31
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1010 7 de junio de 2013 No. Acumulado de la serie: 1505 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1010.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505 32315 Agencias/ Investigaran ensayos con medicamentos

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1010 7 de junio de 2013 No. Acumulado de la serie: 1505

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32314

Contenido/

Agencias/ Investigaran ensayos con medicamentos en pacientes de la RDA en Alemania Recibirá presidente de Alemania a científico mexicano Contraen 9 menores cáncer de tiroides debido a accidente nuclear en Japón Guardabosques preservan especie petrel de Galápagos en Ecuador Bautizan a lagarto gigante que vivió hace 40 millones de años “Barbaturex morrisoni” China completa red de estaciones terrestres de satélites Popo, de los principales emisores de bióxido de azufre del mundo Tlaloque I, robot creado en el IPN colabora en estudios de Teotihuacán “Futuro impredecible y muy amplio”: Bustamante Confirman cáncer de tiroides en 12 menores de Fukushima

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (105): Adquisición (de órbita); Adquisición de Señal; Advanced Orion Entrelazamiento cuántico en la Estación Espacial Internacional Pista crucial para hallar un modo de tratar la Enfermedad de Menkes Algunos dinosaurios voladores se alimentaban de peces El papel de cada neurona en cómo nos orientamos en el entorno Descubren las "semillas" principales de las que se forman los cirros Un automóvil de 1973 es restaurado y modificado para usar un combustible alternativo Identifican nuevos blancos terapéuticos para frenar al virus del dengue Mecanismos que justifican la resistencia de bacterias alimentarias frente a antibióticos Una investigación revela que el cerebro unifica cuerpo real y cuerpo virtual en una sola percepción

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32315

Agencias/

Investigaran ensayos con medicamentos en pacientes de la RDA en Alemania La revista alemana Der Spiegel publicó un reportaje que mostró que consorcios farmacéuticos occidentales pagaron a las clínicas orientales para realizar experimentos en humanos sin su autorización.

NOTIMEX

Berlín. El principal complejo hospitalario de Berlín, Charité, anunció que investigará los ensayos con medicamentos en fase de experimentación en pacientes sin su autorización, realizados en la extinta República Democrática de Alemania (RDA).

El anuncio de este miércoles se da luego que la revista alemana Der Spiegel publicó un reportaje que mostró que consorcios farmacéuticos occidentales pagaron a las clínicas orientales para realizar experimentos en pacientes, a menudo sin su autorización.

El anuncio de la investigación se hizo a través de un comunicado conjunto entre el Ministerio de Salud y la dirección del complejo hospitalario y de investigación Charité.

El proyecto durará dos años y medio y comenzará el próximo 15 de julio, informó el historiador de la Medicina, Volker Hess.

"Según el gobierno federal hay un interés relevante en una aclaración profunda y detallada de la situación", destacó el encargado de la investigación por parte del gobierno, Christoph Berger.

El objetivo principal es reconstruir los contratos de las firmas occidentales con las clínicas de la RDA y, a partir de ello, examinar también los casos personales.

El proyecto será financiado en 70 por ciento por el Ministerio de Salud y en 30 por ciento por la asociación de casas farmacéuticas y el colegio de médicos.

Las primeras estimaciones indicaron que más de 50 clínicas están involucradas, mientras que fueron ensayados entre 500 y 600 medicamentos en unos 50 mil pacientes que no tuvieron conocimiento de los experimentos a los que eran sometidos.

Según la investigación de Der Spiegel, los pacientes no fueron debidamente informados de las pruebas y las clínicas que las practicaron percibieron grandes sumas de dinero.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32316

Los laboratorios recurrieron a "conejillos de indias" humanos para estudios relacionados con fármacos para enfermedades cardíacas hasta de quimioterapias.

Algunos de los ensayos provocaron la muerte de los pacientes, mientras que otros registraron daños permanentes, según la investigación que tiene como base documentos de las autoridades de Salud de la RDA y de la Stasi, la policía política secreta de Alemania del Este.

Las farmacéuticas occidentales pagaban a las clínicas orientales porque resultaban más baratas y también porque era más fácil corromper a los médicos para evitar obstáculos burocráticos para los ensayos.

_______________________________________________________________

Recibirá presidente de Alemania a científico mexicano Eusebio Juaristi Cosío, considerado un investigador innovador en el campo de la química orgánica recibirá el galardón de Investigación Georg Forster, de la Fundación Alexander von Humboldt.

NOTIMEX

México, DF. La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) informó que el presidente federal de Alemania, Joachim Gauck, recibirá mañana jueves en Berlin a los ganadores de la primera edición de los Premios de Investigación Georg Forster, de la Fundación Alexander von Humboldt.

En un comunicado, indicó que entre los galardonados se encuentra el científico mexicano Eusebio Juaristi Cosío, considerado un investigador innovador en el campo de la química orgánica.

Indicó que el científico mexicano junto con el matemático sudafricano Batmanathan Dayanand Rseddy, el bioquímico nigeriano Jonathan Andrew Nok y el historiador turco Selçuk Esenbel, son los primeros ganadores del Premio Georg Forster, financiado por el Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

La AMC señaló que el Premio Goerg Forster consta de un incentivo de 60 mil euros y una estancia para realizar investigación por un año en Alemania.

Asimismo, distingue a investigadores de diversas disciplinas que han alcanzado proyección internacional a través de su trabajo y el cual contribuye a la solución de problemas relacionados con el desarrollo.

Especificó que Juaristi Cosío es investigador del Cinvestav, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de El Colegio Nacional y es reconocido por sus aportaciones en el

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32317

área de la fisicoquímica orgánica, con énfasis en el análisis conformacional y la estereoquímica, investigación que lo ha colocado como uno de los líderes mundiales en el estudio del efecto anomérico.

Hoy en día realiza estudios sobre síntesis de disolventes, aspecto fundamental para el desarrollo de una química verde, sostenible y lleva a cabo aplicaciones de química computacional. Eusebio Juaristi cubre en la actualidad su estancia en la Universidad RWTH Aachen.

_______________________________________________________________

Contraen 9 menores cáncer de tiroides debido a accidente nuclear en Japón La comisión sanitaria local presentó este miércoles los resultados del estudio realizado a cerca de 174 mil personas, menores de 18 años, que viven en Fukushima.

NOTIMEX

Tokio. Un total de 12 menores de edad tienen cáncer de tiroides y otros 15 son sospechosos de padecer la enfermedad, confirmó hoy un estudio sobre los efectos de la radicación en los residentes de la prefectura de Fukushima.

La comisión sanitaria local presentó este miércoles los resultados del estudio realizado a cerca de 174 mil personas, menores de 18 años, que viven en Fukushima, donde se ubica la planta nuclear que entró en crisis dañada por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011.

Los resultados de la evaluación a la salud de los residentes, apoyada por investigadores de la Universidad Médica de Fukushima, confirmó 12 casos de cáncer de tiroides, de acuerdo con despachos de la agencia japonesa de noticias Kyodo.

En comparación con el informe anterior, publicado en febrero pasado, el estudio reveló que los diagnósticos de esa enfermedad aumentaron en tres casos y los sospechosos en siete.

Los exámenes están dirigidos a vigilar la salud de aproximadamente 360 mil menores de 18 años que residen en la prefectura, desde la crisis nuclear.

En conferencia de prensa, Hokuto Hoshi, quien encabeza el panel de salud de la prefectura, aclaró sin embargo que no hay evidencia de que los casos de cáncer de tiroides confirmados sean efecto de la radiación.

Hoshi, miembro de la Asociación Médica de Fukushima, explicó que en la fase inicial del estudio se comprueba el tamaño de los tumores y otros síntomas, lo cual permite clasificar los posibles casos en cuatro grupos, según el grado de gravedad.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32318

Los menores clasificados en los dos grupos más importantes son sometidos a análisis secundarios, añadió.

En el primer estudio que se efectuó tras la crisis nuclear en 2011, se practicaron análisis a unos 40 mil menores de edad y las autoridades locales remitieron a 205 de ellos a pruebas secundarias, de los cuales sólo siete fueron diagnosticados con la enfermedad.

Otros cuatro fueron considerados como sospechosos y una persona más fue sometida a una cirugía para extirpar el tumor, pero éste resultó benigno.

El año pasado, cerca de 134 mil menores fueron analizados en la primera prueba, de ellos 935 pasaron a la segunda, la cual confirmó cinco casos de cáncer, mientras que 11 resultaron sospechosos

_______________________________________________________________

Guardabosques preservan especie petrel de Galápagos en Ecuador "La conservación va a estar garantizada, más que por la cifra de aves, por el manejo del ecosistema y protección de los hábitats y las zonas de anidación", explicó el director de Ecosistemas del PNG.

AFP

Ecuador. El petrel de Galápagos, un ave marina endémica de este archipiélago ecuatoriano, tiene garantizada por ahora su conservación gracias al esfuerzo de un grupo de guardaparques que combaten a sus depredadores para que salga de la lista roja de especies en vías de extinción.

"Hay resultados positivos de los monitoreos", se felicita Rafael Díaz, vigía del Parque Nacional Galápagos (PNG), a quien no le importa adentrarse de noche en agrestes zonas boscosas para blindar los nidos contra ratas y gatos salvajes.

Durante un rastreo en un área de reproducción en Cerro Verde, en el noreste de la isla San Cristóbal, Díaz apunta que "es un trabajo difícil y complicado", pues "hay nidos en barrancos inmensos" y a menudo debe ir muy tarde, solo y en motocicleta, "porque hay pichones que pueden ser devorados por los ratones".

"El objetivo es que salga de la lista roja", agregó Díaz, que desde 2008 tiene la misión de conservar al petrel Pterodroma phaeopygia, desde 1994 en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie amenazada en peligro crítico.

Nada importa con tal de proteger al ave, antes conocida como pata pegada, y que tiene las alas largas y angostas y la frente blanca. El contraste de su parte superior negra e inferior

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32319

blanca se aprecian mejor cuando está en vuelo y muestra su patrón característico al planear y rozar las olas.

El petrel de Galápagos, que alcanza su edad reproductora a los cinco años y se alimenta de peces y calamares, incuba en las tierras altas y húmedas de Santa Cruz, San Cristóbal, Santiago, Floreana e Isabela, las islas más grandes del archipiélago ubicado a mil km frente a la costa de Ecuador y que desde 1978 es Patrimonio Natural de la Humanidad por decisión de la Unesco.

Estudios citados por la UICN aseguran que entre 1978 y 1980, la población del pretel en esas islas llegaba a unas 27 mil parejas y que para 1985 había caído a 3 500 (excluyendo a Isabela).

Regreso a la colonia donde fue incubado Allí, esta ave nocturna escoge sitios boscosos con suelo húmedo y despeñaderos para abrir profundas madrigueras, al estilo de un topo, y poner un huevo cada año. Incluso, regresa a anidar en la misma colonia donde sus padres lo incubaron durante 50 días para repetir el proceso con sus crías.

Díaz escala por los precipicios o se tiende sobre lodazales para husmear con paciencia los ponederos identificados y rastrear nuevas cavidades, además de intentar con cebos envenenados mantener a raya a ratas y gatos salvajes para proteger a los monógamos preteles y sus polluelos. Los resultados saltan a la vista: un roedor gris yace muerto, mojado y patas arriba, cerca de un nido donde una madre protegía celosa su huevo.

Pero los animales introducidos no son las únicas amenazas, también hay plantas invasoras, como la guayaba y la mora, que llegaron a las islas de la mano de colonos, y que forman una maraña impidiendo el vuelo de los pájaros y terminan por destruir el hábitat de anidación.

"Ante la presencia agresiva de especies introducidas debimos tomar medidas correctivas hace años". Si no, ya estaríamos hablando de que los preteles de Galápagos han desaparecido, añadió el guardaparque, indicando que "hay sitios donde los nidos fueron destruidos por cerdos y ganado" llevados a las islas, que poseen flora y fauna únicas en el mundo.

Para Díaz, trabajos como el de limpieza de plantas introducidas "están funcionando así sea a punta de machete. La población ha mejorado y, ante la presencia de depredadores, las aves han desarrollado sabiduría para evitar riesgos. Ahora cavan nidos de hasta tres metros de profundidad, en los que sus crías permanecen por tres meses antes de salir para emprender vuelo".

De 2008 a 2012, el número de nidos hallados en San Cristóbal osciló entre 635 y 670, mientras que el de nuevos especímenes en edad juvenil pasó de 396 a 440, según el PNG.

"La conservación va a estar garantizada, más que por la cifra de aves, por el manejo del ecosistema y protección de los hábitats y las zonas de anidación", explicó el director de Ecosistemas del PNG, Danny Rueda, apuntando que en Galápagos hay otras seis especies de petreles que son consideradas migrantes o errantes.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32320

Bautizan a lagarto gigante que vivió hace 40 millones de años “Barbaturex morrisoni” Este reptil es uno de los más grandes y conocidos que han vivido en la Tierra, indicó el paleontólogo, Jason Head.

AFP

Los paleontólogos anunciaron este miércoles que han bautizado a un lagarto gigante que vivió hace 40 millones de años "Barbaturex morrisoni", en homenaje al cantante de The Doors, Jim Morrison, conocido por su fascinación por los reptiles y el chamanismo. "Soy el Rey Lagarto. Todo lo puedo", escribió Jim Morrison en su poema "Celebración del lagarto".

"Barbaturex morrisoni" es uno de los más grandes lagartos conocidos que han vivido en la Tierra, según los paleontólogos que describen, este miércoles en una revista de la Royal Society británica, un fósil descubierto en Birmania.

El animal medía 1,80 m del hocico a la cola y pesaba hasta unos 30 kg. Era herbívoro.

El fósil data del Eoceno medio superior, un período en que la Tierra era tan caliente que no había hielo en los polos.

"Creemos que el clima cálido de ese período permitió la evolución de grandes lagartos, herbívoros, capaces de competir eficazmente con los mamíferos", dijo Jason Head, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos, que dirió el estudio.

"Barbaturex" significa "rey barbudo", ya que el equipo halló salientes en la parte inferior de la mandíbula del lagarto que hacían pensar en un rostro barbudo. "Morrisoni" se refiere a la cantante de The Doors, muerto a los 27 años, en 1971, en París.

"He escuchado mucha a The Doors durante mi investigación", dijo Jason Head. "Su imaginería musical incluye reptiles y sitios arqueológicos, y, por supuesto, Jim Morrison era el Rey Lagarto, por lo que el nombre encaja bien", agregó.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32321

China completa red de estaciones terrestres de satélites La red está integrada por un centro de operación y procesamiento de datos, así como por tres estaciones terrestres en las ciudades de Beijing, Kashgar y Sanya, respectivamente.

XINHUA

Beijing. Una red de estaciones terrestres de satélites de teleobservación que cubre a todo el territorio de China fue construida exitosamente, anunció hoy la Academia de Ciencias de China. La red está integrada por un centro de operación y procesamiento de datos, así como por tres estaciones terrestres en las ciudades de Beijing, Kashgar y Sanya, respectivamente.

La red puede recibir, transmitir, almacenar, procesar y distribuir datos de teleobservación desde satélites para obtener información sobre todo el territorio de China. La red tendrá un papel importante en el uso del suelo, monitorización de desastres e investigación de recursos y medio ambiente, dijo la academia.

_______________________________________________________________

Popo, de los principales emisores de bióxido de azufre del mundo El SO2 es el causante de la lluvia ácida, explica Hugo Delgado Granados, miembro de la AMC.

La Jornada

México, DF. El volcán Popocatépetl es en la actualidad uno de los principales emisores de bióxido de azufre (SO2) en el mundo. En los más de 18 años que lleva de actividad, ha lanzado a la atmósfera más de 30 megatoneladas de este gas. Aun así, no se compara con las emisiones de los llamados supervolcanes o volcanes de supererupciones, que llegan a lanzar hasta 10 mil megatoneladas de ese elemento.

El bióxido de azufre es un importante causante de la lluvia ácida, ya que en la atmósfera, en la que tiene una vida promedio de dos a cuatro días, se convierte en ácido sulfúrico y cuando precipita en forma de lluvia, rocío o granizo, puede ocasionar importantes daños al ambiente.

No obstante, más de la mitad de este gas incoloro de olor asfixiante llega a la atmósfera por actividades humanas. En la naturaleza es emitido durante la actividad volcánica.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32322

El Popocatépetl, de 730 mil años de edad, es un estratovolcán activo. Es un edificio geológico de forma cónica de 5 mil 420 metros de altitud con una base de 25 kilómetros, que después de algunos años de reposo entró nuevamente en actividad en la última década del siglo pasado.

No ha parado desde 1994

“Hizo erupción en diciembre de 1994 y no ha parado su actividad desde entonces. Dentro de esta erupción, el volcán ha tenido en estos poco más de 18 años, episodios de receso”, explicó el doctor Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De la misma manera, continuó el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), ha presentado periodos de mayor actividad eruptiva, como la actual, que empezó a finales de marzo pasado y continúa hasta el momento.

Como ejemplo de esta forma de actividad, recordó que en noviembre de 2000 el Popocatépetl tuvo una ventana de emisiones que concluyó en enero de 2001. “Los episodios eruptivos son cuando simplemente se incrementa la actividad, pero todo sigue alrededor de una misma erupción. Por ahora, el volcán está activo, emitiendo cenizas y después vapor de agua”.

Las cenizas, rocas fragmentadas durante las explosiones, convertidas en polvo y arena, pueden permanecer un tiempo en la atmósfera con una “vida” que puede ir de unas horas, días, a veces algunos meses, lo cual no es frecuente porque su precipitación es prácticamente inmediata. En los pasados 18 años se tuvo el registro de que el material llegó hasta las costas de Lousiana y Texas, según reportes de estudios realizados con sensores remotos, aunque una dispersión de largo alcance como la que se cita es inusual, explicó Delgado Granados.

Hace unos días, de visita en el país para colaborar en la revisión y eventual actualización del Mapa de Peligros del Popocatépetl –diseñado como medio de información en la eventualidad de una erupción y el cual data de 1995–, el doctor Stephen Self, vulcanólogo en jefe de la Comisión Regulatoria de Asuntos Nucleares de Estados Unidos, impartió una conferencia sobre grandes erupciones explosivas o supererupciones, consideradas explosiones volcánicas de enormes magnitudes y consecuencias devastadoras.

Ejemplos de estas erupciones son las ocurridas en Yellowstone, Estados Unidos, con tres eventos: el primero hace 2.2 millones de años; el siguiente hace 1.3 millones de años, y otro 640 mil años atrás. En el lago Toba, en Sumatra, Indonesia, hubo una más, hace 75 mil años, y en Taupo, Nueva Zelanda, se registró la última hace 26 mil 500 años, todas erupciones de 8 grados de magnitud en el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés), la máxima considerada en dicha escala, de dimensiones megacolosales.

Grandes provincias basálticas

No obstante, el creador junto con el geólogo Michael Rampino del término de supervolcanes aseguró que el tamaño de un volcán no sólo tiene que ver con lo que físicamente es el

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32323

edificio volcánico, porque algunos lo son muy grandes no hacia arriba sino a los lados, lo que se denominan grandes provincias basálticas; también se suman otros aspectos, como la cantidad de lava y materiales que expulsan. El Popocatépetl no es un supervolcán ni tiene supererupciones. En los pasados 650 años ha tenido 18 erupciones, ninguna considerada superexplosión.

Sobre esto, el doctor Hugo Granados explicó que la actividad del Popocatépetl tiene fases efusivas, mediante la formación de domos de lava y también de carácter explosivo, proceso en el que se construyen cuerpos de lava dentro del cráter, que al destruirse forman columnas de ceniza.

También hay que decir –siguió el geólogo- que el volcán Popocatépetl es uno de los grandes emisores de bióxido de azufre en el mundo, aunque no se compara con las 10 mil megatoneladas de gas que emiten los volcanes de súper erupciones, entre otros fenómenos durante la actividad.

_______________________________________________________________ Inauguran la Copa Internacional de Robótica en Zacatenco; concluirá mañana

Tlaloque I, robot creado en el IPN colabora en estudios de Teotihuacán Una prótesis biorrobótica, mano adaptada al fenotipo mexicano que puede realizar diversos movimientos y adaptarse a múltiples componentes auxiliares, otro de los desarrollos de la institución en el área

Uno de los androides participantes en el torneo. Foto María Meléndrez Parada

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32324

Arturo Jiménez /La Jornada

No van a tomar el poder mundial ni a someter o terminar con la raza humana. A lo mucho, que no es poco, han comenzado a remplazar diferentes funciones manuales e intelectuales de empleados y trabajadores.

Los robots son sólo máquinas electrónicas automatizadas, dotadas de cierta “inteligencia artificial” y “capacidad de decisión” para actividades específicas, que son dadas y quitadas por la voluntad humana. Es decir, no poseen emociones ni libre albedrío y su utilización para el bien o el mal depende del uso que le den los seres humanos.

Muy lejos de las fascinantes historias futuristas de la literatura y del cine de ciencia ficción –que comenzaron con toscos y rígidos autómatas y han derivado en complejos, amenazantes y hasta seductores androides, ciborgs y demás– los robots de la realidad buscan aligerar el trabajo en el hogar, la vida cotidiana, centros de investigación, los servicios y la industria.

Por ejemplo, como comentó ayer Yoloxóchitl Bustamante, directora general del Instituto Politécnico Nacional, y lo reitera en entrevista Arnoldi Aguilar Medrano –estudiante de ingeniería, inventor, competidor y uno de los organizadores de la primera Copa Internacional de Robótica IPN-México, que se realiza en Zacatenco y concluirá este viernes–, en el país la industria automotriz utiliza tecnología robótica para aplicar el color a los vehículos.

Dicha labor antes era realizada por los obreros, que, pese a contar con el equipo adecuado, siempre estaban bajo el riesgo de los vapores de la pintura. Esos sistemas, por cierto, fueron creados por especialistas del Politécnico.

A petición del Instituto Nacional de Antropología e Historia, un egresado del IPN desarrolló el pequeño robot Tlaloque I para explorar mediante fotografía y video las cámaras subterráneas de las pirámides de la zona arqueológica de Teotihuacán.

En el IPN también se desarrolló una “prótesis biorrobótica”, mano adaptada al fenotipo mexicano que puede realizar diversos movimientos y adaptarse a múltiples componentes auxiliares, a fin de realizar la función de unión con el muñón del miembro amputado.

Éxitos

México, en general, y el IPN, en particular, han cosechado diversos éxitos en concursos internacionales. El año pasado, en las olimpiadas de robots conocidas como Robogames, realizadas en San Mateo, California, estudiantes politécnicos ganaron 20 medallas de oro, plata y bronce. Con ello se ubicaron en segundo lugar, por abajo de Estados Unidos, pero por arriba de países como Japón o europeos.

“Un robot, de manera clara y sencilla, es un dispositivo mecánico y electrónico, el cual debe tomar decisiones por sí mismo para resolver problemas”, comparte Aguilar Medrano, también integrante de la Comunidad Politécnica de Robótica, y agrega: “En el caso de las competiciones de esta copa, tiene que resolver el problema de no salirse de la línea o, en los robots de combate, cómo atacar a su oponente y sacarlo del área. Tiene que estar dotado de

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32325

cierta inteligencia y autonomía, sólo así es considerado un robot, aunque hay unos radiocontrolados, como el caso de la categoría de minisumo, pero tienen cierta autonomía al competir”.

Comenta que para crear un robot se requiere en primer lugar de un microcontrolador, a fin de dotarle de cierta lógica por medio de un lenguaje. “La robótica es multidisciplinaria, pues se requieren conocimientos de computación, informática, mecánica, electrónica, inteligencia artificial, redes neuronales, lógica difusa, resistencia de materiales, diseño, y a veces se aplican distintos algoritmos matemáticos”.

Pese a ello, asegura: “Los temas de la robótica deben llegar a los distintos sectores de la población mexicana, pues son vistos como un tabú e incluso se les tiene cierto temor. Se piensa que es algo de especialistas, que hay que estudiar demasiado, pero no es verdad. Si requiere un estudio y una disciplina, pero sobre todo imaginación. Y es muy divertido construir un robot”.

_______________________________________________________________

“Futuro impredecible y muy amplio”: Bustamante Arturo Jiménez/ La Jornada

En el mundo globalizado de hoy, científicos y tecnólogos de muchos países trabajan para hacer más eficiente el trabajo humano mediante el apoyo de robots, los cuales ya son un componente normal, “y muy competitivo”, en diversas industrias y servicios.

De ese modo lo planteó la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, al inaugurar la primera Copa Internacional de Robótica IPN-México, que se realiza en el Gimnasio de Exhibición Edel Ojeda Malpica, en Zacatenco, y concluirá mañana.

Al final, interrogada por la prensa, Bustamante dijo que la robótica –que se estudia, investiga y desarrolla en el IPN— tiene “un futuro impredecible y muy amplio” y lo que se busca es que “sirva para ayudar a la humanidad”.

La funcionaria se refería a problemas socioeconómicos en discusión, como la sustitución del trabajo humano por el trabajo de robots, y tal vez, de manera indirecta, a temores planteados por la literatura y el cine de ciencia ficción, como la toma del poder por autómatas y el sometimiento o exterminio de la raza humana.

Plataforma del más alto nivel

Señaló que el objetivo de la primera Copa Internacional es “contar con una plataforma de competencia del más alto nivel para fortalecer el diseño, la construcción, la investigación y la innovación en esta actividad científica y técnica, tanto en México como en otros países”.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32326

Competirán más de 600 robots creados por jóvenes de Japón, Ecuador, Brasil, Colombia y Argentina, así como de México (participan de diversos estados).

En las declaraciones a la prensa Bustamante se refirió también al tema de los rechazados y dijo que hicieron examen de admisión unos 96 mil jóvenes, que sólo podrán ingresar cerca de 24 mil; los resultados serán dados a conocer el 28 de julio.

Consideró que los alumnos que quedaron fuera pueden prepararse más y volver a hacer el examen de admisión.

_______________________________________________________________

Sospechan de otros 15 casos, según estudio sobre los efectos nucleares, tras terremoto de 2011

Confirman cáncer de tiroides en 12 menores de Fukushima

NOTIMEX

Tokio, 5 de junio. Un total de 12 menores de edad tienen cáncer de tiroides y otros 15 son sospechosos de padecer la enfermedad, confirmó un estudio sobre los efectos de la radicación en los residentes de la localidad de Fukushima.

La comisión sanitaria local presentó este miércoles los resultados del estudio realizado a cerca de 174 mil personas, menores de 18 años, que viven en Fukushima, donde se localiza la planta nuclear que resultó dañada por el terremoto y el maremoto de marzo de 2011.

Los resultados de la evaluación a la salud de los residentes, apoyada por investigadores de la Universidad Médica de Fukushima, confirmó 12 casos de cáncer de tiroides, de acuerdo con despachos de la agencia japonesa de noticias Kyodo.

En comparación con el informe anterior, publicado en febrero pasado, el estudio reveló que la confirmación de los diagnósticos de esa enfermedad aumentaron en tres casos y los sospechosos en siete.

Los exámenes están dirigidos a vigilar la salud de aproximadamente 360 mil menores de 18 años que residen en la región, desde la crisis nuclear.

En conferencia de prensa, Hokuto Hoshi, quien encabeza el panel de salud de la localidad, aclaró, sin embargo, que no hay evidencia de que los casos de cáncer de tiroides confirmados sean efecto de la radiación.

Hoshi, miembro de la Asociación Médica de Fukushima, explicó que en la fase inicial del estudio se comprueba el tamaño de los tumores y otros síntomas, lo cual permite clasificar los posibles casos en cuatro grupos, según el grado de gravedad.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32327

Los menores clasificados en los dos grupos más importantes son sometidos a análisis secundarios, añadió.

En el primer estudio que se efectuó tras la crisis nuclear en 2011, se practicaron análisis a unos 40 mil menores de edad y las autoridades locales remitieron a 205 a pruebas secundarias, de los cuales sólo siete fueron diagnosticados con la enfermedad.

Otros cuatro fueron considerados sospechosos y una persona más fue sometida a una cirugía para extirpar el tumor, pero éste resultó benigno.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (105): Adquisición (de órbita); Adquisición de Señal; Advanced Orion Adquisición (de órbita) Astronáutica Para que una misión espacial sea útil es necesario que exista una comunicación entre el vehículo que la protagoniza y la Tierra. Por tanto, tras un lanzamiento, el primer objetivo deberá ser localizar al satélite o nave tripulada, y determinar su órbita. Cuando esto se consigue, cuando se detecta por primera vez el ingenio orbital, algo que puede lograrse mediante un radar, por ejemplo, se dice que se ha “adquirido” el vehículo, y se puede dar luz verde al próximo paso, que será contactar con él a través de la captación de sus comunicaciones o de la telemetría. Adquisición de Señal Astronáutica Cada vez que una antena, siguiendo unas efemérides previamente generadas, es dirigida a un vehículo espacial y consigue captar sus transmisiones, se habla de “adquisión de señal” (AOS, siglas en inglés de “acquisition of signal”). A partir de ese momento la antena se moverá siguiendo la trayectoria del objeto en órbita, hasta que deje de ser posible, normalmente debido a su desaparición tras el horizonte local.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32328

El mismo concepto puede aplicarse a un instrumento óptico, como un telescopio. Éste “adquirirá” su objetivo cuando logre situarlo en su punto de mira, y pase a seguirlo mientras sea viable.

Los centros de control permiten seguir el ascenso de las naves espaciales. (Foto: NASA) La adquisición de señal es uno de los momentos más importantes tras un lanzamiento, ya que indica a los ingenieros y controladores que el satélite se halla donde se supone que debe estar, y que sus equipos de transmisión funcionan. Física Entrelazamiento cuántico en la Estación Espacial Internacional La Estación Espacial Internacional (ISS) se podría usar para un importante experimento de entrelazamiento cuántico, un extraño fenómeno de la física cuántica que fue calificado por Albert Einstein como una "acción fantasmal a distancia". Hasta ahora, los experimentos que examinan este aspecto peculiar de la física se han limitado a distancias relativamente pequeñas en la Tierra. En un nuevo estudio, unos investigadores han propuesto la utilización de la Estación Espacial Internacional para poner a prueba los límites de esta "acción fantasmal" y, potencialmente, ayudar a desarrollar la primera red global de comunicación cuántica. Sus planes incluyen lo que se conoce como Experimento Bell, para poner a prueba la contradicción teórica entre las predicciones de la mecánica cuántica y las de la física clásica, y un experimento de distribución de claves cuánticas que utilizará a la ISS como repetidor

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32329

para enviar una clave de codificación secreta a través de distancias mucho más grandes que las que ya se han logrado con fibra óptica en la Tierra.

La Estación Espacial Internacional. (Foto: NASA) Los cálculos del equipo de Rupert Ursin, de la Academia de Ciencias de Austria, muestran que los principales objetivos experimentales podrían alcanzarse con sólo unos pocos pases de la ISS sobre la estación de tierra, teniendo cada experimento una duración de menos de 70 segundos por cada sobrevuelo. El único equipamiento necesario a bordo de la ISS sería un módulo de detección de fotones, que podría ser enviado a la ISS y conectado a instrumental ya existente. Para el experimento Bell, se genera en la superficie terrestre un par de fotones entrelazados cuánticamente. Uno de estos fotones se envía desde la base de tierra a la ISS, mientras que el otro se puede medir de manera local en la superficie terrestre para su posterior comparación.

El módulo Cupola, en la imagen izquierda, posee una ventana, en la imagen central, con la orientación adecuada. El receptor óptico se podría instalar en el dispositivo mostrado en la

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32330

imagen derecha. (Imágenes izquierda y central: NASA/JPL-Caltech. Imagen derecha: ESA/Cosine) Los fotones entrelazados cuánticamente tienen una íntima conexión entre sí, incluso cuando se les separa a grandes distancias. Esta conexión desafía las leyes de la física clásica. Una medición en uno de los fotones entrelazados del par determinará el resultado de la misma medición en el segundo fotón, sin importar lo alejados que estén. Según la física cuántica, el entrelazamiento es independiente de la distancia. En el experimento, se pondrá a prueba esta afirmación con una distancia muy grande. Los experimentos como éste también permitirán poner a prueba los potenciales efectos que la gravedad pueda tener sobre el entrelazamiento cuántico. Información adicional http://iopscience.iop.org/1367-2630/15/4/043008/article Medicina Pista crucial para hallar un modo de tratar la Enfermedad de Menkes Uno de cada 100.000 niños nace con la Enfermedad de Menkes, un trastorno genético que afecta a la capacidad del cuerpo para absorber adecuadamente el cobre de los alimentos y provoca déficits en el cerebro, ataques epilépticos, alteraciones del movimiento, retrasos en el crecimiento y, a menudo, muerte antes de los 3 años de edad. Inyectar cobre en los niños con Mal de Menkes no ha demostrado ser beneficioso, porque a las células les puede faltar la capacidad de utilizarlo apropiadamente. Ahora, un equipo de investigadores en bioquímica de la Universidad de Misuri, Estados Unidos, ha presentado públicamente pruebas concluyentes de que el gen ATP7A es esencial para la absorción del cobre de los alimentos. Su trabajo con ratones de laboratorio también brinda un mejor conocimiento de cómo este gen influye en la Enfermedad de Menkes, una información que puede ser decisiva para encontrar un buen tratamiento para esta afección. Una persona no puede sobrevivir si su cuerpo no posee el gen ATP7A. Por eso, sin ese gen o cuando se posee una versión mutada del mismo, surge el Mal de Menkes. Anteriormente, los científicos no tenían un buen modelo para evaluar la función del gen o tratar de comprender mejor las causas últimas de los síntomas de la enfermedad. En su nuevo estudio, el equipo del bioquímico Michael Petris, profesor en la Universidad de Misuri en la ciudad estadounidense de Columbia, pudo modificar ratones para que no

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32331

tuvieran el gen ATP7A en ciertas áreas del cuerpo, específicamente el tracto intestinal, donde se realiza la absorción de nutrientes. Esto ha permitido obtener información muy valiosa sobre la enfermedad, información que puede ser la base para desarrollar tratamientos médicos más eficaces.

Michael Petris, Sha Zhu, Yanfang Wang, Victoria Hodgkinson, Erik Ladomersky y Karen Nickelson. (Foto: Aaron Duke) Los resultados de esta nueva investigación ayudarán a conocer mejor en qué parte del cuerpo es vital la función de este gen y cómo su ausencia en ciertos tejidos puede provocar Mal de Menkes. Petris y sus colaboradores quieren seguir estudiando la biología subyacente en dicha enfermedad para determinar dónde habría que concentrar los esfuerzos de investigación en el futuro. Si llega a saberse bien qué órganos o tejidos son los de mayor responsabilidad en el transporte de cobre por todo el cuerpo, los científicos podrán centrarse en asegurar que el gen sea expresado en esas áreas. En el reciente estudio también han trabajado Yanfang Wang, Sha Zhu y Gary Weisman, del Departamento de Bioquímica en la Universidad de Misuri, Joseph Prohaska de la Escuela de Medicina de la Universidad de Minnesota, y Jonathan Gitlin del Laboratorio Biológico Marino en Woods Hole, Massachusetts, todas estas entidades en Estados Unidos. Información adicional http://munews.missouri.edu/news-releases/2013/0430-mu-discovery-helps-explain-how-children-develop-rare-fatal-disease/

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32332

Paleontología Algunos dinosaurios voladores se alimentaban de peces Un análisis reciente indica que los pequeños dinosaurios voladores de un tipo conocido como Microrraptor (o Microraptor) podían atrapar a sus presas tanto en el agua como en la tierra. Así pues, esto sugiere que estas bestezuelas, del tamaño de un halcón actual, eran tan hábiles en la caza como las aves rapaces modernas. Las nuevas evidencias de la capacidad depredadora del Microrraptor, obtenidas en el análisis realizado por el equipo del paleontólogo Scott Persons de la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, provienen de restos fosilizados encontrados en China. Los restos fueron hallados en cenizas volcánicas, y el contenido del estómago del animal pudo ser identificado con facilidad: Un pez. Antes de este descubrimiento, muchos paleontólogos creían que el Microrraptor vivía en árboles, donde atacaba exclusivamente a los pequeños pájaros primitivos y a mamíferos del tamaño de las ardillas.

El Microrraptor podía atrapar a sus presas tanto en el agua como en la tierra. (Ilustración: Emily Willoughby / Universidad de Alberta) Ahora parece claro que el Microrraptor operaba en entornos muy diferentes, y tenía una dieta variada, alimentándose de presas muy diversas en el ecosistema boscoso y húmedo de la China de principios del Cretáceo, hace unos 120 millones de años.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32333

Un análisis posterior del fósil ha revelado que sus dientes estaban adaptados para capturar presas resbaladizas, como los peces. Información adicional http://news.ualberta.ca/newsarticles/2013/april/fish-was-on-the-menu-for-early-flying-dinosaur Neurología El papel de cada neurona en cómo nos orientamos en el entorno Salir de casa para ir a trabajar puede parecer un acto cognitivamente simple, que a menudo hacemos de forma casi automática, pero con cada paso que damos, nuestro cerebro trabaja intensamente para crear mapas del entorno que nos permitan recorrerlo y recordar dónde estamos. Conforme recorremos el primer metro fuera de casa, o pasamos junto al árbol de la esquina, neuronas específicas disparan sus señales. Y así sucesivamente ante rasgos del entorno que reconocemos y que nos permiten orientarnos. De este modo, el cerebro construye un mapa, que es mucho más preciso de lo que podríamos creer. El cómo las neuronas crean estos mapas de nuestro entorno cotidiano ha fascinado a los científicos durante décadas. Se sabe que varios tipos de estímulos influyen en la creación de tales mapas, incluyendo rasgos visuales del entorno físico (como por ejemplo el árbol de la esquina) la percepción corporal de cuán rápido nos movemos, y otros estímulos, incluyendo olores (como por ejemplo el de ese mismo árbol de la esquina). Sin embargo, se desconoce cuáles son los mecanismos exactos mediante los que grupos de neuronas combinan estos diversos estímulos para crear mapas precisos. Para aclarar este enigma, el equipo del neurofísico Mayank Mehta de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) construyó un entorno de realidad virtual que les permitía a los investigadores manipular estos estímulos mientras medían en las ratas la actividad de las neuronas que crean mapas. Sorprendentemente, Mehta y sus colaboradores encontraron que cuando se eliminaban ciertos estímulos, las neuronas que normalmente disparan sus señales cada vez que una rata pasa por un punto de referencia o lugar específico en el mundo real (células de lugar), comenzaban en vez de ello a calcular la posición relativa de la rata, disparando sus señales, por ejemplo, cada vez que el roedor avanzaba cinco pasos y luego retrocedía cinco pasos, independientemente de los puntos de referencia. Además, muchas otras células que crean mapas estaban inactivas, lo cual sugiere que en estas neuronas influyen mucho los estímulos sensoriales.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32334

Actividad, representada por las rayitas azules del centro, de células de lugar en una sala del mundo real, a la izquierda, y en la misma sala pero recreada en realidad virtual, a la derecha. (Imagen: UCLA) Estos resultados, evaluados en su conjunto, proporcionan una idea reveladora de cómo estímulos sensoriales distintos cooperan y compiten para influir en la intrincada red de actividad neuronal. Conocer bien cómo funcionan estas células es fundamental para entender cómo el cerebro crea y mantiene los recuerdos, los cuales son vulnerables a trastornos tales como el Mal de Alzheimer y el estrés postraumático. En la investigación también han trabajado Pascal Ravassard, Ashley Kees, Bernard Willers, David Ho, Daniel A. Aharoni, Jesse Cushman y Zahra M. Aghajan. Información adicional http://newsroom.ucla.edu/portal/ucla/ucla-neurophysicists-find-that-245726.aspx Meteorología Descubren las "semillas" principales de las que se forman los cirros En todo momento, los cirros, esas nubes parecidas a mechones de cabello o estelas, cubren casi un tercio del globo terráqueo. Estas nubes se forman en las capas superiores de la troposfera, a menudo a más de 15 kilómetros (más de 10 millas) sobre la superficie de la Tierra. Los cirros influyen en el clima global, ya que pueden refrescar el planeta al reflejar la radiación solar entrante, y también pueden calentarlo al atrapar y retener el calor emitido por

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32335

la Tierra hacia el espacio. Teniendo en cuenta estos dos efectos contrapuestos, resulta difícil determinar cuál es el resultado neto más común de los cirros sobre el clima. Conocer mejor los mecanismos de formación de estas nubes puede ayudar a los meteorólogos a predecir mejor los patrones climáticos futuros. Ahora un equipo interdisciplinario de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), del mismo país, y otras entidades, ha identificado las "semillas" principales a partir de las cuales se forman los cirros. El equipo tomó muestras de cirros usando instrumentos a bordo de un avión de investigación a gran altitud, y analizó las partículas recolectadas durante múltiples vuelos que cubren un período de nueve años. Encontraron que la mayoría de las gotas de estas nubes se forman por el vapor de agua que se congela, o nuclea, sobre dos tipos de partículas o "semillas": partículas de polvo mineral y de aerosoles metálicos. Aunque al polvo mineral se le suele considerar como una sustancia natural que se origina en regiones secas y polvorientas de la Tierra, una porción de ese polvo mineral atmosférico es de origen antropogénico, ya que la agricultura, buena parte del transporte y diversos procesos industriales liberan polvo a la atmósfera.

El espectrómetro de masas monopartícula usado por el equipo a bordo del WB57 de la NASA. (Foto: Karl Froyd / NOAA-CIRES) Algunos estudios de modelación global predicen concentraciones más altas de polvo en el futuro debido a la desertificación, al cambio de uso de la tierra y a las modificaciones en los patrones de lluvia por causa de los efectos climáticos inducidos por actividades humanas.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32336

En cuanto a los aerosoles metálicos, sus componentes principales incluyen plomo, zinc y cobre, lo que apunta a otro factor antropogénico sobre la formación de nubes, ya que la liberación de estas partículas metálicas es muy inusual por medios naturales. Casi con toda certeza, la fuente principal de estas partículas es la civilización humana, a través de actividades industriales o emisiones de determinados vehículos. La ausencia de ciertas partículas en las nubes, comprobada en el nuevo estudio, y contradiciendo lo que buena parte de la comunidad científica venía asumiendo hasta ahora, también es un hallazgo interesante. Aunque en experimentos de laboratorio los científicos han observado que sustancias como el hollín y esporas de hongos ejercen con facilidad de semillas de nube, el equipo de Dan Cziczo, del MIT, y Karl Froyd, de la NOAA, apenas detectó vestigios de este tipo de partículas en la atmósfera superior. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/cirrus-clouds-mineral-dust-0509.html Ingeniería Un automóvil de 1973 es restaurado y modificado para usar un combustible alternativo Adaptar un vehículo para que su motor funcione a base de un combustible obtenido del aceite vegetal usado, que ya no es apto para cocinar, no es una iniciativa nueva, ni tiene por qué resultar barata si no se trabaja a escala industrial, pero en cualquier caso es una demostración palpable de lo que se puede lograr cuando convergen la voluntad de reciclar y un uso adecuado de la tecnología. También constituye un interesante caso de "resurrección" de un vehículo. Después de dos años de trabajo, Ryan Groendyk de la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos, ha comenzado a conducir por las calles en su Mercedes-Benz 220D de 1973, restaurado y adaptado para aprovechar el aceite vegetal usado. El auto de 40 años usa como combustible fundamentalmente aceite vegetal usado, por lo que luce una placa que lo indica. Ver a este añejo automóvil regresar a la actualidad por motivos tecnológicos ha causado sensación entre quienes lo han visto circular. Antes de comenzar su proyecto hace dos años, Groendyk no poseía automóvil, y cuando compró el Mercedes-Benz por 5.000 dólares, éste apenas se movía.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32337

Pero el viejo automóvil tenía un motor diésel que fue crucial para hacer que pudiera usar biocombustibles.

El Mercedes-Benz 220D de 1973, resucitado y transformado por Ryan Groendyk. (Foto: G.L. Kohuth) Así que Groendyk desarrolló su propio sistema y ahora el auto cubre en promedio algo más de 12 kilómetros por litro de combustible (unas 30 millas por galón) Este automóvil renovado está pensado sobre todo como una forma de promocionar el reciclaje y los combustibles renovables. Información adicional http://msutoday.msu.edu/news/2013/sustainable-auto-art-drives-mfa-grads-success-1/ Microbiología Identifican nuevos blancos terapéuticos para frenar al virus del dengue Hasta la fecha no hay vacuna contra el virus del dengue, el cual es transmitido por el mosquito Aedes aegipty. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esa enfermedad afecta globalmente a entre 50 y 100 millones personas por año y produce unas 22 mil muertes.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32338

Ahora, dos recientes trabajos del laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir proveen nuevas herramientas y conocimientos sobre la biología del virus del dengue. “Los resultados que obtuvimos abren caminos para el diseño de nuevos antivirales”, indicó a la Agencia CyTA la doctora Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET (Argentina) y jefa de ese grupo de investigación. “Si conocemos cómo funciona el virus del dengue podemos planear estrategias para controlar la infección”, agregó quien fuera una de las ganadoras del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” en 2009. Los estudios –publicados en Journal of Virology y PLoS ONE- abordan dos aspectos fundamentales sobre la dinámica de ese virus. “Identificamos mecanismos que son clave para que el virus pueda multiplicarse en la célula infectada”, destacó Gamarnik. Por un lado, Gamarnik y sus colegas se centraron en estudiar el mecanismo de “encapsidación”, que es el proceso por el cual el material genético del virus (ARN) se protege por medio de una cubierta o “cápside” para luego poder infectar otras células y diseminarse. Mediante el empleo de nuevas técnicas biomoleculares, los investigadores descubrieron que la proteína de cápside del virus del dengue tiene una región que es necesaria para infectar células humanas pero que no hace falta para invadir células de mosquito. “Esto es, el virus del dengue se encapsida empleando procesos distintos en humanos y en mosquitos”, afirmó Gamarnik, para quien el hallazgo es “muy novedoso y potencialmente útil” dado que abre la puerta para el desarrollo de estrategias antivirales novedosas.

Mosquito' Aedes aegipty'. (Foto: Agencia CyTA-Instituto Leloir) En el segundo estudio, los científicos del Leloir identificaron una nueva actividad enzimática en una proteína viral del dengue, NS3. Esta proteína se encarga de controlar la

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32339

conformación y el plegado del genoma viral, que se enrosca como si fuera una hebra de hilo formando un ovillo. “La proteína NS3 es la encargada de desenroscar esa estructura para que el genoma viral pueda cumplir su función y asegurar la infección viral”, explicó la investigadora. Y prosiguió: “Lo nuevo que hallamos es que esa proteína también puede cumplir la función de enroscar a las moléculas de ARN viral, o sea, realiza el proceso inverso al conocido”. En este caso, también, NS3 podría convertirse en un nuevo blanco terapéutico para fármacos. Aunque estos desarrollos demandarán varios años, el anuncio es oportuno. La OMS difundió a mediados de enero pasado un informe en el que advierte que el dengue es la única enfermedad tropical desatendida que se ha expandido en la última década y su incidencia se multiplicó por 30 en los últimos 50 años. En Argentina, en tanto, hasta el 22 de febrero se confirmaron 51 casos de la enfermedad y se constató la circulación viral autóctona de dengue en la ciudad de Córdoba y la localidad salteña de Salvador Mazza, según datos del último reporte de vigilancia epidemiológica del dengue publicado en el portal del Ministerio de Salud de la Nación. Hasta la fecha no hay vacuna contra el virus del dengue, el cual es transmitido por el mosquito Aedes aegipty. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT) Microbiología Mecanismos que justifican la resistencia de bacterias alimentarias frente a antibióticos ¿Por qué las bacterias perjudiciales presentes en los alimentos se convierten en resistentes a antibióticos y a otras sustancias destinadas a destruirlas? El grupo de Investigación Microbiología de los Alimentos y del Medio Ambiente de la Universidad de Jaén (España) estudia los mecanismos genéticos que utilizan estos microorganismos para evitar el efecto de los compuestos que pretenden eliminarlos. En un estudio, publicado en la revista Food Control bajo el título ‘Isolation and identification of bacteria from organic foods: Sensitivity to biocides and antibiotics’, los expertos se han centrado en los alimentos ecológicos. Han elegido frutas y verduras, legumbres, pastas, así como alimentos elaborados, como hamburguesas de tofu. Todos con certificación ecológica ya que, por definición, su proceso de producción hace que estén preservados de los productos químicos sintéticos. “Esta característica hace que no hayan estado en contacto con antibióticos o biocidas – sustancias que contrarrestan los efectos de cualquier organismo considerado nocivo para el hombre- por lo que los alimentos ecológicos son ‘vírgenes’ y son más sensibles a los productos que nosotros le aplicamos”, explica a la Fundación Descubre Antonio Gálvez, investigador de la Universidad de Jaén y director del proyecto de excelencia Incidencia de la resistencia a los biocidas en bacterias a lo largo de la cadena alimentaria financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32340

En primer lugar, los investigadores aislaron las bacterias y analizaron su número y tipo. “Comprobamos que no suponían problemas de seguridad alimentaria, ya que no estaban presentes en cantidades elevadas, ni resultaban especialmente patógenas”, advierte el investigador. Sin embargo, los análisis arrojaron conclusiones sobre la pregunta que se planteaban los expertos: ¿por qué esas bacterias son resistentes a los tratamientos si no han estado en contacto con biocidas o antibióticos? La clave parece estar en los genes.

Laboratorio de Microbiología de los Alimentos y del Medio Ambiente de la Universidad de Jaén de la Universidad de Jaén (UJA). (Foto: Fundación Descubre) Los investigadores seleccionaron las cepas más resistentes y analizaron mediante métodos genéticos los mecanismos de esas resistencias identificando los genes que las causan. De esta forma, comprobaron que algunas bacterias llevan esa resistencia en su genética o la han adquirido a partir de otras bacterias mediante mecanismos de intercambio de genes. Precisamente, uno de estos mecanismos que se encuentran con mayor frecuencia en bacterias son las conocidas como bombas de exporte. Éstas expulsan al exterior bacteriano una gran variedad de moléculas para eliminar compuestos nocivos, entre los que se incluyen

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32341

tanto los biocidas como los antibióticos. Esa expulsión no es específica, es decir, que permite eliminar una gran variedad de compuestos. Todos aquellos que ellas consideran que les pueden resultar peligrosos. “Una bacteria que esté en contacto con un biocida, además del expulsarlo puede desarrollar mecanismos que le permitan expulsar también antibióticos. Esto posibilita que el microorganismo tenga resistencia cruzada a biocidas y antibióticos”, explica. Con estos resultados, los investigadores de la Universidad de Jaén advierten de la importancia de respetar las dosis y duración de tratamientos con biocidas en la industria alimentaria, así como la recomendación de acometer rotaciones para evitar que las bacterias se adapten a ellos y los eviten. “Nuestros estudios persiguen comprender en profundidad los mecanismos responsables de estas resistencias a nivel molecular, con el objetivo de evitar malas prácticas en el empleo de estos antimicrobianos”, apostilla. (Fuente: Fundación Descubre) Neurología Una investigación revela que el cerebro unifica cuerpo real y cuerpo virtual en una sola percepción Una investigación pone de manifiesto la relación entre la propiedad del cuerpo y la sensibilidad térmica mediante la realidad virtual. Las conclusiones del estudio se recogen en un artículo publicado en la revista Journal of the Royal Society Interface y firmado por investigadores de la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona (España): Joan Llobera, doctorando del Grupo de Investigación Entornos Virtuales en Neurociencia y Tecnología Experimental de la UB (EventLAB) e investigador del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, y Maria V. Sanchez-Vives y Mel Slater, ambos directores del eventLAB. Sánchez Vives es, además, profesora ICREA y responsable del equipo IDIBAPS Neurobiología de Sistemas. La investigación ha demostrado que es posible sustituir el cuerpo real de una persona por uno virtual que únicamente es visible en la realidad virtual. A las personas que participaron en el experimento se les colocó un aparato en la cabeza que les permitía ver un mundo virtual a su alrededor, de manera que cuando miraban hacia abajo veían un cuerpo virtual en lugar de su propio cuerpo. Asimismo, si se miraban en un espejo virtual, veían el cuerpo virtual reflejado. Cuando los participantes movían su mano, veían cómo su mano virtual hacía el mismo movimiento. El principal interés de los investigadores era analizar si la propiedad del cuerpo virtual suponía una negación del cuerpo real. Investigaciones anteriores han demostrado que, en el fenómeno denominado ilusión del brazo de goma, los participantes pensaban que las manos de goma eran sus propias manos, y sus manos reales experimentaban un descenso de temperatura. Por lo tanto, los científicos afirmaron que el cerebro niega la mano real, favoreciendo así a la mano de goma.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32342

(Foto: U. Barcelona)

(Foto: U. Barcelona) En lugar de medir la temperatura corporal, los investigadores midieron la sensibilidad que los participantes mostraban a pequeñas variaciones de temperatura que se producían en sus manos reales. Su hipótesis era que si negaban su propio cuerpo, como consecuencia de la propiedad del cuerpo virtual, serían menos sensibles a las pequeñas variaciones de temperatura que experimentara su mano real.

El Hijo de El Cronopio No. 1010/1505

32343

Sin embargo, los resultados demostraron que únicamente eran menos sensibles a los cambios de temperatura cuando no tenían la ilusión de la propiedad del cuerpo virtual. Por lo tanto, pudo establecerse una correlación entre la fuerza de la ilusión y la sensibilidad a los cambios térmicos. En otras palabras, cuanto mayor era la ilusión de propiedad, menos probable era una menor sensibilidad a las variaciones. La investigación concluye que el cuerpo virtual y el real se unifican en una única percepción. El cuerpo real proporciona información sobre la propiedad del cuerpo y las percepciones táctiles, mientras que el cuerpo virtual da información visual sobre el cuerpo, de manera que el cerebro infiere una única representación del cuerpo a partir de ambas percepciones. El análisis de los cambios en la propiedad del cuerpo mediante realidad virtual es fundamental para entender cómo el cerebro hace una representación del cuerpo. Esta investigación ha contribuido a aumentar el conocimiento en este ámbito y ha proporcionado un indicador objetivo de propiedad corporal que puede contribuir a las diferentes formas de rehabilitación neuropsicológica conocidas hasta el momento. (Fuente: U. Barcelona)