19
El diseño instruccional mediante el Modelo ADDIE Master Jose castillo Castro [email protected] Resumen Según diferentes especialistas el modelo ADDIE es un modelo básico de diseño Instruccional para ambientes virtuales de aprendizaje, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El resultado final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase. Este ensayo presenta la descripción del modelo ADDIE, mediante la definición y desarrollo de procesos de diseños instruccionales e implementación y evaluación de cursos en ambientes virtuales de aprendizaje. El modelo ADDIE, es un marco teórico utilizado por diseñadores didácticos alrededor del mundo, representa una guía para la construcción de objetos de aprendizaje efectivos. Muy utilizado en diversas partes del mundo con experiencias, en modalidades tecnológicas. Donde en este proceso de Diseño Instruccional, se promueve la evaluación de necesidades, identificando y definiendo problemas, mediante el análisis de tareas, la creación de ambientes de aprendizaje virtuales, el entrenamiento basado en el Web, la interpretación de los resultados, y la formación educativa de calidad. Palabras clave Modelo ADDIE, ambientes virtuales de aprendizaje, diseño instruccional, cursos virtuales, evaluación, implementación. Instructional Design by the ADDIE Model. According to several specialists the ADDIE model, is a basic model of Instructional Design, for the virtual learning environments, where the results of the formative evaluation

Ensayo Modelo Addie

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Modelo Addie

El diseño instruccional mediante el Modelo ADDIE

Master Jose castillo [email protected]

Resumen

Según diferentes especialistas el modelo ADDIE es un modelo básico de diseño Instruccional para ambientes virtuales de aprendizaje, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El resultado final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase.Este ensayo presenta la descripción del modelo ADDIE, mediante la definición y desarrollo de procesos de diseños instruccionales e implementación y evaluación de cursos en ambientes virtuales de aprendizaje. El modelo ADDIE, es un marco teórico utilizado por diseñadores didácticos alrededor del mundo, representa una guía para la construcción de objetos de aprendizaje efectivos.  Muy utilizado en diversas partes del mundo con experiencias, en modalidades tecnológicas. Donde en este proceso de Diseño Instruccional, se promueve la evaluación de necesidades, identificando y definiendo problemas, mediante el análisis de tareas, la creación de ambientes de aprendizaje virtuales, el entrenamiento basado en el Web, la interpretación de los resultados, y la formación educativa de calidad.

Palabras clave

Modelo ADDIE, ambientes virtuales de aprendizaje, diseño instruccional, cursos virtuales, evaluación, implementación.

Instructional Design by the ADDIE Model.

According to several specialists the ADDIE model, is a basic model of Instructional Design, for the virtual learning environments, where the results of the formative evaluation of each stage can lead to instructional designer back to any of the previous phases.This document presents the description of the ADDIE model, through the definition and development of the processes and implementation of instructional design and assessment of courses in virtual learning environments.The ADDIE model is a theoretical framework used by instructional designers around the world, is a guide for building effective learning objects. Widely used in various parts of the world with experience in technological modalities.Where this process of Instructional Design, the needs assessment is promoted, identifying and defining problems, task analysis, the creation of virtual learning environments, the Web-based training, interpretation of results, and training educational quality.

Kkeywords

ADDIE Model, virtual learning environments, instructional design, virtual course, evaluation, implementation.

Page 2: Ensayo Modelo Addie

Introducción

El Diseño instruccional es un proceso planificado, estructurado, sistémico y continuo que

busca traducir los aportes de distintas teorías del aprendizaje y modelos instruccionales, en

relación con las necesidades de los participantes en ambientes virtuales de aprendizaje y los

objetivos institucionales de enseñanza-aprendizaje, en el diseño, creación, ejecución y

evaluación de los materiales, actividades y escenarios de aprendizaje en espacios

educacionales virtuales.

Este documento de revisión y análisis bibliográfico, trata de aspectos que un diseñador

instruccional, con experiencia puede y debe analizar y visualizar para el diseño, desarrollo

y ejecución de un programa de formación en ambientes virtuales, aportando ideas,

propuestas y estrategias pedagógicas y operativas para el proceso formativo.

Existen diversos modelos de desarrollo de diseño instruccional, en este caso se hace énfasis

sobre el modelo ADDIE, para propiciar proyectos de capacitación mediante plataformas e-

Learning. En donde se debe tomar en cuenta las fases de análisis, diseño, desarrollo,

implantación e implementación y evaluación, para producir productos multimedia, cursos

virtuales, ofertas de desarrollo profesional, objetos de aprendizaje, aplicaciones a la

medida, tutoriales, entre otros.

En este proceso es elemental definir el problema, identificar su origen y determinar las

posibles soluciones, incluyendo técnicas de investigación específicas tales como análisis de

necesidades, análisis de trabajos y de tareas.

Planear estrategias para el desarrollo de la instrucción, es una acción fundamental en este

proceso el cual se debe delinear con las metas educativas, usando en la instrucción

dispositivos tecnológicos, y aplicaciones educativas.

Page 3: Ensayo Modelo Addie

Desarrollo

ADDIE significa Análisis, el paso inicial es analizar a los participantes de los curos

virtuales, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una situación y sus

necesidades formativas. El diseño, se desarrolla en un programa del curso focalizándose en

el enfoque pedagógico y en el modo de acomodar, planificar y organizar el contenido. El

desarrollo se entiende como la producción de los contenidos y materiales de aprendizaje

para los cursos en ambientes virtuales en la fase de diseño. La implementación es la

ejecución y puesta en práctica de las actividades de capacitación y formación con la

participación de los colaboradores. El otro elemento es la evaluación en esta fase consiste

en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la

evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de los

procesos de capacitación virtual.

El modelo ADDIE, es un proceso básico para el Diseño Instruccional, por lo tanto es

necesario comprender desde el punto de vista de algunos especialistas en el campo

educativo según Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la

preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el

aprendizaje. Por su parte Reigeluth (1983) se entiende el diseño instruccional como la

disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios

deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante.

Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de

especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y

mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades

de contenidos, en diferentes niveles de complejidad. Y mientras que para Broderick (2001)

el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los

materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr

ciertas tareas. Y desde Richey, Fields y Foson (2001) el diseño instruccional, se supone una

planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el

desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas

necesarios para el desarrollo de las capacitaciones o espacios formativos en los ambientes

de aprendizaje virtual.

Page 4: Ensayo Modelo Addie

Continuando con los expertos PEIMBERT (2005), manifiesta que otros autores relacionan

el tema desde divferntes perspectivas por ejemplo B.F. Skinner (1954) habla que el uso

programado de materiales instruccionales, Bloom (1956) de una taxonomía para definir

objetivos de aprendizaje, Mager (1957) de cómo deben escribirse los objetivos

instruccionales, Gagné (1965) aporta los nueve eventos instruccionales, Ted Nelson (1965)

promueve la palabra hipertexto, Michael Scriven (1967) discrimina entre la evaluación

formativa y sumativa de los materiales de entrenamiento, en 1988 surge the Aviation

Industry Committee (AICC) la primera organización encargada de desarrollar los

estándares instruccionales para cursos en línea (CBT, Computer Based Training o

Entrenamiento basado en computadora), Tim Berners Lee en CERN desarrolla el espacio

virtual conocido como Internet (1990), The IEEE Learning Technology Standards

Committee (LTSC) formula los estándares técnicos para exámenes en línea, prácticas

recomendadas y lineamientos como el LOM para el aprendizaje sustentado en la

tecnología. Reigeluth (1992) describe los cambios de paradigma para la educación

impartida en computadora. Y ya para el año de 1999, varias organizaciones educativas a

nivel internacional se reúnen para formar ADL (Advanced Distributed Learning) con el fin

de crear el estándar SCORM -Sharable Content Object Reference Model (por sus siglas en

inglés, Modelo Referencial de Objetos de Aprendizaje) para el desarrollo de cursos en

línea y evaluaciones.

Otro de los especialistas del tema CORREA ORTIZ (1992), habla sobre la verdadera

“finalidad de los modelos instruccionales es dar prioridad al principio de organización e

interdependencia entre los diferentes elementos que componen el proceso de enseñanza-

aprendizaje, suprimiendo de plano la improvisación, la simple intuición y la arbitrariedad

con que se acomete muchas veces dicho proceso, con pérdida de energía, por parte del

agente educativo, y con no muy óptimos resultados, por parte de los alumnos”.

Entre los diferentes modelos existentes, los cuales se han clasificación principalmente

considerando las más importantes teorías del aprendizaje, o teorías relacionadas, de utilidad

para la reflexión de la enseñanza-aprendizaje; los que más se han destacado son los

siguientes (LEMUS y GUTIÉRREZ PEIMBERT, 2005; RYDER, 2008 XIII): El modelo

ADDIE da una importancia particular al contexto como determinante de todo el proceso de

diseño, de la actividad de diseño instruccional (desde la creación, pasando por la ejecución

Page 5: Ensayo Modelo Addie

y evaluación del proceso mismo y de sus resultados continuos), además el no ser un modelo

lineal sino en red, no cerrado ni totalmente sistemático, lo cual es un punto clave

considerando las implicaciones de la Sociedad de la Información actual para realizar

propuestas integradoras en relación con el Comportamiento en la Búsqueda de Información.

De la misma forma para, WILLIS (1995) citado por TAM (2000), presenta las

características que debe tener un modelo de diseño instruccional de orientación

constructivista, ante lo cual el modelo de red ADDIE, al ser general y no excluyente.

El proceso de diseño es recursivo, no lineal y a veces caótico.

La planificación es natural, progresiva, reflexiva y colaborativa

Los objetivos emergen desde el diseño y desarrollo (durante el proceso de desarrollo

colaborativo, los objetivos emergen gradualmente en forma más clara).

Los expertos de diseño instruccional no existen (es una construcción colectiva,

gradual según cada caso)

La instrucción hace hincapié en el aprendizaje en contextos significativos

(El objetivo es la comprensión personal dentro de contextos significativos.

Este enfoque favorece estrategias como el anclado instruccional, la cognición

situada, el aprendizaje cognitivo, la flexibilidad cognitiva, y la interacción

hipertextual.

También enfoques de instrucción que plantean problemas y proporcionar a los

estudiantes el acceso a los conocimientos necesarios para resolver los problemas.

Este enfoque es favorecido por el desarrollo de la hipermedia y una amplia gama de

recursos de información electrónica).

La evaluación formativa es fundamental (proporcionan información que puede

utilizar para mejorar el proceso de aprendizaje, el ambiente virtual de aprendizaje, el

curso en desarrollo)

Los datos subjetivos puede ser los más valiosos (no todos los puntos de la

evaluación son objetivos, es necesario considerar otros medios para la evaluación

como: entrevistas, observaciones, registros de usuario, grupos, críticas de expertos,

retroalimentación verbal)

Page 6: Ensayo Modelo Addie

El modelo ADDIE, tiene en cuenta en su desarrollo “todos los componentes del proceso

enseñanza-aprendizaje: la institución, el profesor, el estudiante, el material educativo, y

el ambiente de aprendizaje, que interactúan de manera integral para lograr los objetivos

de la instrucción” (GONZÁLEZ TORRES, 2006).

Se espera con este modelo que los resultados educativos logren enfatizar los objetivos

cognitivos o bien las competencias, desde los procesos tales como el conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, así como habilidades para el

siglo XXI.

Bajo esta modalidad de diseño instruccional el proceso de desarrollo de cursos de

formación tecnológica y de aprovechamiento del currículo implica una serie de tareas

que están sistemáticamente relacionadas. Las tareas pueden ser conceptualizadas a

través de diseño Instruccional como un organizador avanzado para este proceso. Desde

la introducción de sistemas al diseño se ha desarrollado una proliferación de modelos de

diseño Instruccional, algunos de los cuales han tenido más impacto que otros sobre el

diseño y desarrollo de la instrucción. En este caso el modelo que se está estudiando

ADDIE, incorpora cinco pasos o tareas básicas que constituyen la base del proceso de

diseño instruccional y por lo tanto, pueden ser considerados genéricos, como se

muestran en la siguiente tabla que se considera para la preparación de cursos virtuales.

Nombre del curso: Coordinador del curso:

FASE 1: ANÁLISIS

TAREA RESPONSABLES INICIO FIN1. Exploración de necesidades y expectativas de usuarios, mercado e interés institucional en el tema2. Selección y delimitación del tema, público meta y definición general del curso3. Visto bueno para que el curso se ejecute

Page 7: Ensayo Modelo Addie

FASE 2: DISEÑO

TAREA RESPONSABLES INICIO FIN1. Proveer el contenido temático en cualquier formato2. Establecer el programa del curso3. Definición de línea gráfica, metáforas, etc.4. Elaboración del presupuesto 5. Sesión de realimentación y aprobación de la fase

6. Aprobación de presupuesto

FASE 3: DESARROLLO

TAREA RESPONSABLES INICIO FIN1. Guionización de recursos del proyecto: vídeo, audio, tutoriales, documentos, traducciones, otros2. Desarrollo de recursos (ilustraciones, audios, fotografías, animaciones, software específico, otros)3. Redacción de consignas de actividades para los participantes4. Entrega de versión beta de los recursos y software del curso5. Entrega de versión final de recursos y software del curso6. Revisión y aprobación de la fase

FASE 4: IMPLEMENTACIÓN

TAREA RESPONSABLES INICIO FIN1. Incorporación de todos los componentes de los cursos en la plataforma (consignas de actividades, carga de recursos, carga de

Page 8: Ensayo Modelo Addie

aplicaciones, entre otros)2. Pruebas de uso de los recursos, aplicaciones y otros, directamente en la plataforma

FASE 5: EVALUACIÓN

TAREA RESPONSABLES INICIO FIN1. Pilotaje del curso con usuarios finales2. Aplicación de ajustes derivados del pilotaje3. Revisión final y aprobación de los cursos en la plataforma

Fuente: Comisión e-learning, Fundación Omar Dengo.

En relación a este modelo estas etapas de análisis, diseño, desarrollo, implementación, y

evaluación, con respecto a la elaboración de los materiales de aprendizaje y las actividades,

cada componente debe estar en relación a los resultados de aprendizaje esperados, los

cuales han sido determinados después de pasar por un análisis de las necesidades del

participante. Estas fases o etapas se pueden traslapar y pueden estar interrelacionadas,

promoviendo una guía dinámica y flexible para el desarrollo efectivo y eficiente de las

capacitaciones. Este modelo de Diseño Instruccional es lo suficientemente flexible para

permitir la modificación y elaboración basada en las necesidades de la situación

Instruccional.

Para el diseño de un curso, se deben tomar en cuenta los elementos básicos en la

incorporación de componentes virtuales al proceso formativo donde se toma de una serie de

decisiones administrativas y pedagógicas en las que la tecnología aplicada a la educación

genera nuevas formas de ver, planificar y desarrollar el acto educativo.

La organización completa de un curso en línea bajo el modelo ADDIE, implica una labor

compleja, por lo que se recomienda un proceso de coordinación entre un equipo

interdisciplinario de diferentes áreas y expertos que se encargan de la producción de dicho

curso.  Adicionalmente, se sugiere la incorporación de un programa general, de carácter

Page 9: Ensayo Modelo Addie

público, que facilite una descripción de los aspectos más relevantes del curso o de la oferta

de cursos virtuales que se proponen.

Se requiere de un equipo de trabajo para comenzar con la elaboración de un curso,

interdisciplinario que apoyará el diseño didáctico, logístico y operativo, para esto, se

sugieren varias opciones de conformación, tales como la incorporación de un coordinador

del proyecto, diseñador didáctico, programador o desarrollador, diseñador gráfico experto

en contenidos y el especialista en pedagogía o la temática a desarrollar.

Otro aspecto no menos importante es la preparación y consolidación del Programa del

curso con el fin de que todo usuario pueda informarse sobre el curso de su interés antes de

formalizar el proceso de inscripción, donde estén contemplados los siguientes aspectos la

descripción del curso, el objetivo general y los específicos, la población meta el perfil de

entrada del participante, actividades de aprendizaje, los requisitos técnicos, la metodología,

la ruta didáctica sugerida, el cronograma general, las actividades diagnósticos, e estrategias

de evaluación, el proceso de certificación.

Una vez definido el programa del curso, es necesario definir los recursos didácticos que se

utilizarán para lograr los objetivos de aprendizaje planteados. Tomando en cuenta que estos

tienen una finalidad educativa para facilitar el desarrollo de las actividades de formación,

por lo tanto es necesario tomar en cuenta la mejor manera de presentar el contenido, los

recursos que son más convenientes para el tipo de población a la que va dirigida la

capacitación, estos son los algunos de los aspectos a tomar en cuenta en el desarrollo de

este modelo ADDIE, para el diseño instruccional en plataformas para el desarrollo de

capacitaciones e-learning.

Page 10: Ensayo Modelo Addie

Conclusiones

Luego de revisar, analizar y hacer la síntesis para este documento bibliográfico, quedan

algunas ideas que permiten generar conclusiones sobre el modelo ADDIE y el diseño

Instruccional.

El diseñador instruccional para el desarrollo de materiales didácticos en entornos virtuales

debe disponer de habilidades tecnológicas básicas y específicas de los ambientes de

aprendizaje virtual que le permitan la adaptación de contenidos para la enseñanza a

distancia y virtual.

El facilitador y encargado de actividades virtuales deben tener conocimientos precisos de

las características que presentan los materiales en la enseñanza mediada por la tecnología,

los elementos que la componen, los formatos y tipologías tecnológicas.

En el modelo ADDIE es necesario valorar las ventajas e inconvenientes en el empleo

materiales y recursos tecnológicos, en lo relacionado implicaciones de tiempo, espacio y

trabajo que supone el desarrollo de estos según las necesidades.

El modelo ADDIE, debe propiciar el uso y manejo del software específico necesario para el

diseño de materiales en diversos formatos (textual, hipertextual, multimedia, etc.) para el

diseño de cursos en ambientes virtuales.

En este proceso metodológico las habilidades y conocimientos sobre la evaluación de los

procesos de formación son básica y necesaria para lograr con éxitos las acciones formativas

de calidad.

Referencias bibliográficas

Agüero Servín, M. (2004) ¿Qué es un modelo pedagógico? DIDAC. Nº 44 otoño de 2004.

Universidad Iberoamericana. México

Alfaro Lemus, d. y Gutiérrez peimbert, I. (2005). Evolución del diseño instruccional en

cursos de e-Learning. [Documento en línea]

Page 11: Ensayo Modelo Addie

http://somi.cinstrum.unam.mx/virtualeduca2005/resumenes/2005-

30392Evolucion_del_diseno _instruccional.doc [Consultado el 8 de mayo de 2006].

Axel, Eric. (1997) .Una línea de desarrollo en las teorías europeas de la actividad. En:

Mente, Cultura y Actividad. COLE, Michael; ENGESTRÖM, Yrjö; VÁSQUEZ,

Olga. México: Oxford Press. p. 116

Barros Blanco, Beatriz; Vélez, Javier; Verdejo, Felisa. (2004). Aplicaciones de la Teoría de

la Actividad en el desarrollo de Sistemas Colaborativos de Enseñanza y

Aprendizaje. Experiencias y Resultados. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?

código=1018491 (Consultada el 11 de agosto de 2007)

Barry, C. A. (1999) Las habilidades de información en un mundo electrónico: la formación

investigadora de los estudiantes de doctorado. En: Anales de Documentación. Universidad

de Murcia, 2,; p. 237-258.

Bawden, David. (2002) Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y

alfabetización digital. Anales de Documentación No.5. España. p. 361-408

Benito Morales, F. (1996). Del dominio de la información a la mejora de la inteligencia:

diseño, aplicación y evaluación del programa HEBORI. Tesis doctoral. Murcia:

Universidad.

Benitez, M.G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a

distancia. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, nº1.

Bruce, Christine Susan. (2003) Las sietes caras de la alfabetización en información en la

enseñanza superior. En: Anales de Documentación, No. 6,; p. 289-294.

Blumschein, P.; Fischer, M. (2007). E-learning en la formación profesional: diseño

didáctico de acciones de e-learning. Montevideo: Cinterfor/OIT.

Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el

análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación

virtual, editado por C. Coll y C. Monereo. España: Morata.* Mergel, B. (1998)

Diseño instrucccional y teoría de aprendizaje. Occasional Papers in Educational

Technology.

Díaz Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje

apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y

Comunicación Educativa, 41.

Page 12: Ensayo Modelo Addie

Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la

información y comunicación. Compilación con fines instruccionales.

Guardia, L. (2000). El Diseño formativo: Un enfoque del diseño pedagógico de los

materiales didácticos en soporte digital. En J. M. Duart y A. Sangrà (Compl.):

Aprender en la virtualidad. Barcelona: GEDISA, pp. 171 a 187.

Jonassen, D.H. (1994): "Thinking Technology. Toward a Constructivist Design Model".

Educational Technology. USA.

Nieto, M. (2010) Diseño instrucional: elementos básicos del diseño instruccional.

Publicación en línea.

Posada, F. (2012)`Diseño de recursos digitales interactivos [blog],CanalTIC.com.

Winn, W. (1991): "The assumptions of Constructivism and Instructional Design".

Educational Technology. USA.

Williams, P., Schrum, L., Sangra, A. y Guardia, L. Modelos de diseño instruccional".

Material didáctico web de la UOC. Publicación en línea.