1
Agitando pañuelos blancos, miles de católi- cos se sumaron a la procesión a la Virgen del Carmen, llamada por los fieles como la “Pa- trona de Chile”. El camino lo hicieron rezan- do el rosario, que fue seguido por altoparlan- tes desplegados a lo largo de la caminata por las calles del centro capitalino. La actividad partió en la Catedral de San- tiago, con las palabras del arzobispo de San- tiago, Ricardo Ezzati. “Si queremos construir de verdad una fraternidad, necesitamos de la presencia amorosa de la madre, y Jesús, justa- mente a los pies de la Cruz, en un momento delicado y difícil, en el momento supremo en el que entrega la vida, nos entrega también a María como madre nuestra”, afirmó. Eso sí, el cardenal no siguió el recorrido. Consumado el trayecto desde la Catedral hasta la Plaza de la Ciudadanía, se izó la enorme bandera y los fieles entonaron el himno nacional. Allí tomó la palabra el obispo auxiliar de Santiago, Cristián Roncagliolo, quien afirmó que “somos un pueblo en camino, que vamos aprendiendo, que con María caminamos jun- tos en las luces y en las sombras, que María está con nosotros”. En la procesión participaron familias, y entre los asistentes había personas de distintas nacionalidades. “Me pare- ció muy lindo. Es bueno que se estén reconocien- do sus errores, porque así se sanan las heri- das”, aseguró Aman- da Sánchez, colom- biana que participó por primera vez de la procesión a la Virgen del Carmen. Recorrido comenzó en la Catedral y terminó frente a La Moneda, en la Plaza de la Ciudadanía: Miles de fieles participaron ayer en la procesión a la Virgen del Carmen El crecimiento del número de automóviles en las grandes ciu- dades se ha vuelto notorio en los últimos años. Pero no es el único medio de transporte que va al al- za. Con la consolidación de los servicios de reparto a domicilio y precios más accesibles en el mer- cado, la motocicleta hoy también vive un momento ascendente. Si en 2007 había 63.257 motos a nivel nacional, el año pasado la cifra subió a 177.961, un 181% más, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La Región Metropolitana es la zona que registró el mayor aumento, al pasar de 41.285 a 89.792. Sin em- bargo, el incremento también se concentra en otras áreas del cen- tro y sur del país. Por ejemplo, según las estadís- ticas, en la Región del Biobío el número de estos vehículos subió de 3.721 a 17.826 el año pasado, mientras que en la Región del Maule la cifra pasó de 2.931 a 14.024 (ver infografía). Precios bajos y reparto Un factor que ha incidido en el crecimiento del parque de moto- cicletas es su valor. Iván Fernán- dez, vocero del movimiento Baja de Tag para Motos (BTM), afir- ma que, por ejemplo, un modelo con motor de 150 centímetros cúbicos se puede encontrar des- de $1 millón, mientras que un au- tomóvil básico, generalmente, considera precios por sobre los $5 millones. La moto, además, ocupa un es- pacio físico menor. Eso, señala, permite descongestionar las ca- lles, por lo que “hay una deuda de tener una tarifa diferenciada en las autopistas”. Para la ministra de Transpor- tes, Gloria Hutt, entre los facto- res están “el mayor poder adqui- sitivo; la creciente congestión re- gistrada en nuestras ciudades y que ha dado lugar a que las mo- tos sean vistas como una buena opción de movilidad; la variada oferta de créditos y modelos dis- ponibles, y la expansión de los servicios de delivery, que han ma- sificado el acceso de muchas per- sonas a un medio motorizado”. Alejandro Torres, académico de Ingeniería de la U. Central, plantea que “la gente opta por este medio de movilización por- que es más barato, además de que individualiza tu forma de transportarte. Es fácil de estacio- nar, el combustible tiene valores bajos y la licencia de conducir es sencilla de obtener”. Concuerda en que el reparto de productos juega un rol impor- tante: “Se han creado puestos de trabajo que son una alternativa especialmente para quienes ne- cesitan algo rápido”. Julio Nazar, urbanista de la U. del Desarrollo, afirma que el alza de las motocicletas “tiene rela- ción con que los usuarios buscan un medio más económico, flexi- ble y mejor que el transporte pú- blico, es decir, cuando existen tiempos de viaje largos, o que no llegan a todas las zonas”. Desafíos Con el fin de reforzar la inte- gración de distintos transportes, en noviembre entrará en vigen- cia la Ley de Convivencia de Mo- dos, la que “permitirá que quie- nes se desplazan en una moto puedan esperar el cambio de un semáforo delante de la fila de ve- hículos, incrementando su segu- ridad y disminuyendo la posibi- lidad de accidentes”, destaca la ministra Hutt. Eso sí, los expertos advierten que es necesario reforzar la edu- cación vial. En esa línea, el inge- niero Torres afirma que actual- mente “los cursos no están al es- tándar de lo que debe ser condu- cir una motocicleta, ya que las motos comparten el mismo es- pacio vial que los vehículos y la ‘carrocería’ es el cuerpo humano, lo que deja abierto a un riesgo mayor en un accidente”. Entre 2007 y 2017, la cantidad de estos vehículos pasó de 63 mil a 177 mil: Servicios de reparto impactan en alza de motocicletas, que casi se triplicaron en diez años El aumento se da principalmente en las zonas centro y sur del país. Su precio, más accesible que el de automóviles, hace que se prefieran en distintos rubros laborales. JUDITH HERRERA C. C8 LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018 NACIONAL Evitar la violencia y el odio. Esos fueron los conceptos que más se escucharon ayer en la celebración de la tradicional Tefilá (oración) por Chile 2018 que realizó la comunidad judía, equivalente a los tedeums cató- lico y evangélico que se reali- zan cerca de Fiestas Patrias. Allí, el presidente de la co- munidad judía de Chile, Shau Agosin Weisz, hizo un llamado a las autoridades de gobierno para apurar la tramitación del proyecto de ley contra la incita- ción al odio y a la violencia. “Ayuden a agilizar y acelerar la ley (…), en cuyo impulso he- mos sido muy activos, de ma- nera que nadie pueda incitar a odiar o violentar a otros, por el solo hecho de tener un color o una religión diferente, o por ra- zones de identidad de género, etnia, o simplemente por pen- sar diferente”, expresó. En representación del Go- bierno, en la cita estuvieron los ministros del Interior, Andrés Chadwick, y de la Secretaría General de la Presidencia, Gon- zalo Blumel. Este último res- pondió a la petición de la co- munidad, asegurando que co- mo Ejecutivo “nos hemos he- cho parte de la discusión, planteando indicaciones y tam- bién impulsando la iniciativa, de forma tal que podamos te- nerla pronto aprobada como ley de la República”. Actualmente, el proyecto se está discutiendo en la Comi- sión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, por lo que el ministro Andrés Chad- wick agregó que “hemos esta- do conversando con distintas organizaciones que están inte- resados, así como en el gobier- no pasado del Presidente Piñe- ra pudimos sacar adelante la ley antidiscriminación, conoci- da como la Ley Zamudio, en que podamos también sacar adelante la ley contra la incita- ción al odio”. El objetivo de estas normas es eliminar la discriminación, pe- ro Blumel añadió que además trabajan en “un perfecciona- miento a la ley de culto, de for- ma que la igualdad religiosa sea un derecho garantizado y esta- blecido en nuestra normativa”. En la ceremonia, Agosin también valoró que el Presi- dente Piñera se refiriera en su discurso en la ONU la semana pasada “a la ola de antisemitis- mo que se ha generado por ciertos grupos y que con firme- za dijera que en Chile no se to- lerará esto”. DISCRIMINACIÓN.— En el encuentro, la comunidad judía aseguró que “han sufrido en carne propia” discriminación por temas religiosos. En Tefilá por Chile: Comunidad judía pidió agilizar trámite de ley contra la incitación al odio Autoridades de gobierno asistieron a la tradicional celebración. SANDRA QUEVEDO MARÍA IGNACIA DE BOURGUIGNON Por el delito de violación fue formalizado ayer un profesor de la Universidad del Desarrollo a quien se le atribuye el ataque sexual a una estudiante de 25 años en la comuna de Las Condes. Los hechos habrían ocurrido el viernes pasado en una celebración realizada en el domicilio del imputado. La comisario de la Brigada de Delitos Sexuales Metropolitana de la PDI, Marisela Silva, detalló que la alumna de último año de Medicina concurrió hasta el domicilio del imputado. Y agregó que “la víctima se recostó un momento, y aprovechando que los compañeros habían hecho abandono del domicilio, el profesor procedió a agredirla sexual- mente (…). Señaló que ella se había ido a descansar a unas de las habitaciones del inmueble, y cuando reaccionó, se dio cuenta de que el imputado la estaba agrediendo”. La evidencia reunida incluye el relato de la mujer y también de testigos. El hombre fue separado de sus funciones en la universidad. PRESUNTA AGRESIÓN A ESTUDIANTE DE UDD: En prisión preventiva quedó profesor acusado de violación La seremi de Salud Metropolitana informó ayer que en lo que va de 2018 han recibido 9.021 notificaciones de personas que sospechan haber sido mordidas por murciélagos, lo que ha significado la detec- ción de 34 colonias en domicilios. A la fecha se han confirmado 22 muestras positivas para rabia en este mamífero. Esta enfermedad, explicaron, es viral y se transmite entre los ani- males y el hombre, y presenta una letalidad cercana al 100%. Agrega- ron que solo 6 personas han sobrevivido a ella en el mundo. “La rabia se presenta como una endemia en murciélagos insectívo- ros, con un promedio nacional de 80 a 100 casos positivos anuales, y 30 en la RM, lo que implica que estos animales son un riesgo real para el hombre y otros animales”, indicó Rosa Oyarce, seremi de Salud Metropolitana, agregando que “los perros, gatos y hurones, entre otras mascotas, son susceptibles de contraer la enfermedad, por lo que es fundamental que sean vacunados anualmente”. INFORME DE LA SEREMI DE SALUD METROPOLITANA RM: Este año van 22 casos de murciélagos con rabia Un grupo transversal de parlamentarios —compuesto por los diputados RN Andrés Longton, Andrés Celis y Sebastián Torrealba; el PPD Rodrigo González, y los senadores RN y PS Rafael Prohens y Alfonso de Urresti, respectivamente— se reunió con el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, para pedirle que el Gobierno patrocine la incorporación de la figura de los delitos medioambientales en el Código Penal, para que quienes incurran en ellos, paguen con cárcel. BANCADA DIPUTADOS RN Congresistas piden incluir delito ambiental en Código Penal FELIPE VARGAS Fieles de distin- tas nacionalida- des se sumaron a una nueva edición de la procesión a la Virgen del Carmen. FELIPE VARGAS

en alza de motocicletas, que casi se triplicaron en diez años · Miles de fieles participaron ayer en la procesión a la Virgen del Carmen El crecimiento del número de automóviles

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: en alza de motocicletas, que casi se triplicaron en diez años · Miles de fieles participaron ayer en la procesión a la Virgen del Carmen El crecimiento del número de automóviles

Agitando pañuelos blancos, miles de católi-cos se sumaron a la procesión a la Virgen delCarmen, llamada por los fieles como la “Pa-trona de Chile”. El camino lo hicieron rezan-do el rosario, que fue seguido por altoparlan-tes desplegados a lo largo de la caminata porlas calles del centro capitalino.

La actividad partió en la Catedral de San-tiago, con las palabras del arzobispo de San-tiago, Ricardo Ezzati. “Si queremos construirde verdad una fraternidad, necesitamos de lapresencia amorosa de la madre, y Jesús, justa-mente a los pies de la Cruz, en un momentodelicado y difícil, en el momento supremo enel que entrega la vida, nos entrega también aMaría como madre nuestra”, afirmó. Eso sí, elcardenal no siguió el recorrido.

Consumado el trayecto desde la Catedralhasta la Plaza de la Ciudadanía, se izó laenorme bandera y los fieles entonaron elhimno nacional.

Allí tomó la palabra el obispo auxiliar de

Santiago, Cristián Roncagliolo, quien afirmóque “somos un pueblo en camino, que vamosaprendiendo, que con María caminamos jun-tos en las luces y en las sombras, que Maríaestá con nosotros”.

En la procesión participaron familias, yentre los asistentes había personas de distintasnacionalidades. “Me pare-ció muy lindo. Es buenoque se estén reconocien-do sus errores, porqueasí se sanan las heri-das”, aseguró Aman-da Sánchez, colom-biana que participópor primera vez dela procesión a laVirgen del Carmen.

Recorrido comenzó en la Catedral y terminó frente a La Moneda, en la Plaza de la Ciudadanía:

Miles de fieles participaron ayer en la procesión a la Virgen del Carmen

El crecimiento del número deautomóviles en las grandes ciu-dades se ha vuelto notorio en losúltimos años. Pero no es el únicomedio de transporte que va al al-za. Con la consolidación de losservicios de reparto a domicilio yprecios más accesibles en el mer-cado, la motocicleta hoy tambiénvive un momento ascendente.

Si en 2007 había 63.257 motosa nivel nacional, el año pasado lacifra subió a 177.961, un 181% más,de acuerdo con datos del InstitutoNacional de Estadísticas (INE). LaRegión Metropolitana es la zonaque registró el mayor aumento, alpasar de 41.285 a 89.792. Sin em-bargo, el incremento también seconcentra en otras áreas del cen-tro y sur del país.

Por ejemplo, según las estadís-

ticas, en la Región del Biobío elnúmero de estos vehículos subióde 3.721 a 17.826 el año pasado,mientras que en la Región delMaule la cifra pasó de 2.931 a14.024 (ver infografía).

Precios bajos y reparto

Un factor que ha incidido en elcrecimiento del parque de moto-cicletas es su valor. Iván Fernán-dez, vocero del movimiento Bajade Tag para Motos (BTM), afir-ma que, por ejemplo, un modelocon motor de 150 centímetroscúbicos se puede encontrar des-de $1millón, mientras que un au-tomóvil básico, generalmente,considera precios por sobre los$5 millones.

La moto, además, ocupa un es-pacio físico menor. Eso, señala,permite descongestionar las ca-

lles, por lo que “hay una deudade tener una tarifa diferenciadaen las autopistas”.

Para la ministra de Transpor-tes, Gloria Hutt, entre los facto-res están “el mayor poder adqui-sitivo; la creciente congestión re-gistrada en nuestras ciudades yque ha dado lugar a que las mo-tos sean vistas como una buenaopción de movilidad; la variadaoferta de créditos y modelos dis-ponibles, y la expansión de losservicios de delivery, que han ma-sificado el acceso de muchas per-sonas a un medio motorizado”.

Alejandro Torres, académicode Ingeniería de la U. Central,plantea que “la gente opta poreste medio de movilización por-que es más barato, además deque individualiza tu forma detransportarte. Es fácil de estacio-nar, el combustible tiene valoresbajos y la licencia de conducir essencilla de obtener”.

Concuerda en que el repartode productos juega un rol impor-tante: “Se han creado puestos detrabajo que son una alternativaespecialmente para quienes ne-cesitan algo rápido”.

Julio Nazar, urbanista de la U.del Desarrollo, afirma que el alza

de las motocicletas “tiene rela-ción con que los usuarios buscanun medio más económico, flexi-ble y mejor que el transporte pú-blico, es decir, cuando existentiempos de viaje largos, o que nollegan a todas las zonas”.

Desafíos

Con el fin de reforzar la inte-gración de distintos transportes,en noviembre entrará en vigen-cia la Ley de Convivencia de Mo-dos, la que “permitirá que quie-nes se desplazan en una motopuedan esperar el cambio de unsemáforo delante de la fila de ve-hículos, incrementando su segu-ridad y disminuyendo la posibi-lidad de accidentes”, destaca laministra Hutt.

Eso sí, los expertos adviertenque es necesario reforzar la edu-cación vial. En esa línea, el inge-niero Torres afirma que actual-mente “los cursos no están al es-tándar de lo que debe ser condu-cir una motocicleta, ya que lasmotos comparten el mismo es-pacio vial que los vehículos y la‘carrocería’ es el cuerpo humano,lo que deja abierto a un riesgomayor en un accidente”.

Entre 2007 y 2017, la cantidad de estos vehículos pasó de 63 mil a 177 mil:

Servicios de reparto impactanen alza de motocicletas, quecasi se triplicaron en diez años

El aumento se da principalmente en las zonas centro y sur del país. Su precio, másaccesible que el de automóviles, hace que se prefieran en distintos rubros laborales. JUDITH HERRERA C.

C 8 LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2018NACIONAL

Evitar la violencia y el odio.Esos fueron los conceptos quemás se escucharon ayer en lacelebración de la tradicionalTefilá (oración) por Chile 2018que realizó la comunidad judía,equivalente a los tedeums cató-lico y evangélico que se reali-zan cerca de Fiestas Patrias.

Allí, el presidente de la co-munidad judía de Chile, ShauAgosin Weisz, hizo un llamadoa las autoridades de gobiernopara apurar la tramitación delproyecto de ley contra la incita-ción al odio y a la violencia.“Ayuden a agilizar y acelerar laley (…), en cuyo impulso he-mos sido muy activos, de ma-nera que nadie pueda incitar aodiar o violentar a otros, por elsolo hecho de tener un color ouna religión diferente, o por ra-zones de identidad de género,etnia, o simplemente por pen-sar diferente”, expresó.

En representación del Go-bierno, en la cita estuvieron losministros del Interior, AndrésChadwick, y de la SecretaríaGeneral de la Presidencia, Gon-zalo Blumel. Este último res-pondió a la petición de la co-munidad, asegurando que co-mo Ejecutivo “nos hemos he-cho parte de la discusión,

planteando indicaciones y tam-bién impulsando la iniciativa,de forma tal que podamos te-nerla pronto aprobada comoley de la República”.

Actualmente, el proyecto seestá discutiendo en la Comi-sión de Derechos Humanos dela Cámara de Diputados, por loque el ministro Andrés Chad-wick agregó que “hemos esta-do conversando con distintasorganizaciones que están inte-resados, así como en el gobier-no pasado del Presidente Piñe-ra pudimos sacar adelante laley antidiscriminación, conoci-da como la Ley Zamudio, enque podamos también sacaradelante la ley contra la incita-ción al odio”.

El objetivo de estas normas eseliminar la discriminación, pe-ro Blumel añadió que ademástrabajan en “un perfecciona-miento a la ley de culto, de for-ma que la igualdad religiosa seaun derecho garantizado y esta-blecido en nuestra normativa”.

En la ceremonia, Agosintambién valoró que el Presi-dente Piñera se refiriera en sudiscurso en la ONU la semanapasada “a la ola de antisemitis-mo que se ha generado porciertos grupos y que con firme-za dijera que en Chile no se to-lerará esto”.

DISCRIMINACIÓN.— En el encuentro, la comunidad judía aseguró que“han sufrido en carne propia” discriminación por temas religiosos.

En Tefilá por Chile:

Comunidad judía pidióagilizar trámite de leycontra la incitación al odio

Autoridades de gobierno asistieron a la tradicional celebración.

SANDRA QUEVEDO

MA

RÍA

IG

NA

CIA

DE

BO

UR

GU

IGN

ON

Por el delito de violación fue formalizado ayer un profesor de laUniversidad del Desarrollo a quien se le atribuye el ataque sexual auna estudiante de 25 años en la comuna de Las Condes.

Los hechos habrían ocurrido el viernes pasado en una celebraciónrealizada en el domicilio del imputado.

La comisario de la Brigada de Delitos Sexuales Metropolitana de laPDI, Marisela Silva, detalló que la alumna de último año de Medicinaconcurrió hasta el domicilio del imputado. Y agregó que “la víctima serecostó un momento, y aprovechando que los compañeros habíanhecho abandono del domicilio, el profesor procedió a agredirla sexual-mente (…). Señaló que ella se había ido a descansar a unas de lashabitaciones del inmueble, y cuando reaccionó, se dio cuenta de que elimputado la estaba agrediendo”. La evidencia reunida incluye el relatode la mujer y también de testigos.

El hombre fue separado de sus funciones en la universidad.

PRESUNTA AGRESIÓN A ESTUDIANTE DE UDD:

En prisión preventiva quedóprofesor acusado de violación

La seremi de Salud Metropolitana informó ayer que en lo que va de2018 han recibido 9.021 notificaciones de personas que sospechanhaber sido mordidas por murciélagos, lo que ha significado la detec-ción de 34 colonias en domicilios. A la fecha se han confirmado 22muestras positivas para rabia en este mamífero.

Esta enfermedad, explicaron, es viral y se transmite entre los ani-males y el hombre, y presenta una letalidad cercana al 100%. Agrega-ron que solo 6 personas han sobrevivido a ella en el mundo.

“La rabia se presenta como una endemia en murciélagos insectívo-ros, con un promedio nacional de 80 a 100 casos positivos anuales, y30 en la RM, lo que implica que estos animales son un riesgo real parael hombre y otros animales”, indicó Rosa Oyarce, seremi de SaludMetropolitana, agregando que “los perros, gatos y hurones, entreotras mascotas, son susceptibles de contraer la enfermedad, por loque es fundamental que sean vacunados anualmente”.

INFORME DE LA SEREMI DE SALUD METROPOLITANA

RM: Este año van 22 casos de murciélagos con rabia

Un grupo transversal de parlamentarios —compuesto por los diputadosRN Andrés Longton, Andrés Celis y Sebastián Torrealba; el PPD RodrigoGonzález, y los senadores RN y PS Rafael Prohens y Alfonso de Urresti,respectivamente— se reunió con el ministro Secretario General de laPresidencia, Gonzalo Blumel, para pedirle que el Gobierno patrocine laincorporación de la figura de los delitos medioambientales en el CódigoPenal, para que quienes incurran en ellos, paguen con cárcel.

BA

NC

AD

A D

IPU

TA

DO

S R

N

Congresistas piden incluir delitoambiental en Código Penal

FELI

PE

VA

RG

AS

Fieles de distin-tas nacionalida-des se sumaron auna nueva edición

de la procesión a laVirgen del Carmen.

FELI

PE

VA

RG

AS