4
EDUARDO FIGUEROA APONTE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 12 DE NOVIEMBRE DE 2012 ENSAYO SOBRE EL FILÓSOFO ARISTÓTELES Nació en Macedonia en el año 384 a.C., y pertenecía a la descendencia de Alejandro Magno. Desde muy niño heredó de su familia la afición por los secretos de la medicina, por lo cual se dedicó a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Quedó huérfano de padre y madre en su adolescencia y fue adoptado. A sus diecisiete años, se trasladó a la ciudad de Atenas y comenzó sus estudios ingresando a la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, Aristóteles comenzó su carrera como educador a sus treinta y seis años en la ciudad de Axos. Allí también se dedicó a escribir gran parte de su Política. Luego se casó y tuvo una hija, pero poco después enviudó. Se volvió a casar y tuvo un hijo, al que dedicó su Ética. Más adelante se instaló en la isla de Lesbos, donde se dedicó al estudio de la biología. Años más tarde regresó a Atenas, donde fundó el Liceo como institución pedagógica y pasó a ser la competencia de la Academia de Platón. Aristóteles se convirtió en un prodigioso de la ciencia y su pensamiento quedó establecido como la autoridad por cientos de años, al punto que todo pensamiento intelectual emergente comienza por atacar sus planteamientos filosóficos. Murió exiliado en la isla de Chalcis, evitando correr la misma suerte de Sócrates, tras haber enfrentado una acusación de impiedad. Las fuentes antiguas revelan que escribió alrededor de ciento setenta obras, de las cuales sólo se han podido conservar treinta hasta la actualidad. Este filósofo es el más significativo e influyente en el pensamiento occidental hasta el día de hoy y es el legado más

ENSAYO SOBRE EL FILÓSOFO ARISTÓTELES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENSAYO SOBRE EL FILÓSOFO ARISTÓTELES

EDUARDO FIGUEROA APONTEINTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

12 DE NOVIEMBRE DE 2012

ENSAYO SOBRE EL FILÓSOFO ARISTÓTELES

Nació en Macedonia en el año 384 a.C., y pertenecía a la descendencia de Alejandro

Magno. Desde muy niño heredó de su familia la afición por los secretos de la medicina, por lo

cual se dedicó a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Quedó huérfano de padre y

madre en su adolescencia y fue adoptado. A sus diecisiete años, se trasladó a la ciudad de

Atenas y comenzó sus estudios ingresando a la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón,

Aristóteles comenzó su carrera como educador a sus treinta y seis años en la ciudad de Axos.

Allí también se dedicó a escribir gran parte de su Política.

Luego se casó y tuvo una hija, pero poco después enviudó. Se volvió a casar y tuvo un

hijo, al que dedicó su Ética. Más adelante se instaló en la isla de Lesbos, donde se dedicó al

estudio de la biología. Años más tarde regresó a Atenas, donde fundó el Liceo como institución

pedagógica y pasó a ser la competencia de la Academia de Platón. Aristóteles se convirtió en un

prodigioso de la ciencia y su pensamiento quedó establecido como la autoridad por cientos de

años, al punto que todo pensamiento intelectual emergente comienza por atacar sus

planteamientos filosóficos. Murió exiliado en la isla de Chalcis, evitando correr la misma suerte

de Sócrates, tras haber enfrentado una acusación de impiedad. Las fuentes antiguas revelan que

escribió alrededor de ciento setenta obras, de las cuales sólo se han podido conservar treinta

hasta la actualidad.

Este filósofo es el más significativo e influyente en el pensamiento occidental hasta el día

de hoy y es el legado más valioso que tenemos de la antigua cultura griega. Aunque fue un

discípulo de Platón, desarrolló su propio criterio de carácter naturalista y realista, en contraste

con el idealismo de su maestro. Planteó que el aprendizaje de la realidad debía proceder de la

experiencia, y que las ideas y conceptos universales están inmersos en la materia misma. De

aquí nació su interés por observar la naturaleza. Así se apartó del mundo sensible e inteligible de

Platón y sus planteamientos sobre la separación de las ideas como reflejos de los entes de este

mundo. Centró su filosofía en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. Su

incursión en el tema de la metafísica, radica en lo que él llamó “filosofía primera” ciencia que se

ocupa de las primeras verdaderas causas, ciencia de lo divino o ciencia teológica. Para

Aristóteles la realidad radica en la existencia de los entes individuales que son captados por la

inteligencia, y en éstos reside el aspecto universal. Es la sustancia que existe individualmente en

cada ente y que subsiste en sí misma, y el accidente no existe en sí mismo sino en la sustancia.

Page 2: ENSAYO SOBRE EL FILÓSOFO ARISTÓTELES

EDUARDO FIGUEROA APONTEINTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

12 DE NOVIEMBRE DE 2012

Según él, una substancia sensible se constituye de materia. Ésta identifica de qué está

hecho el objeto y qué forma tiene, identificando también su disposición y estructura. Utilizando

las nociones de acto y potencia es que conocemos el movimiento y los cambios de la materia.

Para conocer las razones de cambio, utiliza la siguientes causas: la material, la formal, la

eficiente y la final. Aristóteles piensa que la causa final o teológica tiene como fin, buscar la

perfección de todas las cosas. Su desarrollo en la ciencia metafísica establece la teología, del

ente en plenitud y la forma pura sin materia.

Su tesis sobre la existencia de este ser es que “entre las cosas que existen, una es mejor

que la otra; de allí que exista una cosa óptima, que debe ser la divina” y que “las cosas de este

mundo son perecederas, y por lo tanto, sufren cambios; estos cambios acaecen en el tiempo”.

Para que haya un cambio o movimiento eterno debe existir una sustancia eterna capaz de

producir movimiento. Por esto deduce que debe haber un Primer Motor inmóvil, Dios, la fuerza

inmaterial inalterable. Aristóteles menciona tres clases de alma: la vegetativa, que está presente

en plantas, animales y hombres; la sensitiva, presente en animales y hombres; y la racional,

presente únicamente en el hombre y provoca el movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.

Para él la mente del hombre al nacer es “tamquam tabula rasa” sin conocimiento. Adquirimos

conocimiento por medio de las experiencias sensoriales que nutren el intelecto y establecen

conceptos.

En su Ética, Aristóteles resume la búsqueda de la felicidad, que yace en la sabiduría del

hombre al buscar el ejercicio de la actividad que le es propia, en la vida intelectiva. De aquí su

concepto de virtud, que consiste en la justicia, la prudencia y regla recta. Él define dos tipos de

virtud: la dianoética, que ejerce la inteligencia; y ética, que ejerce sensibilidad y afecto. Las

virtudes se convierten en hábito a través de la repetición. En su Política define al hombre como

un “animal político” por naturaleza. Los hombres se inclinan a vivir unidos por conservación y

la reproducción. El buen funcionamiento de una ciudad-estado depende de la unión de

voluntades hacia un mismo fin y de leyes que representen las diferencias y eduquen al ciudadano

respecto a su responsabilidad civil dentro de la libertad. Reconoció tres formas de gobierno

legítimo: monarquía, gobierno de uno; aristocracia, gobierno de los mejores; república, gobierno

de muchos; además de la tiranía, la oligarquía y la democracia. Aristóteles influenció a muchos

pensadores a través de la historia, como por ejemplo a: Roger Bacon, Alberto Magno y Tomás

de Aquino, quienes reivindicaron su pensamiento filosófico y dieron las bases de la teología

cristiana. Este filósofo continúa influenciando el pensamiento moderno, por medio del

idealismo, neoescolasticismo, el conductismo, el dinamismo, etc.