236

Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

  • Upload
    vunhu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información
Page 2: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información
Page 3: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

EDITA: UGT-ANDALUCÍA ISBN: 978-84-690-3757-7 Depósito legal: J-30-2007 Imprime: Lienzo Gráfico Elaboración y Diseño: www.knd.es

Page 4: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

UGT ANDALUCÍA SECRETARÍA DE SALUD LABORAL, MEDIO AMBIENTE Y

ADICCIONES

MARÍA JOSÉ LINDE ESTRELLA MARÍA DEL ROSARIO ORTIZ VALDERRAMA

KND Consultoría

Page 5: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información
Page 6: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

3

ÍNDICE

Presentación 5 Introducción 9 Procedimiento de trabajo 7 Capítulo 1. Contexto socioeconómico de Andalucía 2001-2005 13 1.1. Los sectores productivos 13 1.2. El tejido empresarial en Andalucía 17 1.3. El mercado de trabajo en Andalucía 21 Capítulo 2. Los daños laborales: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 23 2.1. Los accidentes de trabajo 23 2.2. Las enfermedades profesionales 26 Capítulo 3. Evolución de la siniestralidad laboral en Andalucía para el período 2001-2005 29 3.1. Accidentes de trabajo con baja 30

− Accidentes leves 32 − Accidentes graves 33 − Accidentes mortales 34

3.2. La evolución de la siniestralidad laboral por provincias 35 3.3. Sectores económicos 43 3.4. Tamaño de la empresa (número de trabajadores) 59 3.5. Forma del accidente 62 3.6. Tipo de lesión 66 3.7. Perfil de la persona accidentada 71 3.8. Sexo 72 3.9. Ocupación 77 3.10. Tipo de contrato 80 3.11. Enfermedades profesionales en Andalucía 81 Capítulo 4. Análisis sectorial de las condiciones de trabajo en Andalucía 91 4.1. Organización de la prevención 92

– Figuras de representación en materia de PRL 93 – Recursos preventivos para la organización de la prevención 97 – La organización de la prevención en las empresas

andaluzas 101 4.2. Actividad preventiva 109

– Evaluación de riesgos 109 – Vigilancia de la salud 111 – Formación en materia de prevención 114

Page 7: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

4

– Equipos de protección individual 116 – La actividad preventiva en Andalucía 118

4.3. Condiciones de seguridad 129 – Agentes causantes del accidente 130 – Riesgos de accidente en Andalucía 135

4.4. Condiciones ambientales 139 – Ambiente térmico 140 – Ruido 141 – Vibraciones 142 – Radiaciones 142 – Exposición a agentes químicos 144 – Exposición a agentes biológicos 146 – Condiciones ambientales en las empresas andaluzas 147

4.5. Diseño del puesto de trabajo. 154 – Los puestos de trabajo en Andalucía 155

4.6. Carga física de trabajo. 157 – Tipo de trabajo 158 – Posturas forzadas 160 – Movimientos repetitivos 165 – La carga física de trabajo en Andalucía 167

4.7. Carga de trabajo mental 175 – La carga mental de trabajo en Andalucía 179

4.8. Factores psicosociales y organizativos 185 – Estabilidad laboral 186 – Comunicación y relaciones 189 – Tiempo de trabajo: jornada y turnos 191 – Flexibilidad de horarios 195 – Participación 197 – Posibilidades de promoción 198 – Autonomía 199 – Exposición a conductas violentas en el trabajo 203 – Acoso psicológico 207

4.9. Situaciones de discriminación por razón de género 209 4.10. Daños para la salud 211

– Accidentes de trabajo 211 – Enfermedades profesionales 214 – Otros daños para la salud 215

4.11. Conclusiones 219 – El sistema preventivo de las empresas andaluzas 219 – Actividades preventivas en las empresas andaluzas 221 – Condiciones de seguridad 222 – Condiciones ambientales del puesto de trabajo 223 – Condiciones del puesto de trabajo y sobrecarga de trabajo 224 – Factores organizativos y de carácter psicosocial 225 – Exposición a conductas violentas 226

Índice de tablas 227 Bibliografía 231

Page 8: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

5

PRESENTACIÓN

MANUEL PASTRANA CASADO Secretario General UGT-Andalucía

A lo largo del tiempo, la preocupación por la salud de los trabajadores y

las trabajadoras ha ido escalando posiciones en la escala de prioridades de la acción sindical. No en balde, tras cada nuevo dato estadístico que se computa hay una vida truncada, en el peor de los casos, y un sin fin de trastornos, de pérdidas económicas y, en suma, de un proceso de deterioro de las condiciones en las que ese trabajador o trabajadora han de desarrollar su actividad profesional.

La acción sindical dispone de múltiples recursos para avanzar en la concreción de medidas preventivas. La más importante de todas, seguramente, es la presencia del sindicato en cada centro de trabajo, a través de los/as representantes de los/as trabajadores/as, apoyada por la negociación colectiva. Además, como uno de los principales agentes sociales de nuestra Comunidad Autónoma, UGT-Andalucía participa con otros sindicatos, asociaciones empresariales y administraciones en el diseño de planes y políticas públicas de actuación que durante estos años han ayudado a que los planes de prevención puestos en marcha en las empresas sean cada vez más eficaces.

Junto a estos recursos, el diagnóstico y el estudio de las condiciones de trabajo constituyen una labor técnica que resulta de enorme utilidad para poder seguir desarrollando nuestra acción sindical. Sólo desde el conocimiento detallado de la realidad se pueden aportar mejoras en las estrategias y técnicas preventivas.

El presente trabajo, realizado en colaboración con la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, con la que UGT-Andalucía lleva años colaborando, va justamente en la línea de aportar información sobre la realidad de la siniestralidad laboral andaluza. El análisis del enorme volumen de datos disponibles del periodo 2001-05 ya es de por sí una aportación de gran valor. Pero hemos querido completar ese análisis con un trabajo de interpretación más extenso, que ha consistido en contrastar la información estadística que manejamos habitualmente con la valoración que los propios trabajadores y trabajadoras de Andalucía tienen de su realidad laboral, mediante la realización de una encuesta.

La combinación de ambas técnicas de trabajo nos aportan mayores posibilidades de interpretación de las causas que ocasionan la gran cantidad

Page 9: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

6

de accidentes laborales que cada año se producen en Andalucía y también nos ayudan a entender el origen de las enfermedades profesionales que se registran.

Hablamos, por tanto, de información que se incorporará al diseño de estrategias sindicales, y que terminará por orientar la acción sindical de UGT-Andalucía, desde las perspectivas de eficacia y el compromiso.

Page 10: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

7

INTRODUCCIÓN

JOSE MANUEL GUERRERO MANTEL Secretario de Salud Laboral, Medio Ambiente y Adicciones UGT-Andalucía

La siniestralidad causada por accidentes de trabajo es un fenómeno de

creciente interés social debido al alto coste humano y económico que provoca. Muchos son los foros, tanto a nivel nacional como internacional, en los que se reclama un mayor conocimiento sobre sus causas con el fin de contribuir a establecer estrategias preventivas adecuadas que reduzcan su aparición y sus consecuencias.

Todos los accidentes de trabajo mortales son investigados de manera sistemática por personal técnico cualificado de las Comunidades Autónomas, obteniéndose información de indudable utilidad preventiva, pero su aplicación está limitada al ámbito geográfico respectivo, sin que sea posible aunar la información recogida para obtener conclusiones más generales. De esa manera, se hace difícil aprovechar la experiencia colectiva y definir estrategias de actuación de carácter global que aborden el problema en su conjunto.

La variable fundamental en la investigación de un accidente de trabajo se encuentra en sus causas. Sin embargo, no es posible presentar un estudio de ámbito regional sobre siniestralidad que identifique y analice las causas que los producen porque éstas se recogen de formas diferentes lo que, en la mayoría de los casos, hace imposible su tratamiento conjunto.

La riqueza del análisis depende de la importancia de la información recogida, pero también del volumen de datos a manejar que puede permitir poner de manifiesto resultados que en menor cantidad resultarían irrelevantes. Por ello, la cooperación de organismos que realizan investigaciones de accidentes debe hacer posible un refuerzo mutuo de la información obtenida por todos ellos, y facilitar un mayor aprovechamiento de la misma.

Entre los diferentes tipos de accidentes de trabajo, los mortales son los que lógicamente generan mayor alarma social y merecen una atención preferente a su prevención. En coherencia con ello, este proyecto está dirigido a lograr un mejor conocimiento de ese tipo de accidentes, tomando como material de trabajo la información obtenida a través de las investigaciones que realizan los Órganos Técnicos de las Comunidades Autónomas.

A la vista de la dispersión y diversidad de la información relativa a las causas de los accidentes de trabajo mortales, y con el fin último de poder

Page 11: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

8

orientar de forma más efectiva la actividad preventiva, se plantean los siguientes objetivos:

– Conocer de forma precisa el perfil del accidente de trabajo mortal: ramas de actividad más afectadas, formas de accidentes mortales más frecuentes, grupos de trabajadores más vulnerables, etc.

– Conocer las causas de los accidentes de trabajo mortales.

Del registro y análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se obtienen datos concretos que permiten obtener una visión clara de la magnitud y gravedad de la siniestralidad laboral.

No obstante, existen otras variables y factores que inciden o pueden incidir en la aparición de daños para los trabajadores y las trabajadoras y que no se incluyen en los estudios estadísticos. Nos referimos a la información relacionada con la organización de la prevención en la empresa, el grado de implantación y seguimiento de los planes preventivos, las condiciones de los puestos de trabajo, etc., y que tienen una incidencia directa en la aparición de accidentes de trabajo y otros tipos de patologías o daños para la salud.

Entendemos por condiciones de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la salud de los/as trabajadores/as.

Partiendo de este concepto, es preciso hacer un diagnóstico cualitativo de las condiciones de trabajo de los/as trabajadores/as andaluces/as, que nos permitirá al mismo tiempo analizar las tendencias de cambio en el mercado de trabajo y detectar los problemas emergentes que permitan formular políticas de prevención más realistas y acordes con los nuevos desarrollos productivos y organizativos de las empresas andaluzas.

De ahí que el estudio tenga dos partes claramente diferenciadas, pero interrelacionadas a la vez:

– Análisis de la siniestralidad laboral en Andalucía, donde se incluirá una resumen de la evolución de la siniestralidad laboral en Andalucía para el período 2001-2005 y una caracterización especial de la accidentalidad laboral, en cuanto a perfil del accidentado, perfil de la empresa donde se produce el accidente y tipología del propio accidente. Este análisis se realizará teniendo como fuente de datos las estadísticas oficiales disponibles1.

– Investigación y análisis de las condiciones de trabajo en la Comunidad Autónoma de Andalucía en los principales sectores de actividad: Agricultura, Construcción, Industria y Servicios.

1 (Los últimos datos definitivos para Andalucía son de 2001, disponiéndose de avances provisionales de datos hasta 2005)

Page 12: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

9

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Para este análisis realizaremos un estudio cualitativo de campo basado en un sistema de encuestas a trabajadores y trabajadoras de empresas andaluzas.

La unidad de análisis más elemental será el propio puesto de trabajo del trabajador/a, que se realiza en unas instalaciones concretas y en el que se manejan unos equipos de trabajo y unos materiales específicos, en un determinado ambiente en el que, junto a unas condiciones físicas, químicas y biológicas, existe una organización del trabajo que establece y controla otras muchas variables, también capaces de influir positiva o negativamente en la salud de éstos/as. Sin embargo, el diagnóstico debe ir más allá del propio puesto de trabajo y trascender a ámbitos que rodean y determinan éste como el modelo de organización preventiva de la empresa, la política de formación, las redes de comunicación, etc.

En concreto se indagará sobre los siguientes factores: a) Modelos de organización de la prevención de las empresas del

sector. b) Actividad preventiva. c) Condiciones de seguridad de los puestos de trabajo. d) Condiciones ambientales. e) Diseño de los puestos de trabajo e innovación tecnológica. f) Carga de trabajo. g) Factores psicosociales y organizativos.

Objetivos

De manera genérica el estudio pretende evidenciar la incidencia directa

de las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de nuestra comunidad en la siniestralidad laboral.

Entre los objetivos específicos se encuentran: – Determinar los factores laborales que pueden generar daños para la

población trabajadora andaluza. – Conocer el nivel de percepción de los riesgos y daños a la salud

existentes.

Page 13: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

10

– Conocer las estructuras preventivas existentes en las empresas andaluzas así como en nivel de implantación de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales.

– Comparar los resultados obtenidos de la investigación de campo con las conclusiones obtenidas del análisis de la siniestralidad en Andalucía.

– Comparar los resultados obtenidos en la investigación sobre condiciones de trabajo en Andalucía con los correspondientes a la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo.

– Establecer líneas de actuación sindical en materia preventiva.

Diseño técnico Universo de estudio

El universo estará compuesto por las empresas con trabajadores a su cargo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, correspondientes a todas las actividades económicas y atendiendo al número de personal en plantilla, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las encuestas serán realizadas por los/as trabajadores/as de dichas empresas.

La población de centros se ha obtenido del anuario del Instituto Andaluz de Estadística.

Tamaño de la muestra y error muestral

Se determina una muestra de 400 empresas por muestreo aleatorio simple sin reposición, con un nivel de confianza del 95% y con un error máximo admisible no superior a 0,02775.

– Para cada rama de actividad el error oscila entre el 0,06 y el 0,075. – Para cada tamaño de plantilla, el error oscila entre el 0,018 y el 0,032. La distribución de la muestra realizada a empresas y trabajadores por

rama de actividad y plantilla se muestran a continuación:

Distribución de encuestas por sector económico, tamaño de plantilla y sexo Tamaño de plantilla 0-19 20-49 50-99 100 o más H M H M H M H M Total

Agricultura 31 14 10 5 2 1 1 1 65 Industria 47 3 16 1 4 0 3 0 74 Construcción 45 13 15 4 3 1 2 1 84 Comercio/Hostelería 26 24 9 8 2 2 1 1 73 Ofic. y serv. privados 12 11 4 4 1 1 1 1 35 Admón. pública 25 22 9 7 2 2 1 1 69 TOTAL 186 87 63 29 14 7 9 5 400

Page 14: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

11

Afijación

La afijación de la muestra ha sido proporcional a la raíz cuadrada del número de trabajadores.

Procedimiento de muestreo

Se estratifican los centros de trabajo por la actividad económica principal

y por la plantilla en el centro de trabajo. Las actividades económicas corresponden a las siguientes:

– Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca – Industria – Construcción – Comercio-Hostelería – Oficinas y servicios privados – Administración Pública Según el tamaño de la plantilla, agrupamos en 4 grandes grupos: – De 0 a 19 trabajadores – De 20 a 49 trabajadores – De 50 a 99 trabajadores – De 100 o más trabajadores Los centros de trabajo se han seleccionado de forma aleatoria. Para la

selección de los/as trabajadores/as, se realizó un muestreo aleatorio simple a partir del listado del personal propio del centro de trabajo u obra existente el día de la visita del entrevistador.

Cuestionarios

Los cuestionarios se han elaborado tomando como base los utilizados en

la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo.

Page 15: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

12

Page 16: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

13

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE ANDALUCÍA (2001-2005)

La siniestralidad laboral está relacionada con la actividad económica y con la calidad de las relaciones laborales. Se trata de una realidad que en ocasiones se ha pretendido utilizar como argumento para justificar los incrementos que la siniestralidad ha experimentado en momentos donde la actividad económica y el empleo crecían en Andalucía a un ritmo superior a su entorno. Tal relación no es aceptable, por cuanto se pueda deducir de ella una exoneración de la responsabilidad de las partes implicadas. En realidad, cualquier accidente o la manifestación de una enfermedad profesional supone una deficiencia en la acción preventiva que se sigue en una determinada empresa y sólo desde la asunción de responsabilidades y de la aplicación de medidas correctoras y preventivas se puede abordar desde su raíz la solución a un problema de tanta envergadura y trascendencia.

Realizada esta precisión, la actividad económica es un contexto necesario para comprender las causas de la siniestralidad y permite detectar “nichos” donde la actividad laboral se vuelve más insegura. El comportamiento de la actividad económica es además un condicionante del entorno laboral, y ambos constituyen el escenario natural en la que se producen accidentes y enfermedades profesionales, interactuando a su vez con las causas por los que éstos se producen. Sería impensable intentar comprender la realidad de la siniestralidad en Andalucía sin contextualizarla en el modelo de gestión empresarial y laboral que hoy por hoy se impone en nuestra economía.

La economía andaluza se ha caracterizado en la última década por un fuerte ritmo de crecimiento económico, que ha estado por encima del experimentado en España y en la Unión Europea. Entre 1994 y 2004, la economía regional ha crecido en un 50,6%, lo que supone cerca de 10 puntos por encima de la economía española y 23,6 puntos más que la de la UE. Como tendremos ocasión de ver, este ritmo de crecimiento ha tenido una influencia positiva sobre la actividad laboral.

1.1. LOS SECTORES PRODUCTIVOS Una caracterización básica de cualquier sistema se basa en la

distribución de la actividad económica en sectores productivos. Andalucía presenta a este respecto un cuadro muy particular, en el que la actividad del sector primario conserva aún un importante peso específico en relación con

Page 17: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

14

las economías de su entorno, experimentando incluso repuntes de actividad en contraste con el declive generalizado que la agricultura viene observando en el entrono de la Unión. El sector presenta además un desarrollo mayor que el conjunto del país, generando en torno al 7 por ciento del VAB y el 10,5 del empleo regional. Esta situación convive con la prevalencia del sector servicios, que ha alcanzado un protagonismo singular en la economía regional al generar dos tercios del PIB andaluz y ocupar a más del 60 por ciento de los/as trabajadores/as andaluces/as. Las actividades de mercado representan alrededor del 70 por ciento del sector, y entre ellas destacan aquellas relacionadas con el turismo, además del comercio al por menor y los transportes, mientras que en el subsector que no se contrata en el mercado se localizan los servicios de la administración pública, la educación y la salud.

Las ramas industriales y energéticas han alcanzado menor desarrollo. Las actividades secundarias representan una cuarta parte de la economía regional, tanto en términos de producción como en términos de empleo. Considerando los subsectores principales, la construcción presenta en Andalucía un grado de desarrollo superior a la media del país, mientras que la actividad industrial se halla bastante alejada de los niveles nacionales, salvo en lo que a la actividad agroindustrial se refiere.

La actividad industrial andaluza se concentra en gran medida en la zona occidental de la comunidad, en torno a las infraestructuras industriales y portuarias de Algeciras, Huelva y Sevilla, mientras que la actividad constructora, aunque presenta un importante crecimiento en toda la comunidad, sobresale en torno a los principales núcleos urbanos y poblacionales, así como en las zonas costeras de mayor atractivo turístico.

Los rasgos fundamentales de los principales sectores productivos durante el período de estudio son:

– Agricultura, Ganadería y Pesca. Como hemos señalado, posee en Andalucía un mayor peso específico que en el ámbito nacional, representando una cuarta parte del mismo. En 2001 supuso el 6% del PIB regional y aportó el 9% del empleo andaluz, un comportamiento positivo que continua durante 2002, año en que genera cerca de 6.000 millones de euros de valor añadido, y aportando seis décimas al crecimiento del PIB regional. Destaca una vez más, la actividad agraria sobre la pesquera, suponiendo la primera más del 95 por ciento del VAB del sector. Esta tendencia de crecimiento experimentada desde el año 2000 se rompe en 2003, año en el que disminuye el VAB del sector un 7,38 por ciento respecto al año anterior, registrando una aportación negativa al crecimiento del PIB regional. Esta circunstancia se refleja también en el empleo del sector primario. Según la EPA, en 2003 se produjo un descenso de la ocupación de 1,83% respecto a 2002, aunque ese mismo año el descenso fue mayor. También se ve reducida la población activa del sector en 2003, debido fundamentalmente a un trasvase entre sectores, en tanto que el resto ven incrementado su número de activos.

Page 18: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

15

– Industria. Este sector presenta un menor desarrollo en Andalucía que en el conjunto nacional, suponiendo en 2001 sólo el 9,6% del mismo. Dentro de Andalucía, con una producción estimada de unos 11.900 millones de euros, su contribución al PIB se sitúa en el 13,6% -muy alejado de la media nacional-, mientras que representa un 12,4% del empleo. En 2002 el crecimiento es incluso ligeramente inferior al ejercicio anterior, rondando el 1,0%. Entre las grandes ramas de actividad industrial, la energía tuvo una evolución claramente descendente durante todo el año, cerrando con valores negativos. Por el contrario, la industria de transformación de metales evolucionó más positivamente, mientras que los minerales no energéticos y otras industrias manufactureras (textil, papel, etc) se mantuvieron moderadamente. Un papel protagonista ocupa la industria agroalimentaria, íntimamente vinculada al sector primario, y cuyos ingresos suponen casi un tercio del total de los registrados por la industria andaluza. En 2003 la industria andaluza inicia una etapa de recuperación tras el estancamiento sufrido en ejercicios anteriores, generando el 13,98% del PIB regional. A pesar de ello se mantiene todavía a diez puntos porcentuales menos que lo que representa el sector industrial en el conjunto nacional. Por ramas de actividad destacaron en 2003 las “industrias de transformación de metales” y las “industrias extractivas y de transformación de minerales no energéticos e industria química”. Esta recuperación se refleja en el mercado de trabajo y en la ocupación del sector, que vio incrementado su número de activos/as y la ocupación en un 2,26%.

– Construcción. En 2001 generó unos 8.800 millones de euros, lo que supone el 16,4% de la producción del sector nacional. Ha sido uno de los sectores más dinámicos en estos últimos años, y dentro de la comunidad autónoma de Andalucía representa el 10% del PIB, el 12,7% de la población ocupada y el 9% del tejido empresarial. Esta expansión se va ver acrecentada en los años siguientes; en 2002, la construcción generó 10.175 millones de euros en Andalucía, lo que supone un incremento del 6,3 por ciento con respecto a 2001, y representa el 12,5 por ciento del VAB regional. En 2003, y por sexto año consecutivo, la construcción es el sector que en mayor medida ve aumentar su VAB, concretamente un 7,35% con respecto a 2002, muy por encima de los incrementos registrados por la industria y los servicios.

– Servicios. Supone el 13,5% del sector nacional. Aporta el 67,1% del PIB -unos 53.000 millones de euros- y el 65,7% del empleo regional. Asimismo, da cabida al 83% del tejido empresarial andaluz, predominando la actividad del comercio con el 35% del total de las empresas.

Page 19: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

16

La preponderancia de este sector en Andalucía corre pareja al del resto del territorio nacional. Las actividades terciarias ocupan un papel destacado en la economía andaluza, tanto en términos de producción como de empleo, a pesar de que desde el año 2000 muestra un crecimiento moderado. Aún así, en 2002 la mitad del crecimiento económico regional se debe a este sector, que generó un VAB de 57.271 millones de euros, el 66,5 por ciento del total andaluz. A su vez, en 2003, el 64,7% del VAB andaluz se debe al sector y concentró al 64,3% de la población ocupada andaluza.

El crecimiento de la producción andaluza en 2004 se ha basado fundamentalmente en la aportación realizada por el Sector Servicios, que supone aproximadamente la mitad del crecimiento total del PIB. Esta aportación del Sector Servicios está en línea con lo ocurrido en el ámbito nacional. Sin embargo, es notablemente inferior al incremento del VAB de la Construcción y al del VAB agrario.

Ese mismo año se produjo un crecimiento significativo en el VAB agrario en Andalucía, mientras que hubo un retroceso en el comportamiento de las actividades primarias a nivel nacional.

El otro elemento a destacar es que el crecimiento del VAB industrial andaluz sigue siendo superior al del conjunto nacional, lo que lleva a seguir pensando en una posible reactivación del sector. Por su parte, se mantiene el crecimiento observado en años anteriores en el sector de la Construcción, que continúa siendo considerablemente superior al de la media nacional; concretamente, en 2004, el crecimiento en este sector en Andalucía ha sido el doble que el registrado en el conjunto del país.

Cabe que señalar que salvo la Agricultura, todos los sectores productivos presentan una contribución positiva al Valor Añadido Bruto (VAB) andaluz en el 2005. La Construcción, como ya ocurrió en 2003 y 2004, se muestra como el sector más dinámico en Andalucía, si bien desacelera su ritmo de crecimiento al final del período. Así, el incremento, en el tercer trimestre de 2005, de su VAB a precios básicos (VABp.b.) fue del 6,6%, un punto inferior al registrado en el trimestre anterior.

Tras la Construcción, el sector Servicios es el que presenta un crecimiento más elevado en el conjunto de la economía andaluza, con tasas interanuales de aumento del VABp.b., cada vez más altas en los tres primeros trimestres de 2005 (3,8%;3,9%;4%), pero sin alcanzar el crecimiento registrado en el último trimestre del año anterior (4,2%).

De nuevo, y conforme a los últimos datos disponibles, también la actividad industrial en Andalucía ha experimentado una ligera desaceleración en su ritmo de crecimiento.

Así, las tasas interanuales de incremento del VAB p.b. de este sector en los tres primeros trimestres de 2005 han sido del 0,6% (1,7 puntos inferior al trimestre precedente), del 1,2% (seis décimas de aumento respecto al período anterior) y del 1% (dos décimas menor).

Page 20: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

17

En cuanto al sector primario, su evolución muestra una tendencia descendente, aunque con reducciones cada vez más moderadas. En este sentido, el VAB p.b. de la agricultura ha disminuido a tasas del 3,9%, del 2,5% y del 2,4% en el primer, segundo y tercer trimestre de 2005, respectivamente.

1.2. EL TEJIDO EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA

Por su parte, el tejido empresarial andaluz -Andalucía con unas 400.000 empresas ocupa el segundo lugar de la clasificación nacional- presenta unos rasgos claramente definidos: en primer lugar, se caracteriza por una clara atomización, siendo la pequeña empresa la principal protagonista; en segundo lugar, más del 80% de las empresas andaluzas desarrollan su actividad dentro de los sectores de servicios, especialmente en los sectores del turismo, la hostelería y el comercio minorista.

Para el período 1999-2003, -según datos del DIRCE- el número de empresas en Andalucía creció el 16,02%, porcentaje que fue superado por todos los estratos de asalariados y sólo fue inferior en las empresas sin asalariados. El crecimiento es mayor cuanto mayor es el tamaño de la empresa, destacando que el número de empresas con 1.000 y más asalariados (que consideramos muy grandes) casi se duplicó, así como que las empresas grandes (entre 200 y 999 asalariados) tuvieron un incremento casi del triple que la media.

Pese a ello, las empresas sin asalariados/as siguen suponiendo más de la mitad del tejido empresarial andaluz, mientras que las grandes y muy grandes apenas significan el 0,1% del total y las medianas cerca del 0,6%. El peso del total de empresas sobre el conjunto de tejido empresarial español se ve incrementado de manera constante año tras año, siendo mayor cuanto menor es el tamaño de la empresa.

Por lo que se refiere a la distribución territorial, una gran parte del tejido empresarial andaluz se encuentra concentrado en las provincias de Málaga y de Sevilla (43% del total), y en especial alrededor de sus núcleos urbanos, los cuales suponen un importante mercado potencial. Por el contrario, Granada, Huelva, Córdoba y Jaén –especialmente las dos últimas- tienen menor peso en los tramos de empresas más grandes.

Page 21: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

18

Tabla 1

Distribución de las empresas andaluzas según tamaño de plantilla. 1999-2003

TRAMOS ASALARIADOS/AS 1999 2000 2001 2002 2003 Variac % Total empresas 359.426 376.646 384.086 398.302 417.006 16,02 Empresas sin asalariados/as 204.761 212.899 210.253 213.878 220.040 7,46 1 y 2 asalariados/as 91.843 95.836 100.091 105.623 112.626 22,63 De 3 a 5 asalariados/as 32.265 34.066 36.730 39.252 42.153 30,65 De 6 a 9 asalariados/as 13.426 14.558 17.147 18.336 19.597 45,96 De 10 a 19 asalariados/as 9.895 10.981 11.403 12.174 12.864 30,01 De 20 a 49 asalariados/as 5.219 6.040 5.996 6.387 6.884 31,90 De 50 a 99 asalariados/as 1.211 1.371 1.492 1.603 1.707 40,96 De 100 a 199 asalariados/as 506 573 607 656 689 36,17 De 200 a 499 asalariados/as 248 262 304 320 364 46,77 De 500 a 999 asalariados/as 33 35 37 46 45 36,36 De 1.000 a 4.999 asalariados/as 19 22 25 26 36 89,47

Más de 5.000 asalariados/as 0 3 1 1 1 - Empresas con asalariados/as 154.665 163.747 173.833 184.424 196.966 27,35 Micro (1 a 9 asalariados/as) 137.534 144.460 153.968 163.211 174.376 26,79 Pequeña empresa de 10 a 49 15.114 17.021 17.399 18.561 19.748 Mediana empresa de 50 a 199 1.717 1.944 2.099 2.259 2.396 39,55 Gran empresa de 200 a 999 281 297 341 366 409 45,55 Gran empresa de más de 999 19 25 26 27 37 97,74

FUENTE: DIRCE-INE

En cuanto a su distribución por sectores, se ha experimentado un

aumento en el número de empresas en todos ellos, siendo significativo el aumento en el sector de la Construcción. Aún así, si comparamos los datos con la media nacional, vemos como en Andalucía, tanto el tejido empresarial industrial como el de construcción se sitúan por debajo de la media española, que sólo se ve superada en cinco puntos en el caso del comercio.

Page 22: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

19

Tabla 2

Empresas por sectores. España y Andalucía. 1999-2003 Andalucía 1999 2000 2001 2002 2003 Var

% Minería 458 489 503 512 522 1,95 Industria 28.014 29.070 29.993 30.652 31.241 1,92 Energía y agua 317 351 364 405 412 1,73 Construcción

28.132 31.309 34.174 37.247 41.263 10,7

8 Comercio 129.005 132.832 134.492 136.251 138.915 1,96 Resto servicios 173.500 182.595 184.560 193.235 204.653 5,91 Total empresas

359.426 376.646 384.086 398.302 417.006 4,70

España 1999 2000 2001 2002 2003 Var %

Minería 2.709 2.816 2.866 2.940 2.955 0,51 Industria 232.458 234.629 238.464 241.665 241.420 -0,10 Energía y agua

2.615 2.770 2.932 3.174 3.663 15,4

1 Construcción 271.616 292.395 314.705 336.075 360.047 7,13 Comercio 786.384 790.920 796.690 796.647 808.529 1,49 Resto servicios 1.223.019 1.271.862 1.289.660 1.329.899 1.396.545 5,01 Total empresas

2.518.801 2.595.392 2.645.317 2.710.400 2.813.159 3,79

FUENTE: DIRCE-INE

En cuanto a la forma jurídica, destaca que las sociedades cooperativas y

las personas físicas son las más utilizadas en Andalucía en relación España (21,86% y 15,83%, respectivamente), mientras que las sociedades anónimas destacan por su escaso uso en Andalucía (8,66%).

Tabla 3 Empresas por forma jurídica y provincia. 2003

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total 33.947 54.462 41.964 49.662 22.547 32.444 88.257 93.723 S.A. 860 1.264 1.030 1.040 589 500 2.627 2.870 S.L. 9.323 12.842 10.473 11.565 5.925 5.897 25.930 25.415 S. Colectivas 6 4 1 4 2 3 9 10 S. Comandit 0 0 0 0 0 0 7 2 C.B. 953 1.376 1.739 2.280 549 1.700 435 410 S. Cooperativas 561 582 637 554 428 726 708 1.417

Asoc./ otros tipos 680 1.186 980 642 577 351 4.384 5.567

Org Autónomos y Otros

60 200 144 176 60 96 162 281

Personas físicas 21.504 37.008 26.960 33.401 14.417 23.171 53.995 57.751

FUENTE: DIRCE-INE

Page 23: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

20

1.3. EL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

El mercado de trabajo andaluz se ha venido caracterizando en las últimas décadas por el amplio diferencial que mantiene su tasa de desempleo con respecto a las tasas nacional y europea. Se trata de diferencias que trascienden a los aspectos puramente económicos y que ha tenido consecuencias en el ámbito social, condicionando el desarrollo socioeconómico de Andalucía. Sobre las causas de estas desigualdades, hemos de afirmar que, evidentemente, existen claras diferencias de partida en el complejo productivo andaluz con respecto al de otras regiones españolas y su capacidad de generar acumulación de capital no ha sido suficiente para la puesta en marcha de experiencias empresariales que, a su vez, creen los puestos de trabajo que la región ha venido demandando.

Comparativamente, la tasa de paro andaluza es de las más altas de España, siendo sólo superada por Extremadura, que alcanza un 22,44 por ciento, Ceuta (29,37 por ciento) y Melilla (23,20 por ciento).

Para hacer una rápida radiografía del mercado de trabajo en Andalucía, unos de los primeros elementos a tener en cuenta se refiere a la actividad2. La tasa de actividad no ha dejado de crecer en Andalucía desde comienzos de la década de los 80’, empujada por la incorporación de la mujer andaluza al mercado de trabajo y caracterizándose además por un estancamiento, incluso un ligero descenso, de la tasa de actividad masculina, que a pesar de todo se sitúa todavía muy por encima de la femenina, con diferencias que alcanzan los 26,12 puntos en Andalucía y los 22,31 en el total del cómputo nacional.

Pero no toda la incorporación de las mujeres a la actividad laboral se ha traducido en la generación de nuevo empleo. Desde los primeros años ochenta el paro afecta relativamente de forma mucho más intensa a las mujeres.

En cuanto a la tasa de ocupación, tanto de varones como de mujeres, se mantiene en Andalucía en niveles inferiores a la registrada a nivel nacional.

2 La actividad hace referencia a aquellas personas de 16 o más años que suministran mano

de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. La población activa está formada, por tanto, por las personas ocupadas y aquellas desempleadas que muestran su predisposición a trabajar.

Page 24: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

21

Tabla 4

Tasa de ocupación por sexo (Andalucía) Año Hombres Mujeres Ambos sexos 1989 77,62 62,92 73,00 1990 79,60 63,56 74,47 1992 76,06 63,50 71,82 1993 70,40 60,55 67,02 1994 70,38 56,26 65,41 1995 71,29 56,90 66,09 1996 72,83 58,17 67,42 1997 74,22 58,22 68,20 1998 76,60 60,49 70,62 1999 80,03 62,37 73,35 2000 82,07 65,35 75,70 2001 84,09 68,52 78,18 2002 85,78 71,47 80,35 2003 86,38 73,51 81,43 2004 58,74 30,83 44,49

FUENTE: INE. Encuesta de Población Activa

Uno de los elementos que mejor caracterizan el mercado de trabajo es la

contratación. Mediante el análisis de su evolución es posible determinar en buena parte la calidad el empleo existente, medida en términos de contratación temporal o estable.

Pese a las distintas reformas laborales emprendidas, el peso específico de la contratación indefinida sigue siendo ínfimo en el mercado de trabajo andaluz. En términos generales, los resultados de estas sucesivas reformas han tenido como principal consecuencia un espectacular aumento de la contratación laboral, con especial protagonismo de la de corta duración, sobre todo a partir de 1987, colocando a nuestro país a la cabeza del ranking europeo de temporalidad en el empleo.

En Andalucía, la modalidad predominante de contratación ha sido la temporal, de forma aún más acusada que en el resto de España. Además un elevado porcentaje de los contratos a tiempo parcial son temporales y de muy corta duración.

Page 25: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

22

Tabla 5

Evolución de los contratos registrados en Andalucía y España (Miles) Total Fijos Temporales A tiempo parcial Otros Años

Andalucía España Andalucía España Andalucía España Andalucía España Andalucía España 1988 895,6 4.684,9 20,8 230,3 787,8 4.010,6 41,0 293,2 46,1 150,6 89 1.020,5 5.356,7 20,8 256,8 920,6 4.658,1 50,0 357,0 29,1 84,9

1990 1.071,3 5.532,7 25,7 281,0 945,8 4.726,0 555,2 411,0 44,3 114,7 1991 1.037,5 5.522,5 25,1 280,5 884,9 4.591,1 64,7 471,0 62,1 180,0 1992 976,0 5.135,7 28,6 263,7 813,2 4.161,5 79,6 539,7 54,5 170,9 93 898,9 4.623,9 21,8 191,3 724,8 3.659,6 102,9 635,9 49,4 137,1

1994 1.362,7 6.008,3 21,0 171,9 1.146,2 4.759,9 144,2 935,4 51,2 141,0 1995 1.647,9 7.303,0 19,4 234,1 1.406,3 5.683,9 187,8 1.241,5 34,5 143,6 1996 2.073,2 8.601,1 22,1 226,3 1.684,7 6.478,5 258,9 1.626,2 107,5 270,1 1997 2.324,5 9.807,5 29,4 308,2 1.850,4 7208,7 305,2 1.983,0 139,5 307,5 1998 2.654,7 11.349,6 47,5 503,3 2.076,8 8.146,3 372,8 2.367,1 157,6 332,8 1999 2.932,3 12.825,0 53,0 600,4 2.297,6 9.417,1 397,9 2.412,8 183,7 394,7 2000 3.033,9 13.609,2 60,4 735,5 3.356,6 9.929,4 424,7 2.512,1 192,17 432,1 2001 3.189,5 13.583,8 47,7 572,0 2.466,7 9.882,5 454,0 2.665,2 220,9 463,9 002 3.275,4 13.639,4 69,1 734,8 2.571,2 9.841,5 484,9 2.798,5 150,2 318,6

2003 3.518,0 14.114,2 77,1 707,6 2.800,1 10.248,8 546,5 2.940,4 94,3 217,4 2004 3.882,8 15.737,3 85,7 796,7 3.148,5 11.223,5 645,6 3.518,9 88,7 197,2

FUENTE: Estadística de Contratos Registrados. INEM.

Desde el punto de vista de los efectos de las distintas reformas

acometidas sobre la evolución de la contratación, señalaremos que es a partir de 1993 cuando se impulsan las contrataciones, tanto en el ámbito nacional como autonómico. En Andalucía en este decenio se multiplican las contrataciones por 4,32 y en España por 3,40. El ritmo de crecimiento del empleo, sin embargo, ha sido mucho más moderado. En el mismo periodo, los/as ocupados/as en Andalucía tan sólo aumentaron en un 58,28 por ciento. Este contraste indica un acusado proceso de rotación en el empleo. Por tanto, muchas de las personas que en ese decenio pasaron por el mercado de trabajo andaluz lo hicieron en más de un empleo o, al menos, con más de un contrato.

Este proceso se acentúa a partir de 1995, año en el que se produce un índice de rotación de 27,9 por ciento y, de forma aún más acentuada, desde 1997, en el que se alcanza el 33 por ciento.

Otra manifestación de la precariedad es la estacionalidad en el empleo, una consecuencia de la estructura económica andaluza. Esta estacionalidad es especialmente fuerte en determinadas provincias (Almería, Córdoba, Huelva, y sobre todo, Jaén).

Por último, señalaremos que se trata de una situación indeseada en la abrumadora mayoría de las personas que sufren esta situación. El 83,79 por ciento de las personas que han suscrito un contrato temporal afirman que lo han hecho porque no han podido encontrar un empleo estable.

Page 26: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

23

LOS DAÑOS LABORALES: ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Según el artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) se entiende por accidente de trabajo (AT) toda “lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”.

Esta definición legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el propio centro de trabajo como a las acaecidas durante el trayecto entre éste y el propio domicilio del trabajador/a (“accidentes in itinere”).

Los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de unas malas condiciones de trabajo y, dada su gravedad, la lucha contra los mismos es siempre el primer paso de toda la actividad preventiva.

Pero no todo daño derivado del trabajo acaba considerándose accidente de trabajo pues, para que así ocurra, habrán de darse las siguientes circunstancias:

a) que el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación a la persona accidentada le permita estar protegida de la contingencia profesional de accidente de trabajo,

b) que concurran en el siniestro alguna de las circunstancias que exige el art. 115 de la Ley General de la Seguridad Social para considerarlo accidente de trabajo.

Siguiendo también la LGSS, tendrá la consideración de accidente de trabajo:

a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo, denominados in itinere.

b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar donde se ejerciten las funciones propias de su cargo.

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas, que aún siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del/a empresario/a o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.

Page 27: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

24

d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.

e) Las enfermedades no incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo.

f) Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación por enfermedades intercurrentes que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en el que se halla situado el paciente para su curación.

Se presumirán salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo.

No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán consideración de accidente de trabajo:

a) Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiendo por tal la que no guarde ninguna relación con el trabajo que se ejecuta al ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza.

b) Los que sean debidos al dolo o imprudencia temeraria del trabajador accidentado.

No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo: – La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual

de un trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira. – La concurrencia de responsabilidad civil o criminal del/a

empresario/a, de un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.

Es necesario diferenciar también el incidente del accidente. Hablamos de incidente cuando se produce un suceso anormal, no deseado ni querido, que se presenta de forma inesperada e imprevista y que interrumpe la normal continuidad de un trabajo. Cuando un incidente encierra la posibilidad de lesiones personales y éstas se materializan de forma efectiva, tenemos un accidente. Un incidente sin posibilidad de lesiones es una avería.

No se deben confundir tampoco los accidentes con sus posibles consecuencias. Éstas son las manifestaciones y exteriorizaciones de las pérdidas ocasionadas por ellos, comprendiendo estructuras personales y materiales que pueden verse afectadas en el ambiente donde el accidente tiene lugar.

Page 28: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

25

A todo el conjunto de consecuencias derivadas de los accidentes las denominamos pérdidas. Existen pérdidas en la salud que son las lesiones y pérdidas materiales que son los daños.

Los accidentes se originan por unas causas determinadas que pueden ser previsibles si se analiza la génesis y la secuencia de cómo éstos suceden. Una vez que hayan ocurrido y las consecuencias sean irremediables, es preciso aprovechar la lección para evitar su repetición tomando las medidas preventivas necesarias. La recopilación detallada de los accidentes es una valiosa fuente de información que es conveniente aprovechar al máximo, para lo cual es importante que una serie de datos referentes al propio accidente y al entorno físico y temporal en el que se ha producido, queden registrados para su posterior análisis estadístico, que servirá para conocer la accidentalidad y sus circunstancias comparativamente entre secciones, empresas o sectores productivos.

Al analizar un accidente, sea en el mismo lugar en que ha ocurrido o leyendo una descripción del mismo, apreciamos una serie de factores clave que permiten la correcta clasificación del accidente y permiten al analista averiguar las causas que lo han originado.

Entre estos factores están: – Perfil del accidentado. Para determinar el perfil de la persona que se

accidenta, se incluyen datos relativos al sexo, edad, y sector productivo al que pertenece, así como al tipo de ocupación, donde se describe también el nivel de cualificación, el régimen de la Seguridad Social al que pertenece la persona, el tipo de contrato o relación laboral, y la antigüedad tanto en la empresa como en el puesto de trabajo (que junto con la edad se toma como referente principal en cuanto a la experiencia del/la trabajador/a).

– Perfil de la empresa. Se incluyen datos relativos al sector productivo y la rama de actividad económica que se da en la empresa donde se produce el accidente. También se tiene en cuenta el tamaño de la empresa, en función del número de trabajadores/as, así como si tiene subcontratados o no determinados servicios con otras empresas.

– Perfil del accidente. Para caracterizar el perfil del accidente se tienen en cuenta aspectos como:

• Lugar del accidente: Se refiere a si el accidente se ha producido en el centro de trabajo habitual o no habitual, o durante un desplazamiento producido dentro de la jornada laboral.

• Tiempo del accidente: Se refiere al día de la semana, la hora del día y la hora dentro de la jornada de trabajo.

• Forma del accidente: Es el suceso que directamente dio como resultado la lesión.

• Agente material del accidente: Es el objeto, sustancia, o local en que existía la condición peligrosa que produjo el accidente.

Page 29: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

26

• Naturaleza de la lesión/parte del cuerpo lesionada: Por naturaleza de la lesión entendemos el tipo de lesión física sufrida. Identifica la lesión en función de sus características físicas principales. Por ubicación de la lesión o parte del cuerpo lesionada entendemos la parte del cuerpo humano directamente afectada por la lesión (mano, pie, etc.).

• Causas más frecuentes: Las causas que originan los accidentes de trabajo pueden ser inmediatas (condiciones materiales del trabajo, factores relativos al medio ambiente y lugar de trabajo, o de carácter individual) o básicas, relativas a los procedimientos y organización del trabajo y a la gestión de la prevención de riesgos laborales.

LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Por su parte, la Ley General de la Seguridad Social define las

enfermedades profesionales como aquellas contraídas “a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades especificadas en el cuadro aprobado en las disposiciones de desarrollo de esta Ley y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional” (Art. 116 de la LGSS).

Según el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social para estar ante una Enfermedad Profesional son necesarios dos requisitos:

1. Que la misma sea consecuencia de las actividades que se especifican en el cuadro de Enfermedades Profesionales. Esto significa que no basta que se haya contraído una enfermedad en el trabajo, sino que se requiere además que se trata de las incluidas en el cuadro de Enfermedades Profesionales aprobado por el citado Real Decreto. Las enfermedades adquiridas como consecuencia del trabajo que no se encuentren reflejadas en el cuadro se pueden considerar incluidas en el concepto de accidente laboral, pero no tienen la consideración de Enfermedades Profesionales.

2. Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad, es decir, es necesario que se haya producido precisamente por los elementos, sustancias o agentes que detalla el cuadro para cada tipo de enfermedad. Si las sustancias que causan la merma de la salud provienen o se encuentran en el trabajo, pero no se contemplan en el cuadro, estaríamos ante una enfermedad que tendría la consideración de accidente de trabajo, pero no de enfermedad profesional.

Las enfermedades no incluidas en el cuadro mencionado, no se consideran legalmente como Enfermedades Profesionales, sino como enfermedad común o, en su caso, como Accidentes de Trabajo, siempre que

Page 30: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

27

se determine que dicha enfermedad ha sido contraída como consecuencia del trabajo.

El cuadro de Enfermedades Profesionales que se incluye en el RD 1995/78 de 12 de mayo, agrupa dichas enfermedades, en seis grandes grupos:

– Enfermedades producidas por agentes químicos. – Enfermedad Profesional derivada de infecciones o parásitos. – Enfermedades producidas por agentes físicos. – Enfermedades sistémicas. – Enfermedades Profesionales de la piel causadas por sustancias y

agentes no incluidos en otros apartados. – Enfermedades Profesionales por la inhalación de sustancias y

agentes no incluidos en otros apartados. Cualquier enfermedad profesional supone un deterioro lento y paulatino

de la salud de la persona que la padece debido a una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste se encuentra organizado.

En muchas ocasiones es complicado comprobar que la aparición de la enfermedad está directamente relacionada con el trabajo, ya que en muchos casos los efectos pueden acumularse y los síntomas permanecer latentes y manifestarse incluso años después de haber cesar la exposición a la condición peligrosa.

Existen cinco factores que determinan una Enfermedad Profesional: 1. Concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.

Existen valores máximos tolerados establecidos para muchos riesgos físicos, químicos y biológicos que suelen estar presentes habitualmente en el centro de trabajo de los cuales es previsible que en condiciones normales no produzcan daño al trabajador expuesto.

2. Tiempo de exposición. El límite de exposición se referirá normalmente a tiempos de exposición determinados relacionados con una jornada laboral normal y con un período medio de vida laboral activa (entre treinta y cuarenta años).

3. Las características personales de cada individuo. La concentración del agente contaminante y el tiempo de exposición se establecen para una población normal, por lo que habrá que considerar en cada caso las condiciones de vida, estado de salud y las constantes personales de cada individuo.

4. La relatividad de la salud. El trabajo es un fenómeno en constante evolución. Los métodos de trabajo y los procesos utilizados son cada día más diversos y cambiantes y también lo son conceptos que de salud y Enfermedad Profesional están vigentes en una sociedad, por lo que limitarse a lo establecido oficialmente no es garantía para

Page 31: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

28

enfocar el problema de las Enfermedades Profesionales en su real dimensión.

5. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo. Los valores máximos tolerados de concentración del agente contaminante se ha de cuestionar cuando existen varias condiciones agresivas en el mismo puesto de trabajo.

Page 32: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

29

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN ANDALUCÍA PARA EL PERÍODO 2001-2005

La principal fuente de datos estadísticos para la elaboración de este informe es la contenida en los Anuarios Laborales elaborados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la proporcionada por la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Estos datos estadísticos parten de los extraídos del Sistema Delt@, procedentes de los partes de accidentes de trabajo e incorporados a una aplicación informática, denominada sYe (base de datos), que efectúa las agrupaciones de datos que se presentan.

A la hora de realizar un análisis evolutivo de la siniestralidad laboral en Andalucía en el período de estudio seleccionado, 2001-2005, nos encontramos con diversos obstáculos que imposibilitan un tratamiento homogéneo de algunos aspectos, debido fundamentalmente a las siguientes causas:

− Los únicos datos definitivos disponibles corresponden a 2001; a partir de este año, la valoración de los datos debe hacerse de forma ponderada al tratarse todavía de aproximaciones.

− En 2003 se implanta un nuevo sistema de notificación y tramitación de accidentes de trabajo, pasando del antiguo modelo de notificación establecido en la Orden de 16 de diciembre de 1987, a la notificación mediante herramientas telemáticas del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo, (DELT@), de cuya administración es responsable la Subdirección General de Proceso de Datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y que está regulado por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre de 2002, y que está operativo desde el 1 de enero de 2003. Este nuevo sistema de notificación nace desde la necesidad de armonizar la homogeneidad de los datos relativos a los accidentes de trabajo ocurridos en todos los Estados de la Unión Europea, y que forman parte del proyecto iniciado en 1990 de Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo, coordinado por la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión y por la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (EUROSTAT).

Page 33: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

30

− Se han utilizado fuentes estadísticas distintas y heterogéneas al no estar disponibles los datos relativos al período de estudio en una sola. Así, se han consultado los Anuarios de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de donde se han extraído los datos correspondientes a los años 2001, 2002 y 2003, mientras que el análisis de la siniestralidad laboral de los años 2004 y 2005 se ha realizado según los avances estadísticos de la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Empleo.

En el presente capítulo realizaremos un estudio detallado de estos datos en el periodo comprendido entre 2001 y 2005. Para ello intentaremos que la metodología a seguir parta de una metodología comparativa, pero no siempre nos va a ser posible hacerlo porque los datos no siempre tienen naturaleza coincidente, por lo que completaremos la información con un detalle anual de cada apartado.

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA

La curva de evolución de los accidentes de trabajo con baja registra una

marcada tendencia al alza que se ve bruscamente interrumpida en 2003. Entre 2001 y 2002 se produce un incremento del 3,68%, que se ve superado en el bienio 2003-2004, al aumentar en un 9,48%, y en el 2004-2005, en el que se suaviza el crecimiento, pero aún así prácticamente dobla el de 2001, al colocarse en un 6,73%. No obstante, la cuestión más llamativa es la significativa caída de la siniestralidad que se produce entre 2002 y 2003, en la que la caída de este tipo de accidentes es del 16,56%.

En este sentido, cabe destacar que en 2001 la siniestralidad andaluza suponía el 15,2% del total de accidentes con baja acaecidos aquel año en España, y que la población ocupada andaluza representaba un 15,32% de la española aquel año, de lo que puede deducirse que la Comunidad Autónoma no presenta una desviación severa con respecto a la media nacional.

Page 34: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

31

Evolución número accidentes de trabajo con baja. Andalucía 2001-2005

156553

162321

135442

148286

158265

120000

125000

130000

135000

140000

145000

150000

155000

160000

165000

1 2 3 4 5

Este acusado descenso merece al menos dos consideraciones. La

primera tiene con que la evolución de los accidentes no es homogénea según su gravedad. Así, mientras que los accidentes mortales y graves han mantenido su tendencia a la baja durante todo el periodo, los accidentes considerados leves son los responsables directos de los aumentos constantes de los índices de accidentalidad con baja y, en el caso que nos ocupa, del drástico descenso de 2003. Hay una cuestión de carácter administrativa que puede tener relación con este hecho. El 29 de noviembre de 2003 se pone en funcionamiento el sistema Delt@, estableciéndose a partir de este momento un periodo de transición de dos meses, pasando a ser obligatorio en 2004.

Tabla 6

Evolución de los Accidentes Laborales con baja producidos dentro de la jornada de trabajo en Andalucía según la gravedad de la lesión

Leves Graves Mortales 2001 152.961 3.370 222 2002 158.799 3.309 213 2003 138.581 2.697 164 2004 145.668 2.466 152 2005 155.826 2.289 150 FUENTE: Boletín Laboral del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Avances estadísticos de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Page 35: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

32

(2001) La gran mayoría de los accidentes de trabajo con baja se produjeron en jornada de trabajo; en concreto, el 92,63% (145.023) frente al 7,36% (11.530) restante que fueron accidentes in itinere, de los cuales 10.828 fueron leves, 638 mortales y 64 mortales.

Accidentes leves

El cómputo de accidentes leves en el periodo estudiado (2001-05) indica

que sólo han experimentado un aumento de 2.865, lo que supondría que tan sólo han crecido un 1,83%. Sin embargo, ya hemos señalado que existe un fuerte factor de distorsión en 2003 que hay que ponderar. En cualquier caso, y salvando esta circunstancia, la tendencia que observa este tipo de accidentes es a crecer de forma sostenida.

El año de mayor accidentalidad fue 2002, alcanzando los 162.321 accidentes. Cabe señalar que este tipo de accidentes son los más numerosos, constituyendo en 2005 el 98,46% del total de accidentes con baja registrados en Andalucía.

Evolución número accidentes de trabajo con baja. Leves. Andalucía 2001-2005

152961

158799

132642

145668

155826

115000

120000

125000

130000

135000

140000

145000

150000

155000

160000

165000

1 2 3 4 5

Page 36: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

33

Sin embargo, la tendencia más destacable de este periodo es la tendencia al alza de este tipo de accidentes, que arrastra por su volumen al conjunto del cómputo de accidentes.

Tabla 7 Variación del número de accidentes leves con baja en Andalucía (2001-2005)

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 Términos absolutos 5.838 -9.041 13.026 10.158 Porcentajes +3,82 -16,47 +9,82 +6,97 FUENTE: Boletín Laboral del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Avances estadísticos de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Accidentes graves

Pese a la tendencia general al alza de los accidentes laborales con baja, los mortales han mantenido un descenso continuado durante el periodo. Se trata de un descenso que también se acentúa en 2003, alcanzando una caída del 18,49%, pero a diferencia de los accidentes leves, esta tendencia se consolida en años posteriores.

Evolución de los accidentes laborales graves con baja en Andalucía (2001-05)

3309

2289

3370

26362466

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2001 2002 2003 2004 2005

Esta tendencia a la baja se consolida año a año, de manera que en el

quinquenio de referencia se registra un descenso acumulado de 36,05 puntos porcentuales.

Page 37: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

34

Tabla 8 Variación del número de accidentes graves con baja en Andalucía (2001-

2005) 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 Términos absolutos -61 -612 -231 - 177

Porcentajes -1,81 -18,49 -8,57 -7,18 FUENTE: Boletín Laboral del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Avances estadísticos de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Accidentes mortales

Son los accidentes mortales los que mayor alarma social crean y, como

es natural, los que generan situaciones más dramáticas. Los accidentes mortales en Andalucía han experimentado un descenso durante el periodo de referencia que parece haberse estancado en 2004.

Como en los casos anteriormente expresados, fue en 2003 donde se produjo una reducción más pronunciada, llegando a un 23% de descenso con respecto al año anterior. Esta tendencia se atenúa al año siguiente, hasta prácticamente estancarse en 2005. Se da además la circunstancia de que los datos avanzados para 2006 situarían la siniestralidad cerca de las 150 muertes, lo que confirmaría un estancamiento de este indicador de siniestralidad durante tres años consecutivos.

Tabla 9 Variación del número de accidentes mortales con baja en Andalucía (2001-

2005) 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 Términos absolutos -9 -49 -12 -2

Porcentajes -4,0 -23,0 -7,32 -1,32 FUENTE: Boletín Laboral del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Avances estadísticos de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Page 38: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

35

Evolución número accidentes de trabajo con baja. Mortales. Andalucía 2001-2005

222213

164152 150

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5

LA EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL POR PROVINCIAS

Sevilla y Málaga son las provincias que mayor número de accidentes

registran en cada año del periodo de estudio. En ambas provincias coinciden las circunstancias de que son las que más población tienen y, a la vez, resultan ser las provincias con mayor actividad económica. Además, se da la circunstancia de que el año con mayores tasas de siniestralidad fue 2002. El mismo comportamiento tuvo en Cádiz, Córdoba y Granada, mientras que Almería, Huelva y Jaén experimentaron un ligero descenso ese año.

Page 39: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

36

Evolución accidentalidad Almería 2001-2004

15398

14279

1298911972

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2001 2002 2003 2004

Evolución accidentalidad Cádiz 2001-2004

22785

24428

21260

20541

18000

19000

20000

21000

22000

23000

24000

25000

2001 2002 2003 2004

Page 40: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

37

Evolución accidentalidad Córdoba 2001-2004

14192

14246

13550

12914

12000

12500

13000

13500

14000

14500

2001 2002 2003 2004

Evolución accidentalidad Granada 2001-2004

12747

12517

13962

13401

11500

12000

12500

13000

13500

14000

14500

2001 2002 2003 2004

Page 41: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

38

Evolución accidentalidad Huelva 2001-2004

10.257

10.553

11.48611.584

9500

10000

10500

11000

11500

12000

2001 2002 2003 2004

Evolución accidentalidad Jaén 2001-2004

9.033

9.810

10.51911.194

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2001 2002 2003 2004

Page 42: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

39

Evolución accidentalidad Málaga 2001-2004

30721

31662

35433

33417

28000

29000

30000

31000

32000

33000

34000

35000

36000

2001 2002 2003 2004

Evolución accidentalidad Sevilla 2001-2004

34.913

34.704

37.968

34.582

32000

33000

34000

35000

36000

37000

38000

39000

2001 2002 2003 2004

Teniendo en cuenta los accidentes laborales con baja ocurridos en jornada de trabajo, destacan Sevilla y Málaga como las provincias que

Page 43: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

40

registraron más accidentes, mientras que Jaén y Huelva son las que menos. En 2001, destacan las provincias de Jaén (-6,9%), Almería (-3,2%), y Huelva (-1,3%) con un comportamiento general positivo, mientras que el resto de provincias andaluzas (excepto Granada) han presentado un incremento en siniestralidad, destacando por su mayor porcentaje las provincias de Sevilla y Cádiz con unas variaciones de 9,5 y 7,3%, respectivamente.

Tabla 10

Distribución por provincias de accidentes con baja en jornada de trabajo. Andalucía 2001-2002

Provincia 2001 2002 % Variación Almería 13.777 13.331 -3,2% Cádiz 21.277 22.831 +7,3% Córdoba 13.389 13.384 -0,0% Granada 12.341 12.878 +4,3% Huelva 11.062 10.918 -1,3% Jaén 10.725 9.981 -6,9% Málaga 30.654 32.267 +5,2% Sevilla 31.798 34.827 +9,5% FUENTE: MTAS

Accidentes de trabajo con baja por provincias. Andalucía 2002

14.279

24.428

14.246

13.962

11.486

10.519

35.433

37.968

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Centrados ya en la evolución de los datos para el año 2001-02, si

comparamos los datos provinciales con la gravedad del accidente, Sevilla, Cádiz y Málaga son las provincias con mayor incremento del número de accidentes leves, mientras que Jaén y Almería experimentan los mayores descensos.

Page 44: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

41

En lo referente a accidentes graves son destacables los incrementos porcentuales de Granada y Huelva, de 24,5 y 17,9, respectivamente. El resto de las provincias, excepto Sevilla, presentaron comportamientos decrecientes, destacando Almería con una reducción de 20,5 y Jaén y Málaga, ambas con 12,4%.

En cuanto a los accidentes con resultado de muerte, Cádiz es la provincia con mayor incremento respecto a 2001, un 22,7. En el extremo opuesto se sitúa Jaén que experimenta en 2002 una reducción del 53,3% en el número de accidentes mortales.

Tabla 11 Distribución por provincias y gravedad de accidentes con baja en jornada de

trabajo. Andalucía 2001-2002 Leves Graves Mortales 2001 2002 % Inc 2001 2002 % Inc 2001 2002 % Inc

Almería 13.602 13.198 -2,9 151 120 -20,5 24 13 -45,8 Cádiz 20.942 22.519 +7,5 313 285 -8,9 22 27 +22,7 Córdoba 13.137 13.152 +0,1 238 211 -11,3 14 21 +50,0 Granada 12.109 12.591 +3,9 220 274 +24,5 12 13 +8,3 Huelva 10.872 10.699 -1,5 178 210 +17,9 12 9 -25,0 Jaén 10.501 9.791 -6,7 209 183 -12,4 15 7 -53,3 Málaga 29.967 31.662 +5,6 659 577 -12,4 28 28 0,00 Sevilla 31.003 34.010 +9,6 764 783 +2,4 31 34 +9,6 FUENTE: MTAS

En 2003 se aprecia la reducción del número de accidentes de trabajo con

baja se extiende a todas las provincias andaluzas. Ahora bien, si pasamos a contemplar también la gravedad, el comportamiento de las distintas provincias es muy diferente:

– Todas las provincias presentan una reducción del número de accidentes leves, si bien destacan Jaén, Huelva y Cádiz con unas variaciones de -17,4, -9,7 y -9,3%. En el extremo opuesto se sitúa Sevilla con un descenso de solo 1,4%.

– En cuanto a los accidentes graves, cuatro provincias andaluzas registran fuertes crecimientos; Granada (+66,4), seguida de Almería, Córdoba y Cádiz. El resto de las provincias disminuyen el número de accidentes graves, destacando Huelva, que experimenta un descenso de -21,4%.

– Por último es preciso hacer notar que en el caso de accidentes mortales, Jaén experimenta la variación más alta de toda la comunidad (+85,7) y Córdoba registra el descenso más alto (-42,8%).

Page 45: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

42

Tabla 12 Accidentes de trabajo con baja. Andalucía 2002-2003

Leves Graves Mortales 2002 2003 % 2002 2003 % 2002 2003 %

Almería 13.198 12.532 -5,0 120 144 +20,0 13 20 +53,8 Cádiz 22.519 20.410 -9,3 285 315 +10,5 27 22 -18,5 Córdoba 13.152 12.193 -7,2 211 238 +12,7 21 12 -42,8 Granada 12.591 11.710 -6,9 274 456 +66,4 13 12 -7,6 Huelva 10.699 9.658 -9,7 210 165 -21,4 9 10 +11,1 Jaén 9.791 8.082 -17,4 183 164 -10,3 7 13 +85,7 Málaga 31.662 30.479 -3,7 577 543 -5,8 28 28 0,0 Sevilla 34.010 33.517 -1,4 783 672 -14,1 34 47 +38,2 FUENTE: MTAS.

Accidentes de trabajo con baja por provincias. Andalucía 2003

12.696

20.747

12.443

12.178

9.833

8.259

31.050

34.236

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Fuente: Consejería de Empleo

En 2004, Sevilla y Málaga vuelven a ser las provincias que registran mayor

número de accidentes, seguidas de Cádiz y Córdoba.

Page 46: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

43

Accidentes leves por provincias en jornada de trabajo Andalucía 2004

12.807

21.006

13.321

12.190

10.376

9.617

31.067

34.088

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

SECTORES ECONÓMICOS

Con ligeras variaciones, la evolución de la accidentalidad en los cuatro

grandes sectores económicos presenta una evolución discontinua similar a la presentada por el cómputo general de accidentes registrados en el quinquenio, pero con comportamientos distintos que pasaremos a comentar.

El incremento de accidentes es más pronunciado en el sector de la construcción, que crece a un ritmo que dobla la media de 2003 (7,28%), cuatro puntos más en 2004 (9,35%) y casi el doble en 2005 (12,01%). La construcción además supone el 31,09% del total de accidentes del periodo, un dato inquietante si consideramos que su aportación al grupo de ocupados en 2005 era tan sólo 15,32%.

El sector servicios es sin duda el que mayor porcentaje de accidentes aporta durante el periodo de estudio, un 40,23% del total. Es necesario recordar que la aportación en términos de ocupación de este sector al mercado de trabajo andaluz es el más alto, el 65,01% del total de ocupados. También es preciso señalar que pese a las alteraciones en su línea coinciden básicamente con el comportamiento de la gráfica general de accidentes (un ascenso continuo interrumpido en 2003), sus ritmos de crecimiento son más moderados y por debajo de la media general: 3,84% en 2002 (frente al 3,65%), 2,97% en 2004 (frente al 9,35%) y 5,94% en 2005 (frente al 6,64%).

En términos de actividad, el sector servicios destaca en las ramas de actividad de comercio, reparación de vehículos, hostelería y las actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales.

Page 47: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

44

Evolución accidentes de trabajo con baja por sectores económicos. Andalucía 2001-2005

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2001 2002 2003 2004 2005

Agricultura Industria Construcción Servicios

Tabla 13 Accidentes con baja por años y sectores en Andalucía (2001-2005)

2001 2002 2003 2004 2005 Agricultura 12831 12242 9638 11093 10529 Industria 29544 29924 24206 28206 29361 Construcción 46047 49401 42388 48021 53787 Servicios 68131 70754 59210 60966 64588 Totales 158554 164323 137445 150290 160270 FUENTE: Consejería de Empleo Junta de Andalucía

El sector industrial también presenta una curva de nuevo similar a la

general. Pero pese a que el incremento de accidentes en 2003 fue muy

Page 48: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

45

moderado, sólo un 1,29%, algo más de un tercio del incremento, y participa del descenso de 2003 incluso observando 3 puntos más de caída, su incremento en los dos años siguientes es bastante pronunciado, especialmente en 2004, donde alcanza un 16,53% de incremento, aunque se modera en 2005. Este ritmo coincide en parte con el comportamiento general de la actividad económica en Industria que comentábamos en el capítulo 1.

Por último, el sector de la agricultura es el único que presenta una tendencia descendente. Es cierto que tras la espectacular caída de los datos en 2003 registra un fuerte incremento en 2004, pero también es cierto que aún con ese incremento, el número de accidentes queda por debajo de los registrados en 2002 y que en 2005 se percibe esa tendencia a la baja, en torno al 5% anual.

Distribución deAccidentes en jornada de trabajo con baja por sectores económicos en Andalucía. Acumulado 2001-

2005

7%

43%

31%

19%

Agrario Industria Construcción Servicios

Los datos con los que hemos contado de distribución de gravedad de los

accidentes por sectores económicos son fragmentarios. Sobre los datos ofrecidos por las tablas de accidentes por actividades hemos elaborado un cuadro que puede ser indicativo de la incidencia de cada tipo de accidente en cada sector.

Page 49: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

46

Tabla 14

Distribución de accidentes por su gravedad por sectores económicos 2001 2002 2003 2004 2005

Leves 12.446 11.924 9.965 Graves 358 293 184 Agricultura Mortales 27 25 11 Leves 28.909 23.980 27.923 Graves 598 445 412 Industria Mortales 37 22 33

Leves 45.103 48.409 47.127 Graves 877 926 846 Construcción Mortales 67 66 48 Leves 66.503 74.486 60.653

Graves 1.537 1.645 1.024 Servicios Mortales 91 100 60

FUENTE: Anuario Laborales 2001-2005. Elaboración propia.

En términos absolutos, es el sector de servicios el que acumula mayor

número de accidentes mortales, seguido de la construcción, la industria y, muy de lejos, la agricultura.

Si atendemos a las distintas ramas de actividad obtenemos las siguientes conclusiones para el período estudiado (2001-2005):

– Dentro del sector agrario, se da en todos los años un porcentaje superior al 90% de accidentes ocurridos en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, dándose el resto en el sector pesquero y la acuicultura.

– En el sector industrial, salvo pequeñas variaciones, los subsectores que presentan mayor accidentalidad son las industrias de alimentos, bebidas y tabaco. También las textiles y de confección y madera y corcho.

– En el sector de servicios, destacan las actividades comerciales, reparación de vehículos, hostelería y las actividades sanitarias, comerciales y de servicios postales.

En 2001, el sector de servicios, con un 46,97% y el de la construcción, con un 31,75% fueron los que registran mayor número de accidentes. Les siguen la industria (17,61%) y el sector agrario (8,84%). El 40,99% de los accidentes mortales se da en el sector de servicios, especialmente las actividades de transporte terrestre y por tubería. Tras servicios, la construcción registra el 30,18% del total de accidentes con resultado de muerte.

Page 50: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

47

Accidentes en jornada de trabajo con baja por sectores económicos. Andalucía 2001

12.831

29.544

46.047

68.131

Agrario Industria Construcción Servicios

Atendiendo a las distintas ramas de actividad, podemos apreciar cómo

dentro del sector agrario destacan con un 94,05% los accidentes ocurridos en agricultura, ganadería, caza y selvicultura, mientras que la pesca y acuicultura suponen solo el 5,94% de la accidentalidad del sector. Entre las ramas industriales destacan los sectores de alimentos, bebidas y tabaco, la industria textil y de confección y la de madera y corcho. Por último, dentro del sector servicios tienen un peso importante las actividades de comercio, hostelería y las actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales.

Page 51: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

48

Tabla 15

Accidentes con baja en jornada de trabajo según gravedad por rama de actividad. Andalucía. 2001

Ramas de actividad Total Leves Graves Mortal Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 12.068 11.706 337 25 Pesca y acuicultura. 763 740 21 2 Extracción y aglomer. de carbón 81 77 4 - Extracción de petróleo, gas, uranio y torio 81 81 - - Extracción de minerales no energéticos 582 558 18 6 Industria de alimentos, bebidas y tabaco 5.582 5.465 114 3 Industria textil y de confección 783 765 17 1 Industria del cuero y del calzado 93 90 3 - Industria de la madera y del corcho. Cestería 1.787 1.722 63 2 Industria del papel, artes gráficas, edición 770 749 21 - Coquer, refin, trat de combustibles nucleares 44 43 1 - Industria química 668 648 18 2 Fab. Productos caucho y materias plásticas 775 759 16 - Fab. Productos minerales no metálicos 3.107 3.029 70 8 Metalurgia 1.266 1.249 16 1 Fab. Productoss metálicos excep. Maquinaria 6.393 6.268 118 7 Construcción maquinaria y equipos mecánicos 1.332 1.313 19 - Fab. Maq. oficina, equip informático y electrónico 115 114 1 - Fab. Maquinaria y mat. Eléctrico 575 572 3 - Fab. Instrumentos médicos de precisión y similares 69 67 2 - Fab. Automóviles y remolques 886 878 8 - Fab. Otro material transporte 1.412 1.391 20 1 Fab. Muebles, otras ind. manufact. y de reciclaje 2.360 2.309 47 4 Prod. y distribución de electricidad, gas y agua 783 762 19 2 Construcción 46.047 45.103 877 67 Venta y reparac vehículos. Venta de combustible 3.740 3.673 63 4 Venta al por mayor. Intermediarios de comercio 8.092 7.962 122 8 Venta al por menor. Reparaciones domésticas 10.207 10.059 145 3 Hostelería 8.819 8.636 178 5 Transporte terrestre y por tubería 4.687 4.492 162 33 Transporte marítimo y fluvial 97 97 - - Transporte aéreo y espacial 181 174 6 1 Activ. anexas a transportes y comunicaciones 1.776 1.726 48 2 Instituciones financieras y seguros 449 427 21 1 Inmobiliarias. Alquiler de bienes muebles 883 851 27 5 Act. Informáticas. Investigación y desarrollo 210 203 5 2 Otras actividades empresariales 9.586 9.466 113 7 Admón. Púb. Defen. Seg. Soc. Org. Extraterritorial 7.944 7.713 221 10 Educación 1.562 1.502 58 2 Actividades sanitarias, veterinarias y serv. sociales 5.680 5.412 264 4 Actividades saneamiento público 1.721 1.692 28 1 Actividades asociativas, recreativas y culturales 1.568 1.515 52 1 Actividades diversas de servicios personales 678 672 4 2 Hogares que emplean personal doméstico 251 231 20 - FUENTE: MTAS. Anuario laboral 2001

El comportamiento por sectores de actividad entre 2001 y 2002, en

relación al peso que estos mantienen en la distribución total, se mantiene prácticamente inalterado, apreciándose un incremento del número total de accidentes en todos los sectores productivos, excepto en agricultura que

Page 52: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

49

desciende ligeramente. Esta circunstancia hace que sea el sector servicios el que mayor peso tenga, con un 43,58% sobre el total, seguido del sector construcción (30,43%), sector industrial (18,43%) y sector de agricultura y pesca (7,54%). De esta manera los porcentajes atribuidos a servicios y construcción representan casi 3/4 partes del total de incidencias registradas en el año analizado.

Accidentes en jornada de trabajo con baja por sectores económicos. Andalucía 2002

Construcción; 49.401

Industria; 29.924

Agrario; 12.242

Servicios; 70.754

Tabla 16 Distribución de accidentes por sectores productivos 2001-2002

Servicios Construcción Industria Agricultura Año 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 Cantidad 70.754 68.131 49.401 46.047 29.924 29.544 12.242 12.831 V. Absoluta + 2.623 +3.354 +380 -589 V.porcentual +3,8% +7,2% +1,2% -4,5% FUENTE: MTAS.

En 2002 y por ramas de actividad, dentro del sector agrario destacan con

un 92,77% los accidentes ocurridos en agricultura, ganadería, caza y selvicultura, mientras que la pesca y acuicultura suponen solo el 7,22%.

En la industria destacan los sectores de alimentos, bebidas y tabaco y también las industrias textil y de confección y las de madera y corcho.

Por último, dentro del sector servicios tienen un peso importante las actividades de comercio, hostelería y las actividades sanitarias, veterinarias y de servicios sociales.

Page 53: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

50

Tabla 17

Accidentes con baja en jornada de trabajo según gravedad por rama de actividad. Andalucía. 2002

Ramas de actividad Totales Leves Graves Mortales Construcción 49.401 48.409 926 66 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 11.358 11.057 281 20 Venta al por menor. Reparaciones domésticas 10.457 10.310 140 7 Hostelería 9.337 9.174 159 4 Otras actividades empresariales 9.302 9.137 156 9 Venta al por mayor. Intermediarios de comercio 8.932 8.778 138 16 Admón. Púb. Defen. Seg. Soc. Org. Extraterritoriales 8.210 8.012 187 11 Fab. Productos metálicos excep. Maquinaria 6.769 6.641 126 2 Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales 5.812 5.553 257 2 Industria de alimentos, bebidas y tabaco 5.705 5.609 94 2 Transporte terrestre y por tubería 4.828 4.626 170 32 Venta y reparación de vehículos. Venta de combustible 3.887 3.799 83 5 Fab. Productos minerales no metálicos 3.185 3.115 63 7 Fab. Muebles, otras industrias manufact. Y de reciclaje 2.377 2.331 46 - Actividades anexas a transportes y comunicaciones 1.895 1.848 45 2 Actividades saneamiento público 1.787 1.761 23 3 Actividades asociativas, recreativas y culturales 1.698 1.649 46 3 Industria de la madera y del corcho. Cestería 1.651 1.603 47 1 Educación 1.540 1.469 69 2 Fab. Otro material transporte 1472 1452 17 3 Construcción maquinaria y equipos mecánicos 1.341 1.314 26 1 Inmobiliarias. Alquiler de bienes muebles 1.206 1.183 22 1 Metalurgia 1.172 1.154 18 - Pesca y acuicultura. 884 867 12 5 Industria textil y de confección 823 813 10 - Fab. Automóviles y remolques 823 813 10 - Fab. Productos caucho y materias plásticas 792 782 9 1 Prod. y distribución de electricidad, gas y agua 780 760 18 2 Industria del papel, artes gráficas, edición 746 735 11 - Industria química 688 672 13 3 Actividades diversas de servicios personales 642 629 13 - Fab. Maquinaria y mat. Eléctrico 565 559 6 - Extracción de minerales no energéticos 538 525 11 2 Instituciones financieras y seguros 455 432 22 1 Hogares que emplean personal doméstico 263 251 12 - Transporte aéreo y espacial 228 224 4 - Act. Informáticas. Investigación y desarrollo 189 183 6 - Fab. Maquinas de oficina, equipo informático y electrónico 124 122 2 - Industria del cuero y del calzado 103 102 1 - Extracc. y aglomer. de carbón 101 99 2 - Transporte marítimo y fluvial 86 83 3 - Extracción de petróleo, gas, uranio y torio 76 76 - - Fab. Instrumentos médicos de precisión y similares 56 53 3 - Coquerías, refinerías, tratamiento de combustibles nucleares 37 35 2 -

FUENTE: MTAS. Anuario 2002

En 2003, en el sector de agricultura y pesca se produjo el 7,11% del total

de accidentes ocurridos en Andalucía en 2003, lo que en términos absolutos se traduce en 9.638 accidentes, un 23,33% menos que en 2002 (12.570). De los ocurridos en 2003, 9.410 fueron de carácter leve (97,63%), 207 fueron graves (2,14%) y 21 mortales (0,21%).

Page 54: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

51

En el sector de la industria se registraron 24.206 accidentes (-5,50% respecto a 2002). Es el único sector en el que el descenso en el número de accidentes se dio en accidentes leves, graves y mortales.

2816323756

466 435 17 15

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Leves Graves Mortales

Accidentalidad con baja en jornada de trabajo en Andalucía 2002-2003. Industria

2002 2003

La construcción recoge el 31,29% del total de accidentes, en concreto,

42.388, lo que respecto a 2002 supone un descenso de 8,32%, aunque este descenso se aprecia solo en el caso de accidentes leves, incrementándose comparativamente con el año anterior en un 7,27% los accidentes graves y un 10,87% los mortales.

Page 55: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

52

4540741496

784 841 46 51

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

Leves Graves Mortales

Accidentalidad con baja en jornada de trabajo en Andalucía 2002-2003. Construcción

2002 2003

Lo mismo ocurre con el sector de servicios, en el que solo se aprecia un descenso en el caso de los accidentes leves. Sin tener en cuenta la gravedad, a cierre de 2003 se notificaron en el sector un total de 59.210 accidentes de trabajo con baja en jornada laboral, de los cuales un 97,92% fueron leves. Aunque el número de accidentes graves y mortales es sensiblemente inferior, 1.153 y 77 respectivamente, en ambos casos se produce un aumento con respecto a 2002 de +0,35% y +1,32. Además, este es el sector en el que se registró el 46,95% del total de accidentes mortales, porcentaje que supera incluso al sector de la construcción (31,09%).

Page 56: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

53

6290457980

1149 1153 76 77

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Leves Graves Mortales

Accidentalidad con baja en jornada de trabajo en Andalucía 2002-2003. Servicios

2002 2003

En 2004, por sectores, el sector de agricultura y pesca registró un total de

11.093 (7,48%), la industria, 28.206 (19,02%), la construcción, 48.021 (32,38%) y servicios con 60.966 supone el 41,11%.

Distribución sectorial de accidentes con baja en jornada de trabajo. Andalucía 2004

Construcción; 48.021

Industria; 28.206

Agrario; 11.093

Servicios; 60.966

Agrario Industria Construcción Servicios

Page 57: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

54

Atendiendo a subsectores o ramas de actividad, dentro del sector de Agricultura y Pesca, el 93,58% de los accidentes se dieron en el sector de agricultura, ganadería, caza y selvicultura y el 6,41% en la pesca.

Dentro de la industria, son las industrias manufactureras las que registran el 95,05% de los accidentes de trabajo con baja en jornada laboral. Con un porcentaje mucho menor le siguen las industrias de producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua (2,78%) y las extractivas (2,16%).

En el sector servicios es donde se aprecian menores diferencias porcentuales entre las distintas ramas de actividad. Así, las actividades de comercio; reparación de vehículos de motor; motocicletas y ciclomotores representan el porcentaje más alto, un 31,99% del total de accidentes con baja registrados en el sector. Les siguen las actividades inmobiliarias y de alquiler y los servicios empresariales (14,07%), la hostelería (13,49%), accidentes ocurridos en la administración pública (11,99%) las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,52%), los servicios personales y los servicios a la comunidad (8,77%), las actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales (6,22%), educación (1,63%), la intermediación financiera (0,40%), hogares que emplean personal doméstico (0,32%) y organismos extraterritoriales (0,03%).

Si tenemos en cuenta además la gravedad vemos como el porcentaje de accidentes leves supera el 98,00% de los accidentes registrados en todos los sectores productivos.

Los accidentes mortales registrados en el sector agrario suponen el 0,09% de los correspondientes a su sector, y el 7,23% del total de accidentes mortales. Del número total, 11, 9 se dieron en las ramas de agricultura, ganadería, caza y selvicultura y 2 en la pesca.

Accidentes de trabajo mortales por sectores económicos. Andalucía 2004

11

33

48

60

Agrario Industria Construcción Servicios

Page 58: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

55

Por su parte la industria andaluza registra un total 33 accidentes mortales en 2004, lo que supone el 0,11% de la accidentalidad del sector y el 21,71% del total. Por actividad, destacan las industrias manufactureras donde se produjeron el 84,84% de los accidentes mortales ocurridos en el sector.

Los accidentes mortales registrados en la construcción suponen solo el 0,09% de los correspondientes al sector y el 31,57% del total.

En servicios, los accidentes mortales suponen el 0,09% de los accidentes del sector y el 39,47% del total. De estos, el 60% se dio en las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el 18,33% en comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores.

Tabla 18 Accidentes con baja en jornada de trabajo según gravedad por rama de

actividad. Andalucía. 2004 Ramas de actividad Total Leves Graves Mortal Construcción 48.021 47.127 846 48 Agricultura, ganadería, caza, … 9.448 9.267 172 9 Comercio al por menor. Reparaciones domésticas 8.443 8.356 83 4 Hostelería 8.225 8.131 93 1 Admón. Púb. Defen. Seg. Soc. Obligatoria 7.313 7.172 137 4 Otras actividades empresariales 7.099 7.008 90 1 Venta al por mayor. Intermediarios de comercio 7.039 6.950 83 6 Industria de productos alimenticios y bebidas 5.536 5.461 67 8 Fab. Productos metálicos excep. Maquinaria 5.485 5.398 83 4 Transporte terrestre y por tubería 4.652 4.476 144 32 Actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales

3.797 3.658 137 2

Venta y reparación de vehículos. Venta de combustible 3.721 3.660 60 1

Fab. Productos minerales no metálicos 2.656 2.600 51 5 Metalurgia 2.462 2.429 31 2 Industria de la madera y del corcho. Cestería 2.139 2.102 36 1 Actividades saneamiento público 1.922 1.902 20 0 Actividades diversas de servicios personales 1.901 1.865 35 1 Fab. Muebles, otras industrias manufact. Y de reciclaje

1.843 1.815 28 0

Construcción maquinaria y equipos mecánicos 1.266 1.245 18 3 Actividades anexas a transportes y comunicaciones 1.184 1.160 21 3 Actividades recreativas y culturales 1.117 1.080 37 0 Fab. Otro material transporte 1.043 1.034 8 1 Educación 996 975 20 1 Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas

933 922 11 0

Fab. Productos caucho y materias plásticas 820 808 11 1 Fab. Maquinaria y mat. Eléctrico 715 706 9 0 Pesca y acuicultura 712 698 12 2 Industria química 695 678 16 1 Inmobiliarias. Alquiler de bienes muebles 677 666 11 0 Correos y telecomunicaciones 602 594 8 0 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

560 547 12 1

Fab. Automóviles y remolques 544 539 5 0 Extracción de minerales no energéticos 486 475 10 1

Page 59: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

56

Accidentes con baja en jornada de trabajo según gravedad por rama de actividad. Andalucía. 2004 (Continuación)

Ramas de actividad Total Leves Graves Mortal Transporte marítimo y fluvial 413 407 5 1 Captación, depuración y distribución de agua 410 405 3 2 Actividades asociativas 410 405 5 0 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 377 372 4 1

Producción y distribución de electricidad, gas, vapor y agua

376 367 7 2

Industria textil 312 309 3 0 Industria del papel 228 222 6 0 Reciclaje 226 223 3 0 Act. Informáticas 207 204 2 1 Hogares que emplean personal doméstico 201 197 3 1 Transporte aéreo y espacial 177 176 1 0 Industria de la confección y peletería 174 172 2 0 Intermediación financiera excepto seguros y planes de pensiones

162 154 8 0

Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio, tv. Y comunicaciones

104 103 1 0

Extracción de petróleo, gas, uranio y torio 62 62 0 0 Seguros y planes de pensiones 58 55 3 0 Preparación curtido y acabado del cuero; fab. Productos marroquinería y viaje…

46 46 0 0

Fab. Instrumentos médicos de precisión y similares 45 45 0 0 Coquerías, refinerías, tratamiento de combustibles nucleares

41 38 2 1

Industria del tabaco 40 40 0 0 Investigación y desarrollo 39 39 0 0 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba 30 30 0 0

Actividades aux. de intermediación financiera 29 29 0 0 Extracción de minerales metálicos 27 27 0 0 Organismos extraterritoriales 22 19 3 0 Fab. Maquinas de oficina y equipos informáticos 13 13 0 0 Extracción de minerales de uranio y torio 5 5 0 0 Resto de actividades económicas 0 0 0 0 Totales 148.286 145.668 2466 152 FUENTE: Consejería de Empleo.

En 2005 es el sector de la construcción el que registra mayor

accidentalidad, en concreto, un 33,99% del total de accidentes se dieron en este sector. De los 53.787 accidentes registrados en este sector, 50 fueron mortales, 773 graves y 52.964 leves. Con una gran diferencia porcentual, le siguen los sectores de la agricultura, ganadería, caza y actividades relacionadas, que supone un 5,60% del total de accidentes, la hostelería, con un 5,56%, y el comercio al por menor, con un 5,43%.

Page 60: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

57

10322

28952

52964

63588

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Agricultura Industria Construcción Servicios

Accidentes leves por sectores económicos. Andalucía 2005 (leves)

192

391

773

933

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Agricultura Industria Construcción Servicios

Accidentes graves por sectores económicos. Andalucía 2005 (graves)

Page 61: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

58

1518

50

67

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construcción Servicios

Accidentes mortales por sectores económicos. Andalucía 2005

Por sector de actividad y edad del accidentado/a, observamos que la

franja de entre 25 a 34 años es la que presenta mayor accidentalidad en todos los sectores económicos, excepto en el sector de la agricultura, donde se registra un mayor número de accidentes en la franja de edad comprendida entre los 35 y 44 años.

En cuanto al número de accidentes ocurridos a trabajadores/as menores de 18 años, los porcentajes más altos se dan en la industria (un 2,25% del total de accidentes registrados en el sector), seguidos de la agricultura (2,20%), construcción (1,67%) y servicios (1,34%).

Page 62: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

59

0

5000

10000

15000

20000

25000

Sinespecificar

Menos de 18 De 18 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 65 Más de 65

Accidentes en jornada de trabajo por edad del/a accidentado/a y sectores. Andalucía 2005

Agricultura Industria Construcción Servicios

TAMAÑO DE LA EMPRESA (NÚMERO DE TRABAJADORES/AS)

Como tuvimos ocasión de constatar anteriormente, en la distribución de

las empresas clasificadas por el número de trabajadores/as resulta abrumadoramente mayoritario el conjunto de micropymes, pequeñas y medianas empresas. Por tanto, resulta una consecuencia lógica que sean precisamente estas empresas las que registran mayor número de accidentes, disminuyendo de forma proporcional el número de accidentes conforme aumenta el tamaño de la empresa.

En 2001, el número de accidentes se reduce al aumentar el número de trabajadores/as de la empresa. Así, en Andalucía los porcentajes más altos de accidentalidad se dieron ese año entre las empresas con plantillas formadas por 1 y 9 trabajadores (19,76%), 10 a 25 trabajadores (18,27%) y de 26 a 49 trabajadores (12,48%). Este hecho encuentra su explicación en dos factores principalmente: en primer lugar, el tejido productivo andaluz está compuesto principalmente por microempresas y pequeñas empresas, por lo que es lógico que se den más accidentes entre estas; en segundo lugar, en las empresas de mayor tamaño existe mayor conciencia y cultura preventiva al contar muchas de ellas con servicios de prevención y estructuras preventivas propias.

Este hecho, salvo algunas excepciones, se da con la misma linealidad en casi la práctica totalidad del resto de comunidades autónomas.

Page 63: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

60

2866426508

18113

1726914418

7826

4812 5752 5752

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Accidentalidad por tamaño de la empresa. Andalucía 2001

De 1 a 9 De 10 a 25 De 26 a 49 De 50 a 100 De 101 a 249

De 250 a 499 De 500 a 1000 Más de 1000 No consta tamaño

En 2002 las más pequeñas siguen registrando mayor número de

accidentes, cantidad que va reduciéndose al crecer en tamaño la empresa. Al igual que en 2001 las empresas que cuentan de entre 1 y 9 trabajadores/as y las de 10 a 25 trabajadores/as son las que registran mayor número de accidentes, 29.545 y 28.445 respectivamente.

29545 28445

19988 1868415898

80785503 5744

18532

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Accidentalidad por tamaño de la empresa. Andalucía 2002

De 1 a 9 De 10 a 25 De 26 a 49 De 50 a 100 De 101 a 249

De 250 a 499 De 500 a 1000 Más de 1000 No consta tamaño

Page 64: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

61

En 2004, teniendo en cuenta la gravedad, resulta destacable el descenso en el número de accidentes a la vez que aumenta el número de trabajadores/as de la empresa, hecho que se da casi sin variaciones año tras año. Las empresas de entre 11 y 25 trabajadores/as registraron en 2004 28.226 accidentes leves, (lo que supone el 19,38% de los accidentes leves y el 19,03% del total), 493 accidentes graves (20% de graves y 0,33% del total) y 43 accidentes mortales (28% del total de accidentes con resultado de fallecimiento).

0

5

10

15

20

25

30

LEVES GRAVES MORTALES

Accidentalidad por gravedad y tamaño de la empresa. Andalucía 2004

De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 25 De 26 a 50 De 51 a 100

De 101 a 500 De 501 a 1000 De 1001 a 5000 Más de 5000 Sin especificar

En 2005, observamos que los porcentajes registrados son fiel reflejo de la

composición del tejido empresarial andaluz. En Andalucía son predominantes las pequeñas y medianas empresas, de ahí que el mayor número de accidentes se de en empresas de entre 11 y 25 trabajadores (19%), de 26 a 50 trabajadores (17%), de 101 a 500 trabajadores (18%). Si además tenemos en cuenta la gravedad, el mayor número de accidentes mortales se da entre las empresas de 11 a 25 trabajadores, con un 22% del total de accidentes mortales.

Page 65: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

62

1117

21442

16995

30782

26349

21140

29095

5963 5014

368

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Sinespecificar

De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 25 De 26 a 50 De 51 a100

De 101 a500

De 501 a1000

De 1001 a5000

Más de5000

Accidentalidad por tamaño de la empresa. Andalucía 2005

FORMA DEL ACCIDENTE

Las principales formas en la que se produjeron los accidentes de trabajo

en Andalucía para el período 2001-2005 son principalmente los accidentes por sobreesfuerzo (la principal forma de accidentes leves), seguidos de los accidentes debidos a golpes por objetos o herramientas, y los accidentes por caídas, al mismo y a distinto nivel. Entre los menos frecuentes están los accidentes debidos a incendios y los ocasionados por exposición a radiaciones.

Como podemos observar en la tabla, entre las principales formas en la que se produjeron los accidentes con baja en jornada de trabajo durante 2001 están los accidentes por sobreesfuerzo, con un 27,33%, seguidos de los accidentes debidos a golpes por objetos o herramientas, con un 18,17%, y los accidentes por caídas, al mismo nivel, 10,48% y a distinto nivel, 8,65%. Entre los menos frecuentes están los accidentes debidos a incendios que suponen un 0,07% y los debidos a exposición a radiaciones con un 0,09%.

En este año destacan principalmente los golpes por objetos o herramientas (28.308), la proyección de fragmentos o partículas (13.284), los accidentes por sobreesfuerzo (23.463), caídas al mismo nivel (4.950) y pisadas sobre objetos (3.898).

Page 66: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

63

Tabla 19

Accidentes con baja en jornada de trabajo según la forma en que se produjo el accidente. Año 2001

Forma del accidente Nº accidentes % Sobreesfuerzos 39.640 27,33 Golpes por objetos o herramientas 26.364 18,17 Caída de personas al mismo nivel 15.204 10,48 Caída de personas a distinto nivel 12.547 8,65 Pisadas sobre objetos 10.378 7,15 Proyección de fragmentos o partículas 7.626 5,25 Atrapamiento por o entre objetos 7.480 5,15 Caída de objetos en manipulación 6.904 4,76 Choques contra objetos inmóviles 4.610 3,17 Atropellos o golpes con vehículos 3.755 2,58 Choques contra objetos móviles 2.694 1,85 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 1.318 0,90 Accidentes causados por seres vivos 1.300 0,89 Caída de objetos desprendidos 960 0,66 Contactos térmicos 934 0,64 Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas 881 0,60 Atrapamiento por vuelco máquinas, tractores o vehículos 561 0,38 Patologías no traumáticas 472 0,32 Exposición a sustancias nocivas 456 0,31 Exposición a contactos eléctricos 384 0,26 Exposición a temperaturas ambientales extremas 158 0,10 Explosiones 149 0,10 Exposición a radiaciones 137 0,09 Incendios 111 0,07 FUENTE: Anuario 2001. MTAS

En 2002 fueron más frecuentes los accidentes por sobreesfuerzo (42.211),

los golpes por objetos o herramientas (26.857) y las caídas, a distinto nivel (15.972) y al mismo nivel (12.735).

Page 67: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

64

Tabla 20

Accidentes en jornada de trabajo con baja según forma en el que se produjeron. Andalucía. 2002

Forma del accidente Nº accidentes

%

Sobreesfuerzos 42.411 28,19 Golpes por objetos o herramientas 26.887 17,87 Caída de personas a distinto nivel 15.972 10,61 Caída de personas al mismo nivel 12.735 8,46 Pisadas sobre objetos 11.133 7,40 Atrapamiento por o entre objetos 7.656 5,08 Proyección de fragmentos o partículas 7.585 5,04 Caída de objetos en manipulación 7.045 4,68 Choques contra objetos inmóviles 4.485 2,98 Atropellos o golpes con vehículos 4.001 2,65 Choques contra objetos móviles 2.565 1,70 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 1.347 0,89 Accidentes causados por seres vivos 1.301 0,86 Contactos térmicos 1.042 0,69 Caída de objetos desprendidos 1.003 0,66 Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas 841 0,55 Atrapam. por vuelco máquinas, tractores o vehículos 598 0,39 Patologías no traumáticas 489 0,32 Exposición a sustancias nocivas 486 0,32 Exposición a contactos eléctricos 349 0,23 Exposición a temperaturas ambientales extremas 149 0,09 Exposición a radiaciones 141 0,09 Incendios 120 0,07 Explosiones 106 0,07 FUENTE: Anuario laboral 2002. MTAS

De los datos de 2004 y de su estudio obtenemos las siguientes

conclusiones:

– El sobreesfuerzo físico-sobre el sistema músculo-esquelético es la principal forma de accidente leve en jornada de trabajo (suponen el 26% del total de accidentes leves).

– Las formas más frecuentes de los accidentes graves son el aplastamiento sobre o contra, resultado de caídas (25,34%), el contacto con agentes cortantes, punzantes, duros, rugosos… (7,10%), los choques o golpes contra objetos (incluidos vehículos) en movimiento (5,60%)

– Los choques o golpes contra objetos (incluidos vehículos) en movimiento son la principal forma de los accidentes mortales ocurridos en 2004; de los 152 accidentes con resultado de muerte que se dieron ese año, 20 tuvieron esta forma de accidente. Los atrapamientos o aplastamientos (10,53%) y la colisión con objetos –incluidos los vehículos-(8,55%) son otras formas comunes de accidentes mortales.

Page 68: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

65

Ya en 2005, nos encontramos con las siguientes situaciones:

– De nuevo, dentro de los accidentes leves, la principal forma de accidente es por sobreesfuerzo físico – sobre el sistema músculo-esquelético, en concreto un 30,27% de los accidentes se dan de esta forma, le siguen los accidentes por aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída, con un 9,74%, los accidentes por contacto con agentes materiales cortantes, punzantes, duros o rugosos, con un 8,16%, etc.

– Entre los accidentes graves, el aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída es la principal forma de accidente, suponiendo esta forma el 25,43% del total de accidentes registrados. En menor proporción están los accidentes por choques o golpes contra objetos, incluidos los vehículos en movimiento, que suponen un 5,33%, los choques o golpes contra objetos que caen, un 5,16%, y otro tipo de choques o colisiones contra objetos no especificados, con un 5,07%.

– En el caso de accidentes mortales, el 18,67% se dan por aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída. Un 14,67% se dan por choques o golpes contra objetos en movimiento, incluidos los vehículos. El epígrafe “Resto de formas de accidente” engloba al 38,00% del total de accidentes mortales.

Page 69: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

66

Tabla 21

Accidentes con baja en jornada de trabajo según la forma en que se produjo el accidente. Año 2005

Forma del accidente Nº

accidentes %

Sobreesfuerzo físico-sobre el sistema músculo-esquelético 47.272 29,87 Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída 15.781 9,97 Contacto con “agente material” cortante, punzante, duro, rugoso. Sin especificar

12.888 8,14%

Choque o golpe contra un objeto que cae 9.155 5,78 Otro contacto-tipo de lesión no codificado en esta clasificación 8.267 5,22 Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con – Sin especificar 7.718 4,88

Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque contra un objeto inmóvil

6.984 4,41

Contacto con “agente material” cortante (cuchillo u hoja) 5.254 3,32 Aplastamiento sobre o contra un objeto inmóvil (el trabajador está en movimiento vertical u horizontal) sin especificar

4.687 2,96

Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) en movimiento

4.508 2,85

Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a radiaciones, ruido, luz o presión – Sin especificar

3.380 2,14

Choque o golpe contra un objeto proyectado 3.242 2,05 Otro contacto (choque o golpe contra objeto) no mencionado anteriormente 2.940 1,86

Otro contacto (con agente material cortante) no mencionado anteriormente

2.901 1,83

Ninguna información 2.356 1,49 Contacto con sustancias peligrosas- sobre o a través de la piel y de los ojos

2.070 1,31

Colisión con un objeto (incluidos los vehículos)-colisión de una persona (la víctima está en movimiento)

2.035 1,29

Quedar atrapado, ser aplastado entre 1.920 1,21 Choque o golpe contra un objeto – en balanceo 1.729 1,09 Contacto con un “agente material” punzante (clavo o herramienta afilada)

1.676 1,06

Resto de formas del accidente 11.502 7,27 Totales 158.265 100,00 FUENTE: Consejería de Empleo. Avances estadísticos siniestralidad. 2005

TIPO DE LESIÓN

Las lesiones más frecuentes son fundamentalmente torceduras,

esguinces y distensiones, así como contusiones y aplastamientos, lumbalgias y otras heridas no especificadas.

Si tenemos en cuenta la gravedad, vemos como entre los accidentes leves destacan los esguinces y torceduras y las lesiones superficiales. En los accidentes graves, las fracturas de huesos, las lesiones múltiples y las amputaciones traumáticas son las lesiones más frecuentes. Por último las lesiones que finalmente provocaron la muerte a los/as trabajadores/as accidentados/as fueron principalmente lesiones múltiples, infartos, derrames

Page 70: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

67

cerebrales y otras patologías no traumáticas, y conmociones y lesiones intracraneales.

Entre las lesiones que presentan mayor incidencia en 2001, destacan las torceduras, esguinces y distensiones que suponen un 32,29% del total de accidentes, las contusiones y aplastamientos, con un 17,23%, otras heridas no especificadas, un 14,95% y las lumbalgias con un 10,62%.

Tabla 22 Accidentes en jornada de trabajo según tipo de lesión. Año 2001

Nº accidentes % Torceduras, esguinces y distensiones 46.839 32,29 Contusiones y aplastamientos 25.001 17,23 Otras heridas 21.688 14,95 Lumbalgias 15.412 10,62 Fracturas 10.864 7,49 Traumatismos superficiales 6.895 4,75 Cuerpos extraños en los ojos 6.442 4,44 Luxaciones 4.027 2,77 Quemaduras 2.196 1,51 Conmociones y traumatismos internos 1.945 1,34 Lesiones múltiples 1.210 0,83 Conjuntivitis 946 0,65 Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas 472 0,32

Amputaciones y perdida del globo ocular 320 0,22 Hernias discales 267 0,18 Envenenamientos e intoxicaciones 203 0,13 Efectos de la electricidad 131 0,09 Exposición al medio ambiente 68 0,04 Asfixias 56 0,03 Efectos de las radiaciones 41 0,02

FUENTE: Anuario 2001. MTAS.

Según parte del cuerpo afectada, los accidentes ocurridos en Andalucía

en 2001 afectaron principalmente a manos (33.374), miembros inferiores excepto pies (22.084), pies (19.482) y tórax, espalda y costado (19.147).

Page 71: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

68

Tabla 23

Accidentes con baja en jornada de trabajo según parte del cuerpo lesionada. Año 2001

Nº accidentes % Manos 33.374 23,01 Miembros inferiores excepto pies 22.084 15,22 Pies 19.482 13,43 Tórax, espalda y costado 19.147 13,20 Miembros superiores excepto manos 15.979 11,01 Región lumbar y abdomen 13.805 9,51 Ojos 8.967 6,18 Cuello 5.043 3,47 Lesiones múltiples 2.881 1,98 Cráneo 1.856 1,27 Cara excepto ojos 1.639 1,13 Órganos internos 618 0,42 Genitales 148 0,10 FUENTE: Anuario 2001. MTAS.

En 2002 podemos apreciar cómo no hay diferencias significativas entre

2001 y 2002. Las torceduras, esguinces y distensiones siguen siendo el tipo de lesión más frecuente, seguidas de las contusiones y aplastamientos, otras heridas no especificadas y las lumbalgias.

Tabla 24

Accidentes en jornada de trabajo según tipo de lesión. Año 2002 Nº accidentes % Torceduras, esguinces y distensiones 50.370 33,49 Contusiones y aplastamientos 25.662 17,06 Otras heridas 21.979 14,61 Lumbalgias 16.454 10,94 Fracturas 10.468 6,96 Traumatismos superficiales 6.627 4,41 Cuerpos extraños en los ojos 6.461 4,30 Luxaciones 4.179 2,78 Quemaduras 2.304 1,53 Conmociones y traumatismos internos 2.088 1,39 Lesiones múltiples 1.347 0,90 Conjuntivitis 841 0,56 Infartos, derrames cerebrales y patologías no traumáticas 489 0,33 Amputaciones y pérdida del globo ocular 342 0,23 Hernias discales 288 0,19 Envenenamiento e intoxicaciones 200 0,13 Efectos de la electricidad 129 0,09 Exposición al medio ambiente 80 0,05 Asfixias 68 0,05 Efectos de radiaciones 41 0,03 FUENTE: Anuario laboral 2002. MTAS

En 2004, entre los accidentes leves destacan los esguinces y torceduras

(18,60%), las lesiones superficiales (15,99%) y las dislocaciones y torceduras

Page 72: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

69

(13,53%) como accidentes más frecuentes. Entre las lesiones más graves destacan las fracturas de huesos (27,33% del total de accidentes graves), las fracturas cerradas (14,27%), las lesiones múltiples (7,70%) y las amputaciones traumáticas (6,69%). Por último las lesiones más frecuentes que finalmente provocaron la muerte a los/as trabajadores/as accidentados fueron lesiones múltiples (36,18%), infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas (15,79%), y conmociones y lesiones intracraneales (3,95%).

Refiriéndonos a la parte del cuerpo lesionada, tenemos:

– Dentro de los accidentes leves, los dedos son la principal parte del cuerpo lesionada (12,31%), seguidos de piernas, incluida las rodillas (9,99%) espalda, incluida la columna y vértebras dorsolumbares, con un 9,76%, pies (8,89%) y manos (7,89%).

– Entre los accidentes graves, de nuevo los dedos (13,54%), las piernas (10,02%), pies (7,14%) y brazos, incluida la articulación del cúbito (6,77%) son las principales partes del cuerpo lesionadas.

– Por último, entre los accidentes mortales, el porcentaje más alto, un 27,63% se registra en el epígrafe “Múltiples partes del cuerpo afectadas”, seguido de un 19,74% del total de accidentes graves que afectaron a todo el cuerpo.

En 2005 nos encontramos con que:

– Los esguinces y torceduras son las lesiones con mayor distribución en los accidentes registrados en Andalucía en 2005. Suponen el 18,28% del total de accidentes leves, y el 18,03% del total de accidentes sin tener en cuenta la gravedad. Le siguen por importancia las lesiones superficiales, con un 17,31% de los accidentes leves y un 17,06% del total.

– Entre los accidentes graves, las lesiones más frecuentes son las fracturas de huesos, que dentro de la categoría de accidentes graves suponen un 27,74%, mientras que comparado con el total sólo suponen un 3,63%.

– En el caso de accidentes mortales, el porcentaje más alto observado, un 37,33% engloba lesiones no especificadas, sino incluidas en el epígrafe “Resto de lesiones”. El 30,67% de los accidentes ocasionó lesiones múltiples, y un 8,00% ocasionó lesiones internas.

Page 73: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

70

Tabla 25

Accidentes con baja en jornada de trabajo por descripción de la lesión. Año 2005

Lesión Nº

accidentes %

Esguinces y torceduras 28.530 18,03 Lesiones superficiales 27.004 17,06 Dislocaciones, esguinces y torceduras 22.049 13,93 Heridas y lesiones superficiales 18.277 11,55 Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras 12.316 7,78 Heridas abiertas 9.170 5,79 Dislocaciones y subluxaciones 6.252 3,95 Fracturas de huesos 5.742 3,63 Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados 4.294 2,71 Lesiones internas 4.283 2,71 Conmociones y lesiones internas 3.593 2,27 Otros tipos de heridas y lesiones superficiales 3.144 1,99 Fracturas cerradas 3.069 1,94 Tipo de lesión desconocida o sin especificar 2.212 1,40 Lesiones múltiples 1.619 1,02 Resto de lesiones 6.711 4,24 TOTALES 158.265 100 FUENTE: Consejería de Empleo. Avances estadísticos. 2005

Refiriéndonos a la Parte del cuerpo lesionada, tenemos:

– Dentro de los accidentes leves, los dedos son la principal parte del cuerpo lesionada (11,95%), seguidos de espalda, incluida la columna y vértebras dorsolumbares, con un 10,34%, las piernas, incluida la rodilla, con un 10,11%, pies (8,68%) y manos (7,78%).

– Entre los accidentes graves, de nuevo los dedos (14,07%), las piernas (9,52%), brazos, incluida la articulación del cúbito (6,42%) y manos (5,33%) son las principales partes del cuerpo lesionadas.

– Por último, entre los accidentes mortales, el porcentaje más alto, un 61,33% se registra en el epígrafe “Resto de partes del cuerpo”, seguido de un 28,00% del total de accidentes graves que afectaron a múltiples partes del cuerpo.

Page 74: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

71

Tabla 26

Accidentes por parte del cuerpo lesionada en jornada de trabajo. Año 2005

Parte del cuerpo Nº accidentes % Dedo(s) 18.951 11,97 Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares 16.180 10,22 Pierna, incluida la rodilla 15.977 10,10 Pie 13.690 8,65 Mano 12.249 7,74 Ojo(s) 8.761 5,54 Maléolo 8.648 5,46 Brazo, incluida la articulación del cúbito 7.523 4,75 Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda 6.706 4,24 Muñeca 6.186 3,91 Hombro y articulaciones del húmero 5.657 3,57 Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente 5.391 3,41 Cuello, incluida la columna y las vértebras cervicales 4.163 2,63 Caja torácica, costillas incluidos omóplatos y articulaciones acromioclaviculares

3.168 2,00

Múltiples partes del cuerpo afectadas 2.823 1,78 Extremidades inferiores, no descritas con más detalle 2.295 1,45 Dedo(s) del pie 2.154 1,36 Cabeza, no descrita con más detalle 1.947 1,23 Extremidades superiores, no descritas con más detalle 1.629 1,03 Resto de partes del cuerpo 14.167 8,95 TOTALES 158.265 99,99 FUENTE: Consejería de Empleo. Avances estadísticos. 2005

PERFIL DE LA PERSONA ACCIDENTADA

A la vista de los datos obtenidos en el análisis de la siniestralidad del período 2001-2005, obtenemos las siguientes conclusiones:

– Los varones sufren más accidentes que las mujeres. En 2001, el porcentaje de accidentes sufridos por los varones era del 83,36% frente al 16,63% de mujeres. Estos datos se repiten casi invariablemente el resto del período y para todos los sectores económicos, aunque el sector de servicios es el que registra mayor número de accidentes de mujeres al igual que algunas ramas industriales, en especial, las manufactureras.

– Atendiendo a la edad de la persona accidentada, el mayor número de accidentes se da entre la franja de edad de 26 a 34 años, independientemente del sector económico.

– Otra variable importante a la hora de determinar el perfil del/a accidentado/a es la antigüedad del/a mismo/a en la empresa. A este respecto hay que señalar que el mayor número de accidentes se registra con períodos de antigüedad menor de 12 meses, cuando el/a trabajador/a no tiene todavía el nivel de formación y experiencia necesarios. Las cifras de accidentes disminuyen conforme aumenta la

Page 75: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

72

experiencia para invertirse ese comportamiento con experiencia acumulada de más de 48 meses.

– El mayor número de accidentes de registra entre los/as contratados/as de forma temporal y duración determinada.

– Según la ocupación, los grupos que presentan más accidentalidad son fundamentalmente operarios/as y peones de la construcción, seguidos de peones de industrias manufactureras, metalurgia, operadores/as de vehículos y maquinaria, y personal no cualificado. En el sector de servicios, destacan el personal de servicios de restauración y cuidados personales y dependientes de comercio.

SEXO

Las diferencias por sexo observadas en el mercado de trabajo andaluz

determinan una mayor incidencia de los accidentes entre los varones. Además de las diferencias en cuanto al número de ocupados/as de uno y otro sexo, debemos recordar las diferencias ocupacionales que los fenómenos de segregación ocasionan, determinando que muchas ocupaciones consideradas como feminizadas no estén sometidas a una probabilidad alta de riesgo de accidente grave o mortal, aunque sí son susceptibles de un mayor riesgo de accidentes leves y lesiones provocadas entre otras causas por el abuso de movimientos repetitivos que tardarían algún tiempo en manifestarse.

Durante 2001 es preciso destacar que la mayoría de los accidentes, ya sean leves, graves o mortales, se producen entre los varones (83,36%), destacando además que las diferencias observadas entre varones y mujeres se incrementan en función de la gravedad de la lesión. Del total de accidentes leves, el 83,24% corresponde a varones; en términos absolutos 118.320 accidentes, frente a los 23.813 de mujeres. De los graves, el 88,72% corresponde a varones, siendo en el caso de accidentes mortales el porcentaje mucho más alto, un 99,36% (de los 158 accidentes mortales acaecidos en 2001 en Andalucía, 157 fueron varones). A la vista de los datos tanto en número de accidentes como de jornadas no trabajadas por accidentes de trabajo, vemos como las mujeres sufren menos accidentes que los varones, incrementándose la diferencia en función de la gravedad. Este hecho puede explicarse debido a que la presencia de las primeras en las actividades económicas con mayor siniestralidad (construcción, industria) es minoritaria.

Page 76: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

73

118320

23813

2424 308 157 1

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Leves Graves Mortales

Accidentes en jornada de trabajo por gravedad y sexo. Andalucía 2001

Varones Mujeres

Tabla 27

Jornadas no trabajadas por accidentes en jornada de trabajo con baja según gravedad y sexo por provincia. Año 2001

Andalucía Almería Cádiz Cór Gra Hue Jaé Mál Sev España Leves 3.011.834 297.743 443.715 271.644 291.740 227.786 208.891 613.051 657.264 20.647.939 Hombres 2.468.202 227.017 380.774 220.256 238.901 185.774 171.104 498.631 545.745 16.625.543 Mujeres 543.632 70.726 62.941 51.388 52.839 42.012 37.787 114.420 111.519 4.022.396 Graves 201.179 14.228 23.401 18.863 14.981 12.945 15.548 47.996 53.217 912.673 Hombres 181.562 13.574 21.571 16.535 13.255 11.419 13.903 43.736 47.569 827.280 Mujeres 19.617 654 1.830 2.328 1.726 1.526 1.645 4.260 5.648 85.393 Mortales 515 162 85 27 28 27 20 54 112 2.481 Hombres 515 162 85 27 28 27 20 54 112 2.466 Mujeres - - - - - - - - - 15 TOTAL 3.213.528 312.133 467.201 290.534 306.749 240.758 224.459 661.101 710.593 21.563.093 Hombres 2.650.279 240.753 402.430 236.818 252.184 197.220 185.027 542.421 593.426 17.455.289 Mujeres 563.249 71.380 64.771 53.716 54.565 43.538 39.432 118.680 117.167 4.107.804 FUENTE: MTAS.

Si desagregamos los datos de 2002 por sexos, se observa el mismo

comportamiento que en 2001. Más del 83% de los accidentes los sufren los varones. Si además tenemos en cuenta la gravedad del accidente, vemos como los porcentajes aumentan en función de la gravedad: así, los varones sufren el 83,60% de los accidentes leves, el 88,30% de los graves y el 98,68% de los mortales.

Page 77: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

74

123414

24208

2334 309 150 2

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Leves Graves Mortales

Accidentes en jornada de trabajo por gravedad y sexo. Andalucía 2002

Varones Mujeres

Tabla 28

Accidentes en jornada de trabajo según sexo, gravedad y provincia. 2002 Andalucía Alm Cád Cór Gra Hue Jaé Mál Sev España Leves 147.622 13.198 22.519 13.152 12.591 10.699 9.791 31.662 34.010 925.201 Hombres 123.414 10.270 19.452 11.041 10.519 8.518 8.278 26.610 28.726 753.283 Mujeres 24.208 2.928 3.067 2.111 2.072 2.181 1.513 5.052 5.284 171.918 Graves 2.643 120 285 211 274 210 183 577 783 11.886 Hombres 2.334 107 262 188 226 189 161 523 678 10.548 Mujeres 309 13 23 23 48 21 22 54 105 1.338 Mortales 152 13 27 21 13 9 7 28 34 1.101 Hombres 150 13 27 20 12 9 7 28 34 1.070 Mujeres 2 - - 1 1 - - - - 31 TOTAL 150.417 13.331 22.831 13.384 12.878 10.918 9.981 32.267 34.827 938.188 Hombres 125.898 10.390 19.741 11.249 10.757 8.716 8.446 27.161 29.438 764.901 Mujeres 24.519 2.941 3.090 2.135 2.121 2.202 1.535 5.106 5.389 173.287

FUENTE: MTAS.

Durante 2004, y como ocurre en años anteriores, el número de accidentes

ocurridos entre varones supera ampliamente al número de mujeres. Del total de accidentes con baja en jornada de trabajo, el 82,27% corresponde a varones frente al 17,27% a mujeres. Esta diferencia porcentual puede apreciarse independientemente de la gravedad del accidente, ya sea este leve, grave o mortal, e independientemente del sector económico, si bien el 98,99% de los accidentes sufridos por las mujeres son leves, y el 75,80% se da en el sector servicios.

Page 78: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

75

120330

25338

2194 272 149 3

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Leves Graves Mortales

Accidentes en jornada de trabajo por gravedad y sexo. Andalucía 2004

Varones Mujeres

En cuanto a la antigüedad laboral, es destacable que los índices más altos de accidentalidad se dan con una antigüedad igual o inferior a 12 meses, independientemente de la gravedad de la lesión y el sexo. Así, el 63,80% del total de accidentes con baja en jornada laboral ocurren durante el primer año de antigüedad de la persona accidentada. A partir del primer año, el porcentaje se va reduciendo progresivamente para volver a aumentar a partir de un periodo de antigüedad superior a 48 meses. Este incremento de accidentes puede deberse a un exceso de confianza fruto de una experiencia laboral más dilatada.

Page 79: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

76

77094

15952

12301

2338

6476

14164507

1054

19952

4578

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

Igual o inferior a12 meses

Entre 13 y 24meses

Entre 25 y 36meses

Entre 37 y 48meses

Más de 48 meses

Accidentes de trabajo leves por sexo y antigüedad en la empresa. Andalucía 2004

Varones Mujeres

Los datos de 2005 nos indiquen a afirmar que conforme aumenta la edad

disminuye el índice de incidencia y, la correlación por sexo es menor en las mujeres para igual grupo de edad.

1334

133 216

18114

1375

16

455

92

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Igual o inferior a12 meses

Entre 13 y 24meses

Entre 25 y 36meses

Entre 37 y 48meses

Más de 48 meses

Accidentes de trabajo graves por sexo y antigüedad en la empresa. Andalucía 2004

Varones Mujeres

Page 80: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

77

86

1

16

07

0 4 0

36

2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Igual o inferior a12 meses

Entre 13 y 24meses

Entre 25 y 36meses

Entre 37 y 48meses

Más de 48 meses

Accidentes de trabajo mortales por sexo y antigüedad en la empresa. Andalucía 2004

Varones Mujeres

OCUPACIÓN

La mayor parte de los accidentes ocurridos durante 2001 ocurrieron entre

el personal operario y peones de la construcción, industrias manufactureras, metalurgia, operadores/as de vehículos y maquinaria, y personal no cualificado. Les siguen los/as trabajadores/as de servicios de restauración y de cuidados personales, así como dependientes de comercio y asimilados. Las ocupaciones con menor accidentalidad son los puestos directivos y técnicos científico-intelectuales.

Page 81: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

78

Tabla 29

Accidentes en jornada de trabajo con baja según ocupación. Año 2001 Nº accidentes % Peones agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes.

37.830 26,08

Trab.cualif. Construcción, excepto oper. Maquinaria 31.761 21,90 Trab. cualif. Ind.extrac. metalurgia, construcción, maquinaria y asimilados 14.441 9,95

Oper. instalaciones maquinaria, montadores y conductores 14.376 9,91 Trabaj. No cualificados en servicios (excepto transportes) 11.767 8,11 Trabaj. servicios de restauración, personales y protección y seguridad 10.974 7,56 Dependientes de comercio y asimilados 7.235 4,98 Trab. cualificados de art. gráficas, textil y confección, alimentación, artesanos y asimilados 5.463 3,76

Empleados de tipo administrativo 3.392 2,33 Trabajadores cualificados agricultura y pesca 3.231 2,22 Técnicos y profesionales de apoyo 2.460 1,69 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.816 1,25 Dirección de empresas y de Administraciones Publicas 261 0,17 Trabajadores no clasificables 16 0,01 FUENTE: MTAS.

Al igual que en 2001, la mayor parte de los accidentes ocurridos en 2002

se dieron entre el personal operario y peones de la construcción, industrias manufactureras, metalurgia, operadores/as de vehículos y maquinaria, y personal no cualificado. Les siguen los/as trabajadores/as de servicios de restauración y de cuidados personales, así como dependientes de comercio y asimilados. Las ocupaciones con menor accidentalidad son los puestos de dirección y los técnicos científico-intelectuales.

Tabla 30 Accidentes en jornada de trabajo con baja según ocupación. Año 2002

Nº accidentes

%

Peones agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes.

37.209 22,92

Trab. cualif. Construcción, excepto oper. Maquinaria 34.861 21,47 Oper. instalaciones maquinaria, montadores y conductores 15.402 9,48 Trab. cualif. Ind.extrac. metalurgia, construcción, maquinaria y asimilados 14.373 8,85

Trabaj. No cualificados en servicios (excepto transportes) 12.163 7,49 Trabaj. servicios de restauración, personales y protección y seguridad 11.508 7,08 Dependientes de comercio y asimilados 7.669 4,72 Trab. cualificados de art. gráficas, textil y confección, alimentación, artesanos y asimilados

5.685 3,50

Empleados de tipo administrativo 3.792 2,33 Trabajadores cualificados agricultura y pesca 2.785 1,71 Técnicos y profesionales de apoyo 2.695 1,66 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.987 1,22 Dirección de empresas y de Administraciones Publicas 277 0,17 Trabajadores no clasificables 11 0,00 FUENTE: Anuario 2002. MTAS.

Page 82: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

79

En 2004 podemos observar que el grupo ocupacional con mayor número

de accidentes es el integrado por artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, construcción, y minería, en el que el 95,57% de los accidentes son de varones. A este grupo le sigue por siniestralidad el de trabajadores/as no cualificados, que suponen el 31,95% de los accidentes en 2004. Es en este grupo donde se alcanza un mayor índice de accidentalidad femenina; en concreto, el 41,49% de las mujeres que sufrieron accidentes de trabajo ese año pertenecían a este grupo, seguidas de las trabajadoras de servicios de restauración, personales, protección y vendedoras de comercios (30,07%).

Siguiendo con la ocupación y haciendo referencia a tipos concretos, son los albañiles y mamposteros (11,01%), seguidos de los peones de la construcción (10,90%) y peones de industrias manufactureras (4,63%) los tipos de ocupación con mayor número de accidentes especialmente en los leves y graves. En el grupo de accidentes mortales destacan los conductores de camión, que con 34 accidentes en 2004, constituyen el porcentaje más alto entre los accidentes con resultado de muerte (22,37%).

Tabla 31

Accidentalidad por ocupación y sexo en jornada de trabajo. Andalucía 2004

Leves Graves Mortales Total TIPOS DE OCUPACIÓN M V M V M V M V

Fuerzas armadas 100 463 1 10 0 0 101 473 Dirección de empresas y admones. Públicas 96 249 2 11 0 3 98 263

Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 573 646 23 42 1 1 597 689

Técnicos y profesionales de apoyo 1140 1794 31 74 0 5 1171 1873

Empleados de tipo administrativo 1721 1688 29 39 0 0 1750 1727

T. servicios restauración, personales, protección y vendedores comercio

7650 9575 52 141 1 2 7.703 9.718

T. cualificados en agricultura pesca 802 3.486 7 70 0 11 809 3.567

Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería…

2.311 49.314 11 838 0 56 2.322 50.208

Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 423 16.950 11 402 0 52 434 17.404

Trabajadores no cualificados 10.522 36.165 105 567 1 19 10.628 36.751 FUENTE: Consejería de Empleo.

En 2005 el mayor número de accidentes registrados se da entre artesanos

y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria. Cabe destacar que de los 57.595 accidentes que se dieron en estas ocupaciones, 55.511 accidentes se dieron entre varones, lo que supone un 96,98%. Los/as

Page 83: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

80

trabajadores/as no cualificados/as sufrieron un total de 48.593 accidentes en jornada de trabajo. Por sexos, las diferencias en este caso son menores; el 77,81% de los accidentes de dieron entre hombres y el 22,19% entre mujeres.

Entre las ocupaciones que presentan menor accidentalidad, están las englobadas bajo el epígrafe Dirección de las empresas y de las administraciones públicas. En 2005 registraron un total de 440 accidentes. De nuevo el número de accidentes registrados entre varones es muy superior al de mujeres, 340 y 100 accidentes respectivamente.

Dentro de los accidentes leves, se da una mayor accidentalidad entre mujeres en las ocupaciones no cualificadas, trabajadoras de servicios de restauración, personales, de protección y vendedoras de comercio, seguidas de las artesanas y trabajadoras cualificadas de industrias manufactureras y las empleadas administrativas. Esa misma proporción se da entre los accidentes graves. En el caso de accidentes mortales, de los tres registrados, uno de dio en los servicios de restauración, personales, de protección y vendedoras de comercio, y otros dos entre técnicas y profesionales de apoyo.

TIPO DE CONTRATO

En 2001 casi el 67% de los accidentes registrados en Andalucía en 2001 los sufrieron trabajadores/as con contratos de carácter temporal, frente al 30,38% de contratos indefinidos.

Accidentes con baja en jornada de trabajo según tipo de contrato. Andalucía 2001

97.094

44.0623.867

Indefinidos Temporales No clasificables

Page 84: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

81

En 2004 las cifras más altas de accidentes (44,79% del total) se dan bajo la modalidad de contrato temporal de duración determinada o por obra y servicio a tiempo completo. Le sigue la modalidad de contrato indefinido ordinario (20,05%) y el contrato a tiempo completo de duración determinada eventual por circunstancias de la producción (13,57%).

Durante 2005 se da una mayor accidentalidad entre las personas que trabajan con contratos temporales frente a los contratos indefinidos. Dentro de los contratos temporales, dentro de la categoría de duración determinada, se registraron un total de 95.484 accidentes, que aunque si bien fueron en su mayoría de carácter leve (94.060), recoge también el mayor número de accidentes mortales acaecidos ese año (108). Le siguen los/as contratados/as a tiempo parcial y los/as que tienen contratos formativos, que suponen un 7,10% y un 2,98% de los/as accidentes registrados con contratos temporales. Dentro de los contratos indefinidos, el mayor porcentaje de accidentes se registra dentro de los contratos normales. En cuanto a los contratos indefinidos de fomento del empleo, se dieron más accidentes en los contratos de conversión de temporal a indefinido, y entre los/as trabajadores/as minusválidos.

ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA En 2001 se declararon en la Comunidad Autónoma de Andalucía un total

de 1.268 enfermedades profesionales, 356 más que el año anterior. De éstas, 910 fueron con baja y 358 sin baja.

En cuanto a la gravedad, el 95,27% de las enfermedades profesionales con baja fueron de carácter leve (910) y el 4,72% restante graves, no registrándose ninguna enfermedad ese año con resultado de muerte.

Las provincias andaluzas que más enfermedades profesionales leves registraron ese año fueron Sevilla, Huelva y Cádiz, mientras que Sevilla, Málaga y Cádiz se sitúan en la cabeza de enfermedades profesionales graves.

Page 85: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

82

1508

43

1270

51

1664

52

1508

13

1711

27

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2001 2002 2003 2004 2005

Relación entre enfremedades profesionales leves y graves en Andalucía (2001-2005)

Leves Graves

61

31

67 61

312

184

293 312

118

93

123118

69

122

195

69

264 252

337

264

91 101114

91

217230

218217

376

257

317

376

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Enfermedades profesionales por provincias. Andalucía 2001 (leves)

Page 86: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

83

2

8

4

3

2

4

10 10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Enfermedades profesionales por provincias. Andalucía 2001 (graves)

En 2002 se declararon en Andalucía un total de 1.614 enfermedades

profesionales, de las cuales 1.321 fueron con baja y 293 sin baja. Este dato ha puesto de manifiesto un incremento respecto a 2001 de 21,4%. Este incremento se ha producido en las categorías de leves y graves, ya que como en años anteriores, no se ha contabilizado en Andalucía ninguna enfermedad profesional mortal.

En lo que respecta a la gravedad, aumenta el porcentaje de leves respecto al año anterior, el 96,13% de las enfermedades profesionales con baja fueron de carácter leve (1.270) y el 4,01% restante graves, no registrándose ninguna enfermedad ese año con resultado de muerte.

Las provincias andaluzas que más enfermedades profesionales leves registraron ese año fueron Sevilla, Huelva y Málaga, siendo esta última junto con Granada y Cádiz las que registraron ese año mayor número de enfermedades graves.

Page 87: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

84

5

7

3

15

32

12

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Enfermedades profesionales por provincias. Andalucía 2002

Si comparamos estos datos con 2001, Jaén es la provincia que registra

un incremento mayor, de más del 170%, en cuanto a enfermedades leves. El resto de las provincias también registra incrementos importantes, excepto Almería, que es la única provincia andaluza que presenta una reducción de 20,5% con respecto al año anterior. Sin embargo, Almería experimenta un incremento del 150,0% en el número de enfermedades graves, siendo sólo superada por Granada, con un incremento de 400,0%.

Tabla 32

Distribución por provincias y gravedad de enfermedades profesionales con baja. Andalucía 2001-2002

Leves Graves Mortales 2001 2002 % Inc 2001 2002 % Inc 2001 2002 % Inc

Almería 39 31 -20,5 2 5 +150,0 - - - Cádiz 168 184 +9,5 8 7 -12,5 - - - Córdoba 57 93 +63,1 4 3 -25,0 - - - Granada 73 122 +67,1 3 15 +400,0 - - - Huelva 174 252 +44,8 2 3 +50,0 - - - Jaén 37 101 +172,9 4 2 -50,0 - - - Málaga 118 230 +94,9 10 12 +20,0 - - - Sevilla 201 257 +27,8 10 4 -60,0 - - - FUENTE: MTAS

En 2003 vuelve a producirse un incremento en el número de

enfermedades profesionales declaradas en Andalucía. De las 1.614 de 2002

Page 88: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

85

se pasó a 1.835, 221 más que el año anterior. De éstas, 1.716 fueron con baja y 119 sin baja.

En cuanto a la gravedad, aumenta el porcentaje de leves respecto al año anterior, el 96,96% de las enfermedades profesionales con baja fueron de carácter leve (1.664) disminuyendo así ligeramente el porcentaje de enfermedades graves, el 3,03% con respecto a 2002.

Por provincias y teniendo en cuenta la gravedad, Huelva (337), Sevilla (317) y Cádiz (293) registran el mayor número de enfermedades profesionales de carácter leve, mientras que al igual que en 2002 Granada (34,61%) y Cádiz (25,00%) registraron en 2003 los mayores porcentajes de enfermedades graves.

1

13

6

18

12 3

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Enfermedades profesionales por provincias. Andalucía 2003 (graves)

De las 1.524 enfermedades registradas en Andalucía en 2004, 1.511 tuvieron la consideración de leves, y 13 graves.

Entre las provincias en las que más enfermedades profesionales se declararon destacan Sevilla (376 enfermedades leves y 4 graves), y Cádiz (312 leves y 5 graves). En el extremo opuesto se sitúa Almería en la que solo se declararon ese año 61 enfermedades leves y ninguna grave.

Page 89: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

86

0

5

2 2

0 0 0

4

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Enfermedades profesionales por provincias. Andalucía 2004 (Graves)

Teniendo en cuenta la actividad económica tenemos que, en la

construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil se registraron un total de 227 enfermedades laborales, lo que supone el 15,02% del total de enfermedades leves. Entre las leves están también las registradas en industrias cárnicas (10,06%), en la producción agrícola (8,41%) y en las actividades industriales de limpieza (2,78%).

En el caso de enfermedades de gravedad, las 13 declaradas en 2004 se registraron en las siguientes actividades:

Tabla 33 Enfermedades profesionales graves por actividad económica. Andalucía 2004 Actividad económica Nº enferm. % Actividades sanitarias 6 46,15 Otros tipos de transporte terrestre 2 15,38 Enseñanza superior 1 7,69 Actividades deportivas 1 7,69 Fabricación de productos cerámicos no refractarios excepto los destinados a la construcción; fabricación de productos cerámicos refractarios

1 7,69

FUENTE: Consejería de Empleo. Avances estadísticos 2004

Si tenemos en cuenta la edad del/de la trabajador/a enfermo/a, vemos

cómo la incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, consecuencia de una mayor exposición laboral.

Si relacionamos la incidencia de las enfermedades profesionales con la edad de la persona enferma y el sexo, vemos que no existen diferencias significativas en el caso de las enfermedades leves, siendo los grupos más afectados los de edad entre 25 y 54 años tanto para varones como para

Page 90: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

87

mujeres, aunque el 69,55% de estas enfermedades afecta a los varones, frente al 30,44% de mujeres. En el caso de las graves el colectivo más afectado es el femenino; el 53,84% de las enfermedades graves declaradas en 2004 las sufrieron mujeres frente al 46,15% restante que afectaba a varones.

0

50

100

150

200

250

300

350

Varones Mujeres

Enfermedades leves por edad y sexo. Andalucía 2004

Sin especificar Menos de 18 años De 18 a 24 De 25 a 34

De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 65 Más de 65

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Varones Mujeres

Enfermedades graves por edad y sexo. Andalucía 2004

Sin especificar Menos de 18 años De 18 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 65 Más de 65

Page 91: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

88

Podemos observar además que existen diferencias significativas entre los distintos sectores económicos si tenemos en cuenta ambos sexos. En el sector de agricultura y pesca y en el sector de servicios el número de enfermedades registradas entre hombres y mujeres es prácticamente igual, siendo ligeramente superior el de varones (91 y 80 en el caso del sector agrario y 282 y 253 en servicios, respectivamente). Estas diferencias se profundizan mucho más en los dos sectores económicos con presencia mayoritaria de varones; en la construcción, se dieron 296 enfermedades entre varones frente a sólo 10 entre mujeres, mientras que en la industria el número de enfermedades entre varones es de 382 frente a las 117 registradas entre mujeres.

Como ya hemos visto, la gran mayoría de las enfermedades de origen laboral registradas en Andalucía en 2004 tuvieron la consideración de leves (99,14%).

Atendiendo al diagnóstico, las enfermedades laborales de tipo músculo-esquelético constituyen el grupo de mayor incidencia, destacando fundamentalmente la tendinitis que supone el 18,99% de las enfermedades leves y el 7,69% de las graves, la epicondilitis (13,37% de leves), las enfermedades osteo-articulares y agioneuróticas provocadas por vibraciones mecánicas (13,24%).

Las enfermedades laborales graves registradas en Andalucía en 2004 tuvieron los siguientes diagnósticos:

Tabla 34 Enfermedades laborales graves por diagnóstico. Andalucía. 2004

Diagnóstico Nº casos % Hepatitis C 4 30,77 Tendinitis 1 7,69 Síndrome del túnel carpiano 1 7,69 Otras enfermedades músculo-esqueléticas 1 7,69 Hipoacusia / Sordera profesional 1 7,69 Tuberculosis 1 7,69 Artrosis 1 7,69 Urticaria 1 7,69 Saturnismo 1 7,69 Dermatitis de contacto/Eczema 1 7,69 TOTALES 13 99,98% FUENTE: Consejería de Empleo. Avance de datos estadísticos. 2004

Por último, presentamos algunas de las conclusiones más significativas

resultantes del análisis de las enfermedades registradas en Andalucía en el año 2005.

De las 1.738 enfermedades registradas en Andalucía en 2005, 1.711 tuvieron la consideración de leves, 27 graves y ninguna tuvo carácter mortal.

Page 92: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

89

Enfermedades profesionales en Andalucía. 2005

1711

27

Leves Graves

Por actividad económica tenemos que, en la construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil se registraron un total de 293 enfermedades laborales, lo que supone el 16,86% del total. De estas, el 98,6% fueron de carácter leve y solo un 1,36% graves. Les siguen las enfermedades registradas en las industrias cárnicas (6,85%) todas ellas de carácter leve, en la producción agrícola (6,44%) y en las actividades industriales de limpieza (4,09%). No obstante, los porcentajes más altos se dan bajo el epígrafe “Resto de actividades económicas”.

Si tenemos en cuenta la edad del/de la trabajador/a enfermo/a, vemos cómo la incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, consecuencia de una mayor exposición laboral.

En el caso de la agricultura y pesca, el mayor número de enfermedades se da entre los 25 y 34 años (41), entre los 35 y 44 años (54) y de 45 a 54 años (31). Esta misma circunstancia se da en el resto de los sectores productivos; en concreto, en la industria, el mayor número de enfermedades se da entre los 25 y 34 años (153), entre los 35 y 44 años (153) y de 45 a 54 años (106). También en el sector de la construcción, son las edades comprendidas entre 25 y 34 y 35 a 44 las que presentan mayor número de enfermedades, con 132 y 126 respectivamente.

Por último destacar que es el sector servicios el que presenta un número más alto de enfermedades de origen laboral. De las 1.711, 639 (37,34%) se registraron en este sector económico, dándose mayoritariamente al igual que el resto de sectores económicos entre los 25 y 34 años (153), entre los 35 y 44 (203), entre 45 y 54 (156).

Page 93: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

90

Podemos observar además que existen diferencias significativas entre los distintos sectores económicos si tenemos en cuenta ambos sexos. En el sector de agricultura y pesca, el número de enfermedades registradas entre hombres y mujeres es prácticamente igual, siendo ligeramente superior el de varones (83 y 72 respectivamente). Estas diferencias se profundizan mucho más en los dos sectores económicos con presencia mayoritaria de varones; en la construcción, se dieron 384 enfermedades entre varones frente a sólo 9 entre mujeres, mientras que en la industria el número de enfermedades entre varones es de 436 frente a las 100 registradas entre mujeres. Solo cambia esta tendencia en el caso del sector servicios dada su fuerte feminización, fundamentalmente en los servicios de hostelería, restauración, comercio, sanidad y cuidados personales. Es el único sector económico donde el número de enfermedades que afectaron a mujeres es ligeramente superior al de varones (318 y 309 respectivamente).

Como ya hemos visto, la gran mayoría de las enfermedades de origen laboral registradas en Andalucía en 2005 tuvieron la consideración de leves (98,44%). Atendiendo al diagnóstico, destacan las patologías laborales de tipo músculo-esquelético, que suponen el 81,19% del total de enfermedades leves y el 29,63% de las graves. Les siguen las enfermedades de la piel, con un 9,53% de carácter leve y un 11,11%. El 9,29% de enfermedades leves y el 59,26% de graves lo constituyen el resto de diagnósticos.

Tabla 35

Incidencia de las enfermedades músculo-esqueléticas. Andalucía 2005 Diagnóstico Leves Graves Tendinitis 23,61% 11,11% Dl osteo-articulares o agioneuróticas provocadas por vibraciones mecánicas

21,57% 0,00%

Epicondilitis 15,20% 0,00% Síndrome del túnel carpiano 7,54% 7,41% Tenosinovitis 4,68% 0,00% Otras enfermedades músculo-esqueléticas 2,28% 0,00% Hombro doloroso 1,93% 11,11% Bursitis 1,52% 0,00% Tendosinovitis de DeQuervain 1,46% 0,00% Lumbalgia 1,40% 0,00% TOTALES 81,19% 29,63% FUENTE: Consejería de Empleo. Avance datos estadísticos. 2005

Page 94: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

91

ANÁLISIS SECTORIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

Al hablar de condiciones de trabajo nos referimos a “cualquier

característica del mismo que puede tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador” (Art. 4 de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales).

Puesto que la propia definición de condición de trabajo es muy amplia y abarca multitud de factores, el análisis de las condiciones de trabajo de los trabajadores y las trabajadoras en Andalucía debe ser igualmente exhaustivo y multidimensional, e incluir no sólo los factores físicos y objetivables, sino también otros aspectos de carácter más subjetivo, a menudo olvidados, pero igualmente importantes, que tienen que ver con las formas de organización del trabajo y la adaptación de los puestos a las características individuales de las personas que los ocupan.

Así específicamente, y siguiendo con el citado art. 4 de la Ley de Prevención:

….Quedan específicamente incluidas en esta definición: a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,

productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes

en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

Del mismo modo, y puesto que la propia sectorización del mercado de trabajo determina sus propias características y especificidades, se hará un análisis segregado en los grandes sectores productivos: agricultura, construcción, industria y servicios, diferenciando en ese último caso entre los principales subsectores con presencia en nuestra Comunidad Autónoma.

Page 95: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

92

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Para llevar a cabo una eficaz gestión preventiva de los riesgos laborales en una empresa, es fundamental que la dirección de la misma esté comprometida de una forma activa y positiva con aquélla, ya que es el estamento de la empresa el que dispone de los recursos técnicos y económicos y el poder de decisión para elegir cuáles son los medios que se deben y pueden aportar para el desarrollo de las actividades preventivas.

La LPRL regula los derechos de los/as trabajadores/as y las obligaciones de los/as empresarios/as, así como los principios generales sobre los que se tienen que basar los modelos para una gestión efectiva en materia de prevención de riesgos laborales. Tales principios generales son:

a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre

la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y los factores ambientales.

Para desarrollar una adecuada gestión preventiva es necesario preestablecer un sistema de organización, lo que la Ley 54/2003 ha definido como Plan de Prevención de Riesgos Laborales, que garantice la adopción de una serie de medidas y estrategias de actuación que se integren en el funcionamiento específico de la empresa.

La implantación con éxito del Plan de Prevención, precisa, en primer lugar, contar con el compromiso de la dirección de la empresa, condición sine qua non será imposible el establecimiento de un modelo de gestión eficaz, que aproveche en gran medida el propio esquema de organización empresarial, defina funciones y responsabilidades en materia de seguridad y salud, desarrolle procedimientos de actuación para integrar la prevención de riesgos en todas las actividades de la empresa, e implique a todos y todas en la consecución de sus objetivos.

La evaluación de riesgos es una etapa clave de diagnosis para poder elaborar una planificación preventiva que permita ejercer un control de todos los riesgos que no han sido eliminados. Todo ello habrá de constituir una sólida cimentación sobre la que levantar el sistema preventivo que se apoya

Page 96: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

93

en cuatro pilares básicos: la debida y adecuada información a los/as trabajadores/as sobre los riesgos y las medidas preventivas, la comunicación fluida y bidireccional entre todos/as los/as implicados/as, la participación activa y responsable de directivos, técnicos y trabajadores/as, y la formación en materia preventiva que asegure actos y comportamientos seguros. Figuras de representación en materia de PRL

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de Noviembre,

en su capítulo V, regula de forma detallada los derechos de consulta y participación de las personas trabajadoras en relación con las cuestiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo.

Partiendo del sistema de representación colectiva, la Ley atribuye a los/as denominados/as Delegados/as de Prevención –elegidos/as por y entre los/as representantes de los/as trabajadores/as en el ámbito de los respectivos órganos de representación – el ejercicio de las funciones especializadas en materia de prevención de riesgos en el trabajo, otorgándoles para ello las competencias, facultades y garantías necesarias.

El artículo 34 de la LPRL recoge el derecho que tienen los/as trabajadores/as en la empresa a participar en todas las cuestiones relacionadas con la prevención de los riesgos laborales que puedan surgir en dicha empresa:

“Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo… En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada…” El texto sugiere una doble naturaleza de la representación de los/as

trabajadores/as: a) La representación general que ostentan los y las representantes

legales de los/as trabajadores/as. Así, en el ámbito del Estatuto de los Trabajadores queda en manos de los Comités de Empresa, los/as Delegados/as de Personal y los/as Representantes Sindicales.

b) La representación especializada. Junto a esta representación, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales introduce una representación específica en materia de prevención y protección de riesgos laborales, que se atribuye a un órgano de nueva creación: los/as Delegados/as de Prevención.

Page 97: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

94

Delegados de Prevención Los/as Delegados/as de Prevención de Riesgos Laborales “son los

representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo” (Art. 35 de la LPRL). Se designan por y entre los/as representantes de personal en función del número de trabajadores/as de la organización.

El número de Delegados/as de Prevención varía según el número de trabajadores/as censados/as en las empresas o centros de trabajo:

– Hasta 30 trabajadores/as 1 Delegado/a de Personal

– De 31 a 49 trabajadores/as 1 Delegado/a de Prevención.

– De 50 a 100 trabajadores/as 2 Delegados/as de Prevención

– De 101 a 500 trabajadores/as 3 Delegados/as de Prevención

– De 501 a 1.000 trabajadores/as 4 Delegados/as de Prevención

– De 1001 a 2000 trabajadores/as 5 Delegados/as de Prevención

– De 2001 a 3000 trabajadores/as 6 Delegados/as de Prevención

– De 3001 a 4000 trabajadores/as 7 Delegados/as de Prevención

– De 4001 en adelante 8 Delegados/as de Prevención

El artículo 36.1. de la LPRL otorga competencias específicas a los/as delegados/as de prevención:

a) Colaborar, con la dirección de la empresa, en la mejora de la acción preventiva.

b) Promover y fomentar la cooperación de los/as trabajadores/as en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

c) Ser consultados por el/a empresario/a, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la LPRL.

d) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Para el desempeño de estas competencias, estarán facultados/as para los siguientes cometidos: (art. 36.2 de la LPRL):

1. Acompañar a los técnicos de prevención, sean del Servicio Propio como del Servicio Ajeno, en las evaluaciones de carácter preventivo, siempre que así lo dispongan.

2. Acompañar a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen a los Centros de Trabajo para comprobar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Los Delegados de Prevención podrán formular ante los Inspectores de Trabajo cuantas observaciones consideren oportunas.

Page 98: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

95

3. Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones y que están recogidas en los artículos 28 y 23 de la LPRL. No tendrán acceso, de acuerdo con el artículo 22.4 de la LPRL, a la documentación relacionada con la vigilancia y salud de los/as trabajadores/as. Cuando la información y el acceso a la documentación este sujeta a las limitaciones reseñadas solo podrá ser suministrada de manera que se pueda garantizar el respeto de la confidencialidad de los datos.

4. Ser informados por el/a empresario/a sobre los daños producidos en la salud de los/as trabajadores/as una vez que dicho empresario hubiere tenido conocimiento de ellos. El Delegado de Personal puede presentarse, aun fuera de su jornada de trabajo, en el lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos.

5. Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer su labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo, pudiendo acceder a cualquier zona de trabajo de la empresa y comunicarse, durante la jornada de trabajo, con los/as trabajadores/as procurando que no se altere el normal desarrollo del proceso productivo.

6. Solicitar de la dirección la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los/as trabajadores/as. A tal fin podrá efectuar las propuestas que crea conveniente adoptar a la dirección, así como al Comité de Seguridad y Salud para su discusión en el mismo. La negativa a la adopción de las medidas correctoras propuestas, tanto por el/a empresario/a como por el Comité de Seguridad y Salud deberán ser motivadas (art. 36.4) y deberán quedar recogidas en el libro de actas del Comité de Vigilancia y Salud.

7. Recibir del/a empresario/a las informaciones procedentes de las personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en la empresa, así como de los organismos competentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40 de la LPRL en materia de colaboración con la Inspección de Trabajo.

Los/as Delegados/as de Prevención deben recibir formación específica en materia preventiva. Esta formación:

1. Puede ser facilitada por el/a empresario/a. Por sus propios medios o mediante concierto con órganos o entidades especializadas en la materia.

2. La formación impartida deberá adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos. Dicha formación deberá ser continua.

Page 99: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

96

3. El tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no podrá ser repercutido sobre los Delegados de Prevención.

Comité de Seguridad y Salud

El Comité de Seguridad y Salud es el “órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos” (Art. 38 de la LPRL).

Este órgano se constituye en las empresas de 50 o más trabajadores/as y está constituido paritariamente por el/a empresario/a/a y/o sus representantes y por los/as trabajadores/as a través de los/as Delegados/as de Prevención. En empresas con varios centros de trabajo se puede acordar la creación de Comités Intercentros. (art. 38.2. de la LPRL).

Los Comités de Seguridad y Salud deben reunirse al menos una vez al trimestre o cuando lo acuerde alguna de las partes.

El art. 39 de la LPRL atribuye al Comité de Seguridad y Salud las siguientes funciones y facultades:

– Participar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Prevención.

– Discutir, antes de su puesta en práctica, los proyectos en materia de organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos.

– Promover iniciativas de prevención y mejora de las condiciones de trabajo.

– Informar la memoria y programación anual de los Servicios de Prevención.

– Visitar el centro de trabajo para conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos.

– Acceder a toda la información y documentación necesaria para el desarrollo de sus funciones.

– Analizar los daños a la salud con el fin de valorar sus causas y proponer medidas preventivas.

Los Delegados/as de Prevención pueden solicitar que técnicos de su confianza ajenos a la empresa, otros Delegados/as Sindicales o trabajadores/as con especial cualificación o información participen con voz y sin voto en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud. (art. 38.2)

Los Comités de Seguridad y Salud de empresas que desarrollen su actividad en un mismo centro de trabajo pueden acordar la realización de reuniones conjuntas. (art 39.4).

Page 100: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

97

Recursos preventivos para la organización de la prevención

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) ha experimentado varias modificaciones desde su promulgación hace ya casi diez años. Sin embargo, fueron las introducidas mediante la Ley 54/2003 las que más han modificado el ámbito de la gestión de la PRL, al obligar a las empresas a la implantación de un Plan de PRL; es decir, a sistematizar la realización de sus actividades preventivas.

No obstante, la lectura más pausada de esta última Ley lleva enseguida a la conclusión de que, realmente, la única obligación nueva que establece para las empresas es la necesidad de que este Plan esté documentado.

Es decir, las exigencias en cuanto a las actividades preventivas a realizar que imponía el R.D. 39/1997 (más conocido como Reglamento de los Servicios de Prevención) no han variado, sino que se han incorporado de forma más explícita en la propia Ley y, eso sí, se ha considerado que la sistematización de unas actividades de tal importancia conlleva la necesidad de documentar dicho sistema.

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales está constituido por el diseño, implantación y seguimiento de una serie de actividades que, en su conjunto, constituyen una herramienta sistematizada para la gestión de los riesgos laborales, que debe guiarse de acuerdo con los principios de la acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).

Entre las actividades que componen el Plan de Prevención, algunas de ellas son herramientas de gestión comunes con cualquier sistema de gestión empresarial, sea de Calidad, de Medio Ambiente o de cualquier otro ámbito. Otras, en cambio, son actividades específicas del ámbito reglamentario de la PRL como, por ejemplo: la evaluación de riesgos, el control periódico de las condiciones de trabajo, la investigación de accidentes y enfermedades profesionales, etc. Ambos grupos de actividades son imprescindibles para el buen desarrollo del Plan de Prevención o, lo que es lo mismo, para realizar una Gestión de la PRL sistemática y efectiva.

La prevención como actividad empresarial constituye un principio básico definido en el artículo 4º de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su gestión debe incluirse en un espacio organizativo que sea marco de referencia de toda acción preventiva en la empresa para garantizar su eficacia.

La integración de la prevención de riesgos en el conjunto de actividades de la empresa no siempre es tarea fácil. En ocasiones por desconocimiento por parte del empresariado de sus responsabilidades en materia preventiva, o en otros casos por falta de recursos técnicos y humanos suficientes, la realidad es que existen todavía demasiadas empresas que incumplen sus obligaciones en materia de seguridad y salud laboral. Con demasiada frecuencia, las pequeñas y medianas empresas carecen de los recursos de los que disponen otras de mayor tamaño y, como resultado, en el peor de los

Page 101: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

98

casos, muchas optan por obviar la prevención de riesgos y excluirla de su gestión empresarial; en el mejor de los casos, la gestión preventiva se realiza a través de la contratación de un servicio de prevención especializado ajeno a la organización que conduce, en muchos casos, al cumplimiento meramente formal de un conjunto de obligaciones que no acaban de ser entendidas completamente. Ello constituye una importante limitación, ya que la competitividad de la empresa está cada vez más ligada a la capacidad de armonizar e integrar la calidad, la prevención, la protección del medio ambiente y la optimización de relaciones sociales entre empleados, proveedores, clientes y la sociedad en general.

Con el objetivo de lograr una verdadera integración de la prevención y crear una auténtica cultura preventiva en el seno de las empresas, sea cual sea su tamaño y actividad empresarial, resulta precisa la elaboración de una estrategia de actuación global en la que todos y todas estén implicados, con unos objetivos comunes encaminados a la reducción de la siniestralidad, la mejora en general de las condiciones de trabajo y de la competitividad de la empresa.

La LPRL contempla cuatro modalidades básicas para la organización de los recursos preventivos que permita a las empresas crear e integrar una política efectiva de seguridad y salud. Estas modalidades son:

a) Asunción por parte del/a empresario/a de la función preventiva. b) Designación dentro de la empresa de uno o varios trabajadores. c) Constitución de un Servicio de Prevención Propio dentro de la

organización. d) Concertación del Servicio de Prevención con una empresa

especializada ajena a la organización.

a) Asunción por parte del/a empresario/a de la función preventiva. En las empresas de uno a cinco trabajadores/as, el/a empresario/a puede

asumir personalmente las funciones preventivas, “siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria, en función de los riesgos a que estén expuestos los trabajadores y la peligrosidad de las actividades…” (Art. 30.5 de la LPRL).

El/a empresario/a no podrá ejercer en ningún caso las actividades relativas a la vigilancia de la salud de sus trabajadores/as (Art. 11 del R.D. 39/97, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en adelante RSP).

El/a empresario/a no podrá asumir de forma personal la prevención de riesgos cuando la actividad de la empresa esté entre las incluidas en el Anexo I del RSP:

a) Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas según R.D. 53/1992, de 24 de enero, sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

Page 102: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

99

b) Trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, y en particular a agentes cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción, de primera y segunda categoría, según R.D. 363/1995, de 10 de enero, que aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, así como R.D. 1078/1993, de 2 de julio sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos y las normas de desarrollo y adaptación al progreso de ambos.

c) Actividades en que intervienen productos químicos de alto riesgo y son objeto de la aplicación del R.D. 886/1988, de 15 de julio y sus modificaciones, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales.

d) Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, según la Directiva 90/679/CEE y sus modificaciones, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados a agentes biológicos durante el trabajo.

e) Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos los artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos.

f) Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie terrestre o en plataformas marinas.

g) Actividades en inmersión bajo el agua. h) Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de

tierras y túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento. i) Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval. j) Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización

significativa de los mismos. k) Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo. l) Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión. El artículo expresamente se refiere a la capacidad necesaria del/a

empresario/a para asumir personalmente la actividad preventiva. La cuestión estriba en la dificultad en muchos casos de delimitar y definir cuál es esa capacidad necesaria, es decir, qué grado de formación y cualificación mínima es necesario que posea esta persona en materia de prevención de riesgos laborales para lograr una gestión eficaz.

b) Designación de trabajadores/as dentro de la empresa

Cuando el/a empresario/a no puede o no desea asumir directamente las funciones preventivas, puede optar por designar a uno/a o más trabajadores/as al efecto, según lo dispuesto en el artículo 30, apartados 1 al 4 de la LPRL y en los artículos 12 y 13 del RSP.

Para ello, se han de dar las siguientes circunstancias:

Page 103: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

100

– La empresa no ha de estar legalmente obligada a tener Servicio de Prevención propio.

– El/la trabajador/a designado/a debe estar cualificado/a para ejercer las funciones preventivas según los Anexos 4 a 6 del RSP.

– No haber decidido la autoridad laboral la obligatoriedad para la empresa de disponer de servicio de prevención propio según lo indicado en el art. 14.c del RSP.

La designación de trabajadores/as puede complementarse con la concertación de servicios de prevención ajenos, que actúen en aquellas parcelas de la LPRL en la que no baste con la designación de trabajadores/as, según lo indicado en los arts. 31.1 y 30.1-4 de la LPRL y en los arts. 12 y 13 del RSP. c) Constitución de un Servicio de Prevención Propio dentro de la organización

Cualquier empresa puede constituir un Servicio de Prevención Propio si lo desea, a fin de gestionar a través del mismo la prevención de riesgos laborales. No obstante, este hecho se convierte en obligatorio cuando se dan las siguientes circunstancias:

– En las empresas de plantilla igual o superior a 500 trabajadores/as. – En las empresas de plantilla igual o superior a 250 trabajadores/as,

incluidas en el Anexo I del RSP. – En las empresas que, independientemente de su tamaño, a causa de

su peligrosidad o elevada siniestralidad, sean obligadas a ello por la autoridad laboral.

Las actividades preventivas que no sean asumidas por el Servicio de Prevención propio podrán ser concertadas por uno o más servicios de prevención ajenos. d) Concertación del Servicio de Prevención con una empresa especializada ajena a la organización.

En el caso de que la empresa no desee constituir un servicio de prevención propio, siempre que no esté legalmente obligada a ello, puede optar por concertar los servicios de una empresa especializada en materia de prevención de riesgos laborales.

Estas empresas especializadas como servicios de prevención ajenos han de estar acreditadas por la autoridad laboral. Para ello han de cumplir los siguientes requisitos:

– Elaborar un proyecto, según el art. 23 del RSP. – Disponer de personal suficiente en número, con la formación

suficiente y necesaria según los anexos IV, V y VI del RSP.

Page 104: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

101

– Disponer de los equipos e instalaciones necesarios para las actividades preventivas, en función del número de empresas a las que presten servicios y a su tamaño.

– Cubrir el territorio objeto de su servicio. – Suscribir una póliza de seguro de responsabilidad civil. La LPRL al considerar a los Servicios de Prevención Ajenos como una

modalidad de organización de los recursos preventivos por la que el/a empresario/a va a poder optar con exclusión de todas las demás, otorga a estas entidades especializadas un carácter que excede al de mera empresa de servicios, al asignarle la función de integrar la prevención de riesgos laborales en la organización.

Al igual que en el resto de España, en Andalucía la contratación de un servicio de prevención ajeno es, sin duda, la modalidad de organización de la prevención más utilizada tanto por las empresas medianas como por las microempresas y pequeñas empresas. El éxito de la contratación por las empresas de los Servicios de Prevención, ya sean mutuas de AT como SPA de carácter mercantil, obedece, en muchos casos, al cumplimiento formal de la norma. Ante este hecho, son muchas las empresas que no buscan la calidad del servicio, sino la forma más sencilla, y sobre todo, más barata de cumplir con la ley y evitar la sanción por parte de las autoridades laborales. De esta forma, el Servicio de Prevención actúa “vendiendo” prevención a un cliente que no siente la necesidad de “comprar” dicho producto. Este hecho acarrea consecuencias no previstas en la concepción original del servicio de prevención ajeno como modalidad preventiva, pues lejos de internalizar con éxito la prevención en la empresa, el/la empresario/a al contratar el servicio externo, tiende a desentenderse y no implicarse en la gestión preventiva. La organización de la prevención en las empresas andaluzas

En este apartado abordaremos el grado de implantación de políticas de seguridad y salud en las empresas de Andalucía. Para ello, se ha sondeado la presencia de figuras de representación y órganos de participación (Delegados/as de Prevención y Comités de Seguridad y Salud), y por otro lado, los recursos preventivos que se han adoptado en la organización, en concreto se analizan las modalidades de organización de la prevención a la que se acogen principalmente las empresas andaluzas.

Figuras de representación en materia de PRL en Andalucía

Si analizamos las figuras de representación en materia de prevención de riesgos laborales en la empresa andaluza, y concretamente, la presencia en las mismas de delegados/as de prevención, tenemos que, el 42,9% de los/as trabajadores/as andaluces/as afirma que en su empresa hay delegados/as de prevención, frente al 27,1% que afirma lo contrario. Del resto, un 25,8% no

Page 105: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

102

sabe si existen o no estas figuras de representación en su centro de trabajo, y un 4,3% no contesta a esta pregunta.

Si atendemos al tamaño de las empresas, podemos observar como la presencia de delegados/as de prevención aumenta conforme al tamaño de la plantilla tal y como queda reflejado en la siguiente tabla:

Tabla 36 Presencia de delegados/as de prevención en empresas andaluzas según

tamaño de plantilla Unidades: Porcentaje de trabajadores/as

¿Hay algún delegado/a de prevención de riesgos laborales en su empresa? Tamaño plantilla

Sí No NS NC Total

0 – 19 37,5 31,5 27,3 3,7 100 20 – 49 47,4 20,5 25,6 6,4 100 50 – 99 50,0 20,0 25,0 5,0 100 100 o más 86,7 6,7 6,7 - 100 Total 42,9 27,1 25,8 4,3 100 FUENTE: Elaboración propia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sí No Ns Nc

Presencia de delegados/as de prevención en empresas andaluzas según tamaño de plantilla

0 – 19 20 – 49 50 – 99 100 o más

Por actividad económica es destacable que en Andalucía, al igual que en

el resto de España, según datos de la ENCT3, la presencia de delegados/as de prevención sigue siendo más frecuente en las ramas de la Industria que en

3 En España, la presencia de delegados/as de prevención es más frecuente en las ramas de la industria (65%) que en las actividades de servicios (47,7%), destacando fundamentalmente las ramas del metal y otras actividades industriales.

Page 106: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

103

resto de los sectores; en concreto el 57,8% de los/as trabajadores/as andaluces/as declaran que en sus centros de trabajo existen estas figuras, frente al 14,1% que declara lo contrario. Es preciso destacar también que el 25,0% de los/as trabajadores desconoce este hecho.

A las ramas industriales, le sigue la actividad de la construcción, en la que el 40,0% de los/as trabajadores afirman que en sus empresas existe algún delegado/a de prevención, mientras que el 36,4% expresan lo contrario.

Porcentajes similares a los obtenidos en las actividades de la construcción se observan en las actividades del sector servicios, con diferencias destacables en función de la rama o subsector específico. Así, en la rama de oficinas y servicios privados, el 40,4% de los/as trabajadores/as reconoce la existencia de delegados/as de prevención, frente al 25,5% que expresa lo contrario, aunque estos datos son relativos al existir un importante porcentaje de trabajadores/as que manifiestan no saber si existen delegados/as de prevención en sus centros de trabajo. En el caso de las ramas de comercio y hostelería, los porcentajes se invierten, al ser mayoritario el caso de trabajadores/as que niega la existencia de delegados/as (35,4%) frente a los que reconocen estas figuras (28,0%). También en estas ramas es bastante alto el porcentaje de aquellos/as que declaran no saber sobre este respecto (26,8%).

En último lugar en cuanto a número de delegados/as de prevención, se sitúa la agricultura, donde tan solo el 19,6% de los/as encuestados/as declara que en sus empresas existen estas figuras de representación.

Si nos atenemos a la escala establecida por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que fija el número de delegados/as de prevención en función del número de trabajadores, determinaremos que existen muchas empresas que no cumplen con el mínimo establecido por la ley en cuanto a la representación de los/as trabajadores/as en materia de prevención. Especial mención merece el caso de los centros de trabajo de la administración pública, en los que el 53,4% de los/as encuestados/as afirma que existen en su centro de trabajo delegados/as frente al 19,2% que expresa lo contrario. Sólo un 2,7% rehúsa contestar sobre esta cuestión, y un 24,7% declara no saber sobre la existencia de delegados/as, incrementándose este porcentaje cuanto mayor es el tamaño de la plantilla.

Page 107: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

104

0

10

20

30

40

50

60

70

Presencia de delegados/as de prevención en empresas andaluzas según rama de actividad

Agricultura Industria

Construcción Comercio/Hostelería

Oficinas y servicios privados Admón Pública

A su vez, el 53,7% de las empresas andaluzas han constituido un Comité

de Seguridad y Salud, siendo el porcentaje de 55,7%, correspondiente a empresas o centros de trabajo con 50 o más trabajadores/as, bastante inferior al expuesto en la V ENCT, que cifra este hecho en un 90,8%.

Los datos relativos a la distribución de empresas con comité de seguridad y salud muestran que este órgano es mucho más frecuente cuanto mayor es el tamaño de la plantilla de las empresas o centros de trabajo. Así, un 50% de las empresas de entre 50 y 99 trabajadores/as tienen Comité, mientras que en el caso de empresas o centros de trabajo de 100 o más trabajadores/as, el porcentaje aumenta hasta el 61,5%.

El tamaño de la empresa también influye decisivamente en el tipo de respuesta dada. Así, en las empresas de menor tamaño es mayor el porcentaje de los/as que declaran no conocer si la empresa o centro de trabajo ha constituido un Comité de Seguridad y Salud o no, mientras que en las empresas de mayor tamaño, ese porcentaje se reduce notablemente.

Recursos preventivos

La disparidad e imprevisibilidad de algunos datos obtenidos en la investigación referentes a los diferentes recursos a los que se acogen las empresas en Andalucía para la organización preventiva nos permiten presuponer dos cuestiones:

En primer lugar, el grado de desconocimiento que muestran muchos/as trabajadores/as sobre la existencia o no de recursos preventivos en su empresa. El 13,5% de los/as trabajadores/as encuestados/as manifiestan “no saber” sobre esta cuestión.

Page 108: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

105

En segundo lugar, es preciso destacar que aquellos/as que contestan confunden en ocasiones lo que es un servicio de prevención propio de uno ajeno. Esta afirmación se basa en algunos de los resultados obtenidos:

– La constitución de un servicio de prevención propio es el recurso preventivo con mayor porcentaje de respuesta, independientemente del tamaño de la empresa: el 26,2% del total de encuestados/as afirma que en su empresa o centro de trabajo se ha optado por este recurso. Si tenemos en cuenta además el tamaño de las empresas, los resultados son aún más sorprendentes, especialmente en las de menor tamaño, las empresas de 0-19 trabajadores/as, la opción con mayor porcentaje de respuesta, un 25,9%, sigue siendo la constitución de un servicio de prevención propio. Estos datos difieren bastante de la realidad; la constitución de un servicio de prevención propio exige a la empresa un importante esfuerzo económico y organizativo; de ahí que legalmente, sólo estén obligadas a ello las empresas de mayor tamaño4. Podemos suponer entonces que muchos de los que optan por el “servicio de prevención propio” en realidad cuentan con un “servicio de prevención ajeno”, que ha sido y sigue siendo el recurso preventivo más utilizado entre las pequeñas empresas y microempresas.

– El segundo recurso preventivo que cuenta con mayor porcentaje de respuesta es la designación de uno o varios trabajadores: un 24,1% de los/as trabajadores/as andaluces/as afirma este hecho. En muchas ocasiones, este recurso aparece junto con otras modalidades, fundamentalmente con el servicio de prevención ajeno.

– El servicio de prevención ajeno, a pesar de los resultados ya comentados, es la modalidad preventiva con mayor implantación en Andalucía. El 22,0% de los/as trabajadores/as andaluces/as afirman que en su empresa se ha optado por concertar los servicios con una empresa especializada. Esta circunstancia no es exclusiva de nuestra región; en el resto de España, según la última ENCT, el porcentaje de empresas españolas que optan por la contratación de un SPA es del 73%, porcentaje que se ha casi duplicado desde 19995.

– Entre los recursos preventivos menos utilizados destaca la asunción por parte del/a empresario/a de la actividad preventiva. Recordemos que a este recurso pueden acogerse sólo las empresas de menos de 6 trabajadores/as siempre que el/a empresario/a desempeñe su actividad habitual en la empresa y que esté suficientemente capacitado/a para ello. Sólo un 4,3% de los/as encuestados/as declara que este es el recurso preventivo por el que ha optado su empresa. Cabe destacar que un 2,7% de los/as andaluces/as pertenecientes a empresas de entre 20-49 trabajadores declaran que este el recurso preventivo de su empresa. Si este dato es fiel reflejo

4 Más de 500 trabajadores/as o más de 250 para las actividades incluidas en el Anexo I del RSP 5 IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo.

Page 109: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

106

de la realidad, estas empresas no contarían con ningún recurso preventivo, pues no cumplirían con los requisitos legalmente establecidos.

Tabla 37 Recursos para la organización de la prevención en las empresas andaluzas

según tamaño Unidades: Porcentaje de trabajadores/as

¿Qué recursos tiene implantados su empresa para la prevención de riesgos? Tamaño plantilla Designación

trabajadores/as Serv P. Propio

S P Mancomunado SPA Asunción

empresario Ninguno NS NC Total

0 – 19 19,8 25,9 2,5 19,8 6,2 6,2 14,8 4,9 100 20 – 49 32,4 24,3 5,4 29,7 2,7 - 5,4 - 100 50 – 99 20,0 30,0 10,0 10,0 - - 30,0 100 100 o más 30,8 30,8 - 23,1 - - 15,4 - 100

TOTAL 24,1 26,2 3,5 22,0 4,3 3,5 13,5 2,8 100

FUENTE: Elaboración Propia

0

5

10

15

20

25

30

35

Designacióntrabajadores

SPMancomunado

Empresario Ns/Nc

Distribución de recursos preventivos por tamaño de la empresa en Andalucía

0-19 20-49 50-99 100 o más

En España, según la V ENCT, el recurso preventivo más utilizado es el

servicio de prevención ajeno. En segundo lugar, el recurso más frecuente es la designación de uno o varios trabajadores (19%), habitualmente combinado con el servicio de prevención ajeno.

Page 110: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

107

15,818,7

5,39,8

2 3,7

39,2

73,4

28,1

11,6

24,3

8,9

0,7 0,60

10

20

30

40

50

60

70

80

Trab designado SPMancomunado

Empresario NS/NC

Distribución de recursos preventivos implantados en las empresas españolas. Comparativa 1999-2003

V ENCT

1999 2003

Por sectores, los recursos preventivos más utilizados por las empresas

andaluzas son:

Tabla 38 Distribución de empresas según recursos preventivos por sectores de

actividad Unidades: Porcentajes

Designación trabajadores

S. P Propio SPA Asunción

empresario S P

Mancomunado Ninguno NS NC

Agricultura 30,0 30,0 10,0 30,0 - - - - Industria 21,6 27,0 27,0 5,4 5,4 11,0 2,7 Construcción 27,3 18,2 18,2 9,1 9,1 - 13,6 4,5 Comercio/Hostelería 34,8 8,7 30,4 - - 4,3 17,0 4,3 Oficinas y servicios privados 10,5 21,1 47,4 5,3 - 10,5 - 5,3

Administración pública 23,1 43,6 2,6 2,6 2,6 5,1 21 -

FUENTE: Elaboración propia.

Según los/as encuestados, el sector de la agricultura opta o bien por

designar trabajadores/as de la propia empresa para llevar a cabo funciones preventivas (30,0%), bien por asumirlas personalmente el/a empresario/a (30%), o bien por constituir un servicio de prevención propio (30%). Sólo un 10% manifiesta que su empresa ha concertado los servicios de prevención con una empresa ajena especializada.

El sector industrial, el servicio de prevención propio (27,0%) y el servicio de prevención ajeno (27,0%) son los recursos preventivos más utilizados. También es frecuente la designación de uno o varios/as trabajadores/as para la prevención de riesgos (21,6%). Sólo el 5,4% de los/as empresarios/as

Page 111: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

108

asumen personalmente la organización de las actividades preventivas. Un 13,7% de los/as trabajadores/as de la industria no saben o no contestan sobre esta cuestión.

La designación de trabajadores/as es el recurso preventivo más utilizado en el sector de la construcción (27,3%). Le siguen con idéntico porcentaje de respuesta (18,2%) los/as que afirman que su empresa ha constituido un servicio de prevención propio o que han constituido uno ajeno. En este sector, el porcentaje de trabajadores/as que no saben sobre el particular o no contestan asciende al 18,1%.

En las empresas de comercio y hostelería, se opta de igual manera o bien por la designación de trabajadores/as (34,8%) o bien por la concertación de los servicios de prevención con una empresa ajena (30,4%). Además, un 4,3% de los/as encuestados/as afirma que su empresa no ha optado por ninguno de los recursos preventivos propuestos, y un 21,3% no sabe o no contesta.

En el sector de oficinas y servicios privados, el recurso preventivo por el que optan casi la mitad de las empresas es el servicio de prevención ajeno (47,4%), mientras que en los centros de trabajo de la administración pública, el 43,6% de los/as trabajadores/as declara que en su centro de trabajo se ha constituido un servicio de prevención propio. Es significativo además que el 21,0% de los/as trabajadores/as de la administración pública no sepan cuál o cuáles son los recursos por los que se ha optado en su empresa para la organización de las actividades preventivas.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Designacióntrabajadores

SP propio SPMancomunado

SP Ajeno Empresario Ninguno Ns/Nc

Distribución de recursos preventivos sectores en Andalucía

Agricultura Industria Construcción Comercio/Hostelería Oficinas y S. Privados Admón. Pública

Page 112: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

109

ACTIVIDAD PREVENTIVA En el presente apartado se analizan las actividades realizadas por las

empresas en materia de prevención de riesgos laborales. Tras describir en términos generales las actividades más y menos frecuentemente realizadas, se ha profundizado en la realización de actividades relacionadas con la evaluación inicial de riesgos y los estudios específicos de riesgos, los reconocimientos médicos, la formación en prevención de riesgos laborales y el uso de equipos de protección individual.

Evaluación de riesgos

La Ley 54/2003 establece que la prevención de riesgos laborales debe

integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa así como en sus niveles jerárquicos, a través de la implantación y aplicación de un Plan de Prevención de riesgos laborales.

Los instrumentos básicos para la aplicación de este Plan son la Evaluación de Riesgos y la Planificación de la acción preventiva.

La evaluación de riesgos es el proceso destinado a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, conforme a los principios preventivos recogidos en el Art. 15 de la LPRL. Es preciso recalcar que este procedimiento de diagnóstico se debe realizar con aquellos riesgos que no hayan podido ser eliminados; es decir, de forma previa a la propia evaluación hay que realizar una identificación inicial y eliminación de riesgos.

La evaluación tiene por objeto obtener la información necesaria para que el/a empresario/a esté en condiciones de tomar las decisiones apropiadas sobre qué medidas debe adoptar y con qué prioridad debe adoptarlas.

En toda evaluación de riesgos debe tenerse en cuenta: – Las condiciones de trabajo existentes o previstas, adelantándose a

posibles modificaciones tecnológicas u organizativas que puedan realizarse en el puesto de trabajo. Si esas modificaciones se llevan a cabo y no han sido previstas en la evaluación de riesgos, deberá realizarse una modificación de dicha evaluación que contemple las nuevas condiciones de trabajo.

– Las características personales del/la trabajador/a que ocupa el puesto de trabajo evaluado.

Por lo tanto, el riesgo se valorará objetivamente, según criterios técnicos, y subjetivamente, atendiendo a criterios consensuados con los/as trabajadores/as.

La LPRL y el RSP definen la obligatoriedad del proceso evaluativo y el contenido mínimo que debe tener, pero no especifica qué método o procedimiento ha de utilizarse. La gran variedad de situaciones en la práctica

Page 113: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

110

y las propias características de la empresa determinarán la necesidad de utilizar una metodología u otra.

En principio, se empleará el procedimiento de evaluación indicado en la normativa específica que sea de aplicación a ese riesgo. Si no existe normativa específica, se podrán seguir métodos o criterios recogidos en:

– Normas UNE. – Guías del INSHT, del I.N. de Silicosis, del Ministerio de Sanidad, de

las Instituciones de las CC.AA. – Normas internacionales. – En ausencia de los anteriores, guías de entidades de reconocido

prestigio o criterios profesionales descritos documentalmente. Junto con la planificación, la evaluación de riesgos es el elemento central

del sistema preventivo de la empresa, ya que a partir de ella se han de establecer no sólo las diferentes actividades planificadas para el control de los riesgos, sino también la práctica totalidad de elementos de gestión del propio sistema preventivo.

De ahí que para todos aquellos puestos de trabajo cuya evaluación haya puesto de manifiesto la necesidad de adoptar o controlar alguna medida preventiva, deberán quedar recogidos documentalmente los siguientes datos:

– La identificación del puesto de trabajo. – La relación de trabajadores afectados. – Los peligros existentes o potenciales. – Los factores que originan esos peligros. – El resultado de la evaluación. – Las medidas preventivas procedentes al caso. – La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación exigibles

y aplicados. – La identificación del técnico responsable de la evaluación y su

competencia profesional para tal actividad. Las revisiones y actualizaciones de la evaluación inicial de riesgos son de

obligado análisis para verificar la aplicación de medidas preventivas en los puestos de trabajo, ya sea través de las inspecciones periódicas o de las auditorias internas o externas, a fin de determinar la eficacia de las soluciones adoptadas.

Estas revisiones o actualizaciones se deben llevar a cabo cuando concurran las siguientes circunstancias:

– Con carácter periódico. – Cuando así lo determine la normativa específica. – Con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las

sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

– Cuando cambien las condiciones de trabajo.

Page 114: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

111

– Cuando se produzcan daños para la salud.

Vigilancia de la salud

Muy a menudo tiende a identificarse la vigilancia de la salud de los/as trabajadores/as con la mera realización de reconocimientos médicos, pero en realidad, los segundos son solo un instrumento del que se sirve la primera.

La vigilancia de la salud engloba actividades de carácter sanitario tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Con ello, se pretende proteger la salud de los/as trabajadores/as de aquellos riesgos que el desempeño de su trabajo pueda producirles.

El procedimiento que regule la actividad preventiva de la vigilancia de la salud, deberá tener en cuenta que esta actividad conlleva la participación del personal sanitario en la identificación de los peligros que pueden materializarse en una enfermedad profesional y/o en una enfermedad relacionada con el trabajo, en la determinación de la frecuencia de exposición, y colaborando en el análisis de posibles relaciones entre exposición a un riesgo y el daño para la salud.

Esta actividad, además, requiere sistematizar la identificación, detección precoz y análisis de los efectos en la salud producidos o agravados como consecuencia de la realización del trabajo y de las condiciones en las que se realiza.

Por otra parte, una vez conocidos los riesgos de enfermedad profesional y/o de enfermedad relacionada con el trabajo a los que están expuestos los/as trabajadores/as, se deben realizar exámenes de salud específicos en función de los riesgos y en función de las características del trabajador.

El procedimiento deberá tener en cuenta también que el personal sanitario deberá participar en la propuesta de medidas preventivas para adaptar el puesto de trabajo al trabajador y en valorar la eficacia de las medidas preventivas colectivas y/o individuales adoptadas.

Además, la vigilancia de la salud debe extenderse a todos/as los/as trabajadores/as que el/a empresario/a tiene a su servicio, independientemente del tipo de contrato y duración del mismo, con un carácter específico restringido a los riesgos inherentes al propio trabajo.

De acuerdo a la Ley de PRL, el/a empresario/a garantizará a los/as trabajadores/as a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, en las condiciones fijadas en el artículo 22 de dicha Ley.

El artículo 37 del RSP recoge las funciones de vigilancia y control de la salud de los/as trabajadores/as y los requisitos de formación que debe cumplir el personal sanitario.

Page 115: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

112

La vigilancia de la salud laboral debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

– Planificación de la actividad. Las actividades sanitarias deberán ser planificadas, en función de los resultados de la evaluación de riesgos y de las características individuales de los/as trabajadores/as expuestos a ellos, con objetivos definidos.

– Los protocolos de vigilancia sanitaria específica. Aprobados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, estos protocolos marcan las pautas generales en cuanto al contenido de las pruebas a realizar y la periodicidad de los mismos en los puestos de trabajos en los que sean de aplicación, con presencia de determinados riesgos específicos, tales como trabajos con exposición a agentes anestésicos inhalatorios, a agentes citostáticos, a agentes biológicos, a amianto, cloruro de vinilo monómero, trabajos que impliquen manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos de miembro superior, o trabajos con PVD, entre otros. En ausencia de protocolos específicos para realizar la vigilancia de la salud de un riesgo concreto, se optará por la realización de aquellas pruebas que sean proporcionales al riesgo y causen menos molestias al trabajador. Otras herramientas para llevar a cabo la VS son los indicadores de salud, las encuestas de salud, las investigaciones de los daños producidos, la comunicación de los daños de los/as trabajadores/as al personal sanitario y pruebas específicas para diagnosticar ciertos daños.

– Los recursos necesarios. Los programas de vigilancia de la salud serán llevados a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada, es decir por médicos/as especialistas en medicina del trabajo y por ATS/DUE’s diplomados/as en enfermería de empresa, bien como parte de la propia empresa o desde un Servicio de Prevención Ajeno, en instalaciones debidamente autorizadas al efecto.

– Trabajadores/as de subcontratas y Empresas de Trabajo Temporal. Los programas de vigilancia de la salud deben tener en cuenta a los/as trabajadores/as de subcontratas y empresas de trabajo temporal; en este sentido, la coordinación entre la organización preventiva de la empresa y la de la E.T.T. y/o de la empresa subcontratada tiene un carácter primordial a fin de garantizar la protección de la seguridad y la salud de los/as mencionados/as trabajadores/as.

– Voluntariedad de los reconocimientos médicos. La vigilancia de la salud es una obligación de la empresa y un derecho para el trabajador, pero solo podrá llevarse a cabo cuando éste preste su consentimiento previo, una vez informado del contenido específico del reconocimiento médico al que se va a someter. No obstante, de éste

Page 116: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

113

carácter voluntario de la Vigilancia de la Salud se exceptuarán tres únicos supuestos:

• Cuando la realización de los reconocimientos médicos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los/as trabajadores/as. Para que este supuesto no anule el principio de voluntariedad, el reconocimiento médico ha de resultar verdaderamente imprescindible y no debe existir otro procedimiento alternativo, ni individual ni colectivo, para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo.

• Cuando se deba verificar si el estado de salud del/a trabajador/a puede constituir un peligro para él o ella mismo/a, para los/as demás trabajadores/as, o para otras personas.

• Cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

– Información al/la trabajador/a de los resultados del reconocimiento médico. Las pruebas de vigilancia de la salud se realizarán siempre respetando el derecho a la intimidad y la dignidad de los/as trabajadores/as. Los resultados de los reconocimientos médicos serán comunicados a los/as interesados/as respetando el carácter confidencial de los mismos. El/a empresario/a y el resto de los agentes implicados en la gestión preventiva de la empresa serán informados de las conclusiones que se deriven del reconocimiento médico en relación con la aptitud del/la trabajador/a para el desempeño del puesto de trabajo y de las medidas de prevención y protección que se determine hayan de adoptarse.

– Trabajadores/as especialmente sensibles. El/a empresario/a garantizará la protección de los/as trabajadores/as que, por sus características personales o estado biológico conocido, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Una vez que estén evaluados los riesgos de cada puesto de trabajo, cuando para completar la evaluación de riesgos se proceda a elaborar la relación nominal de trabajadores expuestos, el médico del trabajo del servicio de prevención determinará qué características físicas, psicológicas, estados biológicos o discapacidades manifiestas convertirían al trabajador que las tuviera en personal sensible para esa tarea concreta del puesto concreto. Esta relación de trabajadores sensibles se recogerá documentalmente. La finalidad de realizar esta valoración es la de no emplear a personal sensible en puestos en los que él o los demás puedan ponerse en situación de peligro, así como adaptar el trabajo a la persona.

También, el personal sanitario del servicio de prevención estudiará y valorará los riesgos que puedan afectar a las trabajadoras en situación de embarazo y parto reciente y a los menores, y propondrá las medidas

Page 117: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

114

preventivas adecuadas. La evaluación de riesgos comprenderá la posibilidad de riesgo para la mujer embarazada o en período de lactancia, considerando los agentes, procedimientos, o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas, en período de lactancia o del feto.

– Medidas de emergencia. El personal sanitario integrante de las unidades de vigilancia de la salud es también responsable de atender las urgencias que se puedan generar en la empresa y proporcionaran los primeros auxilios.

– Promoción de la salud. Otra de las funciones específicas del personal especializado en salud laboral es informar y formar a los/as trabajadores/as sobre programas específicos de promoción de salud, campañas de vacunación, programas de prevención del tabaquismo y consumo de sustancias tóxicas, etc.

– Obligaciones del/a empresario/a en relación con la vigilancia de la salud. Entre otras obligaciones, el/a empresario/a debe hacerse cargo del coste de los reconocimientos médicos, análisis específicos, campañas de vacunación y demás medidas contempladas en los programas de vigilancia de la salud.

Formación en materia de prevención

Con carácter general, las empresas deberían disponer de procedimientos

efectivos para garantizar la competencia del personal para realizar las funciones que le han sido asignadas. En este sentido, esta garantía puede conseguirse mediante el establecimiento de una metodología acerca de la formación en la empresa.

La formación juega en esta estrategia un papel fundamental para lograr que la empresa apoye su mayor competitividad en la mejor cualificación de sus trabajadores/as, que han de aportar calidad, innovación y una mejora de la relación entre tiempo de trabajo y producción.

En materia preventiva, es una obligación ineludible del empleador/a el proporcionar a sus trabajadores/as una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, tal y como viene establecido en el art. 19 de la LPRL. Esta formación se realizará tanto en el momento de la contratación de un/a nuevo/a trabajador/a, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

La formación es una técnica preventiva básica que tiene por objeto desarrollar las capacidades y aptitudes de las personas trabajadoras para la correcta ejecución de las tareas que les son encomendadas. Su principal objetivo es lograr, a través de la adquisición de conocimientos y destrezas, un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y, en general, conseguir la máxima eficiencia y seguridad en el trabajo.

Page 118: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

115

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

En el artículo 3 del RSP, la formación es citada como medida preventiva de reducción de los riesgos. Se entiende que, evidentemente, no influye sobre los factores de riesgo intrínsecos a la condición de trabajo, sino sobre la forma en la que éste es realizado. Por lo tanto, no debe utilizarse la formación para compensar deficiencias del sistema preventivo como equipos deficientemente diseñados o instalados, o inadecuadamente protegidos, o diseño inadecuado o inseguro de los puestos de trabajo.

Sin embargo, la formación se puede utilizar para enseñar cómo se debe proceder en trabajos con riesgos especiales (por ejemplo, trabajos en espacios confinados) y, también, como una medida temporal o provisional de control de riesgos, mientras se está a la espera de mejora de algunos aspectos técnicos que supondrían la solución definitiva del problema concreto.

En resumidas cuentas, un procedimiento de formación debería incluir: – Requisitos de cualificación para funciones específicas. – Análisis de necesidades de formación. – Programas y planes de formación del personal. – Cursos y material didáctico de formación disponibles para su

utilización dentro de la organización. – Registros de formación y registros de evaluación de la efectividad del

mismo. La formación, tal como establece la legislación, se impartirá dentro de la

jornada laboral o, en su defecto, en otras horas pero con la compensación retributiva necesaria, ya que en realidad debe formar parte de la propia actividad laboral.

El contenido y enfoque de la formación preventiva estarán en función de a quién vaya dirigida. La integración de la actividad preventiva obliga a que la formación en PRL afecte a todos los miembros de la organización, según sus responsabilidades y funciones asignadas. Una fuente para la planificación de la formación serán los resultados de la evaluación inicial de riesgos y, de ahí, las necesidades formativas detectadas. Otra puede ser el contenido de responsabilidades en PRL que se asigne a cada persona en el Plan de PRL.

Unos casos especiales de gran importancia a considerar en el procedimiento son el de los/as trabajadores/as de nuevo ingreso y el de trabajadores de empresas externas.

Debe disponerse de un sistema de evaluación de la actividad formativa desarrollada.

Debería existir un registro documental personal, individual, de la formación recibida por cada trabajador, que recogiera datos como:

– Identificación del/a trabajador/a y su puesto de trabajo.

Page 119: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

116

– Acción formativa impartida. – Fecha y duración de la misma. – Identificación del docente o entidad formativa. – Si es el caso, resultados de la evaluación del curso o actividad

formativa. Este registro individualizado puede ser de gran interés y utilidad a la hora

de tener que abordar cambios de personal entre puestos de trabajo, introducir modificaciones en las tareas, planificar actividades de reciclaje profesional, etc.

Paralelamente, puede ser de utilidad para la gestión empresarial el disponer de estos datos pero de forma agregada, acumulada, en orden a controlar el desarrollo global de las actividades formativas de la empresa y el cumplimiento de objetivos en este ámbito. Equipos de protección individual

En muchas ocasiones, aún habiéndose implantado en la empresa un plan de prevención eficaz que reduzca y limite los riesgos presentes en los distintos puestos de trabajo, existen situaciones de peligro para el/la trabajador/a, bien por el empleo de materiales intrínsecamente inseguros o bien por la imposibilidad material de aislar el peligro.

En estas ocasiones, el principio general de actuación preventiva establece que cuando no es posible eliminar ni minimizar de manera suficiente un riesgo, hemos de recurrir a protecciones colectivas, y sólo en último extremo está justificado el uso de protección individual.

Aún así es importante tener siempre presente la trascendencia de la protección individual en las políticas de seguridad de la empresa, ya que está destinada a proteger a la persona trabajadora frente a riesgos que no han podido ser eliminados o controlados de otra forma.

Se entiende por equipo de protección individual “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin” (Art. 4 de la LPRL).

La utilización de equipos de protección individual, y en particular las obligaciones del/a empresario/a en esta materia están recogidas, de forma general, en la LPRL y el RSP, y específicamente se desarrollan en el Real Decreto 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los/as trabajadores/as de los equipos de protección individual.

Fundamentalmente no hay que olvidar el carácter “subsidiario” de estos equipos, que sólo deben ser utilizados en última instancia, cuando la naturaleza de los trabajos realizados lo haga necesario, y siempre que los

Page 120: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

117

riesgos contra los que protege sean inevitables o no puedan controlarse o limitarse por otros medios de protección colectiva u otras medidas, métodos, o formas de organización del trabajo. Así, la normativa en vigor establece:

– Que las medidas preventivas deben actuar preferentemente sobre el origen del riesgo, y si ello no es posible, sobre el medio de transmisión.

– Que hay que anteponer medidas que permitan proteger al colectivo de trabajadores/as frente a la protección individual de cada trabajador/a expuesto/a.

El art. 17 de la LPRL establece en materia de EPI una doble obligatoriedad por parte de empresarios y empresarias:

– Velar por el uso efectivo de los EPI por parte de sus trabajadores/as. – Proporcionar gratuitamente a sus trabajadores/as estos equipos sin

que suponga para ellos/as coste alguno. Una vez que se ha tomado la decisión de utilizar protección individual en

un puesto concreto se deben determinar las características que deben reunir para que protejan adecuadamente frente a los riesgos detectados. Para ello, es preciso:

– Identificar exactamente el peligro existente, el elemento causante del mismo y la forma en que se transmite

– Determinar las partes del cuerpo que es necesario proteger. – A fin de prevenir que el propio EPI pueda generar nuevos peligros o

molestias es necesario considerar:

• El tiempo de exposición, es decir el tiempo durante el que será necesaria la utilización del EPI

• Las condiciones del lugar en el que se desarrolla el trabajo: temperatura, humedad…, que pueden aconsejar que el EPI reúna una serie de características adicionales

A la hora de seleccionar y adquirir los EPI se debe tener en cuenta un doble criterio:

– Un criterio técnico-objetivo, por el cual el equipo seleccionado o adquirido debe cumplir con todas las exigencias legales en cuanto a su fabricación y comercialización.

– Un criterio humano-subjetivo, por el que el equipo debe adaptarse a las características anatómicas y personales de la persona usuaria, facilitándole el trabajo y evitando molestias innecesarias. Por ello, es necesario contar con la participación de los/as trabajadores/as o a sus representantes en el momento de la selección y adquisición de EPI.

Page 121: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

118

La actividad preventiva en Andalucía Evaluación de riesgos

Como ya hemos comentado, es impensable el establecimiento de un Plan de Prevención eficaz sin haber realizado previamente un diagnóstico inicial de la “situación de riesgo” en la que se encuentra la empresa. Esta evaluación es, por tanto, imprescindible en cualquier modelo de gestión preventiva, convirtiéndose en la actividad preventiva que adquiere un mayor protagonismo.

Sin embargo, en Andalucía, según los resultados obtenidos en la investigación, son muchas las empresas que no han realizado evaluaciones de riesgo en sus centros de trabajo, hecho que nos lleva a presuponer que no se han implantado efectivamente los planes de prevención.

Concretamente, sólo el 29,0% de los/as encuestados/as declara que en su empresa se ha realizado la evaluación inicial de riesgos frente al 41,9% que afirma lo contrario. El 23,9% responde no saber sobre si se ha realizado o no evaluación de riesgos en su empresa, y un 5,2% no responde a este respecto.

¿Se ha realizado la evaluación de riesgos en su empresa o centro de trabajo?

Sí; 29

No; 41,9

No sabe; 23,9 No contesta; 5,2

Es destacable también que casi uno/a de cada cuatro trabajadores/as

desconoce si en su empresa se ha realizado o no la evaluación de riesgos, lo que nos lleva a considerar el hecho de que, en caso de que ésta haya sido realizada, se ha llevado a cabo sin el consenso y la participación de los/as trabajadores, es decir, éstos/as han sido excluidos/as del proceso de evaluación. Además, entre los/as que han contestado afirmativamente, sólo uno/a de cada cinco trabajadores/as declara que han sido consultados/as, o

Page 122: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

119

que de alguna manera han participado en el proceso de evaluación de riesgos, es decir, que este diagnóstico se ha realizado de forma consensuada con la plantilla que integra la organización.

Si tenemos en cuenta los distintos sectores seleccionados para la investigación, destacan la industria (38,0%), oficinas y servicios privados (33,0%) y construcción (32%) como los sectores en los que más se realiza la evaluación inicial de riesgos. Entre los que menos habitual resulta esta actividad preventiva están la agricultura (54,9%), seguida muy de cerca de la administración pública (54,8%) y las empresas del comercio y la hostelería (47,6%).

El comportamiento de las empresas españolas es muy similar al observado en las andaluzas. Todavía, el porcentaje de empresas y centros de trabajo en los que no se realiza o no se ha realizado la evaluación de riesgos es bastante importante, ya que, según los datos aportados por la V ENCT, en tan sólo un 30,92% de los centros de trabajo, los responsables de empresa afirman haberla realizado o estar realizándola. Por ramas de actividad, esta evaluación se ha realizado más frecuentemente en química (53,5%) y en metal (52,5%); y es en las ramas de comercio/hostelería y otros servicios, en las que se encuentran frecuencias más bajas (24,7% y 26% respectivamente). Por tamaño de plantilla, los porcentajes más altos se encuentran en los centros de más de 50 trabajadores.

Estudios específicos de riesgos

Una vez realizada la evaluación o el diagnóstico inicial, pueden existir todavía riesgos o aspectos específicos en los puestos de trabajo, que bien por su propia naturaleza, bien porque así lo exija alguna norma específica, deben ser evaluados o estudiados de forma especial.

El grado de cumplimiento del empresariado andaluz sobre esta cuestión es muy similar al observado sobre el proceso de evaluación, si bien, en este caso, el alto porcentaje de los/as que afirman que en su empresa no se han realizado estudios específicos de riesgos puede deberse al hecho de que no existan riesgos en sus puestos de trabajo que precisen de estas pruebas o estudios más complejos.

Un 27,7% de los/as trabajadores/as andaluces/as afirma que durante los doce últimos meses en su empresa o centro de trabajo se ha realizado algún tipo de estudio de los riesgos para la salud o seguridad en los puestos de trabajo, mientras que el 43,8% señala lo contrario. Por su parte, un 24,2% no sabe sobre este particular, y un 4,3% no contesta.

Page 123: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

120

Realización de estudios específicos de riesgos en las empresas andaluzas

43,8

24,2

4,3

27,7

Sí No Ns Nc

Por ramas de actividad, la industria es el sector donde se muestra una

mayor frecuencia de estudios específicos de riesgos (un 37,5% de los/as trabajadores/as del sector), seguida del sector de oficinas y servicios privados (34,0%), construcción (32,7%), comercio y hostelería (28,0%), agricultura (21,6%) y en último lugar los centros de trabajo de la administración pública con un 15,1%. Si comparamos estos resultados con los obtenidos en la V ENCT, tenemos que en España, el porcentaje de trabajadores que afirma que en su puesto de trabajo se ha realizado un estudio específico de riesgos en los últimos doce meses se reduce al 19,2%. En cuanto al sector de actividad, al igual que en Andalucía, las ramas industriales son las que más estudios específicos realizan, especialmente en las empresas de mayor tamaño.

En cuanto a los riesgos o aspectos específicos estudiados, destacan fundamentalmente las pruebas para la detección y medición de presencia de sustancias o productos nocivos o tóxicos (manipulación e inhalación) y las mediciones de los niveles de ruido, siendo este último aspecto uno de los más estudiados en todos los sectores estudiados. Por el contrario, el diseño de los puestos de trabajo es el aspecto menos estudiado, excepto en el sector de oficinas y servicios privados, que ocupa el segundo lugar entre los aspectos más estudiados, solo precedido por las posturas de trabajo.

Page 124: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

121

Tabla 39 Aspectos del puesto de trabajo más estudiados. Andalucía

% Manipulación o respiración de sustancias o productos nocivos o tóxicos 17,60 Ruido 16,85 Agentes biológicos 13,86 Posturas de trabajo, esfuerzos físicos y movimientos repetitivos 10,49 Seguridad de máquinas, equipos y material 8,99 Ambiente térmico (temperatura, humedad) 7,12 Vibraciones 5,99 NS 5,62 Aspectos mentales y organizativos (nivel de atención, horario, pausas, ritmo, estrés, etc.)

3,75

Seguridad de las instalaciones 3,37 Radiaciones 2,62 Otros. Especificar 1,50 Diseño del puesto de trabajo (mobiliario, espacio, superficies, iluminación, etc.) 1,12 NC 1,12 FUENTE: Elaboración propia

En cuanto a la información que recibieron los/as trabajadores/as

andaluces/as sobre el resultado de estos estudios, en general, cuando una persona señala que se ha realizado un estudio de riesgos en su puesto, en la mayoría de los casos indica que se le ha informado de los resultados del estudio (60,8%), de los cuales un 24,5% fueron informados por escrito, un 25,5% sólo verbalmente y un 10,8% verbalmente y por escrito.

Información sobre los resultados de estudios específicos

Sí, verbalmente; 25,5

Sí, por escrito; 24,5

No; 39,2

Sí, verbalmente y por escrito; 10,8

Page 125: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

122

En cualquier caso, la importancia de la realización de estos estudios específicos de riesgos desde el punto de vista de la prevención, estriba en la adopción de medidas correctoras que permitan la reducción y el control de dichos riesgos, por lo que, más que la realización del estudio en sí, nos interesa saber si desde la organización se habían adoptado o no medidas posteriores. En el 57,3% de los casos en los que se ha realizado un estudio de riesgos, este ha tenido como consecuencia la adopción de alguna medida; y no se ha adoptado ninguna en un 14,6%. Por su parte, un 21,4% de los/as trabajadores/as señala que no sabe si tras el estudio se ha tomado alguna medida.

Tabla 40 Medidas adoptadas tras la realización de estudios de riesgos

% Modificación de instalaciones, maquinaria, equipos o materiales 33,78 Modificación o suministro de equipos de protección individual 21,62 Cambio en su método de trabajo 14,86 Formación 10,81 Información 8,11 Reducción del tiempo diario de permanencia en el puesto de trabajo 5,41 Modificación e instalación de medios de protección colectiva 2,70 Compensación económica (pluses) 1,35 FUENTE: Elaboración propia

La medida más frecuentemente adoptada ha sido la modificación de

instalaciones, maquinaria, equipos o materiales, con un 33,78%, y le sigue en frecuencia la modificación o suministro de equipos de protección individual (21,62%). Según la V ENCT, éstas son también las principales medidas adoptadas tras la realización de estudios de riesgos específicos en las empresas españolas.

Es destacable la importancia de algunas medidas adoptadas en el ámbito organizativo de la empresa; así los cambios o modificaciones en los métodos de trabajo, y la formación e información de los/as trabajadores/as (33,78%).

Aunque menos frecuente, llama la atención que se consideren las compensaciones económicas como medidas a adoptar una vez estudiados determinados riesgos, en clara comparación con otras medidas eminentemente preventivas.

Vigilancia de la salud

Los reconocimientos médicos son una herramienta fundamental para detectar precozmente alteraciones en la salud de los trabajadores y las trabajadoras achacables a las condiciones de trabajo, y con ello, evitar su progresión. Por ello, entre otros motivos, la vigilancia de la salud es una de las actividades preventivas que goza de más reconocimiento y mayor grado de cumplimiento en las empresas andaluzas, seguida de la realización de

Page 126: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

123

evaluaciones de riesgos. Así, el 58,2% de los/as trabajadores/as andaluces/as declara haber sido sometido/a a reconocimiento médico preventivo a cargo de la empresa en los últimos doce meses. De éstos/as, la gran mayoría, un 94,9% fue informado/a de los resultados obtenidos en dichos exámenes y pruebas médicas, siendo el principal medio de información la comunicación por escrito, con un 68,6%, de forma verbal y escrita, un 20,3% y sólo verbalmente un 5,8%.

¿Le informaron de los resultados del reconocimiento médico preventivo?

Ns; 1

Nc; 2,9

No; 1,4 Sí, verbalmente; 5,8

Sí, por escrito; 68,

Sí, verbalmente y por escrito; 20,3

Según el tamaño de la plantilla, son las empresas con más de 100

trabajadores/as las que con mayor porcentaje realizan reconocimientos médicos (93,3% frente al 6,7% de personas que afirmaron que no se les había realizado ningún reconocimiento médico).

Es en la industria y en la construcción donde más reconocimientos médicos se realizan, tal y como reconocen un 75,0% y un 70,9% de los/as trabajadores/as de ambos sectores, respectivamente. Como podemos apreciar en el gráfico, la agricultura es el único sector en el que el porcentaje de los/as que no han sido sometidos/as a reconocimiento médico preventivo supera con mucho al de los/as que sí han realizado estos exámenes médicos.

Page 127: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

124

21,6

76,5

2

75

21,9

3,1

70,9

25,5

3,6

59,3

39,5

1,2

59,6

36,2

4,3

57,5

37

5,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Agricultura Industria Construcción Comercio y Hostelería Oficinas y S. Privados Administración

Realización de reconocimientos médicos preventivos por sectores económicos

Sí No Nc

El principal motivo por el que se someten los/as trabajadores/as

andaluces/as a reconocimiento médico es que éste tiene carácter periódico, es decir se realiza todos los años (81,2%). Este hecho da idea de la importancia que cada vez más cobra la vigilancia de la salud en la actividad preventiva de la empresa. Un 10,1% de los trabajadores/as afirman que se sometieron a reconocimiento porque se incorporaban a un nuevo puesto de trabajo.

En general, la valoración que hacen los/as trabajadores/as andaluces/as sobre los reconocimientos médicos preventivos es bastante positiva. Un 58,5% consideran que es un procedimiento muy útil para detectar alguna alteración de la salud que esté relacionada con los riesgos del puesto de trabajo, si bien un 32,9% no reconoce el carácter preventivo de estas pruebas médicas, ya que consideran que no se realizan de forma coherente con los riesgos presentes en los diferentes puestos de trabajo.

Si comparamos los resultados de Andalucía con los obtenidos en la última Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, vemos cómo en España, el porcentaje de trabajadores/as que se sometieron a pruebas de vigilancia de la salud en los últimos doce meses, se sitúa solo a un punto de diferencia del obtenido en Andalucía (57,1% y 58,2%). Entre los/as que afirman no haberse sometido a reconocimiento, destacan los/as trabajadores/as de servicios y comercio y hostelería.

Formación en materia de PRL en Andalucía

La formación en materia preventiva constituye un importante componente del sistema preventivo, ya que existen muchos aspectos sobre los que no se

Page 128: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

125

pueden aplicar medidas técnicas u organizativas que controlen la situación de riesgo, pues están directamente relacionados con la persona que desarrolla el trabajo.

Los planes de formación, en general, para trabajadores/as están encaminados para lograr la máxima cualificación de éstos/as para el trabajo que desempeñan; la formación en materia de seguridad y salud, como técnica preventiva básica, está orientada al desarrollo de las capacidades y aptitudes de la persona trabajadora para el desempeño de la tarea con las máximas garantías posibles de seguridad. No obstante, la formación no debe ser utilizada como sustitución de otras medidas que podrían controlar el riesgo (diseño de puestos, mecanización de procesos, sustitución de equipos o instalaciones…), sino como mecanismo de actuación prioritario ante posibles fallos humanos o actos inseguros en el trabajo.

Para las empresas andaluzas, la formación sigue siendo una asignatura pendiente, al no considerarse todavía como una parte importantísima de la gestión empresarial. Más de la mitad de los/as andaluces/as manifiestan que no reciben ningún tipo de acción formativa periódica a cargo de su empresa; concretamente, un 53,8% afirma dicha circunstancia, destacando dentro de este porcentaje los/as trabajadores/as temporales y pertenecientes a empresas de trabajo temporal. Por el contrario, un 44,4% sí declara haber participado en acciones formativas promovidas u organizadas por su empresa.

¿Ha recibido formación a cargo de la empresa en los últimos doce meses?

No ; 53,8

Ns; 0,5

Nc; 1,3

Sí; 44,4

Los sectores que más acciones formativas organizan para sus

trabajadores/as son, según los resultados de nuestra encuesta, el sector de

Page 129: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

126

oficinas y servicios privados (66,0%), la industria (45,3%) y la administración pública (45,2%). A su vez, los que menos acciones formativas llevan a cabo son la construcción, en la que el 67,3% de los/as trabajadores ha manifestado que no ha recibido ninguna formación en los últimos doce meses a cargo de la empresa, la agricultura y los sectores del comercio y la hostelería.

Entre los que recibieron formación, la mitad (50,9%) explica que ésta estaba orientada a la mejora de su capacitación para el desempeño de su puesto de trabajo, un 8,5% recibió formación orientada al desempeño de nuevas tareas (equipos, herramientas…), un 2,4% no detalla el tipo de formación recibida, y un 4,8% no contesta sobre el particular.

Con relación a la formación en materia de prevención de riesgos laborales, un 33,3% manifiesta que recibió cursos o charlas en los últimos doce meses, frente a un 61,8% que declara lo contrario. Comparando estos resultados con los obtenidos en la V ENCT, en el 35,4% de los centros de trabajo, según los responsables de empresa, alguna persona ha asistido a algún curso o charla de seguridad y salud en el trabajo (exceptuando los contratos de formación).

33,3

61,8

4,9

35,4

63,7

0,9

0

10

20

30

40

50

60

70

Andalucía España

Asistencia a acciones formativas en materia de seguridad y salud. Andalucía y España

Sí, ha asistido No ha asistido Ns/Nc

Por sectores económicos, en Andalucía, la agricultura es el sector que

organiza más acciones formativas en materia preventiva (71,4%). Le siguen las ramas de sector secundario; industria, con un 41,4% y la construcción, con un 41,2%. Por su parte, el sector servicios es el que menos acciones formativas en materia de PRL lleva a cabo.

En cuanto al tipo de metodología utilizada, sigue siendo mayoritaria la formación impartida de forma presencial y celebrada en el ámbito del aula

Page 130: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

127

(63,0%). La formación llevada a cabo en el propio puesto de trabajo, a pesar de ser el escenario idóneo para las acciones formativas en materia preventiva, supone sólo el 22,2% y suele darse en las ramas de comercio y hostelería y en la construcción. Las acciones formativas a distancia (11,1%) son seguidas mayoritariamente por trabajadores/as del sector industrial. Obligatoriedad y uso de equipos de protección individual

La protección individual constituye el recurso final de la cadena preventiva, y como tal debe recurrirse a ella cuando se hayan agotado todas las otras vías prioritarias de seguridad, como son las organizativas o las de protección colectiva. Desde este enfoque, el uso de equipos de protección individual debería tener un carácter residual; sin embargo, casi la mitad (48,1%) de los/as andaluces/as trabajan en puestos donde es obligatorio el uso de algún tipo de protección individual, destacando sobre otros, los/as trabajadores/as de la construcción (90,9%), aunque también es frecuente el uso de EPI en muchas actividades industriales (62,5%) y en la agricultura (80,4%).

Entre los EPI más utilizados por los/as trabajadores/as destacan el uso de calzado de protección frente a riesgo mecánico, gafas o pantallas frente a impacto y el casco normal.

En agricultura, se usan mayoritariamente equipos de protección frente al riesgo mecánico (gafas o pantallas, guantes y calzado) y mascarillas.

En la industria, además de la utilización de EPI frente a riesgo mecánico (fundamentalmente guantes y calzado de protección), es destacable también el uso de protectores auditivos.

En la construcción, el caso es, sin duda, el EPI más utilizado. Destacan también los cinturones y dispositivos anticaídas.

En las ramas del sector de servicios consideradas, comercio y hostelería, oficinas y despachos y en los centros de trabajo de la administración pública, destacan también por la frecuencia de respuesta los EPI de protección frente a riesgo mecánico (especialmente, guantes y calzado.

La tabla resume los resultados obtenidos en cuanto al grado de utilización de los equipos de protección individual:

Page 131: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

128

Tabla 41

Uso por los/as trabajadores/as de equipos de protección individual. Porcentajes

Total 1 2 3 4 5 6 Guantes (frente a riesgo mecánico) 2,34 16,13 22,73 14,44 24,00 17,39 9,62 Calzado (frente a riesgo mecánico) 19,20 11,29 12,50 14,97 40,00 13,04 11,54 Gafas/pantallas (frente a impactos) 14,99 18,55 15,91 8,02 0,00 13,04 17,31 Guantes (frente a agresivos químicos)

7,49 8,06 7,95 4,81 0,00 4,35 9,62

Casco normal 14,99 11,29 4,55 21,39 0,00 8,70 7,69 Guantes/calzado aislante (r. eléctrico)

3,98 2,42 3,41 4,28 0,00 13,04 0,00

Protectores auditivos 7,49 5,65 10,23 5,35 0,00 0,00 11,54 Pantallas/gafas (riesgo químico) 2,34 4,03 1,14 1,60 0,00 0,00 1,92 Máscaras o mascarilla 8,67 8,06 13,64 9,09 4,00 8,70 7,69 Protección frente a riesgo térmico 1,41 0,81 1,14 0,53 0,00 0,00 5,77 Protección frente a riesgo biológico 0,94 0,81 0,00 0,53 4,00 0,00 1,92 Botas, ropa y otros (riesgo químico) 3,51 6,45 1,14 1,60 8,00 4,35 1,92 Cinturones y dispositivos anticaídas 4,45 1,61 1,14 8,56 4,00 0,00 3,85 Protección frente a radiaciones 1,17 0,00 0,00 0,00 4,00 0,00 0,00 Otros. Especificar: 4,92 3,23 2,27 3,74 4,00 17,39 7,69 NC 2,11 1,61 2,27 1,07 8,00 0,00 1,92 1: Agricultura; 2: Industria; 3: Construcción; 4: Comercio y Hostelería; 5: Oficinas y S. Privados; 6: Admón. Pública FUENTE: Elaboración Propia

En lo referente a la elección y adquisición del equipo de protección, al ser

de uso individual y personal, debe tenerse en cuenta la opinión de la persona que finalmente utilizará el EPI. Como ya hemos comentado, en la selección, el criterio humano-subjetivo es igual de importante que el criterio técnico-objetivo, pues del grado de adaptación que exista entre la persona y el equipo va a depender que ésta lo utilice o no. A pesar de ello, muchas son las empresas que, en el mejor de los casos, atienden solo a criterios objetivos; es decir, no cuentan con la opinión de los/as usuarios/as finales de estos equipos. En Andalucía, solo un 15,7% de los/as encuestados/as afirma participar o haber participado en la elección de todos los equipos de protección individual necesarios para el desempeño de su tarea. Un 8,4% afirma haber participado alguna vez en la elección de dichos equipos. Frente a estos datos, es destacable que un 69,7% de los/as trabajadores/as han sido excluidos/as del procedimiento de elección.

Page 132: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

129

Participación de los/as trabajadores en la elección de EPI's. Andalucía

No; 43,8

Ns; 24,2

Nc; 4,3

Sí; 27,7

Estos datos son similares a los arrojados por la V ENCT para el conjunto

de España. La obligatoriedad de uso de equipos de protección individual en el trabajo afecta a un 38,5% de los trabajadores. Por sector de actividad, en Construcción la obligación de utilizar algún equipo de protección individual afecta a la gran mayoría de los trabajadores (92,1%) y en Industria, a más de la mitad de ellos (55,4%); por su parte, en Servicios es obligatorio para el 23,8% de los trabajadores.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Al hablar de condiciones de seguridad nos referimos a la posibilidad de sufrir una lesión con ocasión o motivo, o a consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena.

El accidente de trabajo dentro del campo de la prevención de riesgos tiene un sentido más amplio que bajo el estricto punto de vista médico o legal, donde se identifica accidente con lesión. La lesión física, desde el punto de vista preventivo, no debe ir necesariamente asociada al accidente de trabajo, produciéndose en muchos casos accidentes que, aun no generando daños físicos, conviene también controlar por su potencial peligrosidad. Podemos definir por tanto el accidente de trabajo como todo acontecimiento anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, interrumpe la continuidad del trabajo y ocasiona o puede ocasionar lesiones a las personas. Las pérdidas, consecuencias del accidente, pueden ser de tipo material (daños) y de tipo humano (lesiones). En la mayoría de ocasiones los accidentes acarrean tanto daños materiales como lesiones físicas.

Page 133: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

130

Los accidentes de trabajo constituyen el objetivo principal y campo de actuación de la seguridad en el trabajo, disciplina preventiva cuyo conjunto de técnicas y procedimientos de trabajo tienen como finalidad eliminar o disminuir el riesgo de accidente de trabajo.

Las técnicas de seguridad pueden clasificarse en: – Técnicas analíticas. Pretenden identificar los riesgos derivados de las

condiciones de trabajo existentes o las causas que provocaron los accidentes de trabajo. El estudio de esta información es la base de una eficaz planificación de la prevención. Entre las técnicas analíticas destacan las inspecciones de seguridad, la notificación y registro de accidentes, o su posterior investigación.

– Técnicas operativas. Su principal objetivo es disponer de las medidas preventivas necesarias para eliminar las causas y, a través de ellas, eliminar o corregir los riesgos de accidentes. Algunas de las actuaciones derivadas de la aplicación de estas técnicas son el estudio de métodos de trabajo, los medios de protección colectiva, los programas de mantenimiento preventivo, la señalización, la formación, etc.

Tanto las técnicas analíticas como las operativas pueden ser aplicadas sobre los dos elementos necesarios para que ocurra el accidente: el factor técnico, que incluye también aspectos organizativos, y el individuo o factor humano (actos inseguros). Agentes causantes del accidente

Entre los diferentes agentes materiales causantes de la mayoría de los

accidentes de trabajo están: Lugares de trabajo

Los lugares de trabajo, que incluyen pasillos, espacios de trabajo y escaleras. Los accidentes que se registran en las superficies de tránsito y espacios de trabajo representan unos niveles altos de siniestralidad por caídas de personas a distinto nivel, caídas al mismo nivel, pisadas sobre objetos, choques contra objetos móviles e inmóviles, atropellos o golpes con vehículos, entre otros.

Una mala concepción o distribución de las áreas de trabajo o de las vías de circulación de vehículos y peatones, así como la falta de espacio suficiente o de orden y limpieza, o una deficiente iluminación son factores de riesgo relacionados con los lugares de trabajo.

La normativa básica sobre riesgos derivados u originados en los lugares de trabajo es el Real Decreto 486/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Page 134: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

131

Máquinas Por máquina se entiende al “conjunto de piezas u órganos unidos entre

ellos, de los cuales uno por lo menos habrá de ser móvil y, en su caso, constituido por órganos de accionamiento, circuitos de mando y de potencia, etc., asociados para una aplicación determinada, en particular para la transformación, tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento de un material".

Las máquinas presentan una elevada incidencia como agente material causante de accidentes de trabajo con baja ocurridos en los centros de trabajo en todos los sectores de actividad, pero especialmente, en el sector agrario, la construcción y la industria de transformación. El uso de máquinas y otros equipos de trabajo puede ocasionar diferentes lesiones de origen mecánico (cortes, pinchazos, enganches, atrapamientos, proyección de partículas), así como quemaduras, contactos eléctricos, exposición a radiaciones, etc.

En lo concerniente al control del riesgo en máquinas, el/a empresario/a debe exigir y comprobar que las máquinas que adquiere sean “intrínsecamente seguras” (su adecuación a las exigencias legales se constata por el marcado CE) y que en el Manual de Instrucciones, que obligatoriamente acompaña a la máquina, se facilite la adecuada información para efectuar sin riesgo todas y cada una de las operaciones usuales u ocasionales que en la máquina se deben realizar: reglaje, utilización, limpieza, mantenimiento etc.

El/a empresario/a tiene también el deber de adecuar conforme a las exigencias legales vigentes, cuando así sea necesario, las máquinas ya instaladas y en uso en sus talleres; redactando, en su caso, las normas o procedimiento de trabajo que permitan incrementar u optimizar las medidas de seguridad que se han de tomar en las distintas operaciones.

Así mismo, asegurar unas condiciones seguras de trabajo con las máquinas requiere no sólo velar para que ellas lo sean, sino que también es fundamental que su entorno sea correcto, que los/as operarios/as haya recibido la suficiente formación y adiestramiento y, finalmente, que la organización de todo trabajo conjugue una adecuada interrelación hombre-máquina.

La normativa básica vigente para el uso en condiciones de seguridad de estos equipos de trabajo va dirigida tanto al fabricante de las máquinas como al usuario/a de las mismas:

– RD 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas y su posterior modificación realizada por RD 56/1995.

– Resolución de 1 de marzo de 1995, por la que se publica la relación de organismos notificados por los Estados miembros de la Unión

Page 135: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

132

Europea para la aplicación de la Directiva 89/392/CEE sobre máquinas.

– Normas UNE-EN, cuya observancia y aplicación comporta la presunción de conformidad con los requisitos esenciales de seguridad y salud recogidos en el Anexo I del RD 1435/1992.

– Real Decreto 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, y RD 2177/2004 que modifica al anterior.

Aparatos de elevación y transporte.

Los aparatos de elevación y transporte son los responsables de muchas lesiones por atropellos, golpes o vuelcos, dentro de este grupo de agentes se incluyen tanto los equipos como los útiles y las propias cargas que se utilizan en la elevación (grúas, aparejos, montacargas y plataformas elevadoras, carretillas, etc.)

Los medios de elevación y transporte presentan una alta incidencia en los siniestros graves y mortales ocurridos en los centros de trabajo y en todos los sectores de actividad.

El control de los riesgos derivados del uso de estos equipos pasa por considerar una triple vertiente del problema:

– Adquirir equipos correctamente equipados frente a los riesgos potenciales en este tipo de tareas, y con sistemas de protección frente a los riesgos con mayor incidencia: vuelco y caída de objetos. En este sentido, el/la empresario/a debe exigir y verificar que los equipos que adquiere sean “intrínsecamente seguros” (adecuados a las exigencias legales) y acompañados por el correspondiente manual de instrucciones, que debe contener la información necesaria para que se puedan efectuar sin riesgo todas y cada una de las operaciones, como reglaje, utilización, mantenimiento y limpieza, etc.

– Definir y delimitar en los locales de trabajo áreas de movimiento de equipos y de barrido de cargas suspendidas, a fin de evitar interferencias y/u obstrucciones entre ellos, con otras máquinas o equipos instalados de forma fija y/o con zonas destinadas al tránsito de operarios o con puestos fijos de trabajo.

– Establecer un programa de mantenimiento preventivo para limitar que los riesgos se agraven por el uso y deterioro de los equipos y sus componentes, siguiendo las instrucciones del fabricante. Dicho programa debe ser estricto y existir un control escrito de que tales operaciones se realizan dentro de los plazos previstos.

Herramientas manuales

La utilización de herramientas manuales, como utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual y que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana aplicada directamente, presenta

Page 136: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

133

una siniestralidad cuantitativamente alta, si bien la mayoría de las lesiones que puede ocasionar, salvo excepciones, revisten poca gravedad.

Entre los riesgos más importantes destacan, sobre todo, golpes y cortes en las manos u otras partes del cuerpo, lesiones oculares por proyecciones y esguinces o torceduras ocasionados por un mal uso de la herramienta.

La utilización de herramientas defectuosas o en mal estado, un mantenimiento incorrecto de las mismas o un almacenamiento o transporte deficientes son otros factores de riesgo importantes asociados a estos equipos de trabajo. Manipulación y almacenamiento de objetos

Otro tipo de accidentes muy frecuentes en todos los sectores de actividad son los ocasionados por la manipulación manual y el almacenamiento de objetos. Pese a la creciente automatización, todavía es necesario en muchas tareas la manipulación manual de objetos, entendida ésta como el conjunto de operaciones en las que un/a trabajador/a debe, mediante sus manos, desplazar objetos o elementos diversos, incluido su traslado. La manipulación manual comporta riesgos de diversa naturaleza, según el tamaño, forma y peso de los objetos; riesgos que pueden traducirse en cortes, golpes por atropamiento y caída de objetos, entre otros. Por otro lado, el esfuerzo muscular provoca un aumento del ritmo cardíaco y del ritmo respiratorio. Las articulaciones pueden, a la larga, resultar gravemente dañadas, especialmente las de la columna vertebral (desgaste de los discos intervertebrales, lumbago, hernia discal y algunas veces compresión de la médula espinal y de los nervios de las piernas). Por su parte, en los trabajos de almacenamiento de objetos, como la organización de los mismos en el espacio físico, deben tenerse en cuenta al igual que en las operaciones de manipulación, la naturaleza y características del objeto que hay que almacenar y realizar la operación siguiendo criterios preventivos.

A estas operaciones permanecen asociadas con una frecuencia creciente las lesiones de espalda, particularmente las que afectan la zona lumbar. Diversos estudios han demostrado que las lesiones de espalda relacionadas con la realización de sobreesfuerzos durante las operaciones de traslado o desplazamiento de productos siguen siendo la principal causa de las bajas laborales.

La normativa básica de seguridad aplicable a las operaciones de manipulación y almacenamiento son las siguientes:

– Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

– Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

– Real Decreto 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.

Page 137: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

134

– Real Decreto 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Accidentes por contactos eléctricos La electricidad es hoy en día la fuente de energía más utilizada tanto el

ámbito laboral como en el resto de los ámbitos. Este hecho, unido a que la energía eléctrica no perceptible por los sentidos, hace que sea una importante fuente de accidentes de gravedad variable, desde un contacto sin consecuencias hasta la muerte por paro cardiaco, asfixia o graves quemaduras. La gravedad de las lesiones por contactos eléctricos aumenta con la intensidad de la corriente y la duración del contacto.

Los contactos eléctricos pueden ser de dos tipos: directos, aquellos en los que la persona entra en contacto con partes activas de la instalación (conductores, bobinados, etc), o indirectos, es decir, aquellos en los que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que ha adquirido tensión de forma accidental (carcasas, envolventes, órganos de mando y accionamiento, etc). Incendios y explosiones

Los incendios y explosiones, aunque representan un porcentaje muy bajo del conjunto de accidentes con lesiones, generan pérdidas cuantiosas y la pérdida o deterioro de muchos bienes y equipos.

El fuego es una reacción química de oxidación que necesita tres componentes: combustible (madera, papel, gasolina, propano…), comburente (normalmente el O2 del aire) y energía de activación (instalación eléctrica, colillas, chispas, reacciones exotérmicas…).

Hablamos de incendio ante un fuego no deseado y fuera de control. Ante el riesgo de incendio pueden aplicarse medidas de prevención, que

actúan sobre uno o más de los componentes anteriormente citados, evitando así el inicio de la reacción, y medidas de protección, que complementan las preventivas, y cuyo objetivo es limitar la propagación y reducir o minimizar las consecuencias en caso de iniciarse el incendio. Productos químicos peligrosos

Existen también riesgos de accidente cuando se utilicen sustancias químicas peligrosas, clasificadas como tales según los criterios legales sobre clasificación, envasado, etiquetado y almacenamiento. El uso de estos productos, generalizado en todas las actividades productivas, puede entrañar, en ausencia de las debidas precauciones, riesgos para la salud de los/as trabajadores/as que los manipulan, bien por las propias características del producto, bien por procedimientos y métodos de trabajo inseguros.

Page 138: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

135

Por ello, los envases contenedores de sustancias peligrosas deben ir etiquetados por el fabricante o proveedor, indicando el nombre, la concentración y las propiedades de las sustancias que contienen, pictogramas con indicación del tipo de peligro, así como consejos de prudencia y seguridad en la manipulación.

Riesgos de accidente en Andalucía

En este apartado analizaremos los factores relacionados con las

condiciones de seguridad e inseguridad en el trabajo en las empresas andaluzas. Estos factores son los desencadenantes de los miles de accidentes laborales ocurridos cada año en Andalucía, convirtiéndose éstos en el daño de origen laboral con mayor repercusión social e importancia por las graves consecuencias que acarrea tanto para el propio accidentado, como para la empresa a la que pertenece.

Como ya hemos tenido oportunidad de comprobar en la primera parte del estudio, salvo fluctuaciones, el número total de accidentes de trabajo va aumentando progresivamente cada año, generando múltiples lesiones para los/as trabajadores/as andaluzas de diferente gravedad y miles de jornadas de trabajo perdidas.

Si bien la mayoría de los accidentes registrados cada año son de carácter leve, el número de accidentes mortales y graves sigue aumentando a pesar del compromiso cada vez mayor de las administraciones en atajar el problema y los esfuerzos realizados tanto por empresarios/as y trabajadores/as en la implantación de políticas de seguridad en la empresa.

La gran mayoría de los/as trabajadores, un 91,21%, manifiesta que existen riesgos de accidente en sus puestos de trabajo. Los riesgos de accidentes sentidos como más frecuentes en los puestos de trabajo en Andalucía son principalmente los cortes y pinchazos con un 14,09%, los golpes, con un 12,79%, las caídas de objetos materiales o herramientas, con un 9,39% y los accidentes por sobreesfuerzos en la manipulación de cargas pesadas, con un 8,69%. Por el contrario, los riesgos de accidente sentidos como menos frecuentes son los debidos a explosiones y exposición a radiaciones.

En cuanto a las causas, se señalan como las más frecuentes los esfuerzos y posturas forzadas, y el exceso de confianza o costumbre. Es destacable que la tercera causa más frecuente que alegan los/as trabajadores/as no sea una causa en sí, sino el azar. Concretamente, un 11,29% opina que los accidentes laborales ocurren principalmente por azar.

Si tenemos en cuenta los distintos sectores económicos, tenemos que: – Los/as trabajadores/as de la agricultura perciben que los principales

riesgos de accidentes a los que están expuestos/as son los golpes y pinchazos, cortes, caídas al mismo nivel, sobreesfuerzos por manipulación de cargas pesadas y caídas desde altura. En cuanto a las causas, consideran que los esfuerzos y las posturas forzadas

Page 139: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

136

constituyen la principal causa de accidentes, además del ritmo de trabajo impuesto por las necesidades de producción. Otras causas que tienen en cuenta son el cansancio y la fatiga y el estar trabajando en áreas de trabajo insuficientes o inseguras.

– En la industria, también se señalan los cortes y pinchazos como principal causa de accidentes. Le siguen los golpes, caídas de objetos, materiales o herramientas, y los sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas pesadas. Los/as trabajadores/as del sector de la industria alegan como principales causas de estos accidentes los esfuerzos y posturas forzadas y el ritmo de trabajo. Otros/as, en cambio, consideran que la mayoría de estos accidentes tienen en origen el factor humano: un 13,49% considera que los accidentes se producen por exceso de confianza o de costumbre, y un porcentaje incluso más alto, un 15,87% considera que los accidentes son fruto del azar.

– En los puestos de trabajo del sector de la construcción, los principales riesgos de accidente según frecuencia son, en primer lugar, las caídas de objetos, materiales o herramientas (13,36%) y las caídas de personas desde altura (12,98%). Les siguen los golpes, cortes y pinchazos y las caídas de personas al mismo nivel. Es bastante significativo que la principal causa de accidentes que alegan los/as trabajadores/as de la construcción sea de nuevo el exceso de confianza o costumbre. Además, los esfuerzos o posturas que hay que adoptar para trabajar, así como las malas condiciones del lugar de trabajo, la propia peligrosidad de las tareas y el cansancio acumulado son otras causas frecuentes.

– En comercio y hostelería, los riesgos de accidentes percibidos como más frecuentes son los cortes y pinchazos, los golpes y las caídas de objetos, materiales o herramientas. Además, un 9,58% de los/as trabajadores/as considera que el principal riesgo que les amenaza es el de sufrir atracos, agresiones físicas u otros actos violentos. En cuanto a las causas, un porcentaje bastante alto, un 22,63%, no sabe o no se pronuncia al respecto. Otros/as consideran que el exceso de confianza o costumbre, la fatiga y el cansancio, y el ritmo de trabajo elevado constituyen las principales causas de accidente.

– En el sector de oficinas y servicios privados, un 19,54% de los/as trabajadores/as considera que en sus puestos de trabajo no existen riesgos de accidente. Un 11,49% cree que el principal riesgo de accidente es el de caídas de personas al mismo nivel debido a instalaciones viejas o superficies o lugares de trabajo en mal estado. El mismo porcentaje considera que son los accidentes de tráfico sufridos durante la jornada laboral el principal riesgo de accidente del sector, debido a causas relacionadas con el tráfico (8,22%), exceso de confianza o costumbre (6,85%) y al cansancio (5,48%).

– En los centros de trabajo de las administraciones públicas, los principales riesgos de accidente según los/as trabajadores/as

Page 140: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

137

encuestados, son los cortes y pinchazos, los golpes y los sobreesfuerzos por manipulación de cargas pesadas.

Tabla 42 Accidentes más frecuentes en Andalucía.

Porcentajes Total 1 2 3 4 5 6

Cortes y pinchazos 14,09 19,15 23,12 10,31 14,37 4,60 12,94 Golpes 12,79 16,31 12,72 12,60 13,77 9,20 8,82 Caídas de objetos, materiales o herramientas

9,39 6,38 12,14 13,36 10,18 2,30 5,88

Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas pesadas

8,69 12,77 11,56 7,63 5,99 8,05 7,06

Caídas de personas al mismo nivel

8,49 12,77 5,78 8,78 8,38 11,49 5,88

Ninguno 7,19 1,42 1,73 1,15 12,57 19,54 15,29 Caídas de personas desde altura 7,09 10,64 5,78 12,98 2,99 2,30 2,94

Accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo

4,60 2,13 2,89 4,20 4,79 11,49 4,71

Quemaduras 4,00 2,84 2,31 4,58 6,59 1,15 4,12 Atracos, agresiones físicas u otros actos violentos

3,90 0,71 2,31 0,00 9,58 10,34 5,29

Proyección de fragmentos o partículas

3,60 4,96 5,78 5,34 0,00 0,00 2,94

Contactos eléctricos 3,20 0,71 2,31 4,20 1,80 5,75 4,71 Desplomes o derrumbamientos 2,70 0,71 0,58 7,25 0,00 2,30 2,35 Atrapamientos 2,40 4,26 1,73 3,05 1,20 1,15 2,35 Incendios 1,90 0,00 2,31 0,76 2,99 2,30 3,53 Atropellos, vuelcos o golpes con vehículoso

1,80 3,55 1,73 1,91 0,60 1,15 1,76

NC 1,60 0,71 1,73 0,38 1,20 5,75 1,18 Exposición a radiaciones 0,90 0,00 0,58 1,15 0,00 0,00 3,53 Otros. Especificar: 0,90 0,00 0,00 0,00 0,60 1,15 4,12 Explosiones 0,80 0,00 1,16 0,38 2,40 0,00 0,59 1: Agricultura; 2: Industria; 3: Construcción; 4; Comercio y Hostelería; 5: Oficinas y S. Privados; 6: Admón. Pública FUENTE: Elaboración propia

Page 141: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

138

Tabla 43

Principales causas de riesgos de accidente Causas % NS/NC 14,18 Por esfuerzos o posturas forzadas 13,46 Por exceso de confianza o de costumbre 12,45 El azar 11,29 Por cansancio o fatiga 6,80 El ritmo de trabajo es muy elevado 5,93 El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas 5,35 El lugar de trabajo está en malas condiciones 4,20 Hay que sacar la producción por encima de todo 3,76 El área de trabajo o superficie es insegura 3,47 Falta de espacio 3,04 Por falta de medios o herramientas adecuadas 2,60 Por causas relacionadas con el tráfico 2,46 Las instalaciones son viejas 2,32 Falta de experiencia en el trabajo 2,17 Falta o inadecuación de equipos de protección individual 1,88 Se trabaja sin la formación suficiente 1,59 Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones 1,30 La máquina está insuficientemente protegida 1,30 El puesto de trabajo está mal diseñado 0,43 FUENTE: Elaboración propia

En España, el porcentaje de trabajadores/as que manifiesta que en su

puesto de trabajo existe riesgo de accidente es ligeramente menor que en Andalucía (74%), destacando las ramas de Construcción (97,8%) y Metal (89,6%).

79,4

89,6

80,7

88,4

97,8

57,8

71,7

65,1

72,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

QuímicaMetal

Ind. Manufact

Otras IndConstrucción

Admón/Banca

Comercio/Hostelería

S.Sociales

Otros servicios

Riesgo de accidente por ramas de actividad. V ENCT

Page 142: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

139

Con respecto al tipo de riesgo son destacables por su frecuencia los cortes y pinchazos (35,6% de los trabajadores) y los golpes (31,6%). Le siguen en importancia, aunque señalados con mucha menor frecuencia las caídas al mismo nivel (18,4%) y las caídas de objetos, materiales o herramientas (17,2%).

79,4

89,6

80,7

88,4

97,8

57,8

35,631,6

18,417,213,7 13,3 13 11,9 9 7,8 6,8

5,6 5,3 4,1 42,3 2,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Química

Metal

Ind. ManufactOtras IndConstrucciónAdm

ón/BancaCortes y Pinchazos

GolpesCaídas m

ismo nivel

Caída objetosCaídas alturaAcc. TráficoQuem

adurasSobreesfuerzosContactos eléctricos

Proyección partículas

AtracosAtrapam

ientosAtropellos con vehículos

IncendiosRadiacionesDerrum

bamientos

Explosiones

Riesgo de accidente por ramas de actividad. V ENCT

En las ramas de actividad analizadas se presentan algunos riesgos típicos

que merece la pena destacar: – El riesgo de cortes y pinchazos es del 55,8% en el Metal. – El riesgo de caída de altura es del 58,2% en Construcción. – El riesgo de golpes es del 52% en Otras Industrias Manufactureras. – El riesgo de accidentes de tráfico durante la jornada de trabajo es del

27,3% en Otros Servicios. En cuanto a las posibles causas de estos accidentes destacan, también

en España, el exceso de confianza y la costumbre, además de defectos en la maquinaria, herramientas y equipos.

CONDICIONES AMBIENTALES

Al hablar de las características ambientales del puesto de trabajo, nos referimos no solo a las condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad y ventilación), sino también a la presencia o no de contaminantes químicos, físicos y biológicos en el medio laboral.

Page 143: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

140

La temperatura del lugar en que se trabaja, la cantidad y calidad de la luz y los niveles de ruido son factores comunes en las condiciones laborales que se encuentran en los lugares de trabajo. Estos factores pueden, en caso de ser inadecuados o excesivos, influir significativamente sobre la forma en que se lleva a cabo una tarea y acelerar la aparición de la fatiga, afectando así a la productividad.

Ambiente térmico

La exposición a las condiciones ambientales inadecuadas en los lugares

de trabajo no deben suponer a priori un riesgo para la seguridad y la salud de los/as trabajadores/as. Sin embargo, las condiciones de temperatura, ventilación, humedad o irradiación junto con la intensidad del trabajo que se realice y el tipo de ropa que se lleve puede originar situaciones de riesgo para los trabajadores y las trabajadoras, lo que se conoce como estrés térmico, por frío o calor.

El clima es la condición de la atmósfera que nos rodea. Puede designar las condiciones generales en la zona geográfica o, en un sentido restringido las condiciones atmosféricas locales en un lugar de trabajo específico. El clima del lugar de trabajo (a menudo llamado "microclima") se ve ampliamente influido por el clima general. En verano nos sentimos muy incómodos y nuestra eficiencia laboral disminuye. Con niveles de vida y de tecnología más altas, podemos a veces controlar el clima en el lugar en que vivimos o trabajamos. No obstante, en las fábricas o al aire libre a menudo estamos expuestos a un calor intolerable y por consiguiente tenemos que adoptar medidas para reducir los efectos nocivos del calor. También podemos reducir el calor instalando aire acondicionado. Pero esto resulta costoso y no puede aplicarse universalmente. También es importante tener una circulación adecuada de aire fresco.

El microclima laboral no debe constituir una fuente de incomodidad o molestia que impida o dificulte el trabajo y facilite la aparición de la fatiga. Por ello, deben evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.

En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones6:

– Donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares, la temperatura ambiental estará comprendida entre 17 y 27º C.

– En los locales donde se realicen trabajos ligeros, la temperatura estará comprendida entre 14 y 25º.

6 R.D. 486/97, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Page 144: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

141

– La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50%.

Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

– Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. – Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s. – Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

Ruido

El ruido es sin duda uno de los agentes físicos más frecuentes en el entorno laboral dada la complejidad creciente de los procesos productivos, la rápida mecanización, el uso de máquinas cada vez más pesadas y el desarrollo de ritmos de producción cada vez más rápidos.

Es el ruido posiblemente el más extendido de los peligros higiénicos, y está presente en cualquier actividad laboral. Por este motivo, es tan difícil conocer el número de trabajadores/as expuestos/as a este agente físico.

La pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a ruidos en el lugar de trabajo es una de las enfermedades profesionales más corrientes. Los/as trabajadores/as pueden verse expuestos/as a niveles elevados de ruido en lugares de trabajo tan distintos como en la construcción, en la industria metalúrgica y en la textil, por poner algunos ejemplos.

Entre los efectos que la exposición al ruido puede tener para la salud están la pérdida temporal o definitiva de la capacidad auditiva por exposición a unos niveles de ruido altos o muy altos.

La pérdida de audición que se va produciendo a lo largo del tiempo no es siempre fácil de reconocer y, desafortunadamente, la mayoría de los/as trabajadores/es no se dan cuenta de que se están perdiendo capacidad auditiva hasta que su sentido del oído ha quedado dañado permanentemente. Se puede combatir la exposición a ruidos en el lugar de trabajo, a menudo con un costo mínimo y sin graves dificultades técnicas.

La legislación actual contempla situaciones de disconfort por ruido, y por tanto no obliga a actuar si el nivel de ruido promedio diario es inferior o igual a 80 dB(A), pero desde el punto de vista de mejora de las condiciones de trabajo es recomendable el estudio del ambiente sonoro aunque solamente produzca molestias. En este sentido, se recomienda no sobrepasar los 65dBA en trabajos que requieran un mínimo de concentración mental. No obstante, el estudio de las frecuencias predominantes y del tipo de tarea que se va a realizar es necesario para conocer los niveles de ruido deseables y evitar molestias durante el trabajo.

Page 145: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

142

Vibraciones

La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Las vibraciones mecánicas son debidas a una gran diversidad de procesos y operaciones industriales, trabajos forestales y agrícolas, y obras públicas. La exposición a vibraciones nocivas puede inducir diferentes molestias y trastornos para la salud, principalmente en los miembros superiores y en la parte inferior de la espalda. Los efectos más significativos que las vibraciones producen en el cuerpo humano son de tipo vascular, osteomuscular y neurológico. Las enfermedades osteomusculares y angineuróticas provocadas por vibraciones están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social.

Según el modo de contacto entre el objeto vibrante y el cuerpo, podemos distinguir entre las vibraciones transmitidas a mano-brazo, que pueden provenir del uso de herramientas portátiles, rotativas y percutoras, utilizada en la industria de transformación, en minería y construcción, trabajos forestales y agrícolas y en obras públicas, y vibraciones globales que afectan a todo el cuerpo, transmitidas por el asiento o por los pies en vehículos (tractores, maquinaria pesada), en embarcaciones y en superficies vibrantes, y que se asocian principalmente a traumatismos en la columna vertebral, aunque en estos casos las vibraciones no son el único agente causal.

También se atribuyen a las vibraciones efectos tales como dolores abdominales y digestivos, problemas de equilibrio, dolores de cabeza, trastornos visuales, falta de sueño y síntomas similares.

Radiaciones

Una de las formas de transmisión de energía es la que se realiza a través

de la radiación de ondas electromagnéticas, caracterizadas por la existencia de campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Las ondas electromagnéticas se diferencian unas de otras por la cantidad de energía que son capaces de transmitir, y ello depende de su frecuencia. El conjunto de todas ellas constituye el Espectro electromagnético.

Ordenados de menor a mayor energía, los tipos de ondas electromagnéticas se pueden resumir de la siguiente forma:

− Campos eléctricos y magnéticos estáticos (imanes, conductores eléctricos de corriente continua, etc.).

− Ondas electromagnéticas de Extremadamente Baja Frecuencia. El intervalo de frecuencias alcanza hasta 3 kilohercios. (Líneas eléctricas de corriente alterna).

Page 146: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

143

− Ondas electromagnéticas de Muy Baja Frecuencia. El intervalo de frecuencias es de 3 a 30 Kilohercios (algunas máquinas de soldadura por inducción).

− Ondas electromagnéticas de Radio Frecuencia (RF). El intervalo de frecuencias es de 30 Kilohercios a 1000 millones de hercios (=1Gigahercio) (ondas de radio y televisión, soldadura de plásticos, etc.).

− Microondas (MO). Ondas electromagnéticas entre 1 y 300 Gigahercios (hornos de microondas, telefonía móvil, etc...)

− Infrarrojos (IR). Ondas electromagnéticas entre 300 Gigahercios y 385 Terahercios (1 Terahercio = 1000 Gigahercios) (lámparas de infrarrojos, material candente, etc.).

− Luz visible. Ondas electromagnéticas entre 385 Terahercios y 750 Terahercios (iluminación).

− Ultravioleta (UV) no ionizante. Ondas electromagnéticas entre 750 Terahercios y 3000 Terahercios (lámparas solares, lámparas de detección de taras, lámparas de insolación industrial, etc.).

Las radiaciones de ondas electromagnéticas de mayor frecuencia que las mencionadas tienen la capacidad de ionizar, es decir, de variar la estructura de átomos o moléculas, porque poseen la energía necesaria para ello.

Los efectos de las radiaciones no ionizantes sobre el organismo son de diferente naturaleza dependiendo de la banda de frecuencias en la que nos movamos. Así, mientras que las Radiaciones Ultravioletas pueden producir afecciones en la piel (eritemas) y conjuntivitis por exposición de la piel y los ojos, respectivamente; la Radiación Infrarroja puede lesionar la retina o producir opacidad del cristalino del ojo y daños en la piel por cesión de calor.

Las microondas son especialmente peligrosas por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad de calentamiento que poseen, al potenciarse su acción cuando inciden sobre moléculas de agua que forman parte de los tejidos.

Con menor facilidad logran el efecto de calentamiento de los tejidos las ondas electromagnéticas correspondientes a la Radio Frecuencia y Muy Baja Frecuencia.

Respecto a los Campos eléctricos y magnéticos estáticos y Ondas electromagnéticas de Extremadamente Baja Frecuencia, se sabe que pueden tener efectos nocivos en el sistema nervioso y cardiovascular. Se discute en la actualidad la fiabilidad de ciertos estudios que otorgan la capacidad de producir ciertos tipos de cáncer a las radiaciones de Extremadamente Baja Frecuencia, pero las restricciones que actualmente se aplican a este tipo de radiaciones no tienen en cuenta por ahora dichos efectos.

La radiación Láser consiste en un haz direccional de radiación visible, ultravioleta o infrarroja, diferenciándose de ésta en que su emisión corresponde a una frecuencia muy concreta (dentro de la banda

Page 147: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

144

correspondiente) y no a una mezcla de varias, como ocurre cuando se habla de una radiación visible UV o IR.

Exposición a agentes químicos

Según el R.D. 374/2001, sobre la protección de la salud y la seguridad de

los/as trabajadores/as contra los riesgos relacionados con la exposición a los agentes químicos en el trabajo, se entiende por agente químico todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

Así, hablamos de exposición a un agente químico cuando se da la presencia de éste en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente, por inhalación o por vía dérmica.

Los agentes químicos pueden provocar un daño de forma inmediata o a corto plazo (intoxicación aguda), o generar una enfermedad profesional al cabo de los años (intoxicación crónica).

Para que la inhalación de un agente químico no produzca efectos irreversibles a largo plazo, su concentración en el aire debe ser inferior a un cierto valor límite previamente establecido. El valor de la concentración ambiental de un agente químico se puede conocer midiendo adecuadamente dicho parámetro, para lo que se precisan instrumentos de lectura directa o toma de muestras del contaminante y posterior análisis químico que cuantifique su presencia. La evaluación del riesgo para las personas expuestas a agentes químicos supone, además de la comparación de la concentración ambiental existente con el valor límite de exposición, la ponderación con el tiempo que dura la exposición al mismo.

En nuestro país existen valores límite de exposición diaria (VLA- ED) y de corta duración (VLA- EC). Los primeros limitan la concentración media del agente químico durante una jornada de trabajo. Los segundos se aplican a un periodo de 15 minutos.

La mayoría de agentes químicos producen efectos perjudiciales a partir de cierta dosis (“cantidad”), por lo que se puede trabajar en contacto con ellos por debajo de esa dosis sin que aparezcan efectos irreversibles en la mayor parte de los casos, pero ciertos contaminantes de reconocido potencial carcinogénico pueden provocar la aparición de la enfermedad a muy bajas concentraciones. Por ello el contacto con estos agentes debe evitarse y las medidas preventivas exigibles son más estrictas.

Los contaminantes químicos se pueden clasificar según sus efectos fisiopatológicos. Así podemos hablar de contaminantes:

− Corrosivos: destruyen el tejido con el que entran en contacto.

Page 148: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

145

− Irritantes: Bien por vía dérmica o respiratoria, producen inflamación en las áreas de contacto, piel y mucosas, ocular y del aparato respiratorio.

− Neumoconiótico: Producen alteración pulmonar por partículas sólidas, de sustancias insolubles en los fluidos biológicos, que se depositan y acumulan en el pulmón.

− Asfixiante: Producen anoxia por desplazamiento del oxígeno del aire o por alteración de los mecanismos oxidativos biológicos.

− Anestésicos y narcóticos: deprimen el sistema nervioso central.

− Sensibilizantes: producen efecto alérgico ante la presencia de pequeñas cantidades con diversos efectos (asma, rinitis, dermatitis…)

− Cancerígenos, genotóxicos y tóxicos para la reproducción: según produzcan cáncer, alteraciones del DNA y daños en la fertilidad, reproducción o descendencia respectivamente.

− Sistémicos: producen alteración en los órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, etc) una vez absorbido y distribuido por el organismo.

La prevención de posibles riesgos originados por la exposición a agentes químicos se basa en la actuación, según un esquema clásico, sobre el foco de contaminación, sobre el medio y sobre el receptor (individuos expuestos).

Como medidas generales de actuación en el foco destacan las siguientes:

− Selección de equipos adecuados.

− Sustitución de productos, cuando las características toxicológicas del agente en cuestión (cancerígenos, sensibilizantes) justifiquen la búsqueda de alternativas a las sustancias químicas utilizadas.

− Modificación del proceso, cuando técnicamente sea posible, de forma que se eliminen operaciones especialmente contaminantes.

− Encerramiento de procesos, cuando son generadores de agentes químicos y puede prescindirse de la presencia continuada de personas en sus cercanías.

− Extracción localizada, que implica la instalación de un sistema de ventilación que elimine el contaminante en el momento de su generación en el foco.

− Mantenimiento preventivo de las instalaciones y equipos de trabajo. El envejecimiento de la maquinaria en general aumenta el riesgo de fugas y deficiencias en los materiales que pueden favorecer la presencia de agentes químicos en el ambiente de trabajo.

La actuación preventiva en el medio supone casi siempre una serie de medidas correctoras de apoyo que por sí solas no suelen solucionar los problemas de contaminación, pero que unidas a aquéllas aplicadas en el foco o receptor reducen el riesgo. Como ejemplo pueden citarse los siguientes:

Page 149: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

146

− Limpieza de los locales y puestos de trabajo, de forma periódica, puesto que la existencia de vertidos o derrames genera nuevos focos de contaminación adicionales y dispersos.

− Señalización de riesgos, que advierte de los peligros y las precauciones a adoptar.

− Ventilación general, cuya filosofía es diferente de la extracción localizada, ya que lo que intenta es diluir la concentración del contaminante en el ambiente, pero no lo elimina al generarse. Por ello sólo es de utilidad como medida preventiva complementaria, o en aquellos casos de lejanía de los operarios del foco y cuando los agentes químicos presentan poca toxicidad.

− Sistemas de alarma, que avisan óptica o acústicamente de la superación de un cierto nivel de concentración ambiental de un compuesto químico, a través de sistemas de detección en continuo.

− Muestreos periódicos, cuya finalidad es conocer la concentración ambiental de forma periódica en aquellas situaciones en las que el muestreo inicial no permite afirmar que la concentración ambiental está claramente por debajo de los límites establecidos.

Las medidas preventivas sobre las personas expuestas son fundamentalmente:

− Formación e información acerca de los riesgos posibles que genera la manipulación de ciertas sustancias químicas. Implica organizar las actuaciones necesarias para que los operarios reciban una formación previa a la incorporación al puesto de trabajo, así como la temática de la información toxicológica básica acerca de las sustancias que se manipulan, mediante el etiquetado y señalización de las mismas, según se regula en la legislación española.

− Equipos de protección individual (EPI), que deben ser certificados y de uso solo complementario.

− Aislamiento del/a trabajador/a. Se emplea en procesos que no requieren la presencia próxima continua del operario, sino que éste se limita a controlar el proceso, y esto puede realizarlo a distancia, lo que se aprovecha para aislar del ambiente al individuo, creándole un microclima en su área de permanencia.

Exposición a agentes biológicos

Según el R.D. 664/1997 de 12 de mayo, sobre protección de los/as

trabajadores/as contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se consideran agentes biológicos los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos (organismos parásitos que viven en el

Page 150: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

147

interior de su huésped, generalmente en el tubo digestivo) susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Los agentes biológicos se clasifican en 4 grupos en función de su peligrosidad:

− Grupo 1: se encuadran en este grupo los agentes biológicos que resultan poco probable que causen enfermedad en el hombre. Suponen un riesgo individual y comunitario escaso.

− Grupo 2: Incluye los agentes biológicos que pueden causar enfermedad en el hombre, y para los que existe tratamiento o profilaxis eficaces. Es poco probable su propagación a la comunidad.

− Grupo 3: Son agentes patógenos que causan enfermedad en el hombre y que se propagan con facilidad a la colectividad, pero para los que existen profilaxis y tratamiento adecuados.

− Grupo 4: son aquellos agentes que causan enfermedad grave en el hombre y para los que no existe tratamiento o profilaxis eficaces conocidos. Además se transmiten con mucha facilidad a la colectividad.

El riesgo infeccioso puede existir en todos los ambientes, pero es más frecuente en centros sanitarios y en laboratorios. Especialmente en estos últimos es donde se manipulan y procesan todo tipo de muestras contaminadas, se manejan utensilios cortantes y punzantes y se manipulan animales de diversos tipos.

Condiciones ambientales en las empresas andaluzas Temperatura y humedad

Puesto que durante la investigación no se han realizado pruebas específicas que nos permitieran medir objetivamente las condiciones de ambientales en los lugares y centros de trabajo andaluces, optamos por consultar a los/as trabajadores/as sobre sus sensaciones subjetivas de confort o disconfort ambiental. Preguntados/as acerca del lugar habitual donde desempeñaban sus tareas la mayor parte de la jornada laboral, los resultados quedan reflejados en la siguiente tabla:

Tabla 44 Lugar habitual donde desarrolla sus tareas

% trabajadores/as

Al aire libre 28,8 En vehículo: bus, taxi, reparto, etc 1,9 En local semicerrado: tinglado, tejavana, etc 6,5 En local cerrado 60,2 En otro lugar. Especificar 2,4 NC 0,3 FUENTE: Elaboración propia

Page 151: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

148

El lugar donde habitualmente se desarrolla el trabajo va a condicionar el

grado de confortabilidad del puesto. La gran mayoría, un 89,77%, manifestó que su puesto de trabajo era en términos generales confortable. Entre los/as que consideran su puesto de trabajo no confortable, un 23,58% lo considera inconfortable por frío en invierno y por calor, un 51,75% en verano.

En lo concerniente a la humedad, un 62,78% considera su puesto de trabajo adecuado, frente al 15,70% que lo considera muy húmedo y un 10,63% que lo considera extremadamente seco. El resto, un 10,87%, no contesta sobre este particular.

Según la V ENCT, el 65,8% de los/as españoles/as que no trabajan a la intemperie considera su puesto de trabajo confortable tanto en verano como en invierno. A su vez, un 25,8% considera su puesto de trabajo inconfortable por calor en verano, y un 20,4 lo considera inconfortable por frío en invierno.

Las ramas de actividad en la que la sensación de disconfort térmico es más señalada son las pertenecientes a la industria. En cambio, en los sectores de oficinas y servicios privados y de la administración, la opinión sobre el confort térmico es mucho más favorable.

37,2

52,5

42,8 42,6 44,1

21,425,1 27,1 26,7

31,3

0

10

20

30

40

50

60

QuímicaMetal

I. Manufactureras

Otras industrias

Construcción

Admón/Banca

Comercio/Hostelería

Serv. Sociales

Otros servicios

Total

Disconfort térmico por ramas de actividad. V ENCT

La opinión de los/as trabajadores/as relativa a la humedad de su puesto

de trabajo es que en general es adecuada (82,8% de los/as trabajadores/as). El 8,9% de los/as trabajadores/as considera que su puesto de trabajo es muy húmedo y el 6,5% considera que su puesto de trabajo es muy seco.

Page 152: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

149

Ambientes ruidosos El ruido es, sin duda, uno de los agentes físicos con mayor presencia en

las empresas andaluzas. La mecanización de muchos procesos productivos, si bien han aligerado la carga física de muchos/as trabajadores/as, han supuesto también la aparición de otros riesgos para la salud relacionados con la contaminación acústica de los lugares de trabajo.

Al igual que ocurría con las condiciones ambientales, para determinar lo ruidosas que son las empresas andaluzas sería preciso realizar mediciones objetivas de los niveles de ruido, por lo que nos decantamos por sondear las percepciones subjetivas que tienen los/as trabajadores/as afectados/as sobre los niveles de ruido que soportan en sus puestos de trabajo a lo largo de la jornada laboral.

Los resultados que obtuvimos quedan reflejados en la siguiente tabla:

Tabla 45 Percepción de los/as trabajadores/as andaluzas sobre el nivel de ruido en

sus puestos de trabajo %

trabajadores/as Muy bajo, casi no hay ruido 44,4 No muy elevado pero es molesto 34,1 Existe ruido de nivel elevado, que no permite seguir una conversación con otro compañero que esté a 3 metros

13,2

Existe ruido de nivel muy elevado, que no permite oír a un compañero que esté a 3 metros aunque levante la voz

3,2

NC 5,1 FUENTE: Elaboración propia

Aunque la opción con mayor porcentaje de respuesta es la de aquellos/as

que consideran que el nivel de ruido en su puesto de trabajo es muy bajo (fundamentalmente trabajadores/as pertenecientes al sector de oficinas y servicios privados), podemos establecer que más de la mitad de los/as trabajadores/as andaluzas (50,5%) están expuestos/as a niveles de ruido cuanto menos molestos, si no nocivos o peligrosos.

Entre los sectores más ruidosos, destacan las actividades con mayor presencia de máquinas y equipos de trabajo; las ramas industriales (71,9%), seguido de la construcción con un 70,9%, y la agricultura (50,9%).

Los porcentajes sobre la percepción de los niveles de ruido en el trabajo de los/as trabajadores/as españoles/as son más bajos que los andaluces: el 63% considera bajo el nivel de ruido de su puesto de trabajo; un 26,2% lo considera molesto y un 10,3%, elevado, especialmente en las ramas del metal y las industrias manufactureras.

Page 153: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

150

Nivel de ruido en el puesto de trabajo. España V ENCT

No muy elevado, pero es molesto;

26,2

Elevado; 10,3No contesta; 0,5

Muy bajo, casi no hay ruido; 63

Exposición a vibraciones El 78,2% de los/as trabajadores/as en Andalucía declara que no están

expuestos/as a vibraciones. Entre los que sí están expuestos/as a este tipo de riesgo, a la mayoría (79,57%), les afectan a mano-brazo (14,8%) y el resto a otras zonas del cuerpo. Las ramas de actividad en las que se perciben de forma más acusada estos riesgos son, en primer lugar, la agricultura (41,2%), seguido de la construcción (38,2%) e industria (14,0%).

Los/as que manifiestan que sufren vibraciones globales o que afectan a otras partes del cuerpo pertenecen mayoritariamente a la agricultura (42,9%), hecho que puede explicarse por el uso generalizado del tractor u otros vehículos agrícolas.

Tabla 46 Exposición a vibraciones en el puesto de trabajo. Andalucía

% Sí, en mano o brazo 14,8 Sí, en otras zonas del cuerpo 3,8 No 78,2 NS 0,5 NC 2,7 FUENTE: Elaboración propia

En España, los/as que expresan que existe riesgo de exposición a

vibraciones en su puesto de trabajo suponen el 7,2% de los/as encuestados/as, siendo el doble los/as afectados por las vibraciones transmitidas en mano-brazo (4,8%) que los que las sufren en otras zonas del cuerpo (2,4%).

Page 154: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

151

Las ramas de actividad en las que los/as trabajadores/as perciben de forma más importante las vibraciones son construcción (15,2%) y otras industrias manufactureras (13,8%). Concretando para vibraciones en mano-brazo, las ramas de actividad especialmente afectadas son las mismas: construcción (12,7%) y otras industrias manufactureras (11.3%).

Exposición a radiaciones

Como se puede apreciar en la tabla, la exposición a luz ultravioleta es el tipo de radiación a la que están más expuestos/as los/as trabajadores/as tanto en Andalucía, que suponen un 6,7%, como en España, con un 4,6%. Le sigue la exposición a microondas, con una frecuencia de 6,2% en la comunidad autónoma y un 2,4% en el conjunto de España.

Tabla 47 Exposición a radiaciones. Andalucía

Sí No NS NC Luz ultravioleta (soldadura eléctrica al arco, lámparas germicidas, UVA...), excluida la luz solar

6,7 72,8 3,0 17,5

Luz infrarroja 2,4 73,7 3,5 20,4 Microondas (hornos de secado, antenas de telefonía móvil...) 6,2 69,9 4,3 19,6 Radiofrecuencias (soldadura por radiofrecuencias, calentamiento de baños...) 1,9 73,4 4,3 20,4

Láser 1,3 75,5 2,7 20,4 Rayos X, rayos gamma, radioisótopos (radiodiagnóstico, radioterapia, diagnóstico de soldaduras...)

0,5 74,9 4,0 20,5

FUENTE: Elaboración propia

Por ramas de actividad destaca la construcción, con un porcentaje de

21,8% de trabajadores/as expuestos/as a luz ultravioleta, un 7,3% de luz infrarroja, y un 10,9% de radiación de microondas.

En España, el Metal es la rama de actividad con mayor porcentaje de trabajadores/as expuestos/as a luz ultravioleta (13,4%). Exposición a agentes químicos en Andalucía

A la hora de indagar el grado de exposición de los/as trabajadores/as andaluces/as a determinados productos químicos, diferenciamos entre exposición por manipulación de productos tóxicos o nocivos, y por inhalación de sustancias (polvos, humos, vapores, gases…).

El 76,1% de los/as trabajadores declara que no manipulan productos químicos en su puesto de trabajo, mientras que el 20,7% afirma que sí lo hacen habitualmente. Por sexos, es destacable que el porcentaje de varones expuestos a productos químicos por manipulación es superior al de mujeres, 25,5% de los varones frente al 11,6% de mujeres.

Page 155: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

152

¿Manipula Vd. productos químicos en su puesto de trabajo?

Sí; 20,7

No; 76,1

Nc; 2,4Ns; 0,8

Los sectores de actividad en los que es más frecuente la manipulación de

productos químicos son la agricultura (39,2%), seguido de la construcción (30,9%) industria (23,4%), y comercio y hostelería (15,9%).

Por sector económico y sexo, es preciso poner de relieve que del porcentaje de mujeres encuestadas que habitualmente manipulan productos químicos en su puesto de trabajo, son mayoría las pertenecientes a la agricultura (33,3%) y al comercio y hostelería (12,8%).

Tabla 48 Exposición a productos químicos por manipulación.

Varones. Andalucía Sí No NS NC

Agricultura 44,4 51,9 - 3,7 Industria 26,8 69,6 - 3,6 Construcción 32,7 61,5 1,9 3,8 Comercio/Hostelería 18,6 81,4 - - Oficinas y S. Privados 13,6 86,4 - - Administración Pública 16,3 81,4 0,8 2,1 FUENTE: Elaboración propia

Page 156: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

153

Tabla 49

Exposición a productos químicos por manipulación. Mujeres. Andalucía

Sí No NS NC Agricultura 33,3 58,3 - 8,3 Industria - 100,0 - - Construcción - 100,0 - - Comercio/Hostelería 12,8 87,2 - - Oficinas y S. Privados 4,0 88,0 4,0 4,0 Administración Pública 3,3 93,3 - 3,3 FUENTE: Elaboración propia

0102030405060708090

100

Sí No Ns Nc

Exposición a productos químicos por manipulación. Andalucía

Agricultura varones Agricultura mujeres Industria Varones

Industria Mujeres Construcción varones Construcción mujeres

Comercio y Hostelería varones Comercio y Hostelería mujeres Oficinas y S. Privados varones

Oficinas y S. Privados mujeres Admón Púb. Varones Admón Púb. Mujeres

En cuanto a la información que reciben los/as trabajadores/as sobre los

productos que manipulan, un 82,9% declara que los productos que manipulan van correctamente etiquetados informando de la peligrosidad de los mismos. Un 11,8% declara que algunos de los productos no van acompañados de etiquetas de seguridad, y un 1,3% manifiesta que ningún producto lleva etiqueta.

En lo referente al nivel de exposición de los/as andaluces/as a contaminantes químicos por inhalación, un 30,4% afirma que respiran estas sustancias en su puesto de trabajo, y un 64,8% expresa que no están expuestos/as a este riesgo. Las exposiciones más frecuentes se dan en las ramas de actividad de la agricultura (24,8%), la construcción (23%) y en la industria (22,1%).

Page 157: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

154

Con independencia de la vía de entrada al organismo de los contaminantes químicos, los/as trabajadores/as expuestos manifiestan conocer los efectos perjudiciales para la salud de dichas sustancias en un 73,6% de los casos, mientras que un 17,3% desconoce los efectos nocivos para la salud que supone trabajar expuestos a estas sustancias.

En España, el 27,7% de los/as trabajadores/as está expuesto a contaminantes químicos, ya sea por inhalación de polvos, humos, vapores, gases, etc. o por manipulación de productos nocivos o tóxicos.

El 17,1% de los/as trabajadores/as manipula en su puesto productos nocivos o tóxicos. De ellos, el 83,9% dice que estos productos están correctamente etiquetados, mientras que la ausencia de etiquetado se da en el 4,2%.

La manipulación es más frecuente en el sector Industria (27,1%) y, dentro de dicho sector, en la rama Química.

El 19,7% de los/as trabajadores/as respira en su puesto de trabajo polvos, humos, gases o vapores nocivos o tóxicos. La inhalación es más frecuente en el sector Construcción (35,7%) aunque está muy cercano el sector Industria (34,3%). Dentro del sector Industria destaca la rama Otras Industrias Manufactureras (45,5%). Exposición a agentes biológicos

En lo referente al riesgo de contraer una infección o enfermedad por contacto con agentes biológicos, los/as trabajadores/as manifiestan mayoritariamente que no están expuestos a este tipo de contaminantes en su puesto de trabajo (57,5%). Le siguen por frecuencia de respuesta, un 25,7% los/as que no saben si están afectados/as por este tipo de riesgo, y un 12,4% no se pronuncia a este respecto. Del resto de encuestados/as, un 4,4%, afirman estar expuestos/as a contaminación biológica, aunque mayoritariamente, declaran que lo están de manera involuntaria, ya sea en su actividad habitual (sanitario, residuos…) o esporádicamente, en otras actividades de servicios.

En España, la presencia de contaminantes biológicos en el puesto de trabajo afecta al 8,1% de las personas encuestadas, (sobre todo los/as trabajadores/as de servicios), bien porque deban manipularse de forma deliberada o intencionada (2%), bien porque lo hagan de forma involuntaria (6,1%).

DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO

El planteamiento preventivo requiere un enfoque global de todos los factores presentes en la situación de trabajo en cuanto puedan afectar a la salud de los/as trabajadores/as. El puesto de trabajo, tomado como el entorno físico, ambiental y organizativo de la persona trabajadora, está estrechamente

Page 158: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

155

relacionado con muchos riesgos laborales, siendo una de las causas principales de muchos accidentes y otras alteraciones de la salud.

Desde este planteamiento, la prevención de los riesgos relacionados directamente con el puesto de trabajo, pasa necesariamente por una concepción racional y adecuada en origen del propio puesto, en el que se persiga como principales objetivos:

− Mejorar la seguridad y el entorno.

− Disminuir en lo posible la carga de trabajo física y mental.

− Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena. Para un diseño adecuado del puesto de trabajo, hay que tener presente,

por tanto, los siguientes aspectos:

− Entorno físico:

• Altura del puesto – Distancia

• Emplazamiento de las manos.

• Emplazamiento de los pies.

• Accesibilidad a mandos, dispositivos… – Medio ambiente:

• Ambiente térmico: temperatura, humedad, y velocidad del aire.

• Nivel de ruido.

• Nivel de iluminación.

• Exposición a vibraciones.

• Contaminantes. – Carga física:

• Postura principal de trabajo.

• Esfuerzos de trabajo.

• Repetitividad. – Carga mental:

• Operaciones mentales.

• Nivel de atención requerido.

• Grado de autonomía.

• Contenido de trabajo.

• Otros

Los puestos de trabajo en Andalucía Según la encuesta realizada en Andalucía, y refiriéndonos al entorno físico

del puesto de trabajo, un 54,18% de los/as trabajadores/as andaluces/as señala al menos un aspecto inadecuado de su puesto de trabajo. Por el

Page 159: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

156

contrario, un 40,09% afirma que su puesto no tendría que ser rediseñado, y un 5,73% directamente no contesta sobre la cuestión.

Entre los aspectos señalados como inadecuados, destacan según frecuencia disponer de poco espacio en el puesto para trabajar con comodidad (13,22%), no tener accesibles para las manos herramientas, elementos u objetos de trabajo (13,00%), y trabajar sobre superficies inestables y/o irregulares (11,01%).

13,22 13

5,955,07 5,95

11,01

40,09

5,73

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Pocoespacio

Zonas dedifícil acceso

manos

Iluminacióninadecuada

para eltrabajo que

realiza

Ninguna

Diseño inadecuado del puesto de trabajo. Andalucía

Por sectores, los/as trabajadores/as de la agricultura se quejan

fundamentalmente de que tienen que trabajar sobre superficies inestables o irregulares (21,43%), y tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo situados en zonas muy altas o muy bajas o que les obliguen a estirar mucho los brazos (19,64%).

En las ramas industriales, igualmente el tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos o que les obliguen a estirar mucho los brazos es la queja expresada con mayor frecuencia (16,67%), así como disponer de poco espacio en el puesto para trabajar con comodidad (11,54%).

Trabajar sobre superficies irregulares o inestables es el aspecto inadecuado del puesto de trabajo que señalan con mayor frecuencia los/as trabajadores/as del sector de la construcción (22,86%), seguido de tener poco accesibles elementos necesarios para el trabajo (20,00%).

En comercio y hostelería, los/as trabajadores/as se quejan fundamentalmente de disponer de poco espacio (20,31%) y de una iluminación inadecuada para el trabajo (10,94%).

En el sector de oficinas y servicios privados, el porcentaje de trabajadores/as que no encuentran ningún aspecto inadecuado en su puesto

Page 160: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

157

de trabajo es el mayor de todos los sectores (62,26%). Entre los/as que señalan algún aspecto inadecuado, destaca la falta de espacio (9,43%).

En los centros de trabajo de la administración pública, el personal considera que los aspectos más inadecuados del puesto de trabajo son no tener espacio suficiente (24,73%), disponer de una silla de trabajo muy incómoda (15,05%), y no tener accesibles elementos necesarios para el trabajo (8,60%).

Un 30,5% de los/as españoles/as se queja al menos de algún aspecto inadecuado de su puesto de trabajo, según los datos que aporta la V ENCT. Las quejas por el diseño de los puestos de trabajo se da en primer lugar en Construcción (46,3% de los encuestados en este sector), y en segundo en Industria, especialmente en las ramas de Otras Industrias Manufactureras (43,7% de los encuestados en esta rama) y Metal (42,4% de la rama). En Servicios, la frecuencia de quejas mayor se produce en Servicios Sociales (34,6%).

En cuanto al aspecto más frecuentemente señalado en Industria y Servicios es el de disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad; mientras que en Construcción destaca el trabajar sobre superficies inestables o irregulares.

Por ramas de actividad, también es el disponer de muy poco espacio el aspecto más frecuente en todas las ramas, excepto en Otras Industrias Manufactureras en que se quejan en primer lugar de trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos.

Otro aspecto por el que se pregunta en la encuesta es la silla; analizadas sólo las respuestas de los que trabajan sentados, a quienes más resulta muy incómoda es a los encuestados en la rama del Metal.

CARGA DE TRABAJO FÍSICA Cuando hablamos de carga física de trabajo nos referimos al conjunto de

requerimientos físicos a los que está sometido/a el/la trabajador/a durante la jornada laboral.

Cuando las demandas físicas exceden las capacidades del/la trabajador/a, aparece la fatiga física, el disconfort o el dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias del trabajo. Asimismo, la exposición continuada a estas condiciones de trabajo inadecuadas puede conducir a la aparición de lesiones de mayor o menor gravedad que afectarán al sistema óseo y muscular del organismo (tendones, vainas tendinosas, músculos, etc.), que pueden llegar incluso a incapacitar a la persona para la realización de su trabajo.

Las lesiones por carga física constituyen una de las causas de baja laboral más frecuente que, en contra de lo que pudiera parecer, han aumentado, en términos de tasas de incidencia y de prevalencia, de la mano de la automatización parcial de los procesos productivos y del incremento de

Page 161: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

158

los ritmos de trabajo, provocando, además de numerosas enfermedades laborales, cuantiosas pérdidas económicas.

Analizaremos las posibles situaciones de sobrecarga física de trabajo teniendo en cuenta no solo la manipulación de cargas, sino otros indicadores como el tipo de trabajo, las posturas adoptadas y los movimientos repetitivos.

Tipo de trabajo

Cualquier trabajo exige por parte del/la trabajador/a un consumo de

energía que variará en función del esfuerzo realizado. El trabajo muscular implica poner en funcionamiento una serie de

músculos que aportan la fuerza necesaria para realizar el trabajo; según el tipo de contracción que produzcan estos músculos, hablaremos de trabajo estático o dinámico.

El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo. En el trabajo dinámico, por el contrario, se produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.

Aunque en la práctica, muchas veces es bastante complejo establecer la frontera entre trabajo estático y dinámico, y que cualquier trabajo se compone de ambos a la vez, es importante mantener la distinción entre los dos por las consecuencias que derivan de uno y otro tipo de trabajo.

La consecuencia fundamental viene determinada por las diferencias que se producen en la irrigación sanguínea de los músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular. Dicha irrigación es fundamental por dos motivos: porque la sangre aporta al músculo la energía necesaria y porque, además, la sangre evacua del músculo los residuos de la reacción de oxidación de la glucosa producidos como consecuencia del trabajo (ácido láctico).

A título de ejemplo, podemos decir que en un trabajo dinámico el aporte de sangre al músculo es de 10 a 20 veces mayor que en estado de reposo.

Por el contrario en el trabajo estático, al comprimirse los vasos sanguíneos, el aporte de sangre a los músculos no sólo no aumenta sino que disminuye, privando al músculo del oxígeno y de la glucosa que necesita. Además los residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez necesaria, acumulándose y desencadenando la fatiga muscular.

El trabajo de pie

Un trabajo que obliga a una persona a estar de pie todo el día representa una gran tensión para las piernas. Estas pueden hincharse ya que los músculos no se mueven lo suficiente como para bombear la cantidad correcta

Page 162: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

159

de sangre de retorno al corazón. El corazón tiene así que trabajar con una provisión insuficiente de sangre y el individuo se siente cansado y apático.

Los empleos que exigen mucho movimiento y un estiramiento considerable de los músculos principales a menudo son realizados en posición de pie – por ejemplo operar cierto tipo de máquinas.

En todo trabajo de pie, debe evitarse doblar la espalda. Si uno de inclina hacia adelante o hacia un costado, los músculos de las piernas, la espalda y los hombros deben ponerse tensos para mantener el cuerpo en esa posición. Cuando uno permanece encorvado, los músculos de la espalda siguen en tensión. Y cuando uno se endereza de nuevo, siente dolores en la espalda como si se hubiera endurecido en una posición fija.

Es imposible trabajar cómodamente de pie todo el tiempo si la altura del trabajo no se establece correctamente, o si los controles, materiales y herramientas que se utilizan no son fáciles de alcanzar. Tiene que haber mucho espacio para los pies ya que esto permite alterar la posición de trabajo y distribuir alternativamente las cargas.

La altura a la que se realiza el trabajo es importante. Si es incorrecta, el cuerpo se cansa rápidamente. La altura de trabajo debe ser tal, que al mismo pueda hacerse sin doblar la espalda y con los hombros relajados y en su posición natural.

El trabajo debe ser hecho con la mano en una posición natural tan cerca como sea posible del cuerpo. La comodidad de la altura del plano de trabajo varía según el tipo de trabajo que se realice. Si exige precisión y la visión es importante, la altura del plano de trabajo debe ser mayor. El trabajo de precisión con frecuencia exige también un apoyo para los brazos. Cuando se trata de trabajo pesado, la altura del plano de trabajo debe ser para ciertas operaciones, lo suficientemente bajo para permitir que el trabajador aproveche de la mejor manera posible el peso de su propio cuerpo.

Cuando se trabaja de pie, es importante que: – Los elementos necesarios para el trabajo deben estar al alcance del/a

trabajador/a. – La altura de la mesa de trabajo debe ser ajustable en altura, de modo

que la superficie de trabajo esté al nivel de los codos de pie con la espalda recta y los hombros relajados.

– Debe repartirse todo el peso del cuerpo equitativamente entre ambos pies, y debe haber suficiente espacio para las piernas y los pies del/a trabajador/a.

– Los controles y mandos deben situarse más abajo del nivel de los hombros.

– La utilización de un calzado adecuado reducirá la tensión en la espalda y las piernas.

Page 163: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

160

El trabajo sentado El trabajo que no requiere mucha fuerza muscular y que puede ser

realizado dentro de un área limitada tiene que hacerse en posición sentada. Al mismo tiempo la persona que realiza el trabajo tiene que poder alcanzar fácilmente toda el área de trabajo sin estiramientos o torsiones innecesarias.

Una persona está sentada en una buena posición, cuando está erguida y cerca de su plano de trabajo. La mesa y la silla de trabajo deben ser diseñadas de tal modo que la superficie de trabajo esté aproximadamente al mismo nivel que los codos con la espalda derecho y los hombros relajados.

Si es posible, para el trabajo de precisión, debe preverse alguna forma de apoyo para los codos, antebrazos y manos. El soporte debe ser ajustable.

Por su parte, el diseño de la silla debe satisfacer ciertos requerimientos básicos. La silla elegida debe ser adecuada para la tarea que se realiza y la altura de la mesa de trabajo, por lo que ésta debería ser ajustable en altura. Se necesita suficiente "lugar para las piernas" para permitir cambiar libremente las posiciones de las piernas. La altura de la silla es más cómoda cuando los pies se apoyan en el suelo. Cuando esto no es posible, es preciso utilizar un reposapiés que permita colocar los pies en varias posiciones distintas, aumentando así la comodidad.

Posturas forzadas

Hablamos de posturas forzadas al referirnos a posiciones de trabajo que

supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a otras que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga.

Las posturas forzadas comprenden las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura.

Existen numerosas actividades en las que el trabajador debe asumir una variedad de posturas inadecuadas que pueden provocarle un estrés biomecánico significativo en diferentes articulaciones y en sus tejidos blandos adyacentes.

Las tareas con posturas forzadas implican fundamentalmente a tronco, brazos y piernas.

Las posturas forzadas en numerosas ocasiones originan trastornos músculo-esqueléticos, que son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente; se localizan fundamentalmente en el tejido conectivo, sobretodo en tendones y sus vainas, y pueden también dañar o irritar los nervios, o impedir el flujo sanguíneo a través de venas y arterias. Son frecuentes en la zona de hombros y cuello.

Page 164: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

161

Se caracteriza por molestias, incomodidad, impedimento o dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestación física, causado o agravado por movimientos repetidos, posturas forzadas y movimientos que desarrollan fuerzas altas.

Aunque las lesiones dorsolumbares y de extremidades se deben principalmente a la manipulación de cargas, también son comunes en otros entornos de trabajo, en los que no se dan manipulaciones de cargas y sí posturas inadecuadas con una elevada carga muscular estática.

Se definen tres etapas en la aparición de los trastornos originados por posturas forzadas:

– En la primera etapa aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste. Esta etapa puede durar meses o años. A menudo se puede eliminar la causa mediante medidas ergonómicas.

– En la segunda etapa, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. Esta etapa persiste durante meses.

– En la tercera etapa, los síntomas persisten durante el descanso. Se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales.

Existen diversos métodos de valoración de las posturas en un puesto de trabajo: método Owas, Corlett, SWAT, VIRA, ARBAN, Keyserling, etc... El método Owas es un método basado en la identificación de posturas de trabajo inadecuadas, y las estandariza en función de las posturas de tronco, de los brazos y de las piernas. El método también considera el nivel de carga o esfuerzo muscular. Los niveles que establece son los siguientes:

a. Espalda – Recta. – Inclinada. – Girada.

b. Brazos – Ambos brazos por debajo del nivel del hombro. – Un brazo por encima del/a nivel del hombro. – Ambos brazos por encima del/a nivel del hombro.

c. Piernas – Sentado. – De pie con las dos piernas rectas. – De pie, el peso en una pierna recta. – De pie con las rodillas flexionadas. – De pie con el peso en una pierna y la rodilla flexionada. – Arrodillado en una/dos rodillas. – Caminando.

Page 165: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

162

d. Fuerza o carga – Fuerza menor o igual a 10 kg. – Fuerza entre 10 y 20 kg. – Fuerza mayor de 20 kg.

Según el método, tal y como recoge el Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica sobre posturas forzadas, son grupos ocupacionales de riesgo y por lo tanto, objeto de vigilancia sanitaria en función de la zona del cuerpo los siguientes:

Columna cervical – Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD). – Maniobras forzadas (mecánicos, mantenimiento, instalaciones y

montajes). – Archivos y almacenes. – Manejo de cargas en el hombro (carga y descarga). – Pintores. Columna dorsal y lumbar – Personal manipulador de pesos. – Trabajadores de la construcción y servicios. – Peonaje. – Albañilería. – Fontanería y calefacción. – Encofradores y estructuristas. – Conductores de vehículos. – Agricultores y ganaderos. – Trabajadores de la marina pesquera. – Celadores. – ATS/DUE. – Auxiliares sanitarios. – Pintores. Hombro y cintura escapular

– Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD).

– Pintores.

– Servicio de limpieza.

– Conductores de vehículos.

– Trabajadores de la construcción y servicios.

– Peonaje.

– Personal que realiza movimientos repetidos.

– Personal manipulador de pesos.

Page 166: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

163

– Fontanería y calefacción.

– Carpinteros.

– Mecánicos. Trabajadores que utilizan las manos por encima de la altura del hombro.

– Archivos y almacenes.

– Trabajadores de la industria textil y confección. Brazo y codo

– Mecánicos.

– Fontanería y calefacción.

– Personal que realiza movimientos repetidos.

– Carpinteros y ebanistas.

– Chapistas.

– Trabajadores de la construcción y servicios.

– Peonaje.

– Servicio de limpieza.

– Personal manipulador de pesos.

– Archivos y almacenes.

– Conductores de vehículos.

– Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD).

– Deportistas profesionales.

– Montadores de piecerío.

– Industria conservera. Antebrazo y muñeca

– Mecánicos.

– Fontanería y calefacción.

– Personal que realiza movimientos repetidos.

– Carpinteros y ebanistas.

– Chapistas.

– Peonaje.

– Servicio de limpieza.

– Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD).

– Personal manipulador de pesos.

– Montadores de piecerío.

– Industria conservera.

– Pintores.

– Cadenas de montaje.

Page 167: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

164

Mano y dedos

– Personal que realiza movimientos repetidos con las manos.

– Chapistas.

– Mecánicos.

– Pintores.

– Fontanería y calefacción.

– Trabajadores de la construcción y servicios.

– Peonaje.

– Servicio de limpieza.

– Personal manipulador de pesos en cadena.

– Archivos y almacenes.

– Conductores de vehículos.

– Usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD).

– Personal manipulador de pesos.

– Deportistas profesionales.

– Montadores de piecerío.

– Industria conservera.

– Personal de hostelería.

– Cocina. Cadera y muslo

– Personal manipulador de pesos.

– Conductores de vehículos.

– Policías.

– Vigilantes.

– Personal militar.

– Personal sanitario.

– Facultativos y ayudantes técnicos.

– Personal auxiliar (clínico, celadores, administrativos).

– Comercio. Rodilla

– Conductores de vehículos y maquinaria móvil.

– Montadores.

– Estructuristas.

– Pintores.

– Chapistas.

– Mecánicos.

Page 168: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

165

– Electricistas.

– Personal militar.

– Policía.

– Vigilantes.

– Agricultores y ganaderos.

– Personal de mantenimiento.

– Trabajadores de la construcción.

– Deportistas profesionales.

– Descargadores.

– Personal que desplaza cargas a distancia. Pierna, tobillo y pie – Conductores de vehículos y maquinaria móvil. – Montadores. – Estructuristas. – Personal militar. – Policía. – Vigilantes. – Agricultores y ganaderos. – Trabajo en terreno irregular. – Carteros. – Repartidores de mercancías. – Personal de mantenimiento. – Trabajadores de la construcción. – Deportistas profesionales. – Personal de hostelería. – En general personas que permanecen muchas horas de pie o

caminando. – Descargadores. – Personal que desplaza cargas a distancia.

Movimientos repetitivos

Se entiende por movimientos repetitivos a un “grupo de movimientos

continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular, provocando en el mismo, fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión”.

Otras definiciones entienden que un trabajo es repetitivo cuando el ciclo de trabajo dura menos de dos minutos o cuando los mismos movimientos

Page 169: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

166

elementales representan más de un 50% de la duración del ciclo. Por otra parte, se clasifica como “altamente repetitivo” cuando el ciclo es inferior a 30 seg. (Silverstein et ali, 1986).

El trabajo repetido de miembro superior se define como la realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características espaciales del movimiento.

Las tareas de trabajo con movimientos repetidos son comunes en trabajos en cadenas y talleres de reparación así como en casi todas las industrias, y centros de trabajo modernos pudiendo dar lugar a lesiones músculo-esqueléticas. Según el Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica sobre movimientos repetitivos de miembro superior, son grupos ocupacionales de riesgo y por lo tanto, objeto de vigilancia sanitaria las profesiones de delineante, dibujante, mecanógrafo/a, tejedor/a, pintor/a, músico, carnicero/a y pescadero/a, curtidor/a, deportista, peluquero/a, escayolista, cajero/a de supermercado, trabajador/a de la industria textil y confección, entre otros.

Los movimientos repetitivos son uno de los principales factores desencadenantes de lesiones de extremidades superiores derivadas de microtraumatismos repetitivos, junto con el mantenimiento de posturas forzadas de muñeca y hombros, aplicación de fuerza excesiva, ciclos de trabajo cortos y tiempos de descanso insuficientes. Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan comúnmente en los tendones, los músculos y los nervios del hombro, antebrazo, muñeca y mano, dando lugar a diagnósticos muy diversos: tendinitis, peritendinitis, tenosinovitis, mialgias y atrapamientos de nervios distales.

En cuanto a los mecanismos de aparición de estos trastornos asociados a los movimientos repetitivos, hemos de considerar tantos aspectos relacionados con la carga de trabajo, estática y dinámica, como factores psíquicos y orgánicos de la persona que realiza el trabajo y factores del entorno físico de trabajo. Todos ellos se suman en la formación de la fatiga muscular que, al hacerse crónica, favorece la aparición de pequeñas lesiones y dolor.

Los factores que intervienen en la aparición de lesiones músculo-esqueléticas son:

Efecto biomecánico: – Movimientos de pronosupinación en antebrazo y/o muñeca,

especialmente si son realizados contra resistencia. – Repetidas extensiones y flexiones de muñeca. – Desviaciones radiales o cubitales repetidas. – Existencia de movimientos repetidos contra resistencia. Factores predisponentes: – Mujeres en época menstrual y embarazo. – Anomalías anatómicas: semilunar más grande, etc.

Page 170: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

167

– Anomalías en la calidad del líquido sinovial. Factores desencadenantes:

– Organizacionales: poca autonomía, supervisión, carga de trabajo, manipulación de cargas, ciclo de la tarea, etc.

En las lesiones asociadas a los trabajos repetidos además de la repetitividad, existe un conjunto de factores que interactúan con la repetitividad y con la duración de los ciclos de trabajo, aumentando el riesgo de lesión y de fatiga. Por ejemplo, la fuerza y la repetitividad interactúan de tal manera, que las fuerzas elevadas y la repetitividad alta aumentan el riesgo de manera multiplicativa. Tanto los datos epidemiológicos como los experimentales indican que las posturas extremas aumentan el riesgo de lesiones. Igualmente las velocidades altas de los movimientos y la duración de la exposición, en minutos por día, y en el número de años, influye en el riesgo de lesiones en los trabajos repetidos.

La carga física de trabajo en Andalucía Posturas de trabajo

La postura más frecuente de los/as trabajadores/as andaluces/as es trabajar “de pie andando frecuentemente” (38,75%), seguida de los/as que trabajan “sentados/as, levantándose con frecuencia” (18,33%). Estos porcentajes son válidos para ambos sexos.

No obstante, existe un importante grupo de personas que realizan su trabajo permaneciendo en una misma postura gran parte de la jornada laboral. Nos estamos refiriendo a los/as que se ven sometidos a un esfuerzo estático, bien por trabajar de pie sin andar apenas (15,78%), bien por permanecer prácticamente toda la jornada sentados/as (9,88%). En los trabajos que se realizan sentados/as sin levantarse nunca, el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres (un 13,99% frente al 8,01%).

Además, como podemos observar en la tabla, existen otros grupos de trabajadores/as que, aunque con menor frecuencia, se ven obligados/as a adoptar posturas más o menos forzadas en su trabajo (arrodillado, en cuclillas…), siendo más frecuente la presencia de trabajadores varones en estos grupos (12,19% de hombres frente al 4,20% de mujeres).

Page 171: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

168

Tabla 50

Postura habitual de trabajo. Andalucía % Total Varones Mujeres De pie sin andar apenas 15,78 17,07 13,29 De pie andando frecuentemente 38,75 37,98 40,56 De pie con las rodillas ligeramente flexionadas

5,80 6,27 4,90

Sentado/a, sin levantarse casi nunca 9,88 8,01 13,99 Sentado/a, levantándose con frecuencia

18,33 16,38 22,38

Arrodillado/a 4,64 5,92 2,10 En cuclillas 5,10 6,27 2,10 Otra. Especificar: 1,16 1,74 0,00 NC 0,46 0,35 0,70 FUENTE: Elaboración Propia

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% Total Varones Mujeres

Postura habitual de trabajo. Andalucía

De pie sin andar apenas De pie andando frecuentementeDe pie con las rodillas ligeramente flexionadas Sentado/a, sin levantarse casi nuncaSentado/a, levantándose con frecuencia Arrodillado/aEn cuclillas Otra. Especificar:NC

Si tenemos en cuenta los distintos sectores de actividad seleccionados, hemos de hacer las siguientes matizaciones:

– En la agricultura, los/as trabajadores/as realizan normalmente un trabajo de tipo dinámico; de hecho, el 47,54% de los/as encuestados/as pertenecientes al sector declaran que su trabajo se realiza “de pie andando frecuentemente”, aunque le sigue el

Page 172: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

169

porcentaje de los que trabajan “de pie sin andar apenas”. Es destacable que el porcentaje de mujeres que manifiestan trabajar “de pie con las rodillas ligeramente flexionadas” sea casi el doble que de varones (17,24% de mujeres frente al 9,68% de varones)

– En la industria, son mayoría los/as que trabajan de pie, fundamentalmente “andando frecuentemente” con un 43,94%, y los que trabajan de pie sin andar apenas, un 22,73% (fundamentalmente varones). Le siguen los/as que trabajan sentados/as, levantándose con frecuencia, que suponen el 15,15% del total de trabajadores/as de la industria.

– En la construcción, la postura de trabajo más frecuente sigue siendo la de “de pie, andando frecuentemente”, con un 36,47% de respuesta, seguida de la “de pie sin andar apenas”, con un 16,47%. En este sector, el porcentaje de los/as que trabajan sentados/as disminuye notablemente, y aumentan los correspondientes a las posturas forzadas (“arrodillado/a” con un 12,94%, y “en cuclillas” con un 10,59%).

– En el comercio y la hostelería, el 79,76% de los/as trabajadores/as realizan su trabajo de pie, suponiendo la variante más favorable (“andando frecuentemente”) el 59,52%, y la menos favorable (“sin andar apenas”) el 20,24%. En este último caso, son más frecuentes las mujeres que los varones (25,0% frente al 15,91%). Son frecuentes también los/as que trabajan sentados/as, levantándose con frecuencia (16,67%). Entre los/as que trabajan sentados/as sin levantarse nunca, destacan mayoritariamente las mujeres.

– Los/as trabajadores/as del sector de oficinas y servicios privados y los/as pertenecientes a los centros de trabajo de la administración, realizan su trabajo normalmente sentados/as. En ambos sectores, destacan los/as que trabajan sentados/as, levantándose frecuentemente (38,0% y 33,3%), seguidos de los/as que lo hacen sentados, sin levantarse nunca (28,0% y 23,81%). Si tenemos en cuenta el sexo, se puede apreciar que, en el sector de oficinas, entre los/as que trabajan sentados/as levantándose frecuentemente, es mayor el grupo de varones que el de mujeres. En cambio, en la situación más desfavorable, los/as que están sentados/as sin levantarse nunca, el porcentaje de mujeres supera en casi 6 puntos al de los varones (30,77% de mujeres, frente al 25,0% de varones). En el caso de la administración pública, se puede observar una posición más desfavorable en el caso de los varones, puesto que los porcentajes de los que trabajan de pie, sin moverse apenas y los que trabajan sentados, sin levantarse nunca, supera al de las mujeres en esta situación.

Page 173: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

170

Otros factores determinantes de carga física: posturas forzadas, manipulación de cargas y movimientos repetitivos

En los que respecta a otros factores determinantes de carga física de trabajo, como la adopción o mantenimiento de posturas forzadas o mantenidas, el levantamiento y manipulación de cargas, o los movimientos repetitivos de miembro superior, destacan por una mayor incidencia en la población trabajadora andaluza, el realizar movimientos repetitivos de manos o brazos (37,4%) y mantener una misma postura de trabajo durante más de la mitad de la jornada (31,2%).

Tabla 51 Factores determinantes de carga física

Su trabajo le obliga a:

Más de la ½ jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la

jornada

Menos de la ¼ parte de la jornada

Nunca NC

Permanecer en posturas dolorosas o fatigantes

18,0 9,7 18,3 35,8 18,3

Mantener una misma postura

31,2 19,4 12,1 16,7 20,7

Levantar o desplazar cargas pesadas

10,5 9,9 22 37,6 19,9

Realizar una fuerza importante

8,1 10,5 18,0 42,5 21,0

Realizar movimientos de manos o brazos muy repetitivos

37,4 12,9 11,6 21,5 16,7

FUENTE: Elaboración propia

Si tenemos en cuenta la variable de sexo en los distintos aspectos

determinantes de carga física, vemos como: – Las tareas que obligan a permanecer en posturas dolorosas o

fatigantes más de la ½ de la jornada son más frecuentes en los varones que en las mujeres.

– En las tareas que obligan al mantenimiento de una misma postura de trabajo no se aprecian diferencias significativas entre ambos sexos.

– Entre los/as que afirman que nunca tienen que levantar o desplazar cargas pesadas, o realizar fuerzas importantes, destacan las mujeres con 12,4 y 12,1 puntos porcentuales con respecto a sus compañeros varones.

– En cuanto a la realización de movimientos repetitivos de manos o brazos, aunque el porcentaje de varones es mayor que el de mujeres, las diferencias porcentuales son menores.

Teniendo en cuenta los diferentes sectores de actividad considerados, destacan en la agricultura, realizar movimientos repetitivos de miembro superior (52,9%), permanecer en posturas dolorosas o fatigantes más de la

Page 174: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

171

mitad de la jornada (29,4%), mantener una postura estática de trabajo (23,5%), y levantar cargas pesadas (23,5%).

En la industria, de nuevo son los movimientos repetitivos de miembro superior el requerimiento físico más destacable (43,8%). Le sigue el mantener una misma postura (28,1%).

Entre los/as trabajadores/as del sector de la construcción, un 29,1% manifiesta que pasan más de la mitad de la jornada de trabajo adoptando posturas dolorosas o fatigantes, y realizan movimientos repetitivos de miembro superior un 25,5%.

El personal de comercio y hostelería pasa la mayor parte de la jornada realizando movimientos repetitivos de miembro superior (41,5%) y manteniendo una misma postura (29,3%). En otros sectores de servicios, como en oficinas y servicios privados y en la administración pública, el aspecto que más carga física genera es el mantenimiento de una misma postura de trabajo (40,4% y 42,5%, respectivamente)

La V ENCT ofrece sobre los distintos factores determinantes de carga física los siguientes resultados: teniendo en cuenta un tiempo de exposición superior a la mitad de la jornada, el factor más frecuente en el conjunto de los encuestados es la realización de movimientos repetitivos de manos o brazos (34,1%). Esta frecuencia fue bastante similar en los tres sectores estudiados: 38,2% en Construcción, 37,6% en Industria y 32,2% en Servicios. También el mantener una misma postura de trabajo más de la mitad de la jornada fue un factor señalado por un porcentaje importante de los encuestados (29,7%). La frecuencia mayor se da en Servicios (32,5%) e Industria (28,1%).

28,132,5

15,3

29,7

37,6

32,2

38,2

34,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mantener una misma postura Movimientos repetitivos de manoso brazos

Principales factores de carga física por sector de actividad. V ENCT

Industria Servicios Construcción Total

Page 175: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

172

Por ramas de actividad, los movimientos repetitivos de manos o brazos se dan con una mayor frecuencia en otras industrias manufactureras (41,6%); mientras que el mantener una misma postura de trabajo afectaba a un mayor porcentaje de encuestados de administración/banca (37,1%) y otros servicios (36,9%).

23,727,3

28,5

37,8

30,3

41,6

24,1

33,1

15,3

38,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Química Metal Otras Ind. Manufact Otras industrias Construcción

Principales factores de carga física por ramas de actividad V ENCT

Posturas mantenidas Movimientos repetitivos

Molestias músculo-esqueléticas

Como ya hemos visto, existe riesgo de padecer molestias o trastornos músculo-esqueléticos cuando las exigencias o requerimientos físicos del trabajo superan la capacidad de esfuerzo y descanso del/a trabajador/a, o bien, cuando las condiciones físicas u organizativas del puesto de trabajo (cantidad, repetitividad, sobreexposición…) favorecen la aparición de la lesión.

La gran mayoría de la población trabajadora en Andalucía se ve o se ha visto afectada por algún tipo de molestia de carácter músculo-esquelético. Sólo un 3,17% de los/as encuestados/as manifiesta no haber tenido ningún tipo de trastorno achacable a las exigencias físicas de las tareas.

Con carácter general, las molestias que manifiestan los/as trabajadores/as andaluces/as se localizan fundamentalmente en la zona baja de la espalda (lumbar), en la nuca o cuello, en las piernas, y en la parte alta de la espalda.

Page 176: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

173

Tabla 52

Principales zonas del cuerpo afectadas por molestias músculo-esqueléticas Andalucía (Porcentajes)

Total 1 2 3 4 5 6 Nuca/Cuello 19,3 16,79 12,96 13,53 18,84 32,41 23,93 Hombro/s 6,12 6,57 4,32 4,51 7,73 8,33 5,52 Brazo/s - Antebrazo/s 7,76 17,52 8,02 6,02 8,21 2,78 3,68 Codo/s 0,98 0,00 3,70 1,50 0,00 0,93 0,00 Mano/s, Muñeca/s 5,25 10,22 7,41 4,51 2,90 1,85 4,29 Alto de la espalda 9,62 5,11 8,64 10,53 7,73 12,96 14,11 Bajo de la espalda 19,45 10,95 20,37 23,31 17,87 24,07 22,09 Nalgas/Caderas 1,31 2,19 3,70 1,50 0,48 0,00 0,00 Muslos 0,87 2,19 1,23 2,26 0,00 0,00 0,00 Rodillas 6,89 10,22 6,79 15,04 2,90 0,93 6,13 Piernas 11,48 11,68 11,11 9,02 17,87 9,26 9,82 Pies/Tobillos 7,10 3,65 7,41 6,02 13,04 4,63 0,61 Otras. Especificar: 0,77 0,00 0,62 1,50 0,48 0,00 1,84 Ninguna 3,17 2,19 3,70 0,75 1,93 1,85 7,98 NC 0,11 0,73 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1: Agricultura; 2: Industria; 3: Construcción; 4: Comercio y Hostelería; 5: Oficinas y S. Privados; 6: Admón. Pública FUENTE: Elaboración propia

Por sectores de actividad, en la agricultura, los/as trabajadores/as

perciben molestias fundamentalmente en los brazos y antebrazos, el cuello/nuca, y la zona baja de la espalda.

En la industria, las molestias más frecuentes se localizan en la zona baja de la espalda (20,37%). También refieren los/as encuestados/as molestias en el cuello o la nuca, y en las piernas.

En la construcción, de nuevo la zona lumbar es donde se localizan gran parte de las molestias que refieren los/as trabajadores/as. Un 15,04% refiere además molestias en las rodillas, y un 13,53% en el cuello y la nuca.

En el comercio y la hostelería, destacan las molestias de cuello y nuca, seguidas de los/as que declaran molestias localizadas en la zona lumbar y en las piernas con el mismo porcentaje de respuesta (17,87%).

Los/as trabajadores/as del sector de oficinas y los/as pertenecientes a la administración manifiestan molestias en el cuello, y en la espalda, tanto en la zona lumbar como en la parte más alta.

Page 177: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

174

0

5

10

15

20

25

30

35

Total Industria Comercio yHostelería

AdmónPublica

Molestias musculo-esqueléticas por sectores de actividad. Andalucía

Nuca/Cuello Hombro/s Brazo/s - Antebrazo/s Codo/s Mano/s, Muñeca/s

Alto de la espalda Bajo de la espalda Nalgas/Caderas Muslos Rodillas

Piernas Pies/Tobillos Otras. Especificar: Ninguna NC

Si tenemos en cuenta el sexo, se aprecian algunas diferencias:

Tabla 53 Principales zonas del cuerpo afectadas por molestias músculo-esqueléticas

por sexo. Andalucía Porcentajes

% Varones % Mujeres Nuca/Cuello 16,78 23,38 Hombro/s 5,76 6,77 Brazo/s - Antebrazo/s 7,63 8,00 Codo/s 1,36 0,31 Mano/s, Muñeca/s 5,59 4,62 Alto de la espalda 8,31 12,00 Bajo de la espalda 19,32 19,69 Nalgas/Caderas 1,19 1,54 Muslos 1,36 0,00 Rodillas 8,98 3,08 Piernas 11,02 12,31 Pies/tobillos 7,97 5,54 Otras 0,85 0,62 Ninguna 3,73 2,15 Nc 0,17 0,00 FUENTE: Elaboración propia

Page 178: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

175

– Es menor el porcentaje de mujeres que no refieren ninguna molestia músculo-esquelética que el de hombres (2,15 frente al 3,73%).

– Las mujeres refieren más molestias en la nuca y el cuello que los varones.

– Las molestias en la espalda son más frecuentes entre mujeres. – Los varones manifiestan más molestias localizadas en los hombros,

rodillas y pies. En España, el porcentaje de los/as que manifiestan alguna molestia

músculo-esquelética es menor que en Andalucía. Aún así, tres de cada cuatro trabajadores/as manifiesta sentir alguna molestia relacionada con las posturas y esfuerzos derivados de su trabajo.

En cuanto a la localización de las molestias, la zona lumbar de la espalda, el cuello y la zona dorsal de la espalda son las principales zonas que refieren los/as trabajadores/as. Figuran, a continuación, las molestias en piernas, pies/tobillos, hombros y rodillas, pero en porcentajes inferiores.

Localización de las molestias músculo-esqueléticas. V ENCT

0 5 10 15 20 25 30 35

Cuello/Nuca

Hombros

Brazos

Codos

Muñecas

Espalda

Caderas

Muslos

Rodillas

Piernas

Tobillos

Otras

Ninguna

CARGA DE TRABAJO MENTAL El desempeño de cualquier trabajo supone la aplicación de distintas

destrezas y capacidades y conlleva un esfuerzo físico y mental. Trabajos que a priori pueden parecer cómodos y poco exigentes, resultan en muchos casos agotadores para la persona que los realiza por la conjunción de una serie de

Page 179: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

176

factores relativos tanto a la propia tarea, como al entorno organizativo de trabajo o relacionados con la propia persona.

El desarrollo tecnológico de los últimos años y la creciente terciarización del mundo laboral han influido decisivamente en la evolución de la carga de trabajo, aumentándose cada vez más los requerimientos mentales. Progresivamente, el trabajo va requiriendo menos contacto directo con los materiales y con la transformación de los mismos, quedando esta labor a cargo de máquinas, equipos robotizados, etc., asumiendo la persona la responsabilidad que conlleva el control del correcto funcionamiento de los mismos. Ello supone tener que estar atento a una serie de señales, saber su significado y accionar los mandos correspondientes para conseguir la operación deseada.

El trabajo se basa en el siguiente proceso: – Percepción de la información. En todo trabajo se reciben una serie de

señales que pueden ser muy diversas (órdenes de trabajo, documentos, indicadores, etc.) y que se perciben principalmente a través de los sentidos.

– Integración de la información. La información es transmitida al cerebro donde es interpretada y desde donde se transmite al organismo la necesidad de reaccionar de una manera determinada.

– Toma de decisiones. La persona, para poder ejecutar la acción requerida, elegirá la más adecuada entre las distintas posibilidades para obtener el resultado esperado. Al ejecutarse la acción, el ciclo se cierra y vuelve a empezar.

Según este proceso, se puede definir la carga mental como la cantidad de esfuerzo mental deliberado que se debe realizar para conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención (capacidad de “estar alerta”) y de concentración (capacidad de permanecer pendiente de una actividad o un conjunto de ellas durante un período de tiempo).

En el estudio de la carga mental deben considerarse los siguientes factores:

– Cantidad y complejidad de la información que debe tratarse. Está determinada, en gran parte, por el tipo de tarea que se realiza, ya que ésta condiciona la cantidad de señales a las que se debe atender, las inferencias que deben realizarse a partir de los datos, el nivel de precisión de la respuesta y el margen de error posible. Se deberá tener en cuenta, así mismo, la introducción de nuevas tecnologías: informatización, automatización, etc. ya que, por regla general, suponen un aumento del tratamiento de la información y de los simbolismos que se han de interpretar.

– Tiempo. El factor tiempo es de capital importancia en el proceso de carga mental, ya que incide en ella desde un doble punto de vista: la cantidad de tiempo de que se dispone para elaborar la respuesta y la cantidad de tiempo durante el cual debe mantenerse la atención.

Page 180: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

177

En el primer caso, el concepto tiempo está relacionado con el ritmo de trabajo: si se ha de trabajar deprisa (seguir el ritmo de una máquina, responder a la afluencia de público, conseguir topes de producción, etc.), el esfuerzo que debe realizarse para dar la respuesta adecuada es mayor que si ésta puede ser pensada con detenimiento. En el segundo caso, el tiempo está relacionado con la posibilidad de hacer pausas o de alternar con otro tipo de tareas, cuando el trabajo exige el mantenimiento de una atención elevada, con el fin de facilitar la recuperación de la fatiga.

– Aspectos individuales. La capacidad de respuesta de las personas es muy variable, dependiendo de una serie de características individuales, entre las que cabe destacar: la edad, la personalidad, la actitud hacia la tarea, el nivel de aprendizaje y el estado de fatiga. En el estudio de la carga mental, los factores individuales a los que debe prestarse mayor atención son la experiencia y la formación en la tarea que se realiza, así como el estado de fatiga, ya que influyen decisivamente en el tiempo requerido para la interpretación y para la toma de decisiones y son factores sobre los que la organización puede actuar. La carga de trabajo mental es un concepto que se utiliza para referirse al conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza (procesamiento de la información del entorno a partir de los conocimientos previos, búsqueda de soluciones, memorización y razonamiento, etc.). La relación entre las exigencias del trabajo y los recursos mentales de los que dispone la persona que lo desempeña para hacer frente a dichas exigencias, expresa la carga mental de trabajo.

La carga de trabajo mental no solo se relaciona con aspectos puramente cognitivos, como atención, memoria, rapidez en la toma de decisiones, etc., capacidades que se diferencian de una persona a otra y que pueden fortalecerse o empobrecerse, sino que también implica aspectos afectivos, tales como autocontrol emocional, capacidad de comunicación y trabajo en grupo…

En general, en las situaciones de trabajo, son muy diversos los factores que contribuyen a la carga de trabajo mental y que ejercen presiones sobre la persona que lo desempeña. Estos factores deben identificarse para cada puesto o situación de trabajo concreta y se pueden agrupar según procedan:

– De las exigencias de la tarea. – De las circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de organización). – Del exterior de la organización. Cuando uno o más de uno de estos factores resulta desfavorable, pueden

darse situaciones de sobrecarga mental de trabajo, especialmente si la persona no dispone de los mecanismos y estrategias suficientes para afrontarla. En este sentido, las capacidades individuales de la persona

Page 181: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

178

trabajadora influyen positiva o negativamente en la tensión que provocan en ella las distintas presiones. Aspectos como el nivel de motivación, la autoconfianza, las actitudes y estilos de reacción, el nivel de cualificación y la experiencia, o la propia edad y estado general de salud determinan la propia capacidad del/la trabajador/a para la respuesta de las demandas del trabajo y su afrontamiento del estrés.

La norma ISO 10075:1991 relaciona los siguientes grupos de fuentes de presión mental:

Exigencias de la tarea

− Atención sostenida.

− Tratamiento de la información (teniendo en cuenta el número y la calidad de las señales que se han de detectar, las inferencias que hay que hacer a partir de informaciones incompletas, las decisiones entre varios modos de acción posibles…).

− Exceso de responsabilidad (por la salud y seguridad de otras personas, pérdidas de producción…).

− Duración y perfil temporal de la actividad (horarios de trabajo, pausas, trabajo a turnos…).

− Contenido de la tarea (control, planificación, ejecución, evaluación…).

− Situaciones peligrosas (trabajo subterráneo, tráfico, manutención de explosivos...).

Condiciones físicas del entorno

− Inadecuada iluminación (luminancia, contraste, deslumbramientos…).

− Malas condiciones climáticas (calor, humedad, circulación de aire…).

− Exceso de ruido (nivel sonoro, registro sonoro…).

− Clima atmosférico (lluvias, tormentas…).

− Olores (agradables, repulsivos…). Factores sociales y de organización

− Tipo de organización (estructura de control y de comunicación).

− Clima/Ambiente de la organización (aceptación personal; relaciones entre las personas…).

− Factores de grupo (estructura de grupo, cohesión…).

− Jerarquía de mando (vigilancia…).

− Conflictos (en el seno de un grupo, entre grupos o entre personas).

− Contactos sociales (trabajo aislado, relaciones con clientes…). Otros factores

− Exigencias sociales (responsabilidad en relación con la salud y el bienestar públicos).

− Normas culturales (sobre las condiciones de trabajo, los valores, las normas aceptables).

Page 182: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

179

− Situación económica (mercado laboral). En el cuestionario se han incluido para el estudio de la carga mental los

siguientes indicadores: las exigencias de la tarea en cuanto a mantenimiento de un nivel elevado de atención, ritmo de trabajo y repetitividad; cantidad de trabajo; sensación de monotonía; y consecuencias de los errores. La carga mental de trabajo en Andalucía

Nivel de atención

En general, los/as andaluces/as manifiestan alto nivel de atención exigido en las tareas que realizan. Así, lo manifiestan el 55,4% de los/as encuestados. Sólo el 3,5% declara que el trabajo que realiza no precisa ningún nivel de atención.

Tabla 54 Factores determinantes de carga mental. Andalucía

En la ejecución de su trabajo necesita: Más de la ½

jornada Entre la ½ y la ¼

parte de la jornada

Menos de la ¼ parte de la

jornada

Nunca

NC

Mantener un nivel de atención alto o muy alto

55,4 15,6 6,7 3,5 18,8

FUENTE: Elaboración propia

Según los sectores seleccionados, el mantener un nivel de atención alto o

muy alto es destacado fundamentalmente por los/as trabajadores de la administración (64,4%) y oficinas y servicios privados (57,4%).

Aunque es menor el porcentaje de mujeres que refieren que nunca tienen que mantener un nivel de atención alto o muy alto en su puesto de trabajo (un 46,2% frente al 53,8% de varones), también es inferior el de las que manifiestan que su trabajo les exige un nivel alto o muy alto de atención durante una parte importante de la jornada.

Page 183: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

180

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Más de la 1/2 jornada Entre la 1/2 y la 1/4parte de la jornada

Menos de la 1/4 partede la jornada

Nunca Nc

Nivel de atención alto requerido en el trabajo. Andalucía

Varones Mujeres

Ritmo de trabajo

El tiempo necesario para realizar una tarea determinada varía según los individuos y también, para la misma persona, puede variar de un momento a otro. Estas variaciones son más acusadas cuando se trata de tareas complejas o largas y cuando el/la trabajador/a se encuentra en proceso de aprendizaje.

Cuando se asigna de forma estricta y constante una duración de ejecución a una tarea concreta, si se hace respondiendo únicamente a las exigencias de la máquina o del proceso productivo (trabajo en cadena) y si se asigna una duración muy justa, el riesgo de que el/la trabajador/a sufra una fuerte sobrecarga de trabajo es muy alto, lo que repercute no solo en su salud, sino en la calidad del trabajo realizado y en el riesgo de accidente.

Tabla 55 Factores determinantes de carga mental. Andalucía

En la ejecución de su trabajo necesita: Más de la ½

jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la

jornada

Menos de la ¼ parte de la

jornada Nunca NC

Mantener un ritmo de trabajo elevado

35,5 26,1 9,7 7,3 21,5

FUENTE: Elaboración propia

Page 184: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

181

En Andalucía, el ritmo de trabajo elevado lo acusan los/as trabajadores/as de oficinas y servicios privados (40,4%) y de construcción (40,0%) en mayores frecuencias que los/as trabajadores/as de otros sectores.

Por sexos, los trabajadores varones se quejan con más frecuencia que las mujeres acerca del ritmo de trabajo en el que se ven obligados a trabajar.

0

10

20

30

40

50

60

70

Más de la 1/2jornada

Entre la 1/2 y la1/4 parte de la

jornada

Menos de la 1/4parte de la

jornada

Nunca Nc

Ritmo de trabajo requerido en el trabajo. Andalucía

Varones Mujeres

Repetitividad

Sobre la realización de tareas repetitivas y de muy corta duración se quejan fundamentalmente los/as trabajadores/as del comercio y la hostelería (31,7%) y de la industria (25,4%)

Tabla 56 Factores determinantes de carga mental. Andalucía

En la ejecución de su trabajo necesita: Más de la ½

jornada

Entre la ½ y la ¼ parte de la

jornada

Menos de la ¼ parte de la

jornada Nunca

NC

Realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración

21,6 7,8 8,4 21,3 41,0

FUENTE: Elaboración propia

Por sexos, vuelven a destacar los varones frente a las mujeres: de los/as

que manifiestan realizar tareas repetitivas durante más de la mitad de su jornada de trabajo, un 63,8% son hombres y un 36,3% mujeres.

Page 185: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

182

0

10

20

30

40

50

60

70

Más de la 1/2jornada

Entre la 1/2 y la 1/4parte de la jornada

Menos de la 1/4parte de la jornada

Nunca Nc

Tareas repetitivas o de muy corta duración. Andalucía

Varones Mujeres

Entre los/as que señalan que realizan durante más de la mitad de la jornada tareas repetitivas y de muy corta duración, un 22,9% de los/as trabajadores/as, mayoritariamente de la agricultura y la industria, manifiesta que éstas tareas tienen una duración de 10 minutos o más. Un 18,6% realizan tareas repetitivas de duración menor de 5 minutos, fundamentalmente en los sectores de oficinas y servicios privados y la construcción. Idéntico porcentaje realiza tareas de duración inferior a un minuto, perteneciendo este grupo de trabajadores al comercio y la hostelería y a la agricultura.

Por último destacar que el porcentaje mayoritario de personas que realizan tareas de muy corta duración, y por lo tanto, muy repetitivas, (menos de 30 segundos o menos de 5 segundos) pertenecen a la industria (15,4% y un 11,5%, respectivamente) y desempeñan sus tareas en cadenas de montaje.

Los resultados obtenidos en la V ENCT indican que, al igual que ocurría en otras encuestas nacionales realizadas con anterioridad, en opinión de los/as trabajadores/as encuestados/as, las exigencias mentales para la realización de las tareas son elevadas. Se refleja en la necesidad de mantener un nivel elevado de atención durante más de la mitad de la jornada laboral (58,2%), a la vez que son altos los porcentajes que se refieren a la necesidad de mantener un ritmo elevado de trabajo (35,1%) y de realizar tareas repetitivas y de corta duración (32,2%).

Page 186: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

183

9,514,2

31,2

10,8

18,319,521,4

31,9

16,8

58,2

35,1 32,2

0

10

20

30

40

50

60

Nunca 1/4 jornada 1/4 y 1/2 jornada Más de 1/2jornada

Exigencias de la tarea. V ENCT

Nivel de atención alto/muy alto Ritmo de trabajo elevado

Tareas repetitivas y de corta duración

La rama de actividad parece tener relación en cuanto a las exigencias de realización de la tarea: las ramas de Servicios Sociales y Administración/Banca tienen porcentajes superiores al total de la muestra en lo que se refiere a nivel alto de atención (69,2% y 68,3%) y ritmo elevado (46,2% y 44,9%) durante más de la mitad de la jornada laboral; los porcentajes correspondientes a Química y Metal son del 64,4% y del 60,3% en el caso de mantenimiento de un nivel de atención elevado. En cuanto a la repetitividad, destacan Otras Industrias Manufactureras en las que un 39% de los entrevistados manifiesta realizar tareas repetitivas y de corta duración durante más de la mitad de la jornada laboral. Cantidad de trabajo

El porcentaje más alto de trabajadores/as, un 46,0%, manifiesta que la cantidad de trabajo a la que se ven sometidos/as es normal.

Un 29,8% manifiesta que la cantidad de trabajo ha sido muy variable, especialmente los/as trabajadores de oficinas y del sector agrario.

Un 17,5% consideran que la cantidad de trabajo a la que están expuestos/as es excesiva, y se sienten agobiados/as, fundamentalmente del sector de comercio y hostelería (24,4%), seguidos con 5 puntos de diferencia los/as trabajadores/as de la administración.

Sólo un 5,4% considera que tiene infracarga de trabajo, y que podrían hacer más tareas de las que realmente llevan a cabo. Aunque este porcentaje es muy bajo, destacan el sector de la agricultura (9,8%) y oficinas y servicios privados (6,4%).

Page 187: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

184

Significación del trabajo

Los factores relacionados con la tarea están relacionados con el significado y contenido que tiene para la persona que la lleva a cabo. Un trabajo con contenido es aquél que permite hacer sentir a quien lo realiza que es de utilidad para el proceso productivo y para la sociedad en general, y sobre todo, que le ofrece la posibilidad de desarrollar sus aptitudes y capacidades. En caso contrario, cuando la tarea es monótona y escasa de contenido se producirá un desinterés e insatisfacción creciente en el/la trabajador/a.

Aunque sólo una minoría de andaluces/as considera que el trabajo que realizan es siempre monótono (5,1%) o frecuentemente monótono (7,3%), existe un importante grupo de trabajadores/as que considera que a veces realizan tareas monótonas (50,8%), y un 34,1% afirman que el trabajo que desempeñan es enriquecedor y nada monótono.

Consultamos además a los/as trabajadores/as sobre las oportunidades que les brinda su trabajo para poner en práctica sus conocimientos y capacidades. Por los resultados obtenidos, se constata que la cualificación del puesto de trabajo está en relación directa con la significación del trabajo. Así, los puestos de trabajo para los que se requiere formación media o universitaria permiten que los/as trabajadores/as que los ocupan apliquen sus conocimientos o capacidades en mayor proporción que los puestos para los que no se requiere un conocimiento especial, sino simplemente práctica.

Tabla 57 Significación del trabajo. Andalucía

Su trabajo le da oportunidad de aplicar sus conocimientos y capacidades: Sí, mucho Sí, bastante Sí, regular

Sí, pero poco No, nada Nc Nivel de formación

requerido para el puesto V M V M V M V M V M V M

Simplemente práctica 18,8 19,0 16,1 25,9 19,6 17,2 16,1 15,5 11,6 19,0 17,9 3,4 Formación profesional 33,3 31,1 40,3 24,4 12,5 22,2 12,5 11,1 0,0 6,7 1,4 4,4 Formación universitaria 35,6 55,0 37,8 35,0 17,8 10,0 4,4 0,0 2,2 0,0 2,2 0,0

FUENTE: Elaboración propia

Consecuencias de los errores.

Existen determinados puestos de trabajo que exigen una responsabilidad extra por parte de las personas que los desempeñan. El tener que tomar decisiones sobre las tareas o sobre otras personas, especialmente cuando un error puede acarrear consecuencias graves o fatales, puede ocasionar sobrecarga mental al trabajador/a que vive sometido/a niveles de estrés muy altos.

Nos interesaba conocer qué posibilidad de errores tienen los/as trabajadores/as andaluces/as en sus puestos de trabajo. Un 44,9% manifiesta que un error cometido puede ocasionar un problema leve para la empresa, sin

Page 188: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

185

mayores consecuencias. Por su parte, un 31,5% opina que cometer un error en su puesto apenas acarrearía consecuencias.

Finalmente, un 12,9% considera que el error podría ocasionar problemas o consecuencias graves. De este 12,9%, un 19,1% pertenecen a oficinas, un 16,4% a la construcción, 15,1% a la administración, 14,1% industria, y finalmente, agricultura, con un 7,8% y comercio/hostelería, 7,3%.

Tabla 58 Carga mental. Consecuencias de los errores. Andalucía.

Consecuencias graves para la calidad del producto o servicio 25,10 Costes económicos importantes para la empresa 23,51 Consecuencias peligrosas para mi seguridad o la de otras personas 15,54 Puede acarrearme sanciones económicas 5,58 Corro el riesgo de perder mi empleo 5,58 No contesta 24,70 FUENTE: Elaboración propia

En cuanto al tipo de consecuencias que se podrían producir, como vemos

en la tabla, un 24,70% de los/as trabajadores/as no se pronuncia sobre esta cuestión. Un 25,10%, mayoritariamente del sector de la industria, declara que un error dañaría la calidad del producto o servicio, un 23,51% considera que un error en su trabajo podría suponer costes económicos importantes para la empresa, perteneciendo este porcentaje en su mayoría a la industria y al comercio y hostelería. Un 15,54% manifiesta que un error podría poner en peligro su propia seguridad o la de otras personas, destacando la agricultura, construcción y administración pública.

Con un porcentaje idéntico de respuesta, 5,58 se sitúan los que consideran que un error podría ocasionarle problemas de tipo individual (pérdida de trabajo, sanción económica…), destacando los/as trabajadores/as del sector de oficinas y servicios privados y los de la construcción.

FACTORES PSICOSOCIALES Y ORGANIZATIVOS

Diversos autores han señalado la importancia creciente que los factores psicosociales están cobrando como determinantes de la salud laboral de los/as trabajadores/as. De hecho, el absentismo debido a enfermedades con origen psicosocial (sobre todo en ciertas profesiones), el amplio uso de prescripciones farmacológicas relacionadas con desórdenes mentales y el peso creciente que estos desórdenes tienen en la incapacidad laboral ponen de manifiesto el papel significativo de los riesgos psicosociales en la salud laboral.

En España, la publicación de la LPRL y el desarrollo normativo posterior (en especial el R.D. 39/1997 de 17 de Enero, por el que se aprueba el

Page 189: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

186

Reglamento de los Servicios de Prevención) supone un avance en el reconocimiento de la importancia de los factores ergonómicos y psicosociales como riesgos laborales y en la necesidad de organizar su prevención.

La importancia de los factores psicosociales queda también reconocida en la consideración de la "Ergonomía y Psicosociología Aplicada" como área de especialización para el desempeño de las funciones de nivel superior en la prevención de riesgos laborales, lo que supone un claro avance respecto a la situación anterior.

Los riesgos psicosociales afectan al conjunto de la población trabajadora; de hecho, constituyen uno de los riesgos laborales más señalados por los trabajadores y las trabajadoras. Sin embargo, la relación entre la organización del trabajo, los factores psicosociales y la salud no parece tan evidente como la existente entre otros factores de riesgo y sus efectos en la salud. Así, los efectos de la organización del trabajo son más intangibles e inespecíficos, y se manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales (ansiedad, depresión, apatía…), cognitivos (dificultad de percepción, para la concentración o en la toma de decisiones…), conductuales (consumo de tóxicos, agresividad…) y fisiológicos (reacciones neuroendocrinas).

En este apartado se describen los datos más significativos obtenidos con relación a: las posibilidades de comunicación en el trabajo, las relaciones interpersonales, el estatus del puesto, la autonomía, las posibilidades de promoción, la participación, el tiempo de trabajo y la exposición a conductas violentas. Estabilidad laboral

Uno de los principales parámetros usados para medir la calidad del

empleo es la temporalidad laboral. Se trata de una de las principales características del empleo en nuestro país y se muestra con especial incidencia en el comportamiento de la contratación andaluza.

Esta política de contratación tiene su principal origen en la desconfianza del empresariado a comprometer a largo plazo su política de personal. Pese a las distintas reformas realizadas en los últimos años y que han flexibilizado notablemente el despido en España, reduciendo el valor de las indemnizaciones por despido improcedente, y pese a los incentivos a la contratación estable que desde las Administraciones Central y Autonómica se vienen realizando, la contratación indefinida sigue siendo ínfima en relación a la gran cantidad de contratos temporales que se suceden.

En un buen número de ocasiones la actitud reacia de las empresas a realizar contratos indefinidos se debe al temor a no poder mantener la producción en un futuro más o menos próximo. En otras ocasiones, sin embargo, sólo se persigue una aminoración de costos salariales, bien en lo que respecta a posibles indemnizaciones o, en el caso de que así lo recoja la negociación colectiva, los complementos en concepto de antigüedad.

Page 190: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

187

En los casos más extremos, algunas empresas recurren a fórmulas de contratación temporal fraudulentamente, utilizando sobre todo aquellas modalidades que suponen reducción de la jornada, como los contratos formativos o a tiempo parcial, para contratar a trabajadores/as que terminan completando la jornada habitual, bien no atendiendo los compromisos de formación, bien compensado mediante el pago de horas extras no declaradas o, incluso, sin compensar ni siquiera el exceso de tiempo trabajado. Mediante esta conducta manifiestamente inmoral, se consigue un ahorro sobre los salarios y las cotizaciones sociales.

La temporalidad tiene efectos negativos tanto para la empresa como para los/as trabajadores/as que son víctimas de ella.

Para la empresa supone prescindir de efectivos ya formados y que conocen tanto la organización como las características del proceso productivo, a cambio de empleados/as que necesitan tiempo para la adaptación y aprendizaje. Pero sobre todo, se recurre en exceso a estos mecanismos de regulación de los costes, despreciando otras medidas que mejoren la productividad, muchas veces desde una perspectiva poco conocedora de las posibilidades que ofrece una gestión adecuada de los recursos humanos.

Los efectos conocidos sobre las personas son ya conocidos: inestabilidad en el empleo, consecuencias negativas sobre su cualificación laboral, problemas de adaptación social, etc. La inestabilidad, la temporalidad y, en general, la precariedad laboral se relacionan con múltiples indicadores de salud, y se ha puesto especialmente de manifiesto su relación con la siniestralidad laboral. Sin embargo, esta dimensión va algo más allá de la inseguridad contractual para incluir la inseguridad sobre otras condiciones de trabajo: movilidad funcional y geográfica, cambios de la jornada y horario de trabajo, salario y forma de pago y carrera profesional.

En Andalucía, según los resultados obtenidos en la investigación, se observa un nivel moderado de estabilidad en el empleo. Tomando los datos en su conjunto, la media de antigüedad de los/as andaluces/as en su puesto de trabajo es de 6,5 años, lo que sobrepasa ampliamente el umbral considerado generalmente como situación estable (más de tres años), y que indica que con toda probabilidad la mayor parte de los contratos de trabajo vigentes sean de carácter indefinido.

Los resultados sectoriales son distintos y arrojan algunas variaciones. Así, los sectores que presentan mayor estabilidad en el empleo son, en primer lugar, la administración pública, en el que los/as trabajadores/as presentan una antigüedad media de 10,4 años, seguido de la industria, con 8,1 años, y el sector de oficinas y servicios privados (5,9 años). A su vez, los sectores que ofrecen menos estabilidad laboral son la construcción y la agricultura (3,4 y 3,8 años, respectivamente).

Si atendemos a la variable de género, podemos apreciar como la inestabilidad laboral es más frecuente en las mujeres que en los varones. De hecho, en todos los sectores excepto en el de la agricultura, las mujeres

Page 191: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

188

andaluzas acumulan una antigüedad media en el empleo muy inferior a la de sus homólogos varones, como podemos apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 59 Antigüedad media en el puesto de trabajo por sectores y sexo. Andalucía

Unidades: Años Varones Mujeres Agricultura 3,5 4,1 Industria 8,6 4,5 Construcción 3,5 0,9 Comercio y Hostelería 7,4 4,1 Oficinas y Servicios Privados 8,1 4,0 Administración Pública 11,15 9,4 FUENTE: Elaboración propia

No interesaba además indagar qué percepción tienen los/as trabajadores

en cuanto al nivel de estabilidad laboral. Por ello, les preguntamos sobre qué probabilidad existía de que el plazo de un año pudieran perder su puesto de trabajo o de que su contrato no fuera renovado.

Los resultados indican que en general, la población trabajadora en Andalucía es optimista en este sentido. Tres de cada cuatro andaluces/as piensan que existen pocas probabilidades de que puedan perder su puesto de trabajo en un corto plazo de tiempo.

¿Qué probabilidad hay de que pueda perder su empleo o su contrato no sea renovado?

39

18

15,9

8,1

9,1

9,9

Ninguna Muy baja Baja Alta Muy alta Nc

Page 192: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

189

No obstante, es preciso destacar que las mujeres se muestran más inseguras que los varones sobre su permanencia en el puesto de trabajo. Entre los/as que afirmaron que no existía ninguna posibilidad de perder su puesto de trabajo, un 63,4% eran varones, y el 36,6% mujeres. De los que consideraban esta probabilidad muy baja, un 73,1% son varones, y de los que la califican baja, destacan de nuevo los varones, con un 64,4%.

Como comentamos anteriormente, el tiempo medio de permanencia de los/as andaluces/as en el puesto de trabajo puede indicarnos que la mayoría de los contratos laborales vigentes tienen un carácter indefinido. Los datos obtenidos en la encuesta vienen a confirmar esta hipótesis: el 45,4% de los contratos laborales son indefinidos, si bien hemos de hacer algunas matizaciones:

– El 72,2% de los contratos indefinidos celebrados en Andalucía son de varones, mientras que las mujeres suponen el 27,8%.

– Los contratos indefinidos de varones se dan principalmente en la industria (36,9%), seguida de la administración (19,7%), el comercio y la hostelería (16,4%), construcción (13,1%). En el otro extremo, sólo el 3,3% de los contratos indefinidos se dan en el sector de la agricultura.

– Los contratos indefinidos de mujeres se dan mayoritariamente en el comercio y la hostelería (46,8%) y la administración (27,7%).

Entre los contratos de carácter temporal, destacan los de obra y servicio, que suponen el 17,7% del total. También en esta modalidad de contratación se aprecian importantes diferencias de género, puesto que del total de contratos de obra y servicio, el 66,7% son de varones, frente al 33,3% de mujeres. Por sectores y sexos, es destacable que en la construcción, el 54,5% de los contratos celebrados a varones sean de obra y servicio, mientras que en el caso de las mujeres, el sector que mayor porcentaje de contratos de obra y servicio sea también en el comercio y la hostelería.

Los porcentajes de contratación obtenidos para varones y mujeres se asemejan más en el caso de los contratos eventuales (51,5 y 48,5%). Es la modalidad de contrato por la que optan mayoritariamente los/as empresarios/as de la agricultura, tanto para varones (47,1%) como para mujeres (37,5%).

Es necesario hacer notar que en los contratos de formación, el porcentaje de mujeres es muy superior al de varones (81,3% frente al 18,8%), al igual que los contratos celebrados a través de empresas de trabajo temporal, donde vuelven a destacar las mujeres sobre sus compañeros varones.

Comunicación y relaciones

Este factor mide la calidad de las relaciones personales de los/as

trabajadores/as y es evaluado a través de tres conceptos: Se indaga hasta qué punto es posible la comunicación con otros/as trabajadores/as. También se hace referencia a la calidad de las relaciones que la persona trabajadora

Page 193: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

190

tiene con los distintos colectivos con los que puede tener contacto y se valoran las relaciones que se dan generalmente en el grupo de trabajo en términos de cohesión, es decir, en el grado de participación de los miembros de acuerdo con un patrón grupal basado en la cooperación y la solidaridad con el resto.

Cuando un grupo de trabajo no permanece cohesionado es bastante frecuente que se genere un clima de conflictividad social y aislamiento que repercute directamente en el rendimiento de los/as trabajadores/as y en su estado de salud.

Los/as trabajadores/as andaluces/as manifiestan, en general, un buen clima laboral que permite la comunicación fluida entre compañeros/as. Concretamente, un 47,45% declara que no existe ningún aspecto u obstáculo que dificulte la comunicación en el trabajo. Sobre este particular, un 4,87% no contesta.

Los que alegan que en su puesto de trabajo existen distintos aspectos que impiden la comunicación suponen un 47,48% y achacan este problema fundamentalmente al ritmo de trabajo y la atención que prestan a las tareas realizadas, tal y como muestran las frecuencias de respuesta recogidas en la siguiente tabla:

Tabla 60 Aspectos que impiden o dificultan la comunicación en el trabajo. Andalucía

% Las normas de la empresa 3,65 El jefe 4,87 No poder desviar la atención del trabajo 10,22 Hay mucho ruido 6,33 El ritmo de trabajo 15,82 Hay mucha distancia entre nosotros 3,41 Los equipos de protección 0,49 Estar aislado 1,95 El idioma 0,49 Otros. Especificar: 0,49 Ninguno 47,45 NC 4,87 FUENTE: Elaboración propia

Tan importante como la comunicación fluida resulta el ambiente social de

trabajo. El mantenimiento de unas relaciones cordiales con otros/as compañeros/as, superiores o subordinados/as favorece la productividad, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, y en general, el bienestar social del/a trabajador/a.

En primer lugar, podemos afirmar que los/as andaluces/as mantienen buenas relaciones con sus jefes/as; de hecho, un 53,8% de los/as trabajadores/as así lo declara, destacando en esta afirmación el personal de oficinas y servicios privados. Un 26,1% las califica como muy buenas, sobre

Page 194: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

191

todo, los/as trabajadores/as de la industria, la administración y las oficinas. Por el contrario, un 8,3% afirma que las relaciones con sus superiores son regulares y un 1,3% malas.

Entre compañeros/as, los porcentajes son similares. Un 46,2% mantiene buenas relaciones con el resto de sus compañeros/as, y un 40,9% las califica como muy buenas.

En cuanto a la relación con trabajadores/as subordinados/as, es preciso destacar que un 22,6% de los/as encuestados/as no tienen personas a cargo en el trabajo y un 18,0% no se pronuncia a este respecto. Un 33,0% mantiene buenas relaciones con sus subordinados/as, y un 20,4% las califica como muy buenas. Tiempo de trabajo: Jornada y turnos

El tiempo de trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo

que tiene una repercusión más directa sobre la vida diaria, ya que su distribución puede afectar no sólo a la calidad de vida en el trabajo sino a la vida extralaboral. Por otra parte, para la empresa es un factor de rendimiento, de costo de producción, de utilización óptima de la capacidad de la instalación y, por consiguiente, de eficacia.

Las largas jornadas de trabajo, de hasta 16 horas, a las que hombres, mujeres e incluso niños se hallaban sometidos en los comienzos de la revolución industrial han ido reduciéndose hasta la jornada de 8 horas diarias que actualmente existe, aunque en ocasiones, esta jornada se incrementa sensiblemente de forma esporádica o incluso regular en muchas empresas.

Por término medio, los andaluces/as dedican 37,6 horas semanales al trabajo; en el caso de los varones, la media de horas semanales trabajadas es de 38,39, mientras que la de las mujeres es de 36,23.

Por sectores económicos, los/as trabajadores/as de la construcción son los/as que más horas a la semana dedican al trabajo (43,5), seguidos de los/as de la industria, (38,9), comercio y hostelería (38) oficinas y servicios privados (36,1), administración (35,1) y agricultura (34,2).

En cuanto a la prolongación de la jornada laboral, mediante la realización de horas extras, un 40,9% de los/as encuestados/as declara que no suelen prolongar la jornada laboral, entre los/as que destacan el personal de la administración (65,8%), y de la agricultura (47,1%).

A su vez, un 22,65% declara que suele prolongar la jornada laboral, aunque reciben algún tipo de compensación a cambio (económica o en tiempo libre). Esta afirmación la realizan mayoritariamente trabajadores/as de la industria (32,8%) y la construcción (32,7%).

Los/as trabajadores/as del sector de comercio y hostelería son los/as que más prolongan su jornada laboral sin recibir ningún tipo de compensación a cambio (43,9%), seguidos de los/as que trabajan en oficinas y servicios privados (42,6%).

Page 195: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

192

0

10

20

30

40

50

60

70

Sí, concompensación

Sí, sincompensación

No Nc

Prolongación de la jornada laboral. Andalucía

Agricultura Industria Construcción

Comercio y Hostelería Oficinas y Servicios P Admón Pública

Total

Consultados/as sobre las razones por las que prolongan su jornada laboral, un 20,35% no contesta, fundamentalmente trabajadores/as de la construcción, mientras que un 50,88% alegan como razón fundamental la sobrecarga de trabajo, especialmente el personal de oficinas y de la industria, un 11,50% por motivos personales, y solo un 9,29% por escasez temporal de personal, especialmente entre los/as trabajadores/as de la administración pública.

Pero no solo la duración del tiempo de trabajo es determinante; el tipo de jornada (continuada o partida) tiene una influencia directa en la salud del trabajador, o al menos, en su nivel de satisfacción laboral. Ambas tienen partidarios y detractores; en la jornada continuada los tiempos de descanso son menores y esta circunstancia puede afectar al rendimiento; la jornada partida divide el tiempo de trabajo diario aumentando los tiempos de descanso. La jornada continuada presenta como mayor ventaja la flexibilidad: Los/as trabajadores/as pueden organizar mejor su tiempo libre y evitar desplazamientos desde su domicilio al centro de trabajo, lo que resulta más ventajoso si se reside en una población distinta. Como principal desventaja, ocasiona mayor cansancio, sobre todo en tareas que requieren actividad manual, manejo de de máquinas o levantamiento de cargas, al disminuir los tiempos de descanso.

En cualquier caso, rara es la vez que la persona trabajadora tiene la opción de escoger libremente el tipo de jornada, normalmente impuesta por el tipo de actividad económica o las necesidades productivas de la empresa.

Page 196: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

193

Tabla 61 Tipo de jornada de trabajo

Jornada Partida (mañana y tarde) 55,6

Fijo Mañana 24,7 Fijo Tarde 1,1 Jornada Continua Fijo Noche 1,9 Mañana/ Tarde 9,1 Mañana/ Tarde/ Noche 2,7 Horario en equipos rotativos (turnos) Otro tipo. Especificar: 2,4

Otro. Especificar 2,0

NC 0,00 FUENTE: Elaboración propia

En un intento de definición de los distintos tipos de horario, se entiende

por tiempo “normal” de trabajo el que implica una jornada laboral de ocho horas diarias, de forma continuada o partida, con una pausa para la comida. Como podemos apreciar en la tabla, la jornada partida es, si no la más apreciada, si la más frecuente en Andalucía. Un 55,6% de los/as andaluces/as tienen jornada partida. Entre los/as que tienen jornada continua, destacan el personal que trabaja fijo de mañana, y sólo un 1,1 y un 1,9% son fijos/as de tarde o de noche.

En España, según los responsables de empresa la organización temporal más extendida es la jornada partida (mañana y tarde), que afecta al 56,7% de los/as trabajadores/as; a ésta le sigue la jornada continuada de mañana (23,2%).

Por el contrario, el trabajo a turnos es aquel que se desarrolla por distintos grupos sucesivos, cumpliendo cada uno de ellos una jornada laboral de manera que se abarca un total de entre 16 y 24 horas diarias. Un 14,2% de los/as trabajadores/as andaluces/as trabajan a turnos, mientras que en el conjunto de España el porcentaje referido a trabajo a turnos rotativos que es del 11%.

Este tipo de trabajo es frecuente en actividades industriales y en algunas actividades de servicios (comercio y hostelería, sanidad…)

En el trabajo a turnos existen distintas formas de organización: – Sistema discontinuo: el trabajo se interrumpe normalmente por la

noche y el fin de semana. Supone, pues, dos turnos, uno de mañana y uno de tarde.

– Sistema semi-continuo: la interrupción es semanal. Supone tres turnos, mañana, tarde y noche, con descanso los domingos.

– Sistema continuo: el trabajo se realiza de forma ininterrumpida. El trabajo queda cubierto durante todo el día y durante todos los días de la semana. Supone más de tres turnos.

Page 197: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

194

Si analizamos el trabajo a turnos, independientemente de si los turnos son de mañana/tarde, mañana/tarde/noche, u otro tipo, observamos diferencias importantes por rama de actividad. En España, las ramas industriales de química y metal son las actividades en las que se encuentran los porcentajes más altos de trabajadores/as a turnos, mientras que los porcentajes más bajos se encuentran en construcción, administración y banca.

A su vez, en Andalucía el sistema de organización de trabajo a turnos rotativos mañana/tarde afecta al 9,1% de los/as trabajadores/as. Por sectores, destaca el comercio y la hostelería, la administración pública y la industria.

Los turnos rotativos mañana/tarde/noche son frecuentes en la administración, las oficinas y servicios privados y el comercio y la hostelería.

Tabla 62 Turnicidad según rama de actividad. Andalucía

Rotativo mañana/tarde

Rotativo mañana/tarde/noche

Otros turnos rotativos

Agricultura 3,9 - - Industria 9,4 1,6 1,6 Construcción 9,1 1,8 - Comercio y Hostelería 14,6 2,4 6,1 Oficinas y S. Privados 4,3 4,3 4,3 Administración Pública 9,6 5,5 1,4 Total 9,1 2,7 2,4 FUENTE: Elaboración propia

El sistema de trabajo a turnos abarca el trabajo nocturno, es decir, el que

tiene lugar aproximadamente entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana. Se considera trabajador/a nocturno/a al que invierte una tercera parte de su jornada laboral o más en este tipo de horario.

El hecho de trabajar de noche tiene una serie de repercusiones sobre la salud de los/as trabajadores/as, que deben considerarse para diseñar el trabajo a turnos de manera que sea lo menos nocivo posible para la salud de aquellas personas que se encuentran en dicha situación. Las principales alteraciones de la salud de los/as trabajadores/as nocturnos son:

– Alteraciones físicas. El organismo humano sigue un ciclo de 24 horas, que regula muchas funciones (actividad cerebral, respiración, temperatura, etc.) Estos ritmos biológicos se llaman “ritmos circadianos” y coinciden con los estados de vigilia y sueño, siendo la mayoría de ellos más activos durante el día que durante la noche. Al cambiar los ciclos sueño/vigilia, estos ritmos se desequilibran, pero recuperan la normalidad cuando se vuelve a un horario normal.

– Alteraciones del sueño. Durante las horas que se duerme se suceden distintas fases de sueño, unas permiten, principalmente, la recuperación de la fatiga física (sueño profundo), mientras que otras, que se dan ya en las últimas horas de sueño, y es cuando‘“se sueña”,

Page 198: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

195

permiten la recuperación de la fatiga mental (sueño paradójico). Para recuperarse de la fatiga diaria es necesario dormir, con variaciones individuales, alrededor de siete horas. Esto hace posible que se den las distintas fases del sueño de manera que la persona pueda recuperarse tanto física como mentalmente. Si se duerme de día, no se dan todas las fases del sueño y no se permite al organismo descansar suficientemente, con lo que se va acumulando la fatiga hasta que llega un momento que aparece la denominada fatiga crónica, que produce alteraciones de tipo nervioso (dolor de cabeza, irritabilidad, depresión, temblor de manos, etc.), enfermedades digestivas (náuseas, falta de apetito, gastritis, etc.) y del aparato circulatorio.

– Alteraciones de la vida social. Las actividades de la vida cotidiana están organizadas pensando en las personas que trabajan en los llamados horarios normales. El trabajo a turnos, especialmente el turno de noche y el de tarde, dificulta estas actividades e incluso la relación diaria, debido a la falta de coincidencia con los demás. Todo esto hace que aumenten los problemas familiares y que pueda aparecer una sensación de vivir aislado y de que no se es necesario para los demás, creando un sentimiento de inferioridad o culpabilidad que dificulta la aceptación del horario nocturno.

– Incidencia en la actividad profesional. La baja actividad del organismo durante la noche y la posibilidad de que los/as trabajadores/as nocturnos acumulen fatiga por un sueño deficiente hacen que se den una serie de repercusiones negativas sobre la producción. Generalmente se obtiene un menor rendimiento en el turno de noche y una menor calidad del trabajo realizado, especialmente entre las 3 y las 6 de la madrugada, ya que, en estas horas, la capacidad de atención y toma de decisiones, así como la rapidez y precisión de los movimientos es más reducida. A veces ocurre también que, en el cambio de turno, las consignas no son suficientemente precisas o que, por la prisa de marcharse, no se comunican al turno que entra las posibles incidencias (averías, atascos de la máquina, algún ruido extraño, etc.) o no se transmiten adecuadamente las informaciones necesarias o determinadas órdenes. Esta falta de comunicación es otra posible causa de errores, incidentes o accidentes.

Flexibilidad de horarios

Aunque son muy pocos los/as trabajadores/as que pueden escoger

libremente el tipo de jornada de trabajo, sí es más plausible una cierta flexibilidad en los horarios de trabajo. Aquellos/as trabajadores/as que, aún con ciertos límites, pueden “ajustar” su horario laboral en función de sus necesidades muestran márgenes más amplios de satisfacción laboral y favorece el ambiente de trabajo. En Andalucía, este colectivo supone el 18,1%

Page 199: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

196

del total de trabajadores/as, mientras que en España se aprecia un margen más amplio de flexibilidad por parte de los/as trabajadores/as con la posibilidad de adaptar o elegir las horas de entrada y salida del trabajo. Concretamente, un 24,3% de los/as entrevistados/as manifiesta que tiene flexibilidad; mientras que el 75,3% está sujeto a un horario rígido (horario fijo de entrada y salida del trabajo).

Horarios de trabajo. Andalucía

77,4

18,1

4,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Rígido Flexible Nc

Los sectores que muestran menores márgenes de flexibilidad horaria son el de oficinas y servicios privados y la administración pública. En el otro extremo, destacan la agricultura y la construcción.

Otros aspectos a destacar, en cuanto al horario de trabajo, son los que se refieren a la necesidad de trabajar los fines de semana o en días festivos. Un 37,6% de los/as andaluces/as manifiesta que nunca tiene que trabajar en sábados, mientras que el porcentaje de los que no trabajan nunca en domingos o días festivos asciende al 60,4%. Por el contrario, un 30,1% declara tener que trabajar siempre o casi siempre en sábados, y un 9,4% en domingos y festivos. Los sectores en los que más se trabaja los fines de semana y festivos son, en primer lugar, el comercio y la hostelería, la industria y la agricultura.

Page 200: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

197

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Siempre o casisiempre

Algunas veces Nc

¿Trabaja Vd. los sábados?

Agricultura Industria Construcción

Comercio/Hostelería Oficinas y S. Privados Admón. Pública

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Siempre o casisiempre

Algunas veces Nc

¿Trabaja Vd. los domingos y festivos?

Agricultura Industria Construcción

Comercio/Hostelería Oficinas y S. Privados Admón. Pública

Participación

Otro de los factores que muestran una especial relevancia y que influyen directamente en la satisfacción de las personas trabajadoras es el nivel de participación que alcancen en la empresa, especialmente en todos aquellos aspectos relacionados directamente con su puesto de trabajo. El poder expresión nuestra opinión o sugerencias para la mejora de las condiciones del

Page 201: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

198

puesto o de nuestro propio trabajo, y que éstas sean tenidas en cuenta, nos hará sentir una mayor motivación hacia nuestro trabajo y un mayor nivel de implicación e integración en la organización.

Si comparamos los resultados de Andalucía con los del conjunto de España, vemos como los/as trabajadores/as participan en la toma de decisiones de aspectos relacionados con la organización y planificación de las tareas y en los procesos de revisión y supervisión del trabajo. Por el contrario, suelen ser excluidos/as en las decisiones relativas a cambios de las condiciones de trabajo, elección de equipos o útiles, o medidas relacionadas con la prevención de riesgos en el puesto.

Los/as andaluces/as participan activamente en la planificación y organización de su trabajo (58,1%), y en la supervisión y revisión de la calidad de su trabajo (43,1%), mientras que sólo el 36,9% es consultado en la elección de equipos de trabajo.

Los tres ámbitos en los que más se tiene en cuenta la opinión o sugerencias de los/as trabajadores/as españoles/as son: la planificación y organización de su trabajo (72,7%), la revisión de la calidad de su trabajo (65,9%) y la adecuación de las condiciones de su puesto de trabajo (57,5%). Los dos ámbitos en los que un mayor número de encuestados dicen que no se tiene en cuenta su opinión o sugerencias son: la elección de equipos o útiles que manejan (27%) y la introducción de cambios (organizativos o tecnológicos) en su trabajo o puesto (24,5%).

Es bastante significativo que los resultados obtenidos en las encuestas nacional y autonómica indiquen en general niveles bastante bajos de participación de los/as trabajadores/as en lo que se refiere a las medidas de seguridad y salud a adoptar en el puesto de trabajo. El porcentaje de trabajadores/as en España que es consultado sobre esta cuestión es del 32%, mientras que en Andalucía, el porcentaje se reduce al 26,5%. Posibilidades de promoción

La expectativa de ascender profesionalmente constituye un incentivo laboral y su importancia crece conforme aumenta la cualificación profesional de los/as trabajadores/as. Es un importante factor motivador del trabajo. Por el contrario, el estancamiento y la imposibilidad de ascender dificultan que las personas trabajadoras adquieran habilidades y capacidades nuevas y provoca desmotivación por el trabajo.

La posibilidad de promoción profesional queda mermada en muchas ocasiones por el pequeño tamaño de las empresas. Supone además un importante factor de discriminación por razones de género; de hecho, las mujeres andaluzas declaran que tienen pocas posibilidades u oportunidades para la promoción profesional. Sólo un 11,6% ha promocionado bastante en su trabajo, un 21,8% ha promocionado algo. Entre las que no han promocionado nunca, un 13,2% espera poder hacerlo en un futuro, mientras que un 21,8% no tiene expectativas a este respecto. Estos porcentajes se

Page 202: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

199

incrementan al referirnos a las posibilidades de promoción de los trabajadores varones.

0

5

10

15

20

25

Sí, he promocionadomucho

No, pero esperopromocionar

No, ni esperopromocionar

Nc

Diferencias por sexo en las posibilidades de promoción profesional. Andalucía

Varones Mujeres

Los sectores que muestran mayores oportunidades de promoción son la

administración pública, la industria y el sector de oficinas y servicios privados. A su vez, los/as trabajadores/as de la agricultura, la construcción, y el comercio, son los/as que menos expectativas tienen sobre sus oportunidades de promoción. Autonomía

La autonomía especifica el grado de libertad e independencia que tiene la persona trabajadora a la hora de controlar y organizar su trabajo, y determinar el ritmo y método más adecuado siguiendo principios preventivos.

Se refiere también este factor a la discreción concedida al trabajador/a sobre la gestión de su tiempo de trabajo y la distribución de los períodos de descanso, así como de los períodos vacacionales (autonomía temporal).

En general, los/as trabajadores/as andaluces/as muestran un nivel medio de autonomía temporal en el trabajo, existiendo determinados aspectos sobre los que la persona trabajadora no puede ejercer un control individual, sobre todo, el método de trabajo (27,2%) y el ritmo (26,3%), que normalmente vendrá impuesto por las necesidades productivas de la empresa.

El orden en el que se van a realizar las tareas es el aspecto organizativo del trabajo sobre el que la persona ejerce un mayor nivel de autonomía. El 76,6% de los/as trabajadores/as manifiesta que pueden alterar a su propia

Page 203: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

200

conveniencia el orden de las tareas, haciéndolo un 41,7% a veces, y un 34,9% siempre que quieren. Un 17,2% declara que nunca pueden cambiar el orden de las tareas.

Según la V ENCT, en España, alrededor de la cuarta parte de los/as trabajadores/as dicen que no pueden elegir o modificar distintos aspectos de su trabajo, siendo los factores sobre los que se tiene menor influencia el método de trabajo (30,5%), la distribución y/o duración de las pausas (28,8%) y el ritmo de trabajo (27,3%).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Orden Método Ritmo Pausas

Aspectos que se pueden alterar o modificar en el trabajo. España V ENCT.

Sí, siempre A veces Nunca NC

Page 204: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

201

05

1015202530354045

Orden Método Ritmo Pausas

Aspectos que se pueden alterar o modificar en el trabajo. Andalucía

Sí, siempre A veces Nunca NC

Los sectores productivos en los que el/a trabajador/a tiene menos control

sobre el ritmo de trabajo son fundamentalmente las ramas de servicio; el comercio y la hostelería (35,4%) y la construcción (27,3%). En el otro extremo, se sitúan los sectores de la administración y la industria.

En cuanto a las razones por las que los/as trabajadores/as consideran que viene impuesto el ritmo de trabajo se sitúan en primer lugar las demandas directas de personas, con un 39,04% de frecuencia de respuesta, especialmente en los sectores de servicios, con un 66,28%.

Los/as trabajadores/as de la agricultura consideran que el ritmo de trabajo viene impuesto fundamentalmente por el trabajo de otros/as compañeros/as (20,0%), la velocidad de los equipos (18,18%) y el control directo del jefe (14,55%).

En el caso de la industria, los aspectos que más van a influir en el ritmo de trabajo son la demanda directa de clientes (25,00%), la velocidad de las máquinas o el desplazamiento de productos (16,67%), y los topes de producción que hay que alcanzar (16,67%).

En la construcción, de nuevo la demanda de personas (27,69%) y el trabajo de otros/as (21,54%) impone el ritmo en el que se trabaja.

En España, es destacable que el ritmo de trabajo viene determinado en gran medida, según las personas entrevistadas, por causas externas (46%), por los topes que hay que alcanzar o plazos que deben cumplirse (19,7%) y que para el 16,7% no hay ritmo prefijado. Por sector de actividad, se puede observar que las causas externas tienen un mayor peso en el caso del sector Servicios.

Page 205: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

202

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Máquina Otroscompañeros

Demanda Tráfico Topes/Plazos Ninguno NC

Aspectos que determinan el ritmo de trabajo.Andalucía y España

Andalucía España

Otro ejemplo del nivel de autonomía de los/as trabajadores/as es la posibilidad de detener o ausentarse de su trabajo temporalmente cuando lo necesitan. En este sentido, tanto en Andalucía como en el resto de España, existe bastante flexibilidad. Prueba de ello es que el 72,3% y el 89,8% de los/as trabajadores/as en Andalucía y España pueden hacerlo. De ellos, un 39,8% y un 55,5% sin necesidad de ser sustituidos/as.

Page 206: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

203

0

10

20

30

40

50

60

Sí, consustitución

Sí, sin sustitución No NC

Posibilidad de detener o ausentarse del trabajoAndalucía y España

Andalucía España

Aún así, como podemos apreciar en el gráfico, en Andalucía, el nivel de

flexibilidad es menor que en el resto de España. Entre los sectores productivos que menos permiten al/a trabajador/a ausentarse de su puesto destacan en primer lugar, la construcción con un 41,8% y el Comercio y la Hostelería, con un 26,8%. Exposición a conductas violentas en el trabajo

La violencia sufrida en el lugar de trabajo es un problema al que se le va prestando una atención creciente. Según datos aportados por la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo en la Unión Europea (1996), la violencia física ha afectado al 3,6% de los/as trabajadores/as de la Unión Europea en el periodo de doce meses inmediatamente anterior a la realización de la encuesta.

La violencia en el trabajo abarca una amplia variedad de comportamientos, que van desde el maltrato físico al maltrato psicológico. Tradicionalmente, la atención se ha centrado en la violencia física, pero cada vez se reconoce más el impacto y el daño que causa la violencia psicológica. Y otro tanto cabe decir contra la violencia perpetrada mediante la repetición de un comportamiento inaceptable, tal como el acoso sexual, la intimidación o la coacción. En la mayoría de las ocasiones, o no se les presta atención o se asumen como parte integrante del trabajo y, sin embargo, pueden tener importantes efectos sobre las personas que los sufren (e incluso sobre el resto de trabajadores que son testigos). El problema radica en que, a

Page 207: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

204

diferencia de las agresiones físicas, el impacto de otros tipos de conductas violentas es difícil de determinar (a veces los efectos no son inmediatos sino a largo plazo, dependen también de las distintas percepciones sobre lo que se considera una conducta verbal abusiva o amenazante,...).

La californiana Division of Occupational Health and Safety (Cal/OSHA) establece una clasificación de los distintos tipos de violencia que se pueden dar en el entorno laboral en función de los sujetos implicados y de la relación que se da entre ellos:

– En primer lugar, están los casos de violencia que se caracterizan porque los que los llevan a cabo no tienen ninguna relación legítima con la víctima: son los casos de robos y atracos principalmente en establecimientos comerciales, bancos, lugares de almacenamiento de objetos valiosos, personas que trabajan con intercambio de dinero, taxistas, etc.

– En segundo lugar están situados los casos de violencia en los que existe algún tipo de relación profesional entre la persona que ejerce la violencia y la que la sufre. El primero puede ser quien recibe un servicio ofrecido por el lugar afectado por el hecho violento o que ofrece la propia víctima (un cliente, un paciente, un consumidor,...). Normalmente estos hechos violentos se producen mientras se ofrece el servicio (como seguridad pública, conductores autobús, personal sanitario, profesores, vendedores u otros trabajadores del sector público o privado que ofrecen servicios profesionales, públicos o privados).

– Otro tipo de conducta violenta en el lugar de trabajo es aquella en la que el causante de la misma tiene algún tipo de implicación laboral con el lugar afectado o con algún trabajador concreto de tal lugar. Muchos son los escenarios que pueden plantearse en este grupo: el más común es aquel en el que hay una implicación laboral directa entre el perpetrador (por ejemplo, un empleado actual, o que ya no lo es) y el trabajador-víctima. Lo más habitual en este grupo es que el objetivo de la acción violenta fijado por el agresor sea un compañero de trabajo o un superior suyo. Las acciones de aquel pueden estar motivadas por dificultades percibidas en su relación con la víctima, buscando revancha, ajuste de cuentas o hacer uno mismo justicia.

La vulnerabilidad a los episodios de violencia varía según el tipo de trabajo y el entorno laboral. Existen algunos factores que pueden incrementar la posibilidad de que se produzcan actos violentos; entre los más significativos están los que se relacionan a continuación:

Entorno – economías inestables, – zonas deprimidas, – zonas con alto índice de criminalidad,

Page 208: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

205

Trabajo – estilos de gestión rígidos, autoritarios, – presiones para incrementar la productividad, – plantillas inadecuadas; escasez de plantilla, reducciones de

plantilla, despidos,... – trabajos en solitario o en pequeños grupos, – trabajos que implican intercambio regular de dinero con clientes, – trabajos por la noche, o hasta tarde o muy de madrugada, – tener en el lugar de trabajo bienes valiosos (dinero, joyas,...) – ejecutar servicios de seguridad (particularmente guarda de

propiedades, dinero o bienes valiosos), – trabajar con público (consumidores, clientes, pasajeros,

pacientes...), – trabajar en zonas con altos índices de criminalidad, – trabajar con ciertos colectivos, desarrollar funciones de seguridad

pública, – retrasos, errores, incumplimientos... Perpetrador – inestabilidad psicológica, – ausencia de responsabilidad individual, – insatisfacción con servicio o producto, – largas esperas, – percepción de promesas incumplidas, – frustración, ira, estrés...

A pesar de que cada vez se dan más denuncias y este tipo de situaciones salen a la luz, es cierto que son muchos los trabajadores y las trabajadoras que, por miedo a perder el empleo, por vergüenza, o por otros motivos, son víctimas en silencio de acoso y otros comportamientos violentos en el trabajo. Por ello, es preciso abordar este problema desde todos los ámbitos, teniendo en cuenta que trasciende lo meramente laboral y se convierte en un serio problema de salud que puede tener consecuencias muy graves y diversas, desde la desmotivación y la pérdida de satisfacción del trabajo realizado hasta el estrés laboral, y los daños para la salud física o psicológica. Pueden darse síntomas postraumáticos, como miedo, fobias y alteraciones del sueño. En casos extremos, se puede producir un trastorno del estrés postraumático.

En este sentido, la empresa es directamente responsable de detectar y actuar diligentemente para atajar este tipo de situaciones. Cualquier estrategia para combatir la violencia en la empresa debería poner remedio a las raíces que pueda tener en la propia organización, dirección y relaciones interpersonales, aumentar la seguridad de los/as trabajadores/as y proporcionar rehabilitación y consejo psicológico, cuando sea necesario, para ayudar a las víctimas a superar las consecuencias de la violencia.

Page 209: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

206

Violencia en el trabajo en Andalucía

A fin de conocer el nivel de exposición en el trabajo a conductas o hechos violentos, consultamos a los/as trabajadores/as si habían sido objeto de algún tipo de violencia física, sexual o discriminación por edad, nacionalidad, sexo, o raza.

Con referencia a la violencia física cometida por personas del lugar de trabajo, un 89,2% de los/as trabajadores/as andaluces/as declara que nunca ha sido víctimas de este tipo de violencia, un 9,7% no contesta y un 1,1% declara que sí, perteneciendo el porcentaje más amplio al sector de la construcción.

Respecto a episodios violentos llevados a cabo por personas ajenas al lugar de trabajo, aunque el porcentaje de los que contestan que no sigue siendo alto, un 87,4%, aumenta el de los que no se pronuncian al respecto (11,0%) y el de los que admiten haber sido víctimas de este tipo de violencia (1,6%). Los sectores de actividad en los que se registra una mayor frecuencia de respuesta en este tipo de conductas son el comercio y la hostelería (3,7%) y oficinas y servicios privados (2,1%).

En cuanto a casos de acoso o pretensiones sexuales no deseadas, un 86,6% manifiesta que nunca ha sido víctima de este tipo de casos. No obstante, vuelven a incrementarse los porcentajes de los/as que declaran que sí han sufrido este tipo de violencia (2,2%) y el de los/as que no contestan (11,3%). La mayor frecuencia de casos de acoso sexual entre los sectores seleccionados se da en los sectores de comercio y hostelería (6,1%) y en la administración (2,7%).

Otras formas de violencia en el ámbito laboral son las relacionadas con cualquier forma de discriminación. A este respecto, hay que destacar que, según los encuestados, los trabajadores varones sufren principalmente fenómenos de discriminación por la edad, mientras que en el caso de las mujeres, un 4,7% manifiesta que sufre discriminación de tipo sexual.

Page 210: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

207

Tabla 63

Principales formas de violencia en el lugar de trabajo % Varones % Mujeres

Agresiones físicas en el lugar de trabajo por parte de compañeros/as

1,2 0,8

Agresiones físicas en el trabajo por parte de personas ajenas a él

1,6 1,6

Pretensiones sexuales no deseadas 1,6 3,1 Discriminación por edad 2,1 0,8 Discriminación por nacionalidad 0,0 0,0 Discriminación sexual 0,8 4,7 Discriminación por raza o etnia 0,0 0,0 Discriminación por minusvalías 0,0 0,0 Discriminación por orientación sexual 0,8 0,0 Burlas, insultos, amenazas 0,8 4,7 Aislamiento e incomunicación 2,4 0,0 FUENTE: Elaboración propia

Acoso psicológico

En nuestro país, al igual que en el resto de la Unión Europea, cada vez

son más los casos de acoso psicológico en el trabajo o mobbing. El acoso psicológico, mobbing, o psicoterror laboral, es un comportamiento negativo entre compañeros/as o entre superiores e inferiores jerárquicos, a causa del cual la víctima es objeto de acoso y ataques sistemáticos, durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o el efecto de hacerle el vacío.

En la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, a fin de conocer las posibles conductas de acoso psicológico en el trabajo, se preguntó a trabajadores y trabajadoras si en los últimos doce meses ha sido objeto en su entorno de trabajo de alguna de las siguientes conductas:

– Le ponen dificultades para comunicarse (le impiden expresarse, no se le habla, se evita la mirada, se ignora su presencia, se prohíbe que se hable con Vd.,...).

– Le desacreditan personal o profesionalmente (calumnias, se le ridiculiza, se burlan de su vida privada o manera de pensar, se cuestionan sus decisiones, se le asignan tareas humillantes, no se le asignan tareas, se critica el trabajo delante de terceros…).

– Le amenazan (amenazas orales, escritas, por teléfono; se le ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo, en el vehículo, en su domicilio,…).

– Otras conductas de este tipo. Los resultados se presentaron atendiendo a dos criterios analíticos según

la frecuencia de exposición a dichas conductas. Por una parte, con un criterio

Page 211: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

208

restrictivo que agruparon a las personas trabajadoras que decían ser objeto de conductas de acoso diariamente o al menos una vez por semana. Y por otra parte, un criterio menos restrictivo, se agruparon a aquellas que manifestaban ser objeto de conductas de acoso diariamente, al menos una vez por semana o algunas veces al mes. Bajo el criterio restrictivo, un 2,8% manifestaron ser objeto en los últimos doce meses de conductas de acoso psicológico. Bajo el criterio menos restrictivo, la frecuencia aumentaba al 4,5%.

Según sector de actividad, el sector Servicios presentó la mayor frecuencia de personas en esta situación. Dentro de este sector, las ramas de actividad que presentaban los porcentajes más elevados eran Servicios Sociales y Administración/Banca con un 6,2% y un 5,8%, respectivamente, de trabajadores y trabajadoras afectadas (bajo el criterio menos restrictivo).

Atendiendo a la edad, la mayor exposición a los comportamientos de acoso psicológico se presentaron en las personas menores de 45 años (4,8% frente al 3,6% en las de mayor edad); y atendiendo al sexo, son las mujeres las que manifiestan en mayor medida que los hombres ser objeto de conductas de acoso psicológico (5,8% frente a 3,8%). Cuando se cruzan ambas variables, sexo y edad, se observa que la frecuencia de mujeres sometidas a acoso es superior a la de los hombres en las diferentes franjas de edad, a excepción de la franja más joven (18-24 años), y que la frecuencia de mujeres supera el 9% entre los 55 y 64 años.

Los resultados de la encuesta andaluza reflejan la siguiente situación: – El 81,1% de los/as trabajadores/as manifiesta que en su puesto de

trabajo no le ponen dificultades u obstáculos para comunicarse. Por el contrario, un 2,4% declara que a diario, o al menos una vez por semana, sufre este tipo de conductas, y los/as que las sufren con menor frecuencia suponen un 5,7%.

– Afortunadamente, en lo referente a amenazas, los porcentajes descienden de forma importante. Solo un 0,8% de los/as trabajadores/as declara ser objeto habitual de amenazas en el trabajo, destacando los/as trabajadores/as de la administración pública (un 2,3% refiere ser víctima de este tipo de conductas al menos una vez por semana).

– En cuanto a las personas que llevan a cabo estos episodios de acoso psicológico, más de la mitad de los/as trabajadores/as afirman que son víctimas de sus propios compañeros/as (52,6%), y un 31,6% señala a sus superiores directos.

– Además, el 52,6% afirma que estas conductas son llevadas a cabo por una sola persona, mientras que el 21,1% manifiesta que son dos o más personas las que llevan a cabo estas acciones.

Page 212: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

209

SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO El mercado de trabajo en Andalucía adolece en determinadas situaciones

de notables desigualdades en las condiciones de trabajo en las que hombres y mujeres desarrollan su actividad profesional, lo que se manifiesta en los diversos indicadores que se manejan para su estudio y análisis.

Nos encontramos así con que la realidad actual del mercado de trabajo andaluz está condicionada por la precariedad del empleo que afecta a las mujeres en mayor proporción que los varones.

En primer lugar, es preciso hacer notar que la incorporación de la mujeres al trabajo productivo no ha sido uniforme en los diferentes sectores y puestos de trabajo, produciéndose, por tanto, una doble segregación; por un lado, una “segregación horizontal”, en cuanto que las mujeres se concentran en determinados sectores productivos, y una “segregación vertical”, en cuanto que varones y mujeres suelen ocupar, en un mismo sector, puestos distintos con tareas asignadas por razón de sexo. Concretamente, por sectores de actividad, mayoritariamente, los varones se ocupan especialidades tradicionales relacionadas con la industria, mecánica y técnico-profesionales, y las mujeres en especialidades en las que su papel adquiere cierto carácter tradicional, relacionadas con la enseñanza, la administración, las profesiones sanitarias y los cuidados personales. Por ocupaciones, destaca que el porcentaje de mujeres en puestos de dirección o técnicos se encuentra muy por debajo del registrado entre los hombres, así como, que el porcentaje de mujeres sin cualificación es muy superior al de los varones. No obstante, la mayoría de las trabajadoras se concentran en actividades de tipo administrativo, o en ocupaciones que exigen poca cualificación, peor remuneradas y con menores posibilidades de promoción, mientras que los hombres se encuentran distribuidos más uniformemente a lo largo del resto de categorías ocupacionales.

En segundo lugar, como ya hemos visto en otra parte del estudio, las mujeres sufren una mayor inestabilidad laboral, y las condiciones de contratación son mucho más desfavorables para el colectivo femenino. De hecho, casi tres de cada cuatro contratos de carácter indefinido se celebran con varones, observándose además que las mujeres asumen mayoritariamente el peso de los contratos a tiempo parcial: del 100% de contratos celebrados a tiempo completo, sólo un 33,3% se realiza a mujeres. Esta circunstancia puede encontrar su explicación por diversas causas:

– Existe mayoría de mujeres en puestos que no exigen plena dedicación por parte del trabajador/a, especialmente en los puestos que acarrean menor grado de responsabilidad o que están sujetos a turnos rotatorios. Esta situación es frecuente en los sectores de comercio y hostelería, oficinas y en la agricultura. Es necesario hacer notar también el uso fraudulento que se hace en demasiadas ocasiones del contrato a tiempo parcial, al aumentarse la jornada real

Page 213: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

210

de trabajo por encima de la jornada pactada, llegando incluso la trabajadora a realizar una jornada completa.

– Otro de los motivos por los que las mujeres asumen la mayor parte de los contratos a tiempo parcial es la necesidad de atender otras responsabilidades, normalmente pertenecientes a la esfera privada y familiar. Es innegable, que fórmulas “flexibles” como la intermitencia en la vida laboral o la contratación parcial se han convertido en las estrategias de conciliación de la vida personal, familiar y laboral más utilizadas en la actualidad por las mujeres, mostrándose en este caso importantes diferencias respecto a los varones. Cuando se analizan las horas dedicadas al trabajo no remunerado por mujeres y hombres, es bien sabido que las mujeres dedican tres veces más tiempo que los varones a labores no remuneradas. En este aspecto destacan dos hechos: los hombres que se dedican exclusivamente a labores del hogar suponen un porcentaje mínimo. Por otro lado la dependencia económica de las mujeres en dichas circunstancias es total: tal solo un tercio tienen algún tipo de ingresos propios. Las cargas familiares suponen además para las mujeres importantes obstáculos que les impiden el fácil acceso a la formación y dificultan así sus opciones de promoción profesional.

En tercer lugar, es necesario destacar que las mujeres encuentran mayores dificultades que los varones para acceder a planes de formación en sus centros de trabajo y para promocionarse profesionalmente. Las expectativas de ascender profesionalmente constituyen un importante incentivo laboral y la ausencia de este factor de motivación provoca el estancamiento y obstaculiza la adquisición de nuevas capacidades y habilidades en la persona trabajadora.

Por último, es preciso poner de relieve que muchas mujeres se ven sometidas a una importante sobrecarga de trabajo, ya que su incorporación al trabajo productivo ha tenido como consecuencia, en la mayoría de los casos, la asunción de una doble jornada de trabajo, uniendo al desempeño de las obligaciones laborales remuneradas, la realización de tareas en el ámbito doméstico y la asunción de responsabilidades familiares, éstas últimas ni remuneradas ni, en demasiadas ocasiones, reconocidas. Todo ello supone una importante implicación personal que exige de la mujer trabajadora un sobreesfuerzo que ocasiona en muchos casos la aparición temprana de fatiga y de tensión o estrés a niveles muy superiores a los que puede presentar la población que no tiene que compatibilizar ambos trabajos.

Estas desigualdades por razón de género acarrean consecuencias también diferentes para la seguridad y la salud de los trabajadores y las trabajadoras:

– Hasta muy recientemente ha existido la creencia de que sólo los varones ocupaban puestos que entrañaban riesgos para la seguridad y la salud, mientras que las mujeres desempeñaban trabajos fáciles, sencillos y seguros. Este error de partida ha marcado durante mucho tiempo las políticas de prevención, centradas fundamentalmente en

Page 214: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

211

evitar la aparición de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y que han obviado otro tipo de patologías o daños laborales. Si bien los puestos de trabajo considerados y reconocidos como potencialmente peligrosos están ocupados mayoritariamente por hombres, también es cierto que las mujeres ocupan puestos cuya peligrosidad no está suficientemente considerada ni reconocida. La invisibilidad de muchos riesgos laborales que afectan mayoritariamente a mujeres hace que no se adopten las medidas necesarias para atajar el problema.

– Los varones sufren más accidentes que las mujeres, mientras que éstas se ven afectadas por diferentes patologías no siempre fácilmente identificables pero que pueden afectar gravemente la salud. La sensación continua de cansancio y la aparición de cuadros dolorosos en distintas zonas del cuerpo, fundamentalmente en la espalda y en las distintas articulaciones son más frecuentes en mujeres que en hombres, y suelen ser consecuencia de un mal diseño del puesto, una deficiente organización o un exceso de carga de trabajo. Estos síntomas pueden además degenerar a medio o largo plazo en la aparición de trastornos o alteraciones músculo-esqueléticas.

DAÑOS A LA SALUD

Los cambios tecnológicos y organizativos en el trabajo y en los hábitos de

vida están modificando los patrones de salud y enfermedad de la población trabajadora, en un esfuerzo constante de adaptación a las exigencias que se derivan de los ámbitos laboral, familiar y social.

En este apartado del estudio analizaremos no sólo la incidencia en la población trabajadora andaluza de los llamados daños laborales clásicos, es decir, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sino también de la presencia de otros síntomas que van a determinar el estado de salud general y la demanda de atención sanitaria.

Accidentes de trabajo

En la V ENCT, un 13,1% de los/as trabajadores/as refiere haber tenido

algún accidente de trabajo en los últimos dos años. Por ramas de actividad, esta frecuencia fue superior en Metal (22,3%), Otras Industrias (19,5%) y Construcción (19,5%). Por el contrario, la rama con menor siniestralidad fue Administración/Banca (9,1%).

En Andalucía, el 17,2% de los/as trabajadores/as declara haber sufrido algún accidente de trabajo en los últimos dos años. Por sectores, en primer lugar se sitúa la construcción, con una frecuencia de 30,9%. Le siguen los sectores de comercio y hostelería (18,3%), la industria (17,2%), y la agricultura

Page 215: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

212

(15,7%). Por el contrario, el sector de oficinas y servicios privados es el que menor porcentaje de accidentes presenta (6,4%).

0 20 40 60 80 100

Agricultura

Industria

Construcción

Comercio y Hostelería

Oficinas y S. Privados

Administración

¿Ha tenido algún accidente de trabajo? Andalucía

Sí No Nc

Si atendemos al sexo, podemos apreciar cómo los varones se accidentan casi doble que las mujeres (21,0 y 10,1%, respectivamente). Los accidentes entre varones se dan con mayor frecuencia en la construcción (32,7%), comercio y hostelería (27,9%) y la agricultura (22,2%). En el caso de las mujeres, los sectores con mayor accidentalidad son la administración (20,0%) y la industria (12,5%).

Page 216: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

213

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Agricultura

Industria

Construcción

Comercio y Hostelería

Oficinas y S. Privados

Administración

Accidentes de trabajo en Andalucía por sexo y actividad

Varones Mujeres

Entre las causas que alegan mayoritariamente los/as encuestados/as, uno/a de cada cuatro trabajadores/as menciona la realización de esfuerzos y la adopción de posturas forzadas como la principal causa de lesiones que ha sufrido en el trabajo, seguidos de los/as que consideran que los accidentes en su mayor parte son fruto de exceso de confianza y de costumbre (11,76%).

Page 217: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

214

Tabla 64

Causas de accidentes en Andalucía según los/as trabajadores/as Porcentajes

Por esfuerzos o posturas forzadas 25,61 Por exceso de confianza o de costumbre 18,29 Por falta de medios o herramientas adecuadas 8,54 El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas 8,54 El lugar de trabajo está en malas condiciones 7,32 Por cansancio o fatiga 6,10 Por causas relacionadas con el tráfico 6,10 El área de trabajo o superficie es insegura 3,66 Hay que sacar la producción por encima de todo 3,66 El ritmo de trabajo es muy elevado 3,66 Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones 2,44 La máquina está insuficientemente protegida 2,44 No contesta 2,44 Falta de espacio 1,22 Las instalaciones son viejas 0,00 Falta o inadecuación de equipos de protección individual 0,00 El puesto de trabajo está mal diseñado 0,00 Se trabaja sin la formación suficiente 0,00 Falta de experiencia en el trabajo 0,00 FUENTE: Elaboración propia

Enfermedades profesionales

Un 3% de los/as trabajadores/as españoles/as señala haber sido

diagnosticado o estar en trámite de diagnóstico de alguna enfermedad profesional.

En Andalucía, este porcentaje es ligeramente superior, un 3,8%, dándose el porcentaje más alto de casos de enfermedad profesional en los sectores de la construcción (7,3%), agricultura (5,9%) y la administración (5,5%).

En cuanto al tipo de enfermedad diagnosticada, destacan con un 71,4% mayoritariamente las enfermedades de los huesos, músculos y articulaciones, con una especial incidencia en los sectores de la agricultura y la industria.

Page 218: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

215

0

10

20

30

40

50

60

70

80

E. Piel E. Infecciosas E. Intoxicac.Metales

E.Osteomusculares

Nc

Enfermedades profesionales. Andalucía y España

Andalucía España

Otros daños para la salud

Además de los daños laborales clásicos, accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, existen otros daños para la salud de los trabajadores y las trabajadoras, que, aunque con frecuencia resultan menos evidentes y con menor trascendencia social, están cobrando cada vez mayor importancia. Son alteraciones de la salud que suelen manifestarse frecuentemente por la presencia de diversos síntomas de índole física, psicológica o conductual y que están íntimamente relacionados con la sobrecarga de trabajo y los factores de carácter organizativo y psicosocial del trabajo.

Consultamos a los/as trabajadores/as si sufrían con frecuencia los síntomas recogidos en la tabla:

Page 219: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

216

Tabla 65

Sufre con frecuencia alguno de estos síntomas Total Varones Mujeres Ninguno 29,07 32,82 23,53 Tiene sensación continua de cansancio 12,25 11,66 13,12 Le cuesta dormir o duerme mal 12,07 11,96 12,22 Sufre dolores de cabeza 11,33 10,12 13,12 Se nota tenso, irritable 8,04 6,75 9,95 Tiene problemas en los ojos (lagrimeo, visión borrosa …)

5,48 6,75 3,62

Bajo estado de ánimo 5,30 4,91 5,88 Le cuesta acordarse de las cosas u olvida las cosas con facilidad

4,39 3,99 4,98

No contesta 4,02 4,29 3,62 Le cuesta concentrarse, mantener la atención 2,74 2,45 3,17 Sufre alteraciones digestivas (náuseas, acidez, digestiones pesadas …)

2,74 2,45 3,17

Otro 1,46 0,92 2,26 Sufre mareos 1,10 0,92 1,36 99,99 99,99 100 FUENTE: Elaboración propia

Como podemos apreciar en la tabla, casi sólo el 29,07% de los/as

trabajadores/as no sufre ningún síntoma de los recogidos en la tabla. Si tenemos en cuenta a los varones, el porcentaje de los que afirman no tener ningún síntoma asciende al 32,82%, mientras que el de las mujeres es del 23,53%. Sin aventurarnos a decir que la sintomatología que sufren los/as andaluces/as está directamente relacionada con el trabajo, sí es cierto que muchas de estas alteraciones están asociadas con situaciones de fatiga física y mental por sobrecarga de trabajo y estrés.

Los síntomas más frecuentes de los que se quejan los varones son los relacionados con las alteraciones del sueño; padecen insomnio o duermen mal un 11,96% de los/as trabajadores/as. También dicen tener una sensación continua de cansancio un 11,66% y un 10,12% sufre dolores de cabeza.

Las mujeres manifiestan como principal síntoma la sensación continua de cansancio y las cefaleas con igual porcentaje de respuesta (13,22%). Un 12,22% también declara tener problemas de sueño.

Presencia de síntomas compatibles con estrés

A partir de seis de los nueve síntomas recogidos, se ha construido un indicador sintético de presencia de estrés. Los síntomas considerados han sido:

– Alteraciones del sueño – Sensación continua de cansancio – Cefalea

Page 220: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

217

– Falta de concentración – Falta de memoria – Irritabilidad Teniendo en cuenta estos indicadores, se considera posible caso de

estrés a todos/as aquellos/as que presenten una combinación de tres o más síntomas de los seleccionados.

A partir de esta definición, un 12,43% de los/as trabajadores/as en Andalucía presenta síntomas compatibles con estrés, de los que un 7,03% son mujeres y un 5,41% son varones, es decir, las mujeres presentan, en mayor proporción que los hombres, síntomas relacionados con el estrés laboral, especialmente en las ramas del sector de servicios (comercio y hostelería, oficinas y servicios privados, y en la administración).

Los varones sufren más síntomas relacionados con el estrés en la industria y la construcción.

Demanda de consulta médica y demanda de consulta médica atribuible al trabajo

Casi un 93% de los/as encuestados/as en Andalucía refieren que han asistido a consulta médica por un problema de salud en los últimos doce meses; de ese porcentaje un 57,1% tuvo que acudir al médico más de tres veces. Por otra parte, la proporción de trabajadores/as que acudieron una vez al médico por motivos atribuibles al trabajo fue del 23,1%, dos veces al médico por motivos de trabajo, 23,1% y tres veces, un 30,8%.

Esta proporción fue superior en la industria y la construcción. El motivo más frecuente de consulta relacionada con el trabajo fue el

dolor de espalda, pues el 27,78% de los/as trabajadores/as acudieron a consulta médica aquejados de dicha afección. A esta dolencia le siguió en frecuencia: el dolor de cuello, dolor en miembro superior, y en miembros inferiores, dolores de cabeza, problemas en la voz y afecciones del aparato respiratorio (gripe, resfriados, neumonía).

Page 221: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

218

Tabla 66

Motivos de consulta médica por problemas de salud derivados del trabajo Varones Mujeres

Dolor de cuello 8,26 18,84 Dolor de espalda 22,02 21,74 Hernia de disco 2,75 0,00 Dolor en miembro superior: hombro, brazo, codo, antebrazo

4,59 4,35

Dolor en muñeca o mano 3,67 7,25 Dolor en miembro inferior: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie

11,93 4,35

Esguince, luxación, fractura o desgarro muscular 8,26 1,45 Quemaduras 0,92 0,00 Heridas por cortes, pinchazos, golpes y proyecciones 3,67 0,00 Enfermedades de corazón 0,00 0,00 Enfermedades de las venas (varices, trombosis) 0,92 0,00 Alteraciones gastrointestinales 1,83 0,00 Infecciones del aparato respiratorio (gripe, resfriado, neumonía)

3,67 5,80

Asma 0,00 1,45 Otras enfermedades respiratorias 0,00 0,00 Enfermedades de la piel 1,83 0,00 Alergias 1,83 0,00 Intoxicación aguda 0,00 0,00 Disminución de la audición 0,92 1,45 Dolor de cabeza (cefalea) 3,67 7,25 Vértigos o mareos 0,92 5,80 Alteraciones de la visión o fatiga visual (cansancio de ojos)

2,75 2,90

Estrés 2,75 8,70 Depresión 1,83 0,00 Alteraciones del sueño 0,92 2,90 Problemas de la voz 0,92 2,90 Cansancio crónico 0,92 0,00 Enfermedades del hígado y sus vías biliares 0,92 0,00 Enfermedades del riñón y vías urinarias (cálculos, infecciones…)

0,00 0,00

Otra. Especificar:…… 5,50 0,00 No contesta 1,83 2,90 FUENTE: Elaboración propia

Otro de los indicadores del estado de salud general de los/as

trabajadores/as es la ingesta frecuente de algunos medicamentos. Aunque un 65,07% manifiesta no haber tomado últimamente ningún tipo de medicamentos, un 7,53% declara haber tomado medicamentos para las molestias de estómago, un 5,14% refiere haber tomado fármacos analgésicos o antiinflamatorios, y con el mismo porcentaje de 3,77% están los que manifiestan tomar reconstituyentes y tranquilizantes.

Page 222: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

219

Conclusiones – Un 17,2% de los trabajadores y las trabajadoras en Andalucía refieren

haber tenido algún accidente de trabajo, si bien, es destacable que los varones sufren el doble de accidentes que las mujeres. Por sectores, la construcción se sitúa en primer lugar, seguido del comercio y la hostelería y la industria.

– Entre las causas que mayoritariamente alegan los/as accidentados/as, destacan los accidentes ocurridos por la realización de esfuerzos y la adopción de posturas forzadas, y los debidos a un exceso de costumbre o confianza por parte de los/as trabajadores/as.

– Afortunadamente, la incidencia de enfermedades profesionales en Andalucía es mucho menor. El porcentaje de los/as que declaran haber sido diagnosticados/as o estar en trámite de reconocimiento de alguna enfermedad profesional asciende en nuestra comunidad al 3,8% de los/as trabajadores/as. Los sectores que más enfermedades profesionales registran son la construcción, la agricultura y la administración pública.

– En cuanto al tipo de enfermedad, el 71,4% de las enfermedades profesionales reconocidas en Andalucía son de carácter osteomuscular.

– Sin embargo, en lo referente a otros daños o alteraciones de la salud que se manifiestan por la presencia de síntomas relacionados con situaciones de sobrecarga física o mental o estados de tensión psicológica o estrés, hemos de puntualizar que la proporción de trabajadores/as afectados/as asciende a casi el 71% de la población trabajadora andaluza, siendo los síntomas más frecuentes la sensación continua de cansancio, los dolores de cabeza y los problemas o alteraciones del sueño.

– Consecuencia de esta situación, es que uno/a de cada cuatro trabajadores/as haya acudido a consulta médica por algún problema o alteración de la salud relacionada directamente con el trabajo, destacando en el caso de los varones, el dolor de espalda, y en el caso de las mujeres, el dolor de nuca y cuello, principalmente.

CONCLUSIONES

El sistema preventivo de las empresas andaluzas

A pesar de la progresiva integración de las políticas y los planes de prevención en las empresas andaluzas, es pertinente hacer notar que aún son muchas las empresas que, bien por desconocimiento, bien a sabiendas incumplen sus obligaciones en materia de seguridad y salud.

Page 223: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

220

En otros casos, las empresas se limitan al mero cumplimiento formal de algunas de sus obligaciones en materia preventiva, pero no se observa una integración eficaz de la prevención de riesgos en toda la estructura jerárquica de la organización.

En menor proporción se dan los casos de empresas que, de acuerdo a su actividad principal y tamaño establecen un sistema de gestión coherente y eficaz para la planificación de la prevención de los riesgos laborales en todos los puestos de trabajo.

En cuanto a los recursos preventivos de los que se valen las empresas en Andalucía, hemos de hacer algunas puntualizaciones:

– Algo más de un 20% de los/as trabajadores de empresas de 6 o más trabajadores/as afirman que en sus centros de trabajo no existen delegados/as de prevención de riesgos laborales. Además, uno de cada cuatro trabajadores/as desconoce si en su empresa existe o no representación especializada en materia de prevención de riesgos laborales.

– En cuanto a la existencia de Comités de Seguridad y Salud, si bien es cierto que es alto el porcentaje de personas que no saben o no se pronuncian sobre esta cuestión, sólo un 55,7% de los encuestados/as declara que en su centro de trabajo se ha constituido este órgano, porcentaje muy inferior al que ofrece la V ENCT sobre este respecto, un 90,8%.

– Los recursos preventivos menos utilizados por las empresas andaluzas son la designación de uno o varios trabajadores/as y la asunción por parte del/a empresario/a de las labores preventivas.

– Por el contrario, la constitución del servicio de prevención propio y la contratación de un servicio de prevención ajeno son los recursos más utilizados, especialmente los servicios de prevención ajenos, que son el recurso preventivo principal en el caso de las pequeñas y medianas empresas. El 22,0% de los/as trabajadores/as andaluces/as afirman que en su empresa se ha optado por concertar los servicios con una empresa especializada. Esta circunstancia no es exclusiva en Andalucía; en el resto de España, según la última ENCT, el porcentaje de empresas españolas que optan por la contratación de un SPA es del 73%, porcentaje que se ha casi duplicado desde 1999.

– Para finalizar, es preciso destacar que un 3,5% de los/as encuestados/as declara que en su empresa no se ha optado por ninguna modalidad para la organización de la prevención, por lo presumimos la falta de gestión preventiva en dichas empresas. Además, un 13,5% no sabe sobre este particular, y un 2,8% no contesta sobre la cuestión.

Page 224: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

221

Actividades preventivas en las empresas andaluzas

En cuanto a la evaluación inicial de los riesgos laborales, tras el análisis de los resultados obtenidos la investigación, podemos afirmar que existe todavía un importante número de empresas que no han realizado ni están en proceso de realizar la evaluación inicial de los riesgos presentes en los distintos puestos de trabajo (sólo un 29,0% de los encuestados declara que en su empresa se ha hecho esta evaluación). Hemos de recordar que la evaluación de riesgos es el paso imprescindible para lograr una implantación eficaz del Plan de Prevención. Aquellas empresas cuyos/as trabajadores/as niegan que se haya realizado esta evaluación difícilmente pueden haber implantado con éxito el citado Plan. Por otra parte, casi uno de cada cuatro trabajadores/as desconoce si en su empresa se ha realizado o no la evaluación de riesgos, por lo que podemos presumir que, en caso de que ésta haya sido realizada, se ha llevado a cabo sin el consenso y la opinión de los/as trabajadores/as, es decir, éstos/as han sido excluidos/as del proceso de evaluación.

Si tenemos en cuenta los distintos sectores seleccionados, destacan la industria (38,0%), oficinas y servicios privados (33,0%) y construcción (32%) como los sectores en los que más se realiza la evaluación inicial de riesgos. Entre los que menos habitual resulta esta actividad están en primer lugar, la agricultura (54,9%), seguida de la administración pública (54,8%) y las empresas del comercio y la hostelería (47,6%).

Resultados muy similares se observan en cuanto a la realización, por parte de las empresas, de estudios específicos de riesgos. Un 27,7% de los/as trabajadores/as andaluces/as afirma que durante los doce últimos meses en su empresa o centro de trabajo se ha realizado algún tipo de estudio de los riesgos para la salud o seguridad en los puestos de trabajo, mientras que el 43,8% señala lo contrario. Es la industria es el sector que más estudios específicos realiza, especialmente las empresas de mayor tamaño.

En cuanto a los riesgos o aspectos específicos estudiados, destacan fundamentalmente las pruebas para la detección y medición de presencia de sustancias o productos nocivos o tóxicos (manipulación e inhalación) y las mediciones de los niveles de ruido, siendo este último aspecto uno de los más estudiados en todos los sectores productivos. Por el contrario, el diseño de los puestos de trabajo es el aspecto menos estudiado, excepto en el sector de oficinas y servicios privados, que ocupa el segundo lugar entre los aspectos más estudiados, solo precedido por las posturas de trabajo.

La vigilancia de la salud, como actividad preventiva, está cobrando cada vez mayor protagonismo entre las principales actividades preventivas. De hecho es, junto con la realización de evaluaciones de riesgo, la actividad preventiva más realizada entre las empresas de Andalucía. Más de la mitad de los/as trabajadores/as andaluces/as manifiestan que han sido sometidos a reconocimientos médicos preventivos en los últimos doce meses, especialmente los/as que pertenecen a las empresas más grandes, donde el

Page 225: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

222

porcentaje de trabajadores/as sometidos/as a pruebas de vigilancia de la salud asciende hasta el 93,3%.

Por sectores económicos, son la industria y la construcción los que más reconocimientos médicos preventivos realizan.

Es, además, una actividad valorada en general muy positivamente por los/as andaluces/as. Un 58,5% consideran que es un procedimiento muy útil para detectar alguna alteración de la salud que esté relacionada con los riesgos del puesto de trabajo.

Por su parte, un 32,9% opina que aunque el reconocimiento médico no está de más, no se realiza de forma específica de acuerdo con los riesgos presentes en el puesto de trabajo.

La formación de los/as trabajadores/as en materia de prevención de riesgos laborales sigue siendo todavía una asignatura pendiente para muchas empresas andaluzas, especialmente en el sector de servicios. Sólo uno/a de cada tres trabajadores/as declara que ha recibido en los últimos doce meses formación sobre los riesgos presentes en sus puestos de trabajo.

En cuanto al tipo de metodología utilizada, la más frecuente sigue siendo la formación teórica impartida en el aula, seguidas a distancia de la formación práctica en el propio puesto de trabajo y la formación a distancia.

Por último, es preciso destacar que el grado de cumplimiento de los/as empresarios/as en materia de protección individual es aceptable. Casi la mitad de la población trabajadora ocupa puestos donde es obligatorio el uso de algún equipo de protección individual (principalmente en la construcción, pero también en muchas actividades industriales y en la agricultura). Sin embargo, si bien las empresas tienen en cuenta los requerimientos técnicos del equipo de protección en el momento de la selección y adquisición, habitualmente el factor humano es obviado en estos procesos, puesto que sólo un 15,7% de los/as trabajadores/as que usan estos equipos son consultados/as sobre la idoneidad de los EPI. Condiciones de seguridad

La gran mayoría de los/as trabajadores/as declaran que existen

posibilidades de sufrir una lesión por causa o motivo del trabajo que desempeñan habitualmente. Los accidentes sentidos como más frecuentes en los puestos de trabajo de Andalucía tienen, salvo excepciones consecuencias leves o no muy graves, siendo las principales formas los cortes y pinchazos, los golpes, las caídas de objetos materiales o herramientas, y los accidentes por sobreesfuerzos en la manipulación de cargas pesadas. Entre los menos frecuentes, están las lesiones debidas a explosiones y exposición a radiaciones.

En cuanto a las causas, se señalan como la más frecuente las lesiones debidas a la realización de esfuerzos y la adopción de posturas forzadas, aunque es muy significativo que la segunda causa que más señalan los/as

Page 226: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

223

trabajadores/as como constitutivas de accidentes sean el exceso de confianza o costumbre por parte de la persona accidentada.

Condiciones ambientales del puesto de trabajo

Nos referimos en este apartado tanto a las condiciones de confort o disconfort de los/as trabajadores/as debido a la temperatura y humedad del puesto de trabajo, como a la presencia de contaminantes físicos, químicos o biológicos en el puesto de trabajo.

Si bien una exposición a condiciones ambientales inadecuadas en los lugares de trabajo no tienen por qué suponer a priori un riesgo para la seguridad o la salud de los/as trabajadores/as, sin embargo, pueden influir junto con la carga de trabajo y el tipo de ropa utilizada en la aparición de la fatiga y el descenso de la productividad, o conducir en el peor de los casos a situaciones de estrés térmico, bien por frío o calor.

Teniendo en cuenta sólo los/as trabajadores/as que no desempeñan sus tareas al aire libre, en general, a casi el 90% de los/as trabajadores/as las condiciones ambientales de sus puestos de trabajo les parecen aceptables. Entre los que consideran inadecuadas las condiciones ambientales de sus puestos de trabajo, destacan los que se quejan del calor que pasan en verano.

En cuanto a los niveles de ruido, es preciso destacar que, si bien son mayoría los/as que consideran que el ruido en su puesto de trabajo es muy bajo (fundamentalmente trabajadores/as pertenecientes al sector de oficinas y servicios privados), podemos establecer que más de la mitad de los trabajadores/as andaluzas (50,5%) están expuestos/as a niveles de ruido cuanto menos molestos, si no nocivos o peligrosos, fundamentalmente en los sectores de la industria, la construcción y la agricultura.

Otro agente físico que puede afectar a la seguridad y la salud de los/as trabajadores/as es la exposición a vibraciones. La exposición a vibraciones de los/as trabajadores/as andaluces/as es significativamente inferior a la exposición a ruido. El 18,6% de los/as encuestados/as manifiesta que están expuestos/as a vibraciones, destacando sobre todo las que afectan al sistema mano-brazo.

Los contaminantes químicos presentes en el lugar de trabajo constituyen un problema importante para la seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras. En cuanto a la exposición por manipulación, los resultados de la investigación indican que uno de cada cinco trabajadores/as manipula habitualmente este tipo de productos en su puesto de trabajo, siendo más frecuente la exposición en el caso de los varones y en los sectores de la agricultura, industria y construcción. No obstante, estos/as trabajadores/as declaran que están informados/as acerca de la peligrosidad de los productos que manipulan y que éstos mayoritariamente llevan etiqueta informativa. En el caso de exposición por inhalación a sustancias químicas presentes en el ambiente de trabajo, un 30,4% de los/as encuestados/as declara que están

Page 227: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

224

expuestos/as a este tipo de contaminantes, destacando de nuevo los/as pertenecientes a los sectores de la agricultura, la industria y la construcción.

En cuanto a los riesgos de infección por agentes biológicos, los/as trabajadores/as manifiestan mayoritariamente que no están expuestos a este tipo de contaminantes en su puesto de trabajo (57,5%). Por el contrario, un 4,4%, afirma estar expuestos/as a contaminación biológica, debido al trabajo que desempeñan, destacando fundamentalmente las actividades de servicios.

Condiciones del puesto de trabajo y sobrecarga de trabajo

Un diseño inadecuado del puesto de trabajo, junto con los requerimientos

físicos propios de las tareas a realizar son factores determinantes de la sobrecarga física y del grado de penosidad al que está sometido/a el/a trabajador/a.

Sobre las condiciones del puesto de trabajo, es destacable que más de la mitad de los/as andaluces/as se quejen de algún aspecto inadecuado en su puesto de trabajo, o al menos, susceptible de ser mejorado. El disponer de poco espacio para trabajar cómodamente o no tener accesibles para las manos elementos o utensilios necesarios para trabajar son las quejas que más frecuentemente expresan los/as trabajadores/as.

En cuanto a los requerimientos físicos del trabajo, hemos de distinguir entre la postura habitual de trabajo, las posturas forzadas y los movimientos repetitivos.

La postura más frecuente de los/as trabajadores/as andaluces/as es trabajar “de pie andando frecuentemente” (38,75%), seguida de los/as que trabajan “sentados/as, levantándose con frecuencia” (18,33%). Estos porcentajes son válidos para ambos sexos.

No obstante, existe un importante grupo de personas que realizan su trabajo permaneciendo en una misma postura gran parte de la jornada laboral. Nos estamos refiriendo a los/as que se ven sometidos a un esfuerzo estático, bien por trabajar de pie sin andar apenas (15,78%), bien por permanecer prácticamente toda la jornada sentados/as (9,88%). En los trabajos que se realizan sentados/as sin levantarse nunca, el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres (un 13,99% frente al 8,01%).

En lo que respecta a otros factores determinantes de carga física de trabajo, como la adopción o mantenimiento de posturas forzadas o mantenidas, el levantamiento y manipulación de cargas, o los movimientos repetitivos de miembro superior, destacan por una mayor incidencia en la población trabajadora andaluza, el realizar movimientos repetitivos de manos o brazos (37,4%) y mantener una misma postura de trabajo durante más de la mitad de la jornada (31,2%).

Además de la carga física, el desempeño de cualquier trabajo supone la aplicación de distintas destrezas y capacidades que acarrean un esfuerzo mental.

Page 228: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

225

La carga de trabajo mental no solo se relaciona con aspectos puramente cognitivos, como atención, memoria, rapidez en la toma de decisiones… capacidades que se diferencian de una persona a otra y que pueden fortalecerse o empobrecerse, sino que también implica aspectos afectivos, tales como autocontrol emocional, capacidad de comunicación y trabajo en grupo…

En Andalucía, el nivel de atención que exigen las tareas, así como el ritmo de trabajo impuesto, y la realización de tareas repetitivas o de muy corta duración son los principales aspectos señalados por los/as trabajadores/as como determinantes de fatiga mental. Factores organizativos y de carácter psicosocial

Del análisis de los resultados obtenidos en la investigación sobre la

incidencia de factores organizativos y psicosociales, obtenemos las siguientes conclusiones:

– En términos de permanencia en el empleo, en Andalucía se aprecia un nivel moderado de estabilidad laboral, o al menos así lo perciben los/as trabajadores/as que se muestran optimistas en este sentido. Tres de cada cuatro andaluces/as piensan que existen pocas probabilidades de que puedan perder su puesto de trabajo en un corto plazo de tiempo.

– En cuanto a las posibilidades de comunicación, los/as trabajadores/as andaluces/as manifiestan, en general, un buen clima laboral que permite la comunicación fluida entre compañeros/as. Asimismo, declaran que las relaciones sociales, salvo excepciones, son buenas en general.

– En lo referente al grado de autonomía de los/as trabajadores/as, hemos de matizar que el orden en el que se realizan las tareas es el aspecto sobre el que los/as andaluces/as ejercen una mayor libertad, mientras que otros aspectos como el método de trabajo o el ritmo vienen normalmente impuestos por las necesidades productivas de la empresa.

– Sin embargo, en los aspectos relacionados con el tiempo de trabajo, la jornada y el horario laboral, los/as andaluces/as tienen menor control individual y menos flexibilidad.

– En cuanto al grado de participación de los/as trabajadores/as en la toma de decisiones de aspectos relacionados directamente con sus puestos de trabajo, es preciso puntualizar que existe un mayor grado de participación en la organización y planificación, y supervisión de los trabajos, mientras que en las decisiones relativas a cambios en las condiciones de trabajo, elección de equipos y útiles, o medidas de prevención de riesgos laborales, los márgenes de participación son mucho menores.

Page 229: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

226

Exposición a conductas violentas

A fin de conocer el nivel de exposición en el trabajo a conductas o hechos

violentos, consultamos a los/as trabajadores/as si habían sido objeto de algún tipo de violencia física, sexual o discriminación por edad, nacionalidad, sexo, o raza. Los datos recogidos ofrecen las siguientes conclusiones:

– Afortunadamente, los casos de violencia física llevadas a cabo por personas del lugar de trabajo tienen una incidencia muy baja en Andalucía. Sólo un 1,1% de los/as encuestados declara haber sido víctima de este tipo de violencia.

– La frecuencia aumenta ligeramente en el caso de conductas violentas llevadas a cabo por personas ajenas al lugar de trabajo (agresiones de clientes o usuarios, atracos, robos…).

– Los casos de acoso sexual presentan una frecuencia ligeramente más alta. Un 2,2% admite haber sido objeto de pretensiones sexuales no deseadas, dándose más casos entre las mujeres que entre los varones.

– Más frecuentes tanto en varones como en mujeres son los casos de acoso psicológico. Un 2,4% de los/as encuestados/as declara que a diario, o al menos una vez por semana, sufren episodios de hostigamiento o acoso moral, y un 5,7% sufren estas conductas menos frecuentemente. En cualquier caso, más de la mitad de los afectados/as por mobbing señalan a sus compañeros/as como principales responsables de estas conductas.

– En lo referente a conductas discriminatorias, se aprecia un mayor porcentaje de casos de discriminación sexual entre las mujeres, mientras que en los varones la principal forma de discriminación tiene que ver con la edad del trabajador.

Page 230: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

227

ÍNDICE DE TABLAS

1 Distribución de las empresas andaluzas según tamaño de plantilla. 1999-2003 18

2 Empresas por sectores. España y Andalucía. 1999-2003 19 3 Empresas por forma jurídica y provincia. 2003 19 4 Tasa de ocupación por sexo (Andalucía) 21 5 Evolución de los contratos registrados en Andalucía y España

(Miles) 22 6 Evolución de los Accidentes Laborales con baja producidos

dentro de la jornada de trabajo en Andalucía según la gravedad de la lesión 31

7 Variación del número de accidentes leves con baja en Andalucía (2001-2005) 33

8 Variación del número de accidentes graves con baja en Andalucía (2001-2005) 34

9 Variación del número de accidentes mortales con baja en Andalucía (2001-2005) 34

10 Distribución por provincias de accidentes con baja en jornada de trabajo. Andalucía 2001-2002 40

11 Distribución por provincias y gravedad de accidentes con baja en jornada de trabajo. Andalucía 2001-2002 41

12 Accidentes de trabajo con baja. Andalucía 2002-2003 42 13 Accidentes con baja por años y sectores en Andalucía (2001-

2005) 44 14 Distribución de accidentes por su gravedad por sectores

económicos 46 15 Accidentes con baja en jornada de trabajo según gravedad por

rama de actividad. Andalucía. 2001 48 16 Distribución de accidentes por sectores productivos 2001-2002 49 17 Accidentes con baja en jornada de trabajo según gravedad por

rama de actividad. Andalucía. 2002 50 18 Accidentes con baja en jornada de trabajo según gravedad por

rama de actividad. Andalucía. 2004 55 19 Accidentes con baja en jornada de trabajo según la forma en

que se produjo el accidente. Año 2001 63 20 Accidentes en jornada de trabajo con baja según forma en el

que se produjeron. Andalucía. 2002 64 21 Accidentes con baja en jornada de trabajo según la forma en

que se produjo el accidente. Año 2005 66

Page 231: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

228

22 Accidentes en jornada de trabajo según tipo de lesión. Año 2001 67

23 Accidentes con baja en jornada de trabajo según parte del cuerpo lesionada. Año 2001 68

24 Accidentes en jornada de trabajo según tipo de lesión. Año 2002 68

25 Accidentes con baja en jornada de trabajo por descripción de la lesión. Año 2005 70

26 Accidentes por parte del cuerpo lesionada en jornada de trabajo. Año 2005 71

27 Jornadas no trabajadas por accidentes en jornada de trabajo con baja según gravedad y sexo por provincia. Año 2001 73

28 Accidentes en jornada de trabajo según sexo, gravedad y provincia. 2002 74

29 Accidentes en jornada de trabajo con baja según ocupación. Año 2001 78

30 Accidentes en jornada de trabajo con baja según ocupación. Año 2002 78

31 Accidentalidad por ocupación y sexo en jornada de trabajo. Andalucía 2004 79

32 Distribución por provincias y gravedad de enfermedades profesionales con baja. Andalucía 2001-2002 84

33 Enfermedades profesionales graves por actividad económica. Andalucía 2004 86

34 Enfermedades laborales graves por diagnóstico. Andalucía. 2004 88

35 Incidencia de las enfermedades músculo-esqueléticas. Andalucía 2005 90

36 Presencia de delegados/as de prevención en empresas andaluzas según tamaño de plantilla 102

37 Recursos para la organización de la prevención en las empresas andaluzas según tamaño 106

38 Distribución de empresas según recursos preventivos por sectores de actividad 107

39 Aspectos del puesto de trabajo más estudiados. Andalucía 121 40 Medidas adoptadas tras la realización de estudios de riesgos 122 41 Uso por los/as trabajadores/as de equipos de protección

individual. 128 42 Accidentes más frecuentes en Andalucía. 137 43 Principales causas de riesgos de accidente 138 44 Lugar habitual donde desarrolla sus tareas 147 45 Percepción de los/as trabajadores/as andaluzas sobre el nivel

de ruido en sus puestos de trabajo 149 46 Exposición a vibraciones en el puesto de trabajo. Andalucía 150 47 Exposición a radiaciones. Andalucía 151 48 Exposición a productos químicos por manipulación. Varones. 152

Page 232: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

229

Andalucía 49 Exposición a productos químicos por manipulación. Mujeres.

Andalucía 153 50 Postura habitual de trabajo. Andalucía 168 51 Factores determinantes de carga física 170 52 Principales zonas del cuerpo afectadas por molestias músculo-

esqueléticas Andalucía 172 53 Principales zonas del cuerpo afectadas por molestias músculo-

esqueléticas por sexo. Andalucía 174 54 Factores determinantes de carga mental. Andalucía 179 55 Factores determinantes de carga mental. Andalucía 180 56 Factores determinantes de carga mental. Andalucía 181 57 Significación del trabajo. Andalucía 184 58 Carga mental. Consecuencias de los errores. Andalucía. 185 59 Antigüedad media en el puesto de trabajo por sectores y sexo.

Andalucía 188 60 Aspectos que impiden o dificultan la comunicación en el

trabajo. Andalucía 190 61 Tipo de jornada de trabajo 193 62 Turnicidad según rama de actividad. Andalucía 194 63 Principales formas de violencia en el lugar de trabajo 207 64 Causas de accidentes en Andalucía según los/as

trabajadores/as 214 65 Sufre con frecuencia alguno de estos síntomas 216 66 Motivos de consulta médica por problemas de salud derivados

del trabajo 218

Page 233: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

230

Page 234: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

231

BIBLIOGRAFÍA

Cuenca Álvarez, Rosa “Concepto de riesgos psicosociales”. Ponencia presentada en la Jornada Técnica de Actualización de "Los riesgos psicosociales y su prevención: mobbing, estrés y otros problemas". Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 2002. Lawlor, Teresa; Rigby, Myke; Pérez Hernando, Sonia. “La prevención de los riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa: El papel de los agentes de intervención externos”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 26. Madrid, 2000. Martín Daza y Pérez Bilbao. Factores Psicosociales: metodología de evaluación. NTP 443. INST, 1997 Vega Martínez, S. Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I): exposición y efectos diferenciales. NTP 657. INST, 2005 Vega Martínez, S.: Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (II): recomendaciones preventivas. NTP 658. INST., 2005 VVAA “El estrés en las mujeres trabajadoras: sus causas y sus consecuencias”. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2000. VVAA “Análisis específico de los riesgos profesionales para las trabajadoras del pequeño comercio”. UGT-Andalucía. 2003 VV.AA. Políticas, actividades y recursos de salud laboral de las Comunidades Autónomas. ISTAS –CCOO. Informes Económicos de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. Años 2001-2005. Directorio Central de Empresas en Andalucía. Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico (datos actualizados a 2002). Cuaderno de Estadísticas Sociolaborales. Consejería de Empleo. Junta de Andalucía. Años 2001, 2002, 2003 y 2004. Anuarios de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales (2001-2002-2003-2004-2005). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Guía procedimental para la investigación de accidentes de trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Page 235: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información

Unión General de Trabajadores de Andalucía Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

232

La temporalidad laboral: El talón de Aquiles del mercado de trabajo español. Unión General de Trabajadores. 2005. Facts nº 42 de la Agencia sobre “Las cuestiones de género en relación con la seguridad y la salud en el trabajo” Guía de buenas prácticas para la prevención de nuevos riesgos laborales con enfoque de género. Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL). Valencia, 2004 Informe Anual 2003, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, Dublín, 2004.

Page 236: Elaboración y Diseño: - portal.ugt.orgportal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_analisiniestr... · La riqueza del análisis depende de la importancia de la información