9
Redacte un ensayo sobre la Ley Penal como control del Poder del Estado. Desarrolla esta actividad y envíala a través de “Ensayo sobre la Ley Penal”, en la parte inferior de esta página. DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL. Toda sociedad necesita un sistema de control para asegurar su estabilidad y supervivencia, un sistema de normas y sanciones que trace modelos de conducta. En el derecho penal representa solo uno de los sistemas normativos existentes. La infracción legal contiene nada mas que un elemento parcial de todas las conductas desviadas imaginables, la pena significa la opción por una de las sanciones disponibles. El control social penal es un subsistema del control social. Deriva tanto al objeto que se refiere, como de sus fines (prevención y represión), medios que utiliza (penas y medidas) y rigurosa formalización en su forma de operar (principio de legalidad). EN EL CONTROL SOCIAL TIENE 2 DIVISIONES: el control social formal y el informal. El social formal también es llamado control social penal y es aquel que sanciona el estado y se usa solo cuando han fracasado los mecanismos primarios del control social informal, estos son los que se aplican dentro de la familia, escuelas, una pequeña comunidad y son de opinión pública, poseen sistemas normativos y sus sanciones que aplican al individuo cuyo comportamiento se desvía de las expectativas del grupo

ensayo sobre la ley penal.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ensayo sobre la ley penal.docx

Redacte un ensayo sobre la Ley Penal como control del Poder del Estado. Desarrolla esta actividad y envíala a través de “Ensayo sobre la Ley Penal”, en la parte inferior de esta página.

DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL.

Toda sociedad necesita un sistema de control para asegurar su estabilidad y

supervivencia, un sistema de normas y sanciones que trace modelos de conducta.

En el derecho penal representa solo uno de los sistemas normativos existentes. La

infracción legal contiene nada mas que un elemento parcial de todas las

conductas desviadas imaginables, la pena significa la opción por una de las

sanciones disponibles. El control social penal es un subsistema del control social.

Deriva tanto al objeto que se refiere, como de sus fines (prevención y represión),

medios que utiliza (penas y medidas) y rigurosa formalización en su forma de

operar (principio de legalidad).

EN EL CONTROL SOCIAL TIENE 2 DIVISIONES: el control social formal y el

informal. El social formal también es llamado control social penal y es aquel que

sanciona el estado y se usa solo cuando han fracasado los mecanismos primarios

del control social informal, estos son los que se aplican dentro de la familia,

escuelas, una pequeña comunidad y son de opinión pública, poseen sistemas

normativos y sus sanciones que aplican al individuo cuyo comportamiento se

desvía de las expectativas del grupo

Asi que podría decirse que el control social es importante porque es como se

aplican normas para la convivencia ya sea formal o informal. La formal solo va a

actuar cuando se cometa una falta que esta marcada como delito en la

constitución o en las leyes, para eso viene la importancia de la informal porque sin

ella no habría tanto control, si aun así se infringen las leyes, con las normas

establecidas dentro de las sociedades se logra un mayor control

NORMAS PENALES EN BLANCO

Page 2: ensayo sobre la ley penal.docx

Una ley penal en blanco es un término que en derecho alude a una norma con

rango de ley que habilita a otras normas de rango reglamentario, mediante una

delegación expresa.

La utilización de leyes penales en blanco puede suponer una vulneración del

principio de legalidad en derecho penal. El principio de legalidad penal conlleva

cuatro exigencias: lex scripta, lex certa, lex previa y "lex stricta". A saber: ley

escrita, cierta, previa y estricta. Las dos primeras exigencias pueden verse

afectadas por la existencia de las normas penales que hacen un reenvío a normas

de rango menor.

Por otra parte, también implica una vulneración del principio de separación de

poderes, puesto que habilita al poder ejecutivo para que instituya prohibiciones

penales, lo cual debería estar reservado al poder legislativo.

Dando otra definición se puede decir que la ley penal en blanco son las

disposiciones penales cuyo precepto es indeterminada en cuanto a su contenido y

en los que solamente queda fijada con exactitud la sanción

Es sin duda que cuanto más las normas penales se relacionen con otras normas

para integrar o completar la norma en blanco, no sólo es atentatorio al principio de

legalidad debido a que es completada muchas veces por normas de menor

jerarquía, sino también es contrario a la seguridad jurídica debido a los distintos

alcances y contenido de la norma penal respecto de las demás normas jurídicas,

resultando atentatoria al principio de la división de poderes cuando se permite que

el carácter delictivo de una conducta pueda ser determinado por una autoridad

que constitucionalmente no está legitimada para crear la figura delictiva. Entonces

la ley penal en blanco abarca sólo la sanción penal y cuyo contenido prohibitivo se

remite a leyes o reglamentos administrativos promulgados de manera autónoma

en otro tiempo y lugar que reglamentan al tipo.

NORMAS PENALES INCOMPLETAS

Page 3: ensayo sobre la ley penal.docx

Como su nombre lo denomina son normas dependientes cuyos preceptos o

supuestos así como la consecuencia jurídica van a ser aclarados o precisados o

completados que están descritos en otro espacio o lugar, de tal modo que las

normas incompletas solo tienen sentido si son aclarados mediante otras normas,

para ello es necesario buscar la relación con otras normas del Código Penal que

van a llenar el vació de la norma que se pretende aplicar y que resulta incompleta

que formulan los legisladores por razones de técnicas y de economía legislativa

con el objeto de evitar repeticiones.

En otras palabras la ley penal incompleta no precisa la prohibición o la sanción

dejando la labor de integración a otra ley. Son aquellas que no cuentan con alguna

estructura y no se recoge expresamente el presupuesto o la consecuencia

Las normas penales incompletas y las penales en blanco son muy similares y en

mi punto de vista yo siento que son negativas por que no se me hace bien que se

estén rellenando los vacíos de las normas muchas veces en forma negativa.

ELEMENTOS DE LA NORMA PENAL

Los dos elementos clásicos de la norma penal son el delito y la sanción penal,

pues se dice que aquella rama jurídica asocia al delito una pena, por ende, aquel

es el presupuesto de esta. Nada importa ahora, al fijar sus elementos esenciales.

Lo que vale como partes integrantes o polos del eje en torno al cual gira el

derecho punitivo, es el delito como consecuencia pero modernamente parece

preciso aceptar un tercer elemento que vendría siendo el delincuente.

Son los dos elementos integrantes de estas normas. El primero es la prescripción

de observar una cierta conducta, de hacer o no hacer una determinada cosa. La

Sanción es la consecuencia jurídica que debe seguirse a la infracción del

precepto.

Los preceptos penales generalmente adoptan la forma de prohibición, en cuanto

prohíben la realización de una determinada acción o la causación de un resultado.

Page 4: ensayo sobre la ley penal.docx

Excepcionalmente la prohibición adquiere la forma de una norma permisiva,

cuando se comete delito pero se está amparado por una causal de justificación

La norma tiene dos partes un precepto hipotético de la conducta ilícita y una

segunda parte que es la sanción por la realización de la conducta prohibida. Pero

ente la primera parte y la segunda habrá de mediar durante el tiempo razonable, el

procedimiento penal que conduce a que cumplida la ilicitud, sobrevenga la

sanción.

FUNCION DE LA NORMA PENAL

Por norma entendemos los preceptos que en abstracto componen el ordenamiento

penal. La norma penal es naturalmente una norma jurídica. Norma, en general, es

toda regla o precepto que oriente o discipline las conductas humanas. La función

valorativa no se distingue del precepto jurídico, sino que forma un todo con el

mismo. La norma jurídica no valora sin preceptuar y no preceptúa sin realizar

valoraciones.

DELITO

El delito representa generalmente un ataque directo a los derechos del individuo

(integridad física, honor, propiedad, etc...), pero atenta siempre, en forma

inmediata o mediata, contra los derechos del cuerpo social. Por eso es que la

aplicación de esta no se deja librada a la iniciativa o a la potestad de los

particulares.

Aunque la victima perdone a su ofensor, corresponde al poder público perseguir y

juzgar al delincuente. El delito se entiende también como ciertas acciones

antisociales prohibidas por la ley, si se incumplen se crean penas. Confrontando el

siguiente principio de “no hay delito sin ley, ni pena sin ley” así también lo citado

por Cuello Calón: en el derecho mexicano el delito es una acción antijurídica,

típica, culpable y sancionada con una pena.

Los delitos se clasifican desde diversos puntos de vista; los más relevantes son:

Page 5: ensayo sobre la ley penal.docx

-.por la manifestación de voluntad, de acción y de omisión

- por la culpabilidad

- por su persecución

- en función de su materia

- clasificación legal

PENA

Es definida como “el sufrimiento impuesto por el estado en ejecución de una

sentencia, al culpable de una infracción penal”. Ese sufrimiento puede consistir en

la restricción o en la perdida de ciertos bienes del sujeto sancionado, como la

libertad, la propiedad, la vida, etc...

Confrontando en este tema lo dicho por ANTOLISEI que la pena es como “la

amenaza de un mal”. “Esta amenaza se dirige a ejercer una coacción psicológica

sobre la voluntad de los asociados al estado para inducirles al respeto del

precepto penal, ante la perspectiva de un sufrimiento. Se tiene como un freno a los

impulsos antisociales, un contra impulso al impulso criminal”.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Se establecen en el artículo 24. Las penas y medidas de seguridad son:

* Prisión

* Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo a favor de la comunidad

* Internamiento o tratamiento en la libertad de inimputables y de quienes tengan el

habito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos

* Confinamiento

* Prohibición de ir a lugar determinado

Page 6: ensayo sobre la ley penal.docx

* Sanción pecunaria

* Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito

* Amonestación

* Caucion de no ofender

* Suspensión o privación de derechos

* Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos

* Publicación especial de sentencia

* Vigilancia de la autoridad

* Suspensión o disolución de sociedades

* Medidas tutelares para menores

* Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.

Dentro del derecho penitenciario se encuentran estas medidas de seguridad y las

penas.

En nuestros días, se discute sobre la conveniencia de incluir en el catálogo a la

pena de muerte. Para muchos autores, ante el incremento desmesurado de

conductas delictivas, las cuales muchas son repugnantes y monstruosas, se hace

indispensable por verdadera excepción y en condiciones muy especiales aplicarla.

Este es un tema controvertido