13
   El sujeto de investigación  Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades. El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que además los transforma; tal transformación es conciente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la naturaleza pueden lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. La situación contraria impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad. En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginación.  El objeto de investigación  Toda investigación científica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el físico que estudia la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, el objeto es la producción; para el mercadotecnista que busca la relación de oferta y demanda el objeto es una mercancía y así sucesivamente... Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación. Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de investigación. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto.

Enfoques filosoficos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • El sujeto de investigacin

    Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensin y estudio de los objetos, fenmenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e histricamente, interroga por la ley que rige un fenmeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicacin de sus propiedades.

    El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos sino que adems los transforma; tal transformacin es conciente y se traza unos fines y unos objetivos que ningn otro ser de la naturaleza pueden lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condicin para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. La situacin contraria impide el conocimiento por cuanto se es objeto. En su condicin de sujeto, el investigador es una expresin social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. Pero si ello es claro, tambin lo es el hecho de que, el sujeto de investigacin, adems de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imgenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y smbolos, como instrumentos de expresin de una realidad.

    En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los lmites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginacin.

    El objeto de investigacin

    Toda investigacin cientfica se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el fsico que estudia la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, el objeto es la produccin; para el mercadotecnista que busca la relacin de oferta y demanda el objeto es una mercanca y as sucesivamente...

    Se entiende por objeto de investigacin todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigacin. Pero no hay que confundir el objeto de investigacin con el problema de investigacin. El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema est contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el mdico, el paciente es su objeto de investigacin, mientras que la enfermedad es el problema; para un socilogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto.

  • La teora de sistemas permite un conocimiento ms en detalle de los objetos de investigacin de los ms simples hasta los ms complejos, y, poco a poco, el investigador tendr que estudiar cada vez objetos ms complejos, ms organizados, ms densos.

    Se ha definido el objeto de investigacin como un sistema, pero, qu es un sistema? Definmoslo como un conjunto articulado e integral de partes o elementos que engendran unas determinadas cualidades, que permiten el logro de unos determinados fines. Es el caso de un motor, articulado de partes integradas, que aisladas, sin interconexin, no produciran los efectos que conocemos. La integracin e interrelacin de los elementos componentes del objeto, significa que la modificacin o alteracin de cualquiera de ellos necesariamente se manifiesta en el todo, en el objeto. Cuanto ms complejo es el sistema y cuanto ms alto el grado de diferenciacin, tanto ms compleja resulta la estructura del objeto. Todo objeto de investigacin hay que considerarlo en relacin e intercambio dialctico con su medio.

    El medio de su objeto de investigacin lo componen los diversos objetos que le son ajenos, pero que, de una u otra forma entran en comunicacin modificndolo o modificndose a s mismos. En el ambiente del objeto existen sistemas sin los cuales el objeto no podra existir y que son imprescindibles en el anlisis que se haga del objeto de investigacin; se los conoce como elementos necesarios. Pero, as mismo existen otros que ejercen menos influencia y de los cuales en algunos casos se puede prescindir; a estos elementos se les llama concomitantes.

    Todo objeto de investigacin tiende a la renovacin permanente de su estructura mediante la propiedad del auto dinamismo, lo que obliga al investigador a tener una visin dialctica de cambio constante. Pero as como todo objeto tiende al cambio y a la renovacin, tambin tiende a la conservacin, a gozar de un carcter concreto de estabilidad en el tiempo y en el espacio. Pero hay que entender tal conservacin como un proceso, as que podemos decir que la estructura del objeto de investigacin es su organizacin en el tiempo; y ste viene a constituirse entonces en una caracterstica del objeto de investigacin.

    EL SUJETO Y EL OBJETO EN LA INVESTIGACIN

    En el proceso de conocimiento se hallan frente a s dos elementos que hacen parte, a la vez, de la estructura de la investigacin como sistema. Entre estos dos elementos, que son un sujeto y un objeto, se dan relaciones de singular complejidad.

    El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, est en la conciencia de alguien; por ello se presenta como una relacin sujeto y objeto, los cuales estn a la vez en una permanente correlacin: el sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es para un sujeto. Ambos solo son lo que son en cuanto son para el

  • otro. Pero esta correlacin no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto; la funcin del sujeto es aprehender al objeto, la del objeto ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

    No podemos, pues, imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya sea en entre abstracto, - ideal como un nmero o una proposicin lgica -, ya sea de un ente o un fenmeno material o an de la misma conciencia; en todos los casos, a aquello que es conocido lo denominamos el objeto del conocimiento. La relacin que se articula entre sujeto y objeto es dinmica y constante; por una parte, puede decirse que el sujeto debe situarse frente al objeto como algo externo a l, colocado fuera de s, abandonar su subjetividad para poder examinarlo. Vista desde el sujeto, la aprehensin del objeto se presenta entonces como una salida del primero fuera de su propia esfera, una invasin en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de ste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a l; en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto; es la "imagen" del objeto.

    El acercamiento del investigador, es decir del sujeto, hacia su objeto, puede considerarse como la operacin fundamental, la esencia misma de la investigacin, pues es lo que lo vincula con la realidad, le permite conocerla.

    Para que ese acercamiento y el conocimiento logrado tenga un sentido completo el investigador debe, en todo caso, volver otra vez hacia s mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, reinterpretando el objeto a la luz de su contacto con l. Sujeto y objeto son as dos trminos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento, y que en realidad contina repetidamente, hasta que aqul adquiere un conocimiento cada vez ms completo y profundo sobre el objeto. En esto consiste la objetividad.

    Para que el sujeto logre un conocimiento en realidad objetivo debera despojarse de toda su carga de valores, deseos e intereses, convertirse en una especie de espritu puro, liberado de toda preocupacin sicolgica por la naturaleza del conocimiento que ir a obtener. Sin embargo, esto no ser nunca del todo posible, pues el sujeto de la investigacin es siempre un sujeto humano, y no puede dejar de serlo.

    Se puede llegar, en el mejor de los casos, a utilizar instrumentos, mquinas, etc. como complementos tecnolgicos en la investigacin; tales elementos sern capaces de recoger datos, ordenarlos y procesarlos, sin duda. Pero lo que no sern capaces de efectuar son las operaciones propiamente epistemolgicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo, e interpretar el valor y el sentido de los datos recogidos por las mquinas.

  • Y es ms, podramos decir que una cierta dosis de subjetividad no slo es inevitable en un trabajo de investigacin, sino que es adems indispensable, ya que para querer saber algo se necesita una voluntad, una preocupacin por conocer la verdad y esclarecer la duda que no puede ser sino subjetiva. Por esa misma razn no se concibe la existencia de un conocimiento llanamente objetivo y se afirma que todo conocimiento no deja de ser un producto tambin social y, como tal, producto de una cultura, de una poca y de hombres concretos.

    Las fuentes del conocimiento

    Versan sobre conceptos meramente abstractos y subjetivos aunque en un momento dado se pueden concretar con procesos fsicos.

    Esto se puede representar de dos formas:

    Idealismo.-

    Que expresa las ideas particulares de cada individuo dentro de su percepcin particular y

    Racionalismo.-

    Que expresa las ideas mediante el razonamiento, buscando las concordancias de todo lo que se piensa con el objeto observado.

    Los ejemplos de fuentes del conocimiento son:

    1.- Idealismo.- El idealismo es la fuente de conocimiento que permite el despliegue de los conocimientos con fuente meramente humana, pasando de lo etreo a lo conceptual, lo que da entrada a la concepcin de dios, y es en esta rama donde se pueden incluir aspectos como la religin, la concepcin de dios, los dogmas, la metafsica (metataz ms all de lo fsico), donde se estudian todos los aspectos de las religiones y la fe de las personas. La moral, que es en donde se establecen las conductas humanas sin coercin y por conciencia propia, la tica y su estudio filosfico y la filosofa como tal.

    Hay quienes en esta rama tratan de introducir a la psicologa, al derecho y especialmente a la sociologa, pero se cree por otros pensadores que corresponde al racionalismo, principalmente por contener leyes positivas.

    Tambin se puede considerar como fuente del conocimiento a la literatura, pues su origen es plenamente mental, explotando la imaginacin de los escritores y siendo plasmada en la ulterior redaccin. Esto debido a que, si bien pueden manejar conceptos reales, la reunin de stos es por lo general una simple

  • conjuncin de datos y hechos ficticios que son presentados en una realidad alterna.

    2.- Racionalismo.- El racionalismo en trminos estrictos, el concepto claro y probado de las cosas, dando como resultado leyes cientficas, es por clara oposicin una aclaracin cientfica de las cosas, una explicacin, el racionalismo es capaz de fomentar el conocimiento cientfico, de realizar experimentos palpables y probados, que pueden ser constatados fsicamente, por experimentos, por los sentidos o mediante otros procesos que desvirtan los posibles engaos a los sentidos.

    Este es el concepto de fuente del conocimiento ms difundido en la actualidad, precisamente por ser el positivamente ms apto para ello, abarcando mltiples disciplinas entre las que se benefician:

    La industria

    El comercio

    El ocio y la diversin

    La medicina

    La ciencia

    La educacin

    La formacin de las personas

    La alimentacin entre muchas otras.

    Es esta fuente del conocimiento, la que se basa en el mtodo cientfico y sus experimentaciones empricas y cientficas.

    EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLGICO.

    Percepcin: 1er paso del proceso del conocimiento. Es la capacidad humana de captar informacin a travs de los sentidos. Individuo capta y es consciente de lo que capta.

    Caractersticas:

    Proceso bipolar: sujeto (el que capta), objeto (lo captado)

    Subjetiva: no todos percibimos lo mismo.

  • Selectiva: percibimos solo lo que queremos.

    Permite la adaptacin al medio.

    Nos pueden engaar (ilusiones pticas, realidad virtual)

    Relacin entre sensacin y percepcin.

    Sensacin: manera concreta de cmo el estmulo afecta nuestros rganos sensoriales (receptores).

    Percepcin: informacin que captamos, la manera de cmo interpretamos la sensacin.

    Dos posturas:

    La escuela asociacionista: la percepcin es el resultado de la suma de diferentes sensaciones aisladas.

    La escuela de la Gestalt: la percepcin es una realidad global, ya organizada de entrada, con forma.

    Memoria

    Permite recordar. Relacionado con el aprendizaje. Si sabemos cmo actuar ahora es gracias a que recordamos lo que nos ha pasado antes.

    Tres niveles:

    Memoria inmediata: durante muy poco tiempo sigue a la percepcin una vez que los objetos han desaparecido de nuestro campo sensorial.

    Memoria a corto plazo: fija la informacin durante el tiempo justo para poderla utilizar.

    Memoria a largo plazo. Fija casi permanentemente la informacin recibida y nos permite el recuerdo a cualquier momento.

    Imaginacin: Capacidad para crear imgenes que se han percibido en el pasado.

    Reproductora: aquello que imaginamos a travs de lo percibido.

    Creadora: Picasso tiene imaginacin creadora.

    Inteligencia: Capacidad para resolver problemas menos en situaciones nuevas.

  • Adaptacin y orientacin del mundo, responder con soluciones nuevas.

    Componentes

    Pasivo: recibe la informacin.

    Activo: organiza la informacin, propone respuestas.

    Pensar es llegar a tener ideas y hacer cosas con ellas. Ideas y conceptos son el resultado del proceso de abstraccin.

    PROCESO DE ABSTRACCIN.

    Percibir muchos individuos de una misma especie.

    Eliminar las diferencias accesorias.

    Quedarnos con lo esencial (comn)

    Relacin entre lenguaje y pensamiento.

    Necesitamos el lenguaje para pensar. Funcin del lenguaje es muy importante en el conjunto del conocimiento.

    El Origen del Conocimiento.

    Cuando tratamos el problema del origen del conocimiento queremos saber si todo

    conocimiento se origina en la experiencia o en la razn; si el hombre viene de por

    s dotado de ciertos conocimientos o, por el contrario, requiere del concurso de las

    facultades sensibles e intelectivas a la vez.

    Para tratar de responder esta cuestin ser necesario admitir que el ser humano

    tiene la capacidad de conocer de alguna forma al objeto. Para explicar de qu

    forma se puede conocer han surgido diferentes teoras sobre el origen del

    conocimiento.

    El racionalismo.

    Esta postura sostiene que es el pensamiento, la razn, la fuente principal del

    conocimiento humano. Para los racionalistas el conocimiento slo merece este

    nombre cuando es lgicamente necesario y universalmente vlido. Cuando

    juzgamos, a partir de la razn, que una cosa tiene que ser precisamente como es

  • y no podra ser de otro modo, y que as es siempre y en todas partes, estamos

    entonces ante un verdadero conocimiento.

    Evidentemente, una forma especfica de conocimiento ha servido de modelo a la

    interpretacin racionalista del conocimiento y son las matemticas, puesto que se

    trata de una forma de conocimiento fundamentalmente conceptual y deductivo. En

    especial en la geometra, todos los conocimientos se derivan de axiomas y

    conceptos supremos; de manera que el pensamiento se desarrolla con absoluta

    independencia de la experiencia, siguiendo sus propias leyes.

    Los planteamientos ms antiguos del racionalismos los encontramos en Platn,

    quien estaba profundamente convencido de que la experiencia no puede llevarnos

    a un saber autentico; lo que proporcionan los sentidos no es una Espteme, sino

    una Doxa, no un saber, sino una mera opinin.

    El Empirismo.

    El empirismo a diferencia del racionalismo que propone la razn como fuente de

    conocimiento, sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del

    contacto directo con la realidad. Para el empirismo no existe un caudal de ideas

    situado a priori en el pensamiento humano. La conciencia cognoscente no extrae

    sus contenidos de la razn, sino de la experiencia.

    As como vimos que los racionalistas se formaron principalmente en las

    matemticas, los empiristas se formaron en las ciencias naturales.

    Desde la antigedad nos encontramos con ideas empiristas primero con los

    sofistas y ms tarde con los estoicos y los epicreos, pero no es sino hasta la

    poca moderna en que John Locke en el siglo XVII combate decididamente la

    teora de las ideas innatas.

    John Locke dijo: La nocin que a travs de los sentidos adquirimos de las cosas

    exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece

    el nombre de conocimiento.

    Y despus afirmo: Ningn conocimiento humano puede ir ms all de su

    experiencia.

  • El Intelectualismo.

    El intelectualismo surge como mediador entre el racionalismo y el empirismo,

    sostiene que tanto el pensamiento como la experiencia intervienen en la

    produccin del conocimiento.

    Al igual que el racionalismo sostiene que existen juicios lgicamente necesarios y

    universalmente vlidos, que se establecen sobre las bases no solamente de

    objetos ideales, lo que tambin es admitido por el empirismo, sino tambin sobre

    objetos reales.

    En la edad media se desarroll esta teora principalmente por Santo Toms de

    Aquino, cuya tesis fundamental establece que el conocimiento de nuestro

    entender es el producto de nuestros sentidos .

    Para Santo Toms, se comienza por recibir imgenes concretas de las cosas

    sensibles; a partir de esto existe un entendimiento activo, que extrae de las

    imgenes esenciales; el entendimiento potencial recibe estas impresiones y

    procede a juzgar sobre las cosas. Formando as los conceptos esenciales, por

    medio de otras operaciones del entendimiento, se obtienen conceptos supremos y

    generales, como los que se contienen en las leyes lgicas del pensamiento. De

    igual manera, los principios supremos del conocimiento radican originalmente en

    la experiencia. Siguiendo a Aristteles, Santo Toms declara que el conocimiento

    de los principios se nos da por medio de la experiencia.

    El Apriorismo.

    Un segundo intento de intermediacin entre el empirismo y el racionalismo es el

    apriorismo. Esta posicin considera tambin a la experiencia y al pensamiento

    como fuentes del conocimiento, pero el apriorismo se maneja en un direccin

    contraria al intelectualismo: Para esta corriente nuestra manera de conocer

    presenta elementos a priori; esto es , independientes de la experiencia; esta

    postura se comparte con el racionalismo; pero mientras ste considera los factores

    a priori como contenidos de conceptos perfectos, para el apriorismo los conceptos

    son formas del conocimiento y solamente reciben su contenido de la experiencia;

    es en esta posicin que el apriorismo se separa del racionalismo y se acerca al

    empirismo.

    Los elementos a priori se conciben como recipientes vacos, que son llenados por

    la experiencia. Hay un principio fundamental del apriorismo que dice: Los

    conceptos desprovistos de las intuiciones estn vacos; las intuiciones son ciegas

    sin los conceptos. A primera vista, este concepto parece coincidir con el axioma

  • fundamental del intelectualismo aristotlico- escolstico; puesto que se coincide en

    admitir un elemento racional y uno emprico en el conocimiento humano. Sin

    embargo, se define la relacin entre ambos elementos en un sentido totalmente

    diferente.

    El intelectualismo concibe el elemento racional como derivado del emprico: todos

    los conceptos proceden de la experiencia; el apriorismo rechaza abiertamente esta

    derivacin al considerar que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino

    del pensamiento, es de naturaleza racional. De cierta manera, esto identifica las

    formas a priori con los hechos mismos, con la materia emprica, y los asimila al

    conocimiento. En el apriorismo el pensamiento no se considera como una simple

    capacidad receptiva y pasiva frente a la experiencia, como en el intelectualismo,

    sino como un proceso espontneo y activo.

    Se considera a Emmanuel Kant como el fundador del apriorismo, y dice: "No hay

    duda alguna de que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. (...) Mas,

    si bien, todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia no por eso

    originase todo l en la experiencia.

    Posibilidad del conocimiento

    Esta pregunta resulta de la relacin que se establece entre sujeto y objeto; es

    decir, es posible que el sujeto aprehenda las cualidades del objeto?

    Dogmatismo

    Plantea que s es posible. Afirma que el sujeto puede captar las cualidades del

    objeto sin alterarlo.

    Representante: Renato Descartes.

    Ejemplo: Una persona puede conocer un objeto tal como es.

  • Escepticismo

    Plantea que no es posible el conocimiento. No niega actos del conocimiento, sino

    que rechaza los juicios producto de este acto. Existen las siguientes variantes:

    Escepticismo radical: Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto

    sensorial como racional. Plantea que es preferible la suspensin d cualquier

    afirmacin o juicio.

    Representantes: Cratilo, Pirrn de Elea, Gorgias

    Ejemplo: No existen juicios vlidos porque todo cambia.

    Escepticismo religioso o agnosticismo: Declara inaccesible al entendimiento

    humano toda nocin de Dios.

    Ejemplo: No es posible conocer el espritu divino.

    Solipsismo: Solo se est seguro de las propias vivencias. Solo existe el sujeto y su

    conciencia.

    Representante: Fichte.

    Relativismo

    Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un determinado grupo

    social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal.

    Representantes: Spencer

    Ejemplo: Las creencias y costumbres varan en cada grupo social.

  • Criticismo

    Plantea que el conocimiento es posible dentro de ciertas condiciones. Afirma que

    slo se conoce el fenmeno (que es la manera como aparece la cosa ante

    nuestros sentidos), pero no la realidad tal como es (cosa en s: nomeno).

    Representante y fundador: Emmanuel Kant.

    La esencia del conocimiento

    Realismo

    Defiende que el conocimiento es la copia de la realidad o del objeto. Esta doctrina

    manifiesta que existe una realidad independiente del sujeto y nosotros conocemos

    el mundo exterior tal como es, en consecuencia la esencia del conocimiento es la

    realidad. Representante: Aristteles, para Aristteles el conocimiento se encuentra

    en la esencia de la naturaleza. Idealismo

    Defiende que el conocimiento es la proyeccin del sujeto. Doctrina segn la cual el

    mundo exterior se reduce a las ideas que el hombre tiene de l, en consecuencia

    la esencia del conocimiento es la realidad. Representante: Platn, F. Hegel y

    otros. Para Platn las ideas son paradigmas que no cambian.

    Fenomenalismo

    Defiende que el conocimiento es la construccin del objeto en el pensamiento del

    sujeto. Representantes Edmundo Husserl.