36
Boletín El Hijo de El Cronopio Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de San Luis Potosí No. 568, 3 de mayo de 2010 No. Acumulado de la serie: 905 Boletín de información científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego Publicación bisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm Cuerpo Académico de Materiales Sociedad Científica Francisco Javier Estrada ----------------------------- XXVIII FIS-MAT UASLP CIMAT UAZ UGTO UNISON SEstrada Manuel Martínez Morales 4, 5 y 25 de junio -------------------------------------------------------------------------- Formalización 55 Años Física en San Luis 35 AÑOS

El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/568.pdf · 2012. 2. 27. · El Hijo de El Cronopio No. 568/905 12863 Los pájaros lo hacen, los peces también:

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Boletín El Hijo de El Cronopio

    Facultad de Ciencias

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    No. 568, 3 de mayo de 2010 No. Acumulado de la serie: 905

    Boletín de información científica y

    tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego

    Publicación bisemanal

    Edición y textos

    Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

    enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

    correos electrónicos: [email protected] [email protected]

    Consultas del Boletín y números anteriores

    http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm

    Cuerpo Académico de Materiales

    Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

    -----------------------------

    XXVIII FIS-MAT UASLP CIMAT UAZ

    UGTO UNISON

    SEstrada

    Manuel Martínez Morales

    4, 5 y 25 de junio

    --------------------------------------------------------------------------

    Formalización 55 Años

    Física en San Luis

    35 AÑOS

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12861

    Contenido/

    Agencias/ El bostezo, factor de estimulación sexual, revela una investigación México cae en lista de uso de nuevas tecnologías Descifran el primer genoma de un anfibio; muy similar al humano La población mestiza, más propensa a la diabetes Un enemigo poco sigiloso: ruido en las ciudades Mamut tenía sangre anticongelante Hallan uranio en la Antártida Descifran genoma de rana africana NASA intenta comunicación con extraterrestres Cóclea de silicón que imita al oído humano

    Noticias de la Ciencia y la Tecnología Más misterio en el tamaño de los órganos de equilibrio de los delfines Diversidad genética basada en cuándo se expresan los genes Verifican a escala cósmica la validez de la teoría de la relatividad de Einstein Personas capaces de conducir sin distraerse mientras hablan por teléfono La estructura ósea, tan importante como la piel en la apariencia joven de una cara Nuestros ancestros de 3,6 millones de años atrás tenían un andar bípedo como el nuestro Desaladora-depuradora portátil y autosuficiente para suministro de agua potable Avance importante en la iluminación blanca mediante OLEDs La apnea moderada del sueño aporta algunas ventajas para la salud

    Breves del Mundo de la Ciencia La personalidad puede influir sobre el envejecimiento del cerebro La causa de que las experiencias personales den más felicidad que los bienes materiales Lesiones cerebrales y merma de la capacidad olfativa Mecanismos comunes para la drogadicción y el hábito de comer en exceso Completado el análisis de un dinosaurio hallado en rocas rojas de Utah Nuestros ancestros de 3,6 millones de años atrás tenían un andar bípedo como el nuestro Reconstruyen, 4 millones de años después, el ataque de un tiburón a su presa El Cabuche (Crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Música, maestros

    Varia/ Convocatoria FIS-MAT

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12862

    Agencias/

    Médico familiar francés publica libro de texto que reúne los hallazgos más recientes

    El bostezo, factor de estimulación sexual, revela una investigación En los macacos, el macho dominante lo hace antes y después de aparearse, condicionado por la testosterona, explica

    Realizarán en París la primera conferencia internacional sobre el tema, en junio

    REUTERS

    París, 28 de abril. Lo hacemos cuando estamos cansados, cuando estamos aburridos o cuando tenemos hambre; hasta los paracaidistas tienden a hacerlo antes de saltar.

    Ahora, un nuevo estudio sugirió el posible vínculo entre el bostezo y la estimulación sexual.

    Sin embargo, las causas exactas y la función del bostezo siguen siendo un misterio y, hasta hace poco, había sido escasamente documentado en el mundo científico.

    El médico familiar francés Olivier Walusinski publicó lo que algunos han proclamado como el primer libro de texto sobre la materia, The mystery of yawning in physiology and disease (El misterio del bostezo en la fisiología y la enfermedad), que reúne los hallazgos más recientes sobre este desconcertante e incontrolable comportamiento.

    El libro será tratado el 24 y 25 de junio en la primera Conferencia Internacional sobre el Bostezo en París, que abordará, entre otras cosas, el papel del bostezo como mecanismo que enfría el cerebro y su sexualidad oculta.

    “Hay varias teorías, pero no hay una prueba formal hasta ahora de por qué bostezamos”, dijo Walusinski.

    Lo que se sabe es que el humano medio bostezará unas 250 mil veces a lo largo de su vida y que los bebés en el útero lo hacen ya en la semana 12 a 14 de gestación, lo que sugiere que desempeña un importante papel neurofisiológico.

    “Si un feto que pesa sólo 60 gramos puede gastar la cantidad de energía necesaria para bostezar y estirarse, debe de ser algo absolutamente vital para su desarrollo”, dijo Walusinski.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12863

    Los pájaros lo hacen, los peces también: de hecho, casi todos los vertebrados de sangre fría y caliente lo hacen, con excepción de las jirafas y las ballenas, que no han sido captadas aún abriendo la boca involuntariamente.

    En los humanos, el bostezo aún se considera una forma de incrementar los niveles de oxígeno en la sangre y eliminar el exceso de dióxido de carbono, aunque esta teoría fue descartada ya en la década de los 80 del siglo pasado.

    Aumenta la vigilia

    En su lugar, el hecho de que bostecemos cuando tenemos sueño o estamos aburridos ha llevado a recientes investigaciones a sugerir que se utiliza para aumentar la vigilia.

    Se supone que bostezar cuando tenemos hambre respalda esta teoría aunque, a diferencia de los leones y otros carnívoros, los humanos ya no necesitamos tener los instintos alerta para cazar una presa.

    En cuanto a por qué los paracaidistas lo hacen antes de saltar, también se cree que podría estar relacionado con un estado de alerta. Pero además se especula con que puede ayudar a contrarrestar el aumento del estrés.

    Lo que es seguro es que es contagioso, dijo Walusinski, y esto se ha vinculado a la empatía en los humanos.

    Un investigador holandés también sugirió un vínculo entre el bostezo y la sexualidad en los humanos, basándose en pruebas circunstanciales, como representaciones de bostezos en la literatura y artes visuales.

    En los animales, subrayó Walusinski, la relación es mucho más obvia.

    “En los macacos, el macho dominante bosteza antes y después de aparearse, y esto está condicionado por la testosterona”, dijo Walusinski.

    La castración, declaró, lleva a que el macho pierda su estatus dominante, con lo cual se acaba el bostezo.

    _____________________________________________________________

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12864

    México cae en lista de uso de nuevas tecnologías

    JOSÉ ANTONIO ROMÁN/ La Jornada

    México bajó 11 posiciones en el ranking mundial en el uso de nuevas tecnologías, según el Informe Global de Tecnologías de la Información (TI), que desde 2002 elabora el Foro Mundial Económico.

    El reporte ubica a Suecia, Singapur, Dinamarca y Suiza como las naciones que encabezan el listado, con Estados Unidos en quinto sitio, a pesar de que tradicionalmente se piensa que este país es el más desarrollado en la materia. En tanto, sólo cuatro naciones de América Latina están dentro de los primeros 50 lugares: Barbados (35), Chile (40), Puerto Rico (45) y Costa Rica (49).

    México se ubica en el lugar 78, por abajo de Uruguay (57), Panamá (58), Colombia (60), Brasil (61), Jamaica (66) y República Dominicana (74), de entre un total de 133 países. El país latinoamericano peor evaluado es Bolivia, en el puesto 131, la antepenúltima posición del ranking.

    Ambientes regulatorios complicados

    El informe, que mide el uso de las nuevas tecnologías de la información entre la población de cada uno de los países, señala que esto se da porque imperan “complicados ambientes regulatorios y de infraestructura”, así como bajos niveles educativos que han provocado retroceso en su preparación tecnológica.

    El informe da cuenta del crecimiento en el uso de las tecnologías de la información, en el que la creación de redes sociales han servido sustancialmente a esta explosión acelerada, así como al aumento de los llamados teléfonos inteligentes, como los producidos por Apple y Google, que han permitido la creación de miles de aplicaciones innovadoras.

    Además, en algunos países, sobre todo los desarrollados, han considerado políticas prioritarias de progreso el uso de estas nuevas tecnologías, con la mira puesta en convertirse o consolidarse como economías del conocimiento.

    _____________________________________________________________

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12865

    Permite dar una nueva mirada a la historia evolutiva de los vertebrados: expertos de EU

    Descifran el primer genoma de un anfibio; muy similar al humano La Xenopus tropicalis, llamada africana o de uñas, posee casi 80 por ciento de los genes ligados a enfermedades conocidos en el hombre, señalan especialistas de la Universidad de California

    DPA

    Washington, 29 de abril. Por primera vez fue descifrado el genoma de un anfibio y muchas partes del mismo poseen gran similitud con la información genética del ser humano, indicaron expertos estadunidenses en un artículo publicado en la revista Science, en su edición de este viernes.

    Uffe Hellsten y colegas de la Universidad de California en Berkeley, en California, secuenciaron el genoma de la rana Xenopus tropicalis, llamada rana africana o de uñas, y descubrieron que casi 80 por ciento de los genes ligados a enfermedades conocidos en el ser humano también aparecen en este animal.

    Por tanto, estos anfibios, que ya son usados de modelos genéticos y de experimentación por los científicos, podrían servir para estudiar enfermedades humanas.

    La rana africana posee entre 20 mil y 21 mil genes, que codifican para una proteína, es decir una cifra algo menor a los del hombre, que tiene unos 23 mil genes, indicaron los especialistas.

    Alto número de genes en el anfibio están en la misma secuencia que en el ser humano. También en los pollos el genoma tiene una estructura similar.

    Gran cantidad de fragmentos del genoma sufrieron pocas variaciones desde que hace unos 360 millones de años se separaron los caminos evolutivos de las diferentes clases de animales y sin un residuo genético del último antepasado común de todos los mamíferos, aves y anfibios, así como de los dinosaurios, ya extintos.

    La Xenopus tropicalis es utilizada en laboratorios de todo el mundo para investigar procesos celulares y el desarrollo embrionario.

    Hellsten y colaboradores quieren analizar ahora en detalle qué genes hacen que la rana sea rana y qué genes son iguales en este animal y en el ser humano.

    Esto último es indispensable para determinar los procesos evolutivos básicos, indicaron los expertos.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12866

    Tras la secuenciación de representantes de los peces, aves y mamíferos, el desciframiento del primer anfibio permite dar una nueva mirada a la historia evolutiva de los vertebrados.

    Por otra parte, el análisis del genoma deberá contribuir para mejorar la probabilidad de supervivencia de ranas y otros anfibios.

    Estos animales son muy sensibles a diversas sustancias químicas ambientales. Por tanto, una mejor comprensión de los efectos a nivel molecular de estas sustancias podría contribuir a proteger la diversidad de las ranas en la naturaleza, dijo Hellsten en una entrevista con Science.

    _____________________________________________________________

    La población mestiza, más propensa a la diabetes

    MARIANA NORANDI/ La Jornada

    El director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Xavier Soberón Mainero, afirmó que, de acuerdo con resultados premilitares de las investigaciones que se realizan en esa institución para determinar las características genéticas de los mexicanos, existe en la población mestiza cierta propensión a la diabetes y a la obesidad.

    Entrevistado en el contexto del simposio Retos y oportunidades para las enfermedades por depósito lisosomal en el siglo XXI, el titular de esta institución sostuvo que, partiendo del mapa del genoma de los mexicanos realizado por el Inmegen, “han empezado a surgir las primeras investigaciones en las que hay correlaciones en nuestras poblaciones más abundantes, de componente mestizo, y determinadas propensiones a algunas enfermedades”.

    Agregó que son resultados preliminares, porque es una investigación muy compleja; sin embargo, “podríamos hablar de algunos datos que no sorprenden, como por ejemplo, cierta propensión a determinadas formas de obesidad o diabetes”.

    Factor sicológico

    El director de Inmegen dijo que, hasta ahora, ya se sabía que algunas de las poblaciones mexicanas tenían mayor propensión a la diabetes; sin embargo, enfatizó, “ahora estamos empezando a ver dónde están esos genes, cuáles son y cómo podemos diagnosticarlos para, en un futuro, sentar las bases y contrarrestarlos”.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12867

    Añadió que en la propensión de la obesidad, además de las variantes genéticas, existen componentes ambientales, sicológicos y fisiológicos que pueden variar mucho de una persona a otra. “Entonces vamos a ir avanzando en la posibilidad de diseñar mejor las dietas con base en algunas de estas variantes”.

    Soberón Mainero informó que a escala mundial ya se tienen detectadas algunas variantes de alta penetrancia, que influyen directamente en la propensión a la obesidad.

    _____________________________________________________________

    Un enemigo poco sigiloso: ruido en las ciudades Expertos del IPN señalan que el problema se asocia con estrés e impacta en el rendimiento escolar y productividad. Piden actualizar legislación

    Guillermo Cárdenas Guzmán / El Universal

    [email protected]

    La contaminación auditiva no es nada nuevo: ya el gobierno en la antigua Roma restringía la circulación nocturna de carrozas a través de los caminos empedrados para no perturbar a los residentes. Hoy, el ruido en las modernas urbes es mucho mayor, pero no se le atribuye tanta importancia como a la polución ambiental, pese a que puede ocasionar severos problemas sociales y de salud, advierten científicos del Instituto Politécnico Nacional.

    Investigadores expertos en acústica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco señalan que el ruido citadino no sólo está asociado con pérdida de audición, cuadros de ansiedad y estrés entre la población; también influye mucho en el aumento de los niveles de violencia, accidentes de tráfico o laborales e incluso puede mermar el rendimiento académico y la productividad en escuelas y empresas.

    “Los altos niveles de decibeles generados por los vehículos, las fábricas, los aparatos electrónicos, ambulancias y el propio bullicio de la gran cantidad de personas que habitan la ciudad de México influyen directamente en el sistema nervioso y generan procesos de estrés, nerviosismo y agresividad que afectan las relaciones humanas”, comenta Pablo Roberto Lizana Paulín, presidente de la Academia de Acústica de la ESIME.

    El especialista describe el caso de la capital porque es considerada la ciudad más ruidosa del país, pero fenómenos similares ocurren en otras urbes con menor densidad de población.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12868

    Añade que en diversos estudios realizados en el IPN han encontrado entre alumnos que atienden clases en zonas ubicadas en ambientes ruidosos -como grandes avenidas o zonas industriales- reducciones importantes en sus niveles de concentración y en la adecuada asimilación de conocimientos.

    Diferentes niveles

    Por su parte, el maestro Sergio Beristáin, de esa misma entidad politécnica, explica que hay una gran variedad de daños auditivos, los cuales dependen de la intesidad (medida en decibeles) de los ruidos percibidos: van desde la simple presencia de una señal molesta o que no deja dormir hasta la que genera trastornos psicológicos o daños fisiológicos al oído humano. “Todo depende del número de decibeles”, subraya.

    Los decibeles (dBA) miden la intensidad sónica. Integran una escala logarítmica, es decir, que tiene una progresión exponencial, no lineal, como el sistema Richter usado para calcular la magnitud de sismos. Los sonidos viajan en ondas a través del aire -de la misma forma en que las olas se propagan en un estanque- antes de llegar a nuestros oídos.

    Mientras más rápida sea la vibración de la fuente emisora, mayor será la intensidad o tono del sonido emitido.

    Beristáin dice que debido a la gran extensión de la ciudad de México es complicado recabar estadísticas precisas sobre el impacto del ruido ambiental en la salud de los habitantes. Además, añade, no es posible generalizar, ya que en ciertas zonas donde existen industrias, aeropuertos o en las avenidas muy transitadas es mucho mayor ese problema en comparación con parques u hospitales.

    Sostiene que la exposición reiterada a un sonido de alta intensidad es más riesgosa que su audición ocasional. “Hay ciertos cruces en avenidas muy transitadas que superan los 70 u 80 decibeles que pueden generar molestias severas a los transeúntes e incluso causar daños a la gente que reside en las cercanías”.

    “En un concierto de rock (el nivel de ruido) puede alcanzar fácilmente los 105 o 110 decibeles, que con una exposición frecuente a lo largo del tiempo resultan altamente dañinos, pues no es lo mismo soportarlos durante un breve periodo, como al escuchar la detonación de un balazo, que hacerlo de manera reiterada y constante”, comenta el ingeniero en comunicaciones y electrónica.

    El también presidente del Instituto Mexicano de Acústica expone que la mejor forma en que una persona puede confirmar o descartar posibles daños ocasionados por el ruido es mediante una evaluación de tipo médico individual. “Cuando se hace una audiometría puede saberse si la pérdida auditiva fue debida al ruido o bien a problemas de salud como infecciones, lesiones, etcétera.”

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12869

    De acuerdo con la información del Laboratorio Médico Polanco, la audiometría puede evaluar tanto la capacidad de oír sonidos que viajan a través del aire como por vía ósea, es decir, a través de los huesos de la cabeza.

    Para ello se coloca al paciente en una cabina especial aislada de ruido, donde se le expone a sonidos de diferentes frecuencias, de los 250 a los 40 mil hertzios y a diferentes volúmenes.

    A partir de los resultados obtenidos y al establecer una correlación con los niveles de dBA captados, es posible saber si la persona posee una audición normal o bien una pérdida de la misma: mediana (sólo presenta algunas dificultades para escuchar y entender); moderada (se le dificulta oír con fondos ruidosos); severa (tiene problemas en todas las situaciones) o profunda (no escucha aunque haya un fuerte ruido a su alrededor).

    A decir de Pablo Roberto Lizana Paulín no existe una cultura que promueva la reducción de ruido en nuestro país, pues muchas industrias carecen de programas de salud ocupacional y aunque manejan equipos y maquinaria con altos niveles de emisión de contaminación acústica no toman las medidas precautorias necesarias para proteger la salud de sus empleados.

    Para contrarrestar este fenómeno no hay soluciones únicas, reconoce Beristáin, sino que deben emprenderse acciones concertadas de los sectores público y privado, que incluyan campañas de educación cívica para crear conciencia entre la sociedad, un marco legal actualizado y medidas de supervisión para sancionar a las entidades o individuos que excedan los límites permitidos de ruido al medio ambiente.

    Legislación rezagada

    “La legislación mexicana en materia de ruido ambiental está muy anticuada, se estableció en los años 70 y desde entonces ha tenido sólo muy leves modificaciones que no van con las tendencias a nivel mundial. Por ejemplo, hay países de Centroamérica o de Sudamérica que poseen mejores leyes en la materia que nosotros”, asegura el especialista en acústica y sonido del IPN.

    Menciona como ejemplo que algunas ciudades en EU y Europa tienen una legislación muy estricta respecto al ruido permitido a los aviones que van a aterrizar: durante la noche deben bajar sus emisiones de decibeles, con riesgo de que si no cumplen, las aerolíneas pueden recibir multas o ser objeto de sanciones como la suspensión de esos vuelos.

    “Hay un desbalance tremedo, pues los países más avanzados están tratando de reducir sus niveles de ruido de manera selectiva, es decir, establecen diferentes parámetros considerando si la zona de referencia es industrial, comercial, residencial, etcétera. En cambio, aquí en México no existen esas consideraciones diferenciales. El nivel de aceptación es parejo y relativamente alto comparado con los estándares mundiales”, comentan el profesor politécnico.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12870

    Anuncia que en noviembre próximo se celebrará en Cancún, Quintana Roo, la Segunda Reunión Panamericana de Acústica, donde expertos del continente y de todo el mundo evaluarán esta problemática en 60 mesas de discusión y alrededor de mil conferencias.

    Mientras tanto, adelanta, “estamos trabajando a través del Instituto Internacional de Ingeniería y Control de Ruido en una propuesta de normatividad mundial. Obviamente cada país decidirá si la adopta o no, pero esperamos que haya más homogeneidad en ese sentido”.

    _____________________________________________________________

    Mamut tenía sangre anticongelante Revela estudio que estos animales lanudos poseían una adaptación genética que permitía a su hemoglobina liberar oxígeno, incluso a muy bajas temperaturas

    Miles de años después, los científicos descubren el secreto de los mamuts para sobrevivir a las bajas temperaturas. (Foto: Especial )

    El Universal

    Miles de años después, los científicos descubrieron el secreto de los mamuts para sobrevivir a las bajas temperaturas: su sangre era anticongelante. A esta conclusión llegó una investigación encabezada por especialistas de Australia y Canadá, quienes "resucitaron" una proteína de la sangre del animal lanudo.

    Encontraron que los mamuts poseían una adaptación genética que permitía a su hemoglobina liberar oxígeno incluso a muy bajas temperaturas, una capacidad, señala el estudio publicado en la revista Nature Genetic, que normalmente se ve inhibida cuando el frío rebasa los cero grados.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12871

    Según dan cuenta varios sitios en internet especializados en Ciencia, las secuencias de ADN fueron convertidas a ARN (una molécula similar al ADN que es clave en la producción de proteínas) e insertadas en una bacteria de E. coli. Este microorganismo produjo la proteína del mamut.

    "Con estas moléculas de hemoglobina resultantes, fue como si hubiéramos regresado en el tiempo para tomar muestras de sangre de un mamut real", señaló el profesor Kevin Campbell, de la Universidad de Manitoba, Canadá, uno de los autores del estudio.

    "Fue extraordinario haber podido revivir una compleja proteína de una especie extinta y descubrir cambios importantes que no se ven en ninguna especie viva", manifestó el profesor Alan Cooper, director del Centro Australiano de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida, quien dirigió la investigación.

    De acuerdo con el estudio, la adaptación genética de la hemoglobina tuvo que haber sido crucial para estos animales peludos, ya pues les permitió explotar nuevos ambientes y más fríos durante el periodo Pleistoceno.

    "Pensamos que, al viajar hacia el norte, el mamut tuvo que haberse adaptado rápidamente a las condiciones más frías y para eso tenía que haber cambiado su hemoglobina", explicó a la BBC el profesor Cooper.

    "Porque, como pasa con todos los mamíferos, al enfriarse la hemoglobina se vuelve pegajosa y no puede liberar oxígeno tan fácilmente. Así es como ocurren trastornos como el congelamiento de tejidos y la gangrena que sufren los montañistas", agregó.

    _____________________________________________________________

    Hallan uranio en la Antártida Presumen científicos que el elemento químico llegó a las gélidas tierras procedente de Australia

    EFE / El Universal

    Un grupo de científicos descubrió la presencia de uranio en un trozo de hielo extraído desde una profundidad de 133 metros en la llamada meseta Detroit en el territorio antártico, informa hoy la página digital del diario El Mercurio.

    La presencia de estos restos de uranio coincidirían con el aumento en la producción de este mineral ocurrido en 1995 en Australia, y se presume que la propia circulación atmosférica transportó estas partículas.

    Los estudios corresponden al proyecto CASA (Clima de Antártica y Sudamérica) que realizan los investigadores del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine, en los EU, el Instituto Antártico Chileno (INACh) y la Universidad Rio Grande do Sul, de Brasil.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12872

    "La presencia de trazas de uranio que se precipitaron sobre el continente antártico en 1995 es uno de los secretos develados por un trozo de hielo en forma cilíndrica que fue extraído desde una profundidad de 133 metros", precisó la nota científica.

    Según El Mercurio, la investigación comenzó en noviembre de 2007, cuando extrajeron un testigo de hielo en la meseta Detroit, al norte de la península antártica y a mil 930 metros de altura sobre el nivel del mar.

    Para el geofísico y glaciólogo del INACh, Ricardo Jaña, un testigo de hielo constituye un muy buen registro del pasado climático de la zona, que está expuesta a los procesos de cambio climático que vive el planeta.

    A comienzos de 2009 investigadores de la Universidad de Washington informaron que la temperatura de la Antártida aumentó 0.5 grados entre 1957 y 2006.

    Asimismo, desde la llamada revolución industrial el promedio global de aumento de la temperatura en la Tierra ha sido de 0.6 grados.

    Según Jaña, la evidencia científica que proporcionan los testigos de hielo "es contundente" y resulta informativa en cuanto a una serie de fenómenos relacionadas con la dinámica del clima.

    Aseguró que el registro ambiental contenido en los testigos de hielo (trozos) cubre años del pasado que no están registrados en las lecturas instrumentales de observatorios que han sido instalados en diversas partes del mundo.

    "En la Antártica los datos más antiguos climáticos son de 60 años atrás, cuando se instalaron las primeras bases", recalcó.

    Explicó que el análisis de estas muestras involucró un trabajo lento y de largo aliento y que expertos de glacioquímica del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine han "desmenuzado" las partes por millón, por billón y ahora por cuatrillón de elementos trazas.

    "Haciendo un número grande de mediciones en cantidades tan pequeñas se logró detectar la presencia de trazas de uranio que de acuerdo con el nivel en que se encuentra coincide con un año cuando en Australia aumentó la producción de uranio", detalló el investigador chileno.

    La hipótesis plantea que el material particulado generado por esta actividad minera fue arrastrado por el viento y siguió la trayectoria de la circulación atmosférica similar al sentido de las manecillas del reloj hasta llegar y precipitarse en la zona de la meseta Detroit.

    El científico concluyó "que la Antártida es hoy una fuente inagotable de mucha información aún por descubrir".

    _____________________________________________________________

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12873

    Descifran genoma de rana africana De acuerdo con la investigación, parte del código posee similitud con genes asociados a enfermedades en humanos

    AVANCE CIENTÍFICO La investigación podría ayudar a explicar la extinción masiva de esta especie (Foto: Especial )

    GDA/ La Nación / El Universal

    Una rana saltarina se ha unido al pez globo verde, las abejas, las aves y al ser humano en la lista de más de 175 organismos que ya tienen su información genética casi completamente secuenciada.

    Un equipo internacional de científicos logró descifrar el 97.6% del código genético de la especie de ranas africanas llamadas Xenopus tropicalis, vocablos en latín que significan "rana tropical de pies extraños"; calificativo que se refiere a que éstas tienen uñas, algo poco común.

    El avance científico, publicado en la última edición de la revista Science, representa el primer genoma que se ha logrado descifrar de una especie de anfibio y, por ello, podría ayudar a científicos a abrirles una oportunidad de lujo para comprender la extinción masiva de estos animales.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12874

    Se estima que 30% de los anfibios conocidos podrían desaparecer del mundo, por el aumento de las temperaturas y la proliferación de un hongo que se les adhiere a la piel y les causa un paro cardiorrespiratorio.

    En el análisis genético de esta rana participaron 48 científicos de 24 institutos. Los especialistas estudiaron siete generaciones de ranas saltarinas hembras de la especie Xenopus tropicalis, provenientes de Nigeria, África.

    Tras el estudio minucioso de su ADN, los investigadores detectaron que el genoma de esta rana se compone de más de mil 700 millones de bases que se despliegan en diez cromosomas.

    El equipo encontró, además, que este genoma tiene entre 20 mil y 21 mil genes, apenas dos mil menos de los genes que posee el genoma humano.

    La descodificación del ADN de estas ranas abre nuevas oportunidades para avanzar en estudios sobre enfermedades en seres humanos.

    "Este estudio es importante porque el género de ranas Xenopus es muy usado como organismo modelo para comprender mecanismos moleculares de muchos procesos celulares que también existen en los seres humanos", dijo la genetista costarricense Maia Segura, quien no participó en el estudio.

    Con esta secuencia, los genetistas detectaron que estas ranas africanas poseen 79% de los genes ( mil 700 de ellos) asociados a enfermedades conocidas en las personas; entre ellas el asma, el cáncer y otros padecimientos del corazón.

    Según el científico y coautor del estudio Richard Harland, de la Universidad de Berkeley, esta coincidencia es posible porque hace unos 360 millones de años los mamíferos (como los humanos), las aves y los reptiles tuvimos un ancestro común, a partir del cual cada uno de los grupos evolucionó de una forma independiente.

    La genetista Segura destacó que al tener ya la secuenciación de genomas de ciertas especies de peces, aves y mamíferos, la comparación de ellos con el genoma anfibio permitirá, también, dar una nueva mirada a la historia evolutiva de todos estos vertebrados.

    "No obstante, hay que recordar que conocer la secuencia genética completa de un organismo no ayuda si no se conoce la ubicación de los genes y su función, su expresión e interacción con el ambiente", recalcó por su parte Jacques Robert, científico de la Universidad de Rochester Medical Center.

    Un ejemplo de ello es que aunque partes del genoma humano se empezaron a dar a conocer desde el 2001, aún no se comprende bien cómo es que nuestros genes trabajan. "Hay mucho trabajo por hacer", concluyó el coautor Uffe Hellsten, de la Universidad de California.

    _____________________________________________________________

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12875

    NASA intenta comunicación con extraterrestres Sin hacer caso a Hawking, la agencia espacial estadounidense abordó ayer su nueva estrategia de búsqueda de vida fuera de la Tierra

    La NASA está concentrada en buscar formas simples de vida como bacterias en lugar de preocuparse por la eventual llegada de conquistadores extraterrestres (Foto: AP )

    AP / El Universal

    El cosmólogo Stephen Hawking dijo que es demasiado arriesgado tratar de hablar con extraterrestres.

    Con todo, y aunque parezca inverosímil, la advertencia llegó demasiado tarde.

    La NASA y otras organizaciones ya han lanzado varios mensajes al espacio exterior con el propósito de comunicarse con extraterrestres.

    La agencia espacial estadounidense, la cual hace dos años transmitió al cosmos la canción ''Across the Universe'' de los Beatles, abordó el miércoles su nueva estrategia de búsqueda de vida fuera de la Tierra.

    ''La búsqueda de vida es verdaderamente fundamental para lo que deberíamos hace después en la exploración del sistema solar'', dijo el científico planetario Steve Squyres de la Universidad de Cornell. Squyres preside el grupo especial de la Academia Nacional de Ciencias que asesora a la NASA sobre futuras misiones.

    El panel de la Academia examina 28 posibles misiones, de Marte a las lunas de Júpiter y Saturno. Y la NASA está concentrada principalmente en buscar formas simples de vida

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12876

    como bacterias en el sistema solar de la Tierra en lugar de preocuparse por la eventual llegada de caciques extraterrestres al planeta.

    Hace dos días, Hawking dijo en su nuevo programa de televisión que una visita de extraterrestres a la Tierra sería como Cristóbal Colón llegando a América ''lo cual no resultó muy bueno para los americanos nativos''.

    El famoso físico británico especuló que mientras la mayoría de la vida extraterrestre será similar a los microbios, es posible que haya formas avanzadas de vida que serían ''nómadas, buscando conquistar y colonizar''.

    La declaración reavivó un debate discreto iniciado hace tres años en una pequeña comunidad de astrónomos que buscan vida extraterrestre, dijo Seth Shosatak, un astrónomo superior del Instituto SETI que busca extraterrestres. ¿Deberían los astrónomos prohibir los mensajes explícitos hacia el universo por temor a atraer extraterrestres peligrosos?

    Shostak mantiene que eso en realidad no importa, al estimar que esa idea genera un temor innecesario.

    _____________________________________________________________

    Cóclea de silicón que imita al oído humano El RF (Radio Frecuency) Choclea opera como un analizador de espectro análogo, por lo que puede detectar la composición de ondas electromagnéticas

    El Universal

    Ingenieros del Massachusetts Institute of Technology (MIT) construyeron un diminuto radio chip de gran ancho de banda que podrá recibir señales de TV, radio, teléfono o Internet.

    El invento es de Rahul Sarpeshkar, profesor de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación y su estudiante graduado Soumyajit Mandal. Ellos diseñaron el chip plástico de tal forma que imita la estructura del oído interno humano o cóclea por su eficiencia, pero tendrá una mayor capacidad de análisis de radiofrecuencias.

    “Los principios de procesamiento son similares, pero en vez de funcionar con ondas de sonido en un rango de los 100 hertz a los 10 kilohertz como la cóclea, el dispositivo trabaja con ondas de radio que van de los 100 Megahertz a los 10 Gigahertz”, comentaron los expertos del MIT en un comunicado.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12877

    Se emplearon inductores para imitar la acción de los fluidos del oído interno; capacitores para emular las membranas y amplificadores para reproducir la función de las células del oído externo, que envían la información captada y procesada como sonidos al cerebro.

    “Eléctricamente la cóclea puede modelarse como una línea de transmisión adaptativa con frecuencias características que aumentan exponencialmente”, precisan los autores, quienes buscan la forma de usar esa pieza electrónica como terminal para captar ondas de radio o mejorar la recepción en ambientes ruidosos o con interferencias.

    El RF (Radio Frecuency) Choclea opera como un analizador de espectro análogo, por lo que puede detectar la composición de ondas electromagnéticas en su rango de percepción.

    Además, la cóclea electrónica es mucho más rápida y consume 100 veces menos energía de la que sería requerida para una digitalización directa del espectro. De esta forma, podría ser empleado como componente de radios universales para recibir una amplia gama de frecuencias. (MIT, AAAS)

    Noticias de la Ciencia y la Tecnología Más misterio en el tamaño de los órganos de equilibrio de los delfines Los delfines, así como las ballenas y marsopas, tienen órganos de equilibrio extremadamente pequeños, y los científicos se han preguntado durante mucho tiempo por qué.

    Ahora, un estudio en la facultad de medicina de la Universidad de Washington en San Luis ha refutado una importante teoría que sostenía que esos animales movían sus cabezas tan vigorosamente que tenían que poseer órganos de equilibrio menores y menos sensibles para evitar agobiar a sus sentidos.

    Trabajando con un parque zoológico y con un ganadero, los investigadores, dirigidos por Timothy E. Hullar, midieron directamente los movimientos de la cabeza en delfines y los compararon con los de un toro de rodeo. Los toros tienen órganos de equilibrio mucho más grandes que los de los delfines.

    Mientras el toro trotaba y se revolvía furioso en el ruedo, un dispositivo registraba los movimientos de su cabeza. Cuando los investigadores regresaron al laboratorio y analizaron sus datos, encontraron que la velocidad de los movimientos de la cabeza del toro mientras trotaba era notablemente similar a la de los delfines mientras nadan.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12878

    Ciertamente, la cabeza de un delfín es lo bastante grande como para albergar un sistema de equilibrio de mayor tamaño, y dado que los investigadores han comprobado que el pequeño tamaño de los órganos de equilibrio no es imprescindible, como equivocadamente se creía, para permitirles efectuar sin problemas movimientos rápidos de la cabeza, la razón de ese tamaño pequeño vuelve a quedar sin explicación.

    Hullar tratará de hallar la explicación definitiva mediante un análisis de los nervios que están vinculados a los sistemas de equilibrio. Dicha explicación podría radicar en algún aspecto del procesamiento cerebral o de la transmisión a través de los nervios. Hullar trabaja además en la construcción de modelos experimentales de canales semicirculares mediante software, de modo que pueda comprobar los efectos de varios movimientos sobre la función de dichos canales.

    Los resultados de esta línea de investigación pueden ser de utilidad para conocer mejor el papel de los sistemas del equilibrio, incluyendo el del Ser Humano. El equilibrio de un animal o una persona es controlado en gran medida por los canales semicirculares, ubicados en el oído interno. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/rodeo-bull-goes-head-to-head-with-zoo.html Diversidad genética basada en cuándo se expresan los genes Ahora, casi una década después de publicarse el primer bosquejo del genoma humano, los científicos saben que muchas diferencias entre los individuos no son el resultado exclusivo del contenido de sus genes, sino también de dónde y cuándo se expresan esos genes.

    Un equipo de científicos dirigido desde la Universidad Yale, usando tecnología de secuenciación de ADN avanzada, ha identificado por primera vez variaciones

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12879

    individuales de dónde, a lo largo de la cadena de tres mil millones de letras que componen el genoma humano, hacen su trabajo diversos genes reguladores importantes.

    Estos hallazgos proporcionan nuevos y esclarecedores datos sobre los mecanismos que contribuyen a la diversidad de la vida.

    Las diferencias en cómo se regulan nuestros genes podrían conducir a un conocimiento más profundo de las enfermedades, acercándonos más a la medicina personalizada, e incluso ayudar a explicar cómo evolucionan las especies.

    Los investigadores analizaron los genomas de varios individuos y un chimpancé para buscar variaciones en áreas del genoma donde ciertas proteínas, específicamente factores de transcripción, se unen a puntos concretos del ADN.

    Los factores de transcripción son cruciales para la vida porque controlan la actividad de múltiples genes al regular la transferencia, o transcripción, de información desde el ADN hacia moléculas de ARN, las cuales a su vez transportan la información hacia la maquinaria de fabricación de proteínas en la célula. La ubicación de estos puntos de unión es crucial para determinar la función de los genes que son regulados.

    Los investigadores encontraron que los individuos examinados diferían en un 25 por ciento de los puntos de unión que regulan las ARN polimerasas II, las cuales figuran entre las moléculas de mayor importancia para la transcripción de genes a proteínas. Las diferencias entre humanos y chimpancés también fueron pronunciadas, lo cual sugiere que podrían desempeñar un papel clave en crear la variación entre las especies. Cuando los investigadores analizaron una vía bien conocida del sistema inmunitario, se determinó que sólo el 7,5 por ciento de los puntos de unión diferían entre los individuos humanos.

    Entre otros, han intervenido en esta investigación: Maya Kasowski y Wei Zheng de la Universidad Yale, y Fabian Grubert y Michael Snyder (ambos ahora en la Universidad de Stanford). Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/yale-researchers-find-genetic-home-of.html

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12880

    Verifican a escala cósmica la validez de la teoría de la relatividad de Einstein Un equipo liderado por científicos de la Universidad de Princeton ha puesto a prueba la teoría de la relatividad general de Albert Einstein para ver si se cumple a escala cósmica. Y, después de dos años de análisis de datos astronómicos, los científicos han dictaminado que la teoría de Einstein, que describe la interacción entre la gravedad, el espacio y el tiempo, opera a grandes distancias tal como lo hace en las regiones locales del espacio.

    El análisis de estos científicos sobre más de 70.000 galaxias demuestra que el universo, al menos hasta una distancia de 3.500 millones de años-luz de la Tierra, sigue las normas establecidas por Einstein en su famosa teoría.

    Desde que el físico Arthur Eddington midió la curvatura de la luz de las estrellas alrededor del Sol durante un eclipse en 1919 y demostró la validez de la teoría de la relatividad general de Einstein, el mundo científico ha aceptado sus principios. Pero hasta ahora, nadie había puesto a prueba la teoría tan a fondo ni tan robustamente, a distancias y escalas que van mucho más allá del sistema solar.

    En este trabajo, han intervenido Reinabelle Reyes, Rachel Mandelbaum y James Gunn de la Universidad de Princeton, Tobias Baldauf, Lucas Lombriser y Robert Smith de la Universidad de Zúrich, y Uros Seljak de la Universidad de California en Berkeley.

    Los resultados del análisis son importantes porque respaldan las teorías actuales que explican la forma y dirección del universo, incluyendo las ideas más aceptadas sobre la Energía Oscura, y permiten descartar las sospechas que se despertaron a raíz de otros experimentos recientes que sugerían que la relatividad general podía estar equivocada.

    Publicada por primera vez en 1915, la teoría de la relatividad general de Einstein sigue siendo un avance fundamental en la física moderna. Redefinió la comprensión humana del tejido de la existencia: La gravedad, el espacio y el tiempo.

    La innovadora teoría mostró que la gravedad puede afectar al espacio y al tiempo, una cuestión crucial para comprender las fuerzas fundamentales de la física y los fenómenos naturales, incluyendo los agujeros negros. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/princeton-scientists-say-einsteins.html

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12881

    Personas capaces de conducir sin distraerse mientras hablan por teléfono En un nuevo estudio, se ha descubierto a un pequeño grupo de personas con una habilidad extraordinaria para hacer dos cosas al mismo tiempo. A diferencia del 97,5 de los casos estudiados, las personas de este grupo minoritario pueden conducir con la debida seguridad mientras hablan a través de un teléfono móvil.

    Estos individuos, descritos por los investigadores como "supertrabajadores" por su capacidad de hacer a la perfección dos trabajos al mismo tiempo, constituyen sólo el 2,5 por ciento de la población. En este caso, su habilidad les permite hablar por el móvil mientras manejan un simulador de conducción, sin merma detectable en su capacidad de atención ante el volante.

    El estudio ha sido llevado a cabo por los psicólogos Jason Watson y David Strayer, de la Universidad de Utah.

    Este descubrimiento es importante no porque muestre que hay personas capaces de conducir bien mientras hablan por teléfono (recordemos que el estudio confirma que la vasta mayoría no puede), sino porque desafía las teorías actuales sobre la capacidad multitarea del Ser Humano. Una investigación futura podría finalmente permitir averiguar qué es lo que hace, en los cerebros de estos supertrabajadores, que posean tan extraordinaria capacidad multitarea.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12882

    De acuerdo con la teoría cognitiva principal, tales individuos no existen. Sin embargo, claramente sí existen.

    Dada la cantidad de individuos que de forma habitual hablan por teléfono mientras conducen, habría sido deseable que hubiese un mayor porcentaje de supertrabajadores. Y aunque probablemente todos quisiéramos pensar que somos parte de esa excepción de la regla, las probabilidades están abrumadoramente en contra. De hecho, las probabilidades de ser un supertrabajador son tan bajas como las de echar una moneda al aire para obtener cara o cruz y lograr cinco caras seguidas.

    Claramente, hay algo especial en los supertrabajadores. ¿Por qué pueden hacer algo que la mayoría de nosotros no podemos? A la luz del hallazgo hecho en este estudio, los psicólogos pueden ahora tener que revisar sus conocimientos y convicciones sobre la capacidad multitarea del Ser Humano.

    Los supertrabajadores pueden ser la clave para comprobar, más allá de toda duda, que en estos individuos las regiones cerebrales vinculadas a la capacidad multitarea son diferentes a las del resto de la gente, y que puede haber una base genética para esa diferencia.

    Watson y Strayer están ahora estudiando a pilotos expertos de aviones caza, pues suponen que quienes pueden pilotar una aeronave de tales características, que exige prestar atención a muchas cosas simultáneamente, sobre todo en una situación de combate, probablemente también posean una extraordinaria capacidad multitarea. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/few-drive-well-while-yakking-on-phone.html

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12883

    La estructura ósea, tan importante como la piel en la apariencia joven de una cara Los tratamientos de estiramiento facial (lifting) y otros procedimientos para reducir las arrugas son solicitados desde hace tiempo por la gente que quiere amortiguar las señales del envejecimiento, pero una nueva investigación sugiere que para restablecer una apariencia juvenil se necesita más que estirar la piel flácida.

    El estudio, realizado por doctores en el Centro Médico de la Universidad de Rochester, indica que a medida que la gente envejece, se producen cambios significativos en los huesos del rostro, en particular en el hueso de la mandíbula, que contribuyen a la aparición de rasgos faciales comúnmente asociados a la vejez.

    El nuevo estudio sugiere que el futuro enfoque para los tratamientos de rejuvenecimiento facial podría basarse en la premisa de restaurar primero la estructura subyacente y luego aplicar procedimientos para estirar la piel.

    Revisando una colección de 120 escaneos faciales mediante tomografía computerizada, los cirujanos plásticos midieron los cambios producidos en los huesos de la cara con el transcurso del tiempo. Estos escaneos fueron divididos en tres grupos con 20 hombres y 20 mujeres en cada uno: un grupo de personas jóvenes, otro de gente de mediana edad, y el tercero con sujetos de 65 ó más años de edad.

    Los investigadores usaron un programa informático para medir en cada escaneo la longitud, ancho, y ángulo del hueso de la mandíbula, y comparar los resultados de cada grupo. El uso de tomografía computerizada en este estudio permitió obtener una reconstrucción tridimensional y mediciones más precisas.

    El ángulo de la mandíbula se incrementa marcadamente con la edad, lo cual provoca una pérdida de la definición del borde inferior de la cara, según los resultados del estudio. En las comparaciones entre los grupos, se aprecia que la longitud de la mandíbula se hace significativamente menor al pasar de la juventud a la edad mediana, mientras que el descenso en la altura de la mandíbula al pasar de la edad mediana a la ancianidad es notable.

    "La mandíbula es la base de la parte inferior de la cara, y los cambios en ella afectan a la estética de la cara", subraya el Dr. Howard N. Langstein, profesor y jefe de Cirugía Reconstructiva y Plástica en el Centro Médico de la Universidad de Rochester.

    Esta pérdida de volumen óseo puede contribuir a que la piel del rostro se vuelva flácida, entre otros efectos que conducen a la aparición de rasgos faciales típicos de la vejez. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/facial-aging-is-more-than-skin-deep.html

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12884

    Avance clave en la cronología de la formación de los cometas A pesar de que se cree que los cometas son los cuerpos más antiguos y primitivos en el sistema solar, una nueva investigación sobre el cometa Wild 2 indica que se transportó material de la zona interior de sistema solar hacia la región de formación de cometas al menos 1,7 millones de años después de la formación de los sólidos más antiguos del sistema solar.

    La investigación, realizada por científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y sus colaboradores, proporciona el primer límite sobre la edad del material de un cometa conocido.

    La misión Stardust de la NASA hacia el cometa Wild 2 fue diseñada en torno a la premisa de que los cometas preservan restos intactos de los materiales que ayudaron a formar el sistema solar. En el año 2006, la Stardust regresó con las primeras muestras de un cometa.

    A pesar de que se esperaba que la misión proporcionara una singular ventana a la evolución inicial del sistema solar por traer a los científicos una mezcla de materiales prístinos incluyendo granos amorfos del medio interestelar y polvo estelar verdadero (granos cristalinos originados en estrellas distantes), los resultados iniciales proporcionaron una imagen diferente. En vez de lo esperado, las muestras del cometa resultaron incluir materiales como por ejemplo inclusiones ricas en calcio y aluminio (CAIs), los objetos más antiguos formados en la nebulosa solar. Estos objetos se forjaron en las regiones interiores de la nebulosa solar y son comunes en los meteoritos.

    La presencia de CAIs en el cometa Wild 2 indica que en la formación del sistema solar estuvo presente un proceso de mezcla de materiales originados a distancias unos de otros mucho mayores de lo que creían anteriormente los científicos.

    Jennifer Matzel del Instituto de Geofísica y Ciencia Planetaria del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, es la autora principal del estudio.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12885

    Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/03/first-measurement-of-age-of-cometary.html Nuestros ancestros de 3,6 millones de años atrás tenían un andar bípedo como el nuestro Más de tres millones de años atrás, los antepasados de los humanos modernos aún pasaban un tiempo considerable de su vida subidos a los árboles, pero, en contra de lo que sería lógico suponer, su forma de andar se parecía muchísimo más a la de los humanos actuales que a la de los simios arborícolas. Así lo desvelan las evidencias obtenidas por un equipo de investigadores en un análisis complementado con un experimento.

    Un rastro de huellas fósiles conservadas en ceniza volcánica depositada en el terreno 3,6 millones de años atrás, fue descubierto en Laetoli, Tanzania, hace más de 30 años. La importancia de dichas huellas para la evolución humana ha sido debatida desde entonces.

    Los individuos con mayores probabilidades de haber producido estas huellas, que son una muestra clara de bipedalismo (el andar sobre dos piernas), tuvieron que ser miembros de la única especie bípeda viva en la zona en ese momento: el Australopithecus afarensis. Esa especie incluye a "Lucy", cuyos restos óseos son los más completos de cualquier individuo A. afarensis encontrado hasta la fecha.

    Una serie de características en las caderas, las piernas y la espalda de este grupo indican que debieron caminar sobre dos piernas al andar por el suelo. Pero los dedos curvados de las manos y los pies, así como otros rasgos, brindan evidencias sólidas de que Lucy y otros miembros de su especie también pasaban mucho tiempo subidos en los árboles.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12886

    Esta morfología se diferencia claramente de la de nuestro género, Homo, que abandonó la vida arborícola hace alrededor de 2 millones de años y adoptó el bipedalismo de manera definitiva.

    Desde que se descubrieron las huellas de Laetoli, los científicos han debatido sobre si éstas indican una forma de caminar parecida a la de los humanos modernos, o un tipo menos eficiente de bipedalismo en posición encorvada, propio de los chimpancés cuyas rodillas y caderas están dobladas mientras caminan sobre dos patas.

    Basándose en los análisis previos de los esqueletos de los Australopithecus afarensis, el antropólogo David Raichlen de la Universidad de Arizona, y sus colegas en la Universidad de Albany y del Lehman College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, esperaban que las huellas de Laetoli se parecieran a las de alguien que camina con las rodillas dobladas y la cadera inclinada, el modo de andar típico de los chimpancés, y no a la de alguien caminando del modo en que lo hacemos los seres humanos modernos. Pero, para su sorpresa, el experimento que diseñaron y llevaron a cabo ha revelado que las huellas de Laetoli están completamente dentro de la categoría de las huellas humanas normales.

    Si las huellas de Laetoli fueron hechas por la especie de Lucy, y así lo cree la mayoría de los científicos, ello significaría que esta especie estaba muy avanzada en cuanto a la capacidad para caminar. Dicho de otro modo, en una época en la que nuestros antepasados tenían una anatomía muy adecuada para pasar una cantidad significativa de tiempo en los árboles, los individuos A. afarensis ya habían desarrollado un bipedalismo altamente eficiente y semejante al de los humanos modernos. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/evidence-indicates-humans-early-tree.html

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12887

    Desaladora-depuradora portátil y autosuficiente para suministro de agua potable Después de un desastre natural, como el terremoto de Haití o el Huracán Katrina, a menudo la demanda de agua potable es alta y los suministros son pocos. Las zonas de desastre en los ejemplos anteriores estaban cerca del mar, pero convertir agua salada en agua dulce y potable suele requerir grandes cantidades de energía eléctrica sin cortes de suministro, así como plantas de desalinización a gran escala, y ninguna de esas dos cosas estaba disponible en las áreas de desastre citadas.

    Un nuevo enfoque de desalinización con el que trabaja un equipo de especialistas coreanos y del MIT en Estados Unidos, entre quienes figuran Sung Jae Kim y Jongyoon Han, podría conducir a unidades de tamaño lo bastante pequeño como para que resultaran portátiles, y que podrían obtener su energía a partir de baterías o células solares. Un despliegue de estas unidades en la zona de una catástrofe podría proporcionar suficiente agua dulce como para suplir las necesidades de los damnificados. El sistema también podría eliminar muchas sustancias contaminantes, así como virus y bacterias, al mismo tiempo.

    Uno de los métodos más atractivos de desalinización, el de la ósmosis inversa, usa membranas que filtran la sal, pero requiere de potentes bombas para mantener la alta presión necesaria para hacer pasar el agua a través de la membrana, y es propenso a que la sal y diversas sustancias contaminantes bloqueen los poros en ella, y también a sufrir la formación de películas bacterianas. El nuevo sistema separa las sales y los microbios del agua al repelerlos electrostáticamente. Eso elimina la necesidad de una alta presión y los problemas de la formación de películas bacterianas.

    El sistema trabaja a escala microscópica, y para el mismo se usan métodos de fabricación desarrollados para los dispositivos microfluídicos. Cada módulo individual procesaría sólo cantidades minúsculas de agua, pero un gran grupo de ellos (los investigadores conciben un conjunto de 1.600 módulos fabricados en una oblea de 20 centímetros de diámetro) podría producir cerca de 15 litros por hora, suficiente para suministrar agua potable a varias personas.

    La unidad completa podría ser autosuficiente y accionada por la gravedad. El agua salada sería vertida en la parte superior, y la gravedad la conduciría hacia abajo, a través del sistema. En la parte inferior, una salida liberaría agua potable, en tanto que la sal sería dirigida por otro conducto. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/system-thats-worth-its-salt.html

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12888

    Avance importante en la iluminación blanca mediante OLEDs Los diodos emisores de luz, que emplean semiconductores para producirla, podrían reducir el consumo de electricidad y el impacto de las emisiones de gases con efecto invernadero. Sin embargo, llevar esta tecnología más allá de los punteros láser y las luces piloto de aparatos eléctricos, para abarcar también la iluminación en viviendas y oficinas, donde se usa una gran parte de la electricidad, requiere que emitan una luz blanca que sea brillante y que se genere de manera barata y eficiente. La luz blanca es la mezcla de todos los colores o longitudes de onda del espectro visible.

    Los diodos emisores de luz orgánicos (OLEDs) son candidatos prometedores para el alumbrado en general, ya que pueden cubrir grandes áreas de pantallas o paneles, usándose técnicas baratas de procesamiento. De hecho, las pantallas OLED de un solo color ya están disponibles comercialmente. Una mezcla de materiales que emitan luz roja, verde y azul, puede usarse para generar la luz blanca, pero estas bandas de color a menudo interactúan entre sí, degradando el funcionamiento del dispositivo y reduciendo la calidad del color de su luz.

    Usando nanopartículas de polímero para albergar "tintas" emisoras de luz, un equipo de especialistas del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, incluyendo a Biwu Ma, y expertos de la Universidad de California en Berkeley, ha hecho un OLED de película delgada capaz de emitir varios colores de luz visible, produciendo de ese modo la luminiscencia blanca sin los problemas de interferencias que sufren otros sistemas.

    La luz blanca de los OLEDs puede ajustarse para producir blancos más fríos o más cálidos, haciendo que estos materiales resulten confortables de usar en casa o en el trabajo.

    En países como Estados Unidos, los edificios son responsables de más del 40 por ciento de las emisiones de carbono, de modo que si se reemplazara con OLEDs una pequeña fracción de las lámparas convencionales, eso ya podría acarrear una reducción significativa en el consumo de electricidad.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12889

    Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/berkeley-researchers-light-up-white.html La apnea moderada del sueño aporta algunas ventajas para la salud Un hallazgo reciente constituye una buena noticia para los pacientes ancianos que sufren apnea del sueño moderada. Resulta, según se ha constatado, que estos pacientes viven más tiempo que sus homólogos de la población general.

    El inesperado descubrimiento ha sido realizado, en el Technion (Instituto Israelí de Tecnología), por el prestigioso investigador del sueño (y presidente actual del Technion) Peretz Lavie, y su esposa, la Dra. Lena Lavie de la Facultad de Medicina.

    La apnea del sueño se caracteriza por interrupciones en la respiración durante el sueño que duran 10 segundos o más, al menos cinco veces por hora. Éstas provocan interrupciones repetidas del sueño y niveles bajos de oxígeno en la sangre, y han sido vinculadas con enfermedades cardiovasculares, especialmente la hipertensión. La enfermedad afecta a casi el 10 por ciento de los hombres adultos, quienes, en la mayoría de los casos, no son conscientes de que su respiración se detiene mientras duermen, pero sí se quejan de fatiga crónica, somnolencia excesiva, tendencia a quedarse dormidos durante el día, y ronquidos fuertes e intermitentes.

    Los autores del nuevo estudio tienen la hipótesis de que la falta intermitente de oxígeno (hipoxia) que se produce con la apnea del sueño realmente brinda protección al sistema cardiovascular de los pacientes ancianos. Esto explicaría, según ellos, por qué los pacientes ancianos con apnea del sueño moderada muestran una tasa de mortalidad significativamente menor cuando se les compara con la población general. Las conclusiones del nuevo estudio se basan en el análisis de 611 individuos con una edad promedio de 70 años y un período de cinco años de seguimiento.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12890

    Detrás de este fenómeno está, según cree el matrimonio de científicos, una proteína en la sangre conocida como VEGF, la cual es generada durante la hipoxia, y que es responsable del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos. El estudio desveló que la capacidad de los individuos para producir VEGF variaba ampliamente entre los pacientes, y los individuos que podían producir una gran cantidad cuando estaban expuestos a la hipoxia tenían más vasos sanguíneos alrededor de su corazón en comparación con los individuos que no podían producir esa cantidad. La reserva extra de sangre resultante, según creen, tiene un efecto protector en caso de un ataque cardíaco.

    La hipótesis del matrimonio Lavie ha sido confirmada recientemente por investigadores de la Universidad Heinrich Heine en Dusseldorf, Alemania. Stephan Steiner y otros especialistas del Departamento de Cardiología han comprobado que los pacientes con apnea del sueño examinados tenían significativamente más vasos sanguíneos alrededor de sus corazones que los pacientes sin apnea del sueño, a pesar incluso de que no había diferencias entre los grupos en la edad, el peso, el estado del corazón o el uso de medicamentos. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/good-news-for-elderly-sleep-apnea.html

    Breves del Mundo de la Ciencia LA PERSONALIDAD PUEDE INFLUIR SOBRE EL ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO: Un equipo de psicólogos de la Universidad de Washington en San Luis ha descubierto que la personalidad y el envejecimiento cerebral podrían estar relacionados. Estudiando escaneos mediante Resonancia Magnética por imágenes de 79 voluntarios con edades de entre 44 y 88 años, quienes también habían proporcionado datos demográficos y sobre su personalidad, los investigadores constataron que los sujetos con un nivel alto de rasgos de neuroticismo tenían en las regiones cerebrales frontal y temporal medial volúmenes de materia gris menores que los de las personas sin ese problema y que además, a diferencia de las primeras, eran concienzudas en diversas facetas. "Éste es un primer paso hacia el objetivo de determinar cómo la personalidad podría afectar al envejecimiento del cerebro", explica la psicóloga Denise Head. "Nuestros

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12891

    datos muestran claramente una asociación entre la personalidad y el volumen cerebral, particularmente en regiones cerebrales asociadas con el procesamiento emocional y social. Esto se podría interpretar como que la personalidad puede influir en la velocidad del envejecimiento cerebral". Ella también advierte que los resultados pueden estar sujetos a una interpretación inversa, es decir que quizá son realmente los cambios cerebrales durante el envejecimiento los que influyen sobre la personalidad. LA CAUSA DE QUE LAS EXPERIENCIAS PERSONALES DEN MAS FELICIDAD QUE LOS BIENES MATERIALES: Más allá del nivel básico de bienes materiales que todos necesitamos para vivir de manera sana y confortable, la compra de objetos adicionales no esenciales, como un automóvil lujoso o un televisor de élite, no aporta, transcurridos los primeros días de disfrute, la misma felicidad duradera que nos brinda el recuerdo de aquella deliciosa excursión a un bosque cercano o ese entrañable picnic en el campo. ¿Por qué las experiencias de esta última clase tienden a ser más satisfactorias que las proporcionadas por la compra de bienes materiales no esenciales? Un estudio reciente señala la causa: La excursión, el picnic, y otras experiencias agradables de esa clase son más difíciles de comparar con las de otras personas para determinar si son un poco mejores o un poco peores, ya que, de hecho, en más de un aspecto, son experiencias irrepetibles, que sólo le pertenecen a la persona que las ha vivido. LESIONES CEREBRALES Y MERMA DE LA CAPACIDAD OLFATIVA: Tras cierta clase de lesión cerebral, hasta ahora considerada sin efectos serios, hay probabilidades de perder el sentido del olfato y el del gusto, o de sufrir alteraciones en los mismos, según se ha verificado en un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Montreal y otras Instituciones. El estudio demuestra claramente que el déficit olfativo puede aparecer en pacientes afectados por lesiones cerebrales traumáticas leves, del mismo modo en que puede hacerlo tras lesiones moderadas o graves. El equipo de Maurice Ptito y Audrey Fortin reclutó a 49 personas con lesiones cerebrales traumáticas (el 73 por ciento hombres con una edad promedio de 43 años) que completaron un cuestionario y se sometieron a dos pruebas olfativas tendentes a medir su pérdida del olfato. Los resultados: El 55 por ciento de los sujetos tenía alterado el sentido del olfato, mientras que el 41 por ciento de los participantes no eran conscientes de su déficit olfativo. Los investigadores también descubrieron que los pacientes con lesiones frontales eran más propensos a mostrar disfunciones olfativas. El olfato desempeña un papel vital en nuestras vidas, pues influye en lo que comemos, y nos puede ayudar a detectar fugas de gas o incendios. También tiene un gran impacto en las relaciones interpersonales, pues los trastornos de este sentido se han asociado con una mala calidad de vida, la depresión, los cambios anómalos de humor, las preocupaciones excesivas sobre la higiene personal, la pérdida de apetito y las dificultades para cocinar.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12892

    MECANISMOS COMUNES PARA LA DROGADICCIÓN Y EL HÁBITO DE COMER EN EXCESO: Según una nueva investigación, algunos de los mismos mecanismos cerebrales que incentivan la drogadicción en los humanos acompañan la aparición de conductas de alimentación compulsivas y el desarrollo de obesidad en los animales. El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo de expertos en el Instituto Scripps de Investigación. Cuando los investigadores proporcionaron a unas ratas el acceso a niveles variables de comida rica en grasas, constataron que la disponibilidad sin restricción de esa clase de alimentos ya puede provocar por sí misma en el cerebro respuestas parecidas a las de la adicción, conduciendo a conductas de alimentación compulsivas y a la aparición de la obesidad. COMPLETADO EL ANÁLISIS DE UN DINOSAURIO HALLADO EN ROCAS ROJAS DE UTAH: Las rocas rojas de Utah, atracciones mundialmente famosas en numerosos parques y monumentos de Estados Unidos, han proporcionado un raro esqueleto de una especie de dinosaurio herbívoro, desconocida hasta ahora. El espécimen vivió 185 millones de años atrás y pudo haber sido enterrado vivo por una duna de arena que se derrumbó. El descubrimiento confirma el amplio éxito de los dinosaurios sauropodomorfos durante el Período Jurásico Temprano. Hasta ahora, las rocas rojas de Utah eran conocidas sólo por unos pocos huesos y pisadas de dinosaurios. Sin embargo, este descubrimiento de un esqueleto parcial notablemente bien preservado está causando sensación entre los paleontólogos. El estudio fue llevado a cabo por Joseph Sertich, ahora en la Universidad de Stony Brook, y Mark Loewen, paleontólogo en el Museo de Historia Natural de Utah. A la nueva especie de dinosaurio se le ha dado el nombre de Seitaad ruessi. NUESTROS ANCESTROS DE 3,6 MILLONES DE AÑOS ATRÁS TENÍAN UN ANDAR BÍPEDO COMO EL NUESTRO: Más de tres millones de años atrás, los antepasados de los humanos modernos aún pasaban un tiempo considerable de su vida subidos a los árboles, pero, en contra de lo que sería lógico suponer, su forma de andar se parecía muchísimo más a la de los humanos actuales que a la de los simios arborícolas. Así lo desvelan las evidencias obtenidas por un equipo de investigadores en un análisis complementado con un experimento. Un rastro de huellas fósiles conservadas en ceniza volcánica depositada en el terreno 3,6 millones de años atrás, fue descubierto en Laetoli, Tanzania, hace más de 30 años. La importancia de dichas huellas para la evolución humana ha sido debatida desde entonces. Los individuos con mayores probabilidades de haber producido estas huellas, que son una muestra clara de bipedalismo (el andar sobre dos piernas), tuvieron que ser miembros de la única especie bípeda viva en la zona en ese momento: el Australopithecus afarensis. Esa especie incluye a "Lucy", cuyos restos óseos son los más completos de cualquier individuo A. afarensis encontrado hasta la fecha. RECONSTRUYEN, 4 MILLONES DE AÑOS DESPUÉS, EL ATAQUE DE UN TIBURÓN A SU PRESA: Un equipo de paleontólogos ha encontrado evidencias de

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12893

    cómo un antiguo tiburón atacó a su presa, y ha reconstruido un "asesinato" perpetrado hace 4 millones de años. Las evidencias fósiles de ataques de depredadores son muy escasas y difíciles de interpretar, pero los investigadores, de la Universidad de Pisa, Italia, dirigidos por Giovanni Bianucci, realizaron un cuidadoso análisis, comparable en algunos aspectos a los efectuados por los forenses durante las pesquisas sobre un asesinato, de las marcas de mordeduras en un bien conservado esqueleto de delfín, y lograron determinar la probable identidad del asesino: un tiburón de 4 metros de la especie Cosmopolitodus hastalis. El esqueleto fosilizado de la víctima mide 2,8 metros de largo, y fue descubierto en la región del Piamonte, al norte de Italia. El esqueleto estaba sin estudiar en un Museo de Turín desde más de un siglo atrás, pero cuando Bianucci lo examinó, como parte de un estudio mayor sobre fósiles de delfines, se percató de unas pequeñas marcas sobre las costillas, vértebras y mandíbulas. La identificación de la víctima fue la parte fácil: una especie extinta de delfín conocida como Astadelphis gastaldii.

    El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Música, maestros Una de las cantinas de tradición, lo era El Peñasquito, que recién cerró. No podía faltar el que la visitáramos. Un buen día nos vimos muy sentaditos en una de sus pocas mesas que tenía, con senda botella de brandy, dizque para no estar molestando cada rato al cantinero para que nos preparara alguna cuba. Entre quienes departían ese día, al menos me acuerdo del Vaquero, que casi no faltaba. Posiblemente estábamos en la mesa que muchos años atrás, Aguirre y Fierro comenzará a trazar sus versos del célebre poema el brindis del bohemio, ese que fuera dedicado a su santa madre, en torno a esa misma mesa de cantina que aquella noche de invierno recitara Arturo, el bohemio puro de noble corazón y gran talento, y en la que regocijadamente departían seis alegres bohemios. Nosotros, al menos éramos dos. Llegamos al filo de las dos de la tarde, y como la botella era de un litro, se nos hizo de noche en el mentado Peñasquito. Bebedores entraban y salían, mientras nosotros permanecíamos fieles a la causa. Muy entrada la noche, llegó el conjunto norteño, que por cierto tenían al Peñasquito como cuartel, así que después de deambular por la ciudad llegaron a la cantina cerrando su jornada. El Vaquero presumiendo de norteño, por que yo si lo soy aunque el Maik lo niegue, luego, luego les llamó a que se aventaran unas clásicas rolitas norteñas. Cuando acordamos la cantina estaba cerrada, los músicos se retiraban al segundo piso del establecimiento donde nos esteramos tenían su recinto. No recuerdo cómo, pero al poco rato estábamos con los músicos en el segundo piso. El acordeón siempre ha sido mi anhelo y mi sino, pero la música se me da poco, sobretodo el esfuerzo que requiere en alguien que no tiene el don. Total que al poco rato me encontraba en mi primera lección de acordeón, con mis nuevos maestros. Amanecía, seguíamos platicando, tomando y ensayando en el acordeón, aunque en realidad sólo lo escuchábamos en interpretación sublime de su dueño. Decidimos retirarnos, pero sólo del lugar, para continuar con las lecciones. Iríamos a desayunar, por supuesto un buen menudo, aunque en el camino decidimos pasar por el Palomares que entonces vivía por la calle de naranjos en la colonia jardín, Hasta allí llegamos con todo

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12894

    y músicos, para no tocar ni preguntar por él, el conjunto comenzó a tocar a las puertas de la casa provista de jardín. Después de varias canciones salió el Palomares, nosotros desfachatados en la parranda y él un tanto apenado, pues pensó le dirían algo en la casa donde vivía; después se enteró que la señora se quedó con ganas de pedir una canción. En fin. Ya en la banqueta cantamos el lirio y los ojitos verdes, para seguir en tono. Le presentó a mis maestros, le dije muy orgulloso. Si pues, fue lo que contestó. El Vaquero, latoso como es insistió en ir por el Adán, que en ese entonces era su mentor, nos convenció y fuimos por él, repitiendo la singular forma de tocar. Fuimos a desayunar y por más cheves. Ya por la tarde y más de veinticuatro horas después de nuestro arribo al Peñasquito, llegamos a la casa que teníamos enfrente de ingeniería. Nos terminamos el cartón de cerveza que aún teníamos, nuestros maestros seguían tocando y cantando. Fuimos a comer, con todo y músicos y ya por la noche, mis maestros decidieron abandonarnos argumentando cansancio, ¿cómo, si a penas voy en la tercera lección?, quejándome del abandono; inútil fue el esfuerzo y nos dirigimos al Peñasquito a dejarlos para que descansaran y hasta el otro día seguir con su chamba de músicos. Creo que aún fuimos a cenar para retirarnos a descansar después de intensas jornadas de lecciones de acordeón de las que poco me acuerdo, pero bien disfruto de esa música norteña que hace hervir la sangre y alimenta el espíritu. El Peñasquito, ha cerrado llevándose en su historia, no sólo tener el honor que en su seno se fraguara el brindis del bohemio, sino ser el testigo de múltiples historias de bohemios y no tanto, que a lo largo de muchas décadas tejieran sus asiduos parroquianos, incluyéndonos nosotros, humildes profesores de física.

    Hay un lirio que el tiempo lo consume,/ Y hay una fuente que lo hace enverdecer,/ Hay un lirio que el tiempo lo consume,/ Y hay una fuente que lo hace enverdecer./ Tu eres el lirio ven dame tu perfume,/ Yo soy la fuente y déjame correr,/ Tu eres el lirio ven dame tu perfume,/ Yo soy la fuente y déjame correr./ Hace un año recuerdas ángel mío,/ Que yo fui tu primer adorador,/ Hace un año recuerdas ángel mío,/ Que yo fui tu primer adorador./ Hay yo daría mi sangre de rodillas,/ Por que fueras mi mas divina flor,/ Hay yo daría mi sangre de rodillas,/ Por que fueras mi mas divina flor./ Soy un triste y errante peregrino,/ Solo la luna me da su resplandor,/ Soy un triste y errante peregrino,/ Solo la luna me das su resplandor./ Tu eres la luna que alumbra mi camino,/ Yo seré el peregrino de tu amor,/ Tu eres la luna que alumbra mi camino,/ Yo seré el peregrino de tu amor.

  • El Hijo de El Cronopio No. 568/905

    12895

    Varia/

    XXVIII FIS-MAT UASLP CIMAT UAZ

    UGTO UNISON SEstrada

    Manuel Martínez Morales

    La Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

    CONVOCA

    A estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, a participar en el

    XXVIII CONCURSO REGIONAL DE FISICA Y MATEMATICAS Manuel Martínez Morales

    que se realizará el 4, 5 y 25 de junio del 2010

    BASES

    1.- Podrá participar cualquier estudiante de sexto año de primaria, secundaria y preparatoria de cualquier Estado de la República Mexicana. 2.- Cada participante podrá concursar, dependiendo de su escolaridad, en los siguientes once concursos: Primaria: 1) Concurso “Miguel Ángel Herrera Andrade” de Ciencias Naturales 2) Concurso “José Luis Morán López” de Matemáticas Secundaria: 3) Concurso “Francisco Mejía Lira” de Biología para primero de secundaria 4) Concurso “Candelario Pérez Rosales” de Física para segundo de secundaria 5) Concurso “Jesús González Hernández” de Química para tercero de secundaria 6) Concurso “Joel Cisneros Parra” Retos en Física abierto para secundaria 7) Concurso “Jesús Urías Hermosillo” de Matemáticas para primero de secundaria 8) Concurso “Magdaleno Medina Noyola” de Matemáticas para segundo de secundaria 9) Concurso “Helga Fetter Nathansky” de Matemáticas para tercero de secundaria Preparatoria: 10) Concurso “Gustavo del Castillo y Gama” de Física 11) Concurso “Juan José Rivaud Morayta” de Matemáticas. La información oficial estará siendo publicada en la dirección electrónica (Se recomienda revisarla periódicamente): http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/fismat/2010/ Mayores informes: Facultad de Ciencias: Tels. 8 26 23 16 y 8 26 24 67

    35 AÑOS