16
GREMIALES Mineros: otro foco del conflicto ECONOMÍA Tomate y alcaucil, por un sello de calidad POLÍTICA AMBIENTAL CEAMSE: reclaman una decisión CIENCIA Y TÉCNICA Una enfermedad que se puede evitar DERECHOS HUMANOS Canteras platenses: en busca de una solución EDUCACIÓN Plan para terminar los estudios SALUD El drama de la contaminación CULTURA Muralismo: paredes que hablan Staff Coordinación general: Maia Matricardi. Los textos publicados fueron seleccionados por los docentes y corresponden a producciones realizadas por los alumnos en el marco de las actividades de la cátedra Taller de Produccción Gráfica I. Área de Producción Gráfica. Coordinación: Adela Ruiz. Diagramación: Eugenia Rojido. El Taller Distribución gratuita Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Taller de Producción Gráfica I. Noviembre de 2010 - Año V Nº 10 2 5 8 15 16 4 6 10

El Taller 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario del Taller de Producción Gráfica I, de la Facultad de Periodismo - Universidad Nacional de La Plata - Año 2010

Citation preview

Page 1: El Taller 2010

GREMIALESMineros: otro foco del conflicto

ECONOMÍATomate y alcaucil, por un sello de calidad

POLÍTICA AMBIENTALCEAMSE: reclaman una decisión

CIENCIA Y TÉCNICAUna enfermedad que se puede evitar

DERECHOS HUMANOSCanteras platenses: en busca de una solución

EDUCACIÓNPlan para terminar los estudios

SALUDEl drama de la contaminación

CULTURAMuralismo: paredes que hablan

Staff Coordinación general: Maia Matricardi. Los textos publicados fueron seleccionados por los docentes y corresponden a producciones realizadas por los alumnos en el marco de las actividades de la cátedra Taller de Produccción Gráfica I. Área de Producción Gráfica. Coordinación: Adela Ruiz. Diagramación: Eugenia Rojido.

El Taller Distribución gratuitaPublicación de la Facultad de Periodismoy Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Taller de Producción Gráfica I. Noviembre de 2010 - Año V Nº 10

2 5 8 15

164 6 10

Page 2: El Taller 2010

PÁGINA 2 / GREMIALES

La actividad minera en Tandil si-gue dando que hablar. Esta vez, a raíz de la nueva Ley de Paisaje Protegido promulgada por el gobernador Daniel Scioli, la cual estipula los tiempos que se le dan a las empresas para que cese la explotación. La medida fue elogia-da por el municipio local, simplemen-te aceptada por la Asamblea Ciudada-na por la preservación de las Sierras, y rechazada por los trabajadores de las canteras, quienes no creen en el Go-bierno, y afirman que van a pasar a ser “unos desocupados más”, como plan-tea Marcelo Verdicchio, encargado de la Cantera “Montecristo”, una de las afectadas por la ley.

El conflicto siempre giró alrededor de un eje ambientalista, enfrentan-do continuamente a los empresarios de las canteras con los funcionarios del municipio y los miembros de la

Mineros: otro foco del conflictoDespués del milagroso rescate de 33 trabajadores de la piedra chilenos, en Tandil un largo conflicto obliga a alrededor de 60 mineros a abandonar la actividad

Asamblea Ciudadana por la preser-vación de las Sierras. Esta entidad re-clama el cese de la actividad minera y la declaración de las sierras como Área Protegida. En palabras de Ana Fernández, quien está al frente de la organización, “son las sierras más an-tiguas de la Argentina y además son la naturaleza que identifica a Tandil y en ese sentido, su valor es inconmen-surable”.

Sin embargo, a partir de la regla-mentación de esta nueva ley, el con-flicto cambió su eje y los debates se centran en torno al futuro de quienes trabajan hoy como operarios en las canteras que conforman la poligonal. Si bien Ana Fernández rescata como el punto más positivo de la ley que to-dos los trabajadores que están en esas tres canteras -que dentro de dos años van a tener que cesar-, van a tener cu-bierta tanto la indemnización como un nuevo trabajo con el mismo régimen, para quienes trabajan en las canteras estos puntos no están tan claros, y así lo expresa Marcelo Verdicchio: “Del otro lado se dice que se va a tratar de respetar todas las condiciones que teníamos de trabajo, pero verdades, nada. Yo creo que son todas promesas políticas y, llegada la hora, vamos a ser unos desocupados más”.

Con un cierto dejo de nostalgia y preocupación Verdicchio agrega: “Los canteristas venimos de descen-dencia canterista, si el padre no fue, fue un hermano o un abuelo, y por eso nos gusta el oficio. La persona que tra-baja en la minería ama su profesión”. A raíz de esto hace su aporte José Fonseca, socio gerente de la Cantera “Montecristo”, quien se refiere a los trabajadores diciendo: “Si son perso-nas que tienen 15, 20 o 30 años acá en la empresa; quiere decir que les gusta la profesión, sino estarían buscando trabajo en otro lado”.

Cuando se indagó sobre las con-diciones de trabajo de quienes operan en las canteras, la declaración de Fa-bián Mestralet, quien está a la cabe-za de la Asamblea Ciudadana junto a Ana Fernández fue contundente: “Son tremendas”. Sin embargo, Verdicchio explica que, gracias al desarrollo tec-nológico en materia de maquinaria y explosivos, “hoy es todo a base de bo-

tones, la perforación es con máquinas que son todas hidráulicas, se maneja todo con comandos es decir que no es mucho el trabajo, como era antes, que funcionaba todo a fuerza de hombre. Hoy en día lo hace la maquinaria”.

Si bien la ley les da un plazo de dos años a las empresas para determinar la reconversión o el cese de las activida-des, el camino está lleno de dudas e incertidumbres por parte de los traba-jadores de la piedra. En referencia a esto, el Secretario General de la CGT regional y de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Marce-lo Marcovich, afirma: “Al margen de que tengamos confianza o no tenga-mos confianza en la ley, nos encon-tramos en la disyuntiva o estar dentro de esta Ley de Paisaje Protegido, para ‘proteger a los trabajadores’, o quedar afuera de esta ley sin que nos tengan contemplación y el día de mañana cie-rra la actividad y quedamos con gente sin trabajo, e inclusive en varios casos con media indemnización”.

Asímismo, agregó que “la inten-ción nuestra es que la actividad con-tinúe, en otro lugar que no sea la Po-ligonal porque sabemos que la ciudad creció hacia las canteras, pero es una actividad que es lícita y legal, es decir que está encuadrada dentro de la regu-lación nacional”

“La actividad minera no es un capricho”

El Secretario General del gremio minero tandilense (AOMA), Marcelo Marcovich, aborda la situación laboral de los trabajadores de las canteras en relación con la nueva Ley de Paisaje Protegido.

¿Qué rol cumplió AOMA en la discusión de la Ley?- Trabajamos en la Ley, dejando bien claro que el trabajador tiene que

estar protegido al cierre de la actividad minera. El Estado se compromete a pagar las indemnizaciones que corresponde a todo el personal y a ofrecer-les un cargo público. Ese es un paso que hicimos, pero la intención nuestra es que la minería continúe, porque es una actividad que es lícita y legal. La actividad minera no es un capricho, de ella se extrae el material para hacer una casa, una ruta o un hospital.

¿Se está pensando en procesos de judicialización para frenar la norma?

- A nivel gremial no, porque no tenemos la incumbencia para actuar so-bre la ley pero yo creo que a nivel empresarial sí, porque se está atacando a la propiedad privada. Ellos tienen todo en regla y de la noche a la mañana les dicen que no pueden trabajar más.

¿Confía en la Ley de Paisaje Protegido?- Yo diría que sí, pero el común denominador de la gente dice que no.

Si todos cumpliéramos las leyes como corresponde tendríamos otro país. La no credibilidad de la ley está en un gran porcentaje, pero por lo menos tenemos algo de donde agarrarnos si llegan a cerrar la actividad.

¿Ha recibido reclamos de los trabajadores como para to-mar otras medidas?

- Lo hemos evaluado, pero normalmente los reclamos de los trabaja-dores vienen de la mano de los empresarios, y la posición de AOMA es mantener las fuentes de trabajo, acompañar a los empresarios, siempre y cuando los empresarios acompañen a los trabajadores. Si bien se han hecho reclamos, nosotros no podemos reclamar nada, salvo la continuidad laboral en las canteras. En eso estamos dispuestos a pelear hasta morir.

Incertidumbre por el futuro laboral de los trabajadores de las canteras

Por Gonzalo Martín y Manuela PapaleoDocente: Javier Palacios

La explotación canteril en las sierras de Tandil se inició a fines del siglo XIX, y los primeros en llevarla a cabo fueron inmigrantes italianos. La llegada del ferrocarril en 1883 le dio un gran impulso a la extracción de piedra, cuya prin-cipal finalidad era el adoquinado de las calles de Buenos Aires y de La Plata.

Las canteras funcionaban cer-cadas por altas alambradas y los trabajadores y sus familias eran alojados en campamentos. El pa-trón les pagaba con vales llama-dos “plecas”, piezas de bronce acuñadas con caracteres distinti-vos para cada establecimiento, y de circulación válida en cada can-tera. Las jornadas laborales eran de 10 a 15 horas.

El trabajo de los picapedreros era una actividad minera a cielo abierto que comprendía una eta-pa primaria extractiva y otra se-cundaria de corte y labrado de la materia, siendo un trabajo artesa-nal que requería un sólido cono-cimiento técnico.

La llegada de estos trabajado-res de la piedra le legó a Tandil una gran herencia en términos culturales y sociales acarreados por los inmigrantes. Hoy en día, la sociedad preserva resabios de esta actividad que hizo grande a la ciudad, como se observa en los adoquines característicos de sus calles céntricas.

Los artesanos de la piedra

Page 3: El Taller 2010

GREMIALES / PÁGINA 3

Continúa la puja por las ganancias empresarialesEl Congreso discute un proyecto de ley para que los obreros perciban un 10% de las utilidades anuales de las empresas. Fuertes controversias

En pleno debate de la Cámara baja nacional, el proyecto firmado por el diputado Héctor Recalde, avalado e impulsado por la CGT, parece estar avanzando contra todas las mareas político-económicas que intentan su desaprobación. En este marco, lo que inicialmente se delineó como una ba-talla del oficialismo y la CGT contra el empresariado argentino, adquiere con los días matices con posicionamientos inesperados.

Tal es el caso del Secretariado Nacional de la Asociación Bancaria (AB), y de empresarios bonaerenses de la Confederación General Econó-mica (CGE), que bajo la voz cantante de Alejandro López, titular de la filial platense, se diferenciaron de sus pa-res y un comunicado remarcaron el “apoyo” a la iniciativa de la CGT. En la misma línea, la AB expresó a tra-vés de Twitter que “la participación de los trabajadores en las ganancias es un derecho constitucional que debe reglamentarse ¡Ahora!”.

Al tironeo entre facciones se le suma el proyecto presentado por Mar-garita Stolbizer (GEN) en el que se afirma: “Son los mismos trabajadores, a través de los Consejos de Empresa, los que deben estar legitimados para el ejercicio de esos derechos, que no deben ser delegados en ninguna otra organización ni pública ni privada.”

Por su parte, la CGT concretó un acto en River, conmemorando el Día de la Lealtad Peronista al que asistie-ron la Presidenta Cristina Fernández. El mismo fue utilizado como plata-forma para promover y potenciar el proyecto de Recalde, encabezado por Hugo Moyano, quien afirmó a la mul-titud que la voluntad de la CGT es que “se apruebe la ley revolucionaria de participación de ganancias”.

En coherencia con lo establecido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional: “El trabajo en sus diversas formas gozará de (…) participación en las ganancias de las empresas…”, entre otros beneficios establecidos.

EN CONTRA

Por otro lado, los grupos empre-sariales se ven bombardeados a fina-les de este año por otras medidas que también los afectan, como la iniciativa del senador Nito Artaza, que propone básicamente eliminar de lleno las su-mas no remunerativas o la que intro-duce fuertes restricciones para poder trabajar durante los fines de semana.

Sin embargo, el proyecto de Re-calde es el que más preocupa a los sectores empresarios, quienes ven en la participación de los trabajadores en ganancias una excusa para otros fines políticos más embadurnados. A la lista de voces opositoras al proyec-to se sumó el ex ministro de econo-mía Roberto Lavagna, quien advirtió, también a través de Twitter, que “la participación de trabajadores en las ganancias no es un tema de principios o de fe, repartir es lindo, pero hay que crear empleos.”

El proyecto presentado por la CGT dispone que “todos los trabajadores, empleados u obreros que presten ser-vicios en virtud de un contrato de tra-bajo en una empresa con fines de lu-cro, tendrán derecho a una retribución anual en concepto de participación de ganancias, sujeta a los resultados del ejercicio económico de la empresa a la que pertenecen” (artículo 1). El porcentaje establecido es del 10% de las ganancias netas anuales, que se pa-garán al trabajador sin que eso altere su remuneración habitual.

El pago a los trabajadores debe-rá efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha de vencimiento para la presentación de la declaración anual de impuestos a las ganancias.

Otra voz en contra es la del titu-lar de la UIA, Héctor Méndez, quien aseguró que “a la agenda de la UIA la marca la UIA, por lo que nosotros tenemos un proyecto alternativo que presentaremos en breve”.

Al aplicarse sobre las ganancias netas, una de las preocupaciones res-pecto al cumplimiento concreto del proyecto de Recalde es el mecanis-mo a utilizarse para que las ganancias declaradas tengan transparencia. Un funcionario de la AFIP comentó a este medio que se cuenta primeramente con un balance y que además los em-pleados pueden tener facultad de ha-cer auditorías internas que controlen los gastos.

Sobre el reparto del porcentaje per-cibido por los trabajadores, afirmó que “es más justo repartirlo de acuerdo a las categorías, a la antigüedad, al pre-sentismo, al conocimiento” y no a la totalidad de los trabajadores en gene-ral. También comentó que sería apro-piado, “por caso, destinar una parte de lo recaudado hacia la capacitación de los empleados”. La AFIP, por su parte, bajo la conducción de Ricardo Eche-garay, se mostró también a favor de esta iniciativa en lo que el administra-dor federal calificó como “una vieja deuda con los trabajadores”.

No obstante, están quienes obser-van la iniciativa como otra alianza entre la CGT y el Gobierno bajo in-tereses económicos. El debate se tras-lada cada vez más al terreno político e ideológico: Hugo Moyano admitió que el propósito central es “revisar-les los libros” a las empresas. Con el año legislativo a punto de cerrarse, la polémica se trasladará al 2011 cuando podrían ser las urnas quienes determi-nen el resultado del debate final.

Retorna el conflicto salarial

en la Provincia

Los empleados estatales agru-pados en ATE, los médicos de los hospitales públicos de Cicop, los docentes y los trabajadores judi-ciales de la AJB, concretaron un paro de 48 horas como nueva me-dida de fuerza. En otra embestida en busca de que el gobierno de Daniel Scioli reabra la discusión salarial y disponga un aumento en los sueldos antes de fin de año.

La idea de llamar a un paro conjunto viene siendo impulsa-da por Roberto Baradel, quien acaba de ser electo secretario general de la CTA bonaerense. El dirigente docente busca llegar a un acuerdo con Fegeppba en procura de que las futuras medi-das de fuerza registren un fuerte impacto en distintos ámbitos de la Provincia, que obligue a la ad-ministración de Scioli a reabrir la discusión salarial. Frente a los re-clamos el gobernador reiteró que la discusión salarial “está cerrada” por este año.

Todos los gremios agrupados en la CTA sostienen que la me-jora “fue pulverizada” por la in-flación que terminará rondando el 30% en este año. “Los traba-jadores sabemos que hay plata”, dijo el secretario general de ATE, Hugo Godoy, quien aseguró que en el caso de los auxiliares de la educación, ni siquiera llegan a los 1.740 pesos de salario mínimo que otorgó el gobierno nacional. Por último afirmó: “No deben se-guir hablando como si viviéramos en Disney”.

La idea de que los sindicatos nucleados y otros gremios de la provincia unifiquen el pedido de reapertura de las paritarias, co-menzó a tomar cuerpo en el mar-co de una serie de contactos que comenzaron el 6 de octubre y que se extenderán.

Los estatales de ATE piden además la devolución de los des-cuentos por los días de paro, el incremento de las asignaciones fa-miliares desde octubre de 2009, la reestatización del servicio de re-conocimientos médicos para los auxiliares de educación, suspen-sión de las jubilaciones de oficio y el pase a planta permanente de los trabajadores precarizados.

“La semana pasada paramos los profesionales de la salud junto con los trabajadores estatales y judiciales. Ahora también entran en el conflicto los docentes. De no haber una solución coherente por parte de Scioli, sin dudas se incorporarán más sectores al re-clamo”, indicó Higo Amor, titular de Cicop.

El Congreso de la Nación podría postergar el debate del proyecto para el año que viene

Por Virginia LescanoDocente: Javier Palacios

Por María Florencia Seré

“La participación

de los trabajadores

en las ganancias

es un derecho

constitucional”

Page 4: El Taller 2010

“Desde que llegaron las máquinas no podemos dormir. Incluso muchas de las personas que viven aquí llegaron a tomar pastillas para conciliar el sue-ño, además en los días de lluvia los ca-miones rompen las calles y avenidas”. Letizia Gobbi es uno de los tantos ve-cinos de Arana que sufre los trabajos en la cantera “El ángel del sol nacien-te” a menos de tres cuadras de su casa. La empresa que regentea el predio está allí desde el año pasado. “En la década del 90 existió otro emprendimiento de estas características en el mismo lugar, pero luego cerró porque no tuvo sus-tento económico. Ahora la situación cambió”, agrega Gobbi.

Además del ruido, otro problema que enumeran los vecinos es la con-taminación irremediable de las napas subterráneas. “Para nosotros en Ara-na, es muy importante el agua ya que aquí no llega la red cloacal”, comenta Silvana Nessi. Y recalca los incum-plimientos de seguridad en la cantera: “Ya desde el vamos esta cantera es ile-gal ya que está a menos de 5 cuadras de la calle 13, donde habita gente. A mediados de año vino un geólogo de la UNLP y determinó que los pozones llegan a 16 metros, cuando no deben superar los 8 metros. Por último, la zona no es apta para hacer trabajos de este tipo porque es un lugar fértil que se podría explotar de otra manera” .

En octubre, la Municipalidad a través de la Dirección Ejecutiva de la Agencia Ambiental, en conjunto con Control Urbano, clausuró cuatro canteras de forma provisoria en esa zona. Sin embargo, los vecinos siguen expresando sus inquietudes. “Con la gente del barrio nos hemos organizado en asambleas. Lo primero que logra-mos es que la empresa trabaje de lunes a viernes porque en un comienzo es-taban todos los días, y encima empe-zaban a las 5 de la mañana. Pudimos lograr la clausura el 19 de abril. Pero pasó un mes y la cantera volvió a ope-rar. Ya no sabemos hasta que punto se toman las medidas”, asegura Gobbi.

Pero no solamente en Arana ocu-rren estos problemas. Tanto en el mes de agosto como el año pasado los vecinos de Melchor Romero han de-nunciado que camiones del Municipio arrojan basura en canteras abandona-das, generándose un foco peligroso.

Por estos problemas, el senador platense del GEN, Luis Malagamba, elevó un proyecto de ley a la Legisla-tura para que se regulen los trabajos en las canteras. La intención de máxima

Canteras platenses: en busca de una solución En La Plata y alrededores hay más de 50 canteras, pero muchas están cerca de zonas urbanas. Ruidos molestos y acumulación de residuos, las caras de un problema ambiental y social

es prohibir la explotación o restringir las actividades que se desarrollan en ellas.

“Estos trabajos amenazan la in-tegridad de la biodiversidad de las cuencas y son un peligro latente para el medio ambiente y la salud de los ve-cinos. Hay que tener en cuenta que en épocas de verano se producen muchas muertes ya que hay gente que realiza actividades náuticas”, aseguró el fun-cionario al sitio de internet Realpoli-tik. Agregó que “se están saqueando tierras productivas y nos preocupa que

la ciudad no puede prolongarse hacia el sudeste ya que existen 10 hectáreas con pozos de 20 metros”.

Por su lado, el concejal del bloque del GEN, Gastón Crespo, reclamó por la contaminación de varios pozones abandonados: “Desde marzo hasta la fecha hemos hecho más de 20 denun-cias en el Concejo Deliberante. Vemos que hay una política sistemática del gobierno municipal de tirar basura en las canteras. Muchas veces estos residuos se queman y por el humo se pueden producir enfermedades cance-

Son 250 los beneficiarios que comenzaron a cobrar el resarcimiento económico que brinda la provincia de Buenos Aires a las personas que durante la última dic-tadura militar hayan sido detenidas o privadas de su li-bertad por parte de las Fuerzas Armadas o del Poder Ejecutivo Nacional debido a razones políticas.

La Ley 14.042 fue reglamentada el pasado 8 de abril por el gobernador Daniel Scioli y ampara los casos de detenidos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de di-ciembre de 1983, que en el momento hayan tenido do-micilio real comprobable en la Provincia.

“Ya son 1600 los expedientes abiertos. Tenemos al-gunos casos que tienen una documentación un poco más dudosa, los cuales trabajamos con la gente de In-vestigación y Memoria”, informó Karina Mercadente, funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires

Según Mercadente, la nueva Ley ha generado diversas reacciones, como la de Hebe de Bonafini, actual presi-denta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo: “Hebe tiene una posición muy particular con respecto a la otra línea de Madres y Abuelas, ella cree que estos actos no tienen reparación de ningún tipo. Tiene una posición que toda la gente que la acompaña piensa lo mismo: ya sea una pensión o una indemnización lo consideran como una falta de respeto, una falta de ética y que nadie va a reparar la desaparición de ningún ciudadano”

Pero la funcionaria de la secretaría de Derechos Hu-

Peligroso: el agua estancada provoca distintas enfermedades

PÁGINA 4 / DERECHOS HUMANOS

Por Matías MyburghDocente: Francisco Martínez

Arrancó el pago de la pensión a ex detenidos

manos agregó que el Estado tiene que tomar conciencia de que muchos de los ex detenidos que quedan acogidos por esta ley están, actualmente, en situaciones económi-cas muy difíciles, y algunos presentan problemas de salud debido a la violencia sufrida, por lo que con esta ley, el Estado, que además es querellante en todas las causas, encontró otra forma de encarar esta problemática.

“Esto no es compulsivo, también está el que viene, se presenta y acoge el beneficio como también están los que no lo creen correcto por una decisión propia y por una cuestión personal no lo acepta”, agregó Merca-dente.

Para José Antonio Mauro, actual jefe de redacción del diario La Capital de Mar del Plata y ex detenido-des-aparecido, “debe valorarse el rescate de este segmento de la historia”, pero sugiere que “existe la necesidad de ampliar la mira con respecto a los Derechos Humanos: las violaciones a estos derechos no empezaron el 24 de marzo del ̀ 76 con el golpe, sino que ya eran una práctica habitual con el gobierno de Isabel (de Perón), en los dos años anteriores”.

Mauro fue detenido en 1975 en Villa Constitución, Santa Fe, mientras era miembro de la organización Mon-toneros, en una “razzia” ordenada por el gobierno na-cional, que se focalizó en el barrio obrero, concretando 200 detenciones a trabajadores, activistas y militantes de fábrica y de las organizaciones armadas que vivían allí en ese entonces.

Por Emanuel De la Fuente

rigenas”, argumentó en el programa televisivo “Punto de Control” .

Mientras tanto, la presidenta de la Comisión de Ecología y Medio Am-biente del Concejo Deliberante, Sabri-na Rodríguez, recalcó en una sesión que la gestión municipal viene traba-jando el tema con la creación de una futura Planta de Tratamiento y con un Código Contravencional Ambiental que sirva para prevenir y sancionar cualquier irregularidad ambiental.

De esta manera, tanto el oficialis-mo como la oposición buscan debatir y llegar a una solución sobre el tema, aunque los vecinos reclaman rapidez. “Queremos una solución sobre estas canteras, a nosotros nos afecta directa-mente la vida, pedimos una conciencia verde por parte de los políticos y de los empresarios”, expresó Silvana Nessi.

SEGURIDAD

Según el Código de planeamiento urbano de la carta orgánica, una can-tera debe contar con un alambrado olímpico que recubra todas las instala-ciones, la profundidad de las cavas no debe exceder los 9 metros y el predio tiene que estar vigilado las 24 horas. También es obligatoria la construcción de terraplenes de seguridad y la fores-tación permanente del lugar.

Page 5: El Taller 2010

ECONOMÍA / PÁGINA 5

Tomate y alcaucil, por un sello de calidadProductores de estas hortalizas típicas de la región buscan mejorar su inserción en el mercado con un reconocimiento a nivel nacional

Muchas empresas y productores definen a sus alimentos como únicos, naturales, artesanales, orgánicos. Sin embargo estos adjetivos no le otorgan al producto en cuestión promoción comercial, ni diferenciación ante sus competidores. Para eso existen en el país cuatro sellos de calidad diferen-tes: el de Producción Orgánica, el de Senasa, el de “Alimentos Argentinos” y la certificación de Origen (indica-ción geográfica y de origen en sí). La ley que creó estos sellos data de 2001, pero recién se reglamentó en 2009.

Ante esto, desde hace algunos años las denominadas Hortalizas Típicas Locales del cinturón hortícola de La Plata vienen recobrando su importan-cia, tanto alimenticia como cultural. Hoy en día, distintos sectores trabajan para preservarlas y difundirlas por toda la región, como ocurre en los casos del tomate platense y del alcaucil.

El 15 de agosto de 2007 el Conce-jo Deliberante local dictó la ordenan-za 10.305, mediante la cual se creó la denominación “Custodios de la Biodiversidad Hortícola Local” y se designó como tales a productores de distintas localidades y de diversas hor-talizas típicas por mantener las plantas en producción.

Un informe realizado por ingenie-ros agrónomos y docentes de la UNLP denomina a estas hortalizas como variedades botánicas, que tienen un tiempo prolongado de permanencia en la zona, que cuentan con el reco-nocimiento de los productores y/o los consumidores y que sus características las diferencian de otras variedades de la misma especie.

EL TOMATE PLATENSE

Tras la iniciativa de rastrear y lo-calizar semillas tradicionales para preservar la planta y generar más se-millas, comandada desde 1999 por el ingeniero agrónomo y docente Juan José Garat, a través del programa de Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, fueron varios los productores que decidieron volver al cultivo del denominado tomate platense. En la ac-tualidad, trabajan juntos productores y otros especialistas para conseguir un sello de calidad que distinga a esta hortaliza de las demás.

Según Garat, “la crisis gustativa generada por los tomates larga vida, cuyas principales características son las de poder producirse durante todo el

año y, como su nombre lo dice, durar más, ha hecho del tomate platense uno de los mejores exponentes para paliar esa falta en el paladar”, ya que se trata de un fruto de gran sabor y aroma, ju-goso, y que se presta no sólo para en-saladas, sino también para conservas de alto rendimiento y salsas.

Al estar adaptada al medio y al tra-tarse de una planta más bien rústica, el tomate platense crece y se desarrolla, en la mayoría de los casos, sin nece-sidad de agroquímicos, lo cual, ade-más de ser beneficioso para la salud, representa una menor inversión para el productor. Sin embargo hay que tener ciertos cuidados: “Es un fruto frágil, que no tolera tan bien el manipuleo y el traslado”, indica Aníbal Tonello, productor de la localidad de Etcheve-rry, en el marco del tercer encuentro abierto del año entre productores y consumidores de dicha hortaliza.

Desde el 2005 se realiza, cada año, en enero, la Fiesta del Tomate Platense en la que vecinos, productores y con-sumidores se reúnen a festejar los fru-tos de la tierra.

LOS ALCAUCILES

Pocos saben que la ciudad de La Plata cuenta con el 80% de la produc-ción de alcauciles (o alcachofas) a ni-vel nacional, detrás de la zona de Cuyo y Mar del Plata.

Esta hortaliza, que llegó de la mano de los inmigrantes italianos hace ya 60 años, busca un sello de calidad que le brinde un sistema y lugar geográfico específico para el desarrollo de la pro-ducción. Sólo un producto lo obtuvo

a nivel nacional: el Chivito criollo del norte neuquino.

A cargo de este emprendimiento se encuentra el grupo Alcachofas Platen-ses, formado por productores locales que suman 400 hectáreas destinadas al alcaucil entre los barrios de Villa Gari-baldi, Arana y Los Hornos.

Este grupo asegura carecer de una agroindustria desarrollada para con-servar el alcaucil y poder exportarlo: “Desde hace unos años empezamos a incorporar tecnología traída de Europa para mejorar la calidad y la produc-ción, algo necesario para la competen-cia”, aportan desde el establecimiento El Recodo. “Sin embargo aún estamos lejos de los 22.000 kilos por hectárea que cultivan los italianos”, explica Gonzalo Villena, asesor técnico en el grupo Alcachofas Platenses.

Otra de las cosas por las que pelea este grupo de productores es por la aceptación del alcaucil a nivel nacio-nal. Ante la consulta se animan a decir que el desencuentro entre el alcaucil y el público es un problema genera-cional, y que muchos alimentos, so-bre todo las hortalizas, lo sufren. Sin embargo no pierden la esperanza de revertir esta situación, ya que cuentan con una estadística de gran consumo a nivel mundial de un producto que reporta importantes beneficios para la salud.

Por eso desde hace cuatro años se celebra la “Fiesta del Alcaucil” en la estación de trenes de Meridiano V, en la época de cosecha (fines de septiem-bre, principios de octubre). Allí se di-funden entre los platenses las bondades que otorga el consumo de alcaucil.

Naftas: temor de los

expendedores

El presidente de la Federa-ción de Entidades de Combus-tibles de la Provincia de Buenos Aires (FECOBA), Luis Malchiodi, en diálogo con El Taller, aseguró: “El abastecimiento sigue siendo precario en La Plata y en todo el país”. El representante empre-sarial atribuyó las causas de esta problemática a “los graves proble-mas estructurales y a la falta de una política energética apropiada”. Y anticipó que los precios de los combustibles aumentarán y culpó a las petroleras por los cierres de las estaciones de servicio.

La carencia de naftas y gasoil en las principales estaciones de servi-cio de la región es un impedimen-to con el que los consumidores suelen chocarse a menudo. “Hay dificultades a veces para conseguir el producto que uno quiere. No-sotros decimos que si las naftas están en oferta, deben expedirse de manera que el público pueda comprar lo que desee. No puede ser que el cliente esté obligado a adquirir un artículo más caro o de calidad superior si no lo necesita”, sostuvo Malchiodi.

A su vez, el también presidente de la Unión de Expendedores de Naftas y Afines (UENyA), ratificó que los precios de los combus-tibles no sufrieron aumentos en los últimos meses debido al con-gelamiento que había impuesto la Secretaría de Comercio Interior a cargo de Guillermo Moreno. Sin embargo, esta resolución fue de-jada sin efecto recientemente por la justicia, por lo que se prevé una suba inminente.

“La medida perjudicaba a las empresas no integradas, lo cual, evidentemente, generaba incon-venientes”, afirmó Malchiodi. Las compañías no integradas son aquellas que no fabrican su pro-pio crudo. En la Argentina, esta medida afectaba a Shell y Esso, y beneficiaba a YPF y Petrobrás, au-toabastecedoras.

Por otra parte, el máximo di-rigente de la entidad que nuclea a los empresarios del sector, re-conoció que los cierres de esta-ciones de servicio en la zona son una realidad: “Desgraciadamente en La Plata son muchas las esta-ciones que se han transformado en otras cosas”. A pesar de ello, Malchiodi aclaró que el cese de actividades se produce por “una mala voluntad de las petroleras por atender a sus clientes ya que cada boca de expendio, cuando se instaló, tuvo un previo estudio de mercado hecho tal vez por las propias petroleras”.

Los productores de alcaucil incorporan tecnología europea para mejorar la producción

Por Enrique Ruiz de Arcaute e Imanol Sánchez GalvánDocente: Lucas Miguel

Por Fausto Giorgis

Page 6: El Taller 2010

El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación para la implementación en el período 2008-2011. Este proyecto tiene como objetivo principal, según el Coordinador del plan en la Región I (La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, General Paz, Brandsen y Punta Indio), Daniel Peñalva, “la culminación de los estudios secundarios” de los alumnos que deben materias del último año de la educación obligatoria. Peñalva se refirió a que este plan “nucleó a todas” las personas que “no sabían a dónde concurrir” para finalizar sus estudios por los constantes cambios del sistema educativo.

El plan se dividió en dos etapas. La primera, 2008-2009, estuvo dirigida a los deudores de materias del último año de la secundaria. En tanto, la segunda, 2009-2011, se aplica a la finalización de toda la escolaridad en general e in-corporó a la etapa primaria.

El coordinador del FinEs, en rela-ción a esta política, manifestó: “Este plan viene a dar cuenta de un bache del sistema educativo. Al respecto, el director de la Escuela Media Nº 8 y ex asesor de la comisión de Educación del Senado de la provincia de Buenos Aires, Ernesto Urtubey declaró que no es una estrategia educativa a largo plazo sino “transitoria” porque que si se pensara en un FinEs para incorporar a un sistema formal de educación “no tendría mucho sentido tener escuela se-cundaria”.

Urtubey declaró que “estas son po-líticas que buscan una reparación y que están dirigidas a todos aquellos que no pudieron cumplir con el derecho y la obligación de estudiar”. Añadió que estos mecanismos vinieron a “hacer justicia” con toda una gran franja de alumnos expulsados del sistema de-bido a “grandes alteraciones sociales y económicas”. Mencionó como otra causa de no terminar la escuela a “una falta de madurez” del alumno.

En este sentido, Ivana Dávila, egre-sada del FinEs este año dijo que “fue una oportunidad para rendir materias que no eran de mi interés, como mate-mática o estadística”, a lo que agregó que no habría podido aprobarlas si no fuera por el plan y atribuyó esto a que cuando estaba en la escuela no había tomado conciencia de lo “necesario” de terminar de estudiar. “Quise ingre-sar en la Universidad para estudiar psi-cología y no pude por estas materias pendientes”, dijo la joven de 20 años, que resaltó que “necesitaba el título” para inscribirse en la Universidad de cara al 2011.

Plan para terminar los estudios Se denomina FinEs y se aplica desde 2008. Está destinado a quienes no completaron el primario o el secundario. La iniciativa, de carácter nacional, ya está en la segunda etapa. Sigue hasta 2011

Otro es el caso del alumno que cur-sa el FinEs, Mariano Silva de 39 años quien dijo que el volvió a la escuela para “tener el diploma por algo perso-nal” y aclaró que había sido un asun-to pendiente en su junventud porque había optado por el trabajo. Aseguró: “Me pareció algo que tenía que hacer por mí” y manifestó que era bastante complicado estudiar de nuevo y que “uno se ve ridículo a veces” pero que con el plan FinEs “se hace un poco más

fácil” y dijo que se sentía apoyado y comprendido por los profesores en el aprendizaje. Desde esta visión, la pro-fesora y traductora Viviana Loreti que da clases en el plan FinEs calificó a la modalidad para finalizar la secundaria como “fantástica: una manera de que la gente pueda tener su ansiado título” y agregó que para ella fue una “buena experiencia” ayudar a las personas a cumplir “metas y ambiciones que tie-nen en su historia personal”.

EN COMPLEMENTO

En 1995, según Urtubey, se lanza como política del gobierno bonaerense “un sistema de bachillerato de adultos de tres años”, que aún sigue vigente. El mismo fue reducido en cantidad de horas en comparación al trayecto nor-mal de secundaria. Los alumnos no te-nían la materia Educación Física y las cursadas eran en horarios nocturnos. Urtubey agregó que en una década este mecanismo promovió medio millón de personas con título secundario.

Con esta misma orientación, en el 2003 la provincia de Buenos Aires lanza el plan C.O.A (Centros de Orien-tación y Apoyo) para promoción de materias adeudadas en el último año de secundaria. En principio, estuvo pauta-do hasta 2007. Este proyecto sigue en uso con el motivo de complementar al FinEs ya que comprende sólo a alum-nos que hayan finalizado las cursadas en instituciones públicas.

Otro de los planes que complemen-ta al FinEs comprende a los alumnos que desean reinsertarse en las escuelas secundarias y es lo que se denominó “Plan vuelta a la escuela”. Este méto-do se aplica, desde 2008, con jóvenes que desean terminar un año completo del nivel secundario para volver a ser alumnos regulares.

En una entrevista con El Taller, Rubén Carruego, in-tegrante del equipo de Tecnología de la Dirección de Escuelas Secundarias del ministerio de Educación bo-naerense, habló sobre las distintas iniciativas que están en marcha para llevar tecnología a las aulas. Se mostró entusiasmado sobre el impacto pedagógico que podrían llegar a tener dentro de los colegios pero también advir-tió sobre la necesidad de capacitar a los docentes para que puedan aprovechar al máximo esta nueva infraes-tructura. “No hay una cultura para usar la computadora portátil en el aula”, consideró.

¿Qué planes educativos con aplicación de tecnologías existen vigentes en las escuelas públicas secundarias de la provincia de Bue-nos Aires?

-Está el Plan Conectividad que busca conectar Inter-net en las escuelas secundarias. Tiene de bueno que los chicos pueden conectarse desde adentro del estableci-miento.

Si bien se está implementando este año, ya veníamos con el equipo de Tecnología trabajando con los colegios en ese aspecto, pero con otra estructura. Antes era en el laboratorio, con una sala de informática con máqui-nas donde asesorábamos cómo trabajar. Pero ahora los alumnos van a tener su propia netbook, a partir del plan Conectar Igualdad y van a poder trabajar desde las aulas directamente. Es otro escenario, y también es otro esce-nario para el docente.

¿Por qué, qué ocurre con los maestros?-Porque todavía no hay una cultura para usar la com-

putadora portátil en el aula. Pero estamos en el camino

Adolescentes y adultos conviven en un mismo ámbito educativo

PÁGINA 6 / EDUCACIÓN

Por Rocío GrucciDocente: Eduardo Aller

Los alumnos conectados desde las aulas

para capacitar al docente para el uso pedagógico. Por eso la idea es que estas máquinas sean una herramienta. Esta infraestructura le permite a la escuela, por ejemplo, que el docente ponga material en el servidor para que los chicos puedan acceder desde sus máquinas a esos ar-chivos. Pero eso implica también que el docente arme la clase según dicha herramienta. Lo que sucede es que hay docentes que no tuvieron capacitación en informática.

¿Existe alguna preparación para los docen-tes?

-Hay planes de capacitación para los docentes a dis-tancia y presenciales. Estamos en una etapa en donde la capacitación básica digital es imprescindible. El tema es que los docentes puedan aprovechar estas herramientas. El docente, como mínimo, tiene que saber usar correo electrónico, crear anexos y acceder a Internet para bus-car información.

Con un conocimiento básico de informática, la prepa-ración de la clase mejora.

¿En La Plata, se están implementando es-tos planes?

La implementación de estos planes es progresiva. Por lo que para el 2012 culminarían. En Buenos Aires, 150 escuelas ya tienen acceso al plan Conectar Igualdad y para el 2012 llegaría a 2.500 escuelas. El plan consiste en una computadora por alumno y en el interior bonaeren-se ya se está implementando. A los colegios de nuestra ciudad llegaría a fines de octubre a ocho escuelas. Lo que sí hay son escuelas que están con el Plan Conectividad con acceso a Internet. Por cable o por satélite, depende de la zona.

Por Sebastián Montero Lofeudo

Page 7: El Taller 2010

EDUCACIÓN / PÁGINA 7

Perspectiva de género y su extensión académicaEn la Facultad de Periodismo y Comunicación Social tienen lugar talleres, seminarios y proyectos que buscan generar un debate de cara a la sociedad

La temática de género tiene una importancia social, cultural, histórica y educativa y por eso se ha convertido en un tema que ha ganado espacio en las distintas facultades de la Univer-sidad Nacional de La Plata y ha co-menzado a ser abordada en diferentes materias curriculares, desde donde se profundiza en todas sus dimensiones.

Y la Facultad de Periodismo y Co-municación Social (FPyCS) no se ha quedado afuera de este fenómeno. Es más, ha sido una importante impulso-ra al aportar su experiencia práctica y teórica desde el área de Comunicación y Género.

En la FPyCS se llevan a cabo dis-tintos proyectos académicos que tie-nen como objetivo tratar las cuestiones de género con una mirada constructi-va de la realidad marcando la impor-tancia que tiene brindar un espacio de este tipo, donde se puedan debatir temas cotidianos que se observan en todo momento y espacio.

En base al tema, la docente e in-tegrante de la Secretaría de Extensión de dicha casa de estudios Ana Amelia Negrete comentó que se realizan dis-tintos talleres y seminarios, y explicó cómo tomó fuerza la temática de gé-nero dentro de la FPyCS.

“Surge como propuesta de un se-minario curricular interdisciplinario en el 2008 pero es un trayecto que vie-ne trabajando un importante grupo de compañeros en la Secretaría de Dere-chos Humanos de la Facultad, acom-pañado por Claudia Vásquez Haro, una referente en la materia”, detalló la profesional.

Asimismo, Negrete agregó: “Des-pués hay un trayecto de las propuestas que hacemos educativas y de comu-nicación que tienen que ver con dife-rentes demandas que nos surgen des-de distintas organizaciones y distintos centros; estamos trabajando junto al Centro Cultural Néstor Perlongher y el Centro de Comunicación y Género de esta Secretaría”.

Por otro lado, consideró que el Se-minario de Comunicación y Género que se dicta en Periodismo tiene que ver con la noción de que la comuni-cación es una producción social de sentidos, “una herramienta para el diálogo”. Por ese motivo, sostuvo, “muchas de las problemáticas de gé-nero tienen que ver con los sentidos producidos en la sociedad”.

“Que la violencia de género no sea concebida como violencia sino que muchas veces sea tratada como una cuestión de normalidad en una pareja, tiene que ver con la construcción cul-tural del patriarcado, del machismo, del lugar que nos ha tocado histórica-mente y culturalmente a las mujeres y el lugar de una construcción hegemó-nica de la masculinidad”, ejemplificó Negrete.

En función de ello, se pensó que el Taller de Comunicación y Género, que también se brinda en la FPyCS, tenía que tener un trayecto educativo. En ese sentido, aclaró: “Se trata de transformar aquellos sentidos produ-cidos en nuestra cultura con respecto a los lugares que nos tocan ocupar y transitar a hombres y mujeres y ade-más sobre cómo se construyen las di-versidades desde nuestro marco teóri-co y cultural”.

Por ende, se han hecho diferentes talleres, algunos que tienen que ver con poder reflexionar con los jóvenes sobre la diversidad. Un ejemplo de eso es la jornada denominada “Pri-mavera, lápices y memoria”, una pro-puesta que se realiza todos los años en el Colegio Víctor Mercante, donde se generan distintos espacios de talleres y reflexión para los alumnos del co-legio.

También, se llevó a cabo el taller “Jóvenes y Diversidad” donde se tra-bajó la cuestión de “cómo vemos a los otros y como ese otro, que es diferente a mí, lo cargamos de un estigma en el cual lo juzgamos”. Esa propuesta te-nía como objetivo reflexionar, junto a los chicos, sobre cuándo la diferencia se convierte en exclusión y en discri-minación.

“Trabajamos educativamente para producir nuevos sentidos con los jó-venes y con los niños que nos permi-

tan problematizar aquello y construir nuevos sentidos”, fueron las palabras de Negrete al concluir su reflexión so-bre los mencionados talleres.

Al mismo tiempo, tuvo lugar el “Proyecto contra la homofobia”, don-de un grupo de docentes de una escue-la secundaria de adultos trabajó sobre la problematización de la diferencia y la discriminación.

Negrete subrayó: “Todas estas cues-tiones que se trabajan con los alumnos de la escuela, con adultos provenien-tes desde muy diversos lugares, tienen que ver con problematizar y recorrer ese camino sobre qué pasa con lo dife-rente cuando lo excluimos o cuando lo estigmatizamos, y aquellas cuestiones que se ponen todo el tiempo en nuestra cultura. Es por eso que la educación resulta una verdadera herramienta para mirar, problematizar y producir nuevos sentidos”.

“En las propuestas que surgen des-de afuera de la Facultad, lo que se hace es adaptarse a los destinatarios y pro-ducir sentidos con ellos. Se elabora una propuesta en relación a las preguntas y a lo que ellos mismos proponen. Es di-ferente el contenido pero no la mirada porque la problematización la vamos construyendo en función de lo que se va dando en el proceso”.

En relación a si tiene importancia abordar la perspectiva de género en el ámbito académico en general, Negre-te concluyó y afirmó: “Es muy impor-tante porque se pone en juego todas nuestras relaciones, es una dimensión de nuestros modelos de vida que se ponen en relación todo el tiempo y en todas nuestras prácticas. Vivimos nuestras masculinidades y nuestras femineidades en función de mandatos culturalmente construidos y arraigados que tienen que ver con formas legales, legítimas de ser hombre y ser mujer”.

Una temática que importa

Distintos profesionales de la facultad de Periodismo y Comu-nicación Social de La Plata expre-saron su opinión sobre la impor-tancia de que la perspectiva de género sea una temática abordada en el ámbito académico.

Agustín Martinusi, inte-grante de la Secretaría de Exten-sión de la FPyCS:

“La importancia del género, o de la incorporación de temá-ticas vinculadas con el género y de perspectivas y de trabajo que problematizan la dimensión de género hacia interior del ámbito académico tiene que ver, por un lado, con que claramente es un espacio en donde todas estas te-máticas lograron emerger, cobra-ron visibilidad y de alguna forma empezaron a adquirir importan-cia tanto política, social y cultural desde los espacios académicos como también desde el activismo político y de otras dimensiones más. Además siempre aportó a esa discusión”.

Ramiro Coronel Román, estudiante y consejero del Cen-tro de Estudiantes de FPyCS:

“Es importante que se abran debates en los espacios acadé-micos porque no se puede no pensar a la universidad como un lugar que claramente produce y reproduce discursos que circulan en la sociedad. No está bueno que solamente se dé en la cuestión de comunicación y género, está bue-no tener una perspectiva más allá que atraviese a la cuestión de gé-nero completa.

La militancia de género tam-bién se tiene que pensar como una de estas luchas populares para que tengan verdadero reco-nocimiento”.

Claudia Vásquez Haro, Directora del Observatorio de Comunicación, Género y Dere-chos Humanos de la FPyCS:

“La facultad es un profundo es-pacio para trabajar las cuestiones de género y por eso no queremos que estas cuestiones se perpe-túen en el tiempo. Si analizamos el discurso desde lo hegemónico y desde lo normativo en relación con lo que es la diversidad sexual estamos legitimando ciertas iden-tidades y otras no.

La idea principal de esta fa-cultad es formar periodistas pro-fundamente críticos y reflexionar sobre las prácticas, para no repro-ducir sistemas hegemónicos que lo que hacen es profundizar más la discriminación y la exclusión social de ciertos sectores de la sociedad civil”.

La temática de género tiene una importancia social, cultural, histórica y educativa

Por Camila PángaroDocente: Eduardo Aller

Page 8: El Taller 2010

PÁGINA 8 / PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Los conflictos con la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Socie-dad del Estado (CEAMSE) siguen siendo moneda corriente en la ciudad. Con la resolución de la Suprema Cor-te de Justicia que dispone el cierre del predio ubicado en las inmediaciones del arroyo “El Gato”, en Punta Lara, y el no cumplimiento de la misma, va-rios son los problemas que se suscitan con el paso de los días.

Respecto a este tema, el concejal platense por el PRO, Julio Irurueta, comentó que el problema central es que en el lugar se entierra la basura a cielo abierto, en un lugar prácticamen-te sin control y sobre todo que está llegando a un punto de saturación. Él cree, además, que hay que llegar a una decisión política: ampliar el predio o tomar otro camino.

Al preguntarle a Irurueta si consi-deraba que la contaminación y la ubi-cación actual de la planta traería con-secuencias a largo plazo, dijo: “Sin duda que sí, ahí va la basura de toda la Región. Por ahí abajo pasan los acuí-feros de agua potable que abastecen a toda la zona, y hay muy poco con-trol”.

Del lado del PRO creen que hay que modernizarse. En primer lugar, aplicar algún método de reducción de la producción de basura de cada ciu-dadano. Luego, el Estado debería ser proactivo y buscar un “plan B” ya que

CEAMSE: reclaman una decisión Los concejales del Pro piden que se tomen medidas que terminen con los problemas de la basura en la región. Varios sectores se movilizan por el cierre del predio que desoye el fallo judicial

hay tecnologías que logran el 30% del enterramiento de la basura. Además otro punto importante es la falta de una campaña fuerte de educación am-biental, porque lo que está en juego es una cuestión pública intangible, como el agua. Entonces la única manera de concientizar a toda la sociedad es educando y sancionando. Irurueta se-ñaló: “No hay otro camino que no sea la educación fuerte, el control y como último punto, la sanción”.

Los vecinos de la zona también se sienten partícipes de este problema, ya que ellos son los que sufren las mayo-res consecuencias. Olores feos en días de mucha humedad, la contaminación de las napas de agua salada, el peli-gro de la llegada a las de agua dulce, que son las que proveen a las casas; gran presencia de aves carroñeras que comen de la basura, trasmisión de dis-tintas enfermedades, por ejemplo los casos de leucemia producidos por la ingesta de alimentos y la respiración de distintos tóxicos, además de la con-taminación del agua.

Constanza Ibarra vive hace 18 años en la zona y hace más de tres años que lucha por el cierre del pre-dio. En una de las asambleas barriales dedicadas al tema dijo: “Ante la falta de respuesta por parte de las autorida-des, creo que la solución inmediata y más efectiva sería la concientización de las personas para que se den cuenta del daño que se está produciendo, que se unan y se empiece por el día a día, en programas de reciclado y del trata-miento correcto de la basura. Para que de este modo, al momento de llegar a las autoridades tenga un poco más de peso.”

La CEAMSE es una empresa pú-blica argentina que desde 1977, se encarga del destino final de los resi-duos menos “degradables” a través del método de relleno sanitario. Se disponen cerca de 14 mil toneladas diarias de residuos mediante técnicas de ingeniería sanitaria ambientales

adecuadas, como respuesta segura a una de las preocupaciones de la vida moderna.

EL TRABAJO DE LAS ONG

Distintas organizaciones tam-bién se encuentran involucradas con el problema de los residuos, ya que creen que la contaminación destruye diariamente la tierra. Representan-tes de la ONG Ala plástica, dijeron: “Desde Ala Plástica queremos co-municar que la situación que está vi-viendo la comunidad de la localidad ribereña de Punta Lara a causa del Relleno de Residuos de la Coordina-ción Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) es insostenible”, y agregaron que “si bien desde hace

demasiados años tenemos enquistado al “ente” para la disposición de los residuos generados por La Plata, Be-risso y Ensenada, hace un año aproxi-madamente la situación se agravó a partir del cierre del relleno sanitario de Villa Domínico que provocó que la CEAMSE comenzara a enviar a Ense-nada los residuos de Florencio Varela y Berazategui. Lo que para algunos fue una victoria para nosotros fue un gran problema que a esta altura no tie-ne control de ningún tipo.” Desde Alá Plástica se intentan buscar día a día nuevas soluciones. Ellos creen que el convenio que firmaron la CEAMSE y la Comuna a principios del año pa-sado, contemplaba que estos distritos del Conurbano llevaran al predio de Punta Lara su basura solo por 1 año (plazo que vence el próximo diciem-bre) y para que esto fuera tolerado la CEAMSE debería idear con el apoyo del municipio una salida publicitaria y de maquillaje ambiental: la creación de una Planta de Separación de Resi-duos, difundiendo los beneficios am-bientales del reciclado y la generación de fuentes de empleo en esta región castigada como pocas por los altos ín-dices de desocupación.

Ala Plástica es una organización no gubernamental liderada por artis-tas, que desarrolla desde el año 1991 proyectos de largo alcance en zonas críticas, para promover alternativas ambientales de desarrollo contra li-mitaciones que atraviesan algunas co-munidades. Trabajar por el desarrollo de metodologías artísticas para la re-cuperación de los sistemas naturales.

Números importantes

- El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra el 35% del total de la población argentina, el 40% de la industria y genera el 40% del total de residuos del país. Sin embargo, el 90% de los municipios que la in-tegran no posee una gestión de residuos adecuada, primando los basurales a cielo abierto.

- Durante 2009, al predio de la Ceamse de Punta Lara ingresaron 228.293 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos generados en los munici-pios de La Plata, Ensenada y Berisso. En la actualidad, se sumaron al entierro los municipios de Magdalena y Brandsen.

- Cada habitante de la región comprendida por La Plata, Berisso y En-senada generó, durante 2009, 304 kilos de residuos por año y 25 kilos por mes, en tanto que cada vecino generó 840 gramos por día, según datos oficiales.

- En lo que va de 2010, según cálculos realizados en base a datos oficia-les, cada habitante de La Plata ha generado aproximadamente 800 gramos de residuos por día, mientras que en Ensenada cada habitante generó 1,3 kilos por día y en Berisso se estima que fueron 600 gramos por día.

- La meta para 2010 es la reducción de un 15% del peso de residuos sólidos urbanos de la ciudad, dispuesto en rellenos sanitarios. Para el 2012 de un 25% y un 50% para el 2017.

- En 2006 se obtuvo el primer fallo a favor del cierre del predio de la CEAMSE. Ya pasaron cuatro años y el predio sigue abierto y funcionando.

- 9.700 firmas juntaron los vecinos de Punta Lara, Berisso y La Plata en 2007, para exigir que se cumplieran las Ordenanzas Municipales vigentes y que se clausuraras las obras de ampliación que realizaba la CEAMSE.

La CEAMSE es una empresa pública que se encarga del destino final de los residuos

Por Agustina ChiaravalliDocente: Eugenia Serrano

La Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires envía cada día 5.000 toneladas de basura a los rellenos sanitarios del Conurbano bonae-rense. Estos rellenos constituyen una fuente de contaminación del suelo, el agua y el aire que ya está enfermando a miles de personas.

La ciudad de La Plata, jun-to con la de Buenos Aires, es el mayor generador de contamina-ción del Conurbano bonaeren-se, y a pesar de esto el gobierno no cumple con la Ley de Basura Cero, que establece metas de re-ducción progresiva de basura e, injustamente, se responsabiliza a los vecinos de la ciudad del fraca-so de la misma.

En agosto de 2010, el Ejecuti-vo local consiguió la aprobación de los pliegos para llamado a li-citación nacional e internacional para la construcción e instalación de una Planta de Tratamiento In-tegral de Residuos en la ciudad de La Plata, por lo que se esperan los resultados del llamado.

Basura Cero

Page 9: El Taller 2010

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL / PÁGINA 9

Los vecinos de las zonas cercanas al Polo Petroquímico de Ensenada aguardan que el Senado bonaerense trate el proyecto de ley presentado por la ONG Nuevo Ambiente que propone la creación de zonas buffer o amorti-guación de la contaminación para lo-grar disminuir el daño ambiental que están ocasionando las empresas de la región.

La ONG ha solicitado y propues-to a los legisladores de la Provincia que instrumenten los mecanismos para obligar a las empresas a que im-plementen zonas buffer alrededor de las industrias como un cerco natural, compuesto por diferentes especies de árboles, plantas y arbustos. Estos ejemplares arbóreos cumplen la fun-ción de disminuir la contaminación aérea y en el caso de algunos gases contaminantes pueden absorberlos y transformarlos, como el monóxido de carbono y el dióxido de nitróge-no. En la región, la mayoría de las empresas que integran el Polo Pe-troquímico, como Petroken, Copetro, Gases Ensenada y la filial argentina del gigante francés Air Liquide, no po-seen zonas de amortiguación causando consecuencias en el medio ambiente y en la salud de las personas que habitan cerca del complejo industrial.

Según se fundamenta en el Proyec-to, en el Primer Mundo estas empresas se encuentran ubicadas como mínimo

Buscan frenar la contaminación La iniciativa está en tratamiento en la Cámara de Senadores. Proponen la creación de zonas buffer. Científicos aseguran que los niños de la zona padecen insuficiencia respiratoria

a un kilómetro de las zonas urbani-zadas o pobladas, además de poseer zonas exclusivas de amortiguación en los alrededores.

Desde la ONG Nuevo Ambiente dijeron: “No se puede estar ajeno a las consecuencias negativas que están pa-deciendo los vecinos de la región que son víctimas de las emisiones de gases o partículas de aromáticos, como car-bón de coque y azufre, provenientes del polo”.

EFECTOS SOBRE LA SALUD

La actividad productiva de este complejo se basa en procesar crudo y obtener productos de mayor valor

agregado como naftas, gasoil y lubri-cantes los cuales generan un grave im-pacto ambiental al contaminar el aire con las emisiones gaseosas, afectando a la flora y la fauna del lugar y princi-palmente causando problemas de sa-lud en los vecinos que se encuentran en el lugar.

En Ensenada, el barrio Mosco-ni recibe los gases emitidos por esta planta de manera habitual o por esca-pes accidentales que forman parte de los diarios padecimientos que sufren los vecinos de los alrededores de este polo petroquímico. Allí, las personas conviven con sustancias tóxicas, me-tales pesados como mercurio, cadmio y cromo por lo que se hallan expuestas a serios daños de salud, especialmente problemas respiratorios como afec-ciones bronquiales y a la prevalencia del asma que es del 24,8%. También sufren problemas dérmicos como aler-gias, trastornos en la piel, afecciones nerviosas y una de las enfermedades más graves, el cáncer.

Ante esta situación inquietante, los habitantes del barrio aseguran que padecen afecciones sanitarias y se las atribuyen a las empresas que compo-nen la planta industrial. Raúl Portela, que lleva 16 años de residencia en el barrio, aclaró que “son muchos los que sufren problemas en las vías res-piratorias” y agregó que “los vecinos queremos que la justicia establezca si las enfermedades tienen que ver con la contaminación que produce el polo petroquímico”.

Por su parte, una investigación in-terdisciplinaria con técnicos, profesio-nales y científicos de la Universidad Nacional de La Plata determinó que los niños que viven cerca del polo petroquímico de Ensenada tienen sus capacidades respiratorias reducidas. El estudio señaló que los chicos de La Plata presentan mejor función pulmo-nar que los que viven en las inmedia-ciones del complejo. Además especifi-

Copetro e YPF en la justicia

Los vecinos de Ensenada conviven con sustancias tóxicas y materiales pesados

Por Karen ZárateDocente: Eugenia Serrano

En junio de 2004, la empresa Copetro fue clausurada en forma preventi-va por la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia acusada de conta-minar el medio ambiente y poner en riesgo la salud de los trabajadores y de la población vecina. Asimismo el organismo recordó que en diciembre de 2003 se había intimado nuevamente a Copetro para que pusiera en práctica una serie de medidas para mitigar los efectos ambientales generados por su actividad.

El fallo contra Copetro fue el de la causa “Sagarduy, Alberto Omar c/ Copetro s/ Daños y Perjuicios”. La Suprema Corte bonaerense falló contra la firma por daño ambiental y por los efectos sanitarios sobre vecinos, aun-que todavía no hay sentencia firme. Copetro impuso un recurso extraordi-nario que la Suprema Corte aceptó. El caso llegó a la Corte Nacional pero en mayo del corriente año fue devuelto a la Provincia pidiendo los funda-mentos por los que se decidió otorgar el recurso a la firma. Si se mantiene el fallo provincial, la productora de carbón de coque deberá indemnizar con dos millones de pesos a 47 vecinos de barrio Campamento (Ensenada), que denunciaron contaminación en la zona.

En mayo de 2006 se dictó el fallo judicial contra Repsol YPF por la alta contaminación del canal oeste, que se encuentra entre los habitantes de Barrio Mosconi y los tanques y pilotones de “contención” y reaprove-chamiento de hidrocarburos, contaminado con metales pesados y otros residuos peligrosos para la salud de la población. El fallo ordena a Repsol realizar una serie de obras de infraestructura y limpiar periódicamente el canal oeste. En la actualidad, algunas obras fueron realizadas como la insta-lación de mecanismo de captación de azufre y la colocación de membranas y techos para la reducción de emisiones gaseosas. La causa se originó luego de una inundación que se produjo en 1993 por un desborde de ese canal.

caron que en los servicios de urgencia de Ensenada entre el 60% y el 70% de las consultas tienen que ver con pro-blemas respiratorios.

José Docilio, que vive en la zona, también expresó su preocupación por la cantidad de personas que tienen problemas respiratorios y concluyó que “hay niños que sufren asma y adultos a los que les aparecieron man-chas en la piel”.

David Márquez, estudiante de Me-dicina de la UNLP, argumentó que los hidrocarburos totales del petróleo pueden perjudicar al sistema nervioso, produciendo de esta forma dolores de cabeza y mareo por los altos niveles de compuestos químicos que hay en el aire; también pueden causar una afec-ción a los nervios llamada “neuropatía periferal” que puede llegar a producir pérdida en la sensibilidad e incapaci-dad para controlar los músculos.

En 2005 se presentó también un proyecto de ordenanza en las comu-nas de Berisso y Ensenada para crear una tasa de calidad de aire. El cobro de la misma estaría destinado a aque-llas empresas de tercera categoría, que según la ley provincial de Radi-cación Industrial 11459, son aquellos establecimientos que se consideran peligrosos porque su funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente.

En consecuencia, el Organismo Provincial para el Desarrollo Soste-nible (OPDS) encargado de la protec-ción medioambiental de la provincia de Buenos Aires realiza controles en la zona para el estudio de la calidad del aire y el diseño de una red de vigi-lancia en la periferia industrial, cuyo objetivo es vigilar que las normas de dicha calidad de aire no alcancen lí-mites superiores a los establecidos en la legislación vigente y que la concen-tración de contaminantes no se con-vierta en un peligro para la salud de la comunidad.

De esta forma, el Secretario de Me-dio Ambiente, Raúl Panettieri, aclaró que “la contaminación en la zona del polo petroquímico va disminuyendo a medida que tecnológicamente las em-presas van avanzando en su control de procesos”. Sin embargo, manifestó que son industrias demasiado grandes y que se debe tener un control de cer-ca continuamente pero la mayoría no es potestad de la municipalidad por eso lo maneja la Provincia.

Como consecuencia, las autorida-des locales no tienen acceso a este tipo de empresas y estas fallas no hacen más que dejar a la vista el incumpli-miento de las leyes como la ley pro-vincial 11723, según la cual el Estado garantiza a todos sus habitantes el de-recho de gozar de un ambiente sano.

CEAMSE: reclaman una decisión

Page 10: El Taller 2010

PÁGINA 10 / SALUD

Cubatão está ubicada en el estado de San Pablo, Brasil. En la década del 80 los moradores de la ciudad, cono-cida en ese entonces como Valle de la Muerte, convivían en medio del polvo negro emitido por las 18 industrias lo-cales. Casi mil toneladas de contami-nantes por día afectaban gravemente la salud de las personas, además de dejar manchas negras en las plantas, animales y ropas. Una situación simi-lar viven actualmente los habitantes del partido bonaerense de Ensenada que sufren diariamente las conse-cuencias de la contaminación del aire producida por el parque industrial pe-trolero de la región que cuenta con 27 plantas en funcionamiento.

La estudiante de enfermería Cari-na Ramos conoce bien esta realidad. Desde que fue a vivir al barrio Cam-pamento, hace doce años, padece los problemas de tener como paisaje de fondo a Copetro, una empresa que calcina carbón de petróleo y que fun-ciona desde 1983.

Catriel, de ocho años, es el tercero de los cuatro hijos de Carina y el que tiene la salud más afectada. Con mu-cha firmeza en la voz, la madre contó que “ya van tres años seguidos que me cae internado en el Hospital de Niños por crisis asmática severa. Me dijeron que era este ambiente, que me mudara, pero lamentablemente no me puedo mudar”.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina las enferme-dades del sistema respiratorio son la

El drama de la contaminación Dos residentes de los barrios Campamento y Mosconi de Ensenada contaron cómo es vivir en medio de 27 industrias del ramo petrolero que les provoca graves consecuencias en su salud

principal causa de consulta e interna-ción y representan uno de los primeros motivos de atención médica en todo el mundo. Además, se encuentran entre las primeras razones de mortalidad.

Los gastos económicos que impli-ca el daño a la salud complejizan la situación, como en el caso de Carina que tuvo gastos con el transporte, re-medios, paf y nebulizadores. “Ya me he comprado cinco nebulizadores, porque al usarlos tanto se van que-mando. He llegado a no tener dinero para comprar a la medicación”, expli-có la mujer.

Pero esto no es todo. Carina llegó a perder un “buen empleo” que tenía en un centro geriátrico debido al tiempo

que demandaban las crisis asmáticas de Catriel quien a su vez, por sus fre-cuentes internaciones, perdió una gran cantidad de clases y por eso repitió un grado. “Fueron meses y meses yendo al Hospital de Niños”, se desahogó Ramos.

La contaminación atmosférica no es el único factor que influye en la sa-lud respiratoria. El Secretario de Sa-lud de Ensenada, Omar Resa, citando datos del Ministerio de Salud, dijo que “el 43% de los principales problemas de salud tiene que ver con el estilo de vida, un 27% con cuestiones bioló-gicas, 19% por el medio ambiente y 11% por los servicios de salud”.

Sin embargo, una reciente inves-tigación llevada a cabo por el Centro de Investigaciones de Medio Ambien-te (CIMA) demostró que los chicos que viven en el área industrial tienen sus capacidades respiratorias reduci-das en relación con las demás áreas. Mientras que en Ensenada la preva-lencia del asma es del 24,8%, en La Plata es del 11,5% y, en City Bell del 10,5%. Estos sitios representan las zonas industrial, urbana, semirural y residencial respectivamente.

Aunque el estado de la vivienda y la biología influyan en la salud y la condición económica no permita un acceso a mejores servicios sanitarios, según los moradores es observable que en estos casos la contaminación del aire agudiza aún más los proble-mas.

Si el factor biológico influye un 27% en la salud, una persona con ten-dencias alérgicas será más propensa a enfermarse por la contaminación, como contó la estudiante de enferme-ría sobre el caso de su hijo mayor Da-niel, que a tan solo 6 meses de vivir en el barrio manifestó su alergia al polvo negro. Además, aclaró que la acumu-

Cubatão, un ejemplo de recuperación

Carina Ramos en su casa, una madre cuyos hijos fueron afectados por la contaminación

Por Rafael Santos SilvaDocente: Juan Mascioli

La ciudad brasileña de Cubatão, que en la década de 80 fue catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la ciudad más contamina-da del mundo”, en menos de diez años logró recibir en la ECO 92 el Sello Verde de la ONU de Ciudad-Símbolo de la Ecología y Ejemplo Mundial de Recuperación.

Llegar a 1999 con un 93% de los contaminantes reducidos fue producto del esfuerzo y cooperación de los gobiernos municipales/estaduales, comuni-dad, científicos, industrias y la presión de la opinión pública.

Ya en 1961 el diario Prensa de Cubatão había publicado el reclamo de al-gunas señoras vecinas de Estireno -industria petroquímica brasileña- quienes llevaron a la redacción una sábana que mostraba el polvo negro pegado en la tela, y afirmaron que una nube de hollín había caído sobre plantas, animales y personas.

Sin embargo, solamente después del registro del nacimiento de niños anencefálicos (carencia de cerebro) y su posible correlación con la contami-nación que Cubatão llegó a la prensa nacional e internacional conocido como Valle de la Muerte.

La importancia de científicos fue fundamental, como la del ecologista Samuel Murgem Branco que expresó: “Desarrollo es un proceso que tiene por objetivo final elevar el grado de felicidad común. El sacrificio de vidas, salud, bienestar y valores culturales en nombre del desarrollo económico constituye, en sí mismo, una contradicción flagrante”.

lación del polvo deteriora la madera de las casas, lo que empeora las con-diciones del domicilio.

Carina explicó que “el polvillo es lo que te saca la cabeza” y agregó: “Yo limpio el mueble hoy y mañana paso el dedo y está lleno de polvillo. Vos te sonás la nariz y sacás un moco negro. Uno de afuera que no vive acá no te lo comprende, pero el que vive acá te lo va a comprender”.

“ES TODO UN CICLO”

Este no es un caso aislado, sino una muestra del cotidiano de las personas que habitan en un área industrial pe-trolera, como también es el caso de una mujer que hace 46 años vive en el barrio Mosconi. “En el barrio la ma-yoría se quedó enferma con problemas pulmonares. Mis viejos fallecieron por problemas respiratorios y nunca se hizo nada”, enfatizó la mujer.

Al llegar al lugar se pueden sentir los malos olores, que empeoran en la medida en que uno se aproxima a las viviendas ubicadas a pocos metros de la plataforma petroquímica de YPF, empresa que en 2009 tuvo una ganan-cia global de 3.247 millones de pesos, según informó la revista Desafío Eco-nómico. La industria nunca contestó cuánto de este monto es destinado al cuidado del medio ambiente.

“Acá en el verano no se puede res-pirar”, reclamó la moradora indigna-da quien sostuvo que “cuando llueve también: llueve hoy y al otro día no podés salir por el olor que hay. Sale una cosa negra que mancha las plantas y también entra en la casa”.

La mujer explicó que a raíz de esto tuvo muchos problemas. Su sa-lud, afectada por la contaminación del aire, le hizo gastar una cuantía enorme de dinero y a la vez a perder su em-pleo, generando “todo un ciclo”.

“Los gastos son con muchas cosas: tenés que moverte, ir al médico que te manda medicación. A veces tenés pla-ta, a veces no”, señala contando que cuando trabajó de empleada domésti-ca, debido a sus complicaciones respi-ratorias, se desmayaba en el trabajo y por eso la echaron.

“Me he desmayado en el trabajo y como no hay cómo probar el por-qué, te dicen que te bajó la presión y nada más. Todos se lavan las manos”, explicó y añadió: “Entonces a veces tenés que pedir ayuda para los gastos con las medicaciones, no es que viene Dios, baja y te da la plata, tenés que rebuscartela como sea”.

La mujer remarcó que vive en es-tas condiciones por falta de recursos financieros. “Yo tengo una nena em-bazada y me da miedo que esta situa-ción pueda afectarla. Si tuviera plata me iría de acá”, concluyó.

Page 11: El Taller 2010

SALUD / PÁGINA 11

El Servicio Alimentario Escolar (SAE) en las escuelas de Berazategui presenta deficiencias nutricionales según la opinión de docentes y direc-tivos de las escuelas de la región ya que este programa, que está dirigido a alumnos con déficits en la ingesta alimentaria, posee según los educado-res problemas en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos recibidos en el desayuno, merienda y comedor, o DMC como se la denomina en la práctica.

“El DMC cuenta con muy poca carne, leche y huevos”, sostuvo la docente e integrante de la Comisión Directiva de la Seccional Berazategui del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), Elizabeth Ávila quien agregó: “Estas deficien-cias afectan al desarrollo físico, emo-cional e intelectual de los alumnos”. Además mostró su preocupación por-que las grillas de las dietas, emitidas por el Ministerio de Desarrollo Hu-mano de la Provincia y que llegaban a las escuelas, “no tienen la firma de ningún nutricionista que se haga res-ponsable de los menús”.

Ávila destacó la importancia de mejorar este programa ya que indicó que los alumnos de las escuelas esta-tales “deben estar bien alimentados para desarrollarse, estudiar y apren-der” y agregó “un chico en edad esco-lar está creciendo, gastando energías y usando su cerebro”.

Asimismo la directora de la Escue-la Nº 23 de Berazategui, Adriana Pe-trovich, declaró que a los alumnos se les ofrecía muy poca carne y que ésta tenía demasiada grasa al tiempo que cuestionó la calidad de los alimentos al señalar que algunos llegaban en mal estado a los comedores escolares lo que hacía muy difícil elaborar dia-riamente comidas nutritivas y de bue-na calidad. También habló de la prin-cipal faltante en el menú: los huevos y los lácteos. “Acá se les da leche una vez por semana o cada 15 días, el res-to de los desayunos o meriendas son mate cocido o té solamente”, explicó la directora.

La Licenciada en Nutrición María Laura Ávalos, por su parte, destacó la falta de lácteos en los desayunos y meriendas, la ausencia de verduras en el menú de comedor y la repetición de la combinación de almidones junto a carnes que poseen grasas saturadas sentenciando que ésta “es una combi-nación muy dañina”.

También criticó el abuso de car-bohidratos en facturas con alto con-tenido de grasas y azúcar que, indicó, aportaban calorías “pero no son tan

Comedores escolares en la miraDocentes e investigadores de escuelas de Berazategui cuestionan los menús. Hay diferencias entre los que elaboran los nutricionistas y los que comen los niños en los establecimientos educativos

sanas como el pan”. Sugirió eliminar dulces de los postres señalando que “que no aportan nada” y que, por eso, se encontraban en lo último de la pi-rámide alimentaria. Según la experta se deberían reemplazar por frutas que aportaban minerales y vitaminas.

La nutricionista señaló, además, que algunos gramajes como los de le-che y carne estaban bajos y que estos podían reforzarse, pero todo dependía del presupuesto asignado.

En el Gran Buenos Aires los come-dores escolares están financiados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y por el Ministerio de De-sarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad social de la población beneficiaria

Este año, un grupo de nutricionis-tas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación publicó una evaluación del Programa SAE con el objetivo de monitorear el alcance de las metas nutricionales para los niños de 3 a 14 años con el fin de que la información surgida de la encuesta sirviera de base para la toma de decisiones políticas y la optimización de la prestación.

Este estudio dividió a la población de los comedores en tres grupos eta-rios: hasta tres años, cuatro a ocho años y nueve a catorce años. Del ras-treo surgió que las raciones ofrecidas en escuelas de nivel primario, para de-sayunos y meriendas del grupo 2 (de

4 a 8 años), aportaban menos calorías que en el nivel inicial, por lo que la prestación desayuno/merienda no al-canzaba las metas nutricionales esta-blecidas para este grupo.

En cuanto al almuerzo, en las ra-ciones ofrecidas a este sector los apor-tes de vitamina C y zinc superaban la meta, a diferencia del calcio, el hiero y la vitamina A que estaban por deba-jo de lo estipulado. Según el informe el aporte de carne en el almuerzo en el caso de la franja etaria de 4 a 8 años no era suficiente y lo mismo ocurría con las metas energéticas. La evalua-ción confirmó la hipótesis de que la prestación del SAE que brindaba al-muerzo ofrecía desayunos y merien-das con menos aportes energéticos que los SAE que no lo ofrecían.

De todos modos el documento se-ñala que las metas nutricionales au-mentaban a medida que aumentaba la edad, hecho que no iba acompañado por un incremento en la cantidad y ca-lidad de las raciones.

LA VOZ OFICIAL

Consultada sobre este tema y la grilla de menús de escuelas bonaeren-ses, la nutricionista del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, Zulma Zufriátegui, ava-ló el informe y lo calificó como “con-fiable”. Sin embargo estableció que las prestaciones que su grupo preparaba cubrían los requerimientos adecuados para los tres grupos etarios.

Interrogada sobre los menús prepa-rados para el servicio de comedor en la escuela Nº 23 del distrito de Bera-zategui, Zufriátegui señaló: “Este no es el que elaboramos acá. Hay cosas que se han tomado y cosas que se han modificado”, aclarando en tal sentido que los Consejos Escolares tenían la

Porciones de guiso de arroz en el plato principal del comedor escolar: sólo almidones

Por Susana RamaDocente: Juan Mascioli

facultad de modificar las propuestas enviadas por las carteras encargadas del servicio.

No obstante sostuvo que en caso de cambios en los planes de comida los responsables deberían haberlo in-formado al Ministerio para su apro-bación o para la realización de suge-rencias, hecho que –explicó– hasta el momento no había ocurrido.

Dijo al respecto que el Departa-mento Alimentario del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia se encargaba de preparar los menús pero aclaró que éste no tenía poder de po-licía, ya que no estaban en la supervi-sión de los comedores escolares.

A pesar de lo señalado por la fun-cionaria existe una circular emitida por el Consejo Escolar de Berazate-gui con fecha 21 de abril de 2008 que expresa textualmente: “Todo posible cambio en el menú deberá ser notifi-cado con anticipación a este Consejo Escolar para dar aviso a las autorida-des del SAE correspondientes”.

En el Consejo Escolar de Beraza-tegui fuentes responsables del SAE afirmaron que se consensuaba con los directivos modificaciones en los me-nús, pero la encargada del servicio, María del Carmen Farías, se negó a responder si enviaban estos cambios y si cumplían con estas normativas establecidas por el Ministerio de De-sarrollo Social acerca de la comunica-ción de las variaciones en los planes de comida.

Miriam Marino, nutricionista tam-bién del Ministerio de Desarrollo Hu-mano bonaerense, agregó que “el error más grosero” era que el menú no res-petaba los grupos etarios, en los que se dividían las franjas de alimentación: de 3 a 6, de de 7 a 11 y de 12 a 15 años y enfatizó que el objetivo del SAE “tiene que quedar muy claro: no es paliar el hambre del chico en la Provincia sino brindar alimentación durante el horario que el chico está en la escuela”.

En este hecho coincidió igualmente la licenciada Laura Ávalos, quien des-tacó la inobjetable oportunidad de la es-cuela, a través del comedor de generar hábitos alimenticios saludables. Tam-bién sugirió la división de los menús en franjas etarias de 6 a 8 años y de 10 a 12, como lo indican los nutricionistas del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires.

“El programa

de Comedores Escolares

ha sido poco

evaluado”

“Tiene que quedar

muy claro: el objetivo del

SAE no es paliar el hambre

de los chicos bonaerenses”

Page 12: El Taller 2010

PÁGINA 12 / SALUD

La práctica ecuestre en el trabajo con niños discapacitados ha demos-trado que es importante comenzar la tarea desde muy pequeños, otorgando toda la estimulación psicomotriz ne-cesaria como así también en el área socio-afectiva donde es posible in-tegrarlo ya que ésta desde temprana edad facilita la evolución de su creci-miento y su integración social.

Es una terapia integral y, según el concepto de rehabilitación consensua-do por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a la recu-peración del paciente en sus dimen-siones biológicas (físicas), psíquicas y sociales, es decir que este tipo de rehabilitación desarrolla los aspectos bio-psico-sociales.

Los padres son los primeros, y rea-les estimuladores, y los niños aprecian este incentivo y tienen el sentido de la adquisición por el aprendizaje. Luego, cuando a la familia escapan los me-canismos que le permitan saber cómo puede llegar el infante a otro tipo de conocimientos o estimulaciones es-pecíficas además de los diagnósticos médicos, existen estas prácticas con resultados extraordinarios.

A veces el niño con capacidades diferentes tiene poco contacto con la naturaleza ya que sus paseos habitua-les son las visitas al consultorio médi-co, por lo tanto, el ambiente ecuestre puede modificar esa rutina.

La motivación entonces es funda-mental y le brinda la posibilidad de participar en forma activa del proceso

En busca de la integración La rehabilitación ecuestre apunta al vínculo, que es una gran motivadora en la obtención de resultados a mediano plazo en niños con capacidades diferentes. En el mundo es utilizada con gran éxito

terapéutico ya que aporta gran influen-cia sobre el desarrollo del cerebro a través del placer, atención, movimien-to, contacto emocional, percepción, memoria, áreas cerebrales y procesos mentales.

Actúa tanto a nivel motor como sensitivo, cognitivo, afectivo y social, por eso es un claro ejemplo de rehabi-litación integrada que reúne las carac-terísticas de las técnicas puras que dis-minuyen la discapacidad física y psí-quica como las sociales, favoreciendo su inserción en la sociedad y sobre todo mejorando su calidad de vida. El hecho físico de montar rompe el aislamiento del pequeño y lo pone en igualdad de condiciones con un jinete

“convencional” ya que es una terapia de gran valor para corregir problemas de conducta, disminución de la ansie-dad, logro de confianza y concentra-ción, mejoramiento de la autoestima, incremento de la interacción social y la amistad.

Otro objetivo importante es la ad-quisición de mayor autonomía, enten-diéndola como la capacidad de pro-yectar la propia existencia para poder relacionarse con los demás y partici-par activamente en la construcción de la sociedad. El ambiente equino es altamente estimulante y brinda múlti-ples oportunidades para poder desa-rrollar todas las capacidades, desde la preparación del caballo hasta la ges-tión del mismo.

Desde el momento que ingresa el paciente comienza a disfrutar del en-torno natural, que estimula todos los sentidos, sean táctiles, visuales, olfa-tivos o sonoros. Asimismo, el hecho de tener que ocuparse de un animal tan grande estimula la capacidad de autogestión y sentido de la responsa-bilidad.

Luego de saber el nivel de afec-ción, sus condiciones físicas y capa-cidades psíquicas se establece un pro-grama para trabajar y se le asigna un caballo al paciente. Este es el primer paso ya que tendrá que establecer su primer contacto con el animal, dán-dole tiempo para verlo, tocarlo, aca-riciarlo, sentir la suavidad de su piel y su gran cuerpo; se le permite darle una golosina o un terrón de azúcar para comenzar una relación vincular que durará mucho tiempo.

Después de realizado ese primer contacto, deberá realizar un preca-lentamiento dirigido de entre diez y quince minutos y así evitar calambres, además de prepararse para el ejerci-cio, se lo sube al caballo y se lo sienta

“Incrementa la interacción social”

La equinoterapia actúa tanto a nivel motor como sensitivo, cognitivo, afectivo y social

Por Claudia BuffoneDocente: Laura Gómez

La equinoterapia utiliza al caballo, cuyos destinatarios son personas con distintos niveles de discapacidad y consta de tres áreas de actividad: la hipo-terapia donde el equino es controlado por el terapeuta, la monta terapéutica donde el niño ejerce los movimientos sobre el animal y la equitación básica que es la adaptada como deporte. Estas actividades se realizan en el Hipódro-mo de la ciudad de La Plata.

La Licenciada en Psicología, Profesora Especializada en Nivel Inicial y Psi-cología y Acompañante Terapéutica Magali Rita Mémoli explica de qué se trata esta terapia.

¿Qué es la terapia con caballos?- La equinoterapia o rehabilitación ecuestre, ya que según las organizacio-

nes presenta diversidad de nombres, es un método de rehabilitación física, mental y/o emocional que utiliza caballos para dicho fin.

¿Es efectiva?- Sí, es un método muy efectivo. Montar le transmite al paciente sentidos

de balance, coordinación y ritmo, y el movimiento del lomo del caballo se utiliza como equipo terapéutico.

¿Qué resultados se obtienen?- A nivel físico se mejora la coordinación, los reflejos, se relaja y fortalece

el tono muscular, se mejora el equilibrio, se estimula la circulación, el corazón, mejora movimientos en el tronco, brazos y piernas. A nivel psíquico y social, para con él y con lo que lo rodea, corrige problemas de conducta, incrementa la interacción social, desarrolla el respeto y el amor por los animales, dismi-nuye la ansiedad y aumenta la autoestima.

sobre su espalda, aunque no siempre se sentará con la postura tradicional, algunas veces, según el tipo de esti-mulación que necesite, es posible que se tumbe sobre el lomo, que se sien-te al revés e incluso que adopte otras posturas.

La transmisión de impulsos rítmi-cos del lomo del caballo al cuerpo del que lo monta tiene muchas e impor-tantes implicancias ya que éstos se transmiten al cinturón pélvico, a la columna vertebral y a los miembros inferiores, obteniendo como resultado la relajación de ligamentos, la erec-ción de la columna, el fortalecimien-to de los músculos y por lo tanto una mayor coordinación tronco-cabeza; además se activan nuevas áreas neu-ronales y se compensan las que están dañadas.

Dependiendo del caballo que se utilice, los aires (paso-trote-galope) pueden inducir estados psíquicos de animación y relajación. Existe un alto valor psicoterapéutico en el patrón de la marcha del equino: durante la mon-ta le transmite al paciente un patrón de locomoción tridimensional equivalen-te al de la marcha humana y, a diferen-cia de otras terapias, la riqueza reside en el hecho de que la monta expone al cerebro a que registre un patrón de marcha integralmente y no como mo-vimientos aislados. Esto deja abierta la posibilidad de que se grabe en el cerebro, con el tiempo se automatice y eventualmente pueda ser transferido a la marcha terrestre.

En los niños con Síndrome de Down se busca una mejoría en la pos-tura y equilibrio ya que éstos acostum-bran a bajar la cabeza y la espalda. Es-tar sobre el caballo requiere que haga equilibrio para no caerse, entonces se relaja, confía y disfruta, corrigiendo su postura, además de servirle para su coordinación, flexibilidad y control de fuerza al sujetarse y más adelante al tirar de las riendas.

Estos tratamientos con utilización del animal actualmente se realizan en cerca de treinta países y las institu-ciones que se dedican son de diversos tipos: en Uruguay y Brasil los centros pertenecen al ejército, en Argentina, Estados Unidos y Europa abundan las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) u Organizaciones de la Socie-dad Civil: fundaciones, asociaciones sin fines de lucro, también centros pri-vados, instituciones de salud y lugares donde trabaja simplemente un profe-sional o un grupo de éstos.

Actualmente, en Argentina hay una variada oferta de cursos y forma-ción en rehabilitación ecuestre brinda-da principalmente por Organizaciones de la Sociedad Civil que se dedican a aprovechar al máximo las bondades del animal para establecer relaciones que antes parecían imposibles.

Page 13: El Taller 2010

SALUD / PÁGINA 13

La obesidad es una enfermedad crónica y con origen multifactorial o síndrome “x” plurimetabólico que se ha transformado en estos últimos años en una epidemia que no contagia y no presenta virus, pero que sí se apodera de más del 50% de la población mun-dial provocando trastornos alimenti-cios en cualquier etapa de la vida.

Puede aparecer en edades muy tempranas y continuar en la edad adul-ta. Desde la niñez, la obesidad afecta a la mayoría de órganos y favorece la expresión de enfermedades metabó-licas como la hipertensión, diabetes, trastorno de colesterol y exceso de ácido úrico.

En las mujeres aumentan las po-sibilidades de padecer trastornos menstruales, cáncer de útero, ovarios y mama. En los hombres, los riesgos de contraer cáncer de próstata, recto y colon. También puede producir ar-trosis en caderas, rodillas y tobillos, o dolor lumbar, trastornos cutáneos y sudor excesivo.

Según el doctor Pablo Luchini hay un factor cultural que es prepon-derante: las personas obesas comen mal porque consumen en exceso ali-mentos híper calóricos. “La pobreza va muy relacionada a la obesidad y ésta no significa buena nutrición, sino que hay una desnutrición oculta, con déficit de hierro, de acido fólico y de muchas vitaminas producto de la mala alimentación”, agregó.

Las patologías psicológicas y el entorno que rodea a los obesos ejercen una gran influencia para el desarrollo del trastorno alimenticio. Para que una persona con sobrepeso pueda hacer un tratamiento adecuado, es fundamental que la familia colabore con el paciente haciendo un cambio de vida y de hábi-tos a la hora de comer.

La licenciada en Psicología María Eugenia Tamay asegura que “hay que hacer hincapié en la importancia del trabajo con la familia y el círculo más cercano al paciente, sea éste niño o adulto” y agrega que en ambos casos, modificando patrones interaccióna-les y conductuales, se pueden lograr avances insospechados en el caso de que se trabaje solo con el individuo; ya que cada ser humano no es más que un punto en un entramado de relacio-nes, que lo afectan y a la vez son afec-tadas por él.

Desde la psicopatología, el tras-torno más íntimamente relacionado con la obesidad es la depresión, que

La obesidad es una epidemia que preocupa cada vez másEn este último siglo han aumentado las cifras de personas que la padecen debido a la mala alimentación y la vida sedentaria. Puede aparecer en edades muy tempranas

se caracteriza por un estado de ánimo deprimido la mayor parte de día y la pérdida de vinculación con activida-des placenteras. Esto provoca, a su vez, una serie de déficits conductua-les: pérdida de habilidades sociales y de resolución de problemas, afecta el autocontrol, la asertividad, aumentan conductas negativas o de autocastigo y castigo a otros, todo lo cual final-mente trae aparejado el aislamien-to y la pérdida de redes sociales que

podrían utilizarse para sobrellevar o superar la problemática, generándose una especie de “círculo vicioso” del cual es más difícil salir.

La obesidad es una enfermedad que no tiene cura, pero que si se la puede controlar. Los tratamientos son diversos, complejos y varían según la edad y el peso del paciente; en primer instancia se realiza una dieta equilibra y rica en proteínas y vitaminas acom-pañada de ejercicio físico y apoyo psi-

Al ser la obesidad una enfermedad crónica, las perso-nas que la padecen deben acostumbrase a convivir con ella. Esto no resulta una tarea sencilla, ya que no solo cargan con el peso de su cuerpo, lo físico y estético, y los trastornos psicológicos que también les trae aparejado, sino que también diariamente deben lidiar con la mirada de las otras personas.

Silvia Rivarola es una mujer que pesa 110 kilos, vive en Sierra Chica, Olavarría, provincia de Buenos Aires. Tiene 51 años y es madre de cinco varones.

Como persona con sobrepeso, ¿considera a la obesidad como una enfermedad?

- Sí, para mí es una enfermedad, porque siempre te-nés el gordo metido dentro de tu cabeza. Por ejemplo, muchas veces me levanto con la idea y las ganas de hacer un cambio de vida y un cambio de hábitos, con una dieta equilibrada como me enseñan en el grupo de autoayuda al que voy, pero no puedo porque tengo a ese gordo adentro que me hace “patinar”.

¿La enfermedad va más allá de lo físico?- Sí, va muy de la mano de la angustia, la psiquis, las

emociones. Lo mío viene desde muy chica, pero llegué a mi peso máximo -130 kilos- luego de la muerte de mi papá. Uno de mis problemas es que a mis emociones las canalizo por el lado de la comida y nunca me siento llena.

¿Qué tipo de apoyo le brindan en el centro al que asiste?

- Todo se basa en la experiencia, porque las coordina-doras son personas rehabilitadas que han tenido obesi-

Nada que ocultar. Una imagen que se repite a diario en la vida de las personas obesas

Por Jonathan PenderDocente: Laura Gómez

“Siento y vivo al igual que los flacos”

dad y han tenido recaídas. En el grupo no nos enseñan a hacer dieta para adelgazar, sino que nos enseñan a hacer un cambio de vida. Se necesita mucho apoyo, ayuda de los que tenés al lado.

¿Se siente la discriminación o la mirada del otro?

- Sí, me pasa muchas veces y más cuando me quiero ir a comprar ropa. Cuando entrás a un negocio y te ven que sos gorda te mandan a lo oscuro y al fondo. Y te quieren poner ropa que no se usa y que no es acorde a tu cuer-po. Porque muchos se creen que porque sos gordo no tenés derecho a estar bien vestida o a usar determinadas marcas. Y eso es mentira, porque somos seres humanos como todos. Pero se puede conseguir ropa linda, cómoda y acorde a mi peso, claro que hay que buscar y mucho. Pero creo que el país no está hecho para las personas gordas, desde el micro, las sillas, los asientos de los cines. Muchas veces he estado sentada afuera de algún negocio y he tenido que pedir que me cambien la banqueta de plástico por otra, porque tengo miedo a romperla y que las personas se me rían. Eso me aterra, y la gente no en-tiende que soy gorda y soy humana. Siento, vivo al igual que lo hacen los flacos.

¿Cree que en el caso de la obesidad infantil los padres son los principales involucrados?

- Depende, en mi caso tengo 5 hijos y ninguno tiene problema de sobrepeso. Pero eso va en cómo los críes. Yo los mentalicé y les enseñé un hábito de comer total-mente diferente al mío. Distinto es cuando el chico tiene una tendencia genética a tener sobrepeso o a engordar.

cológico.Según Luchini los objetivos varían

de acuerdo a la edad, ya que lo que se va a intentar con un pre adolescente no es que baje de peso en cada consul-ta (porque se estresaría una persona en desarrollo), pero sí que lo mantenga y que toda la energía necesaria para el desarrollo físico y hormonal se lo tome de la del paciente.

En cambio en un adulto joven hay que lograr una modificación en sus há-bitos de comer y no una dieta de tres meses. “Para ambos casos pido que hagan deportes. Lógicamente a medi-da que pasa el tiempo es más difícil tratarla pero no por la parte alimenta-ria sino por la parte gastocalirica. Por-que yo con 25 años te mando a correr y con 60 no te puedo mandar más que a caminar”, puntualizó Luchini.

Las personas obesas suelen tener vidas sedentarias y es por eso que en los tratamientos se incluye como pilar fundamental la actividad física, ya que está comprobado que es uno de los mayores determinantes del uso de la energía del cuerpo. Porque el hecho de incrementarla hace que el organismo tenga que utilizar más calorías y logra que el balance calórico sea más favo-rable para no presentar sobrepeso.

En busca de la integración

Page 14: El Taller 2010

PÁGINA 14 / CIENCIA Y TÉCNICA

Glifosato, pilar agroeconómico o culpable de enfermedadesLa producción de soja ha tenido que ver con los balances comerciales positivos del país, pero hoy muchas voces se están alzando contra las posibles consecuencias de este modelo agrícola

“Concentraciones ínfimas de glifo-sato, respecto de las usadas en agricul-tura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del em-brión anfibio, interfiriendo mecanis-mos normales del desarrollo embrio-nario”, alertó en abril de 2009 el jefe del laboratorio de Embriología Mo-lecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador principal del CONICET, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de la-boratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pi-lar del modelo de agronegocios. Lue-go del anuncio, Carrasco fue cuestio-nado porque su estudio no había sido publicado en ninguna revista científica que sería lo que otorga validez al sa-ber científico. Un año y medio después de conocerse aquella investigación, la revista estadounidense Chemical Re-search in Toxicology publicó el estu-dio de Carrasco y dijo que los estudios de laboratorio eran compatibles con malformaciones observadas en huma-nos expuestos a glifosato durante el embarazo.

El estudio de Carrasco se prolongó durante 30 meses, viendo los efectos del glifosato en anfibios y aves. “Her-bicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en los vertebra-dos interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformi-dades producidas por el agroquímico en concentraciones 5000 veces me-nores que las que tiene el producto comercial (500 veces menos que las usadas en agricultura).

La ingeniera agrónoma Silvia Pa-salacqua, titular de la Cátedra de Te-rapéutica Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, indica que discutió con sus alumnos por los estudios de Carrasco. “Hablamos de las conclusiones porque los estudios se tienen que comprobar científicamente y si son revisados y convalidados por la Comunidad cien-tífica, es el Estado el que debe interve-nir. En Agronomía y Biotecnología se habla hasta el conocimiento científico actual o también se puede decir que está todo bien, desde el punto de vista científico, hasta que no se demuestre lo contrario”, dice la investigadora.

Afirma además que el glifosato no causa daños a la salud si se utiliza se-gún las indicaciones del laboratorio.

Detalla también que la Agencia de

Protección Ambiental de Estados Uni-dos (EPA) realizó estudios que confir-maron la toxicidad leve y en nuestro país, el SENASA emitió la Resolu-ción 350/99 a partir de la cual quedó incluido en el Registro Nacional de Agroquímicos. “Todos los herbicidas tienen cierta toxicidad, pero también la tienen los insecticidas de uso do-méstico. Es tóxico rociar o pulverizar con un insecticida sobre los alimen-tos”, aclara.

Pero en la práctica no siempre esto es así y de hecho, muchos habitantes de pueblos cercanos a plantaciones de soja se están organizando. “El Estado debería ocuparse de los controles en las pulverizaciones aéreas e interve-nir para proteger a los habitantes de las zonas rurales, como así también de profundizar los estudios. El herbicida posibilitó los cultivos y el sistema de siembra directa, que bajó costos y au-mentó la producción. Si dibujamos un gráfico vemos el crecimiento simultá-neo de la siembra directa y de la pro-ducción de soja. Insisto en decir que la buena práctica agrícola garantizaría que no hubiera problemas”, detalla Pa-salacqua.

LOS AFECTADOS

Las voces que afirman que el gli-fosato aplicado con responsabilidad no tendría por qué devastar territorios, ni afectar a la salud, ni modificar hábi-tos y costumbres de testigos inocentes de las grandes plantaciones de soja se contrapone con la opinión de peque-ños productores de zonas rurales, por ejemplo en Entre Ríos: en sus seis hectáreas de campo, en Don Cristóbal,

Vita Casilda Pérez, soporta el impacto que ha tenido en su vida la soja trans-génica y la utilización de agroquími-cos como el glifosato, por parte de vecinos más poderosos en cuanto a posesión de tierras. Cuando se fumiga y el viento transporta la nube de este herbicida desde la estancia Acahui hacia el hogar de la familia Pérez, el maíz no brota y los paraísos e higueras se marchitan. Las vacas tienen abor-tos espontáneos. Las gallinas apenas ponen huevos por lo que la crianza de pollos disminuye. En fin, los cultivos ya no crecen en su huerta.

Ocurre que el glifosato, un com-ponente activo en herbicidas como el Roundup, es absorbido por las plantas y las mata al suprimir su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. Úni-camente las semillas genéticamente modificadas como la soja, el maíz y algunas variedades de girasoles pue-den resistir este veneno.

El Ministerio de Medio Ambiente de Entre Ríos viene recibiendo dife-rentes denuncias por mortandad de peces producida por el lavado de bi-dones y vuelco de agroquímicos en desagües que desembocan en el arroyo Don Cristóbal. De todas maneras, los

Pobladores rurales reclaman la intervención del Estado para proteger su salud

Por Susana Withington y Pedro FernándezDocente: Fabrizio Frisorger

laboratorios en esta provincia no están adaptados para medir agroquímicos en agua, con lo cual no se hacen moni-toreos, informó el propio ministro de la cartera ambientalista Fernando Ra-ffo a medios locales.

La información existente respecto de la concentración residual de glifo-sato en alimentos y el medio ambiente no sólo podría ser poco confiable, sino que además es sumamente escasa.

En marzo de este año la Justicia de Santa Fe prohibió las pulverizaciones en las cercanías de la Ciudad de San Jorge. Todos están acuerdo con el fallo pero explican que no debería alcanzar sólo al glifosato sino que tiene que al-canzar a todos los plaguicidas.

UNA RAZÓN ECONÓMICA

El ingeniero agrónomo Julio Cero-no, responsable del Área de Mejora-miento de Semillas de KWS Argenti-na, da una idea de cómo el glifosato ha transformado la producción agrícola en el país (ver nota Grupo de Reflexión Rural). Por ejemplo con el maíz que se siembra en septiembre. “El maíz nace y con él nacen todas las malezas. Pero unos 25 días más tarde el productor pulveriza el glifosato sobre el sembra-dío y lo único que queda es el maíz, es muy simple. No se utilizan otros her-bicidas porque es mucho más compli-cado, depende mucho del tiempo, de las condiciones de humedad del suelo. Sería muy difícil pensar en esa canti-dad de de hectáreas sembradas de soja con herbicidas que no fueran glifosato. Sumamente complicado”.

Y también aporta otro dato. “Hay un herbicida que se utiliza en el maíz, que es la atrazina, el segundo más uti-lizado, que en Europa, por ejemplo, ha dejado de utilizarse porque tiene un impacto muy severo. En Argentina aún no”.

Detalla además que el glifosato es un herbicida que se está usando, a ve-ces sin demasiadas restricciones, pero por lo que se ha visto y se conoce a través de muchos estudios es que en el suelo persiste por unos 40/50 días. “En suelos sanos sabemos que se puede de-gradar rápidamente, dependiendo de la temperatura también, de manera total. Es uno de los herbicidas más inocuos. Pero hay que trabajarlo con cuidado”.

Quizás como conclusión, los entre-vistados afirman que basar la econo-mía argentina en la soja es, obviamen-te, una posición muy débil. Si se le ocurriera a China no comprarnos más soja no sabríamos qué hacer con tanta. Y detrás de la soja está el glifosato. Y junto al glifosato, está la gente.

“El Estado debería

ocuparse de los controles

en las pulverizaciones

aéreas y proteger

a los habitantes rurales”

Page 15: El Taller 2010

CIENCIA Y TÉCNICA / PÁGINA 15

La enfermedad hemolítica del re-cién nacido (EHRN) o también cono-cida como incompatibilidad materno-fetal se manifiesta en las madres que poseen el factor RH negativo.

Mariel Ana Pérez, hematóloga de la Clínica Médica Ipensa de La Plata, revela que el intercambio de glóbulos rojos y la producción por parte del or-ganismo de la madre de los primeros anticuerpos –moléculas cuya función es identificar a las sustancias extrañas y microorganismos- en contra del Rh de su hijo se producen en el momento del nacimiento. “En el primer emba-razo es cuando el cuerpo de la mamá genera los anticuerpos”, remarca.

El primer parto no tiene conse-cuencias graves para el bebé. “En el segundo embarazo o generalmente a partir del tercero ya hay mayor ries-go”, señala y explica que se puede producir la destrucción de glóbulos rojos en el bebé. “Todas las mujeres embarazadas se tienen que hacer un estudio para saber su grupo sanguí-neo”, enfatiza y detalla que en aque-llas madres que son negativas y el pa-dre es positivo el bebé tiene un 50 por ciento de poseer el Rh del padre.

En el caso que la madre sea nega-tiva y el padre positivo, se realiza una extracción de sangre y además “se ha-cen las pruebas de Coombs para ver si la madre está generando anticuerpos contra los glóbulos rojos positivos”.

El chequeo es mensual hasta las 28 semanas de embarazo y en ese mo-mento se le aplica inmunoglobulina que frena los anticuerpos formados por la madre. Esta dosis se suministra también poco después del parto para prevenir su futura formación según indica la especialista. “Los estudios de Coombs no son ni muy complica-das ni muy costosos” y explica que están al alcance de cualquier persona y forman parte de un control rutinario de las embarazadas.

En el caso de que no se realice la prevención adecuada en el bebé, se causa una destrucción de glóbulos rojos que le produce una anemia que puede tener diferentes grados de com-plejidad. “El cuadro más grave es lo que se llama Hydrops Fetalis”, señala la especialista y explica que el feto o el recién nacido se hincha a causa de que el cuerpo no puede compensar la anemia, el corazón comienza a desa-rrollar una insuficiencia y se empieza a acumular grandes contenidos de li-quido en los tejidos que le puede pro-vocar la muerte.

Una enfermedad de los recién nacidos que se puede evitarEl 20% de la población mundial de mujeres tiene factor sanguíneo RH negativo. Cuando esto no se controla durante el embarazo puede dar lugar a lo que se denomina enfermedad hemolítica

En el caso que se detecte mediante las pruebas de Coombs que la madre tiene títulos de anticuerpos altos y co-rre el riesgo de estar pasando anticuer-pos al bebé a través de la placenta “se pueden llegar a hacer transfusiones intrauterinas”, advierte.

“Los embarazos no controlados son un problema: hay mujeres que no saben su factor sanguíneo y no son tra-tadas con los procedimientos adecua-dos para tener un parto seguro. El otro gran problema son los abortos”, enfa-tiza. Por lo que sucede es que durante

el procedimiento de un aborto ilegal la madre se puede sensibilizar producien-do los anticuerpos contra el feto abor-tado. En estos procedimientos clandes-tinos en su mayoría no se aplica la me-dicación preventiva. “En el caso que tenga dos abortos y recién después la madre tiene el parto a término, el bebé corre un riesgo muy alto”, finaliza la especialista.

El Grupo de Reflexión Rural (GRR) viene denuncian-do lo que ellos consideran la piedra angular del boom de la soja: la producción de biocombustibles para “man-tener el patrón civilizatorio del petróleo”.

“Ante la crisis energética que se viene por la finaliza-ción del petróleo, lo que se está haciendo es mantener esta etapa añadiéndole biocombustibles que provienen de la agricultura y que inevitablemente va a restarle tie-rras fértiles a la otra agricultura que es para producir alimentos”, indica Jorge Rulli, fundador del GRR.

Detalla además que los motores actuales soportan hasta un 14 por ciento de combustibles bio que se están utilizando para “cortar” a las naftas y que este desarrollo está indudablemente ligado a la producción de semillas transgénicas y a las “excelentes condiciones que ofrece el mercado internacional para los productores de este tipo de semillas”.

“Lo que se ha decidido –explica Rulli- es que algunos países sean zona de sacrificio. Porque, por ejemplo en Europa necesitan 20 años más para producir una línea de autos a batería de hidrógeno, entonces la agricultura argentina le sirve como para completar el poco petró-leo que tienen como para llegar, más allá de esos 20 años, a la aplicación masiva de nuevas tecnologías que puedan ir reemplazando el petróleo”.

A su entender en esos 20 años el modelo en Ar-gentina va a producir desnutrición o mal nutrición por comer transgénicos. Dice que en el proyecto colonial de una Argentina que produce materias primas y comodi-tis como la soja transgénica para los mercados globales, donde se hacía aceite de soja, harina de soja, entre otros, ahora se suma el biocombustible. Y da ejemplos. “El Po-

En el segundo embarazo hay mayor riesgo de que se produzca esta enfermedad

Por Álvaro Galizia y Manuel OxagarayDocente: Fabrizio Frisorger

Grupo de Reflexión Rural, principal opositor

der Ejecutivo ha lanzado el Plan Estratégico Agroalimen-tario (PEA) que implica añadir valor al poroto de soja pero para convertirla en hamburguesa, milanesa, etc.; o sea que están destinadas al mercado interno. Ellos dicen que es para exportar pero creo que nadie va a querer comprar soja transgénica para comer, porque es alimen-to para cerdos y aves de corral. Por eso, los argentinos vamos a tener que comer subproductos de la soja. En resumen, estamos siendo convertidos en zona de sacri-ficio para que otros pueblos vivan y puedan mantener su petróleo”.

Pero también, a su entender, la empresas están jugan-do su papel en este modelo. “Lo que ahora se empieza a ver son las torres de biocombustibles en los puertos de Rosario, por ejemplo. Se nota que está pegando muy fuerte y en los últimos dos meses ha habido inversiones muy importantes. Hubo una inversión de Molinos, una de las marcas más importantes en la producción de ali-mentos industrializados. Y después hubo una inversión de Cargill, que es una de las empresas más importantes del mundo. Es dueña de los puertos y de las exportacio-nes. O sea, casi todo lo que se exporta en Argentina, lo exporta Cargill”, explica Rulli.

“Esta empresa invirtió 150 millones de dólares en le-vantar torres para hacer biocombustibles. Esto es indica-tivo de cómo viene la mano. Cuando una empresa como esa invierte tanto dinero es porque están convencidos que hay una política de Estado que va en ese sentido. Si no, no arriesgan nada. Si lo arriesgan es porque saben que para ahí va la política. Ellos saben mejor que noso-tros qué está pensando o qué está decidiendo nuestra presidenta”, finaliza.

Por Luciano Witt, Vladimir Magliano, Juan Cruz Magne y Nadia Cabral

Cómo informarse

Las mujeres que deseenpueden informarse en diversas

páginas de Internet como www.fundacionvida.net o

www.portalbebes.com. Así también pueden comuni-carse con la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires: 0800-666-8537 MUJER -Línea gratuita las 24 horas- o dirigirse al hospital o centro asistencial

más cercano para tener un embarazo sin sobresaltos.

Page 16: El Taller 2010

PÁGINA 16 / CULTURA

Cada vez son más las paredes de La Plata que exhiben pinturas murales. Este fenómeno se produce en momen-tos en que la Argentina es considerada uno de los países con mayor actividad de muralistas, y en tiempos en que en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) funciona la única carrera de muralismo de América Latina, que convoca a estudiantes de todo el país y el exterior.

Algunas de estas pinturas no son murales propiamente dichos, pero to-das expresan un fenómeno que comen-zó a mostrar su evidencia alrededor de cuatro años atrás, y que la especialis-ta Cristina Terzaghi, profesora de la carrera de Muralismo de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, no duda en calificar como una “explosión de la imagen” en las calles de la ciudad. “Las paredes de un lugar siempre ha-blan y las de La Plata hoy están más vivas que nunca. Y este fenómeno, que

Muralismo: paredes que hablanLa ciudad es una de las que más expresiones artísticas tiene sobe sus muros. Un arte público que está al alcance de quien quiera disfrutarlo. Sólo basta con levantar la vista

se acentuó en los últimos años, siem-pre es bienvenido, aún cuando algunas pinturas no se ajustan totalmente a la definición de mural y otras persigan objetivos meramente coyunturales y no estén pensadas para perdurar”, dice Terzaghi.

El fenómeno del muralismo se ha construido paralelamente, también, con un aprovechamiento de él para finalidades políticas. La ciudad de La Plata es un lugar con un amplio acti-vismo político, y sus razones son di-versas e históricas. En ese sentido, el arte del muralismo, que utiliza estos espacios como herramienta comunica-cional, ha sido apropiado no sólo por los profesionales de esta especialidad, sino también por personas, colectivos y agrupaciones sociales que intentan, a través de ellos, dar a conocer sus ideas, reclamos y luchas.

Gonzalo Basaure, integrante del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), considera a la pintura mural como una herramienta comunicacio-nal. “Todo el tiempo, la disputa de la calle es también la disputa de las pa-redes, de los muros”, aseguró. Desde su organización se le otorga un lugar importante a este tipo de prácticas; el FPDS utiliza a este fenómeno como un modo de expresar sus intenciones po-líticas. “En La Plata hay una movida cultural fuerte, en donde la juventud tienen un lugar muy importante. Hay muchos murales en la ciudad muy lin-dos, y además con un trasfondo polí-tico muy importante”, señaló Basaure.

EN LA UNIVERSIDAD

Otro fenómeno vinculado con la pintura mural, y que hace singular en ese terreno a la ciudad de La Plata es la carrera de Muralismo que funciona desde 2007 en la Facultad de Bellas Artes, y de la que este año egresarán los primeros profesionales. Estos es-

tudios, que cerraron en el año 1976 por la dictadura militar, reabrieron sus puertas recientemente convirtiéndose en la primera en su tipo de América Latina. Es por esta razón que entre los 90 alumnos que actualmente la cursan no sólo hay platenses y bonaerenses, sino también estudiantes que llegan desde otras provincias y países como Colombia, Chile y Alemania.

A pesar de la fuerte presencia de la pintura mural en las calles platenses, se está lejos de poder hablar de la ciudad de las diagonales como el sitio de los murales en el país. Este calificativo, en cambio, lo lleva la ciudad de Corrien-tes, donde esta práctica es más fuerte y el apoyo estatal a sus manifestaciones más decidido, según indican los pro-fesionales que hacen muralismo en la capital de bonaerense.

“En La Plata hoy las paredes son un libro abierto que nos dicen todo lo que pasa. Pero, en realidad, todavía no hay una identidad de muralismo propia. Eso es algo que puede forjarse en el tiempo”, señaló la profesora Ter-zaghi. Y este incipiente estilo de pintu-ra en La Plata también se topa con un obstáculo: la falta de conciencia de la población, que se puede constatar cada vez que un mural aparece salpicado de grafitis. Un tercer elemento que di-ferencia a La Plata de otras ciudades con una cultura mural más arraigada es la falta de presupuesto para encarar las obras. “La mayoría de los murales que se pintan en la ciudad surgen por iniciativa de los propios artistas o de pequeñas ONGs que se hacen cargo de todos los gastos, y estos no son po-cos”, destacó Terzaghi.

Una alternativa, una oportunidad

Las ferias artesanales se convirtieron en una oportunidad para muchos jóvenes. En su mayoría son estudiantes universitarios que quieren empren-der su propio negocio. En ellas pueden vender y exhibir los productos, ofreciendo variedad en diseño.

Uno de los puntos más antiguos y frecuentados es la Estación Provincial de Meridiano o Estación Provincial, ubicada en 17 y 71. Allí, además de de-sarrollarse ferias también se brindan actividades culturales como murgas, obras de teatro y exposiciones artísticas.

Otra feria conocida se encuentra en el Parque Saavedra, donde los ven-dedores tienen sus propios puestos de manera gratuita. Las personas pue-den ir a pasear mientras observan los productos. En contraposición, está la feria del Jockey Club, donde se cobran 200 pesos por un puesto de fin de semana.

“Las ferias son algo alternativo, o al menos lo eran. Ahora se popula-rizaron tanto que se perdió variedad”, comentó Carolina Mastromauro, una diseñadora y estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Agregó que a pesar de este conflicto estos espacios lograban salir del industrialismo.

Por otra parte, Carolina también señaló que en algunas exposiciones se exige que un porcentaje de los productos que se van a vender sean artesa-nales para garantizar el estilo y la originalidad, como solución al problema de popularidad.

“Dedico horas de trabajo, a pesar de ser mi propia jefa, no pueden de-caer los pedidos porque se acumulan”, se sinceró Sol Santacá, diseñadora y estudiante de Escenografía y Vestuario en la Escuela de Teatro.

“La independencia conlleva beneficios: uno puede elegir el día y dónde quiere vender”, contó Santacá, y agregó que tener una mala fecha no condi-ciona la próxima: “Busco ofrecer una alternativa, ser original y auténtica”.

Los jóvenes diseñadores también utilizan otros medios para vender. Un ejemplo es la red social Facebook, donde los interesados se comunican, acuerdan la entrega y la forma de pago.

La Noche de los Lápices, Ministerio de Obras Públicas, avenida 7 entre 58 y 59

Por Facundo Diorio Docente: Natalia Mora

Por Lucía Isadora Lemos

El presente es un momento único en lo que hace a la pintu-ra mural en La Plata. Sobre todo, en el período que va desde 1976 hasta la actualidad. En este senti-do, el regreso a la democracia, en 1983, provocó que aparecieran más manifestaciones de arte mu-ral y de otro tipo de expresiones que encontraron en las paredes el espacio ideal para manifestarse. Sin embargo, por entonces se trataba todavía de experiencias aisladas y el mural ocupaba mucho menos espacio que el grafiti.

Concebido desde sus oríge-nes como una forma de arte con compromiso social, el muralismo adquirió sus actuales caracterís-ticas en el convulsionado México de principios de siglo XX. Fue un movimiento artístico de carácter indigenista, que surgió tras la Revo-lución de ese país de acuerdo con un programa destinado a sociali-zar el arte, rechazando la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.

El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea ibe-roamericana y sus principales im-pulsores fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el mo-vimiento se internacionalizó y se extendió a muchos otros países de América Latina.

Muralismo en el tiempo