. Se hanplanteado elementos que se refieren tanto alEcuador como a una perspectiva internacional. Seha efectuado, en primer lugar, un recorrido sobrelas diversas dimensiones de las relaciones existen-tes entre el extractivismo minero1 y la calidad de

vida, así como el nivel de desarrollo de las nacio-nes. Se han señalado algunos antecedentes tecno-lógicos de los tipos de producción minera. Luegose ha diferenciado la situación de la minería ener-gética y especialmente la extracción de hidrocar-buros de las formas de minería, en especial las for-mas de minería de metales. Se han revisado lasrelaciones que, a nivel mundial, encontramosentre estas actividades, el nivel de ingresos y cali-dad de vida. Se concluye que la relación entre laimportancia de la actividad minera e ingreso percapita, así como los indicadores de nivel de vida,no es ni lineal ni simple. Los países que más ex-portan petróleo están entre los más ricos, perohay también países muy ricos que no exportan es-tos recursos. En cuanto a los indicadores de nivelde vida, su situación tiende a ser menos buena,pero en general es mejor a la media mundial, aun-que existen excepciones en los cuales se combinanuna abundante exportación de petróleo y malosindicadores de desarrollo humano (Nigeria).

En relación a la minería encontramos situacio-nes diversas: importante actividad minera en paí-ses muy ricos y países en los cuales la exportaciónminera se combina con niveles de vida claramentesuperiores a la media mundial, así como otros quese encuentran entre los más pobres. Esto nos llevaa concluir que la minería en si no es un buen pre-dictor de la calidad de vida de un Estado.

9

Introducción

1 Con el término extractivismo nos referimos a una actividad queconsiste en obtener de la naturaleza un conjunto de materialescuya producción no ha sido organizada por el ser humano.Existe un extractivismo no minero, por ejemplo a nivel de cace-ría, pesca y recursos forestales. En este trabajo no nos referimosa él. Manejamos el término extractivismo de manera descripti-va y no implica algún enfoque teórico ni a una postura política.

Page 9: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

Se ha procedido a continuación a exponer al-gunos de los problemas, asociados a la producciónminera. Hemos propuesto, como eje de análisis elcarácter altamente rentista de esta actividad, quegenera diversas situaciones. En los sitios en que lasrentas son más altas, existe un conflicto, que sevuelve político, por el control de esa renta. La ca-pacidad de la sociedad por contener, regular y sub-ordinar la lucha por el control de esa renta, así co-mo procedimientos claros y compatibles con eldesarrollo nos parecen ser los factores más clarospara determinar el grado en el que esa conflictivi-dad puede tener un efecto irruptor en la sociedado al contrario, pueden ser encausados y así puedenaprovecharse los recursos de la renta minera parala mejoría del nivel de vida de la sociedad.

Se procedió luego a analizar los diversos secto-res de la minería en el Ecuador. Se señaló la enor-me concentración en el sector de hidrocarburos,que tiene características fuertemente diferenciadasdel resto.

El sector minero no energético se caracterizapor tener una productividad del trabajo superior ala media de la economía nacional. El sector demenor productividad es el de la minería metálicaartesanal o pequeña minería, concentrado en laextracción de oro. En este sector puede haber sub-estimaciones de la producción y, por lo tanto, dela productividad, pero recoge, sobre todo, una ac-tividad con baja dotación de capital, precariedaden las medidas de seguridad y ninguna mitigaciónde impactos ambientales. En cuanto a su relacióncon variables sociales, parecen existir dos modelosdiferentes, Por una parte los entornos sociales enlos cuales la minería se desarrolla sobre los yaci-mientos abandonados por la vieja minería de in-versión extranjera (el caso de Portovelo y Zaru-ma). Allí encontramos indicadores de nivel devida y de cobertura de servicios superiores a la me-dia nacional. Tenemos por otra parte el entornosocial que es producto de una minería informal ode precaria regularización (Ponce Enríquez yNambija) donde las precariedades de servicios sonmayores. Este es el sector minero que recluta a un

porcentaje de población más alto en la categoríade obreros no calificados y artesanales. Este sectorse concentra en el sur del país.

Otro sector importante es la minería de mate-riales de construcción. Se tiene una productividaddel trabajo algo mayor que la media de la econo-mía nacional, la composición de la fuerza de tra-bajo incorpora un mayor porcentaje de operadoresde maquinaria. El sector de materiales de cons-trucción, que también está ligado a la elaboraciónde productos industriales para ella: cementos, ye-sos, cerámicas y vidrios es el sector minero noenergético de más alta productividad. General-mente tiene un encadenamiento muy directo conlas instalaciones industriales que usan sus produc-tos, y cuentan con equipamiento más intensivo.

En el análisis de estos sectores no se encontróninguna correlación significativa con indicadoressociales. En general las zonas donde se desarrollanestas actividades no son las más pobres del país.Esto a pesar de que hay casos muy diversos, y losproblemas más agudos en algunos casos son losrelativos a falta de servicios a la población. Tam-poco se detectó que los indicadores de nivel de vi-da evolucionen en estos sitios de una manera dife-rente a los del resto del país.

En cuanto a la actividad petrolera, se pudocontar con estudios anteriores que muestran queesta actividad sí tiende a conformar un perfil so-cio-económico diferenciado, en el que se presen-tan síntomas claros de un crecimiento demográfi-co muy fuerte que sobrepasa la capacidad de in-vertir en infraestructura y que, a su vez genera, undéficit crónico de servicios. De igual manera, segenera un proceso desordenado y muy poco efi-ciente de dotación de los mismos.

La estructura ocupacional se destaca por unimportante sector informal, por la importancia delas relaciones salariales privadas y por el alto pesode los operadores de maquinaria. El indicador máspreocupante es el escaso peso relativo del personalocupado en el cuidado y la inversión en capitalhumano, esto es educación y salud. A pesar de elloestas regiones no son las que presentan el déficit

El Dorado o la Caja de Pandora: matices para pensar la minería en Ecuador

10

Page 10: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

más grave en cuanto a indicadores de calidad devida, varias de ellas se encuentran cerca de la medianacional. A excepción de la cobertura de servicios(especialmente a la vivienda) en que muestra unclaro retraso respecto a la media nacional.

Se han analizado las situaciones legales y los flu-jos de ingresos al Estado por la actividad minera. Seha presentado el tema de la legislación y algunasincertidumbres que persisten en la normativa vi-gente. Se ha presentado la información sobre ingre-sos tributarios y no tributarios de esta actividad.

Para terminar se han presentado recomenda-ciones, en las cuales se destaca que la política parael desarrollo de la actividad extractiva debería in-cluir dos ejes centrales. El primero, la reparaciónde todos los pasivos acumulados, y la segunda, elestablecimiento de adecuados procesos de prepa-ración de las zonas en las cuales se pueda contem-plar la actividad minera. Esta preparación debeincluir de manera prioritaria, la regularización delos derechos sobre la tierra, el fortalecimiento ins-titucional y el mejoramiento de los niveles de ca-pacitación de la mano de obra. La posibilidad de

que la población local logre acceder a los benefi-cios y a las oportunidades que estas actividadespuedan generar depende casi de manera directa desu nivel de calificación.

Es también importante y central lograr un ade-cuado nivel de coordinación entre la gestión localde las políticas relativas a la minería con las políti-cas y la institucionalidad nacional.

Se presentan además anexos sobre informacióntributaria, y empresas que participan en el sector.

El procedimiento que se ha utilizado para pre-parar este trabajo ha sido, básicamente, una reco-lección de información de fuentes secundarias, in-formes, estadísticas y otros estudios. Se ha elabo-rado indicadores del sistema nacional de estadísti-cas y se ha propuesto una reflexión sobre cada unode los puntos aportados.

Una parte del material aquí presentado ha sidodiscutido en dos ocasiones con las organizacionesde la Plataforma de la Sociedad de Responsabi-lidad Social Empresarial (PRS), y los debates des-arrollados en esas oportunidades han permitidomejorar el contenido.

Introducción

11

Page 11: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

Para profundizar sobre las relaciones que existenentre la producción minera y el desarrollo o el bie-nestar de las sociedades es necesario que se abor-den algunos elementos de las dinámicas físicas ygeológicas de esta actividad.

La minería

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua,en la segunda de sus doce definiciones dice queuna mina es una “excavación que se hace paraextraer un mineral”, si se usa además la definiciónde mineral como una “sustancia natural de com-posición química definida dentro de un estrechomargen y cristalización fija” (Gallegos, 1987) en-tenderemos que la minería es el proceso de extrac-ción de cualquier objeto mineral para diversosusos.

La minería es una de las actividades más anti-guas, desarrollada incluso antes de la aparición dela especie humana, ya que se tienen evidencias deluso de herramientas de piedra desde hace más de700 000 años, tiempo superior en cuatro veces a laaparición del hombre moderno hace 175 000años.

La importancia de la minería se refleja tambiénen las edades históricas, así: Edad de Piedra, laEdad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad delHierro. En estas primeras etapas el uso de los mi-

nerales se limitaba a la elaboración de herramien-tas, armas, utensilios y la construcción de edificiosy caminos (Fielden y Gordon, 1971: 427).

Durante el siglo XVIII la actividad minera fuelimitada, en el siglo XIX moderada y sólo en elsiglo XX alcanza su máxima producción. La mine-ría proveyó los materiales de construcción, com-bustibles y metales que impulsaron la revoluciónindustrial. En la actualidad la demanda de mine-rales se ha incrementado debido a factores como elrápido crecimiento de la población que requierede alimentos y vestidos que, a su vez, dependencada vez más de maquinarias hechas a base de mi-nerales; el incremento de los niveles de vida queelevan el poder de compra de las población de ob-jetos hechos de minerales (Fielden y Gordon,1971: 427) y los procesos de desarrollo de muchospaíses que se enfocan en la construcción de edifi-caciones y vías de comunicación que requieren degrandes cantidades de minerales.

La minería en este contexto se ha convertido enuna de las actividades económicas más importan-tes para muchos países, la extracción de calizas,carbón mineral, petróleo y gas natural, proveen demateriales y recursos económicos utilizados paradistintos fines.

Los minerales pueden destinarse a muy diver-sos usos, por ejemplo en la construcción de vivien-das, en la elaboración de utensilios para el hogar,equipos de la oficina, en el transporte, etc. Los

13

Aspectos técnicos de la minería

Page 12: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

combustibles dependen casi exclusivamente de losrecursos fósiles, es decir: carbón, petróleo y gasnatural; el proceso de construcción requiere demateriales como el cemento, los materiales pétre-os y el hierro. En la manufactura y el sector deltransporte, las maquinarias y vehículos se elaborana partir de metales.

La infraestructura productiva depende del hie-rro, del aluminio y otros metales como el zinc, elcromo o el molibdeno. En la industria eléctrica yelectrónica existe una importante demanda de co-bre, aluminio, cromo, níquel, galio, mercurio,plomo y otros materiales para los circuitos, la ela-boración de pantallas, sensores, etc.

No se deben dejar de lado los metales preciososy las gemas que se destacan por su resistencia a lareacción química y por este motivo tienen usos enla medicina y la industria además de la tradicionalfunción como depósito de valor. Los diamantespor ejemplo son utilizados como abrasivos, herra-mientas de corte, fabricación de láser o recubri-mientos especiales y ventanas que deben soportarcondiciones extremas de presión y temperatura oel cuarzo utilizado para la fabricación de encende-dores electrónicos, sensores de vibración, etc.

Distribución de los minerales en el planeta

Las sustancias minerales se encuentran distribui-das de manera heterogénea en el planeta, relacio-nadas con “las condiciones de la Tierra que preva-lecieron en el remoto pasado geológico” (Fielden yGordon, 1971: 430), es decir, la composición mi-neral de la Tierra está determinada por el procesode formación del planeta. El planeta Tierra estáconstituido por tres capas: la corteza, el manto y elnúcleo, cada una de las capas tiene una constitu-ción y concentración de minerales diferente.

La Tierra corresponde al grupo de los planetasterrestres, que son sólidos, y se diferencian de losplanetas más grandes, llamados jovianos, que sonfundamentalmente gaseosos y líquidos. De hechola Tierra es el planeta más denso del sistema solar,

es decir es el que tiene mayor peso en relación a suvolumen.

La corteza terrestre es la capa superior, dondese realizan las actividades humanas y el lugar dedonde se extraen los minerales para los diferentesusos. La corteza tiene un espesor máximo de 75km. y un mínimo de 7 en el fondo marino. Aun-que se conocen más de dos mil minerales, sólo 25minerales formadores de rocas constituyen la ma-yor parte de la corteza terrestre (Manahan, 2007:260). Como se puede apreciar en el gráfico No. 1,los minerales más abundantes en la corteza son elsilicio, aluminio y hierro.

El manto se extiende desde la base de la cortezahasta una profundidad de unos 2 900 km. y secompone de hierro y silicatos de magnesio, mien-tras que el núcleo tiene una capa exterior de unos2 225 km. de grosor y una capa interior, cuyo ra-dio es de unos 1 275 km. Ambas capas del núcleose componen de hierro con un pequeño porcenta-je de níquel y de otros elementos (Astromia, s/f.).Los minerales que se encuentran en el manto ynúcleo, a pesar de encontrarse en grandes propor-ciones no están disponibles para su aprovecha-

El Dorado o la Caja de Pandora: matices para pensar la minería en Ecuador

14

1%2%3%

3%4%

5%

7%

otros; 36,8%

hierros; 21,9%

cobre; 18,0%

oro; 13,5%

nickel; 4.9%zinc; 3,4% bauxita; 1,5%

26%

Oxígeno Silicio Aluminio Hierro Calcio

Sodio Potasio Magnesio Otros

49%

1994

1

Gráfico Nº 1. Composición elemental de la corteza terrestre

Fuente: Manahan, 2007

Page 13: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

miento, por las profundidades a las que se en-cuentran.

La corteza terrestre es una realidad dinámica,las placas tectónicas se encuentran en permanentemovimiento, produciendo sismos así como erup-ciones volcánicas, cambian constantemente laconfiguración física del relieve creando y agran-dando océanos, separando o colisionando conti-nentes, creando cadenas montañosas o formandoislas de origen volcánico. De esta manera se tienenpartes de la corteza de formación reciente, comoalgunos conos volcánicos andinos, que tienen me-nos de 4 millones de años y otras partes muchomás antiguas, como el escudo de las Guayanas, elescudo brasilero, o las formaciones del sur de Áfri-ca, con más de 600 millones de años.

En las formaciones geológicas más antiguas,muchos de sus minerales han sido ya erosionadosy por lo tanto la proporción de los minerales me-nos reactivos químicamente es más alta. Algunosde esos minerales son los metales más valiosos, porejemplo el oro y la plata. En otras ocasiones algu-nos metales afloran cerca de la superficie gracias alos movimientos en masa de la corteza terrestre.

Es por eso que la geología determina cuáles sonlos puntos que mayor interés pueden tener para laexplotación minera. Durante la primera parte delsiglo XX se identificaron zonas de importanciamundial a nivel minero, la primera ubicada enAmérica del Norte, desde el centro de Alaska y laparte centro norte de Canadá hasta el sur de Méxi-co, la segunda en Eurasia, desde la parte occiden-tal del Reino Unido y la Península Ibérica hasta laparte este central de Siberia, la tercera en el sudes-te de Asia, incluyendo la India, China, Japón,Malasia y las islas adyacentes, además Australia, laparte occidental de Sudamérica, desde el este deVenezuela hasta el Estrecho de Magallanes, lasmesetas de Brasil, sudoeste de Asia, mesetas del surde África, África septentrional y meridional(Fielden y Gordon, 1971: 430-432).

Esta situación relacionada con la distribuciónde los minerales ha dado origen a una actividadeconómica, relacionada con algo que aparente-

mente se encuentra en todas partes, pero no sólose trata de localizar los minerales sino de que sehallen en concentraciones suficientemente altaspara que su explotación sea económicamente ren-table. El punto a partir del cual la concentraciónde un mineral hace que sea rentable explotarlo, sellama el umbral económico.

El proceso de prospección empieza con la bús-queda de anomalías geofísicas, que son irregulari-dades en la corteza terrestre que permiten identifi-car lugares en los que podrían existir yacimientosde minerales. Una anomalía geofísica no represen-ta por sí misma la presencia o ausencia de un mi-neral, pero es un indicio para continuar la búsque-da (The geophysics team s/f.: 3). Sin embargo, lafactibilidad de explotación del yacimiento depen-derá de la rentabilidad. El umbral económico de-pende y varía según el precio de mercado del mi-neral en un momento dado, un mismo yacimien-to puede ser rentable en una época de altos preciosy no rentable en una época de precios bajos.

En la tabla adjunta se anota la concentraciónpromedio de diferentes minerales en la corteza te-rrestre, el umbral económico promedio para unaño determinado y la relación entre estas dos con-centraciones. Mientras más alta es esta relación, laexplotación de estos minerales es más excepcional,ya que el umbral económico de su explotación esmuy alto en relación con su abundancia. Sin em-bargo, muchos de estos minerales forman parte deyacimientos polimetálicos, es decir, que la rentabi-lidad del yacimiento depende de otros minerales.Por ejemplo, si se explota una mina de oro, en elproceso se puede encontrar otros minerales comola plata y el cobre que por sí solos no constituiríanun yacimiento rentable pero que aumentan lasganancias de la explotación del mineral principal.

Hay que señalar también que debido a la dis-tribución heterogénea de los minerales, sus carac-terísticas de combinación y concentración danlugar a la aplicación de técnicas de extracción ade-cuadas a cada tipo de material, ya que mientrasunos son aprovechados de manera directa o conbaja inversión en su procesamiento como el caso

Aspectos técnicos de la minería

15

Page 14: El Dorado o la Caja de Pandora. Matices para pensar la minería en Ecuador

de la piedra o arena, en otros como en la extrac-ción del oro o la plata se requiere de la moviliza-ción de toneladas de materiales que son procesa-dos para obtener pequeñas cantidades de mineralcon inversiones muy altas en capital, productosquímicos, energía y agua.

Así mismo otro de los aspectos que tiene carac-terísticas especiales debido a la distribución hete-rogénea de los minerales es la creación de redes detransporte y comercio a nivel mundial, encargadosde llevar los productos obtenidos desde los sitiosde extracción hasta los centros de procesamiento sies el caso o hasta los lugares de consumo

Tipos de minería

Existen diferentes formas de clasificar a la activi-dad minera, para este caso, se utilizarán las clasifi-caciones propuestas por Fielden y Gordon,1971 yEncalada (1991) en las que se utilizan tres crite-rios, el primero que toma en cuenta la propieda-

des físicas, químicas y uso de los minerales extraí-dos, dividiéndola en metálica, no metálica y ener-gética, el segundo criterio por el tipo de laboreo,clasifica a minería en subterránea y a cielo abiertoy el tercer criterio, por las tasas de producción enpequeña, mediana y gran escala (Fielden y Gor-don, 1971; Encalada, 1991).

- Tipos de minería por sus propiedades físicas, quí-micas y usos de los minerales

• Minería de materiales no metálicos

Entre los minerales no metálicos se encuentran losmateriales de construcción, sal, fertilizantes mine-rales y las gemas, cada grupo tiene una forma deextracción y tecnología particulares.

a. Materiales de construcción

Gran parte de la actividad de construcción utilizamateriales de la corteza terrestre con reducida mo-dificación, los materiales más usuales son arenas,ripios y piedras y si bien las características físicasdel material rocoso (dureza y densidad) puedenvariar mucho, no representan problemas. En lapreparación de hormigones, en cambio es muyimportante una mezcla adecuada de materiales dediversa granulometría, lo cual se logra a través dela trituración de la piedra.

Cuando el material se usa con perspectivas de-corativas, adquieren importancia otros aspectos,como el color y la textura; para la piedra que ha deser trabajada o tallada son también importantes sucomportamiento frente al trabajo de tallado. Estolleva en algunos casos al desarrollo de canteras es-pecializadas en cierto tipo de piedra, como piedraslajas o piedras de diverso color. El caso más des-arrollado de este tipo de material de construccióndecorativo es el del mármol.

El Dorado o la Caja de Pandora: matices para pensar la minería en Ecuador

16

Tabla Nº 1. Relación entre abundancia de los minerales enla tierra y el umbral económico para su explotación

Mineral Abundancia en la Umbralcorteza terrestre económico Relación

Ppm PpmMercurio 0,089 1000 11.235,96 Tungsteno 1,1 4500 4.090,91 Plomo 12 40000 3.333,33 Cromo 110 230000 2.090,91 Estaño 1,7 3500 2.058,82 Plata 0,075 100 1.333,33 Molibdeno 1,3 1000 769,23 Uranio 1,7 700 411,76 Zinc 94 35000 372,34 Carbón 320 100000 312,50 Litio 21 5000 238,10 Manganeso 1300 250000 192,31 Níquel 89 9000 101,12 Oro 0,035 3,5 100,00 Cobalto 25 2000 80,00 Fósforo 1200 88000 73,33 Cobre 63 2000 31,75 Titanio 6400 100000 15,63 Hierro 58000 200000 3,45 Aluminio 83000 185000 2,23

Fuente: Cook, 1976.