48
ntre »PROCESOS PARA EL DIALOGO DE PAZ« EL PERFIL: PRINCIPIOS, Y CAMPAÑAS ELECTORALES Pag. 45 Pag. 7 ISSN: 2322-7109 Nº 1 - Octubre 2012

Entre Líneas Octubre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Única Revista impresa que hace énfasis en la política nacional. Reflejando las palabras de mandatarios y colombianos en general

Citation preview

Page 1: Entre Líneas Octubre

ntre

»PROCESOS PARA EL DIALOGO DE PAZ«

EL PERFIL: PRINCIPIOS, Y CAMPAÑAS ELECTORALES

Pag. 45

Pag. 7

ISSN

: 232

2-71

09

Nº 1 - Octubre 2012

Page 2: Entre Líneas Octubre

2

Entre Líneas • Octubre 2012

745

• Diálogos de paz

• El Perfil: Álvaro Uribe Vélez

<<...Puro Centro Democrático, princi-pios políticos y campañas electorales...>>

<<...Una larga es-pera y un país agota-do, temeroso y espe-ranzado...>>

El tintero

Perspectiva

Expertos

En el atril

Otras líneas

• Juan Manuel Galán Ley integral

hacia los drogadic-tos

• ¿Este santo si traerá la paz?

• Diálogos y justicia: entrevista con el

ex fiscal Guillermo Diago

• Derechos huma-nos en los diálogos

de paz• El Polo en el proce-so de paz: Entrevista

Ivan Cepeda

• La seguridad democrática es el

camino para la paz

• Marco jurídico para la paz

• Reforma agraria y desarrollo rural

• Felipe BoteroEn que andan los partidos politicos?

• El histórico San Juan de Dios

• SITP I Hacia una nueva movilidad en Bogotá

• Viñetas

• Testigos, victimas y victimarios? - Nada es lo que parece -

»PERSPECTIVAS: Principios teóricos, ideológicos y/o históricos de las

plataformas políticas, las propuestas y las campañas en boca de los representantes más reconocidos en la opinión pública

»EN EL ATRIL: Declaraciones, análisis y aclaraciones sobre temas profundos de la

mayor relevancia para la opinión pública.

»EL TINTERO: Conversaciones preliminares para postular , debatir o

aclarar temas fundamentales para el futuro de la nación, por parte del equipo de periodistas y redactores de Entre Líneas.

»OTRAS LÍNEAS: Propuestas escritas y visuales para leer la política desde

narrativas alternas.

»EL PERFIL: Espacio de presentación de los personajes públicos más reconocidos

en el país: sus experiencias, principios, apuestas y proyecciones.

Portada

CONTENIDO

}

} }

}

»ENTRE LINEAS no se hace responsable por las opiniones y comentarios que puedan ge-nerar los escritos o artículos de los colum-nistas invitados presentados en esta edición,

solo cumplimos con la labor periodística de in-formar.

»

Page 3: Entre Líneas Octubre

3

Entre Líneas • Octubre 2012

PLURALIDAD, INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD

Joaqu ín López Juan David AvendañoFabián Alexis Oliveros

Editorial

La Revista Entre Líneas surge como una alternativa periodística para el diálogo y el debate entre las diferen-tes colectividades y actores que componen el entramado social, en un país en el que los fundamentos ideológicos, las trayectorias históricas y los principios fundacionales de las instituciones se han debilitado continuamente y “el electorado cada vez está más distante de la compren-sión histórica e ideológica de las fuerzas que definen la vida pública”. Es un espacio forjado para afrontar el reto de lograr la imparcialidad, la pluralidad y el análisis pro-fundo de la política, considerando los ideales que fundan la patria, en lugar de detenerse en señalamientos, idola-trías y demás enfermedades que caracterizan el ejercicio del periodismo en Colombia en gran parte de sus medios.

Debido a estas preocupaciones nos planteamos como objetivo específico “Establecer un espacio de reflexión política, exento de cualquier arraigo o adhesión ideo-lógica, que permita al lector construir imaginarios más estructurados sobre ideales, proyectos, campañas y diri-gentes”.

En esta primera edición la Revista Entre Líneas busca situarse en el escenario de la producción impresa apos-tándole a temas coyunturales desde una perspectiva in-tegracionista, seleccionando problemáticas y posturas que no se queden archivadas sino que den fe de un pro-yecto de nación inacabado en constante renovación. En este sentido, los textos e imágenes aquí registrados no se limitan a reportar los últimos acontecimientos que sim-plemente maravillan a la población de forma efímera, a la manera de circos o espectáculos deportivos, con cifras y declaraciones que se quedan en los estantes de las bi-bliotecas y en las salas de recepción, de cafeterías y des-pachos, como entretenimiento pasajero en un espacio de dispersión.

Algunas de las publicaciones que hacen parte de este número son el reconocimiento de la drogadicción como

problema de salud pública, la historia del progresivo abandono del Hospital San Juan de Dios, el surgimiento de la plataforma política Puro Centro Democrático y los diálogos de paz.

En El Atril:

“No hay camino para la paz, la paz es un camino” ¿Cuál es ese camino del que habla Mahatma Gandhi, ya que después de todo, es el pueblo colombiano quien por años, ha buscado esos ‘caminos’?

Se hace necesario realizar una compilación de algu-nas nociones y lineamientos generales para leer los te-mas más relevantes que atañen al futuro de la nación a partir de unos marcos de referencia generales que nos permitan comprender los ejes temáticos, las funciones, tradiciones y posturas que corresponden a cada actor e institución, así como los conceptos, objetivos y soportes jurídicos sobre los cuales se sostienen las instituciones y las políticas públicas.

En esta ocasión En El Atril realizamos una exploración del actual proceso de paz, haciendo referencia a los so-portes jurídicos, las líneas temáticas y los antecedentes históricos que dan lugar al proceso, a partir de conver-saciones con representantes políticos, columnas de opi-nión, aclaraciones conceptuales, perfiles y reseñas histó-ricas.

Así, entregamos este primer número, conscientes de las limitaciones que tiene en un tema que exigiría cientos de páginas para días de lectura, pero también con la es-peranza de contribuir en el debate en busca de alcanzar la paz.

Así los invitamos a leer entre líneas la política colom-biana, un ejercicio riguroso de estudio e interpretación necesaria en la labor periodística, pues como afirma Ce-cilia Orozco “Hay que desconfiar siempre y no dejarse usar” .

Page 4: Entre Líneas Octubre

} }4

Entre Líneas • Octubre 2012

Tradicionalmente la lucha contra las drogas y el tratamiento de la adicción han sido conce-bidos como un problema policivo en el cual el Estado actúa como agente represivo dentro de

un escenario de lucha que se conoce como “guerra con-tra el narcotráfico”. Aquél que consume sustancias psi-coactivas es considerado un delincuente y su adicción, una conducta que merece la privación de la libertad. Seamos sinceros: sabemos que no estamos hablando de delincuentes, ni de escenarios de guerra, sino de seres humanos en situación de “enfermedad” que merecen atención por parte del Estado. En concordancia con esta realidad, formulamos un proyecto de ley que buscaba el reconocimiento del consumo, abuso y adicción a sus-tancias psicoactivas como un asunto de salud pública, y que recientemente logró la aprobación del Congreso y su sanción Presidencial.

El camino que llevó a la promulgación de la Ley 1566 de 2012 comenzó aproximadamente hace 4 años. En ese momento, interesados en la dimensión de las políticas antidrogas en Colombia y en sus éxitos y fracasos en el marco del conflicto armado, comenzamos nuestro tra-bajo de acercamiento al tema, a través de la realización de un debate de control político al Gobierno Nacional en la plenaria del Senado de la República el 26 de agosto de 2008, que fue titulado “evaluación de la política antidro-gas 1998 – 2008”. Este debate nos permitió reconocer la notoria desatención del Estado colombiano a la proble-

mática del consumo de drogas y el énfasis que desde las políticas publicas se venia haciendo en el tema, como un asunto de seguridad y política criminal y no como una problemática social que demandaba perspectivas de sa-lud pública.[1]

Posteriormente, iniciamos un dialogo cercano con diversos actores y sectores afectados por el tema que se materializó en la iniciativa de la Academia Nacional de Medicina en Colombia de realizar el foro “El consumo de sustancias psicoactivas ilícitas y su perspectiva en la salud pública”[2]. Este foro inevitablemente nos llevó a la conclusión de que Colombia además de hacer carrera como país productor de drogas, se estaba convirtiendo en un país consumidor de sustancias licitas e ilícitas que afectaban principalmente a la población menor de edad. En este marco y buscando hacer efectiva la obligación constitucional de garantizar el derecho fundamental a la salud de los colombianos, iniciamos el camino legisla-tivo tratando de que se entendiera el consumo de dro-gas como un tema de salud pública y de reglamentar as-pectos mínimos que permitieran una adecuada atención de esta enfermedad, a través del Sistema de Seguridad Social Integral.

Luego de varios meses de trabajo, radicamos el pro-yecto de ley número 239 de 2008,

“por la cual se califica la adicción a sustancias psi-coactivas ilícitas como enfermedad ruinosa, catastró-

LEY INTEGRAL PARA LOS DROGADICTOS

A finales de julio de este año fue aprobada la ley 1566, por la que se hace un importante cambio respecto a la manera como se ha abordado hasta la fecha la problemática del consumo de drogas. Por primera vez, se reconoce que éste es un asunto de salud pública y debe ser tratado

como tal.« «

Por: Juan Manuel GalánSenador - Comisión primera

PERSPECTIVAS

Page 5: Entre Líneas Octubre

»

5

Entre Líneas • Octubre 2012

fica o de alto costo, se decretan disposiciones sobre la atención a drogadictos por el Sistema de Seguridad Social y se crea el certificado de conformidad `Entidad Libre de Drogas”.

Este proyecto se tramitó inicialmente ante el Senado de la República y luego cursó primer debate en la Cáma-ra de Representantes. Fue modificado en varias ocasio-nes y lamentablemente se presentaron dilaciones que impidieron culminar su trámite antes del vencimiento de la legislatura 2009-2010, por lo que fue archivado de conformidad con el artículo 190 de la Ley 5ª de 1992.

Sin embargo, dada la vigencia de la problemática, su agravamiento constante y teniendo en cuenta que se se-guía haciendo énfasis en los eslabones de producción y trafico desatendiendo completamente el flagelo del con-sumo y su problemática social, nuevamente propusimos a consideración del Congreso el proyecto de ley, que cul-minó satisfactoriamente su trámite y se convirtió en la Ley 1566 del 31 de julio de 2012,

“Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional «entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas»”.

Esta ley se basó desde el inicio en la protección del derecho fundamental a la salud (consignado en los artí-culos 48 y 49 de la Constitución Política) así como en su calidad de servicio público esencial, cuya prestación se encuentra a cargo del Estado, y que debe orientarse por los principios de solidaridad, universalidad y eficiencia. Adicionalmente y en concordancia con la jurisprudencia constitucional, el proyecto fue soportado por la Senten-cia T-814 de 2008 que ha reiterado que la drogadicción es una enfermedad cuya atención recae en el Estado. La sentencia afirmó lo siguiente:

“……. esta Corporación ha expuesto que la droga-dicción crónica es una enfermedad psiquiátrica que requiere tratamiento médico en tanto afecta la auto-determinación y autonomía de quien la padece, deján-dola en un estado de debilidad e indefensión que hace necesaria la intervención del Estado en aras de man-tener incólumes los derechos fundamentales del afec-tado”.

“En consecuencia, es dable afirmar que quien sufre de farmacodependencia es un sujeto de especial pro-tección estatal, pues a la luz de la Carta Política y de la

jurisprudencia constitucional, se trata de una persona que padece una enfermedad que afecta su autonomía y autodeterminación, pone en riesgo su integridad per-sonal y perturba su convivencia familiar, laboral y so-cial. Así las cosas la atención en salud que se requiera para tratar efectivamente un problema de drogadic-ción crónica, debe ser atendida por el Sistema Integral de Seguridad Social en Salud, bien a través de empre-sas promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado o mediante instituciones públicas o priva-das que tengan convenio con el Estado”.

En un estudio reciente de la Comisión Interameri-cana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Deli-to (UNODC, por su nombre en inglés) sobre consumo de cocaína y marihuana en jóvenes en los países sudame-ricanos se concluyó que Colombia ocupa el tercer lugar en consumo de cocaína y marihuana: se estimó que el 1.7% de los jóvenes utilizaron cocaína en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta, presentando el mismo nivel que Brasil cuya población es 4 veces la colombiana. En cuanto al consumo de marihuana el por-centaje fue del 7.1% en Colombia, mientras que Brasil presentó un consumo del 5.1%[3].

Esta situación alarmó a la población colombiana lue-go de las declaraciones dadas en 2010 por el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, quien afirmó que:

“se ha venido incrementando la cifra de consumi-dores a tal punto que 320 mil ciudadanos presentan síntomas de adicción permanente, convirtiéndose el asunto en un problema de salud pública”[4]. Por su parte, el Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2008[5]”estimó que en el país 541.020 personas habían consumido en el últi-

Page 6: Entre Líneas Octubre

6

Entre Líneas • Octubre 2012

der de cerca las críticas que desde diferentes sectores se han levantado sobre el proyecto. Una de ellas es la relacionada con la financiación de esta ley. Estimacio-nes del Ministerio de Hacienda afirman que la atención integral de pacientes adictos a sustancias psicoactivas en nuestro país podría ascender a la suma de 6 billones de pesos. Dada la crisis en el sector de la salud, es poco probable que pueda financiarse a través del Presupues-to Nacional. Por esta razón, el marco legislativo apro-bado de manera explicita afirma que los recursos para el desarrollo de la ley podrán ser obtenidos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (FRISCO) y que la atención a los pa-cientes se realizará de manera progresiva, dando priori-dad a los menores de edad y a poblaciones que presen-ten mayor grado de vulnerabilidad. En este sentido, la ley fija como meta para el año 2016 la garantía total a la población afectada por el consumo de drogas. No queda más que esperar que la inversión que haga el gobierno para su aplicación, sea del mismo nivel de la que llevó a cabo para su estrategia de represión.

mo año algún tipo de sustancia ilícita[6] y consideró que “en el país habría aproximadamente 300 mil per-sonas que pueden ser consideradas en las categorías de abuso o dependencia de alguna droga ilícita como marihuana, cocaína o basuco”.

Para atender la alarmante problemática, el Gobierno Nacional diseñó la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y estableció tres ejes operativos para mejorar la gestión de los riesgos y reducir las condiciones de vulnerabilidad. En primer lu-gar, desarrolló un eje de prevención que estaría a cargo de la prevención del inicio temprano y/o el uso indebido de sustancias psicoactivas. Adicionalmente, diseñó un eje de mitigación dirigido a la reducción de los efectos negativos del consumo de sustancia psicoactivas priori-zando la intervención en los grupos de mayor riesgo e impacto. Finalmente, la política pública incluyo un eje de superación a cargo de aliviar el “choque” del consumo de drogas y de ofrecer los medios que permitan afron-tar adecuadamente la situación de consumo y transitar hacia la búsqueda de una salida a través de un proceso integral de rehabilitación.

El contexto de este proyecto y su posterior promul-gación como Ley de la República solo nos muestran el punto de partida para la atención de la problemática del consumo de drogas licitas e ilícitas en Colombia. El reco-nocimiento del adicto a las sustancias psicoactivas como un enfermo y no como un criminal, el diagnóstico de la adicción como un asunto de salud pública y la obligación estatal de brindar un tratamiento integral a través del Sistema General de Salud Pública, nos dan el silbato de salida para avanzar en una carrera llena de obstáculos y dificultades. Por eso desde ya comenzamos a darle se-guimiento a la implementación de la Ley 1566 y a aten-

Page 7: Entre Líneas Octubre

} }EN EL ATRIL

» »

»

7

Entre Líneas • Octubre 2012

Después de más de cinco décadas de violencia continua, y luego de llegar a ser catalogado como uno de los países más violentos del mundo, hoy Colombia se llena de expectación

ante un nuevo aire de procesos de paz que, de darse, estaría cambiando el rumbo de una historia escrita con sangre y dolor. Ante la noticia, crecen la expectativa, las críticas y sobre todo, los miedos, pues los antecedentes de estas negociaciones con la guerrilla no son los mejores; no obstante, ante el temor la esperanza se fortalece.

Vemos entonces que se pone de moda el tema de los acuerdos de paz: no sólo la ciudadanía despierta su interés por los avances, sino también representantes de instituciones económicas, sociales y, sobretodo, políticas. En esa medida inicia el bombardeo de versiones de las diferentes personalidades públicas que, ante todo, buscan un lugar para expresar su postura y su manera de resolver la situación.

Pero para tener un acercamiento más claro es necesario remontarse a esas primeras negociaciones en las que sus protagonistas difícilmente llegaron a acuerdos positivos, razón por la cual el conflicto continúa hasta la fecha.

Los primeros diálogos de paz se dieron durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla en el año 1953, en el que se crearon los primeros indultos y se generó la Comisión Especial de Rehabilitación, que acogió los primeros grupos insurgentes.

En un segundo momento, en 1982, bajo el mandato del presidente Belisario Betancur, se realizaron negociaciones con dos grupos guerrilleros donde se encontraba el muy sonado M-19, quienes finalmente se desmovilizaron en 1989 y se convirtieron en un movimiento político, que sería protagonista en la constituyente de 1991.

Bajo los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria se presentaron nuevos diálogos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Arauca, Venezuela y México que acabaron con la muerte del exministro Argelino Durán Quintero. Igualmente, estos diálogos dieron lugar a procesos de reintegración a la sociedad civil con las guerrillas M-19, EPL, PRT, MAQL,

En 1995 el expresidente Samper despejó la zona de Uribe, en el departamento del Meta para realizar diálogos de paz con la guerrilla, pero en esta ocasión fue el ejército quien no quiso apoyar un nuevo proceso de paz. Para el año 96’ las FARC atacaron la base militar de Las Delicias y se llevaron secuestrados sesenta militares.

Con Andrés Pastrana se dieron nuevos diálogos de paz que generaron controversia por la historia de la llamada “silla vacía”, expresión mediática que hace referencia a la ausencia de las Farc en mesa de negociación en San Vicente del Caguán el 7 de enero de 1999. No obstante, algunos afirman es que antes de su gobierno, en 1997,

¿ESTE SANTO SÍ TRAERÁ LA PAZ?

Por: Zaira Polanía

Esta columna defiende la ley del Marco Legal para la Paz y brinda una lectura histórica de los acuerdos, los conflictos que los preceden y la influencia de la tradición liberal en

estos procesos.

Page 8: Entre Líneas Octubre

8

Entre Líneas • Octubre 2012

Pastrana inició el proceso de paz que finalizaría el 20 de febrero de 2002, igualmente, en San Vicente del Caguán.

Un último acuerdo de paz estuvo dado en octubre de 2004 con el expresidente Álvaro Uribe y los grupos paramilitares, denominado “acto de fe por paz” y que contó con varias particularidades. Por un lado, el proceso se basaba en la desmovilización y no como tal en un proceso de búsqueda de paz, pues predominaron los indultos y no se negociaron intereses políticos de los combatientes, convirtiéndose solamente en cifras de armas entregadas.

Ante esto, el ahora excandidato presidencial Rafael Pardo, en su libro “La historia de las guerras”, propone que es necesario analizar los triunfos y complicaciones de negociaciones anteriores que sirvan como referente para uno próximo. En esa medida define dos tipos de procesos de paz: primero, las negociaciones de tipo realista donde se presentan una serie de acuerdos en los que se evidencian resultados positivos con injerencia política y social como el de César Gaviria y la reinserción del M-19. En segundo lugar, negociaciones de corte idealista donde se justifican las acciones del otro en la medida de los actos propios. Un ejemplo claro fueron los diálogos del gobierno Pastrana, que resultaron en un afianzamiento militar y territorial de las guerrillas y una opinión pública escéptica sobre los procesos.

Dado este panorama, el naciente proceso de paz del presidente Juan Manuel Santos con las guerrillas de las FARC, compila las críticas a esas negociaciones del pasado, donde no se concretan zonas de distensión ni cese al fuego, pero sí se da un reconocimiento político del adversario, a sabiendas de la necesidad de ambas partes de llegar a acuerdos que permitan mejorar sus condiciones de vida.

Sin embargo, las críticas no se hacen esperar pues para algunos estos procesos buscan la impunidad y entregar el país a manos terroristas. Pero por otro lado hay quienes consideran que es el momento ideal para fortalecer y sacar adelante la paz que Colombia entera pide a gritos.

Es entonces que llega el momento de escuchar esas diferentes posturas que se presentan día tras día, dejando precedentes y muchos cuestionamientos de los diferentes temas por resolver.

Page 9: Entre Líneas Octubre

} }EN EL ATRIL

»

9

Entre Líneas • Octubre 2012

DIALOGOS Y JUSTICIA:ENTREVISTA CON GUILLERMO MENDOZA DIAGO (EX FISCAL

GENERAL DE LA NACION)

Entre líneas: ¿Cuál es el papel de la justicia colombiana en el proceso de paz?

Mendoza Diago: Cuando se trata de un proceso de paz donde se van a desmovilizar y desarmar grupos armados al margen de la ley, hay dos mecanismos básicos. Primero, justicia transicional, que implica un juicio, una condena y una rebaja de pena, como sucede hoy con los grupos paramilitares. Segundo, los que se derivan de la constitución (amnistías e indulto), que están prohibidos para delitos de lesa humanidad e implican que no se les va a seguir procesando si reciben una amnistía, y se les perdonará la pena si reciben un indulto. Pienso que desde el punto de vista legal ambos mecanismos deben entrar en juego acá cuando las conversaciones alrededor de la desmovilización inicien de forma seria.

E.L: Como exfiscal y desde su experiencia, ¿cuáles son los principales principios que le corresponde defender a la Fiscalía en el proceso de paz que propone el gobierno actualmente?

M.D: Un proceso de esa naturaleza tiene una doble expresión, una política y otra judicial. La política se concreta o se desarrolla por medio de los mecanismos que el gobierno diseña para conversar las condiciones que se pongan para la desmovilización y los planes para los desmovilizados. Lo judicial, que sí corresponde a la fiscalía y a todo el sistema judicial penal, tiene que basarse en lo que digan las leyes que se expidan para ese efecto. Por ejemplo, si se van expedir unas normas donde se repita lo de justicia transicional a la fiscalía le corresponderá un rol muy importante que es el de adelantar las investigaciones correspondientes, como

Por: Redacción Entre Líneas

ENTRE-VISTAS:

ocurre hoy con los grupos paramilitares y otros que se han desmovilizado y acogido a la Ley de justicia y paz. Por otro lado, a la fiscalía le correspondería verificar algunas cosas que son de carácter penal para efecto de las amnistías, que terminarían ciertas investigaciones que están en curso. En resumen, tendrá un papel preponderante en todo el desarrollo de ese programa.

E.L: ¿Cuáles son las diferencias judiciales entre el proceso que se inicia ahora y los procesos pasados de guerrillas como el del M19 y el Quintín Lame?

M.D: Lo que acaba de iniciar ahora, que está en el plano de las exploraciones pues las conversaciones

Page 10: Entre Líneas Octubre

10

Entre Líneas • Octubre 2012

iniciarán en dos semanas, no ha mostrado todas sus facetas. Hoy no sabemos en realidad qué es lo que se va a conversar y qué condiciones se van a poner. Para que podamos compararlo con procesos de amnistías, indultos y desmovilizaciones en general de grupos armados que venían actuando desde mucho tiempo atrás y que se desmovilizaron hace ya 15 y 20 años tendríamos que partir de la base de cuáles son las condiciones que se van a poner en el curso de las conversaciones para resolver el problema político y judicial de las desmovilizaciones.

E.L: Respecto al proceso de paz del gobierno Pastrana, ¿cuáles son los avances y retrocesos que hay que tener en cuenta en el proceso actual?

M.D: El problema está en que todavía no han comenzado las conversaciones pero sí está claro que el gobierno dejó sentado que no se repetirá el mismo procedimiento anterior, es decir, que no vamos a tener suspensión de operativos militares ni habrá acuerdos interinos hasta que no se concreten cosas; la diferencia es protuberante. En aquella ocasión las personas se reunieron en un lugar que el gobierno asignó y denomino zona de despeje; hoy no pasa eso, las conversaciones se harán fuera del país para evitar la zona de despeje. En aquella ocasión hubo un acuerdo para suspender las operaciones militares pero en esta ocasión se ha dicho de forma clara que eso no sucederá. Todo sigue tal y como está, la guerra dentro de un plan de conversaciones.

E.L: ¿Cree que se puede repetir el episodio de la silla vacía?

M.D: No porque si no van la totalidad de los negociadores de parte y parte no se pueden iniciar las conversaciones y no habría ninguna actividad formal para darles inicio. En aquella ocasión, la reunión esa era un acto más formal o social que de verdaderas conversaciones. Pero hoy no. Lo que se está hablando es de organizar una mesa, conversar las dos partes y por supuesto iniciar inmediatamente labores, porque casi se ha puesto un término. Entonces si no van los negociadores designados por las FARC ni van los designados por el gobierno no se inicia nada y no pasa nada, todo sigue igual.

E.L: ¿Qué aspectos positivos rescataría del proceso pasado?

M.D: El propósito de hacer la paz y demostrarle a la guerrilla de las FARC que el gobierno quiere resolver ese problema no solamente desde la perspectiva militar sino desde la perspectiva social. Por eso se les dio incluso la posibilidad de tener control policivo sobre la zona para que fueran

E.L: Por parte del gobierno, ¿quién cree que haga falta en el equipo de los negociadores?

M.D: No se puede decir que falte éste o aquél porque la idoneidad de los negociadores se verá en el curso de ellas, es allí donde surgirá el carácter, la ideología y la mentalidad o lo que le inspire al gobierno y las FARC al sentarse a conversar.

E.L: ¿Cómo análiza la postura del expresidente Uribe ante este proceso de paz que se inicia?

M.D: El presidente Uribe tomó una decisión radical que se necesitaba en ese momento, que era que si definitivamente la guerrilla no quiere conversar alrededor de la paz a través de la negociación tendrá que hacerlo por medio de la guerra. Entonces se iniciaron todos esos operativos que culminaron con los resultados

Page 11: Entre Líneas Octubre

} }EN EL ATRIL

} }SEMILLERO

La política de Seguridad Democráti-ca es una corriente política que busca el establecimiento y mantenimiento del orden y la seguridad dentro de todo el territorio estatal y mediante ello garan-tizar el goce efectivo de los derechos de todos los ciudadanos por igual. Para ello busca no solo garantizar la seguri-dad medio de la coerción, sino también busca garantizar el imperio de la ley y el actuar libre de las instituciones de-mocráticas y así expandir el Estado de Derecho.

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA:

11

Entre Líneas • Octubre 2012

que ya conocemos. Él en su momento fue un presidente exitoso en esa materia, en darle fuerza a la intervención del estado, adelantar operativos, etc. Pero hoy lo que se debe tener en cuenta es cuáles son los presupuestos bajo los cuales se hará la negociación y el presidente Uribe en realidad no se está anticipando a una crítica precisa porque todavía no hay condiciones precisas que cuestionar. Él está cuestionado en general lo que le parece que es incorrecto porque de pronto se le entrega mucho a los grupos armados, todavía no ha hecho una crítica definitiva ni particular sobre lo que se haya decidido en la mesa porque no lo ha habido. Es más, ellos se van a reunir sin condiciones previas o temas insalvables que no se puedan mover por ningún motivo.

E.L: ¿Cree que las percepciones de la guerrilla han cambiado en estos años? ¿Por qué hoy sí se puede tener un proceso de paz y antes no se pudo?

M.D: Puede haber muchos motivos. Primero, la presión internacional. Anteriormente algunos países simpatizaban con esa causa porque entendían que la sociedad colombiana era excluyente e injusta, etc. Ya esa comunidad internacional se ha dado cuenta que eso no es así. Por otro lado, creo que las operaciones militares sí le han dejado en claro a la guerrilla que no van vencer por la vía militar y que por el contrario están logrando que el país se unifique alrededor de un plan de guerra, como ocurrió con el presidente Uribe, si no hay conversaciones ahora.

E.L: ¿Cómo ve el papel de los países colaboradores Cuba, Ecuador, Venezuela?

M.D: Es conveniente que intervengan en este tipo de conversaciones pero como colaboradores, claro está. De ninguna manera los podemos entender como actores, en el caso de Venezuela por los perjuicios que nos genera ese paso de la guerrilla de Colombia a Venezuela y viceversa o el mismo paso con el Ecuador. O que Cuba haya recogido en muchas ocasiones a personas desplazadas de Colombia o perseguidas o a quienes la justicia está procesando. La intervención de ellos es importante por la experiencia que tienen en el manejo de conflictos. El gobierno de Cuba es resultado de una revolución, luego ellos más que nadie tienen experiencia sobre cómo tratar con esos grupos alzados en armas. En Venezuela se está haciendo un experimento de carácter socialista, que si bien no es armado tiene una ideología que puede de pronto identificarse con la de la guerrilla.

El marco jurídico para la paz es una estructura normativa que tiene como fin el brindar los elementos de justicia transicional necesarios para realizar la transición del conflicto armado hacia la paz, y para facilitar los diálogos de paz entre el gobierno y los actores del con-flicto. El presidente Juan Manuel Santos busca con ello tener un marco jurídico al cual pueda acudir en los diálogos de paz, sin tener que crearlo durante las negociaciones.

MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ:

Page 12: Entre Líneas Octubre

» »

12

Entre Líneas • Octubre 2012

El premio fue entregado por la Unión Europea y la Coordinación de agencias Diálogo interagencial en Colombia (DIAL), organización que reúne 12 agencias de cooperación internacional que

tienen trabajo en el país. Este galardón llega en una coyuntura difícil para las organizaciones de derechos humanos, pues han sido objeto de acusaciones por parte del gobierno de ser una amenaza para la Seguridad Democrática y tener vínculos con grupos guerrilleros. Distintas organizaciones internacionales se pronunciaron al respecto y pidieron prudencia al gobierno antes de emitir juicios sin pruebas. La problemática se dio en parte por los casos de “falsos positivos” y hoy ya está en manos de la corte interamericana dictaminar si realmente hubo falsos positivos, decisión que se espera para finales de octubre o inicios de noviembre de este año.

CCAJAR actúa como parte civil en procesos penales acusando a los violadores de derechos humanos ante instancias nacionales, en principio, pero cuando se quedan cortas se remite a las internacionales (Corte Interamericana para sancionar al Estado, Corte Penal Internacional para sancionar personas). El colectivo maneja un criterio de defensa integral, es decir, buscan que haya efectos penales (que los condenados vayan a la cárcel), disciplinares (inhabilitación por varios años), y contencioso-administrativos (que el Consejo de Estado condene a la nación e indemnice a las víctimas).

El presente es un proceso de paz sui generis porque no pueden darse indultos ni amnistías. En procesos de paz anteriores se han manejado tres ejes: uno político, otro económico y otro jurídico. Sobre este último eje fue donde CCAJAR prestó su asesoría en los procesos del M-19, EPL, Quintín Lame, Corriente de Renovación Socialista. Su labor ha consistido en apoyar la reinserción a la vida civil de los exmilitantes y los casos de Petro y Navarro Wolff son muestra de que este proceso puede resultar bastante bien. Muchos otros han logrado una reinserción exitosa sin ser tan notorios.

Para el caso de la negociación presente, CCAJAR sugiere la formación de una mesa en la que estén la sociedad civil y las ONG (hasta ahora sin representación en el proceso). Dicha mesa sería paralela a la principal porque el principio de que sea una negociación bilateral no puede romperse.

RAFAEL BARRIOS:DEFENSOR DE LOS

DERECHOS HUMANOS

Por: Fabián Oliveros

El 9 de septiembre en la ciudad de Bogotá se entregó el Primer premio nacional a la defensa de los derechos humanos en Colombia. El ganador en la categoría “Proceso colectivo del año” fue la Corporación Colectivo

de Abogados José Alvear Restrepo, CCAJAR. Entre Líneas conversó con su director, Rafael Barrios, sobre el papel de este tipo de organizaciones en

los procesos de paz.

Page 13: Entre Líneas Octubre

} }EN EL ATRIL 13

Entre Líneas • Octubre 2012

Su labor sería hacer recomendaciones públicas para que “el proceso cuaje y llegue a feliz término”, sin hablarle al oído a ninguno de las dos partes.

En las negociaciones se busca la paz pero ésta se va a implementar después y ahí es donde las organizaciones defensoras de derechos humanos y otras ONG, que luchan por que se conozca la verdad, se haga justicia y se repare integralmente a las víctimas, pueden desarrollar un papel. Los negociadores deben tener en cuenta lo que dicen los marcos jurídicos internacionales y deben hacerse varias preguntas: ¿qué magnitud tendrán las penas que se impondrán? ¿qué va a pasar con la justicia transicional?

Sobre los resultados que se esperan de esta negociación, Barrio se refiere a cuatro puntos. En primer lugar, las amnistías e indultos no pueden entregarse de manera selectiva, las mismas condiciones deben regir para todos los excombatientes, tanto de la guerrilla como del Estado. Lo segundo es garantizar la participación política de quienes dejen las armas: que puedan ser elegidos para el Congreso u otra plaza pública. Tercero, y más en general, debe buscarse que puedan acceder a empleos públicos y privados, que tengan oportunidades de empleo. Cuarto, que se abstengan completamente

del negocio del narcotráfico, pues está probado que sí participan de él, a pesar de las declaraciones que hicieron recientemente.

El Marco Jurídico para la Paz, que aún no se está implementando, pues, falta reglamentarlo completamente, y la Ley de tierras son herramientas que tiene el gobierno para trabajar en este proceso de paz. Además, el fracaso que ha sido hasta el momento la Ley de justicia y paz es un antecedente que no puede dejar de considerarse. El comité de derechos humanos de Naciones Unidas y también la Corte penal internacional tienen reglamentaciones que están vigentes. Colombia está en observación por parte de la CPI pero no se ha abierto ningún caso contra el país y es poco probable que se dé en el marco de las negociaciones. Así las cosas, existe una gran cantidad de antecedentes e insumos para reglamentar lo que sucederá, la mesa paralela tendrá un gran trabajo por delante.

Page 14: Entre Líneas Octubre

14

Entre Líneas • Octubre 2012

Entre Líneas: ¿Cómo interviene la oposición, y más exactamente el POLO? 

Ivan Cepeda: En todo, porque esto no puede ser un problema del POLO solamente. Todos los ciudadanos de-bemos involucrarnos activamente en un proceso de paz. Porque de qué estamos hablando, ni más ni menos de la posibilidad de ponerle fin a un conflicto que ha durado más de cincuenta años. Esto no hay que dudarlo, todos tenemos que poner nuestro esfuerzo, nuestro talento, todo lo que podamos hacer para que la paz llegue pronto.

En nuestra constitución hay un artículo, que es el ar-tículo 22 que dice literalmente: La paz es un derecho, es un deber obligatorio de todos los colombianos. Y eso responde que, no es solamente que tengamos derecho a la paz, sino que estamos obligados, como parte de nues-tros deberes ciudadanos, a hacer todos los esfuerzos, to-das las acciones, todos los pasos necesarios para que esa paz de la que hablamos llegue al país.

E.L: Usted asegura que el POLO necesita tra-bajar más la participación en los diálogos de paz ¿Es decir que el partido no está cumplien-do completamente en lo que son estas con-versaciones?

I.V: El polo es un partido que es la oposición política en Colombia que tiene un peso, y veo que es muy débil su

Iván Cepeda, Representante a la Cámara por Bogotá, sorprendió al no partici-par en las consultas del POLO Democrático como muestra de su desacuerdo por la expulsión del partido comunista, según él de manera arbitraria. El Par-lamentario habló con Entre Líneas sobre la participación de su partido en las

negociaciones de paz que adelanta el Presidente Santos.

» »ENTRE-VISTAS:

IVAN CEPEDA

acción, no creo que se esté haciendo lo suficiente. Ahora, creo que se pueden hacer muchas otras acciones favora-bles al proceso de paz y espero que así sea.

E.L: ¿Qué tipo de acciones favorables?  

I.V: Bueno en este momento hemos hablado de varios asuntos desde la Cámara, por propuesta nuestra. Primer asunto: vamos a convocar unos foros regionales. Que por qué son importantes estos foros, porque se va discutir cuatro de los grandes temas, de la agenda que está a pun-to de ser negociada en la ciudad de Oslo y en la ciudad de la Habana entre la guerrilla y el gobierno.

Esos cuatro asuntos: Desarrollo rural, garantías políti-cas, narcotráfico, víctimas y reparación; están profunda-mente enraizados en la problemática de la región. No son problemas simplemente nacionales, sino que hay que ir a la Costa Atlántica, al Huila al Tolima, departamentos como Cauca, Nariño. Casi todo el país. Para ver que eso tiene unas connotaciones muy específicas en cada una de esas regiones. Entonces hemos convocado esos foros, yo creo que todos los partidos políticos incluyendo el POLO deberían estar promoviendo ese tipo de debates. Igual-mente con relación a las movilizaciones ciudadanas que se dan desde el 8 de Octubre, considero que, no basta con que el POLO saque una declaración. Es necesario movi-lizarse, trabajar, he visto que hay una directiva emitida por la presidenta Clara López, espero que, realmente to-

Page 15: Entre Líneas Octubre

} }EN EL ATRIL

»

15

Entre Líneas • Octubre 2012

dos los sectores del partido se estén involucrando en esa preparación de un evento tan importante.

E.L: ¿Por qué cree que se están dando opiniones tan divididas en cuanto al apoyo de los colombianos a los Diálogos de Paz?  

I.V: Yo creo que estamos ante una gran oportunidad en el País, las personas que vayan a leer esta entrevista seguramente han vivido toda su existencia bajo el conflic-to armado. Colombia no ha tenido, ni un solo día de paz, los últimos 60 años. Eso es terrible para una sociedad, todos los días vemos imágenes y escuchamos noticias te-rribles. Cuándo no vivimos situaciones de violencia, así que si hay la posibilidad de que eso se acabe, todos te-nemos que trabajar muy detenidamente. Entonces esta es una gran oportunidad, tenemos muchas esperanzas, no basta con esperar, queremos hacer muchas cosas, las estamos haciendo. Yo creo que la gran mayoría de los colombianos piensan así. En una encuesta reciente que hubo, dice que el 77% de los ciudadanos encuestados quieren la paz, y quieren este proceso de paz. Ahora, hay un veintitanto porciento que dicen no estar de acuerdo. Ahora, sería bueno escudriñar quiénes son esos ciuda-danos y ciudadanas. Estoy seguro que todos ahí no son personas que están en contra de la paz.

Habrá un porcentaje dentro de ese grupo minoritario que siente escepticismo luego de que, uno tras otro se han frustrado procesos de paz en Colombia. Y tal vez ha perdido la posibilidad de creer que la paz es posible. Y hay un grupo más pequeño, cuya expresión pública es la del expresidente Uribe, que responde a la idea de que Colombia viva en guerra, que han vivido la guerra y para quienes la guerra ha sido rentable política y económica-mente . Pero, vuelvo al asunto, yo creo que la inmensa mayoría de este país quiere que este proceso sea exitoso y el conflicto termine pronto.

Hay que recordar que el anterior gobierno, que pre-sentó al parlamento una propuesta de referendo que proponía indultar a todos los paramilitares. Y después cuando eso no fue aceptado por la corte constitucional, presentó otra propuesta de una ley -que era una ley de impunidad-. Y fue la corte, la oposición política y las víc-

timas quienes hicieron de que eso, saliera algo; que se llamó ley de justicia y paz. Esa ley, no la propuso Uribe, él propuso una cosa muy distinta.

Cómo cambian los tiempos, los que abogaron por la impunidad de los paramilitares, ahora quieren presen-tarse como justicieros. Bueno, pero digamos indepen-dientemente de quién lo diga, eso es cierto, la paz no debe traer impunidad. Lo digo porque en este caso quie-nes están utilizando el argumento quieren la impunidad, pero para los suyos. Los militares que han estado com-prometidos en grabes violaciones de derechos humanos para los paramilitares que les sirvieron a ellos. Pero diga-mos que el principio es válido, hoy en día no puede haber paz sin que los crímenes de lesa humanidad sean por lo menos juzgados y sancionados. Ese es un principio que sencillamente no puede borrarse.

Page 16: Entre Líneas Octubre

16

Entre Líneas • Octubre 2012

Pero además, más allá de que existan leyes, o instan-cias que constriñen para que haya justicia, el problema es para que una sociedad que llega a la paz sin haber sal-dado su cuenta con el pasado, construye una paz muy en deuda. Lo hemos visto ya en muchas partes.

E.L: Si ahora hablamos de herramientas, para el éxito, que se van a usar en los diálo-gos de paz, sobre las cuales el POLO mostró su desacuerdo ¿Cómo ve el Marco Jurídico para la Paz?

I.V: Bueno, porque el problema es: –repito- hay cier-tos crímenes que no pueden quedar en la impunidad. Es posible que en el último momento se pueda mejorar algo de eso, independientemente de ese marco, lo que va pa-sar en los próximos meses es que van a negociar el Go-bierno con sus representantes y la guerrilla con los su-yos. De ahí va salir un acuerdo, vamos a ver cuál. Porque podrá ver mucho marco para la paz pero si la mesa de negociación toma una decisión qué vamos hacer. Es una buena pregunta.

E.L: ¿Cuál es su posición frente a ese Marco Jurídico para la Paz?

I.V: Creo que hay que buscar un modelo, y que ese marco puede tener algunos elementos. Ése es simple-mente un enunciado, al que hay que llenar de conteni-do. No hay que olvidar que esa reforma a la constitu-ción, debe tener una ley que reglamente y desarrolle esa reforma constitucional. Y es ahí donde vamos a ver de qué estamos hablando. Ahora, eso no se podrá decir sin que haya la negociación.

E.L: ¿Qué opina sobre quienes están en contra del Marco Jurídico para la Paz y los diá-logos que se avecinan?  

I.V: Que todos queremos un futuro prospero, que Co-lombia sea una nación que además de ser rica en recur-sos naturales pueda desarrollarse. Y que las personas no tengan que dedicar muchos esfuerzos de su vida a exor-cizar los odios a través de la violencia. Porque digamos una sociedad con una guerra, es una sociedad inviable. Entonces tenemos que elegir el futuro. Hacia dónde que-remos ir. ¿Otros cincuenta años de muertes? O queremos un futuro que nos convierta en lo que somos ya, en po-tencia, una gran nación.

E.L: ¿Qué le falta incluir al presidente Juan Manuel Santos en las negociaciones por la paz?

I.V: Habría muchos menajes, pero lo esencial es que se honre ese compromiso y se haga toso lo necesario para que salga adelante el proceso de paz. Yo soy de la oposición, no comparto muchas de las cosas que ha di-cho y hecho el presidente Santos. Pero en esto respaldo al gobierno, y respaldo la mesa de negociación. Creo que debemos rodear ese proceso.

E.L:   ¿Por qué son importantes, como en esta ocasión se ve, países que cumplen el pa-pel de garantes y acompañantes?  

I.V: Bueno, ningún conflicto en la época actual se ha resuelto sin una ayuda internacional. Las partes gobier-no y guerrilla, requieren a veces, muy frecuentemente que se vean voces neutrales, voces con autoridad para ayudar a salir de los problemas. Aquí no hay mediado-res. Están sentados cara a cara Gobierno y Guerrilla. No hay nadie entre ellos, pero sí hay algunas personas, go-biernos en este caso, que van ayudar. Digamos que en un momento puede que los negociadores se enfrasquen en una discusión y que no tenga salida, que planteen posi-ciones extremas, mientras que unos quieran cierto tipo

Page 17: Entre Líneas Octubre

} }EN EL ATRIL

»Los negociadores en este proceso son personajes de renombre en el panorama nacional, han tenido todos ellos acercamientos previos con la guerrilla o con

procesos de paz y representan sectores importantes en la negociación: la política, las fuerzas militares y el empresariado. A continuación una breve reseña biográfica de cada uno de ellos.

Humberto de la Calle: Abogado de la Universidad de Caldas. Fue vicepresidente del gobierno Samper y renunció en el 96 por el escándalo de la financiación de esa campaña. Fue ministro de Gobierno y Ministro del Interior en los gobiernos de César Gaviria y Andrés Pastrana y ha sido también embajador en España. Participó en el proceso de paz con el M-19 y la consecuente redacción de la Constitución de 1991.

Sergio Jaramillo Caro: Filósofo y filólogo de las universidades de Toronto y Oxford, respectivamente. Participó en la etapa preliminar de acercamientos de estas negociaciones y fue nombrado recientemente Alto comisionado de Paz, luego de dos años de vacancia del cargo. Estuvo vinculado al Ministerio de Defensa durante el gobierno de Uribe y desde allí participó en diversos proyectos relacionados con el conflicto: las políticas de derechos humanos de la Fuerza Pública, el Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. la política de Seguridad Democrática, la Ley de Víctimas, la Ley de Justicia Transicional, etc. Además trabajó Fundación Ideas para la Paz y otros entidades similares que ha ocupado redactó diversos documentos académicos sobre el conflicto armado y sus secuelas...»

Perfiles de los negociadores de paz del gobierno

} }SEMILLERO

»

17

Entre Líneas • Octubre 2012

de cosas, otros las radicalmente opuestas. Y en ese mo-mento hay gobiernos que pueden hablarle al oído a los negociadores y decirle, mire ustedes pueden optar por esto o por lo otro. Ahora, hay otras circunstancias y es que, es muy importante por la experiencia del pasado que, el proceso de paz se haga en el exterior. Y no esté sometido a la presión mediática y política que implica hacer una negociación en Colombia.

E.L:  ¿Usted cree que las FARC sí van a ser honestas con su intención de sentarse a conversar de paz?  

I.V: Yo creo que las FARC y el Gobierno, porque para bailar se requieren dos. Por primera vez han llegado a una instancia de negociación convencidos de que es ne-cesario. Y digo que ambos, porque no hay que olvidar que en el pasado, por ejemplo en el Cagúan ambas partes, tanto gobierno como guerrilla tenían una doble agenda. Hicieron el proceso en el Cagúan, pero por debajo esta-ban haciendo: El gobierno desarrollando el Plan Colom-bia. Y las FARC, fortaleciéndose militarmente. Ambos te-nían cartas marcadas.

E.L: ¿El inicio de estos nuevos diálogos, es por el resultado de algo?  

I.V: Sí, la demostración de que no han podido ni el Gobierno vencer a las FARC, ni las FARC vencer al Gobier-no. Después de haber empleado muchísimos recursos, de ambos lados para eso.

Ya están los nombres de quienes van a ser negocia-dores desde las FARC y Gobierno. ¿Son los indicados para este proceso, cree que falta alguien más?

He pensado eso, pero no sé. Puede ser que exista gente más idónea (…) puede ser. Pero lo realmente im-portante de esos equipos negociadores es que tienen experiencia, que representan posiciones que deben ser tomadas en cuenta. Y que son personas con capacidad para tomar decisiones. Así que independientemente de, cómo me parezca X o Y persona para estar allí, creo que eso es importante.

Page 18: Entre Líneas Octubre

Este artículo explica los principios rectores que defienden los seguidores de la política de seguridad democrática y la considera como la estrategia idónea

alcanzar la paz en el país.

» »

18

Entre Líneas • Octubre 2012

La política de Seguridad Democrática se presentó ante un país defraudado por anteriores gobiernos, y luego pasó a convertirse en un medio para que las nuevas generacio-nes pudiésemos vivir en calma y en una paz justa.

Esta política por la cual votaron los colombianos en el 2002 y 2006, y la cual pidieron reelegir en el 2010, es un concepto de seguridad para todos, democrático, sin exclusión, para proteger por igual a los empresarios y trabajadores, garantizar a los habitantes su derecho a la libertad que había sido afectado por el secuestro; todo un proyecto de país que busca fomentar la libertad en la diversidad de los ciudadanos colombianos.

Cuando en el inicio del 2002 se inició la aplicación de esta propuesta, el Gobierno del presidente Uribe se enfrentó a que se le comparara con ideologías de extrema dere-cha, fascista y militarista. Que sorpresa la que se llevaron los que lo tildaron de esto, aun los más fervientes críticos tuvieron que reconocer los logros y alcances nacionales que se consolidaron con este proyecto: los opositores tuvieron voz y todas las garantías para regresar al país y expresarse libremente, aun estando en contra del Go-bierno Nacional, todo un ejercicio democrático abierto a la vigilancia y critica internacional, nunca se censuró.

Las tesis de la Seguridad Democrática permitieron escu-char la voz de los disidentes (que antes permanecía en silencio), fortalecer el pluralismo, micrófonos y derechos garantizados para la prensa y derrocar cualquier cami-no a una dictadura. Se consolidaron principios de largo

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA ES EL CAMINO PARA LA PAZ

plazo, profundos y con apoyo de las mayorías populares (sin olvidar nunca el sentir de las minorías), se logró re-cuperar un país que muchos daban como Estado fallido.

Se propuso derrotar al terrorismo y estabilizar el país con una Seguridad para todos, nunca se excluyó los pro-cesos de reconciliación; mediante la derrota militar se lograron más de 50.000 desmovilizaciones, garantizán-dole al país y a sus víctimas la verdad, la justicia y la re-paración. El diálogo siempre estuvo presente con todos los que quisieron dialogar teniendo el compromiso de entregar las armas, acabar con sus actividades terroris-tas, contar la verdad a todos los atormentados por sus actividades y el sometimiento a las Leyes nacionales. Las redes de apoyo y confianza ciudadana, y el control de las Fuerzas Armadas en todo el territorio demostraron que no hay la necesidad de negociar la agenda del país con el terrorismo, que la paz es prioridad y la queremos todos, pero no a cualquier precio.

Por: Camilo Martinez

Page 19: Entre Líneas Octubre

} }EN EL ATRIL

Esta columna defiende la ley del Marco Jurídico para la Paz y brinda una lec-tura histórica de los acuerdos, los conflictos que los preceden y la influencia

de la tradición liberal en estos procesos.

» »

»

19

Entre Líneas • Octubre 2012

MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ

Al hablar de un marco jurídico para la paz, mu-chos ciudadanos desprevenidamente y sin malas intenciones, pero si motivados por el bombardeo de los medios de comunicación,

lanzan inmediatamente juicios a priori, para bien o para mal, condenando o bendiciendo, el famoso marco jurídi-co para la paz, pero sin saber que es, como es, de que se trata.

Indiscutiblemente, es un tema espinoso, esponjoso, poco digerible, para cientos de colombianos a quienes los han parido, criado, formado, reproducido y matado con el anhelo de que exista una cosa llamada paz, cosa, paloma, color, que las tres ultimas generaciones no ha co-nocido, no han palpado, olido o tocado en ninguna de las latitudes inmarcesibles de nuestra escarpada geografía nacional.

Es así que ante algo tan bueno, bonito, pero descono-cido, muchos le temen, muchos le esquivan, pues nos sa-ben a ciencia cierta, si al final de tanta alharaca, esa tal llamada paz, será benéfica o no para ellos, por lo tanto, como saber si vale la pena invertirle mas tiempo, más sudor y más lagrimas a tamaña palabra?

Es en este contexto que una vez más surge una inicia-tiva legislativa denominada, marco jurídico para la paz y digo una vez más por que es inferible, que un país, que ha vivido mas de cien años en permanente estado de com-bate, ha visto y ha vivido más de un cese de hostilidades vía legal, para luego ver como este a su vez sirve de excu-sa y pretexto para una nueva confrontación, es decir, cada pacto de paz, siempre ha traído consigo la semilla de la si-

guiente confrontación, solo hace falta revisar el pacto de neerlandia o el tratado del Wisconsin para entenderlo, de hecho, me atrevo a decir, que nuestra propia constitución es un marco jurídico para la paz, que intento vía consti-tucional, solventar los graves males de violencia partidis-ta y narco política que adolecía la nación producto de la guerra de los mil días, cuyos tratados, ya mencionados, jamás sanaron ni reconciliaron a las partes, que por ello ese maremágnum desemboco en la guerra una vez más partidista a lo largo de los años 30´s, que se recrudeció sin parangón alguno en toda la américa latina en los 50´s luego de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gai-tán, donde una serie de pájaros en bandada salieron a volar e infestar de sangre y muerte con un corte de cor-bata a los ciudadanos de este país, que a su vez motivo a unos liberales rebeldes llaneros cuyo líder homónimo de virgen guadalupana, fue sacrificado y que de este, quedo dentro de sus rezagos, un vástago con tiro fijo, quien con los devenires en los años 60´s de los vientos habaneros consolida una guerrilla que desde entonces, si bien deja de ser liberal, si mantiene como combustible de su lucha varios de aquellos primarios reclamos sociales incum-plidos a lo largo de nuestra historia con el campesinado, con los de ruana, con los minoritarios mayoritarios.

Por este cumulo de razones, mas cientos de kilos de coca y tres muertes presidenciables más, llegan despa-voridos los colombianos a una constituyente, a un marco jurídico para la paz, que busca a través de criterios de ampliación de justicia política, económica, social liberal, la reconciliación nacional, tanto así, que en su preámbulo establece que, “el pueblo de Colombia en ejercicio de su

Por: Juan Camilo Castellanos Magister en Derecho Administrativo,

ex co-director de juventudes Liberales

Page 20: Entre Líneas Octubre

20

Entre Líneas • Octubre 2012

poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el tra-bajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y partici-pativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la co-munidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA, en la cual a su vez en su articulo 22, dentro de los referidos derechos fundamentales esta el derecho a la paz, es decir, es un mandato, que se ha impuesto en la norma de nor-mas, como tal debe ser cumplida por quienes gobiernan y por consiguiente es una obligación, no un favor, no un pretexto para subir en encuestas, mucho menos un argu-mento o propuesta de campaña electoral, dicho esto, es claro que como mandato debe ser regulado, legislado y así vemos que se ha hecho, que se materializa pese a los detractores muchos de ellos dolosos belicistas, otros in-cautos oportunistas, pero los más inescrupulosos comer-ciantes, que ven en la paz, un rédito claro a sus botines sangrientos, por esto veo en esta norma la extensión de un querer y un clamor de mas de un siglo que no deja de ser un tema que si bien sobrepasa todo tinte partidista, si va de la mano de unas posturas ideológicas muy allega-das , cercanas y vecinas al liberalismo, por eso me atre-vo a señalarlas, por cuanto en la génesis de los conflictos de nuestra patria, incluso desde antes de ser una patria, siempre han sido constantes tener como causas de estos conflictos, las justas reclamaciones de soberanía popular, libertad en sus variadas modalidades como la libertad de prensa,de conciencia, de voto, libertades básicas como

hacer empresa o derechos para elegir y ser elegidos, ser reconocidos como ciudadanos y que se nos respete el de-recho a poseer la tierra y gozar de sus frutos como fuente del sustento que garanticen la dignidad propia de nues-tra naturaleza humana, que a la larga no es otra cosa, que la extensión del derecho eterno a ser soberanos desde nuestra propia existencia.

Por esto celebro que esas tesis, sigan siendo motivo de conflicto, por que a la larga, del conflicto surge el avance, de la lucha de opuestos, desde nuestras células, surge la evolución, queriendo decir con ello que como sociedad estamos avanzando, estamos madurando y entendiendo que si bien es benéfico para la democracia y la sociedad la pluralidad de ideas sobre la visión del Estado, es noci-vo, triste y costoso en todo sentido que por esto, nos en-frentemos en guerras fratricidas, intestinas e inocuas en la defensa de tesis obsoletas, por esto, celebro que bajo el amparo de una constitución sustentada por las tesis del liberalismo popular, se pueda hoy desarrollar un marco jurídico para la paz, que aunque, no sea la solución en si mismo, si pueda ser la rendija para abrir la puerta y por que no, la puerta entera de la casa llamada Colom-bia, donde se permita la entrada de todos sus hijos, dan-do cumplimiento al mandato constitucional que en hora buena el primer magistrado de la republica ha decidido cumplir, como el mandato de hacer la paz, la cual, no se hace con la Ley, “se hace con el enemigo”, más aún si el enemigo es hermano.

Page 21: Entre Líneas Octubre

Por: Juan Daniel Urrea

»Las Farc pedirán al gobierno de Colombia que disponga “cinco reformas agrarias” y dé mar-cha atrás con la vigencia de los 11 tratados de libre comercio (TLC)

} }EN EL ATRIL 21

Entre Líneas • Octubre 2012

El problema de la concentración de la tierra en nuestro país ha alimentado el conflicto armado desde hace décadas. A continuación un breve resumen de las reformas agrarias que ha habi-

do en el país, tema que se discutirá en la mesa de nego-ciación.

A lo largo de toda su historia, para Colombia ha sido un factor fundamental, tanto en lo social como en lo eco-nómico, la tierra. A partir de ésta se han gestado leyes, proyectos y hasta ha sido usada como justificación de décadas de violencia y terror. La reforma agraria, como término, no es una novedad para Colombia pues ya ha tenido amplios antecedes en el pasado para poder llegar a ser hoy parte del presente.

Ha habido numerosas reformas agrarias en Colombia, muchas criticadas por ineficientes y no resolver real-mente el problema de la tenencia de la tierra. Entre las destacadas está la ley 200 de 1936 ya que priorizó la fun-ción social de la propiedad como fuente de generación de equidad y justicia frente al campesinado, donde estos po-drían producir y tener acceso a las tierras. Sin embargo, la época de la violencia bipartidista generó un retroceso en este tema y consiguió el desplazamiento de miles de familias campesinas.

A finales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta, la Revolución Cubana estaba en auge y parecía inminente su expansión en Latinoamérica por la simpa-tía que generaba entre las masas la repartición de tierras y vinculación del campesino al proceso político. Ante esta situación, el presidente de los Estados Unidos, John Ken-nedy, decidió estrechar sus relaciones con el continente del sur a partir, entre otras políticas, de la promoción de una reforma agraria, lo que se conoce como pactos de Punta del Este. En ellos se buscaba cumplir, a partir de la soberanía y particularidades de cada país, con el objetivo

específico de establecer un sistema justo de propiedad añadiendo una jugosa y flexible ayuda financiera del ex-terior.

Así fue como se expidió la ley de reforma agraria, cuya influencia estuvo mayoritariamente en zonas de influencia de comunidades campesinas de corte marxis-ta, como Cunday, Icononzo y Villarrica, lo que muestra la visión de dicha reforma agraria (que era el manteni-miento del orden público) y en segundo lugar, y no por esto menos importante, la ampliación del mercado. Di-cha reforma tuvo sus críticas, entre las que se destacan aquellas que tildaban a la reforma de abolir la propiedad

REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL

»

Page 22: Entre Líneas Octubre

«...Frank Pearl González: Economista de la Universidad de los Andes. Fue Alto consejero para la reintegración (2006-2009) y Alto comisionado de Paz (2009-2010), lo que le permitió acercarse a las FARC desde ese entonces. Participó en el proceso exploratorio de las presentes negociaciones mientras era ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ocupó cargos de dirección en importantes empresas transnacionales y lideró el movimiento de protesta pacífica NO MÁS.

General (r.) Óscar Naranjo: Fue reconocido como el mejor policía del mundo y actualmente es asesor de varios países en asuntos de seguridad. Dio fuertes golpes a las organizaciones narcotraficantes (desde los 90, con Escobar y los hermanos Orejuela, hasta esta década con el hallazgo de las caletas de alias ‘Chupeta’) y fue líder en los procesos de inteligencia que dieron con los campamentos de Raúl Reyes y el Mono Jojoy. Estuvo al frente de la Dirección de la Policía hasta junio pasado, luego de 34 años de servicio.

General (r.) Jorge Enrique Mora. Excomandante de las FFMM. Ha combatido durante años contra las FARC. En los 90 coordinó las operaciones de todas las brigadas móviles contra la guerrilla y en Medellín enfrentó lo que sobrevivió del cartel luego de la muerte de Pablo Escobar. En 1998 fue designado Comandante del Ejército y en 2009 Comandante de las FFMM por el expresidente Álvaro Uribe. Es uno de los exmilitares que más ha insistido en las garantías jurídicas para los uniformados investigados.

Luis Carlos Villegas. Abogado y economista de la Universidad Javeriana. Ha desempeñado varios cargos de liderazgo en el sector empresarial (Federación Nacional de Cafeteros, Corporación Financiera de Occidente) y es hoy el presidente de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) y del Consejo Gremial Nacional. Ocupó también diversos cargos políticos: Consejero Económico de la embajada de Colombia en Francia, vicecanciller, senador y gobernador de Risaralda. Estuvo presente en las negociaciones de paz del gobierno Pastrana.

} }SEMILLERO

Perfiles de los negociadores de paz del gobierno

22

Entre Líneas • Octubre 2012

privada y la provocación de conflictos, esta última argu-mentada desde la concepción de que los terratenientes de entonces defenderían su tierra. Fue Lleras Restrepo quien luego afirmó que la tierra estaba en manos de unos pocos y unas pocas hectáreas estaban en manos de los menos favorecidos y por esta razón el objetivo de dicha reforma fue modernizar y retomar el campo colombiano de la mano de INCORA, entidad que sería la protectora de los derechos del campesino y la propiedad rural.

Con la aparición de las FARC y la oleada de violencia que siguió, los campesinos fueron las primeras víctimas, siendo desplazados y el agro se vio en declive. A partir de políticas de seguridad el retorno a los campos se vol-vió una fuerte posibilidad y una esperanza no solo para unos pocos sino para toda una nación. Actualmente hay una reforma agraria en curso a través de un ambicioso proyecto del gobierno de Juan Manuel Santos con lo que se espera una mejor redistribución de la tierra en pro de los menos favorecidos, así como reducir los altos niveles de inequidad en Colombia, que ocupa los primeros luga-res en inequidad de tierras en Latinoamérica. También se pretende que con esta reforma se supere la extrema pobreza fruto del desplazamiento del campesinado ha-cia las ciudades, propiciando el retorno de estas familias al campo para que ellas mismas se encarguen de poner a producir dichas tierras. Esto impactaría positivamente en el agro y como éste es un sector determinante de la economía del país, lo beneficiaría en su conjunto. Esto será posible con el aumento de la democracia, donde la seguridad y protección de los derechos de campesinos y la inversión sea un fin para la cohesión social y prosperi-dad para Colombia. »

Page 23: Entre Líneas Octubre

Perfiles de los negociadores de paz de las Farc

23

Entre Líneas • Octubre 2012

Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”: es miembro del secretariado de las FARC, Comandante del Bloque Caribe y hoy negociador plenipotenciario. Estudió Derecho en la Unión soviética, fue congresista del Caquetá en la década de 1980 con la Unión Patriótica. Estuvo presente en el intento de acuerdo humanitario con el gobierno de Uribe y también participó de los equipos negociadores durante los gobiernos de Gaviria y Pastrana.

“Rodrigo Granda” es conocido como el canciller: de las FARC pues se dedica a mantener las relaciones de la guerrilla con partidos, ONG y algunos gobiernos. También es recordado porque en 2007 el gobierno de Francia facilitó su excarcelación buscando que se liberara a Íngrid Betancourt.

Alias “Jesús Santrich”: nació en 1967, y estudió Derecho, Ciencias Sociales e Historia. No es un hombre de acciones militares y tiene un perfil más bien intelectual dentro de las FARC. Tiene un papel central en las relaciones de la guerrilla con Venezuela y defiende el carácter agrario de la organización.

Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, alias “Simón Trinidad”: estudió Economía y Finanzas. Participó como vocero de las FARC en las negociaciones del gobierno Pastrana y en 2004 fue extraditado a Estados Unidos, luego de su captura en Ecuador. Está nombrado como negociador pero aún no se sabe si podrá cumplir con esa tarea pues aún purga su pena.

Jesús Emilio Carvajalino, alias “Andrés París”: pertenece al secretariado de las FARC y es parte de su ala política. Participó de las negociaciones durante el gobierno Pastrana y recientemente manifestó que la intención del gobierno de matar hasta el último guerrillero es lo que ha perpetuado el conflicto.

Luis Alberto Albán, alias “Marcos León Calarcá”, vocero de las FARC, participó en el comité temático en los diálogos de paz con el gobierno Pastrana. Vivió 8 años en México y desde allí manejó las relaciones internacionales de la guerrilla, hasta que fue expulsado en el 2002 por el presidente Vicente Fox.

Fuentes Fotograficas:

http://c0364889.cdn2.cloudfiles.rackspacecloud.com/wp-content/uploads/2009/08/cartucho.jpg

http://www.elespectador.com/files/images/6721597b55f787446c417af616e5e0a.jpg

http://m.semana.com/photos/1580/ImgArticulo_T1_116650_2012811_155447.jpg

http://www.caracol.com.co//images/1764597_n_vir1.jpg?u=151042

http://www.infolatam.com/2010/07/20/colombia-santos-uribe-desfile-mili-tar-bicentenario-independencia/santos-y-uribe/ (Foto Uribe y Santos)

http://www.todanoticia.com/41916/juan-manuel-santos-hace-primer/ (Foto Santos cabezote)

http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201111282355_EFE_16742656 (Santos y Chavez)

http://mndmoirista.blogspot.com/2011/12/polo-democratico-momento-de-crisis-y.html (Marcha Polo democratico)

http://www.elespectador.com/noticias/politica/imagen-247477-uribe-junto-juan-lozano-y-armando-benedetti (Partido de la u)

http://www.ecospoliticos.com/news.php?id=1400 (Marco jurídico para la paz) (sala plena)

http://poesiaarmafuturo.blogspot.com/2011/07/benjamin-prado-bandera-blanca.html(Marco jurídico para la paz) (Bandera de la paz)

http://www.eluniversal.com.co/procurador/designacion-de-ordonez-para-repetir-procuraduria-toma-fuerza-en-senado-89258 (Marco juridico para la paz) (roy barreras)

http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia5/GALERIA-FOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12168449.html (Virgilio barco)

http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/samper-insolito-uribe-aconseje-mud/ (Ernesto Samper)

http://noticias.terra.com.co/nacional/negociacion-con-farc-debe-ser-en-el-exterior-camilo-gomez,472533c0618c4310VgnVCM3000009af154d0RCRD.html (andres Gaviria)

http://www.noticias365.com.ve/temas/al-dia/empresario-colombiano-car-los-cure-designado-embajador-en-venezuela/ (Juan Manuel santos)

Se hace la respectiva cita a las bibliografía fotográ-fica utilizada en las secciones “Perspectivas”, “En el Atril” y “expertos” .

Page 24: Entre Líneas Octubre

“} }EXPERTOS

24

Entre Líneas • Octubre 2012

RUIDO SIN NUECES:

El ruido que han producido los movimientos –mejor dicho, las movidas– recientes en los partidos políticos pone en evidencia su enorme precariedad.

En efecto: a dos años de unas nuevas elecciones de presidente y Congreso, preocupa el modo como empiezan a acomodarse las fichas de una partida que promete ser larga, intensa y pugnaz. Desde ya se vislumbra el papel marginal que jugarán los partidos políticos frente a los liderazgos efímeros de ciertas figuras de renombre. Aunque Colombia ha tenido una historia partidista rica, los sucesos recientes tienen como protagonistas a personas con poca vocación de fortalecer la organización partidista, y quienes erradamente se consideran por encima de sus propias colectividades.

Un análisis sucinto de los acomodos recientes del Polo Democrático Alternativo (PDA) y del Partido Social de Unidad Nacional (la U) pone en evidencia su debilidad y la de los partidos políticos colombianos en general.

EL POLO: DISCIPLINA E INCONGRUENCIA

Mucho revuelo ha producido la decisión de la dirigencia del PDA de expulsar de sus toldas al Partido Comunista Colombiano (PCC). Si bien este argumenta que el PCC muestra ambigüedad frente a la doctrina de combinar todas las formas de lucha, la decisión tiene un carácter pragmático: el Polo sostiene que —al apoyar a la Marcha Patriótica— el PCC incurrió en doble militancia; algo que la ley prohíbe y que los estatutos del partido proscriben por igual.

El mensaje que manda el Polo es claro y, a mi juicio, positivo. Como partido hace un esfuerzo por inculcar coherencia y disciplina partidista. Dado su carácter de agrupación de sectores de izquierda, el PDA debe ser enfático frente a sus

miembros con relación a lo que pueden y no pueden hacer como parte de la organización, con el fin de proyectar una imagen clara de su proyecto político.

»Con el corazón partido. En La U más tarde que temprano santistas y uribistas tendrán que tomar caminos separados.

Foto: facebook.com/elpartidodelau

RUIDO SIN NUECES:

El ruido que han producido los movimientos –mejor dicho, las movidas– recientes en los partidos políticos pone en evidencia su enorme precariedad.

En efecto: a dos años de unas nuevas elecciones de presidente y Congreso, preocupa el modo como empiezan a acomodarse las fichas de una partida que promete ser larga, intensa y pugnaz. Desde ya se vislumbra el papel marginal que jugarán los partidos políticos frente a los liderazgos efímeros de ciertas figuras de renombre.

La aparición del “Puro Centro Democrático”, la pelea entre el Polo y el Partido Comunista y otros sucesos recientes de los

partidos no son realineamientos de fondo sino movidas en el tablero de los personalismos.

¿EN QUÉ ANDAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS?

Por: Felipe Botero - Profesor asociado de la Universidad de los

Andes.

Page 25: Entre Líneas Octubre

Foto: Polo Democrático Alternativo

»

25

Entre Líneas • Octubre 2012

Aunque Colombia ha tenido una historia partidista rica, los sucesos recientes tienen como protagonistas a personas con poca vocación de fortalecer la organización partidista, y quienes erradamente se consideran por encima de sus propias colectividades.

Un análisis sucinto de los acomodos recientes del Polo Democrático Alternativo (PDA) y del Partido Social de Unidad Nacional (la U) pone en evidencia su debilidad y la de los partidos políticos colombianos en general.

EL POLO: DISCIPLINA E INCONGRUENCIA:

Mucho revuelo ha producido la decisión de la dirigencia del PDA de expulsar de sus toldas al Partido Comunista Colombiano (PCC). Si bien este argumenta que el PCC muestra ambigüedad frente a la doctrina de combinar todas las formas de lucha, la decisión tiene un carácter pragmático: el Polo sostiene que —al apoyar a la Marcha Patriótica— el PCC incurrió en doble militancia; algo que la ley prohíbe y que los estatutos del partido proscriben por igual.

El mensaje que manda el Polo es claro y, a mi juicio, positivo. Como partido hace un esfuerzo por inculcar coherencia y disciplina partidista. Dado su carácter de agrupación de sectores de izquierda, el PDA debe ser enfático frente a sus miembros con relación a lo que pueden y no pueden hacer como parte de la organización, con el fin de proyectar una imagen clara de su proyecto político.

También es digno de encomio el nuevo rechazo enfático al uso de la violencia como instrumento político –algo que los directivos de la Marcha han negado–: el PDA siempre ha sido tajante a este respecto.

Sin embargo resulta irónica la vehemencia al criticar la posición del PCC frente a su propia laxitud en relación con la corrupta administración de Moreno en la alcaldía de Bogotá. ¿Dónde estuvo la firmeza de criterio durante la debacle del alcalde? ¿Qué logros tienen para mostrar como partido después de casi una década de existencia? ¿Cómo pueden explicar haber derrochado el capital político logrado al unificar la izquierda democrática?

Estas circunstancias ayudan a explicar la fuga masiva de sus simpatizantes, que tras haberle dado su confianza en las elecciones locales de 2003 y 2007 y en las legislativas

»El Moir, encabezado por el senador Jorge Robledo, cada vez se queda más solo en el Polo Democrático.

Page 26: Entre Líneas Octubre

26

Entre Líneas • Octubre 2012

y presidenciales de 2006, decidieron reorientar sus afectos hacia las alternativas que encontraron en los

Verdes y en los Progresistas, con resultados inciertos y frustrantes.

Existe, entonces, un importante sector de la ciudadanía ubicado a la izquierda del centro –que en este momento se siente huérfano de partido y cuyo voto en las próximas elecciones podría desperdiciarse en movimientos sin vocación de poder ni de permanencia.

EL PURO CENTRO ES DECIR, LA DERECHA:

Pero la confusión no es exclusiva de la izquierda. También ha causado conmoción el lanzamiento del uber–uribista “Puro Centro Democrático”.

En un evento ampuloso y en medio de discursos altisonantes, los uribistas purasangre partieron cobijas definitivamente con Santos, porque a su parecer no cuidó bien los huevos de Uribe (lo siento, pero ellos mismos fueron los creadores de la desafortunada metáfora).

Ahora, no queda claro si están creando un nuevo partido o cuál es la proyección que pretenden darle al nuevo engendro. Han dicho buscar una amplia coalición que apoyaría una candidatura para hacerle contrapeso a Santos en las presidenciales de 2014, pero también han señalado que es posible que lancen una lista al Senado y que esta podría estar encabezada por el mismo expresidente.

Es importante señalar que desde su salida del Partido Liberal en 2002, Uribe se ha destacado por su gran habilidad para desinstitucionalizar los partidos políticos. Además de sus corrosivas críticas a la oposición, vale la pena recordar su propia trayectoria partidista:

Le está saliendo costoso no haber invertido este esfuerzo creativo en la consolidación de un partido que recogiera sus avícolas banderas. Crear un partido diferente cada tres años es una señal inequívoca de que éstos son irrelevantes.

Igualmente, debo señalar lo engañoso que me resulta el nombre “Puro Centro Democrático”, de la misma forma que fueron engañosas las declaraciones del senador de la U Roy Barreras en un popular programa radial, al declarar que su partido es de centro.

Sin duda, se trata de una clásica jugada downsiana: moverse al centro con el fin de conquistar una tajada más gorda de la torta electoral. Pero nada que provenga de Uribes, Londoños, Obdulios o Barreras es de centro –o puro centro, sea lo que sea que eso signifique: es de pura derecha.

Se está enviando un mensaje confuso a los electores, lo cual nuevamente apunta a la dificultad general que tienen los líderes actuales para construir partidos políticos como proyectos de largo plazo. Flaco favor le hacen a la democracia y a los votantes al ocultar su verdadera inclinación de derecha.

LO QUE PUDO SER:

Estos son dos ejemplos bastante ilustrativos de los retos que tienen los partidos en Colombia. En efecto: el paisaje partidista está cambiando.

•primero creó un vehículo electoral que se activó exclusivamente para sus dos campañas presidenciales;

•luego propició la creación del partido al que nunca ha pertenecido oficialmente, a pesar de llevar su nombre;

•y ahora está detrás de este nuevo proyecto.

Page 27: Entre Líneas Octubre

} }EXPERTOS

Foto: Polo Democrático Alternativo

27

Entre Líneas • Octubre 2012

» A juzgar por este anuncio en la página del Polo, la campaña de Clara López ya está en marcha.

Podría decirse que el cambio empezó con la reforma política de 2003, que forzó un reacomodamiento de las fuerzas. La reforma coincidió con los procesos de ascenso de la derecha y de la izquierda. De forma casi simultánea, se produjo la llegada de Uribe al poder y la organización de una poderosa coalición de derecha que incluyó sectores importantes del Partido Liberal, el Partido Conservador y Cambio Radical –para no señalar a los partidos paramilitares que hoy día tienen más condenados que militantes– junto con la consolidación de la izquierda democrática.

La muy dividida izquierda logró acomodarse bajo el paraguas que ofrecía el Polo Democrático Alternativo. En su momento se auguraba que el emergente sistema tendría cuatro o cinco partidos que cubrirían toda la gama del espectro ideológico.

El surgimiento de tal sistema de partidos hacía pensar que la democracia colombiana haría el tránsito a un multipartidismo con alternativas interesantes de todos los sabores y colores políticos. La competencia política ofrecía —visto así— buenas opciones para todos los votantes.

FRAGMENTACIÓN SIN CIUDADANOS:

Sin embargo, la situación actual es más incierta e inestable. La fragmentación parece superar incluso el esfuerzo de la reforma de 2003:

- El colapso del Polo, sumado al carácter efímero de los Verdes o de los Progresistas, implica que las opciones de la izquierda serán marginales.

-Los coqueteos entre el Partido Liberal, Cambio Radical y la U poco ayudan a entender qué es lo que verdaderamente representan estos partidos y cuál es su proyecto a largo plazo.

-Por último, aunque la escisión en la derecha probablemente no se traduzca en derrota electoral, producirá mayor fragmentación y debates bizantinos sobre quién es más puro, mientras los ciudadanos seguimos transitando por dobles calzadas inconclusas, asistiendo a escuelas vetustas y siendo atendidos en hospitales desvencijados.

Page 28: Entre Líneas Octubre

» Con el ascenso de Uribe a la presidencia en 2002, empezó a gestarse un proyecto polí-tico con un marcado carácter ideológico de derecha.

Foto: Presidencia

LA DERECHA EN COLOMBIA: ¿PARTIDOS IDEOLÓGICOS O

EMPRESAS ELECTORALES?

28

Entre Líneas • Octubre 2012

SE AGITAN LAS AGUAS:

Los partidos políticos siempre constituyen tema pertinente en el debate público, pero durante las últimas semanas hemos leído y escuchado noticias relacionadas con una inusitada actividad partidista: han surgido nuevos partidos, otros se han dividido, los hay que empiezan a considerar el regreso a sus orígenes, otros incluso expulsan de sus filas a organizaciones más pequeñas, que en su momento fueron cobijadas o acogidas bajo el supuesto de coincidencias ideológicas.

Se ha dicho que líderes y estrategas políticos ya empiezan a acomodar sus fichas con miras a la carrera electoral que tendrá lugar en menos de dos años, en marzo y mayo de 2014. Y esas fichas parecen moverse a partir de consideraciones coyunturales sobre las posibilidades de la reelección de Santos, en un escenario donde logros, desaciertos, y sinsabores habrían hecho que el gobierno replanteara sus propias estrategias.

DERECHA E IZQUIERDA:

En este escenario de cálculos y maniobras, se identifican convencionalmente dos bandos enfrentados: la derecha y la izquierda. El primero se asocia con los partidos que ocupan el gobierno y tienen la mayoría en el Congreso, y el segundo con los partidos de la oposición.

Ahora bien, ¿podemos hablar de bandos ideológicos unificados, homogéneos y coherentes? Una corta reflexión sobre el primero – el de la derecha – revela que

dentro de él existen intereses en conflicto que, al menos por el momento, parecen irreconciliables. Lo mismo ocurre en el otro bando, lo cual plantea dudas sobre la existencia de partidos con ideologías claras.

¿IMPORTAN MÁS LOS VOTOS QUE LAS IDEAS?:

Para empezar, la división entre bandos o ideologías en Colombia es maniquea y ha sido fuertemente influida por la existencia del conflicto armado. Por lo general se

Entre la extrema derecha y una centro–derecha versión Tercera Vía, se abre un abismo que se hará más ancho a medida que avance el

proceso de paz. Pero en esta división han tenido más peso los conflictos personales que las ideas políticas.« «

Por: Laura Wills - Profesora Asistente de la Universidad de los Andes.

Page 29: Entre Líneas Octubre

» En 2005, bajo la fuerte influencia del presidente y el liderazgo de Juan Manuel Santos, nació el Partido Social de Unidad Nacional o Partido de la U.

»

29

Entre Líneas • Octubre 2012

asocia a la “izquierda” con la guerrilla y a la “derecha” con el establecimiento.

La estigmatización recíproca es intensa y la posibilidad de entablar debates sustantivos o enriquecedores sobre otros asuntos es muy limitada.

También es cierto – según ilustran las “movidas” recientes arriba mencionadas – que aunque cada ideología se asocia con una posición definida frente al conflicto armado, existen desacuerdos fundamentales respecto del manejo de la guerra, aún entre quienes se inscriben en un mismo bando.

Son precisamente esas divergencias las que explican, al menos parcialmente, las recientes escisiones de los partidos, las fracturas internas y la emergencia de nuevos movimientos.

URIBISMO DE PURA CEPA:

Con el ascenso de Uribe a la presidencia en 2002, empezó a gestarse un proyecto político con un marcado carácter ideológico de derecha. La confrontación militar para debilitar a las guerrillas — y eventualmente derrotarlas — y la negociación política con los paramilitares fueron puntos centrales de la propuesta de campaña del candidato, y posteriormente de su programa de gobierno.

En otros temas secundarios, al menos en el discurso, también se revelaron visos de esta ideología: economía de mercado e impulso a las privatizaciones, una política social marginal que acentuó soluciones asistencialistas de cobertura masiva y de corto plazo, la defensa de valores morales conservadores y el apoyo irrestricto a la guerra global contra el terrorismo, impulsada desde Estados Unidos.

Aunque Uribe se apartó del partido donde forjó su carrera política, el viejo Partido Liberal (PL), la popularidad que alcanzó durante la campaña de 2002 le aseguró el apoyo de un sector de ese partido, así como del Partido Conservador y de Cambio Radical, partido que surgió como una disidencia del PL a fines de los años noventa.

Las tres formaciones se unieron para defender las banderas del uribismo y posicionarse ideológicamente junto a él. Solo tres años después, en 2005, bajo la fuerte influencia del presidente y el liderazgo de Juan Manuel Santos (sin ser parte del gabinete), nació el Partido Social

Page 30: Entre Líneas Octubre

30

Entre Líneas • Octubre 2012

de Unidad Nacional (PSUN) o Partido de la U. La posibilidad de institucionalizar el “uribismo” atrajo a otros liberales disidentes y miembros de partidos y movimientos menores, que encontraron en la nueva organización una oportunidad para evitar su desaparición, tras aprobarse la reforma política de 2003.

El PSUN apoyó decididamente la agenda legislativa durante el primer período de Uribe. Su gestión fue especialmente importante para aprobar la reforma constitucional que autorizó una controvertida reelección inmediata y después, por supuesto para elegir de Uribe en el 2006.

En ese momento el Partido de la U — una sumatoria de individuos provenientes de diferentes colectividades que aprovecharon la popularidad de Uribe para obtener su aval en las campañas — se situaba al extremo derecho del espectro ideológico. Incluso sus aliados — el Partido Conservador y Cambio Radical — se ubicaban un poco más cerca del centro.

Solamente el Polo Democrático Alternativo (PDA) y el PL oficialista se declararon abiertamente en la oposición durante el segundo gobierno de Uribe, y decidieron no apoyar su agenda de gobierno.

El 26 de febrero de 2010 quedó claro que Uribe no podía aspirar a una segunda reelección. El entonces vocero y líder del Partido de la U, fiel seguidor y ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, decidió lanzar su candidatura y por supuesto fue apoyado por el entonces presidente.

TERCERA VÍA A LA COLOMBIANA:

Ambos líderes parecían estar de acuerdo en aspectos fundamentales, como el tratamiento del conflicto armado mediante la Seguridad Democrática, que Uribe aspiraba a ver institucionalizado como política de Estado.

No obstante, tras la primera vuelta electoral en la que Santos obtuvo una ventaja significativa sobre su contrincante inmediato, y una vez decidió convocar a sus competidores para conformar con ellos la Mesa de Unidad Nacional, se empezó a gestar discretamente el divorcio con Uribe.

»El Puro Centro Democrático nace como una opcion política que busca preservar la doctrina de la Seguridad Democrática, la Confianza Inversionista y la Cohesión Social.

Page 31: Entre Líneas Octubre

» Santos y Uribe parecían estar de acuerdo en aspectos fundamentales, como decir el tratamiento del conflicto armado mediante la Seguridad Democrática.

» El primer mandatario le aspostó a la recuperación diplomática con el vecino país

} }EXPERTOS 31

Entre Líneas • Octubre 2012

Los santistas más ‘furibistas’ ya empiezan a abandonar al actual presidente para alimentar los caprichos y la ambición de poder de quien no se ha resignado a salir de la Casa de Nariño. No parece haber una discusión profunda tras bambalinas sobre los temas que preocupan de veras a los colombianos.

Lo que se respira en el ambiente es la preocupación creciente de unos y otros por hacer apuestas estratégicas que aseguren altos réditos en los comicios que se avecinan. Cabe preguntarse si la fractura dentro de la derecha colombiana obedece a razones de fondo que la justifiquen — como el acuerdo para entablar negociaciones que conduzcan a una paz “estable y duradera” — o si solo se explica por la simple lógica de la competencia electoral entre individuos con motivaciones egoístas, cuyo único objetivo es acceder, mantener o recuperar el poder.

El proceso electoral que ya se asoma revelará paulatinamente si la contienda electoral permitirá contrastar posiciones entre candidatos y entre partidos institucionalizados, o si todo se reduce de nuevo a una pesca afanosa de votos por parte de políticos profesionales al servicio de sí mismos.

• Por un lado, el campo santista, más moderado, inclusivo y progresista;

• Por otro lado, el uribismo recalcitrante, a pesar del confuso nombre de “Puro Centro Democrático”, con el cual pareciera esperar atraer algunos incautos.

Este se materializó ruidosamente cuando ya se hizo evidente el acercamiento del nuevo presidente al centro ideológico, tras la inclusión de temas de agenda y de figuras políticas que antes se ubicaban claramente en la oposición. La negociación política de un acuerdo de paz con la guerrilla se planteó como una posibilidad viable, lo cual enfureció al expresidente.

El resultado de todo lo anterior fue la división de la derecha en diferentes bandos:

Page 32: Entre Líneas Octubre

Por: Simon Hernandez

HACIA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BOGOTÁ

} }EL TINTERO32

Entre Líneas • Octubre 2012

El Sistema Integrado de Transporte Público es la respuesta a los múltiples intentos de diversos alcaldes por organizar el transporte público en Bogotá y acabar con la guerra del centavo.

Su implementación comenzó a darse desde junio de este año (luego de los conocidos retrasos) con la entrada en funcionamiento de la tercera fase de Transmilenio, que se compone de las troncales de la calle 26 y la carrera 10. Durante los próximos 18 meses será gradualmente implementado en todo Bogotá durante, lo cual quiere decir que el SITP deberá estar listo para Diciembre de 2013.

Pese a esto y a la importancia que tendrá para los bogotanos, la gran mayoría de ellos todavía desconoce cómo funcionará el sistema, así como qué sucederá con las rutas actuales, que muchos usan para llegar a sus sitios de trabajo y estudio. Muchos no saben dónde quedarán los respectivos paraderos de cada una y ni qué decir del sistema de cobro.

Inicialmente lo que hay que tener en cuenta es que el SITP funcionará con 5 tipos de buses:

- Los buses Troncal, que son los buses rojos de Transmilenio. Su funcionamiento seguirá siendo igual al que actualmente conocemos.

- Los buses Urbanos, que serán azules y funcionarán como los buses actuales, circulando por las principales vías de la ciudad y con una tabla que señala su ruta muy similar a la usan los buses actuales. Dos cambios consisten en que se designarán paraderos fijos a lo largo de su recorrido y el pago se realizará por medios electrónicos al abordar el bus. La implementación de estos se hará gradualmente y se realizarán campañas en los sectores donde estos pasan para informar a la gente sobre los paraderos.

- Los buses Alimentadores, que son los buses verdes y continuarán funcionando como ahora.

- Los buses Complementarios, que serán anaranjados y servirán para acercar a las personas de zonas aledañas (por ejemplo…) a ciertas estaciones de Transmilenio.

- Finalmente, los buses Especiales, que serán de color vinotinto y servirán para movilizarse desde y hacia las zonas periféricas de la ciudad (por ejemplo…)

El modo de recaudo se hará mediante tarjetas, que serán recargables en las estaciones Transmilenio y en diversos puntos de la ciudad, estas deberán pasarse por los torniquetes que habrán en los buses y estaciones y allí se hará el cobro del correspondiente pasaje (excepto

SITPEn vista de la confusión de los ciudadanos frente a los reci-

entes cambios en el transporte de Bogotá, el autor aclara los puntos claves para el uso del Sistema Integrado de Trasporte

Público (SITP).

» »

Page 33: Entre Líneas Octubre

33

Entre Líneas • Octubre 2012

en los alimentadores que se pagaran en las estaciones de destino). Una ventaja de este sistema será que solo se cobrara un pasaje, y los transbordos dentro de los 75 minutos siguientes no serán cobrados. Además se colocara una tarifa unificada para todo el transporte público.

Para organizar la movilidad de los buses diferentes a los de Transmilenio, la ciudad se dividió en trece zonas que se adjudicaron a diversas empresas, que estarán encargadas únicamente de la operación de los buses de su zona. Además hay una zona neutra, el centro, por donde pasarán la mayoría de los buses, por lo que no habrá ningún operador. Esto implica además que manejar esta zona será un reto especial para el sistema.

Esperamos que el SITP sea implementado de forma progresiva y poco traumática para la ciudadanía, que ésta sea bien informada por parte de la administración distrital y que por fin se organice el Transporte Público en Bogotá. Sería ideal además que todos salgamos ganando, en especial la ciudadanía, y también los antiguos propietarios de vehículos, y no que por garantizar las ganancias de las empresas el sistema resulte deficiente y no garantice a la ciudadanía una movilidad decente, y termine arruinando a aquellos quienes su único modo de vida es el transporte público en su modalidad actual.

Page 34: Entre Líneas Octubre

» »

34

Entre Líneas • Octubre 2012

El Hospital San Juan de Dios se fundó durante el virreinato en la ciudad de Bogotá en 1723 y originalmente llevaba el nombre de “Jesús, María y José”. Este es el primer centro hospi-

talario de la capital y la obra se realizó con carácter cari-tativo para aquellos residentes del centro y sur de Bogotá que pertenecían a estratos socio económicos bajos.

El hospital abrió sus puertas con sesenta camas y con el pasar del tiempo se habilitaron doscientas. Desde sus inicios, el hospital ha sido un lugar icónico y objeto de noticia a nivel nacional, amén de experimentar transfor-maciones a medida que la situación socio política del país cambiaba.

El académico Hernando Forero Caballero, Profesor Titular Emérito de la Universidad Nacional y experto en ciencias médicas, argumenta que dichos cambios se pre-sentaron en cinco etapas. La primera de ellas fue en la época del colonialismo, periodo en el que los religiosos eran los encargados de la administración del país y del Hospital San Juan de Dios. Por su parte, Blanca Flor Rive-ra, trabajadora y posteriormente habitante del hospital, afirma que la financiación del hospital era responsabili-dad de la Corona Española y que también recibía gene-rosas donaciones de personas acaudaladas de la época.

Ante el anuncio del Gobierno Distrital de reabrir el emblemático hospital, y la crisis de la salud, es pertinente revisar los momentos históricos que llevaron la institución a su deterioro actual y ampliar

el debate sobre esta problemática

Dicha administración tuvo vigencia hasta la época moderna, en donde entra la influencia francesa a mediar en el progreso clínico y científico del país, dejando su marca en los avances médicos del centro hospitalario. Un ejemplo de ellos es la implementación de la técnica de la sangría para tratar enfermedades crónicas traída al país por el francés Broussais, además de los avances en el de-sarrollo quirúrgico.

Posteriormente, de acuerdo a Hernando Forero, du-rante el periodo contemporáneo la influencia científi-ca de los EEUU permea el desarrollo técnico científico, dominando el pragmatismo, aspecto que da lugar a una nuevo uso del Hospital. En este momento se gesta la idea de vincular practicantes de medicina al interior de las instalaciones de los hospitales públicos pero dicha pro-puesta se consolida muchos años después.

La cuarta etapa empieza cuando el sistema de salud en Colombia implementa la comercialización de la medi-cina, provocando que los beneficiarios de los regímenes subsidiados accedieran en menor medida a los servicios básicos de salud en el país. Acto seguido, en 1926, se lle-va a cabo en las instalaciones del Hospital San Juan de Dios la primera cirugía del país, evento que posiciona al hospital como el centro de investigación y formación mé-dica más importante del país.

Por: Paola Bogotá

EL HISTÓRICOSAN JUAN DE DIOS

Page 35: Entre Líneas Octubre

} }EL TINTERO 35

Entre Líneas • Octubre 2012

A partir de ello, la institución desarrolló diversos avances médicos como el primer pabellón de patología, Cirugía plástica y neonatos de la capital, donde nace el programa Madre Canguro, el cual logró solventar proble-mas de supervivencia en la niñez, y fue catalogado como desarrollo médico pionero en el mundo.

Sin embargo, el mayor logró médico se consolidó en el instituto de inmunología, donde Manuel Elkin Patarroyo creó la primera vacuna sintética del mundo. Es entonces cuando se toma la decisión de adscribir el Hospital San Juan de Dios a la Facultad de medicina de la Universidad Nacional, dándole el carácter de Hospital Universitario.

Pero las cosas cambian radicalmente cuando en Colombia se da inicio a la mercantilización de la medicina y se implementa un nuevo modelo a la salud sustentado constitucionalmente por la Ley 100 de 1993. Este cambio en la administración respondía a subsidiar la demanda y no la oferta, cuestión que llevó al Hospital San Juan de Dios a presentar contrariedades económicas las cuales eran asumidas por los dueños legales: la Beneficencia de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia.

Tras seis años de actividad bajo el nuevo modelo de salud, el Hospital tuvo que ser intervenido bajo el go-bierno de Andrés Pastrana, ya que se declaró inviable fi-nancieramente. El déficit en el sistema de salud del país llevó a una una crisis hospitalaria general y el cierre del San Juan de Dios en 1999, con lo que los practicantes de medicina de la Universidad Nacional se vieron profun-damente afectados. Posteriormente, los trabajadores del hospital dejaron de recibir su sueldo, perdieron sus ca-sas y varios de ellos terminaron por convertirse en habi-tantes de las instalaciones. Otros finalmente lo hicieron como un símbolo de resistencia organizándose conjun-tamente dentro del hospital.

Page 36: Entre Líneas Octubre

} }OTRAS LÍNEAS

36

Entre Líneas • Octubre 2012

Page 37: Entre Líneas Octubre

RESTAURACIÓN GENERAL Y OTRO DOLOR DE CABEZA

37

Entre Líneas • Octubre 2012

Page 38: Entre Líneas Octubre

PALOMA PAZ

38

Entre Líneas • Octubre 2012

Page 39: Entre Líneas Octubre

} }OTRAS LINEAS 39

Entre Líneas • Octubre 2012

Page 40: Entre Líneas Octubre

40

Entre Líneas • Octubre 2012

Page 41: Entre Líneas Octubre

SANTOS PAZ

} }OTRAS LINEAS 41

Entre Líneas • Octubre 2012

Page 42: Entre Líneas Octubre

¿TESTIGOS, VÍCTIMAS O VICTIMARIOS?

“NADA ES LO QUE PARECE”» »En esta Crítica cinematográfica de la película La Lectora, propone un ejercicio analítico de las categorías sociales a partir de los cuales son leídos los actores políticos involucrados en conflictos sociales arraigados, rescatando una prácti-

ca periodística olvidada por los medios.

42

Entre Líneas • Octubre 2012

Solemos leer, escuchar y observar por doquier reflexiones sobre la vulnerabilidad de las víctimas y la brutalidad de los victimarios, mientras que la sociedad, si es mencionada,

es meramente un testigo. Asimismo, son frecuentes las ovaciones a héroes abnegados que entregan su vida para salvar a los flagelados. En la película La Lectora, basada en la novela homónima de Sergio Álvarez, las fronteras entre un rol y otro se desdibujan pues los personajes actúan como testigos, víctimas o victimarios según las circunstancias. Además, la complejidad psicológica que exhiben muestra las ramificaciones del fenómeno de la violencia al interior de las estructuras sociales. Para analizar estas dinámicas, me apoyaré en la teoría psicológica con la que Erich Fromm1 hace la lectura del tipo de sociedades en las que pueden surgir regímenes fascistas y la sociológica de Paulo Freire2 (influida en diversos puntos por la de Fromm) en la que plantea que tras el reconocimiento de la presencia de una mentalidad opresora profesora se puede elaborar una pedagogía que transforme las dinámicas sociales que mantienen las estructuras opresoras en la sociedad.

El film narra la historia de una estudiante de literatura alemana, secuestrada de repente y con la única explicación de que la necesitan para traducir del alemán un libro que contiene pistas sobre la localización de un maletín

1 Fromm, Erich. El Miedo a la Libertad. Bogotá: Editorial Esquilo, 2000.2 Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores, 1980

cargado de dinero. Es llevada a una casa en el campo donde tendrá que convivir con los dos secuestradores, Wilson y Richard, y otro secuestrado, Gabriel, quien le asegura que allí se dedica a ‘esperar’ y que debe tener cuidado pues ‘Nada es lo que parece’. El maletín es la obsesión y el eje de las acciones de todos los personajes y la lectura del libro revela la historia de un amplio grupo de personas que luchan por su supervivencia así como por la obtención del preciado objeto.

DE TESTIGO A VÍCTIMA:

El testigo es aquel que logra adaptarse a la sociedad sin ser victimario ni resultar como víctima. Para lograrlo, permanece en silencio pero a su alrededor prevalecen las dinámicas opresoras y se encuentra en constante riesgo de verse involucrado de forma directa. Esto fue lo que le sucedió a La Lectora, El Alemán y Karen.

Desde el comienzo de la película, La Lectora demuestra tener un temperamento combativo, bastante distanciado de la fragilidad con que se dibuja convencionalmente el imaginario de la víctima: no es una heroína pero intenta fugarse de sus captores (en la primera secuencia lo hace en dos ocasiones), los reta, se niega a obedecerlos, los engaña e intenta impedir que le hagan daño a Gabriel, el otro personaje detenido. Sin embargo, la ingenuidad la lleva a cometer imprudencias y a confiar en Gabriel, a pesar de su advertencia sobre las apariencias, pues la lectura del manuscrito y las historias que cuentan él y los secuestradores demuestran que es una persona desleal y cercana a la criminalidad.

Por: Juan David Avendaño

Page 43: Entre Líneas Octubre

} }OTRAS LINEAS

»

43

Entre Líneas • Octubre 2012

El Alemán se asume como un observador y un recolector de historias, llega incluso a los burdeles con este fin pero en realidad se mantiene a distancia de todo lo que sucede a su alrededor. Le entregó su número de celular a Karen con esta mentalidad y ella lo contacta cuando El patrón la encierra, lo que le permite escribir el manuscrito. De este modo, en la búsqueda de historias se pone en peligro y resulta convirtiéndose en víctima del patrón.

Karen se ve involucrada con el maletín porque aceptó que El cachorro la llevara en el taxi pero ella sólo quería mantenerse al margen de los problemas. Intenta convencer al Cachorro de que se vuelen juntos y se olviden del asunto pero él no lo acepta y ella decide seguir en ese mundo, intentando encontrar una forma de convencer al Patrón de que la deje tranquila.

SUBALTERNOS: DE OPRIMIDOS A OPRESORES.

Poniendo en diálogo las teorías de Freire y Fromm se puede decir que los subalternos son aquellos sujetos que se someten a un poder mayor para librarse de la sensación de soledad y desamparo propia del individuo moderno, consciente de su separación del mundo exterior y sus seres queridos. Esto genera gratitud y admiración hacia ese poder mayor pero como reciben humillaciones y vejámenes también sienten ira y surge en ellos el deseo de oprimir a otros para desahogarse, apoyar el poder mayor y sentirse a su vez con algo de poder. De este modo, la opresión se perpetúa en una cadena descendiente.

En la película se identifican claramente dos estructuras jerárquicas: las organizaciones al margen de la Ley (lideradas por El patrón) y las Fuerzas del Estado (encabezadas por el Mayor Carmona). Los ayudantes de los líderes de ambos bandos siempre buscan mostrarse diligentes, audaces y sumisos pero a veces guardan algo para sí, esperando una oportunidad para liberarse. Para ellos, sin embargo, esto no significa cambiar las condiciones estructurales sino tomarse el poder.

El Cachorro es presentado como un testigo distante pero siempre presente y los demás personajes lo consideran un pusilánime sin oportunidades ni nada que ofrecer. Tiene una sed de poder enorme que se evidencia

en el deseo de poseer todo lo que tiene el Patrón, incluso su esposa. En consecuencia, todo lo que le piden los grupos ilegales es para él una oportunidad de participar de las estructuras dominantes y ser quien manda; pero siempre resulta humillado y reniega de su suerte y la injusticia que cometen con él.

Los policías actúan regidos por leyes y códigos firmes esperando reconocimiento, gratitud y recompensas de sus superiores, de quienes a menudo reciben un trato violento. Sin embargo se esfuerzan por demostrar su fuerza opresora en cada interacción social con miembros externos a su estructura jerárquica.

Los hermanos Wilson y Richard se someten por completo a las jerarquías criminales pero esta manera obsesiva de asumir su rol de subalternos los lleva, paradójicamente, a tomar decisiones impulsivas y luego discutir constantemente sobre qué acciones serían más satisfactorias para sus superiores. Además, su relación es una clara muestra de la codependencia y el sometimiento del uno al otro pues se necesitan para sobrevivir pero viven en constante tensión.

El comportamiento del subalterno y del testigo que coadyuva a los opresores con el silencio y la omisión, sometiéndose y esperando alguna recompensa o por lo menos la oportunidad de seguir viviendo, responde a

Page 44: Entre Líneas Octubre

44

Entre Líneas • Octubre 2012

la tesis de Freire del oprimido que tiene “introyectada la mentalidad opresora”, y no espera cambiar las condiciones estructurales de su entorno sino escalar a un lugar preponderante en éstas. Es decir, aunque “el ser menos, conduce a los oprimidos tarde o temprano a luchar contra quien los minimizó” en ocasiones esta lucha sólo busca la inversión de los papeles.

Fromm considera que la represión lleva al individuo a adaptarse pero con un desequilibrio neurótico: el oprimido mantiene a la vez el odio y el apego, el anhelo de sumisión y el ansia de liberación; esta condición ambivalente lo lleva a convertirse en opresor. Los mejores exponentes de esta neurosis son Gabriel y El Cachorro, cansados de estar subyugados pero siempre a la espera de una oportunidad que les permita ascender y tener el control.

Gabriel se muestra como una persona sumisa, amable, sensible y condescendiente y se convierte para La Lectora en un apoyo pero con el paso de la historia comienzan a mostrarse sus contradicciones: el patrón era su padrino y lo protegía pero lo mantenía al margen, él mantenía relaciones con su mujer y ayuda al Cachorro a ocultarse y a manejar la situación, mientras iba a conseguir información debajo de la almohada. Además de eso se esforzaba en preservar su condición de secuestrado para estar cerca a personas que pudieran revelarle la ubicación de la maleta, con lo que podría tomar el control y convertirse en el opresor.

‘NADA ES LO QUE PARECE’.

La gran tesis que rige la película está dirigida al papel del mismo personaje que la pronuncia, Gabriel, en confrontación con el hermano sometido, Wilson: el aparente victimario no era más que un juguete de quien parecía una víctima, aunque la película indica su carácter sospechoso.

Al final vemos elevarse los trastornos emocionales de los captores y su ambivalencia: viven entre el cariño que se tienen, el miedo y el desprecio; están interesados por el bienestar de La lectora pero dispuestos a matarla si reciben la orden; su estilo de vida les genera desesperación y paranoia pero parecen no tener otra alternativa pues es el único que conocen, además de

estar amarrados por una necesidad material al Patrón.En el desenlace se muestra cómo Wilson parecía

ser un criminal despiadado pero era un hombre sin oportunidades que actuaba por desespero mientras intentaba encontrar vínculos de confianza, sin separarse de su hermano. Por eso le afirmaba constantemente a Karen que él no le haría daño, que haría lo posible por regresarla a su casa a salvo y se desmorona al ver que ella no confía en él.

Cuando Gabriel toma el arma y empieza a exigir la revelación de la verdad registrada en el libro demuestra lo que afirmó: que nada es lo que parece y que cualquiera puede estar actuando o puede guardar sentimientos o secretos difícilmente predecibles. En este caso la víctima (con la que La Lectora compartía el encierro) es precisamente el testigo ansioso que anhela la oportunidad para convertirse en victimario. Y lo repite: ‘Nada es lo que parece’, los lugares en los que se ubica cada persona pueden ser cambiados en cualquier momento y la vulnerabilidad o peligrosidad de un actor no es una condición innata e inmutable, es el resultado de procesos sociales y psicológicos de intrincada complejidad que no permiten encasillar los integrantes de un colectivo como testigos, héroes, víctimas o victimarios. Todos son cómplices del dolor y los atropellos que se cometen en su entorno social.

Page 45: Entre Líneas Octubre

} }EL PERFIL

Presidente de la República de Colombia(2002 - 2010)

45

Entre Líneas • Octubre 2012

Entre Líneas: ¿Cómo definir el Puro Centro De-mocrático?

Álvaro uribe Vélez: El Puro Centro Democrático son unas ideas sencillas pero fundamentales que nece-sita Colombia: la seguridad al alcance de todos, la cohe-sión social que permita una estabilidad, las libertades incluyendo la libertad de inversión, la institucionalidad para el fortalecimiento del Estado y la participación ciu-dadana que permita un desarrollo real de la democracia. Esto se convierte en una tesis que le he expuesto al país y que éste ha reconocido de suma importancia. Son políti-cas que se fecundaron durante los ocho años de nuestro gobierno.

E.L: ¿Por qué las personas, es su mayoría, ven el Puro Centro Democrático como un par-tido?

A.U.V: El Puro Centro Democrático debe ser una po-lítica de Estado impulsada por una coalición alrededor de unas tesis que tienen que mejorarse y fortalecerse. Allí caben las distintas tendencias políticas y partidos; principalmente, la base de La U, del partido conserva-dor, del liberal y la izquierda democrática. La coalición debe incluir ciudadanos independientes, organizaciones sociales, económicas, y especialmente a los jóvenes, etc. Para consolidar el PCD tiene que haber todo un proceso participativo en el país para ir concretando estas tesis, guiadas por esos pilares que arriba señalé.

E.L: ¿Qué va pasar con el partido de La U?

A.U.V: El Partido de La U tiene que volver a orientar su camino y volver a su origen programático. Es un par-

tido que surgió de estas tesis. Sus congresistas y el actual Presidente se eligieron con estas tesis, luego tienen que honrar su compromiso con el electorado que no votó por las personas sino por las tesis del PCD.

E.L: Óscar Iván Zuluaga en diferentes even-tos y conversaciones ya se ve ante los colom-bianos como precandidato presidencial por el PCD, ¿por qué confiar en él, y por qué Álvaro Uribe dio ese voto de confianza?

A.U.V: Alrededor de estas tesis hay líderes muy va-liosos, como el doctor Óscar Iván Zuluaga, quien es un hombre serio, estructurado y comprometido con el PCD. Y así como él, quienes aspiren a defender lo que se cons-truyó con la política de seguridad democrática, la con-fianza inversionista y la cohesión social, tienen que re-correr el país y ganarse la confianza mayoritaria de los colombianos. Colombia tiene grandes y comprometidos hombres. También mujeres que pueden y deberán apor-tarle al país. Esto es, el exVicepresidente Francisco San-tos, la exministra de Defensa Marta Lucía Ramírez, y los senadores Juan Lozano y Juan Carlos Vélez. Hay muchos colombianos leales y firmes en este rumbo que el país pidió continuar.

E.L: ¿Qué decirle a quienes afirman que el PCD es una estrategia para que Álvaro Uribe regrese al poder?

A.U.V: Yo vivo agradecido con los colombianos que me permitieron ser presidente durante ocho años, y mientras Dios me de salud estaré luchando por mi país. Yo sé hacer política sin ser candidato. Soy un combatien-

«...PURO CENTRO DEMOCRÁTICO, PRINCIPIOS POLÍTICOS Y CAMPAÑAS ELECTORALES...»

ÁLVARO URIBE VÉLEZ:

ENTRE-VISTAS:

Page 46: Entre Líneas Octubre

46

Entre Líneas • Octubre 2012

te y nuestra lucha diaria es por la defensa de los valores democráticos con mucho amor a Colombia. Hacemos la política con temas de país sin pensar en elecciones ni as-piraciones personales. Por ejemplo, hice más fuerza por la elección del presidente Santos que por las mías.

E.L:¿Seguirá  recorriendo el país, hará cam-paña nuevamente?

A.U.V: Querido amigo, mi compromiso es con Colom-bia, con el futuro del país, que las generaciones que ven-gan encuentren una Colombia cada vez mejor. Yo sigo en campaña, lo he estado toda mi vida. Mi campaña es por una causa, Colombia.

E.L: ¿Ud. Se va a lanzar al Senado de la Re-pública?

A.U.V: Yo no debería hacerlo, a mi gusta y sé hacer política sin necesidad que sea en mi nombre, impulsar a los jóvenes; pero si las circunstancias obligan estar en ese nuevo reto electoral, no podré cerrar esa discusión.

E.L: Como comentarios adicionales, recien-tes encuestas señalan que el 70% quiere un proceso de paz, Ud. se opone, ¿por qué?

A.U.V: Esas encuestas están erradas. El 70% no quieren la paz, ¡el 100% de los colombianos queremos la paz! Pero cuidado, no puede ser a cualquier precio, no puede ser con impunidad, con elegibilidad a terroristas, con olvido y silencio para las víctimas. Yo no me opon-go a la paz, ¡yo también quiero la paz!, pero me preocu-pa las consecuencias que puede traer esa negociación a espaldas del país. La paz la queremos todos, en nuestro gobierno se estaba consolidando, hoy hay riesgo en se-guridad.

E.L:¿Para Ud. qué es lo malo del proceso de paz y del marco jurídico?

A.U.V: Yo he seguido dialogando con los ciudadanos, distintas regiones del país he recorrido manteniendo esa comunicación permanente con mis compatriotas, y en todos nosotros hay unas preocupaciones. 1) que se per-mita la suspensión de la ejecución de la pena 2) dejar sin investigación a responsables de delitos atroces 3) per-mitir la elegibilidad de terroristas 3)dejar in eficacia la reparación y verdad para las victimas 4) permitir la ele-gibilidad política de responsables de delitos conexos con el delito político 5)equiparar a nuestros militares con terroristas y peor aún, darles un trato inferior a nuestras Fuerzas Armadas 6) a los congresistas les dice el presi-dente Santos que no van a dar privilegios a miembros de farc, pero por otro lado Sergio Jaramillo les manifies-ta todo lo contrario 7) crean una incertidumbre al país, se convierte en impredecible y se pierde la confianza de la ciudadanía y de la inversión. Le han dado vocería nuevamente a los guerrilleros que tanto han afectado a nuestra patria, allá están plácidamente en Cuba, ¿cómo llegaron?, mientras acá siguen atentando, secuestrando, extorsionando. Se frenaron las desmovilizaciones, todo lo han convertido en show mediático para no caer en las encuestas.

Page 47: Entre Líneas Octubre

Juan Camilo Castellanos - Marco Juridico para la paz:

Como fuentes primarias se pueden tener:

Molina, Gerardo, Las ideas Liberales en Colombia 1849-1959, Editorial Alvi Impresores, quinta edi-ción, 2006.

Paredes Ferrer, Álvaro, La Muerte de la Nación, Edit, Castillo Ltda,1996.

Rodríguez Hernández, Guillermo, De los Chibchas a la Colonia y a la Republica, Edit, Instituto Colom-biano de Cultura, 1975.

Obra colectiva, Madiedo, Manuel María, Samper, José María, de Mosquera, Tomas Cipriano, Orígenes de los Partidos Políticos en Colombia, Edit, Andes, 1978.

Galeano Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Edit. Siglo Veintiuno,34 edición, 1985.

Liévano Aguirre, Indalecio, Los Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia, Edit, Terecer Mundo, 4ta edición, Volumen II, 1972.

Galindo Hoyos, Julio Roberto, Uribe Uribe, apartes selectos de su obra, analectas de críticos y biógra-fos, Edit, Universidad Libre, 2001.

Constitución Política de Colombia, comentada por Francisco Gomez Sierra, Edit, Leyer, 2008.

Como fuentes secundarias se puede con-sultar:

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-346313-crece-apoyo-marco-legal-paz

http://www.congresovisible.org/agora/post/el-nuevo-marco-juridico-para-la-paz-una-propues-ta-inconveniente/2524/

http://www.semana.com/Topi-co.aspx?valorTop=MARCO%20JUR%C3%8DDICO%20PARA%20LA%20PAZ

Fuentes Primarias:

[1] GALÁN P. Juan Manuel. Debate de control po-lítico “Evaluación de la Política Antidrogas 1998 - 2008”, llevado a cabo en la Plenaria del Senado el 26 de agosto de 2008.

[2] Realizado el 29 y 30 de agosto de 2008 con la participación de la Academia Nacional de Medi-cina de Colombia, la Asociación de Profesionales Especialistas en Seguridad Social, el Fondo Na-cional de Estupefacientes, la Organización Ibe-roamericana de la Seguridad Social. Consultado en: www.descentralizadrogas.gov.co/eventos.htm el 23 Oct. 2008

[3] Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas. Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Bra-sil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, p. 14. Este estudio fue producido por la UNODC, CICAD, p. 14. Disponible en:www.unodc.rog/pdf/bolivia/Estudio_Comparativo.pdf

[4] El Espectador. 320 mil colombianos registran síntomas de adicción a la droga. 20 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-230552-320-mil-colombianos-registran-sintomas-de-adiccion-dro-ga

[5] Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes, UNODC, CICAD, Embajada de Estados Unidos, Estudio Nacional de Consumo de SPA en Colombia, 2008 acceso en http://www.descentralizadrogas.gov.co/09/Estudio%20Nal%20Completo.pdf.

[6] Incluyen sustancias como: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, LSD, hongos e inhalables.

Fuentes Bibliograficas:

Juan Manuel Galan - Ley integral para los drogadictos

47

Entre Líneas • Octubre 2012

Page 48: Entre Líneas Octubre

Director General:Joaquín Mauricio López Bejarano

Editor:Juan David Avendaño Amaya

Co-Editor: Diego Alejandro Rangel Salamanca

Jefe de Redacción:Fabián Alexis Oliveros Rangel

Director Creativo:Santiago Eastman González

Director de Fotografía:Daniel Felipa Guitierrez Rico

Cosejo Editorial:Paola Bogotá, Simon Camilo Hernandez, Zaira Polanía,

Miguel Manrrique, Tatiana Lozano, Diego Becerra, Juan David Vélez, Juan Daniel Urrea Guzmán

Columnistas:Juan Manuel Galán, Laura Wills, Camilo Martínez Navarrete,

Felipe Botero, Juan Camilo Castellanos

Gerente de Mercadeo:Santiago Reyes Zabaleta

Gerente Financiero y Administrativo: Clara Inés Bejarano Obando

Imprenta: Imprenta Salesiana del Niño Jesús

[email protected]