42
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL SUR DE TAMAULIPAS PROF. Juan Raymundo Sánchez Martínez Unidad didáctica correspondiente al bloque 2 de 1 grado de Español.

Español 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Español 1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL SUR DE TAMAULIPAS

PROF. Juan Raymundo Sánchez Martínez

Unidad didáctica correspondiente al bloque 2 de 1 grado de Español.

Page 2: Español 1

ESPAÑOL 1BLOQUE II

PROYECTO 4. MONOGRAFIAS PARA CONSULTAR Y APRENDER

ANDREA LONDOÑO

Prof.. Juan Raymundo Sánchez Martínez

Page 3: Español 1

Contenidos

• Integrar información en una monografía para su consulta.

Page 4: Español 1

Conocimientos previos

1.- Cuándo un tema te interesa, ¿Buscas información acerca de él?

2.-¿Sabes que es una monografía?

3.-¿Qué temas crees que se puedan encontrar en una monografía?

4.-¿ Haz elaborado alguna?

5.-¿En que fuentes se puede obtener información sobre diversos temas?

6.-¿Qué importancia tiene registrar el dato de la fuente del cual recuperas información para una investigación?

Page 5: Español 1

¿Qué es una monografía?

Una monografía (del griego mono, uno+grapho, escritura) es un documento que trata un tema en particular porque esta dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores.

Page 6: Español 1
Page 7: Español 1

Estructura de una monografía

Page 9: Español 1

Tipos de monografía

1. De compilación.2. De investigación.3. De análisis de experiencias.

Page 10: Español 1

MONOGRAFIA DE COPILACIÓN La monografía de compilación es un trabajo escrito que se presenta sobre un tema o punto específico, donde se analizan los planteamientos que sobre el tema, tienen diferentes autores. Para la realización de este tipo de monografía, se requiere que el autor posea un buen nivel de análisis, comprensión e inferencia para poder reseñar las diferentes posiciones o puntos de vista de los autores consultados, para luego expresar su posición personal. Ejemplo:Un ejemplo de Monografía de compilación es, analizar y comparar los planteamientos de tres autores como: Soto (1986), Morles (1987) y Hernández (1996) respecto a la técnica del subrayado. Su definición, modelo y las novedades o aspectos nuevos, incluidos durante los diferentes años de edición de la obra.

Page 11: Español 1

MONOGRAFIA DE INVESTOGACIÓNEs la que se realiza a partir de la indagación sobre un

tema nuevo o poco estudiado, para hacer nuevos aportes. En este tipo de monografía es importante conocer los aportes ya realizados por otros investigadores, para que el estudio que se haga sea original. Ejemplo:Este tipo de monografía generalmente, es la que se utiliza en los estudios de nivel superior (pregrado y postgrado), donde los estudiantes hacen comparaciones y aportes sobre un tema, siguiendo un esquema indicado por la Cátedra.

Page 12: Español 1

MONOGRAFIA DE ANALISIS DE ESPERIENCIAS

La monografía de análisis de experiencia es aquella que se realiza a partir de las vivencias o experiencias del autor. Este tipo de monografía es usada en las carreras que implican una práctica y/o durante el ejercicio profesional. Se procede a analizar las experiencias y se cotejan con otras; se extraen conclusiones y se comparan con otras similares, se realizan inferencias hasta completar el proceso de investigación, para obtener las conclusiones finales.Ejemplo. Un claro ejemplo de este tipo de monografía, es la que realizan estudiantes de carreras en las cuales hay obligación de presentar un informe sobre las actividades y experiencias vividas durante el tiempo que duró la práctica profesional, realizada por estudiantes de: Educación, Informática, Contaduría, Farmacia, entre otros.

Page 13: Español 1

Elementos de una Monografía

1. Página de título. 2. Página en blanco. 3. Tabla de contenido. 4. Resumen. 5. Desarrollo del tema. 6. Referencias bibliográficas. 7. Anexos. Actividad.

Page 14: Español 1

Pasos para seleccionar un tema

• Formula diez 10 preguntas sobre el tema seleccionado

1.-2.-3.-4.-5.-6.-7.-8.-9.-10.-

Page 15: Español 1

Realiza un cuadro sinóptico de algunas citas que te puedan ayudar a

realizad una monografía

CITAS

Page 16: Español 1

INVESTIGA UN TEMA DE TU

AGRADO EN CUALQUIER FUENTE

Page 17: Español 1

ELABORA UNA FICHA DE RESUMEN DEL TEXTO

INVESTIGADO________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________

Page 18: Español 1

LEER E IMPRIMIR LOS SIGUIENTES CUADROS Y PEGARLOS EN SU CUADERNO DE APUNTES

Page 19: Español 1

Actividad final: Redacta una monografía con todas sus

características sobre el texto investigado

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________

Page 20: Español 1

ESPAÑOL 1BLOQUE II

PROYECTO 5. EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN

ANDREA LONDOÑO

Prof.. Juan Raymundo Sánchez Martínez

Page 21: Español 1

Conocimientos previos

1.- ¿Qué sabes sobre el cuento?

2.- ¿Qué tipos de cuentos conoces?

3.- ¿Haz leído cuentos de ciencia ficción?

4.- ¿Cuál es la característica de los cuentos de ciencia ficción?

Page 22: Español 1

EL CUENTO

El cuento es un género literario que narra una historia completa de forma breve, introduciendo el asunto, desarrollándolo y concluyéndolo. Aunque el cuento es la narración de un suceso, el suceso no es lo único importante, sino también lo que a través de él se enseña. Es un texto que refleja parte de nuestras experiencias o nuestras fantasías y se estructura a partir de un argumento con un planteamiento, un nudo y un desenlace.

Page 23: Español 1

Planteamiento: Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes protagonistas de la historia.

Nudo: Es la parte del cuento donde los personajes se involucran en algún tipo de aventura o algún conflicto muy interesante. El nudo es muy importante para la historia.

Desenlace: Es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal.

Page 25: Español 1

Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.

El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Page 26: Español 1

SUBGENEROS

-Cuento de aventuras.-Cuento policial o de detectives.-Cuento de ciencia-ficción.-Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984, Un mundo feliz)-Cuento dramático.-Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: La Bella Durmiente).-Cuento fantástico (Ej.: La Biblioteca de Babel, de Borges).-Cuento para niños.-Cuento de hadas.-Cuento de terror o cuento de de horror, de miedo, de fantasmas, etc.

Page 27: Español 1
Page 28: Español 1

HAZ CLIC EN LA IMAGEN Y POSTERIORMENTE LEE EL CUENTO

Page 29: Español 1

REALIZA EL SIGUIENTE CUADRO DE ANALISIS DE ACUERDO AL CUENTO LEIDO

Page 30: Español 1
Page 31: Español 1

NARRADOREl narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.Tipos de narrador:

NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.DE 1 ª PERSONANARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.DE 2 ª PERSONAEl narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.DE 3ª PERSONA NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.

Page 32: Español 1

EJEMPLOS:1° PersonaMe niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.2° Persona (observa el uso de la segunda persona en el paréntesis)Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...])3° PersonaLa mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

Page 33: Español 1
Page 34: Español 1

Después de haber leído el cuento “A La luna” responde lo siguiente:

Page 35: Español 1

Producto final: Inventa un cuento de ciencia ficción con sus respectivas características

TITULO________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 36: Español 1

ESPAÑOL 1BLOQUE IIPROYECTO 6. LA NOTICIA

ANDREA LONDOÑO

Prof.. Juan Raymundo Sánchez Martínez

Page 37: Español 1

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.- ¿Sabes que es una noticia?

2.-¿Alguna vez haz leído alguna?

3.- ¿Qué piensas de ellas?

Page 38: Español 1

Una noticia…

Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia).

Page 39: Español 1

¿Qué responde una noticia?

¿Qué pasó?¿A quién le sucedió?¿Cómo sucedió?¿Cuándo sucedió?¿Dónde sucedió?¿Por qué sucedió

Page 40: Español 1

Ejemplo:

Page 41: Español 1

Lee una noticia en 3 distintos periódicos y contesta lo siguiente

Page 42: Español 1

Producto final: Realiza una noticia con todas sus

característicasTITULO

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________