4
. le faltan datos sobre las elites gobernantes y sobre AL Escuela de Chicago: inicios reales en década del 20, aportes de Knight y Viner. Aportes recuperados en posguerra SGM (Friedman, Stigler). Pese a diferencias entre miembros, existe un acuerdo: ejercicio de libertad descansa en instituciones de capitalismo (Friedman: “democracia y libertad sólo pueden tener lugar en naciones en las que impera capitalismo). Intervencion estatal en economía es perjudicial para desarrollo económico y libre expresión (Friedman, Stigler). Algunos tipos de intervención más nocivos que otros. Tesis ppal de escuela de Chicago: dado que mercado produce mejor asignación de recursos, ningún funcionario que intervenga en economía puede obtener otro resultado que una distorsión, una ineficacia o retraso en el desarrollo. Economía puede ser estable y dinámica de no existir las intervenciones de los gobiernos. Manera de evitar intervenciones nocivas: establecer reglas (monetarias) permanentes y estables por encima de decisiones políticas. Presiones evidencian pujas distributivas. Reforma del Estado en AL: racionalización y reducción de papel de Estado en economía; redefinición de relaciones entre economías nacionales y mercado internacional. Nuevo patrón de desarrollo centrado en apertura externa e inversión privada. Reformas estructurales en pos de remoción de obstáculos a modernización económica, fortaleciendo competitividad internacional. Restricciones externas (contexto internacional), factores contextuales internos (económicos, presiones políticas). Existencia de elites gubernamentales que administran factores externos e internos, juego de presiones ext y demandas int gravitan en decisión de reformas. Experiencias de ajuste estructural en AL: acotadas por variedad de restricciones (reglas de juego políticas; capacidades burocráticas y técnicas de E; legados históricos, negociaciones con organismos

Escuela de Chicago

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de las principales características de la escuela de Chicago en economía neoliberal.

Citation preview

. le faltan datos sobre las elites gobernantes y sobre AL

Escuela de Chicago: inicios reales en dcada del 20, aportes de Knighty Viner. Aportes recuperados en posguerra SGM (Friedman, Stigler).

Pese a diferencias entre miembros, existe un acuerdo: ejercicio delibertad descansa en instituciones de capitalismo (Friedman:democracia y libertad slo pueden tener lugar en naciones en las queimpera capitalismo). Intervencion estatal en economa es perjudicialpara desarrollo econmico y libre expresin (Friedman, Stigler).Algunos tipos de intervencin ms nocivos que otros.

Tesis ppal de escuela de Chicago: dado que mercado produce mejorasignacin de recursos, ningn funcionario que intervenga en economapuede obtener otro resultado que una distorsin, una ineficacia oretraso en el desarrollo. Economa puede ser estable y dinmica de noexistir las intervenciones de los gobiernos. Manera de evitarintervenciones nocivas: establecer reglas (monetarias) permanentes yestables por encima de decisiones polticas. Presiones evidencianpujas distributivas.

Reforma del Estado en AL: racionalizacin y reduccin de papel deEstado en economa; redefinicin de relaciones entre economasnacionales y mercado internacional. Nuevo patrn de desarrollocentrado en apertura externa e inversin privada. Reformasestructurales en pos de remocin de obstculos a modernizacineconmica, fortaleciendo competitividad internacional.

Restricciones externas (contexto internacional), factores contextualesinternos (econmicos, presiones polticas). Existencia de elitesgubernamentales que administran factores externos e internos, juego depresiones ext y demandas int gravitan en decisin de reformas.

Experiencias de ajuste estructural en AL: acotadas por variedad derestricciones (reglas de juego polticas; capacidades burocrticas ytcnicas de E; legados histricos, negociaciones con organismosfinancieros ext). Proceso de reforma como batalla poltica, implicaadhesin a conjunto de polticas y movilizacin de apoyos, lograr estoltimo garantiza ajuste estructural mas vasto y profundo.

Hirshcman: sucesivos fracasos en resolver un problema poltico generanpresiones para lograr soluciones mas amplias e integrales; creacin decontexto propicio para abordar estos problemas desde nuevasperspectivas conceptuales para buscar salidas a la emergencia.Preocupacin de elites, problema: dificultades para estabilizareconomas luego de la crisis de la deuda externa de mediados de los80. A que se asocia el problema? Presiones inflacionarias, asociadaspor neoliberalismo a instituciones de desarrollo econ hacia adentropromovido desde E (modelo sustitutivo).

Estabilizaciones de corto plazo (ajuste heterodoxo) focalizaron sobrerepresin de gasto publico. Son vistas como un aprendizaje negativoadems (gestacin de convencimiento gradual de que cortoplacismo esmas riesgoso que ajuste estructural). Diagnostico neoliberal: reformade instituciones de desarrollo hacia adentro para estabilizareconoma. Reemplazo de pleno empleo como prioridad, por combate a lainflacin (nfasis en liberalizacin de fuerzas de mercado). Adopcionde polticas de ajuste estructural aparece como desenlace decorrelacion de poder en plano interno y externo.

Sumar refinanciacin de deuda y respaldo de acreedoresinternacionales. Sumar racionalizacin de decisiones de polticaimpuestas por crisis econmica.

Reformas estructurales: redefinicin de estrategia econmica +estrategia adaptativa de elites gubernamentales.

Caso argentino: transicin a democracia fue por colapso y con revesesautoritarios. Reformas estructurales de 1 y 2 generacin. 1generacin: privatizacin (capitalizacin de deuda, saneamiento deempresas); descentralizacin (salud, educacin, vivienda);desregulacin (supresin de instituciones o funciones control dedeterminados sectores de la economia). Reformas de 2 generacin enArgentina (secuenciales): implicaron reformas dentro de E. ModernizarE para que no demore recursos que no le llegan a la gente en funcinde la economa de servicios. Introduccion de RRHH; Reestructuracion deministerios; Mayor transparencia; lgica de mercado en E; Paradigma degestin por resultados.

Torre. Reformas no fueron uniformes: dependieron de influencia deagentes externos, los fracasos de los ajustes heterodoxos, elfinanciamiento de los organismos internacionales y los factoresendgenos (contexto sociopoltico y poder institucional).

2-En base a la bibliografa y clases de tericos, vincule la teora de la Escuela de Chicago con la reforma del Estado en Amrica Latina. Identifique, en particular, cmo se manifiesta esa tendencia en el caso argentino.

La Escuela de Chicago, forma parte de la corriente terica del Neoliberalismo. En su larga trayectoria, esta escuela se caracteriz por aportes de distintos tericos en la perspectiva de lo que han llamado economa positiva, esto es, la apreciacin del carcter virtuoso de la sociedad de mercado, defendiendo las instituciones capitalistas y las libertades civiles. Como as tambin, demostrando una ferviente oposicin al socialismo. En este marco, la tesis principal de la Escuela de Chicago propone que, dado que el mercado produce mejor asignacin de recursos, ningn funcionario que intervenga en la economa, por bienintencionado que sea y por mejor informacin que tenga, puede obtener otro resultado que una distorsin, una ineficacia o un retraso en el desarrollo1Por lo tanto, para el Neoliberalismo, la intervencin del Estado en la economa es nociva. Parafraseando a Sergio Morresi, Cuando el Estado interviene, la libertad de los individuos corre el riesgo de verse limitada. Sin embargo, el Neoliberalismo no busca un Estado dbil. Muy por el contrario, quiere un Estado fuerte y eficaz para garantizar el orden requerido por una economa de mercado.2 La manera de evitar intervenciones nocivas, ser establecer reglas monetarias permanentes y estables por encima de las decisiones polticas.Esta visin de la realidad, tom preponderancia en el proceso de reformas del Estado en Amrica Latina, en relacin a lo que fue la redefinicin de relaciones entre economas nacionales y el mercado internacional, racionalizando y reduciendo el papel del Estado en la economa, como respuesta al desgaste de las naciones y en trminos de Juan Carlos Torre, en respuesta a las dificultades para estabilizar las economas de la regin luego del shock de la deuda externa.3.Por lo tanto el giro hacia las nuevas reformas estructurales se produjo para la regin en su conjunto, bajo el impacto de la crisis de la deuda externa, pero Torre sostendr tambin queel cambio de las circunstancias econmicas, esto es, la aceleracin de las presiones inflacionarias, y con ellas la progresiva prdida del valor de la moneda y la consecuente disolucin de los contratos infligen un severo golpe a las autoridades pblicas en su calidad de garantes de las transacciones econmicas y la convivencia social3, postulando de esta manera que la decisin de las elites gubernamentales sobre el ajuste econmico era de una cierta inevitabilidad con el fin de mejorar aquella situacin.Siguiendo a Garca Delgado a lo largo de la exposicin de los distintos paradigmas aplicados en la Argentina, observamos que esta nueva mecnica de accin se consolid a fines de los aos 80 en un patrn de desarrollo centrado en apertura externa e inversin privada, esta adopcin de polticas de ajuste estructural demuestra a modo de desenlace, el fracaso y el fin del tipo de desarrollo hacia adentro, sustitutivo de importaciones, que haba presidido hasta ese entonces y que sera reemplazado por el despliegue de un nuevo patrn de desarrollo centrado en la inversin privada y la apertura externa con mayor libertad de mercado,la postura neoliberal considera a las polticas de reforma como respuestas objetivas a una situacin objetiva: el colapso del patrn de desarrollo orientado hacia el mercado interno y promovido por el Estado. La reduccindel gasto publico,las reformas ministeriales, la desregulacin de mercados internos y externos, la descentralizacin del Estado, las reformas administrativas propiamente burocrticas etc, fueron algunas de las polticas Neoliberales aplicadas por de Estado Argentino.