10
Análisis de las ramas del poder público y su baja aceptación por los ciudadanos en la última década 1 “El principio de la vida política está en la autoridad soberana. El poder legislativo es el corazón del estado, el poder ejecutivo es el cerebro que da movimiento a todas las partes… ” “en cambio en todo lugar donde las leyes se debilitan al envejecer, esto prueba que ya no hay poder legislativo y que el estado no existe más 2 La pérdida de confianza de los ciudadanos en sus gobernantes obedece a múltiples motivos pero principalmente al evidenciarse que faltan a sus principios, ética y valores, las tres ramas del poder público poco a poco han ido perdiendo el respaldo y la legitimidad de los ciudadanos y este análisis es el que profundizare realizando un recuento de la última década de no solo la perdida de legalidad sino de legitimidad. La rama judicial era una de las ramas de mas alto prestigio, ética y credibilidad a lo largo de la historia del país; a la que sus fallos eran acatados y en ningún momento cuestionados, pero poco a poco ha ido perdiendo esa legitimidad frente a los ciudadanos, debido a las continuas denuncias de medios de comunicación y columnistas acerca de fallos amañados, jueces y magistrados recibiendo favores, entre otros aspectos que han deteriorado la imagen y la confianza; en ese sentido lo refiere Ramiro Bejarano en su columna dominical del 12 de enero de 2014 “La justicia colapsó y más que una reforma se necesita una revolución que sacuda las altas cortes, atrapadas en la corruptela clientelista. Por algo las encuestas muestran que el 71% de 1 VARGAS OYOLA, DAVIER. AUTOR 2 ROUSSEAU, JEAN JAQUES. El Contrato Social. Ed. Panamericana. Capitulo XI, Pag.144

Ensayo Maestria Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recopilacion de ideas para continuar trabajo de maestria

Citation preview

Anlisis de las ramas del poder pblico y su baja aceptacin por los ciudadanos en la ltima dcada[footnoteRef:1] [1: VARGAS OYOLA, DAVIER. AUTOR]

El principio de la vida poltica est en la autoridad soberana. El poder legislativo es el corazn del estado, el poder ejecutivo es el cerebro que da movimiento a todas las partes en cambio en todo lugar donde las leyes se debilitan al envejecer, esto prueba que ya no hay poder legislativo y que el estado no existe ms[footnoteRef:2] [2: ROUSSEAU, JEAN JAQUES. El Contrato Social. Ed. Panamericana. Capitulo XI, Pag.144]

La prdida de confianza de los ciudadanos en sus gobernantes obedece a mltiples motivos pero principalmente al evidenciarse que faltan a sus principios, tica y valores, las tres ramas del poder pblico poco a poco han ido perdiendo el respaldo y la legitimidad de los ciudadanos y este anlisis es el que profundizare realizando un recuento de la ltima dcada de no solo la perdida de legalidad sino de legitimidad.La rama judicial era una de las ramas de mas alto prestigio, tica y credibilidad a lo largo de la historia del pas; a la que sus fallos eran acatados y en ningn momento cuestionados, pero poco a poco ha ido perdiendo esa legitimidad frente a los ciudadanos, debido a las continuas denuncias de medios de comunicacin y columnistas acerca de fallos amaados, jueces y magistrados recibiendo favores, entre otros aspectos que han deteriorado la imagen y la confianza; en ese sentido lo refiere Ramiro Bejarano en su columna dominical del 12 de enero de 2014 La justicia colaps y ms que una reforma se necesita una revolucin que sacuda las altas cortes, atrapadas en la corruptela clientelista. Por algo las encuestas muestran que el 71% de los colombianos tiene psima opinin de sus jueces. (http://www.elespectador.com/opinion/revocatoria-judicial-columna-468065)De igual manera El 7 Mayo de 2013 la columnista Cecilia Orozco Tascn escribe en su columna semanal del diario el espectador La mala memoria de Alberto Rojas Ros, un personaje que fungir como magistrado de la Corte Constitucional para descrdito de Colombia, slo se compara con la de quien habra recibido de l una indemnizacin por $116 millones que la Alcalda de Funza (Cundinamarca) le deba entregar a una familia vctima de un accidente. Nuevamente la periodista Orozco Tascn, cita un hecho lamentable de uno de los magistrados de los que se dicen no deben tener tacha para ejercer tan alta dignidad.El 28 de mayo de 2013, nuevamente denuncia ya no aun magistrado de la corte constitucional, sino de la corte suprema de justicia y refiere en su columna titulada -El vil clientelismo cortesano- escribe La presidenta de la ultrajada Corte Suprema de Justicia es indigna de portar ese cargo y, ms an, de vestir la toga de magistrada.

El 25 de Junio de 2013 su columna - La licuadora judicial refiere que El nido de... en que se ha convertido el Consejo Superior de la Judicatura, exceptuando a dos o tres togados decentes que resisten el lodazal de corrupcin que existe all, concentra los males que han hundido a todas las cortes en un hoyo profundo. (http://www.elespectador.com/opinion/licuadora-judicial-columna-430091)

Es as, como muchos han denunciado diferentes hechos negativos de los que rigen el estado, dejando mucho que pensar de los ciudadanos, quienes han ido retirando su apoyo y sintiendo apata frente a las situaciones denunciadas.

Y asi como se cuestiona la rama judicial, los titulares de la Contralora, la Procuradura y las eleccin del presidente y el congreso de la repblica, no salen menos librados, bien lo cita Ramiro Bejarano en sus mltiples columnas dominicales en el peridico el espectador, aqu un ejemplo:

En la columna del pasado domingo 29 de Junio de 2014, aplaude las decisiones proferidas en la anulacin del nombramiento de algunos magistrados, al respecto escribe: La valerosa y aplaudida decisin del Consejo de Estado de anular los nombramientos de los magistrados Francisco Javier Ricaurte y Alberto Rojas Ros, y de aplicarle en los prximos das igual dosis a Pedro Munar, es una luz de esperanza en el propsito de recobrar la credibilidad de la justicia. Pero el problema no es solamente la puerta giratoria. Es necesario desactivar el inmenso poder del procurador Ordez en las altas cortes. ms adelante en la misma columna refiere Lo mismo ha de predicarse de la arbitraria contratadora Morelli, quien tuvo su granito de arena en la maroma de Ricaurte. Fue ella quien lo contrat al salir de la Corte Suprema, precisamente durante los tres meses que estuvo cesante mientras saltaba a otra corte. Al fin y al cabo ella y el procurador son tornillos de una misma perversa maquinaria.

Bien ya lo planteaba ROUSSEAU donde refiere que cuando el servicio pblico deja de ser el asunto principal de los ciudadanos y ellos prefieren servir con su bolsa antes que con su persona, el estado est cerca de su ruina[footnoteRef:3]. [3: ROUSSEAU, JEAN JAQUES. El Contrato Social. Ed. Panamericana. Capitulo XV,Pag.152]

En cuanto a la importancia que implica la eleccin de los representantes al poder ejecutivo y legislativo los resultados no son alentadores en cuanto existe legalidad de los procesos pero queda en entredicho la legitimidad, segn la revisin de los resultados de como los Colombianos han votado y elegido al presidente en las ltimas cuatro elecciones, los resultados muestran qu menos de la mitad de los ciudadanos aptos para votar lo realizan, existiendo una baja participacin ciudadana; desinters por los candidatos y sus propuestas, baja cultura en la importancia de los procesos democrticos; y aqu surgen varios interrogantes, Cul es el motivo por el cual los ciudadanos no ejercen su derecho al voto? Qu estimulara a los que lo realizan? Es Colombia un pas donde existe una democracia fuerte?conoce el ciudadano la importancia de la participacin poltica y el uso de los mecanismos de participacin ciudadana?De un potencial de 32.975.158 sufragantes solo el 47,89% (15.794.940) voto en las elecciones del pasado 15 de Junio de 2014 eligiendo en segunda vuelta al candidato presidente. En 2010 solo el 44,34% voto en segunda vuelta para elegir presidente; en el 2006 el 45.05% eligi en primera vuelta al candidato presidente; Para la votacin del 2002 un total de 46,47% Colombianos eligieron presidente en primera vuelta; Por otro lado, para realizar una mirada de estos interrogantes a nivel ms local, se puede inferir que en la ciudad de Bogot la participacin es mayor que en el resto del pas con contadas excepciones, (Huila, Boyaca, Caldas, Casanare para las elecciones 2014); para las elecciones presidenciales de este mismo ao el 50,47% de los bogotanos aptos para votar lo hicieron. Alguna de las principales razones considero, son las polticas pblicas que existen en el distrito capital, a nivel de educacin, salud e integracin; solo por mencionar algunas en polticas para prevenir la desercin escolar, el ausentismo, la desnutricin infantil y de esta manera priorizar en la educacin como herramienta que le permita al ciudadano tener mayor criterio de decisin y participacin.El Plan de Desarrollo 2012 2016 Bogot Humana, tiene como ObjetivoGeneral mejorar el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y adolescencia con nfasis en la primera infancia y aplicando un enfoque diferencial en todas sus polticas[footnoteRef:4]. Para lo anterior, se organizaron las directrices y polticas del Plan en tres ejes estratgicos: [4: Plan de Desarrollo Bogot Humana 2012 2016. Acuerdo nmero 489 del 12 de junio de 2012. Artculo 2. Pag. 19]

1. Una ciudad que reduce la segregacin y la discriminacin: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. (Parte I Capitulo 2 Pag 21)2. Un territorio que enfrenta el cambio climtico y se ordena alrededor del agua. (Capitulo 3 pag 181)3. Una Bogot en defensa y fortalecimiento de lo pblico[footnoteRef:5]. (Capitulo 4 pg. 211) [5: Plan de Desarrollo Bogot Humana 2012 2016. Artculo 3. Ejes Estratgicos. Pag 20]

La secretaria de educacin ha planteado diferentes estrategias para articular estos ejes, una de ella es:

Currculo para la Excelencia Acadmica y la Formacin Integral 40x40, Una de las estrategias que desarrolla lo establecido en el primer eje es la jornada educativa nica para la excelencia acadmica y la formacin integral, que consiste en ampliar en forma progresiva la jornada educativa en los colegios distritales, combinando la implementacin de jornadas nicas y la ampliacin de la jornada a 40 horas semanales, 40 semanas al ao, en colegios con doble jornada.Lo anterior incluye la reorganizacin de la oferta curricular, el aprovechamiento de espacios urbanos como espacios educativos, el incremento de la formacin docente, el mejoramiento de la infraestructura escolar y la ampliacin de la alimentacin y el transporte escolar.La reorganizacin de la oferta curricular que implica el proyecto consiste en el desarrollo de una propuesta integral, sostenible y coherente, desde la educacin inicial hasta la media, mediante una pedagoga centrada en el aprendizaje activo, el pensamiento crtico y cientfico, y el aprovechamiento de la vida cotidiana en la escuela y en el entorno, para mejorar el acceso equitativo y la calidad de la educacin en Bogot.El currculo 40x40 contribuir al propsito de reducir las brechas en los resultados de calidad entre los establecimientos oficiales y privados del Distrito, y a lograr la integracin social en el sistema escolar.Estrategia de Ciudadana y Convivencia La formacin integral comprendedos tipos de aprendizajes: el saber y el ser.En la educacin de calidad el desarrollo cognitivo y la adquisicin de conocimientos son aspectos tan importantes como el desarrollo de capacidades ciudadanas que nos permitan construir una vida satisfactoria en conjunto con los dems.Por eso una de las prioridades de la 'Bogot Humana' es educar para la garanta de los Derechos Humanos, la convivencia pacfica, la participacin social y poltica, el respeto por la naturaleza y para la sexualidad responsable y el cuidado del cuerpo.La Secretara de Educacin Distrital, al pensar la escuela como el lugar privilegiado para la socializacin y aprendizaje de la convivencia de nios, nias y jvenes de toda la ciudad, implement el Proyecto de Educacin para la Ciudadana y la Convivencia -PECC-, para garantizar la formacin de estudiantes en el reconocimiento y aprendizaje de capacidades ciudadanas, donde se espera que la existencia y el encuentro del otro sea el centro de las relaciones entre todos los bogotanos y las bogotanas.Este proyecto surge como un esfuerzo por articular y consolidar la Educacin para la Ciudadana en el sistema educativo de la capital, ponindola al mismo nivel de los saberes acadmicos, estructurando acadmica e institucionalmente este tipo de saberes y capacidades en las instituciones educativas. Haciendo que la Educacin para la Ciudadana tenga la misma atencin y nivel de objetivos en calidad que los saberes tradicionalmente considerados acadmicos.Tomado de la pagina de la secretaria de educacin distrital (http://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=169)De acuerdo a lo anterior no quiero plantear que esta es la solucin definitiva pero si considero que es la va correcta, es el primer paso hacia donde hay que virar para que la poblacin en general tome conciencia que la educacin nos culturaliza, que es la escuela en la que debemos hacer nfasis, ya que considero deficiente la introyeccin de los conceptos de tica y Moral, entre otros muchos temas a los que an no se les da la relevancia que merecen, y es desde all donde los nios, nias y adolescentes no dimensionan la magnitud y la importancia de inmiscuirse en los procesos polticos, sociales y econmicos, permitiendo que los que nos representan en las ramas del poder pblico obedezcan ms a intereses particulares que los generales. Es as como aquel ciudadano que teniendo los medios de participacin y no lo hace debe ser sancionado; en este mismo orden de ideas Rousseau en el contrato social Capitulo XVIII plantea que est bien entendido que uno no se separa de un estado para eludir su deber y librarse de servir a la patria cuando ella lo necesita. La huida sera entonces criminal y castigable; ya no sera un retiro sino una desercin.Lo planteado anteriormente se evidencia desde mi quehacer como orientador, debido a que los estudiantes presentan bajo arraigo institucional, poco compromiso frente a los smbolos patrios, baja participacin en las actividades que el colegio demanda, agresiones y maltratos frecuentes entre pares, baja adherencia a las normas y a lo aprendido en las ciencias sociales, tica y educacin ya que la poltica es un tema aparte el cual ya fue ampliado.Otra de las posibles causas por las cuales se presentan las situaciones de corrupcin, puertas giratorias, debilitamiento del estado, baja participacin poltica y las diferentes complejidades en el sector educativo, es la perdida de los principios y valores, la tica[footnoteRef:6], la moral frente a al deber ser de los servidores pblicos y que con los diferentes escndalos, denuncias la poblacin en general ha perdido la confianza en sus instituciones. [6: Nota Aclaratoria: el concepto de tica y Moral se entiende desde la definicin del profesor de filosofa Gustavo Escobar Valenzuela que refiere que: La tica es la disciplina filosfica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. ]

Para finalizar, es importante anotar que hay que indagar ms sobre estos temas e interrogantes, continuar fortaleciendo las polticas existentes que permitan nuevamente estimar los valores, principios, la tica y la moral, no solo de los servidores pblicos sino de cualquier ciudadano. Investigar ms a fondo los temas que nos permitan establecer estrategias y polticas pblicas para tener una mejor sociedad y construir un mejor maana. De igual manera indagar en temas sobre los imaginarios que tienen los jvenes sobre las ramas del poder pblico, puede ser para develarlos o comprenderlos y asi crear polticas pblicas que permitan motivar a los nios y jvenes a participar desde la escuela, a apropiarse de los espacios que la constitucin y la ley nos permiten para decidir sobre nuestra ciudad, nuestra regin y sobre el pas.

Bibliografia ESCOBAR VALENZUELA, GUSTAVO. tica introduccin a su problemtica y su historia. 1 edicin., Ed. McGRAW-HILL, 1982, pag. 42Plan de Desarrollo Bogot Humana 2012 2016. Acuerdo nmero 489 del 12 de junio de 2012. Artculo 2. Pag. 19ROUSSEAU, JEAN JAQUES. El Contrato Social. Ed. Panamericana. Capitulo XI, Pag.144ROUSSEAU, JEAN JAQUES. El Contrato Social. Ed. Panamericana. Capitulo XV,Pag.152http://www3.registraduria.gov.co/presidente2014/preconteo/2v/99PR2/DPR9999999_L1.htmhttp://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=169http://www.elespectador.com/opinion/cecilia-orozco-tascon?page=5http://www.elespectador.com/opinion/licuadora-judicial-columna-430091