38
Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisión Sectorial ENSO 2014. RM N° 147-2014-MC Página 11 PROGRAMA DE PREVENCIÓN ENSO 2014 Huaca de la Luna, lluvia estacional (febrero 10, 2011). Foto R. Morales INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ (VALLES DE TUMBES A CASMA) Trujillo, junio 2014.

Enso Informe Final 21 Jun

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio preliminar sobre el fenómeno de le niño y las incidencias sobre el patrimonio arqueológico en la costa norte del peru 2015

Citation preview

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 11

    PROGRAMA DE PREVENCIN ENSO 2014

    Huaca de la Luna, lluvia estacional (febrero 10, 2011). Foto R. Morales

    INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN LA COSTA NORTE DEL PER

    (VALLES DE TUMBES A CASMA)

    Trujillo, junio 2014.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 22

    NDICE

    DIRECTORIO 3 PRESENTACIN 4 01. INTRODUCCIN 5 02. JUSTIFICACIN 6 03. DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 7 03.01 OBJETIVOS 7 03.02 CRITERIOS 8 04. METODOLOGA 9 04.01 HISTORIOGRAFA DEL EVENTO ENSO 9 04.02 ZONIFICACIN 11 04.03 METAS 11 04.04 PROCESO 12 04.05 ANLISIS DE LA INFORMACIN: EVALUACIN DE AMENAZAS 12

    05. RESULTADOS Y DISCUSIN 16 05.01 ESTADO DE LAS CONDICIONES 16 05.02 DIAGNSTICO 19 05.03 PLANEAMIENTO PARA LA GESTION DE AMENAZAS 19

    06. MARCO PRESUPUESTAL: JUSTIFICACIN 21 07. CONCLUSIONES 22 08. RECOMENDACIONES 24 09. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 27 10. ANEXOS

    10.01 RESOLUCION MINISTERIAL 10.02 FICHAS TCNICAS REFERENCIALES 10.03 LISTA GENERAL DE INSUMOS 10.05 PLANILLA DE METRADOS 10.06 ANLISIS DE COSTOS UNITARIOS 10.07 MARCO PRESUPUESTAL 10.08 PROGRAMACIN DE OBRA 10.09 IMPACTOS SOCIO-ECONMICOS

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 33

    DIRECTORIO

    Ministra de Cultura

    Diana lvarez Caldern Gallo

    Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

    Luis Jaime Castillo Butters

    Comisin Sectorial ENSO 2014

    Presidente Ricardo Morales Gamarra

    Director / DDC Tumbes Rubn Pea Olivos

    Director / DDC Piura Rafael Sime Mndez

    Director / DDC Lambayeque Alberto Risco Vega

    Directora / DDC La Libertad Mara Elena Crdova Burga

    Director / DDC Ancash Jos Salazar Meja

    Equipo Tcnico

    Director Ricardo Morales Gamarra

    Ingeniero Civil Edgar Castillo Becerra

    Conservador Neil Torres Velsquez

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 44

    PRESENTACIN

    El presente informe final trata de sistematizar los alcances y propuestas del reporte anterior, en

    el cual se entreg el resultado preliminar de la evaluacin y diagnstico de los monumentos

    desde el valle Tumbes hasta el Casma. Una tarea difcil de realizar por la extensin y diversidad

    del patrimonio en riesgo, el poco tiempo disponible para hacer un estudio de campo que

    abarque todas las preocupaciones regionales, la emergencia que genera un pronstico

    meteorolgico, la carencia de una base de datos en las sedes regionales y la patologa del

    patrimonio. La informacin bsica se encuentra dispersa en los archivos de proyectos y oficinas

    de los arquelogos.

    La pasada centuria dej lecciones dramticas en la proteccin de este vasto patrimonio y en

    especial en un sitio reconocido por UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, Chan

    Chan. Enseanzas no aprendidas institucionalmente, por lo cual deben ser analizadas,

    discutidas y consensuadas, a fin de contar con el documento base que se reclama y que permita

    disear una poltica gubernamental de prevencin permanente ante desastres naturales, que

    afectan los monumentos histricos, su entorno y las poblaciones vecinas. Una unidad

    geohistrica que se debe mantener en el marco de los principios de sostenibilidad, autenticidad

    e interculturalidad.

    En este contexto, el Ministerio de Cultura ha adoptado una indita e innovadora poltica de

    gestin y manejo de esta amenaza, que trata de integrar a los especialistas en preservacin y

    conservacin del patrimonio cultural para evaluar y diagnosticar las condiciones generales y

    especficas, y presupuestar las acciones de emergencia apropiadas a cada caso. Una bsqueda

    de alternativas de registro, anlisis y conformacin de una base de datos que a futuro sea un

    obligado punto de consulta para el planeamiento a futuro.

    La primera etapa del programa ha consistido en desarrollar un trabajo de campo y gabinete en

    tres meses, contando con el apoyo de los arquelogos, conservadores, ingenieros y arquitectos

    de las direcciones desconcentradas de cultura y unidades ejecutoras de Tumbes, Piura,

    Lambayeque, La Libertad y Ancash. Una auspiciosa experiencia de concertacin profesional,

    construccin de una mstica institucional y una pauta de las ventajas del trabajo en equipo, el

    cual se debe mantener durante y despus del evento anunciado.

    Un aspecto burocrtico que afect y afectar esta misin durante el evento es la recargada

    labor de los arquelogos en la atencin de los CIRAs, disponiendo de muy corto tiempo para

    apoyar los objetivos del programa ENSO 2014.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 55

    01. INTRODUCCIN

    El patrimonio arqueo-arquitectnico de tierra en el Per presenta una problemtica diversa y

    complicada, en especial aquel que se ubica en la costa norte. A la natural fragilidad de los

    materiales constructivos de tierra y la fatiga fsico-mecnica de estos, ante un milenario

    proceso de envejecimiento e impactos ambientales, se suma la vulnerabilidad generada por las

    condiciones que impone la modernidad, uso turstico, as como el cambio climtico y eventos

    naturales, como sismos y ENSOs.

    En la presente coyuntura climatolgica anmala y el pronstico de un proceso ENSO, el

    Ministerio de Cultura ha implementado una indita e innovadora poltica de manejo de esta

    amenaza, que trata de establecer sinergias intersectoriales e interinstitucionales a nivel macro

    regional, as como integrar a los especialistas en conservacin de este patrimonio, para evaluar

    y diagnosticar su estado de conservacin y vulnerabilidad, adems proponer un marco

    presupuestal que permita ejecutar acciones de emergencia, puntuales y adecuadas a cada caso.

    Ciertamente, en las actuales circunstancias resulta prioritario, en el marco de una poltica

    sectorial de prevencin y mitigacin, definir las estrategias que permitan proponer un nuevo

    paradigma para la conservacin del patrimonio cultural edificado, enfocado en la prevencin

    ambiental y monumental paralelas. De hecho, un marco terico ms amplio que las discusiones

    convencionales de la conservacin.

    En principio incluimos las responsabilidades del Estado en estos momentos de pre crisis, en la

    intencin de refrescar la memoria y sensibilidad de los funcionarios pblicos con capacidad de

    decisin. Se trata de no esperar el avance del fenmeno y no condicionar la atencin

    presupuestal ante la mayor importancia de los traumas sociales que generan estas alteraciones.

    En segundo plano se presenta el planeamiento del Programa ENSO 2014 que es un avance

    sustancial con sus aciertos y errores propios de la emergencia y el corto tiempo disponible. En

    este punto, la conservacin efectiva demanda una colaboracin completa con aquellos de

    otros campos; trabajar exclusivamente dentro de un marco de trabajo para el patrimonio

    cultural en riesgo demanda una colaboracin plena y abierta con los funcionarios de respuesta

    ante emergencias (Stovel, 2003). Vale decir, trabajo interdisciplinario.

    Lo ms significativo reside en la propuesta de una metodologa piloto, que sin duda alguna, ser

    revisada durante y despus del evento. Los paradigmas propuestos darn pie a

    cuestionamientos y nuevas propuestas. Es un informe que propone pautas para definir costos

    unitarios segn los mercados regionales y distancias en la red de aprovisionamiento. Las

    conclusiones y recomendaciones deben revisarse, por su proyeccin a corto, mediano y largo

    plazo.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 66

    02. JUSTIFICACIN

    El patrimonio cultural de la Nacin, independientemente de su condicin de propiedad privada

    o pblica, est protegido por el Estado, segn expreso mandato del artculo 21 de la

    Constitucin Poltica del Per de 1993 (Bkula, 1996). En julio del 2010 se crea el Ministerio de

    Cultura mediante Ley N 29565, definiendo sus funciones exclusivas en el Artculo 7, inciso b)

    que expresamente seala su competencia en realizar acciones de declaracin, investigacin,

    proteccin, conservacin y puesta en valor, promocin y difusin del Patrimonio Cultural de la

    Nacin.

    Complementando esta poltica estatal de proteccin del patrimonio monumental, la Ley

    Orgnica de Municipalidades, Ley 23853, precisa la competencia de las Municipalidades en la

    conservacin de los monumentos arqueolgicos e histricos que se encuentran en su

    jurisdiccin (ibidem, 1996). Por ello, los gobiernos locales y regionales estn comprometidos en

    la tarea ciudadana de coparticipar con las DDC regionales, a fin de gestionar el financiamiento

    para la salvaguardia del patrimonio cultural privado.

    Por otro lado, el Per como Estado miembro de la UNESCO, se sujeta a las recomendaciones de

    la Convencin del Patrimonio Mundial de esta entidad rectora, realizada en noviembre de

    1972, en esta reunin se consensu el propsito central de identificar, proteger, conservar,

    valorar y transmitir a las generaciones futuras, un patrimonio cultural y natural de valor

    universal excepcional (Unesco, 2006).

    Ciertamente, este patrimonio edificado de tierra confronta una problemtica diversa y

    compleja, por la natural fragilidad de los materiales constructivos, la fatiga fsico-mecnica de

    estos ante un milenario envejecimiento e impacto ambiental y la vulnerabilidad generada por

    las condiciones que impone su gestin, ante el cambio climtico, eventos naturales (sismos y

    ENSOs) y la presin de la expansin urbana, agropecuaria, minera, energtica y turstica.

    Ante esta crtica realidad, se justifica plenamente la propuesta programtica ENSO 2014 del

    Ministerio de Cultura y asumir el desafo de proteger el patrimonio cultural de la Nacin, un

    recurso no renovable y de consecuencias irreversibles. Esta decisin se ampara en la

    Constitucin Poltica, la normatividad internacional que el Per, como Estado miembro de la

    UNESCO, ha suscrito en los diversos documentos y convenciones internacionales antes citadas

    y, en especial, la responsabilidad generacional que nos compromete a todos por igual, ante la

    advertencia de la amenaza de un desastre natural inevitable.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 77

    03. DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

    El reconocimiento de un ENSO en formacin y con proyeccin de leve-moderado, de marzo a

    julio del presente ao, gener una alerta general para la costa norte del pas y en particular

    para el Sector Cultura, considerando los recientes antecedentes histricos y la dramtica

    destruccin del patrimonio cultural edificado en tierra en 1983 y 1998.

    Mediante RM N 147-2014-MC fechada al 21 de abril pasado, se constituy la Comisin

    Sectorial ENSO 2014 conformada por los directores regionales de cultura de Tumbes, Piura,

    Lambayeque, La Libertad y Ancash, bajo la presidencia del suscrito. En este contexto se forma

    un comit tcnico integrado por Neil Torres Velsquez (conservador), Edgar Castillo Becerra

    (ingeniero) y Ricardo Morales Gamarra (conservador), quien la dirige.

    Esta propuesta se organiza en tres etapas, una accin previa al ENSO de carcter preventiva,

    otra durante el desarrollo de ste y una tercera despus del evento. En esta ltima se

    desarrolla un proceso de intensa evapotranspiracin y salinizacin total en los suelos y

    estructuras arqueolgicas, as como la recurrente amenaza social de invasiones de las

    poblaciones colindantes, en busca de lugares altos por ser ms seguros, es decir, las

    plataformas monumentales. Esta actividad deber contar con un presupuesto ad hoc que se

    ajuste a la magnitud del desastre y que en estas circunstancias no se pude calcular, ni prever.

    Es decir, de las cinco actividades potenciales ante una amenaza de esta envergadura, que

    propone Stovel (2003): financiamiento, respuesta de emergencia y documentacin; formacin

    y lineamientos; y toma de conciencia, este Programa ha desarrollado la actividad en etapas de

    antes (preparacin), durante (respuesta) y despus de los desastres (recuperacin). Falta

    trabajar la ltima actividad a nivel profesional, institucional y comunal, para controlar con

    eficacia el factor antrpico durante y post evento.

    Planeamiento y Desarrollo de las Etapas del Programa ENSO 2014

    Stovel (2003)

    Antes

    (Preparacin)

    Durante

    (Respuesta)

    Despus

    (Recuperacin)

    Financiamiento 0 0 ?

    Respuesta de emergencia XXX XXX ?

    Documentacin XXX XXX ?

    Formacin y lineamientos X XX ?

    Toma de conciencia 0 0 ?

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 88

    03.01 OBJETIVOS

    a. Caracterizar el estado actual de las condiciones ambientales, fsicas, administrativas y

    sociales del patrimonio cultural edificado en la costa norte del pas, con base en los

    antecedentes histrico, geogrfico y ambiental.

    b. Proponer un plan sectorial de contingencia que mitigue el impacto fsico-mecnico de un

    evento ENSO sobre el patrimonio cultural edificado.

    c. Proyectar un protocolo cientfico, tcnico e innovador asociado a la poltica sectorial y

    gubernamental de aplicacin sostenida, antes, durante y despus de un evento ENSO.

    d. Fomentar el intercambio de experiencias profesionales en conservacin del patrimonio

    cultural, consensuando principios, criterios, tcnicas y materiales en los tratamientos.

    e. Promover la participacin activa de las poblaciones adyacentes en las actividades de

    proteccin de su monumento, como Brigadas de Contingencia.

    03.02 CRITERIOS

    Administrativos

    a. Racionalizar los recursos en funcin a problemtica especfica, en lo posible, reutilizando lo

    existente.

    b. Incluir a las poblaciones del entorno en la conformacin de las brigadas de contingencia.

    Contratos inmediatos de personal calificado.

    c. Transparentar la gestin y administracin de los proyectos de emergencia, respetando las

    normas de adquisiciones y contrataciones de servicios del personal.

    d. Evitar la ejecucin de obras en reas intervenidas por otros proyectos que no se encuentren

    saneados fsica y legalmente (no concluidos o que no presentan liquidacin de obra,

    conforme a norma).

    e. Las asignaciones de partidas por proyecto/monumento deben ser transferidas a las DDC

    regionales y unidades ejecutoras, instancias que trabajarn en base a los planes de trabajo y

    fondos de acuerdo a los planes de trabajo y marco presupuestal correspondientes, y

    presentarn las valorizaciones de avance de obra mensualmente. El equipo ENSO 2014

    verificar en el campo la veracidad de este documento y la debida ejecucin tcnica en obra.

    Tcnicos

    a. Priorizar la atencin de los sitios emblemticos en uso social y/o investigacin.

    b. Conservacin de emergencia con acciones pragmticas y puntuales.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 99

    c. Descartar la investigacin arqueolgica como actividad prioritaria, salvo que responda a

    situaciones especiales de rescate o contingencia para facilitar la conservacin del sector.

    d. Uniformizar uso de materiales, tcnicas y servicios para patologas afines.

    e. Socializar las tcnicas y materiales de comprobada eficacia en los ltimos 20 aos.

    f. Aprovechar las experiencias de los ENSOs 1982-83 y 1997-98, registrados en los informes

    tcnicos.

    g. Comprender en esta intervencin a todos los sitios y monumentos edificados del perodo pre

    hispnico, virreinal y republicano.

    04. METODOLOGA

    04.01 HISTORIOGRAFA DE ANTECEDENTES

    Fuentes orales sealan que a fines del siglo XIX los pescadores observan e identifican en el

    norte del mar peruano y sur del ecuatoriano, un fenmeno descrito como una corriente de

    aguas clidas con rumbo norte sur y que por presentarse en diciembre, se denomina El Nio, en

    alusin a la navidad. Coincidentemente, por entonces se inicia un inters cientfico sobre el

    impacto y determinismo ocano-meteorolgico, a raz de un fenmeno de tropicalizacin que

    se extiende hasta Pisco por el sur, y que el gegrafo peruano Luis Carranza reporta en el primer

    Boletn de la Sociedad Geogrfica de Lima en 1891; un ao despus, el capitn Camilo Carrillo

    en el segundo nmero de este Boletn, correlaciona los datos etnogrficos de los pescadores de

    Paita con las observaciones de los cientficos (Salaverry 2007).

    Desde entonces se define este fenmeno como una contra corriente de aguas clidas que

    apareca a inicios del verano, con impactos en la biomasa relacionada a la produccin de guano

    de islas. Posteriormente se plantean las primeras cuestiones sobre una posible correspondencia

    de esta corriente marina con las intensas lluvias que afectaban las costas ecuatoriana y

    peruana. Desde entonces se reconoce El Nio como un fenmeno a nivel regional y dcadas

    despus se califica como un evento de carcter global.

    Diversos investigadores de la historia precolombina coinciden en que los eventos ENSO (El Nio

    Southern Oscilation), no deben definirse como circunstancias totalmente traumticas por el

    hecho de haber alterado la economa, geopoltica e ideologa de las antiguas sociedades en los

    que ocurrieron, pues, debe entenderse que en los contextos arquitectnicos prehispnicos se

    evidencia el desarrollo de las sociedades norcosteas en largos ciclos, a pesar del histrico

    impacto y reaccin o manejo de las circunstancias durante varias generaciones, y que se

    traduce en una singular conducta para convivir con estos desastres, proponiendo respuestas

    acorde a las imprevistas alteraciones climatolgicas.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1010

    Sin embargo, es conveniente revisar la bibliografa sobre el asunto. Un aspecto relativo es la

    clasificacin del evento ENSO en funcin a su magnitud o grado variable. Mogrovejo y

    Makowski (1999), citando a Quinn, Neal y Antnez de Mayolo, define cuatro niveles de

    impacto: dbil, moderado, fuerte, muy fuerte. A ellos se suma, segn Morner, citado por los

    referidos investigadores, un quinto nivel, los supernios o meganios (ibdem), que se

    manifiestan como lluvias, huaicos e inundaciones.

    De hecho, las magnitudes de este evento natural en tiempos pre hispnicos resultan difciles de

    precisar, slo quedan algunas posibilidades radiocarbnicas para manejar las evidencias

    orgnicas en los contextos arqueolgicos y otras tantas plantean problemas de calibracin. El

    consenso gira en torno a tres ENSO fuertes en los siglos VI, VII (entre 602 y 635) y IX d. C.

    reportados en Cahuachi y que tendran una relacin directa con los cambios en el proceso

    cultural de los Andes Centrales (ibdem).

    En la poca virreinal, Trujillo fue azotado por copiosas lluvias, terribles aluviones que han cado

    en diversas pocas (Garca, 1931). Esta breve alusin refiere que en 1578 destruyeron los

    pueblos de indios y produjeron una terrible hambruna; posteriormente se registran las lluvias

    de 1701, 1720 y 1728, por el mes de febrero, en los que corrieron las aguas como ros por las

    calles y plazas (ibdem). Rostworowski (2001) recoge una nota sobre el evento de 1578 en

    Lambayeque que afect la poblacin de Lambayeque, lo cual indica que las lluvias fueron

    regionales y de efectos altamente destructores en la economa de los nativos, como que

    pidieron ser exonerados del pago de tributos en 1580 por su estado de pobreza y destruccin

    de sus casas, canales y tierras de cultivo. En efecto, al revisar los estudios de Huertas (2009)

    sobre el flujo de los diezmos a consecuencia de los cambios ecolgicos, advertimos que estos

    cambios son claros indicadores del impacto ambiental anmalo.

    En la pasada centuria, la frecuencia histrica de los ENSOs registra nios fuertes: 1925, 1982 y

    1997, que fueron catastrficos, pero, de diferente comportamiento. Del primero no tenemos

    mayores referencias arqueomtricas o referencias sistematizadas, aunque los reportes

    periodsticos y fotogrficos son contundentes, sin embargo, no encontramos un registro

    instrumental ni una evaluacin comparativa confiable, en las diferentes regiones desde Tumbes

    hasta Casma.

    En el primer caso, ENSO 1925, se registra una breve sequa, que comenz en noviembre de

    1924, el 10 de febrero comenz un fuerte periodo pluvial, con indicadores de cambios en la

    biomasa como hormigas, capones e iguanas en inusual comportamiento; el celaje tomaba

    coloraciones diferentes y se haba notado floraciones prematuras (Huertas, 2009). Es decir, los

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1111

    bioindicadores que por un comportamiento natural, dan la alerta sobre amenazas y cambios

    inmediatos. En la actualidad se estn presentando estos comportamientos sintomticos que los

    pescadores artesanales reportan en los medios de informacin.

    Con base en las dos experiencias vividas en 1982/83 y 1997/98, se puede afirmar que la

    actividad destructiva del ENSO en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, expresaron

    diferentes magnitudes de muy fuerte a fuerte y a moderado, en una escala norte-sur, sin

    embargo, no dej de ser una tragedia al no contar con una poltica gubernamental preventiva

    en el manejo de las cuencas, subcuencas y micro cuencas. La extrema fragilidad y fatiga del

    patrimonio arqueolgico edificado con tierra, fueron severamente afectados por las

    escorrentas que formaron profundas crcavas como lo observado en Narihual (Piura),

    Tcume, Sipn, Chotuna (Lambayeque) y los desbordes fluviales que causaron severos estragos

    en Cabeza de Vaca (Tumbes) y huaca Taco, Las Ventanas y La Merced (Lambayeque). Los

    esfuerzos para proteger los sitios dependieron de los arquelogos responsables de cada sitio y

    los escasos recursos presupuestales.

    En el valle Moche hubo una marcada diferencia en el comportamiento de ambos eventos, el

    primero fue predominantemente pluvial (1982-83), mientras que el segundo demostr la

    fuerza devastadora del aforo fluvial del ro Moche (1997-98). El reemplazo de los rboles

    ribereos por un enrocado, fue una desafortunada medida de los ingenieros especialistas,

    como que en pocas horas el ro lleg a cuatro metros de la huaca del Sol, tras inundar los 300

    ml que los separan. Las protegidas defensas ribereas fueron arrasadas.

    04.02 ZONIFICACIN

    Considerando los antecedentes y comportamientos de los mencionados ENSOs se ha dividido la

    macro regin costa norte, en dos zonas de impacto:

    Zona A: del valle Tumbes al valle Moche. De mayor a mediana magnitud pluvial segn ubicacin

    geogrfica respecto a la latitud sur.

    Zona B: del valle Vir al valle Casma. De moderada magnitud pluvial.

    Las direcciones desconcentradas de cultura regionales asumirn los trabajos de prevencin de

    los sitios propuestos y ubicados en los valles de su jurisdiccin.

    04.03 METAS

    a. Evaluar 50 sitios y monumentos de los perodos prehispnico, virreinal y republicano

    declarados patrimonio cultural de la Nacin, a nivel de evaluacin, diagnstico y

    presupuesto estimado.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1212

    b. Evaluar 15 sitios y monumentos de los perodos virreinal y republicano declarados

    patrimonio cultural de la Nacin de propiedad privada, a nivel de evaluacin, diagnstico y

    presupuesto estimado. El Ministerio de Cultura debe gestionar la preservacin de este

    patrimonio con los gobiernos regionales y municipales.

    04.04 PROCESO METODOLGICO

    Recoleccin de informacin histrica, archivos INC y referencias bibliogrficas. Prospeccin de

    campo: zonificacin, mapeo, registro y evaluacin de monumentos ubicados entre los valles

    Tumbes y Casma.

    a. Requerimiento de informacin cientfica, tcnica y etnogrfica sobre ENSO 2014.

    b. Reuniones tcnicas regionales: proyectos de investigacin, unidades ejecutoras y DDC

    regionales.

    c. Reuniones de coordinacin con autoridades regionales y locales.

    d. Revisin de datos reportados y registrados: informes tcnicos y requerimiento.

    e. Diagnstico de los sitios y monumentos evaluados.

    f. Propuesta de intervencin: marco terico, mtodo, tcnicas y equipamiento bsico.

    g. Planes de trabajos o expedientes tcnicos.

    h. Monitoreo y supervisin de obras: equipo tcnico ENSO 2014, supervisor DDC regional y

    responsable de obra.

    i. Liquidacin y cierre de obras.

    j. Informes tcnicos parciales e informe final de cada DDC regionales.

    k. Evaluacin de los reportes.

    l. Informe final del Programa ENSO.

    04.06 REGISTRO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN: EVALUACIN DE LAS AMENAZAS

    La evaluacin de cada sitio se ha realizado en base a la observacin, registro y anlisis de las

    condiciones en que se ubican los contextos naturales, patrimoniales culturales y sociales,

    definidos como unidades arquitectnicas o complejos urbano arquitectnicas en el fondo de

    valles. Los resultados de esta primera etapa se contrastan con los antecedentes reportados

    como informes tcnicos parciales y finales.

    En este proceso se ha establecido un patrn de lectura y registro para clasificar las patologas,

    por la afinidad de sus causas intrnsecas y extrnsecas, as como para determinar su magnitud

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1313

    por el rea afectada o en riesgo ante el ENSO. De all que las soluciones requieren un mismo

    conjunto de acciones a implementar, estas pasan a conformar las Acciones Bsicas que son las

    actividades que tienen una estructura en comn, a partir de las cuales se derivan y

    complementan con otras, todas ellas conforman el Cuadro General de Actividades.

    Por la naturaleza de las acciones, prioridad y orden de intervencin se han clasificado en

    prioritarias o de emergencia, complementarias o de contingencia y post evento. Las actividades

    prioritarias son aquellas que por su naturaleza requieren una ejecucin urgente, inmediata, en

    consecuencia conforman la llamada ruta crtica en la programacin de las actividades y que, de

    no ejecutarse, se corre el riesgo de no cumplir con los objetivos y metas. Las actividades

    complementarias son aquellas que contribuyen a consolidar las actividades prioritarias, su

    ejecucin puede ser despus de las prioritarias e incluso durante el evento. Segn las

    particularidades de cada proyecto alguna de ellas puede omitirse.

    Las actividades post evento son aquellas que deben ejecutarse obligadamente pasado el evento

    y que bsicamente estn orientadas a devolver las caractersticas primigenias al sitio antes del

    evento, ello bajo consensos y acuerdos sobre la necesidad de su ejecucin. Esta ltima fase

    requiere un presupuesto ad hoc, cuando se tenga un real conocimiento de los riesgos y su

    alcance.

    El establecimiento de este cuadro general de patologas y actividades correctivas nos lleva a

    unificar criterios en cuanto a establecer rendimientos de mano de obra y de bienes, as como

    tercerizar actividades de servicios en funcin a las caractersticas del paisaje, mercado,

    distancias y facilidades de accesibilidad de los sitios a intervenir.

    En los sitios evaluados y diagnosticados se identifican las patologas estructurales como

    asentamiento, erosin y prdida basal, fisuras y grietas, forados, horadaciones, desplomes y

    colapsos, por ser los ms recurrentes. A nivel arquitectnico se aprecian el craquelado,

    exfoliacin, eflorescencia de sales y pulverulencia, por ser los ms comunes, sin embargo, se

    han evaluado sitios con pintura mural o relieves y es preocupante la ausencia de un programa

    de monitoreo instrumental que permita una evaluacin cuantitativa confiable.

    Del total de sitios evaluados, el 67.92 % se encuentran totalmente expuestos, y sumados a los

    parcialmente expuestos ascienden al 94 %. En los sitios evaluados, los valores de

    Monumentalidad, Autenticidad, Tecnologa Constructiva, Conformacin Paisajstica e

    Investigacin Cientfica desarrollada, se encuentran en un alto nivel de riesgo de prdida, por

    sobre el 80 %, siendo escasa la

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1414

    infraestructura turstica la misma que tiene un nivel de riesgo de prdida del orden del 30%.

    Un aspecto esencial en la cuantificacin y cualificacin de los factores de impacto se inici con

    la conceptualizacin de la amenaza como un conjunto interconectado de acciones, para ello se

    convoc la participacin de los equipos de profesionales que manejan los sitios. Estas reuniones

    fueron permanentes y por regiones, que adems incorpor experiencias, proyecciones y

    sugerencias para reducir los desastres, es decir, perfilar una idea pragmtica para la gestin de

    riesgos y adaptacin al cambio climatolgico. Esta propuesta incluy el levantamiento de

    informacin histrica y tcnica en archivos del ex INC, reconocimiento del contexto geogrfico

    o paisaje, procurando recuperar los mapeos de inundaciones y alteraciones en sitios como Chan

    Chan, as como fotografas areas que el Ministerio de Agricultura toma a las cuencas fluviales

    antes y despus de ENSO.

    En cuestiones de conceptualizacin se entiende por amenaza a los fenmenos naturales fsicos

    que pueden ocasionar la prdida de vidas humanas o daos materiales. Son definidas por su

    naturaleza, amplitud geogrfica, magnitud e intensidad, su probabilidad de ocurrencia,

    duracin y frecuencia. El riesgo es definido como la probabilidad de prdidas humanas y

    materiales, producto de la superposicin de la amenaza y vulnerabilidad en un territorio, por la

    ocurrencia de un fenmeno natural extremo. Otro concepto de riesgo es la probabilidad de

    consecuencias perjudiciales o prdidas esperadas (Estuardo 2003).

    Mitigacin es definida en trminos ambientales como el cambio y reemplazo de tecnologas

    para reducir la emisin de GEI, respecto al patrimonio cultural se trata de reducir o neutralizar

    el impacto de las acciones que destruiran un contexto arqueo-arquitectnico y su entorno

    inmediato. Las consecuencias de esta presin o stress se localizan en el patrimonio inmueble,

    mueble in situ, murales, depsitos, centro de visitantes, museos de sitio y otras

    construcciones. Los daos son considerados en trminos de impacto fsico de edificios,

    cubiertas arquitectnicas para la proteccin ambiental, drenes, cortavientos muros y

    superficies arquitectnicas, as como la infraestructura de los servicios y equipamiento.

    La calificacin se determina en tres niveles: Alto: daos severos en el contexto arqueolgicos y

    su entorno, llegando a niveles de destruccin parcial o total, irreversibles; Medio: lesiones

    limitadas, recuperables y; Bajo: indica daos menores en estructuras y superficies. Cada

    segmento se califica de 1 a 3 puntos, haciendo un total de 9 puntos, el promedio de cada

    puntaje por accin determina el nivel de amenaza de un monumento. La amenaza se clasifica

    por su magnitud, recurrencia y posible reversibilidad. Veamos la matriz base:

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1515

    MATRIZ PARA EVALUACIN DE LA AMENAZA ENSO 2014

    Huacas de Moche, Moche, La Libertad

    Amenaza

    Magnitud

    Recurrencia

    Reversibilidad Promedio de

    amenazas

    Calificacin

    1. Menor ( < a 30%)

    2. Medio (31 a 60%)

    3. Mayor ( > a 61 %)

    3. Alta (anual o <

    2. Media (> 1 -4 aos)

    1. Reversible

    2. Recuperable

    3. Irreversible

    Alto = Rojo / 7 a 9

    Medio = amarillo / 4 a 6

    1. Baja (> 4 aos) Bajo = Verde / 1 a 3

    Acciones 3 pts. 3 pts. 3 pts.

    Erosin pluvial

    Erosin elica

    Inundacin fluvial

    Huaico

    Ascenso napa fretica

    Eflorescencia de sales

    Proteccin ambiental

    Invasiones

    2

    2

    1

    0

    0

    2

    1

    0

    1

    3

    1

    0

    0

    2

    0

    0

    2

    3

    2

    0

    0

    1

    1

    0

    amarillo (5)

    rojo (8)

    amarillo (4)

    verde (0)

    verde (0)

    amarillo (5)

    verde (2)

    verde (0)

    Diagnstico:el sitio registra un promedio de 3, pts. (nivel Bajo /verde)

    Promedios de amenazas entre las 8 acciones.

    , 24 pts. resultado de la suma de los

    Narihual, Catacaos, Piura

    Amenaza

    Magnitud

    Recurrencia

    Reversibilidad Promedio de

    amenazas

    Calificacin

    1. Menor ( < a 30%)

    2. Medio (31 a 60%)

    3. Mayor ( > a 61 %)

    3. Alta (anual o <

    2. Media (> 1 -4 aos)

    1. Reversible

    2. Recuperable

    3. Irreversible

    Alto = Rojo / 7 a 9

    Medio = amarillo / 4 a 6

    1. Baja (> 4 aos) Bajo = Verde / 1 a 3

    Acciones 3 pts. 3 pts. 3 pts.

    Erosin pluvial

    Erosin elica

    Inundacin fluvial

    Huaico

    Ascenso napa

    Eflorescencia sales

    Proteccin ambiental

    Invasiones

    3

    2

    2

    0

    2

    2

    3

    3

    3

    3

    2

    0

    2

    2

    3

    3

    2

    3

    2

    0

    2

    2

    1

    2

    rojo (8) rojo

    (8) amarillo

    (6) verde

    (0) amarillo

    (6) amarillo

    (6) rojo (7)

    rojo (8)

    Diagnstico: el sitio registra un promedio de 6,125 pts. /nivel Alto (rojo: 49 pts. resultado de la suma de los promedios de amenazas entre las 8 acciones.

    (replanteado de la matriz del Parque Arqueolgico de Quirigua, Guatemala. Estuardo 2003).

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1616

    05. RESULTADOS Y DISCUSIN

    05.01 ESTADO DE LAS CONDICIONES

    Institucionales

    a. Se observa la inexistencia de una buena prctica de integracin o reciprocidad entre las

    direcciones regionales de cultura en la costa norte, menos entre los proyectos arqueolgicos a

    pesar de pertenecer a una misma unidad ejecutora. Las experiencias quedan encapsuladas en

    casa sitio y no se socializan los xitos y errores como una alternativa de intercambio de

    metodologas, tecnologas, uso de materiales y personal calificado. De all la diversidad de

    soluciones para una misma patologa.

    b. Por otro lado, se ha desaprovechado en anteriores gestiones, el reconocido profesionalismo

    y amistad entre los arquelogos de esta macro regin, por falta de un liderazgo que sume

    esfuerzos. Este es un factor gravitante en la actualidad, pues, es notorio el espritu y mstica de

    los jefes de proyectos de investigacin y direcciones por proteger la zona monumental a su

    cargo.

    c. Una realidad preocupante es la cantidad de monumentos impactados por asentamientos

    humanos informales en las reas adyacentes a la poligonal de delimitacin, y otras que

    encontrndose en el interior de esta, se extienden progresivamente, como se aprecia en

    Cabeza de Vaca y Rica Playa (Tumbes), Nariahual (Piura), Collud (Lambayeque) y Manchn

    (Ancash), entre otras.

    d. No se cuenta con una base de datos que registre sistemticamente las experiencias de los

    dos ltimos eventos ENSO, la informacin es inubicable y, en todo caso, es escasa y se

    encuentra dispersa. Es necesario que el Viceministerio de Cultura disponga la inmediata

    bsqueda de esta valiosa informacin en las DDC de Cultura del rea costa norte.

    Intrnsecas

    e. Los materiales estructurales, arquitectnicos y pictricos empleados son, por su naturaleza y

    disposicin, altamente vulnerables a la accin pluvial y fluvial, ascenso de la napa fretica,

    viento, cambio higrotrmico, inundaciones, eflorescencia de sales y otros agentes que se

    acentan con la ocurrencia del ENSO.

    f. El manejo hdrico de las quebradas en los cerros y las crcavas en las estructuras

    arqueolgicas, no han merecido un estudio integral y la amenaza se mantiene latente.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1717

    Meteorolgicas-Oceanogrficas

    Al margen de la anomala que caracteriza a este tipo de fenmenos naturales, se debe agregar

    la singular circunstancia de ser atpico por el gradual proceso de calentamiento en la TSM y el

    avance este-oeste de las reas ENSO 4 y ENSO 3, para proyectarse a las costas de Ecuador y

    Per. En las siguientes imgenes se reporta los resultados del monitoreo espacial que realiza la

    NASA y en ellas se advierte un comportamiento en ascenso en las mencionadas zonas 4 y 3, con

    llegada al litoral ecuatoriano y peruano en condiciones de real amenaza. Sin embargo, las

    entidades nacionales competentes an mantienen cierta reserva sobre la real magnitud de este

    fenmeno, en virtud a la lectura de los indicadores del mar peruano.

    Abril 06/2014 Abril 21/2014 Mayo 06/2014

    En el caso concreto del valle Moche, el registro de la estacin Huaca de la Luna, ofrece en los

    siguientes cuadros, como el promedio de las temperaturas mximas en los cinco primeros

    meses de 1983 y 1998, comparado con sus correspondientes del ao en curso, son similares.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1818

    Temperatura mxima C - 1983

    35

    30 29.7 29.9 30.7 30.9 30.2 28.7

    26.3 25

    20

    23.9 22.1 22.2

    23.4

    24.5

    15

    10

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    Temperatura mxima C - 1998

    35

    30 29.6 30.2

    29.327.6

    26.1

    25

    20

    23.4 22.2

    20.4 20.6 22.2 22.8

    23.9

    15

    10

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    Temperatura mxima C - 2014 35

    30 29.2

    25

    27.1

    29.1

    26.8 27.9

    20

    15

    10

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    Fuente: Proyecto arqueolgicos huacas del Sol y de la Luna, Moche

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 1919

    05.02 DIAGNSTICO

    En lneas generales, todo el patrimonio cultural edificado de tierra en la costa norte del pas, se encuentra en un estado de amenaza y vulnerabilidad de alcance o magnitud generalizada, recurrencia baja y de efectos irreversibles. Sin embargo, algunos monumentos evidencian un mejor trabajo de proteccin en las reas expuestas al turismo, que en realidad son reas puntuales, de poca extensin respecto al total del rea monumental a proteger, en consecuencia, el diagnstico general del status quo de este patrimonio es crtico. Chan Chan y Narihual son dos casos concretos de esta realidad.

    No se observa una continuidad en el manejo institucional de los informes tcnicos de los dos

    ENSO del pasado siglo, valiosos antecedentes y referencias bsicas para determinar un modelo

    del comportamiento de los agentes y respuestas concretas a estos. Una propuesta que

    pretendi marcar un primer escaln para concertar la integracin y socializacin de los

    resultados, de intercambio de errores y experiencias exitosas, y en el uso de tecnologas

    vernculas de probada resistencia. Lo cierto es que no se cuenta con los informes tcnicos

    finales de ambos eventos y de las intensas lluvias estacionales como en febrero de 2010.

    Se carece de un planeamiento de intervencin con respecto al manejo de cuencas, quebradas,

    desniveles de suelo y drenajes, que debe estar dirigido por un profesional especializado con

    formacin en ingeniera hidrulica, en gran medida los valles lambayecanos deben ser

    evaluados en funcin al monitoreo del aforo fluvial y los cambios histricos de sus cauces que

    se evidencian en diversas aerofotografas. Los dolorosos resultados registrados en 1998 en

    huaca Las Ventanas y La Merced en el bosque de Pmac (SHBP) y huaca Taco en el valle de

    Reque, entre otros, son episodios que no deben repetirse.

    Se aprecian muchas superficies arquitectnicas policromadas descubiertas en las excavaciones

    y expuestas a dao pluvial, debido a la mnima proteccin que ofrecen las cubiertas

    provisionales fabricadas con materiales vernculas. Es ms, la metodologa y el tipo de

    intervencin o falta de consolidacin de estas pinturas murales y relieves, incrementan su

    vulnerabilidad y el dao sera irreversible.

    A pesar de estas experiencias en notoria la ausencia de conservadores especializados en

    arquitectura de tierra policromada, ms an cuando se vienen ejecutando varios proyectos de

    investigacin arqueolgica en forma simultnea. La improvisacin de personal no calificado en

    este tipo de intervenciones delicadas, como es la conservacin de pinturas murales y relieves,

    son un riesgo y compromiso tico institucional y profesional. En el cuadro siguiente se bosqueja

    la realidad de las condiciones en que se encuentra el grueso de monumentos arqueolgicos:

  • CONDICIONES DE USO DE MONUMENTOS EVALUADOS / ENSO 2014

    Orden Monumentos Uso turstico en Investigcin Investig suspend No conservacin

    1.00 Cabeza de Vaca XXX XXX 2.00 Rica Playa XXX 3.00 El Cucho XXX 4.00 Huaca Chaquira XXX 5.00 San Fernando XXX 6.00 Narihuala XXX XXX 7.00 Simache XXX 8.00 aaique XXX 9.00 Huaca Laynas XXX

    10.00 Huaca Mscala XXX 11.00 Huaca Cerro Verde XXX 12.00 Alto La Cruz XXX 13.00 Alto Los More XXX 14.00 Chuss XXX 15.00 Chimirrichi XXX 16.00 Huaca Sechura XXX 17.00 Huaca Raimundo XXX 18.00 Huaca Paredones XXX 19.00 Huaca Brava XXX 20.00 Huaca Cerro Ptapo XXX 21.00 Huaca Rajada XXX XXX 22.00 C A Saltur XXX 23.00 Pampa Grande XXX 24.00 Huaca la Inmaculada, 25.00 Huaca Santa Rosa de Pucal XXX 26.00 Cerro Luya XXX 27.00 Museo Tumbas Reales 28.00 Murales de cupe XXX 29.00 Huaca Las Ventanas 30.00 Huaca Lencarlech 31.00 Museo de Sican 32.00 Huaca Larga 33.00 Huaca Manueln 34.00 Museo Bruning 35.00 Chotuna XXX XXX 36.00 Chornancap 37.00 Jotoro XXX 38.00 Huaca Los Perros XXX 39.00 Ventarrn XXX XXX 40.00 Collud - Zarpan XXX 41.00 Ruinas Iglesia Tucume Viejo XXX 42.00 Ruinas Ig. San Juan de la Punta XXX 43.00 Ruinas Saa XXX XXX 44.00 Huaca Bandera XXX 45.00 Pacatnam XXX 46.00 Farfn XXX 47.00 San Jos de Moro XXX XXX 48.00 El Brujo, Huaca Cao XXX XXX 49.00 Chiquitoy

    Huaca Faa

    50.00 XXX 51.00 Mocollope XXX XXX 52.00 Galindo XXX 53.00 Huaca de los Reyes XXX 54.00 Chan Chan XXX XXX 55.00 Huacas de Moche XXX XXX 56.00 Huancaco XXX 57.00 Castillo de Tomabal XXX 58.00 Paamarca XXX XXX 59.00 Cerro Sechn XXX XXX 60.00 Manchn XXX 61.00 Huaca Alto Per 62.00 Huaca San Pedro 63.00 Huaca El Choloque

    12 13 6 32

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 20

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 21

    Regin Uso Turstico En Investgcin Invstig suspend No conservac.

    Tumbes 1 0 1 1

    Piura 1 0 1 15

    Lambayeque 4 9 3 5

    La Libertad 4 4 1 8

    Ancash 2 0 0 3

    Totales 12 13 6 32

    Condiciones actuales de monumentos evaluados ENSO 2014

    32

    12 13

    6

    En uso turstico En InvestigaciInvstig suspenNdo conservacin

    05.03 PLANEAMIENTO PARA LA GESTION DE AMENAZAS

    Considerando la vulnerabilidad del patrimonio cultural edificado de tierra en la costa norte del

    Per ante el impacto ENSO, dramticamente demostrado en los dos ltimos eventos fuertes de

    la pasada centuria, se plantea la necesaria elaboracin de una metodologa para la gestin de

    estos riesgos. Una propuesta que debe ser coordinada oficialmente por el sector Cultura con la

    participacin de especialistas en gestin ambiental, profesionales de la arqueoconservacin y

    comunidades vinculadas a estos fenmenos. Es decir, construir un escenario para establecer

    un consenso intersectorial, interdisciplinario y comunitario.

    Es justo subrayar un principio metodolgico que postulamos desde 1998, en el marco del

    Proyecto Arqueolgico Huacas del Sol y de la Luna: la preservacin del medio ambiente es un

    pre requisito para conservar el patrimonio cultural edificado. Este planteamiento se basa en el

    manejo de cuencas para mejorar un macro espacio, generando condiciones que garantice la

    supervivencia del espacio monumental y control del contexto, y dentro de este, las frgiles

    superficies arquitectnicas de tierra policromada. Precisamente, una leccin aprendida en el

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 22

    ENSO 1997-98. Este programa debe estar vigente permanentemente, pues, las lluvias

    estacionales de verano tambin causan daos.

    En este contexto, el Viceministerio de Cultura debera integrarse oficialmente al Programa de

    Naciones Unidas Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres, incluyendo adems

    los sismos como un factor complementario y la actividad antropognica, un catalizador de alto

    riesgo, como asentamientos humanos vecinos e invasiones.

    Para elaborar un eficaz Plan de Gestin de Riesgos, es conveniente comenzar de inmediato con

    acciones como:

    1. Recoleccin de registros grficos histricos:

    2. Fotografas areas del Ministerio de Agricultura: de los valles, antes y despus de los

    eventos ENSO de 1982-83 y 1997-98.

    3. Fotografas de informes tcnicos del Instituto Nacional de Cultura y proyectos

    arqueolgicos.

    4. Mapeo de reas inundadas y destruidas por desborde fluvial o impacto pluvial en cada

    monumento: niveles de inundacin alcanzados.

    5. Registros imprescindibles:

    5.1 Fotografas areas actuales de los valles de la Zona ENSO 2014

    5.2 Fotografas areas panormicas (del sitio y entorno fluvial) y fotografas puntuales

    (drones).

    5.3 Mapa de curvas de nivel y cortes de los monumentos.

    5.4 Mapa de reas con pendientes, depresiones, cobertura arbrea y crcavas: del

    entorno y monumento.

    5.5 Mapa de reas inundables y rutas para drenes de evacuacin (red de superficie o

    subterrnea).

    5.6 Registro del impacto ENSO 2014.

    .

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 23

    06.00 MARCO PRESUPUESTAL

    Considerando la premura del momento inicial por la imprevista alerta de un evento ENSO y el

    corto tiempo disponible para realizar una evaluacin integral y ajustada a las amenazas y

    patologa de cada sitio arqueolgico, se delimit la costa norte en emergencia en dos zonas de

    intervencin, en funcin a la magnitud de los dos ltimos eventos ENSO. La seleccin de los

    sitios fue determinada por criterios tcnicos, priorizando los monumentos emblemticos a nivel

    regional, encontrarse en actual uso turstico, presentar una problemtica crtica y de acuerdo a

    las propuestas de los especialistas de cada DDC regional.

    En tal propsito, el marco presupuestal preliminar del Programa ENSO 2014 se ha elaborado en

    dos etapas. La primera corresponde a la Zona A, que comprende 24 sitios ubicados entre el

    valle Tumbes por el norte y el valle Moche por el sur. Este primer clculo parcial se envi a

    mediados de abril, a solicitud de asesora legal del Viceministerio de Cultura para su gestin

    ante el MEF y ascenda a S/. 15442,719.18 nuevos soles.

    Posteriormente se ampli la evaluacin en otros sitios de la zona A y se inici la evaluacin de

    la Zona B, es decir, los sitios ubicados en los valles de Vir a Casma. En base a la ampliacin de

    estos datos, se elabor el marco presupuestal total para atender la emergencia de 63 sitios

    arqueolgicos ubicados entre Tumbes y Casma, el mismo que asciende a S/. 22570,708.71

    nuevos soles. Este presupuesto reemplaza al primer parcial.

    Previa consulta con las instancias administrativas del Ministerio de Cultura, se recomienda que

    el Programa ENSO 2014 se implemente con la mayor celeridad posible, en tal propsito es

    conveniente definir el proceso administrativo y marco legal que facilite su implementacin, a

    fin de salvar con rapidez y dentro de la normatividad vigente, las trabas burocrticas para

    definir y agilizar la entrega de las asignaciones presupuestales a las DDC regionales.

    Se debe considerar que la eficiente ejecucin del Programa ENSO 2014, depender de una

    administracin gerencial y ejecutiva de los recursos que el MEF asigne, sera lamentable repetir

    el mismo error de las experiencias de los ENSO 1983 y 1998, que dificultaron la logstica de los

    proyectos. Esta primera gestin macro regional del MC debe quedar como un modelo de

    gestin en el manejo de planes de prevencin y emergencia.

    Se subraya la trascendencia de este clculo presupuestal en trmino de impactos socio-

    econmicos, directos e indirectos, en beneficio de las comunidades del entorno y el efecto que

    tendr en su sensibilidad y empoderamiento de su patrimonio.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 24

    07. CONCLUSIONES

    Institucionales:

    07.01 Un aspecto burocrtico que afect y afectar esta misin durante y despus del evento,

    es la recargada labor de los arquelogos de las DDC regionales en la atencin de los

    CIRAs y sus tareas normales, disponiendo de muy corto tiempo para apoyar los

    objetivos del programa ENSO 2014. Este es un punto neurlgico que debe atenderse con

    premura.

    07.02 El estado de conservacin y las condiciones del entorno de un monumento evidencia el

    nivel de desinters de las instancias regionales, la falta de apoyo de la sede central o la

    incapacidad de gestin de quienes manejan estos recursos culturales. Cerro Sechn en

    Casma y Narihual en Piura, son los ejemplos ms notorios del semi abandono y, a pesar

    de ello, se encuentran en uso social activo.

    Tcnicos:

    07.03 Las obras de construccin de cubiertas arquitectnicas modernas en varios

    monumentos, inconclusas y no liquidadas, expone irresponsablemente importantes

    sectores que se pretendieron proteger y que ahora se exponen a las intensas lluvias del

    ENSO 2014. Dos casos concretos se observan en Cabeza de Vaca y Tcume, los

    gobiernos regionales de Tumbes y Lambayeque, respectivamente, no han cumplido

    con la entrega de obra a pesar del tiempo transcurrido y ello impide cualquier

    intervencin sobre estos sectores.

    07.04 El Programa ENSO 2014 se organiza en funcin al Marco de Desarrollo de las Actividades

    en tres perodos: antes, durante y despus del evento atmosfrico-oceanogrfico. El

    primero corresponde al presente informe, es decir, evaluacin, diagnstico y

    planeamiento de la prevencin. El post evento implica una evaluacin de las nuevas

    condiciones que se generarn durante el impacto y, por ello, recin es posible planificar

    y presupuestar las actividades de contingencia que correspondan.

    07.05 El presupuesto del Programa ENSO 2014 se ha elaborado en funcin a las evaluaciones

    realizadas in situ, a los informes, requerimientos y consenso logrado con los

    responsables de cada monumento. Considerando la premura del momento inicial

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 25

    por la alerta de un inminente ENSO y el corto tiempo disponible para elaborar un

    presupuesto aproximado a la realidad de la emergencia, se priorizan los monumentos

    de mayor prioridad, aquellos que presenten un notorio deterioro y estar incluidos en los

    circuitos tursticos, aspecto hipersensible en la imagen institucional del Ministerio de

    Cultura.

    07.06 Las patologas estructurales como asentamiento, erosin basal, fisuras y grietas, forados,

    horadaciones, desplomes y colapsos, son los ms recurrentes. Las superficies

    arquitectnicas se expresan como craquelados, exfoliacin de las capas pictricas,

    eflorescencia de sales y pulverulencia. Los sitios con pintura mural o relieves carecen

    de un riguroso programa de monitoreo instrumental del soporte, enlucidos y, muy

    especialmente, de las policromas y los rangos higrotrmicos, caso La Araa en Collud,

    Lambayeque.

    07.07 El 67.92 % de monumentos se encuentran totalmente expuestos, y sumados a los

    parcialmente expuestos, ascienden al 94 %. Los valores de Monumentalidad,

    Autenticidad, Tecnologa Constructiva, Conformacin Paisajstica e Investigacin

    Cientfica desarrollada, se encuentran en un alto nivel de riesgo de prdida, por sobre el

    80 %, siendo escasa la Infraestructura turstica la misma que tiene un nivel de riesgo de

    prdida del orden del 30%.

    .

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 26

    08. RECOMENDACIONES

    De corto plazo

    08.01 Designar mediante resoluciones viceministeriales los equipos de profesionales de las

    DDC regionales y unidades ejecutoras, que asumirn las responsabilidades tcnicas en la

    ejecucin de los planes de trabajo de cada monumento propuesto en esta primera

    etapa.

    08.02 Implementar en la brevedad posible, la conformacin de las Brigadas de Contingencia

    para iniciar las obras preliminares, como limpieza de drenajes y acequias, remocin de

    escombros y materiales, reforzamiento de cubiertas y construccin de muretes para la

    proteccin de pinturas murales.

    08.03 Contratar a un especialista en el manejo de cuencas y recursos hdricos, para realizar

    un estudio especfico en todos los valles intervenidos sobre las amenazas que

    afectaran los monumentos en un intenso proceso pluvial y fluvial. Esta investigacin

    proporcionar una visin ms puntual sobre la base del problema ambiental que genera

    el evento ENSO.

    08.04 Organizar una reunin a nivel viceministerial de los sectores Cultura, Agricultura y

    Medio Ambiente, para intercambiar, coordinar e implementar acciones conjuntas de

    preservacin de los monumentos amenazados por inundaciones, debido a la

    desproteccin de las riberas fluviales.

    De mediano plazo

    08.05 Decretar el planeamiento y ejecucin de un programa sectorial permanente para

    prevenir y mitigar los impactos de eventos naturales en el patrimonio cultural edificado

    de tierra, en funcin al carcter del evento, contexto del paisaje y ubicacin

    geotopogrfica del monumento. Para garantizar una ejecucin sostenida se debe

    disponer la conformacin de un fondo intangible y renovable.

    08.06 Fomentar la transferencia e intercambio de mtodos, tecnologas y experiencias

    prcticas para reducir riesgos en la gestin del patrimonio cultural arquitectnico de

    tierra. Determinar las estrategias de mitigacin y adaptacin para las reas

    monumentales y organizar mapas o atlas de riesgo y vulnerabilidad de cada uno de los

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 27

    monumentos, sobre la experiencia acumulada en los eventos ENSO de 1982-83 y 1997-

    98 y en el presente.

    08.07 Se subraya la importancia y prioridad de desarrollar una poltica sectorial de monitoreo

    sistemtico del factor meteorolgico, instalando estaciones digitales, inalmbricas y

    fijas, en los monumentos en uso social, en el propsito de formar una red macro

    regional piloto. Esta implementacin debe complementarse con equipos mviles de

    control manual como termohigrgrafos, anemmetros, y termohigrmetros lser, y con

    personal profesional calificado. Los registros de los instrumentos deben sistematizarse

    en una base de datos en cada sede regional, los reportes deben archivarse en la sede

    central de Lima.

    08.08 Es necesario comprender la trascendencia del monitoreo meteorolgico macro regional

    como base referencial para proyectos de investigacin, futuros eventos ENSO y los

    propios tratamientos de consolidacin de arquitectura de tierra. Se trata de

    describir, investigar y predecir los efectos del cambio climtico y los ENSO sobre los

    monumentos en los prximos 50 aos

    De largo plazo

    08.09 Organizar un coloquio macro regional norte sobre las experiencias ENSO, con la

    participacin de los profesionales y funcionarios que han intervenido en el presente

    evento para consensuar los resultados, discusiones, conclusiones y recomendaciones.

    Esta reunin acadmica tiene el propsito de publicar un libro que teorice las diversas

    realidades regionales, el impacto del entorno en el comportamiento de los edificios de

    tierra y aspectos relacionados a la metodologa y tcnicas de conservacin preventiva,

    con especial nfasis en aquellos que an presentan superficies policromadas.

    08.10 Organizar un coloquio binacional Per-Ecuador que permita un intercambio sobre las

    experiencias preventivas y de manejo de eventos ENSO en ambos pases y conformar

    una comisin tcnica que desarrolle un proyecto binacional de investigacin ENSO con

    financiamiento del BID. Este es el llamado espacio compartido.

    08.11 Gestionar el intercambio con el Comit Internacional del Escudo Azul (ICBS), creado en

    julio de 1996, para la coordinacin de los esfuerzos para respuestas ante emergencias a

    nombre del ICOMOS, ICA e IFLA. Se trata de buscar nuevas alternativas para generar

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 28

    cambios de actitud entre los profesionales de la arqueologa y conservacin del patrimonio

    cultural edificado, orientado hacia la prevencin y mitigacin.

    08.12 Adoptar una poltica general que articule el patrimonio cultural con el natural, en una funcin

    que incluya a la comunidad, para integrarlas en las responsabilidades de la proteccin del

    patrimonio y su entorno. Recurdese que un alto porcentaje de monumentos, como Nariahual,

    se encuentran invadidos o con poblaciones adyacentes y que en un momento de desastre van a

    trasladarse a los sitios ms altos que son las plataformas arqueolgicas.

  • Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 29

    09. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ESTUARDO ROJAS, Oscar. Editor.

    2013 Anlisis y plan de gestin de riesgo. Adaptacin ante el impacto del cambio climtico del

    Parque Arqueolgico Quirigu. Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

    2013a Metodologa de gestin de riesgo climtico para Sitios y Parques Arqueolgicos.

    Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

    GARCA IRIGOYEN, Carlos

    1931 Monografa de la dicesis de Trujillo. Imprenta Diocesana, Trujillo.

    HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo

    2009 Injurias del tiempo. Desastres naturales en la historia del Per. Editorial Universitaria de

    la Universidad Ricardo Palma, Lima.

    MOGROVEJO, Juan Domingo y MAKOWSKI H., Cristbal

    1999 Cajamarquilla y los Mega Nios en el pasado prehispnico. En: conos. N 1 (1), Instituto

    Superior de Conservacin Yachay Wasi, Lima.

    SALAVERRY LLOSA, Jos

    2007 El fenmeno ocano-climatolgico El Nio en el Per. COFIDE y Fondo Editorial

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

    ROSTWOROWSKI, Mara

    2001 Leyendas y mitos sobre el fenmeno de El Nio. En, El Fenmeno El Nio en la costa

    norte del Per a travs de la historia. Per-Ecuador un espacio compartido.

    Universidad de Piura, Piura.

    STOVEL, Herb

    2003 Preparacin ante el riesgo: un manual para el manejo del Patrimonio Cultural Mundial.

    ICCROM, Roma.

  • ANEXOS

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 30

  • 10.01 RESOLUCION MINISTERIAL

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 31

  • 10.02 FICHAS TCNICAS

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 32

  • 10.03 LISTA GENERAL DE INSUMOS

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 33

  • 10:04 PLANILLA DE METRADOS

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 34

  • 10.05 ANLISIS DE COSTOS UNITARIOS

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 35

  • 10.06 MARCO PRESUPUESTAL

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 36

  • 10:07 PROGRAMACIN DE OBRA

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 37

  • 10.08 IMPACTOS SOCIO-ECONMICOS

    Dr. Ricardo Morales Gamarra. Presidente Comisin Sectorial ENSO 2014. RM N 147-2014-MC Pgina 38