104
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco 32 CAPITULO III IDENTIFICACION

espero q les sea util

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

32

CAPITULO III

IDENTIFICACION

Page 2: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

33

3.1. Diagnóstico de la situación actual

Los lineamientos y política agraria en estos años, se encuentra basada en la implementación de proyectos y programas de imposición con un fuerte componente de infraestructura o bienes físicos en la agricultura de “Asistencialismo Puro”.

En nuestra región la agricultura se divide en cuatro tipos:

Agricultura de Exportación no Tradicional1 Es conducida por medianos propietarios y empresas agroindustriales básicamente ubicados en el piso de valle. Es una agricultura de gran inversión que responde por la exportación sectorial no tradicional pero que confronta grandes retos tecnológicos. Este tipo de agricultura principalmente está destinado a la producción de maíz blanco gigante, kiwicha.

Cuadro N° 3.1: Región Cusco-Producción de Agricultura de exportación no tradicional

Cultivo Producción ™

Superficie Cosechada VBP 2010

(Has) % (Miles S/.) %

Maíz Blanco Gig. 45,153 23,254 99.31 % 108,818.73 99.14

Kiwicha 283 162 0.692 % 942.00 0.85

Total 23,416 100% 109,760.73 100 % Fuente: BCRP 2011 Elaboración propia

Agricultura Extensiva2 Principalmente cultivos tradicionales, la mayor parte de este estrato está constituido por pequeñas propiedades de los “herederos” de la reforma agraria, se encuentran principalmente en el valle de la Convención. En este nivel se encuentran los cultivos de exportación tradicional.

Cuadro N° 3.2: Cultivos de exportación tradicional

Cultivo Producción ™

Superficie Cosechada VBP 2010

(Has) % (Miles S/.) %

Papa 289,531 31,346.00 25.36 211,537.00 60.99

Maíz amiláceo 36,076 23,254.00 18.81 22,006.36 6.34

Cebada grano 23,127 15,376.00 12.44 19,889.22 5.73

Cacao 7,192 21,449.00 17.35 45,165.76 13.02

Trigo 16,989 11,265.00 9.11 12,166.20 3.51

Haba grano 16,688 11,879.00 9.61 18,857.44 5.44

Maíz amarillo duro 8,084 2,161.00 1.75 8,892.40 2.56

Achiote 2,440 6,870.00 5.57 8,344.8 2.41

Total 123,600.00 100% 346,859.18 100 Fuente: BCRP 2011 Elaboración propia

Agricultura para el mercado Interno3

1 PERSA 2009-2021

2 Idem

IDENTIFICACION 3

Page 3: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

34

En este grupo se encuentran pequeños agricultores tradicionales enfocados en productos como arveja, quinua, hortalizas, frijol, yuca, frutales, charqui y plantas medicinales. En este nivel se encuentra el aprovechamiento del recurso forestal. Agricultura de subsistencia4 Es de extrema pobreza y se ubica en tierras marginales de la sierra y selva ocupadas por comunidades y minifundistas. Comprende mayoritariamente unidades agrarias menores de 0.5 ha. Dedicadas a la producción de cultivos andinos y nativos, básicamente para la subsistencia. En los últimos años, la producción de quinua está cambiando la configuración del productor agrario, pues si bien durante muchos años este producto solo está orientado hacia el mercado interno, hay interés por parte de los productores de orientar la producción de quinua a la exportación principalmente por un factor, que es el crecimiento de los precios en el mercado en relación a otros productos como el maíz, además la FAO ha nominado el 2013 como “Año internacional de la quinua”, dando a conocer de esta manera los beneficios de la quinua a nivel mundial, incrementándose las expectativas hacia el consumo de este producto. a. Área de Influencia y área del estudio

El proyecto se centra principalmente en los distritos de Acomayo, Anta, Calca, Quispicanchi, Canchis, Canas, Chumbivilcas, Espinar, Paruro y Urubamba que son potencialmente productores de quinua y cañihua.

Gráfico N° 3.1

3 PERSA 2009-2021

4 Idem

Mapa: Área de

influencia del proyecto

Page 4: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

35

a.1. Características Físicas del Ámbito del Proyecto Clima El dpto. del Cusco posee una variada tipología climática, en la provincia de Espinar pose un clima semi seco polar con invierno frio con precipitaciones pluviales de 700 a 900 mm y temperaturas medias anuales menores a 0 grados, también se puede encontrar una tipología climática semi seco semi frio con invierno seco y precipitaciones pluviales de 500 a 1,000 mm con temperaturas medias anuales entre 12 y 1 grados en parte de los distritos de Anta, Calca, Chumbivilcas, Paruro y Quispicanchi, los que se ubican entre los 3,000 a 3,600 msnm. Esta tipología climática es apta para producción de quinua. Geomorfología En Cusco se presenta cuatro grandes unidades fisiográficas: la cordillera occidental, cordillera oriental, faja subandina y llano amazónico, que en conjunto dan un matiz complejo al relieve, por lo que se puede observar planicies aluviales, altiplanicies, colinas y montañas tropicales a sub- tropicales. La presencia de diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones geológicas heterogéneas, también determinan la concurrencia de variados complejos patrones geomórficos en distancias muy cortas aunándose a ello la historia morfogenética la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en el levantamiento de tipo tectónico de la cordillera occidental, oriental y la faja sub- andina, lo que trajeron consigo la profunda disección de los valles maduros de los ríos Mapacho, Vilcanota y Apurímac.

El relieve montañoso y abrupto de la Dpto. se demuestra en el hecho que el 30% de la superficie regional está constituida por vertientes de montaña empinada, con pendientes entre 25-50%, otro importante porcentaje del territorio presenta condiciones aún más abruptas, el 28% constituye vertientes de montaña disectada empinada a escarpada con pendientes superiores al 50%. Si esto se contrasta con el porcentaje de áreas de relieve plano, apenas constituye el 18% de la superficie regional.

a.2. Características Económicas del territorio Agricultura

La agricultura en el ámbito de estudio en su mayoría es de autoconsumo, se observa que entre los principales productos se encuentra la papa, maíz amiláceo, cebada grano, la quinua y la cañihua si bien son productos de importancia, estos significan poco en relación a su producción. En lo que respecta al destino de la producción en las provincias altas el porcentaje en muchos casos supera el 90%, en las provincias que se encuentran en el valle interandino el porcentaje de autoconsumo puede ser hasta el 50%. Entre los productos destinados a mercado son papa, maíz amiláceo, haba grano seco y la quinua.

Page 5: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

36

Cuadro N° 3.3 Ámbito del Proyecto: Campaña Agrícola 2010 – Principales productos

Fuente: Dirección Regional de Agricultura- DIA 2010 Elaboración propia en base a los distritos identificados.

a.3. Análisis de Riesgos y peligros en el Área de Influencia Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad 5La presencia de desastres originados por diferentes tipos de peligros está configurando un escenario de acelerado incremento de los mismos a nivel mundial. Este incremento en los países en vías de desarrollo genera mayores pérdidas (humanas, económicas y ambientales), debilita las señales de crecimiento y/o desarrollo y no contribuye a reducir los niveles de pobreza existentes. Las condiciones físicas y su tipología climática de la zona de estudio, la pone en una situación de peligro latente ante la amenaza de desastres naturales, más aun con los últimos eventos naturales ocurrido en el periodo de diciembre 2009-marzo 2010.

Análisis de Peligros y Amenazas Naturales Son aquellos asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.

De Mayor Impacto: sismos, inundaciones, lluvias intensas y sequias severas( intensas en algunos casos por la presencia del fenómeno del niño).

Nuestra Dpto. se ubica entre las zonas más vulnerables ante peligros de orden natural, las provincias de ámbito de estudio fueron las menos afectadas ante las lluvias intensas, sin embargo la zona en estudio es afectada principalmente por sequias, heladas y nevadas.

5 Guía Metodológica para el Análisis participativo de Riesgo Naturales en zonas Rurales.

Producto Siembra Has CosechaRendimiento

( Kilo/has)

Producción

TM

Precio Chacra

S/.

Papa 6,495.00 5,808.00 5,693.26 40,680.00 76.09

Maíz amiláceo 6,208.00 5,335.00 2,046.68 9,150.50 2.20

Cebada grano 3,692.00 3,712.00 1,332.92 5,160.90 0.99

Avena forrajera 3,406.00 3,434.00 19,937.03 55,642.00 0.25

Haba grano seco 2,137.00 2,154.00 1,433.79 3,250.40 1.20

Trigo 1,910.00 1,945.00 1,246.12 2,772.40 1.08

Quinua 545.00 545.00 861.03 505.50 2.51

Olluco 557.00 520.00 5,962.45 3,022.00 0.74

Alfalfa - 517.00 57,985.59 31,021.50 0.24

Arveja grano seco 454.00 454.00 927.78 419.90 1.54

Chocho o tarwi grano seco 233.00 233.00 962.50 234.50 2.61

Cañihua 228.00 228.00 800.00 182.40 1.50

Page 6: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

37

Fenómeno del Niño Gráfico N° 3.2 Gráfico N° 3.3

Gráfico N° 3.4

Fuente : MEF GTZ

Fenómeno del Niño 82-83 Fenómeno del Niño 97-98

Fenómeno del Niño 99-2000

0 ml

100 ml

300 ml

200 ml 800 ml

400 ml

600 ml

400 ml

600 ml

800 ml

Page 7: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

38

Eventos ocurridos

Fenómeno del Niño 1997- 1998 - En el área de estudio no se tiene referencias de eventos adversos ocurridos.

Lluvias Intensas 2009-2010 - Durante el año 2009-2010 las lluvias intensas afectaron áreas agrícolas especialmente en las provincias de Calca, Urubamba, Quispicanchi, de acuerdo a los reportes del Ministerio de Agricultura se tiene un total de 10,950 has afectadas y 16,281 has perdidas que equivale a un total de S/. 139, 782,717 nuevos soles, afectando a 107,115 familias en toda la Dpto..

De acuerdo a información de Ministerio de Agricultura se tiene que Paucartambo, Anta y Urubamba fueron las más afectadas con las lluvias intensas, de igual manera en áreas perdidas las provincias de Anta, Quispicanchi, Urubamba y Calca tuvieron el mayor número de has agrícolas perdidas producto de las lluvias intensas, la que se ve reflejada en el número de familias afectadas,

Gráfico N° 3.5

Fuente: Ministerio de Agricultura Elaboración propia

Page 8: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

39

Gráfico N° 3.6

Fuente: Ministerio de Agricultura Elaboración propia

Gráfico N° 3.7

Fuente: Ministerio de Agricultura Elaboración propia

Haciendo un análisis más detallado de los productos, en los siguientes cuadros se tiene % de superficies pérdidas del total de áreas cosechadas tanto para la quinua como para la cañihua en el periodo 2000-2010, se tiene que en el año 2002 se tuvo mayor porcentaje de áreas perdidas, de acuerdo a los especialista se tiene que el principal problema de la quinua son las plagas y enfermedades, sin embargo las heladas son factores negativos que afectan el correcto desempeño de la producción de la quinua y la cañihua mermando de esta manera la producción agrícola. De menor Impacto: Deslizamientos, heladas, huaycos y pequeñas inundaciones,

como por ejemplo: La zona de estudio de acuerdo a estudios realizados por la GTZ, se

Page 9: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

40

caracteriza por presentar peligro potencial de deslizamientos, derrumbes y aluviones. Los últimos eventos ocurridos causaron daños tanto a las viviendas, terrenos agrícolas e infraestructura vial, principalmente las áreas que se encuentran en piso de valle. El ambito de estudio se caracteriza por presentar alto grado de heladas lo que genera perdidas en la producción agricola.

Gráfico N° 3.8

Socio Naturales Son peligros que se generan por una inadecuada relación hombre-naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención humana sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que originalmente se consideran como peligros naturales; dar origen a peligros donde no existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros. En la zona de estudio se han identificado riesgos de esta naturaleza ocasionadas por acciones del hombre, deforestación, quema de pastos que dañan el uso de los terrenos agrícolas, etc principalmente por cuestiones culturales.

1

Page 10: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

41

Peligros Si No Comentarios Si

Inundaciones X Destrucción de

infraestructura privada y

públ ica a causa de

inundaciones .

Lluvias intensas X

Fria je/Nevada x

Sismos X

Sequias X

Huaycos X

Derrumbes/Des l iza

mientos

X Derrumbes en a lgunos

tramos de camino Inca. (

mueren dos personas)

Otros x Quema de pastos ,

deforestación, contaminación

x

No

No

x

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores

durante la vida útil del proyecto?

Si

X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar

decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

Si

X

X

X

X

X

1.      ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende

ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la

probable ocurrencia de peligros en la No Comentarios

X

Gráfico N° 3.9

Fuente: MEF- GTZ

Antrópicos Son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos. La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social. En la zona altoandina el principal problema se encuentra principalmente en la erosión causada por el sobrepastoreo, lo que genera graves problemas en las áreas agrícolas.

Cuadro N° 3.4

Matriz de Identificación de Peligros en la zona de ejecución del proyecto

Fuente: Trabajo

Fuente: Trabajo de equipo

Mapa de Áreas de Erosión

y deforestación

Page 11: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

42

Vulnerabilidad El segundo elemento que explica la condición de riesgo es la vulnerabilidad, la cual se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza.

Vulnerabilidad Estructural

La estructura de las viviendas, se consideran altamente vulnerables a los peligros identificados; por lo tanto se les otorga una vulnerabilidad estructural muy alta. Calidad constructiva Por la calidad constructiva y falta de planeamiento urbano en la zona identificada, se da una vulnerabilidad alta, especialmente aquellas que se ubican en la zona de piso de valle.

Vulnerabilidad Social Existe comités de defensa civil en los diferentes distritos, sin embargo la población no está lo suficientemente capacitada para poder afrontar los peligros potenciales identificados.

A escala social la población debería organizarse en comités de defensa civil, a cargo de las autoridades locales, las mismas que deberán prepararse para responder adecuadamente a situaciones de emergencia.

Vulnerabilidad Económica: De Acuerdo a información estadística secundaria (INEI; IDH), se ha determinado que la población del ámbito de estudio, está constituida por familias de agricultores con ingresos promedios menores a 200 soles mensuales, gran parte de estas familias carecen de servicios básicos. Para el análisis el nivel de vulnerabilidad es alto por ser una población con pobreza y pobreza extrema, de acuerdo al INEI la incidencia de pobreza es en promedio 60 al 90%

Vulnerabilidad Política Institucional:

Sabemos que los habitantes de los distritos identificado y alrededores, a través de sus municipios distritales tiene un Comité de Defensa Civil que a la fecha ha sido renovado y por lo tanto la población tiene una participación minoritaria, lo que hace que el Comité Distrital de Defensa Civil tenga una escasa coordinación y poco conocimiento para la identificación y lo que significa la Gestión de Riesgos y la atención adecuada a situaciones de emergencia que puedan suscitarse en cualquier momento, lo que los caracteriza como una población con poca participación en actividades relacionadas al control y manejo de riesgos, situación que lo pone con una vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Cultural e Ideológica:

La mayoría de los pobladores a nivel comunal desconocen de los peligros, sus debilidades y los riesgos a los cuales están expuestos, la capacitación y sensibilización siempre se realiza en los principales centros (centros poblados urbanos) y no así en zonas rurales, en una situación de riesgo la población no podría afrontar la problemática de manera inmediata, porque se hace necesario extender programas de sensibilización tanto participativa (talleres) e informativa (radial). El poco conocimiento de los peligros a que se ven vulnerables se puede observar en los procesos de deforestación y erosión causadas por el sobrepastoreo que se da en la zona de estudio.

Page 12: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

43

Vulnerabilidad Educativa Si bien es cierto que no conocen mucho o nada de lo que es la Gestión de Riesgos y desastres así como el funcionamiento de los Comités Distritales de Defensa Civil, gran parte de la población sabe leer y escribir ( 75% en promedio), así como también han alcanzado un nivel cultural de educación superior, solo con un 86% de logro educativo en promedio, sin embargo esto no es determinante, que lo clasifica con pobladores con cultura y educación media escasamente capacitada y preparada con relación a una Cultura de Prevención de Riesgos y Desastres.

Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica:

La población desconoce el tratamiento y usos adecuado de los desechos inorgánicos, las observación de campo demuestra que no existe tratamiento de residuos y por tal sentido estos son arrojados en cualquier parte, contaminando de esta manera el recurso suelo y el recurso agua, contaminando de esta manera la producción agrícola, lo que le da una vulnerabilidad alta en relación al medio ambiente. En el ámbito de estudio, las políticas medioambientales y de saneamiento básico aún no están implementadas, no existe un manejo para el tratamiento de los desechos sólidos (basura). En el ámbito de estudio se presentan problema de deforestación, erosión, déficit de agua, plagas, suelos ácidos, mal manejo de agua, invasión de fajas marginales, inadecuado manejo de los recursos forestales y recursos agrícolas. La quema de pastizales en las zonas altoandina principalmente obedece a cuestiones culturales lo que puede generar graves daños en los pobladores así como en la producción agrícola.

Vulnerabilidad Científica y Tecnológica: En la zona de estudio no se han realizado estudios sobre fenómenos hidrometeorológicos y de orden antrópico. En esta zona se evidencia una alta vulnerabilidad a dichos fenómenos por lo que es necesario realizar estudio de diversa índole.

b. Análisis de la Entidad que intervendrá en el PIP La Dirección Regional de Agricultura Cusco, es un órgano desconcentrado del Gobierno Regional de Cusco, responsable de promover las actividades productivas Agropecuarias, y constituye la instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus proyectos y Organismo Públicos Descentralizados. Tiene relación normativa con el Ministerio de Agricultura y Técnico-administrativa-presupuestal con el Gobierno Regional del Cusco. La Dirección Regional de Agricultura Cusco está a cargo del Director Regional quien ejerce funciones de Director y reporta directamente a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional.

Misión Liderar el sector agrario, promover la organización de los productores agrarios bajo el enfoque de Cadenas Productivas, proporcionar orientaciones y servicios de calidad, para lograr una actividad agropecuaria sostenible, rentable y competitiva. La Dirección Regional Agraria dentro de sus objetivos estratégicos contempla organizar, fortalecer y capacitar a los productores agropecuarios, dentro del enfoque de cadenas productivas y gestión de cuencas, asimismo articular y desarrollar

Page 13: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

44

mercados locales, regionales y extra regionales en función de las cadenas productivas y de los corredores económicos.

Funciones de la Dirección Regional de Agricultura que involucra acciones a favor de las cadenas productivas: Promover las actividades que faciliten la organización de los productores agrarios para el desarrollo de las cadenas productivas de los productos más significativos. Promover la convocatoria y concertación con los organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y empresas de servicios, para contribuir a la solución de problemas de los productores organizados en las cadenas productivas más significativas.

Lineamientos de Política de la DRAC

Fortalecimiento de la asistencia técnica para el desarrollo de los sistemas productivos en el marco de cadenas productivas y del manejo de cuencas y micro cuencas.

Promover la convocatoria y concertación con los organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y empresas de servicios, para contribuir a la solución de problemas de los productores organizados en las cadenas productivas más significativas.

Promover y Consolidar las Cadenas Productivas.

Dirección de Promoción Agraria (DPA) La DPA está asociada con actividades sobre las cadenas productivas y su desarrollo, representa la unidad ejecutora directa del presente proyecto por las competencias en lo referente a cadenas productivas.

Recurso Humano Gráfico N° 3.10

Organigrama de Cargos

DIRECTOR PROGRAMA SECTORIAL II

SECRETARIA III

ESPECIALISTA EN

PROMOCION AGRARIA IV

(02)

INGENIERO EN CIENCIAS

AGRARIAS IV

Page 14: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

45

Gráfico N° 3.11 Organigrama Funcional de la Unidad Ejecutora

c. Análisis de los Bienes y Servicios en los que se intervendrá en el PIP A través de los componentes del proyecto se pretende superar las fallas de mercado de los eslabones de la cadena productiva. En el diagnóstico estamos considerando los siguientes 5 eslabones de la cadena productiva. 1. Provisión de insumos 2. Producción agrícola 3. Acopio y Transformación 4. Comercialización. 5. Consumidor Final

GERENCIA REGIONAL DE

DESARROLLO ECONOMICO

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO

Oficina de Planificación Agraria

AGENCIAS

AGRARIAS

Consejo Regional de Coordinación del Sector

Público Agrario

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

Dirección de

Promoción

Agraria

Dirección de

Información

Agraria

Oficina de Asesoría Legal

Oficina de

Administración

UEPI

Responsables de

Cadenas

Productivas

Page 15: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

46

Primer Eslabón.- Constituido por la provisión de insumos respecto a: Semilla, abonamiento, herramientas de labranza, maquinaria (preparación de Suelo). Segundo Eslabón.- Constituido por las asociaciones de productores de Quinua y Cañihua. Estas se han estimado en total 1,330 unidades productivas, las cuales se distribuyen en comunidades potenciales de los distritos que territorialmente son parte de las provincias que intervendrá en el proyecto: Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro y Quispicanchi. En su gran mayoría los productores posee aéreas agrícolas menores a 1 has tal como se muestra en el cuadro de abajo), el 66.1% de los productores cuentan con menos de 3 has de superficie de producción y manejan solo el 3.8% del total de la superficie agrícola de nuestro departamento, lo que demuestra que cuentan con espacios pequeños para producir de una forma eficiente. 6

Cuadro N° 3.5 Departamento del Cusco: Numero de Productores Agropecuarios, Por Condición

Jurídica, Según Tamaño de las Unidades Agropecuarias (1994)

Numero de Has

Productores Superficie

Nº % Nº %

Menores de 0.5 has 24,352 16.70% 6,306.34 0.20%

De 05 a 0.9 has 24,474 16.80% 17,235.66 0.60%

De 1 a 1.9 has 31,343 21.50% 43,212.65 1.60%

De 2 a 2.9 has 16,239 11.10% 38,305.72 1.40%

De 3 a 4.9 has 15,895 10.90% 59,119.51 2.10%

De 5 a 14.9 has 19,975 13.70% 162,541.11 5.90%

De 15.0 y mas 13,481 9.20% 2,436,947.10 88.20%

Total 145,759 100.00% 2,763,668.09 100.00% Fuente: INEI- Censo Nacional Agropecuario 1994 Elaboración propia

Los pequeños productores agrícolas de nuestra región poseen características que de alguna u otra forma tienen una relación con sus condiciones de vida, las cuales podemos mencionar a continuación: Heterogeneidad El campesino constituye un mundo profundamente heterogéneo, no solamente por evidentes razones ecológicas, geográficas y culturales, sino, también, por su disponibilidad de recursos, niveles y composición de ingreso, tipos de organización, relaciones con el mercado, etc. Esta heterogeneidad se manifiesta no solo a nivel familiar, también está presente entre comunidades y entre regiones. Diversificación La economía campesina combina diferentes actividades en diferentes tiempos y espacios. El papel de la agricultura no es siempre primordial en la asignación del tiempo o en la formación del ingreso, aunque es normalmente la actividad prioritaria, pues asegura buena parte de la alimentación familiar(es la base de la reproducción), de igual forma su producción es casi siempre mixta.

6 Datos del año 1994

Page 16: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

47

Provincia Organizador

Nacional Regional Provincial Distrital Local Total

Anta 0 1 2 7 0 10 Gob. Local provincia l y

dis tri ta l .

Ca lca 0 1 6 0 0 7

Canas 2 0 2 7 0 11 Organización de

productores . Agencia

Agraria , MINAG. GRC.

Canchis 3 5 0 11 0 19

Chumbivi lcas 0 2 10 1 0 13

Espinar 3 5 1 2 16 27

Paruro 0 2 1 6 0 9

Quispicanchi 0 0 1 9 0 10

Total 8 16 23 43 16 106

Feria

Interdependencia Las diferentes actividades productivas de los campesinos están totalmente interrelacionadas. Hay una dependencia mutua de la agricultura, ganadería y artesanía y sus otras actividades Aversión al riesgo, es una reacción del campesino frente a la pobreza y el contexto de incertidumbre en el que opera con el objetivo de asegurar la sobrevivencia familiar, esta actitud del campesino le permite tener un portafolio ya sea en su producción o en sus actividades; en su producción por ejemplo en la diversificación de sus cultivos, siembra papa, maíz, forraje en una sola parcela, en lo referente a sus actividades desarrollar varias actividades para combinar su tiempo y espacio y de esta manera poder recibir mayores ingresos. Tercer Eslabón.- Constituido por los agentes económicos dedicados a la industria de procesamiento y/o transformación, en el caso de la Quinua su proceso de transformación ha sido más desarrollado debido a que tiene mayor número de sub productos. En el caso de la cañihua el proceso de transformación se da en primer lugar en la molienda de forma rudimentaria que realizan los productores. Las empresas agroindustriales transforman la cañihua principalmente en harina embolsada y cañihua pop. Sin embargo es importante mencionar en caso de la quinua antes del proceso de transformación existe un acopio del grano sin desaponificar luego posteriormente es el mismo acopiador o en otros casos lo vende a pequeñas agroindustrias para la desaponificación.

Cuarto Eslabón, Comercialización Representado por la red de acopiadores locales, mayoristas y minoristas, que realizan muchas veces transacciones de tipo especulativo y cercanos a la usura. La comercialización como grano se realiza principalmente en las ferias locales, en el ámbito de estudio se ha encontrado un total de 106 ferias agropecuarias.

Cuadro N° 3.6 Ferias Agropecuarias a Nivel Departamental

Fuente: DRAC-GRC.2011

En el cuadro podemos apreciar la dinámica de mercado en lo que se refiere a eventos feriales a nivel de la Dpto. Cusco. Estos eventos son de carácter temporal con una duración de dos días en promedio; las denominadas plazas semanales son de carácter permanente se llevan a cabo cada semana. La provincia con mayor número de eventos es Espinar mientras que la de menor dinámica está en la provincia de Calca. Los productores del ámbito de estudio pueden promover y realizar transacciones

Page 17: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

48

comerciales con diferentes agentes vinculados a la dinámica del sector. Las ferias son promovidas de manera multisectorial. Quinto Eslabón, viene a ser el Consumidor final que desconoce los valores nutricionales de los granos andinos y que demanda cada vez más productos orgánicos.

Cadena productiva de la Quinua

Antecedentes7 La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido del Perú y de los Estados Unidos. Se la denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.

La quinua fue cultivada en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y argentinos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se considera que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano, boliviano, y argentino. Crece desde el nivel del mar en el Perú, hasta los 4500 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.

Definición del Producto Origen8 La Quinua es una planta autóctona de los Andes y su origen se remonta alrededor del lago Titicaca. Se lo denomina el "grano de los Incas", pero se tiene vestigios de la existencia ya miles de años antes de los Incas; que indica que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los Incas. Es importante indicar que para esa época, la planta de la quinua en el Ecuador, casi había desaparecido.

7 Wikipedia

8 Monografías.com

La quinua es un cultivo

que puede sembrarse

desde el nivel del mar

hasta los 4, 500 metros

y en costa, sierra y hasta

en la selva.

Page 18: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

49

Distribución9: La quinua es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la Dpto.

andina, desde Colombia hasta el norte de la Argentina para las condiciones de montañas de altura, aunque un ecotipo que se cultiva en Chile, se produce a nivel del mar. Domesticada por las culturas prehispánicas, se la utiliza en la alimentación desde por lo menos unos 3000 años. 10Adaptación: Su cultivo se mantiene en todas aquellas regiones andinas que fueron alguna vez dominadas por los incas. Así, la encontramos desde Colombia hasta Argentina y Chile, pero las mayores áreas productivas corresponden a Perú en las zonas agroecológicas Quechua y Suni, y a Bolivia. En el Perú, el departamento de Puno tiene la más extensa superficie de cultivo, con aproximadamente 12,000 ha. El cultivo de quinua se produce en un amplio rango altitudinal que comprende la zona Quechua (piso de valle inerandino) hasta la zona de Puna Baja (Altiplano), entre los 2600 a los 3900 msnm. Su cultivo muestra adaptabilidad a pisos altitudinales menores, de tal manera que se la puede producir en zonas bajas y aún en ceja de selva. Recientemente ha sido ensayado su cultivo en la zona de Huaral que pertenece a la sierra limeña entre los 400 y 500 msnm. El mayor desarrollo de este cultivo se presenta sin embargo en las zonas de Puna Alta y Quechua, como es el caso de Puno y Cusco. En Puno que es el mayor productor de quinua, se cultiva entre los 3800 a los 3900 msnm. En Cusco el rango es más amplio y va de los 2700 a los 3900 msnm. En cuanto al fotoperíodo, o longitud del día, la quinua muestra varias respuestas, desde días cortos requeridos para la floración cerca del Ecuador hasta no respuesta en Chile, pluviosidad entre 300 y 1000 mm, rango altitudinales desde el nivel del mar en Chile hasta 4000 msnm, tolera un amplio rango de temperaturas entre -1 C y hasta 35 C, la planta no es afectada por heladas de -1 C en la etapa de desarrollo, excepto durante la floración, puede crecer en un amplio rango de PH del suelo entre 6-8.5 tolera suelos infértiles, salinidad moderada y bajos niveles de saturación de base.

9 Estudio de Mercado de Granos Andinos- Corredor Cusco Puno 10

Idem

Page 19: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

50

Gráfico N° 3.12

Propiedades Nutritivas

Es un alimento casi perfecto posee un alto contenido proteínico y calórico. Su alto contenido de aminoácidos, minerales y vitaminas es esencial para la alimentación humana.

Cuadro N° 3.7 Valores Nutricionales de la Quinua

Fuente: wikelearnig Elaboración propia

Propiedades Medicinales Algunos estudios sostienen que, debido a su contenido de fitoestrógenos, la QUINUA puede prevenir el cáncer de mamas, la osteoporosis y otras enfermedades crónicas femeninas originadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.

Aminoácidos Minerales Acidos Grasos Vitaminas

-   Acido Aspartico 876 -      Potasio(K) 697 mg. -      Caproico, capralico, cáprico,

laurico, meristico 0.

-      Vitamina A ( carotenos )

0.12 - 0.53-   Treonina 420 -      Magnesio (Mg) 270 mg. -      Palmitito 15.2 -      Vitamina E 4.60 - 5.90

-   Serina 444 -      Sodio (Na) 11.5 mg. -      Estearico 31.3 -      Tiamina 0.05 - 0.60

-   Acido Glutámico 1428 -      Cobre (Cu) 3.7 mg -      Araquidico 0 -      Riboflavina 0.20 - 0.46

-   Prolamina 372 -      Manganeso (Mn) 37.5 mg -      Rpolsat 0.17 -      Niacina 0.16 - 1.60

-   Gliadina 624 -      Zinc (Zn) 4.8 mg -      Palmito 0 -      Acido ascórbico 0.00 - 8.50

-   Alanita 564 -      Calcio (Ca) 127 mg. -      Oleico 46.0

-   Valina 540 -      Fósforo (P) 387 mg -      Linoleico 7.8

-   Isoleucina 432 -      Hierro (Fe) 12 mg. -      Linolenico, gadoleico,

eicosanoico, erúcico 0

-   Leucina 720

-   Tirosina 336

-   Fenilalanina 492

-   Lisina 672

-   Histidina 288

-   Arginina 841

-   Metionina 240

-   Cisterna Triptofano 66.

Page 20: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

51

Variedades11 La quinua tiene multiples variedades, sin embargo en nuestra Dpto. se cultiva de 3 hasta 5 variedades entre ellas tenemos ( Amarilla Marangani, Blanca July, Sacaca, Pasankalla, Blanca de Junin, Yana Collana)

Cuadro N° 3.8

Variedades de la Quinua

Variedades Color grano Forma Tamaño (mm)

Sajama Blanco Cónica 2.0-2.5 Real Blanco Cónica 2.2-2.8 Kcancolla Blanco Cónica 1.2- 1.9 Blanca de July Blanco Cónica 1.2- 1.6 Koitu Marron ceniciento Esferoidal 1.8- 2.0 Misa Jupa Blanco-Rojo Cónica 1.4-1.8 Amarilla Marangani Amarillo anaranjado Cónica 2.0-2.8 Tunkahuan Blanco Redondo plano 1.7-2.1 Ingapirca Blanco opaco Esferico 1.7-1.9 Imbaya Blanco opaco Esferico 1.8-2.0 Cochasqui Blanco opaco Esferico 1.8-1.9 Witulla Morado Lenticular 1.7-1.9 Negra de Oruro Negro Redondo 2.1-2.8 Katamari Plomo Esferoidal 1.8-2.0 Roja Coporaque Purpura Cónica 1.9-2.1 Toledo Blanco Cónica 2.2.-2.8 Pandela Blanco Cónica 2.2-2.8 Sacaca INIA Amarillo Redondo

Altitud12 En Perú crece desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, con un rango mayor que otros países debido a las numerosas variedades que poseemos, en comparación con otros países En nuestra región se desarrolla principalmente entre los 2,500 y 4,000 m de altitud.

Bajas Temperaturas: Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve afectada por climas fríos (-1° C), excepto durante el florecimiento. Las flores de la planta son sensibles al frío, por eso las heladas de media estación que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo. Es recomendable proteger los cultivos en invernaderos, para una mayor producción. Altas Temperaturas: La planta tolera más de 35° C, pero no prospera, no desarrolla grano.

Tipo de Suelo13 Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5; tolera la infertilidad, una salinidad moderada y un bajo nivel de saturación, por lo que este producto se podría adaptar fácilmente en zonas altas.

11 Monografías.com 12 Idem 13 Idem

Page 21: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

52

Producción de la Quinua La Quinua es un grano andino que por su alto valor alimenticio y nutritivo y su, adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

La quinua es un grano que se cultiva principalmente en Bolivia, Perú y Ecuador, al 2008 de acuerdo a estimaciones realizadas por la FAO, alcanzo a 59,100 toneladas aproximadamente, registrándose un aumento del 157% con respecto a 1990, nuestro país es el primer productor de quinua a nivel mundial, sin embargo gran parte de su producción va destinada principalmente para el consumo interno. Algunos países como Estados unidos, Canada y Gran Bretaña han tratado de desarrollar el cultivo de la quinua pero han obtenido un grano de menor calidad nutritiva, por tal sentido la quinua de la zona andina(Bolivia, Perú y Ecuador) tiene bastantes demanda en el mercado exterior.

Gráfico N° 3.13

Fuente: MINAG Elaboración propia

La producción de quinua en nuestro país tuvo un descenso principalmente por dos factores (1) el proceso de migración del campo a la ciudad principalmente Lima y (2) la reforma agraria donde se expropio grandes haciendas dándose a los comuneros, produciéndose un estancamiento de la producción agraria y su muy baja explotación, así mismo en la épocas de los 80 la producción de quinua toco prácticamente los suelos registrándose una producción de apenas 10 mil tm equivalente al 25% de lo que actualmente se produce, esto fue debido a que durante esa época hubo un abandono del campo por la violencia política de entonces.

Proceso de

Reforma

Agraria

El 2011, las exportaciones

de quinua fueron de

alrededor de US$ 22

millones de dólares,

siendo hace 5 años

solamente de US$1.5

millones.

Page 22: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

53

2009 2010

Amazonas 9 2

Ancash 158 148

Apurímac 960 1212

Arequipa 473 650

Ayacucho 1771 2368

Cajamarca 227 133

Cusco 2,028 1,890

Huancavelica 412 358

Huanuco 303 286

Ica 40

Junín 1,454 1,586

La Libertad 415 430

Moquegua 28 23

Puno 31,160 31,951

Total 39,398.00 41,077.00

Departamento

Años

A inicios de la década de los años 90 la producción de quinua tuvo sus primeros incrementos, esto básicamente fue impulsado por programas y proyectos sociales entre ellos los fondos rotatorios y el fondo de desarrollo agrario(FONDEAGRO), sumándose a ello la creación del PRONAA que entre una de sus políticas esta la compra de productos andinos con la intensión de favorecer a los pequeños productores. Entre los años 1998-2000 la Unidad Operativa de Proyectos Especiales(UOPE) del MINAG promoción el cultivo de quinua, logrando incrementar los volúmenes de producción a nivel nacional a pesar de todos estos esfuerzos nuestra producción de quinua todavía no alcanza los niveles producidos en la década de los 50.

De acuerdo a la clasificación del ministerio de agricultura, la quinua se encuentra dentro de la tipología III “cultivo con potencial exportable” que requiere mayor apoyo estatal para su desarrollo.

En nuestro país la quinua se cultiva en los departamentos de Puno, Cusco, Junín, Apurímac, Ayacucho y otras regiones pero en menor proporción, siendo el departamento de Puno el primer productor a nivel nacional con 76% de la producción total. A nivel nacional la quinua se produce principalmente en Puno, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Junín y Huancayo.

Cuadro N° 3.9

Perú: Producción de Quinua campaña 2009, 2010 ™ Fuente: Ministerio de Agricultura Elaboración propia

Page 23: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

54

Gráfico N° 3.14

Fuente: Ministerio de Agricultura Elaboración propia

La quinua constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas, cuyo cultivo puede adaptarse muy fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados por alimentos de origen orgánico. Por sus elevadas cualidades nutricionales, la quinua (Chenopodium quinoa, Wild) al igual que el maíz, amaranto, oca, melloco, papa, y muchos otros cultivos autóctonos, constituyó históricamente uno de los principales alimentos del hombre andino. Con la conquista, llegaron varios productos que desplazaron a los que tradicionalmente se habían cultivado y consumido en las comunidades nativas. Desde entonces la quinua se ha convertido en un cultivo marginal practicado por algunas comunidades indígenas asentadas en la cordillera de los Andes, dentro de los arreglos tecnológicos propios de la cultura andina de cultivos. Producción Regional Dentro del sector agropecuario de nuestra región la producción de la quinua tiene una participación muy pequeña. Su cultivo cubre menos del 2% del total de la superficie cultivada de nuestra Dpto.( DRAC campaña 2009-2010) y solamente el 10% de la superficie cultivada en cereales. El valor de la producción alcanzo apenas los 4,614.34(miles de nuevos soles) que representa apenas el 0.48% del PBI agrícola de nuestra Dpto.. A pesar de estos aspectos la producción de quinua ha ido incrementándose en estos últimos años principalmente por el incremento del precio en el mercado y por la demanda. En nuestra Dpto. la producción de quinua se centra principalmente en las provincias de Acomayo, Espinar, Calca, Quispicanchi, Canas, Chumbivilcas y Anta en las provincias de Cusco, Canchis, Paucartambo, Urubabamba y Paruro la producción es en menor escala, cada una por encontrarse dentro de un piso ecológico diferente y además por presentar sistemas de producción variado, presentan un rendimiento variado siendo en las zonas de piso de valle donde presenta mayor rendimiento y aquellas que se encuentra en alturas presentan bajo rendimiento. La producción de quinua a nivel regional es en promedio 1,500 has de los últimos 10 años, del siguiente cuadro se puede observar que en los años 2003, 2004, 2005 hubo un descenso, sin embargo a partir del 2005 se ha registrado un crecimiento en la cantidad de áreas sembradas, en cuanto al rendimiento se tiene que este varía entre 900 kg a 1,050 kg

Page 24: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

55

por has manteniéndose en ese rango en los últimos 10 años. La superficie cosechada de quinua durante los últimos 5 años ha tenido un comportamiento ascendente pasando de 900 has en el 2005 a 1,955 has en el último año, representando un incremento de más del 100% de áreas dedicadas a este cultivo. En algunas zonas la producción de quinua está bastante dispersa con extensiones pequeñas que en algunos casos llega a una masac(1/3 de topo) y como cultivo complementario a la papa, maíz, arveja, cebada, trigo, haba, etc, la producción de quinua en nuestra Dpto. sobre todo tiene una importancia social y cultural, en lo social ya que el contribuye a la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas, en lo cultural ya que este cultivo está relacionada con aspectos tradicionales propias de nuestra cultura.

Cuadro N° 3.10

Dpto. Cusco: Producción de Quinua 2000-2010

Año Siembras

Has

Superficie perdida

Has.

Cosechas Has

Rendimiento (TM/Has)

Producción TM.

Precio Chacra

S/.

2000 1,639.00 0.00 1,639.00 1.05 1,737.40 1.26 2001 1,290.50 98.00 1,192.50 1.07 1,273.60 1.36 2002 1,130.00 128.50 1,001.50 0.98 876.44 1.31 2003 844.00 76.00 768.00 0.98 660.50 1.22 2004 684.90 54.00 630.90 1.05 614.32 1.20 2005 900.00 0.00 900.00 1.01 796.00 1.20 2006 1,152.00 0.00 1,143.00 1.01 1,075.05 1.50 2007 1,308.00 58.00 1,356.00 1.04 1,492.63 1.34 2008 2,357.00 93.00 2,264.00 0.95 1,744.10 1.42 2009 2,050.00 0.00 2,047.00 1.05 2,027.65 2.37 2010 1,994.00 115.00 1,955.00 0.87 1,801.55 2.57 2011 1801.26 1801.26 1.01 1,713.30 4.75

Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Oficina de Información Agraria Elaboración propia

Grafico 3.15 Fuente: Dirección Regional de Agricultura- Oficina de Información Agraria Elaboración propia

Page 25: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

56

Los rendimientos dependen de la zona climática, del nivel de tecnología usada, adecuadas prácticas agronómicas, riego tecnificado, ocurrencia de factores abióticos y factores climáticos propiamente. Así mismo podemos observar que los precios de la quinua han indo incrementando se en los últimos años.

Cuadro Nº 3.11 Departamento del Cusco: Producción de Quinua por provincias(2011)

Provincia Cosechas Has Rendimiento

TM/has. Producción

TM. Precio Chacra

Valor Bruto de la

producción

Acomayo 60 0.71 42.5 2.9 123.25 Anta 210.26 1.72 361.968 3.5 1,266.89

Calca 219 1.33 290.68 7.26 2,110.34 Canas 78 0.8 62.05 4.5 279.23 Canchis 57 0.96 54.9 7.27 399.12 Chumbivilcas 88 0.9 72.9 5 364.50

Cusco 15 1.3 19.5 2.46 47.97 Espinar 579 0.6 347.4 3.5 1,215.90 Paruro 133 0.71 94.7 3.77 357.02 Paucartambo 48 0.88 42.3 4.58 193.73

Quispicanchi 288 1.03 292.3 6.22 1,818.11

Urubamba 26 1.23 32.1 5.98 191.96 Total 1,801.26 1.01 1,713.30 4.75 8,368.01

Fuente: Dirección regional de Agricultura Elaboración propia

Se observa en el cuadro que la provincia de Anta es la mayor productora de quinua de la región, seguida de Espinar, Quispicanchis y Calca, el resto de las provincias tienen una producción inferior a 90 TM. En cuanto a la variedad de la quinua, se ha encontrado de acuerdo a estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura que la variedad Amarilla Marangani es la que más se siembra en nuestra Dpto., esta variedad por su rendimiento y adaptabilidad es la preferida por los productores, sin embargo es necesario explotar otras variedades de quinua como la Pasankalla, Negra Kollana, Salcedo-INIA, Amarilla Sacaca que tienen bastante demanda en el mercado, en la zona interandina caso como Calca se prevé que para el presente año se sembrara la variedad Amarilla Sacaca, dicha variedad de acuerdo a investigaciones del INIA es resistente a las plagas y además tiene mayor rendimiento que en promedio es 2.3 kg por has casi el doble de las otras variedades.

Page 26: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

57

Provincia

Amarilla

Marangani Blanca de Junín Blanca de Julo Sajama OtrosTotal

Acomayo 80 20 100

Anta 98 2 100

Calca 100 100

Canas 80 20 100

Canchis 99 1 100

Chumbivilcas 40 60 100

Cusco 100 100

Espinar 10 90 100

Paruro 100 100

Paucartambo 10 70 20 1000

Quispicanchi 100 100

Urubamba 75 25 100

Cuadro Nº 3.12

Región Cusco: Producción de Quinua de los últimos años ™

Provincia

Años

2007 2008 2009 2010 2011

Acomayo 43.4 48.7 46.9 44.1 42.5

Anta 446.0 380.0 253.0 149.8 362.0

Calca 232.7 270.2 306.6 191.3 290.7

Canas 51.5 72.0 66.1 52.0 62.1

Canchis 51.0 68.1 53.8 73.6 54.9

Chumbivilcas 197.7 94.2 90.9 107.6 79.2

Cusco 26.9 20.1 16.3 15.8 19.5

Espinar 61.4 404.1 763.7 831.6 347.4

Paruro 72.1 86.8 81.9 83.3 94.7

Paucartambo 30.4 48.4 41.6 47.4 42.3

Quispicanchi 178.7 206.1 219.4 224.1 295.3

Urubamba 74.8 52.5 73.6 24.7 32.1

Total Región 1,466.5 1,751.1 2,013.8 1,845.3 1,722.6 Fuente: OIA- DRAC Elaboración propia

El mayor productor de quinua en nuestra región es la provincia de Espinar, llegando a producir hasta 831.6 TM el año 2010, la provincia de Quispicanchis se encuentra en segundo lugar como mayor productor de quinua en nuestra región, posteriormente podemos ver a las provincias de Anta y Calca. La producción de estas 4 provincias representa el 75.20% de la producción regional. El resto de las provincias lo hace a escala menor y generalmente para autoconsumo.

Cuadro N° 3.13

Departamento del Cusco: Estadísticas de Producción de Quinua según variedad (%)-2010

Fuente: Dirección regional de Agricultura Elaboración propia

Page 27: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

58

Gráfico N° 3.16

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Fuente: Dirección regional de Agricultura (Censo Agropecuario 1994) Elaboración propia

A pesar de que gran parte de la producción está destinada para el consumo, los niveles de consumo per cápita en nuestra región no superan los 5 kilos al año.

Demanda del grano de quinua en la zona sur del país En los últimos 10 años la demanda de la quinua ha ido en aumento, por la revaloración de este cultivo gracias a sus cualidades nutritivas y su condiciones de cultivo aun semi ecológicas. A nivel nacional y regional la demanda es baja debido al poco conocimiento del valor nutricional de producto, sin embargo se viene generando una expectativa al consumo de productos orgánicos y al declararse el 2013 como año internacional de la quinua se prevee que el consumo de este producto se incrementara en todo nuestro país. Para el análisis de la demanda se toma como referencia el estudio Dinámica Económica de la producción de quinua en la región Cusco, la cual se definió en base a gustos y preferencias del consumidor final de la ciudad del Cusco, se procedió a realizar encuestas dirigidas a los segmentos A y B.

Irónicamente, en las zonas

de cultivo de quinua se

observa altos indicadores

de desnutrición infantil.

Page 28: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

59

Cuadro Nº 3.14 Ciudad del Cusco: Consumo de la Quinua

Variable Consume la quinua

Total Si consume No consume

No conoce 0 1.3% 1.3%

Si conoce 88.0% 10.7% 98.7%

Total 88% 12% 100.0%

Fuente: Encuestas del Estudio Dinámica Económica productiva y mercado de la quinua

en la región Cusco 2012

Elaboración propia

De las encuestas se obtiene que en su mayoría la población conoce la quinua, y de igual forma la consume, pero no con la misma frecuencia. El gran porcentaje de los encuestados consume quinua una vez al mes, y otro porcentaje lo hace cada semana, si bien casi el total de los encuestados consume la quinua, muchos de estos lo hacen muy eventualmente. Mayores datos en el análisis del eslabón del consumidor.

Cuadro Nº 3.15 Ciudad del Cusco: Frecuencia del Consumo de quinua

Frecuencia de consumo

%

Diaria 2%

4 veces al mes 23%

8 veces al mes 9%

12 veces al mes 12%

03 veces al mes 15%

02 veces al mes 8%

01 vez al mes 29%

01 vez trimestre 2%

01 vez semestre 2% Fuente: Encuestas del Estudio Dinámica Económica productiva y mercado de la quinua

en la región Cusco 2012

Elaboración propia

Cuadro Nº 3.16 Perú: Consumo perca pita de Quinua

Ciudad Cantidad (Kg/persona/año)

Lima 0.375 Puno 4.680 Arequipa 1.660 Cusco 2.300 Tacna 1.000 Sur Sierra 1.840

Perú(promedio) 1.1 (Adex) Fuente: ENCA Elaboración propia

Page 29: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

60

A nivel nacional tenemos que en promedio que el consumo percapita de quinua a nivel nacional es de 1.1 kg/año por persona (Datos ADEX),sin embargo esto puede variar de acuerdo a cada ciudad, Lima es de 0.375. Puno de 4,680, Arequipa es de 1,660, Tacna es de 1kg, con dicha información y la proyección de la población te tiene el cálculo de la demanda para la zona Sur durante el horizonte del proyecto.

Cuadro Nº 3.17

Demanda de la Quinua en las Ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Apurímac ( TM)

Fuente: ENCA Elaboración propia

Demanda del grano de quinua a nivel Internacional

La quinua y los demás granos andinos, tienen interesantes oportunidades de incrementar su presencia en el mercado europeo, donde las exceptivas de productos orgánicos ha ido creciendo últimamente. Como se observa en el cuadro siguiente las exportaciones de quinua se han ido incrementando en los últimos años en 1997, estas llegaban a un total de 3.2miles US $(FOB), para el 2009, estas se incrementaron a 6,366.4 mies US $ con un total de 2,349.7 TM. Las exportaciones de quinua superan a las exportaciones de kiwicha, generalmente provienen del departamento de Puno. El principal comprador es los Esatdos Unidos.

Demanda Cusco Demanda LimaDemanda Prov.

Arequipa

Demanda

ApurímacTotal

2012 2,821.9 3,406.7 2,020.4 457.9 8,706.8

2013 2,848.1 3,456.7 2,042.6 460.6 8,347.4

2014 2,874.6 3,507.6 2,065.1 463.3 8,447.2

2015 2,901.3 3,559.1 2,087.8 466.0 8,548.2

2016 2,928.3 3,611.4 2,110.7 468.8 8,650.5

2017 2,955.5 3,664.5 2,134.0 471.5 8,754.0

2018 2,983.0 3,718.4 2,157.4 474.3 8,858.9

2019 3,010.8 3,773.1 2,181.2 477.1 8,965.0

2020 3,038.8 3,828.5 2,205.2 479.9 9,072.5

2021 3,067.0 3,884.8 2,229.4 482.8 9,181.2

2022 3,095.6 3,941.9 2,253.9 485.6 9,291.4

Cantidad Demandada de la Quinua ™

Año

Page 30: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

61

Cuadro 3.18 Perú: Exportaciones de Quinua 1997-2009

AÑOS Valor FOB (miles US$)

Peso Neto (Tm.) Peso Bruto (Tm)

Precio exportación US$ x Kg.

1997 3.2 2 2 1.6 1998 184.5 132.4 136.5 1.39 1999 274.3 193 198.5 1.42 2000 329.4 260.5 264.6 1.26 2001 191.1 148.2 150.3 1.29 2002 287.9 235.7 240 1.22 2003 380.7 321 328 1.19 2004 386 287.5 294.7 1.34 2005 677.5 562 573.6 1.21 2006 1,550.1 1259.7 1278.7 1.23 2007 1,787.8 1348.2 1371.2 1.33 2008 5,079.4 2096.3 2134.2 2.42

2009* 6,366.4 2349.7 2389.9 2.71 Fuente: ADUANAS Elaboración propia

Gráfico N° 3.17

Fuente: ADUANAS Elaboración propia

Page 31: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

62

Análisis de la competitividad de la Producción de Quinua en la Región Cusco.

Consideraciones Previas. En los últimos 10 años la demanda de la quinua ha ido en aumento, por la revaloración de este cultivo gracias a sus cualidades nutritivas en el extranjero principalmente Estados Unidos, Canada, Alemania, y Países Europeos, y su condiciones de cultivo aun semi ecológicas, esta creciente demanda ha impulsado la oferta, en Perú y Bolivia, en Perú el primer productor es el departamento de Puno, y Cusco se encuentra relegado a un cuarto puesto después de Ayacucho y Junín, Aunque históricamente siempre ocupo el 2do lugar, después de Puno. Es en los últimos 10 años que paso al cuarto puesto. Aunque siga ocupando el 2do lugar en hectáreas dedicadas al cultivo de la quinua, es decir Junín y Ayacucho logran el 2do y 3er lugar por elevar su productividad. El Departamento de Cusco, por características geográficas tiene variedades de quinua de valle y puna que desarrollan con aceptable productividad que en sus diferentes pisos ecológicos, a pesar que su cultivo es con características no tecnificadas. La competitividad del sector quinua en la Región Cusco, dependerá de las acciones que se tomen para lograr un ambiente favorable en el diamante de competitividad.

Gráfico N° 3.18

Atributos que

fomentan las Ventajas

competitivas.

Estrategia y estructura

y rivalidad de las

empresas.

.Condiciones de la

Demanda Interna

.

.Condiciones de los

Factores

.

soporte .Industrias relacionadas

y de soporte

.

AR

AZAR

Análisis de la Competitividad de la

Producción de Quinua en la Región

Page 32: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

63

Diamante Competitivo de la Quinua.

Condiciones de los Factores

Recursos Naturales. (+-) Tierras de cultivo aptas para el cultivo de quinua, y por la pobreza de los

campesinos que utilizan masivamente insumos químicos sintéticos (abonos, pesticidas, insecticidas) en el cultivo de la quinua.

(+) Gran variedad Genética de la Quinua en la Región Cusco. (+-) Condiciones climáticas favorables pero el cambio climático incide

negativamente. ( - ) Fragmentación de la propiedad de la tierra que impide producciones a mayor

escala. Mano de Obra. (-+) La mano de obra es deficiente en el cultivo de la quinua es extensivo, por falta

de capacitación y asistencia técnica. (-+) Poco conocimiento de los campesinos de las bondades nutritivas de la quinua

que limita una mayor producción de la quinua. Mano de Obra Especializada. (+) La INIA, tiene profesionales especialista en el ciclo productivo de la Quinua,

con más de 10 años de experiencia. Factores Avanzados. (+) Infraestructura vial regular en casi toda la Región Cusco y hacia otros

departamentos. (-+) Infraestructura de riego deficiente en la Región Cusco. (- ) la investigación en nuevas variedades es deficiente. (- ) Transferencia de la Tecnología de Universidades o INIA es deficiente.

Industrias Relacionada y de Apoyo.

Proveedores. ( - ) Existen poco o único proveedores de semillas como el INIA, en cantidades

limitadas y en pocas variedades. ( -) Servicios de investigación de nuevas tecnologías en el cultivo y transformación

en el cultivo de la quinua, por ejemplo nuevas tecnologías en la eliminación, lavado, de saponina, secado de la quinua,

( - ) Servicios de investigación de mercados internos y externos. ( - ) Servicios en nuevas formas organizativas para lograr volúmenes y

estandarización de producción.

Intensidad de la Rivalidad, Estructura y Estrategias.

Estructura. ( + ) Empresas constituidas serias que principalmente ofertan productos a

programas sociales PRONAA y Programa de Vaso de Leche que en forma marginal pueden especializarse en la quinua, pues poseen la capacidad instalada para este fin.

Page 33: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

64

( - ) Existe interés en derivados de los cultivos andinos como la quinua, kiwicha, Kañiwa, maca, habas, lo cual incentiva a la asociativas empresarial agroindustrial.

Rivalidad. ( + ) Existe competencia en las empresas en el segmento de derivados de cultivos

andinos, harinas de quinua, kiwicha, Kañiwa, maca, trigo, maíz, hojuelas de kiwicha, quinua, expandidos de quinua, kiwicha, trigo, Kañiwa, maíz, en calidad y precios se observa esta rivalidad en el mercado de los súper mercados.

Estrategia. ( - ) No existe una estrategia de la agroindustria del Cusco, en base al

aprovechamiento de los derivados de los cultivos andinos, ni menos una relación entre los sectores agrícolas, agroindustria.

Condiciones de la Demanda.

Tamaño del Mercado Interno. ( +-) El mercado interno de consumo de derivados de la quinua, tienen un potencial

aun no aprovechado, de lograrse este potencial, el mercado aun es limitado. ( + ) capacidad adquisitiva, capaz de pagar los precios adecuados en el segmento A

y B. Tamaño del Mercado Externo. ( + ) El mercado externo, es grande pero necesita ser satisfecho desde una

perspectiva de calidad, alto valor agregado, no de cantidad. ( + ) Capacidad adquisitiva, capaz de pagar los precios adecuados. Calidad. (+-) la calidad en la presentación y empaque es deficiente, así como las campañas

de comercialización en los productos agroindustriales.

Demanda Industrial y del Gobierno.

( - ) El PRONAA, no incluye o no exige que la quinua sea parte del insumo de las mezclas fortificadas destinadas a los niños entre los 6 a 36 meses de vida. El precio de pago de estas mezclas por Kg. No pasa de los S/ 5.00 Nuevos soles en los últimos 20 años.

( - ) El Programa del Vaso de Leche, es administrado por cada gobierno local municipal, no existe un control de calidad que pueda asegurar que el producto solicitado es el producto atendido, si en la formulación se pide quinua, no se hace una supervisión adecuada para asegurar que el contenido del producto tiene la cantidad y la calidad exigida.

( - ) La solicitud de compra de los insumos en el vaso de leche no esta basado a una decisión técnica nutricional, o un diagnostico nutricional del lugar geográfico, sino se determina en una reunión, de las beneficiarias del Vaso de Leche, donde prima criterios personales limitados, criterios políticos y otros.

Page 34: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

65

Análisis de los Eslabones de la Cadena de la Quinua Actualmente existe una debilidad en el funcionamiento de la cadena lo que nos impide maximizar la eficiencia de todo el sistema productivo, minimizar costos, lograr indicadores y patrones de calidad técnica y sanitaria, estas limitantes se presentan principalmente en

Primer Eslabón: Provisión de Semillas y otros insumos Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral (baja calidad de semillas, atomización de terrenos, desconocimiento de la actividad agrícola). Este desconocimiento de uso de alta tecnología de producción por parte de los productores, hace que la producción sea deficiente y de bajos rendimientos que solo le permite abastecerse a su consumo interno.

Es productor campesino en su gran mayoría desconoce el uso de semillas que utiliza, la siembra de quinua lo realiza de manera incipiente y muchas veces incluso en la siembra mezcla dos y hasta tres variedades de quinua, este problema surgen principalmente por que el campesino desconoce de la variedades, y el manejo adecuado que se debe de dar las semillas. La Estación Experimental del INIA ha instalado campos semilleros de quinua para abastecer a la región, sin embargo es necesario realizar investigaciones para hacer uso de otras variedades que se adapten a nuestras zonas y además sean rentables. El gran porcentaje de los productores se abastecen de semillas de los mercados de su localidad que muchas veces estas no son de calidad adecuada y no se adaptan al clima de su zona siendo ese el factor más crítico del eslabón. Solo un porcentaje mínimo de los productores realiza un proceso adecuado de selección de semilla. La selección adecuada de semillas es importante para poder mantener la variedad de la misma y asegurar una producción de calidad. Un activo público importante es la investigación en el cultivo andino de la quinua por parte del INIA, pero los resultados son limitados por factores presupuestales en el interior de esta institución que impide mayor investigación en semillas mejoradas o formar mejores tecnologías de producción en la quinua u otros cultivos andinos14.

Cuadro N° 3.19 Ámbito de Estudio: Selección de Semilla

Realiza Selección de Semilla

Porcentaje

Si 5.1

No 94.9

Total 100.0

Fuente: Encuestas de campo (productores) Elaboración propia

La falta de semilleros y bancos de germoplasma de la quinua para un adecuado abastecimiento de semillas de primera al productor agropecuario.

Segundo Eslabón: Producción Tipo de productores

14

Dinámica Económica y productiva de la quinua en la región Cusco.

Page 35: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

66

Productores no organizados que en su mayoría poseen pequeñas parcelas agrícolas menos a 1 has en su mayoría, el todo el ámbito de estudio tenemos 1,030 productores de quinua. El pequeño agricultor es el principal agente de toda la cadena, participa en todas las actividades desde la preparación de terreno hasta la fase de post cosecha, en su mayoría lo hace de manera tradicional y sin ningún tipo de asistencia técnica, gran parte de la cosecha está destinada para el autoconsumo y la comercialización en menor proporción.

Recurso Humano Una de las debilidades del productores el desconocimiento de tecnologías para una adecuada producción, en su mayoría utilizan mano de obra familiar y comunal no calificada y sin ningún tipo de asesoramiento técnico. Los jornales diarios varían entre 10 y 20 nuevos soles según la distancia de la localidad y piso altitudinal. Los rasgos culturales como el Ayni se aplican mayormente a trabajos de interés comunal en su conjunto llevándose a cabo una faena al mes en promedio tanto en la siembra como en la cosecha. En lo referente a la producción de quinua, el productor campesino desconoce del cuidado en el proceso de cosecha, desconoce de la importancia de la producción orgánica y su valor en el mercado, por lo que obtiene un producto de mala calidad que solo puede destinarse a mercado locales y para su consumo. Otro de los problemas de nuestro agricultor campesino son sus bajos ingresos provenientes de las actividades agrícolas que desarrollan, lo que lo motiva a migrar hacia otras ciudades en busca de mejores oportunidades de trabajo que le permitan la sobrevivencia de su unidad familiar.

Recurso Suelo El acceso al recurso tierra es limitado, en su gran mayoría los agricultores poseen menos de 1 has de terreno agrícola, los grandes extensiones de terreno se encuentran principalmente en el valle de la Convención. La disponibilidad de suelos agrícolas está determinado principalmente por parcelas y áreas comunales con un promedio de 0.30/Has. de terreno por familia los terrenos agrícolas aparte de ser escasos son de baja calidad debido a la topografía de nuestra región. En la década de los 70 el proceso de la reforma agraria se redistribuyo tierras sin solucionar los problemas del campo lo que se genero una atomización del terreno agrícola y por ende un deterioro de la actividad agrícola.

Recurso Agua En su mayoría los productores poseen fuentes hídricas para el regadío de sus parcelas agrícolas, la carencia de sistemas de riego no les permite mejorar los rendimientos de la quinua. La escases de este recurso está limitando no solo la producción de quinua sino de todos los productos agrícolas.

Proceso productivo Siembra

La época de siembra está supeditada a lo siguiente:

Época y presencia de lluvias que generalmente inician a partir de la segunda quincena de agosto.

Periodo vegetativo de cada variedad.

Tipo de topografía. La siembra generalmente lo hacen de manera rudimentaria y sin ningún tipo de asesoramiento

Page 36: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

67

Fertilización El campesino de nuestra región, desconoce sobre la importancia del proceso de fertilización para la quinua, no realizan la preparación del terreno, generalmente cultiva posterior a la cosecha de otro cultivo, lo que no garantiza la germinación de la quinua y la absorción de agua. En algunos casos la germinación se realiza a través de insumos orgánicos.

Control de Malezas Consiste en sacar las plantas espontaneas (malezas) que se realiza a los 40 a 50 días de emergencia cuando la planta alcance los 15 a 20 cm de altura., a los 60 a 65 días se realiza otro deshierbe cuando la planta alcanza los 30 a 34 cm de altura. Estas labores culturales se realizan de forma manual.

Cosecha

Se efectúa cuando las plantas han alcanzado la madurez suficiente y una coloración amarilla, produciendo la caída de las mismas. Durante la cosecha; es necesario realizar las siguientes labores: • Siega y corte • Formación de arcos o parvas • Trilla manual o mecánica • Zarandeo

Post Cosecha

En la postcosecha, se debe aplicar una política de higiene para prevenir la contaminación física, química o microbiológica del producto resultante de la cosecha. De la misma manera se debe tener especial cuidado en el manipuleo de la producción a fin de evitar pérdidas y disminución de la calidad del producto.

Venteo y Selección

El venteo, se realiza en horas de la tarde donde el viento es más fuerte permitiendo separar el grano de los residuos como hojas, perigonios y otras impurezas. La selección de granos se realiza en forma manual (tamices o zarandas) para separar los granos pequeños, partidos, restos de brozas, etc.

Secado de grano

Tiene por finalidad disminuir la humedad a menos del 13% para conservar la calidad y viabilidad del grano. Esta actividad se puede realizar sobre mantas de tejido y polipropileno durante días soleado volteando permanentemente.

Almacenamiento

Se debe realizar en sacos limpios de tejido o de polipropileno, que deben estar debidamente apilados sobre tarimas de madera evitando que estén en contacto con el suelo y las paredes del almacén, para evitar la contaminación por roedores, plagas, aves, peligros físicos y/o químicos.

Page 37: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

68

Puntos Críticos del Eslabón de Producción

En cuanto al proceso productivo de la quinua, en ninguna de las provincias existe una vocación hacia la producción de quinua como si lo tienen los cultivos del maíz y de la kiwicha por ejemplo, la quinua se ha mantenido sobre todo como un cultivo de autoconsumo que se siembra muchas veces como un cultivo asociado que tiene una siembra y cosecha casi rudimentaria haciendo uso de herramientas manuales que en poco o nada ayudan en sus labores agrícolas, se observa en las encuestas que los productores hacen uso principalmente de la yunta y el tractor solo en algunos casos se ha observado el uso de tractor, su producción es en poca escala solo para autoconsumo debido principalmente a que los terrenos agrícolas son muy fraccionados(minifundios).

Cuadro Nº 3.20

Ámbito de Estudio: Tipo de Herramientas Tipo de herramienta Porcentaje

Chaquitaclla 15.3

Yunta 22.0

Tractor 8.5

chaquitaclla, Yunta 15.3

chaquitaclla, Yunta, Tractor

5.1

Yunta, Tractor 15.3

Total 100.0

Fuente: Encuestas de campo Elaboración propia

Las limitaciones de la quinua en la producción esta principalmente en la atomización

de terrenos agrícolas, el volumen de producción de la quinua es escaso destinada principalmente para el consumo del productor. El problema radica en que la parcelación de los predios agrícolas, determina que muchos de los campesinos tengan un alto costo de oportunidad de seguir produciendo en sus pequeñas áreas de producción cultivos tradicionales como la papa y el maíz, dejando de lado los cultivos andinos entre ellos la quinua, Kiwicha, Kañiwa: la producción es en buena cuenta para la subsistencia o se ven obligados a no seguir trabajando en sus tierras, por ser estas muy pequeñas y su opción es migrar a las ciudades.

La agricultura de la quinua en la región del Cusco, tiene este problema social que se

agudiza cada vez mas incidiendo en la productividad de la quinua.

Las dos variables explicarían en grado parcial, el porqué las producciones de quinua son principalmente para el autoconsumo por parte de los campesinos de la sierra del Cusco. Los pocos agricultores tienen serias limitaciones para el comercio de los excedentes, debido a la preferencia de la agroindustria por quinua procedente de Puno, fenómeno que también desalienta la producción de quinua en la Región.

Limitado uso de maquinaria en el proceso productivo. Escasos recursos de los productores que limita la innovación de su producción. La mala hierba que crecen cerca del cultivo, inhiben el desarrollo del producto. La cosecha no se realizan de manera cronometrada, por tal razón se pierde muchas

semillas.

Page 38: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

69

Los factores climáticos perjudican principalmente en la etapa de panojamiento del grano y además es grano de quinua es afectado por hongos, pájaros e insectos.

La producción de quinua es estacional, la época de siembra es muy corta, la variabilidad de las condiciones ambientales es un factor determinante en el desarrollo y madurez de la planta.

El cultivo de la quinua, al margen de las saponinas, es muy complicado y de elevado costo, puesto que la época de siembra es muy corta, y la variabilidad de las condiciones ambientales es un factor determinante en el desarrollo y madurez de la planta. Muchas veces es necesario realizar varias siembras sucesivas para lograr un buen cultivo, y por lo tanto el rendimiento económicamente factible es bastante alto.

Otra limitación en la producción de la quinua es la heterogeneidad del campesino, la producción rural es heterogénea, no solamente por la disponibilidad de recursos, tipos de ingresos, acceso al mercado, disponibilidad y uso de tecnología, etc sino también por las condiciones locales donde se encuentran esta heterogeneidad no solo se manifiesta a nivel familiar, también a nivel comunal y regional.

Tal como se mencionó anteriormente, la quinua es un cultivo asociado, este va acompañado de maíz, trigo, y otros cereales. En realidad el cultivo de la quinua solo se prioriza para el autoconsumo familiar.

La baja asociatividad de los productores es otro problema en el proceso productivo, al realizar su producción de forma individual obtienen una producción ínfima que no les permite posicionarse en mercados locales, para superar estas trabas necesitan asociarse entre ellos y formar grupos o alianzas estratégicas para obtener mejores precios de insumos agrícolas, mayor acceso al mercado y otros beneficios que podrían conseguir. En el ámbito del proyecto identificado no existen asociaciones de productores de quinua ni de cañihua.

La falta de asistencia técnica calificada que les permita mejorar sus condiciones productivas.

En proceso de post cosecha no se cuenta con adecuada tecnología para la post cosecha y adecuado almacenamiento del grano.

No existe organización de los productores. El problema de la organización de la producción es, por lo tanto fundamental, hay que aprovechar las economías de escala interna y externa para llegar a una mayor eficiencia social que les permitirá a su vez mejorar sus niveles de ingreso; en este sentido la economía individual no es un ideal económico.

Tercer Eslabón: Acopio y Transformación El acopio de la quinua lo realizan principalmente los comerciantes mayoristas y minoristas, empresas agroindustriales y rescatistas informales, son estos intermediarios los que se llevan mayor porcentaje de ganancia en algunos casos son los mismos productores, pero en su gran mayoría son comercializadores locales quienes acopian el producto en bruto luego lo llevan a los principales mercados, algunos de estos acopiadores poseen maquinas escarificadoras y posteriormente la vende como producto limpio libre de saponina, los acopiadores participan en la cadena a través de canales donde no pueden llegar las empresas ni otros contactos, el agricultor se ve obligado a vender su producto ya que no quiere quedarse con su producción ya que les es dificultoso y complicado desaponificar el producto pues carecen de maquinas descarificadoras. El grado de saponina que presenta la quinua es uno de los problemas mayores que tienen los productores, el proceso de desaponificación se puede realizar de manera manual o mecánica, el proceso manual demora mucho tiempo, lo que les puede llevar a incrementar sus costos en uso de horas de mano de obra e incluso a que el producto se pueda

Page 39: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

70

contaminar, el proceso mecánico se hace a través del uso de máquinas desaponificadoras herramientas que permiten ahorrar horas hombres. Además de la desaponificación la quinua es un producto que tiene piedras, restos vegetales y otros que hace que el producto final (desaponificado) esté listo para el mercado y listo para la transformación. 15En lo que respecta al proceso de transformación de la quinua es muy incipiente, en algunos distritos se realiza de manera rudimentaria y sin ningún control sanitario adecuado, lo que no garantiza que se pueda vender en el mercado. Las molineras existentes en toda la región son rusticas y generalmente están destinadas para el consumo interno como producto granel. En un nivel mas desarrollado tenemos las empresas agroindustriales que han tomado un interés muy grande en la transformación de la quinua en diversos productos como harinas, hojuelas, expandidos, logrando oferta productos de calidad en algunos casos tienen una presentación artesanal. Algunos de estas agroindustrias de nuestra región dirigen su producción hacia programas sociales del vaso de leche pero en menor proporción. La Agroindustria del Cusco se abastece de la quinua u otros cultivos andinos a través de las diferentes estructuras de mercado:

Mercado de libre competencia; los pequeños productores agrícolas comercializan sus productos en forma directa con los agroindustriales, en esta estructura de mercado “los precios son determinados por las fuerzas de oferta y demanda”.

Mercado Monopsonio; existe un único comprador que puede hacer uso de la discriminación de precios, es un caso típico en la quinua.

Mercado Oligopsonio; Existen pocos compradores para los productos agrícolas, causado por las características de la pequeña producción (atomización de la propiedad, falta de capital de trabajo, altos costos de transporte, escalas reducidas de producción, ausencia de infraestructura de acopio) la decisión de un comprador afecta a los otros. Esta estructura de mercado se presenta cuando algunos “intermediarios” acuden a demandar los productos agrícolas haciendo frente a la oferta de muchos productores desorganizados, por lo que tienen un margen de maniograbilidad de precios, estos intermediarios venden a su vez a la agroindustria.

15

Estudio Dinámica de la producción de quinua en la región Cusco.

Page 40: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

71

Gráfico N° 3.19 Proceso de transformación de la agroindustria

Fuente: Elaboración propia

En la zona de estudio el proceso de transformación se realiza de manera artesanal, la desaponificación lo realizan de manera manual, en algunos casos este proceso ya lo realiza el acopiador quien a su vez abastece a los mercado locales y las pequeñas agroindustrias. Puntos Críticos del Eslabón Falta de maquinaria para la etapa de desamargado del grano de quinua que posibilite

la elaboración de un producto apto para la industria alimenticia (eliminación de la saponina).

Escasas experiencias de I + D en el desarrollo de productos destinados a la alimentación humana, animal y a la industria en base a quinua y amaranto.

Cuarto Eslabón: Comercialización El mercado de los productos agrícolas en nuestra región siempre ha constituido el eslabón más débil de todo el proceso productivo. Actualmente la producción de quinua en nuestra región se destina a la venta local en mercados de abastos, supermercados y una parte para la agroindustria.

a. Mercado de los programas sociales del Vaso de Leche. A este mercado están dedicados la mayoría de las micro empresas agroindustriales y pequeñas agroindustrias del Cusco. Los demandantes son los municipios provinciales y distritales del departamento del Cusco, el producto vendido son las mezclas de harinas como la arveja, quinua, kiwicha, haba, soya, maíz, trigo, etc. y la leche entera en polvo; Las mezclas pueden ser entre dos o más harinas, también están los productos de hojuelas de quinua, avena, trigo, las presentaciones son solas o mezcladas.

Materia Prima

Escarificado

Lavado

Secado

Clasificado

Despedregado

Envasado Otros procesos industriales

Page 41: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

72

La demanda estos productos está determinado por los municipios quienes hacen su canastas o especificaciones técnicas en función a la decisión general de las organizaciones sociales de base beneficiarios del proyecto que existe en cada distrito o provincia, en decisión mayoritaria se determina que comprará el municipio, y la convocatoria se hace vía SEACE, de acuerdo a la normatividad de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En el siguiente cuadro, se muestra, la Demanda el Programa de Vaso de Leche en la Región Cusco, en los años 2010 y 2011, a distribuido un total de 122 productos distintos, como harinas, hojuelas, mezcla de harinas, granos, como derivados de productos como la quinua, kiwicha, soya, maíz, trigo, arvejas, habas, etc.

Cuadro Nº 3.21

Programa del Vaso de Leche, Región Cusco, año 2010, 2011

Productos distribuidos, en kg. Teniendo a la quinua como insumo

Nro. Línea Producto Kilos

1 Harina Harina de Avena Quinua, Kiwicha y Soya Azucarada

2,367.54

2 Harina Harina de Quinua 4,971.52

3 Harina Harina de Quinua Avena 4,348.00

4 Harina Harina de Quinua Avena Azucarada 1,177.89

5 Harina Harina de Quinua Avena Lacteada Azucarada 19,141.54

6 Harina Harina de Quinua Fortificada 1,476.2

7 Harina Harina de Quinua y Kiwicha 5,985.81

8 Harina Harina de Quinua y Kiwicha Lacteada Azucarada

24,934.32

9 Hojuela Hojuela de Quinua 2,666.76

10 Hojuela Hojuela de Quinua Avena Azucarada 24,137.74

11 Hojuela Hojuela de Quinua Avena con Leche en Polvo Fortificada con omega 3 azucarada 558,14

12 Hojuela Hojuela de Quinua Avena Kiwicha, Maiz chufla Tarwi azucarada con leche enriquecida 714

13 Hojuela Hojuela de quinua avena precocida 2,000.00

14 Hojuela Hojuela de quinua avena precocida enriquecida con vit. ymin. 22,572.63

15 Hojuela Hojuela de quinua azucarada 29,909.58

16 Hojuela Hojuela de quinua azucarada con leche entera en polvo enriquecida o fortificada 881.35

17 Hojuela Hojuela de quinua con cebada 20,732,9

18 Hojuela Hojuela de quinua con harina de soya 2,589.08

19 Hojuela Hojuela de quinua con kiwicha enriquecida 5,357.07

20 Hojuela Hojuela de quinua con kiwicha enriquecida 5,357.07

21 Hojuela Hojuela de quinua lacteada azucarada 3,702.84

22 Hojuela Hojuelas de quinua, avena y kiwicha 27,945.41

23 Hojuela Kiwicha, quinua, soya, avena fortificada con vitaminas

2,510.00

24 Harina Mezcla de 3 harinas 2,367.00

25 Harina Mezcla de cereales (maiz quinua y trigo) azucarados

3,677.35

26 Harina Mezcla de harina extruida de trigo, quinua, cañihua, kiwicha, haba, soya, maca y leche 32,187.4

27 Hojuela Mezcla de hojuela de quinua avena y kiwicha 26,795.16

Page 42: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

73

28 Harina Mezcla fortificada de quinua y maiz lacteada azucarada

9,390.11

29 Grano Quinua entera 3,192.00

20 Grano Quinua perlada 1,187.24

Total Kgr. 273,542.61 Fuente: Contraloría General de la República.

Elaboración: Propia.

En observa que existen 122 productos o mezclas distintas de harinas y hojuelas, o granos, que hacen un total de 6`818,360 kilos, en TM serian 6,818 TM. De estos 122 productos distintos, 26 presentaciones tienen como insumo la quinua, en forma única o como parte de una mezcla sea de harinas u hojuelas.

Se calcula gracias a estas estadísticas, que el Programa del Vaso de Leche en la región Cusco, distribuye un total de 8406.42 TM en productos, de los cuales 840 TM de productos con intervención de la quinua como insumo junto con otros cultivos, ¿Pero qué porcentaje o cantidad de estas 840TM, es netamente quinua?, se calcula un 20% , es por lo tanto un aproximado de 168 TM, pero como sumatoria de 2 años de distribución (2010 y 2011), por lo tanto se calcula que anualmente la agroindustria del Cusco demanda o necesita una cantidad promedio de quinua de 100 TM.

b. Mercado de los programas Sociales del PRONAA.

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, PRONAA, Demanda la denominada Mezcla Fortificada Infantil o papilla dirigido a la nutrición infantil de niños entre los 06 meses a tres años, y la Mezcla Fortificada para niños en edad escolar primaria, dirigido a poblaciones en situación de pobreza. Esta fórmula de esta mezcla está constituida por harinas de cereales, leguminosas leche, enriquecido con minerales y vitaminas. La compra se hace a través de compras públicas, siendo la potestad de empresario participante en los procesos de selección, la de ofertar su propia formulación, la cual debe de cumplir las especificaciones técnicas nutricionales, no siendo necesario que en esta propuesta este necesariamente un tipo de harina en especial.

Por ello en estas formulaciones las empresas no incluyen las harina de quinua, kiwicha, que son caras en comparación a las harinas de trigo, maíz, habas, arroz, frejoles, que si están incluidas con los respectivos enriquecidos lácteos, minerales y vitaminas, que de todas formas cumplen con los requerimientos de las especificaciones técnicas en cuanto a nutrición.

Según observación de un empresario que atiende este mercado, indicaba que esta formulación esta desde el año 1993 aproximadamente, y el precio de este año era de S/ 5.50 Nuevos Soles, por kilo de mezcla, precio que a la fecha no logra ser superado. Pues los concursos de tienen como precio base de concurso S/ 5.5 nuevos, su reflexión indicaba si hace 20 años el precio era este, entonces se podía ofertar un mejor producto e inclusive con harinas de quinua y kiwicha, pero por efectos de la inflación, hoy en día las empresas solo pueden cumplir con harinas de los cereales mas baratos como son el maíz, trigo, o tal vez las habas y en muchos casos harina de trigo o arroz de segunda. ¿Cuál es la calidad

Page 43: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

74

de asistencia alimentaria que se brinda a los niños entre 06 meses a 03 años de edad? Con estos insumos en las mezclas fortificadas.

Por esta razón este mercado deja de estar en el análisis de nuestro estudio de Mercado,

pues no es un mercado demandante de la quinua como insumo.

Una característica del mercado interno agrícola es la multiplicidad de intermediarios, en el caso de quinua se puede encontrar al menos 5 agentes. 1. El productor, quien normalmente mercadea un escaso volumen de producción, no están organizados para vender sus productos, por lo que puede enfrentarse a situaciones de monopsonio y oligopsonio. 2. El acopiador, es el comerciante local. 3. El mayorista, generalmente está especializado tipo de producto(granos), en algunos casos le dan el valor agregado( embolsado), el proceso del mayoristas es de forma artesanal en algunos casos hace de proveedor para los pequeños comerciantes. 4. Pequeños empresas Agroindustriales y empresas distribuidoras 5. Minoristas quienes están generalmente muy dispersos y tienen poca capacidad de

negociación frente a los distribuidores.

El proceso de comercialización de la quinua se realiza de la siguiente manera:

a. Destino de la producción Gran parte de la producción de quinua se destina principalmente al autoconsumo(78.9%), en segundo lugar para los mercados locales de las provincias y muy poco se destina hacia el mercado nacional y para exportación.

Cuadro 3.22 Región Cusco: Destino de la Producción de Quinua

Producción de Quinua

Venta en la Unidad Agropecuaria

Venta en el mercado

Consumo en la Unidad

Agropecuaria Venta para semilla

Destino de la

producción

0.7% 18.9% 78.9% 1.5%

Fuente: INEI Elaboración propia

b. Distribución en mercado locales Los pequeños productores agrícolas distribuyen su producto por canales informales en los cuales intervienen varios intermediarios, siendo el centro del poder el comprador mayorista(acopiador) que maneja grandes volúmenes, gran parte de la comercialización es de manera informal. En algunas zonas los productores todavía realizan trueque o intercambio de productos, es una de las maneras como se abastecen de semillas de quinua.

c. Distribución en el mercado regional y local En los mercados de abastos se comercializa la quinua sin ninguna marca registrada ni empaquetado como producto a granel. Su precio de venta en los mercados mayoristas varía dependiendo de la zona geográfica en el que se comercializa. En las tiendas y supermercados se comercializa al por bajo marcas registradas en paquetes de 250 gr y 100 grm principalmente (caso Incasur y Hoja Redonda), también se puede encontrar

Page 44: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

75

como producto transformado actualmente existen muchas empresas a nivel nacional y regional que venden la quinua en sus diferentes variedades:

Incasur

Agrícola Hoja redonda

Vida

Productos Andinos

Inka Perú

d. Distribución para el mercado de exportación Las empresas exportadoras de granos andinos principalmente se encuentran en Lima, muchas de ellas trabajan con acopiadores en diferentes provincias. En nuestro país las exportaciones de quinua vienen creciendo en los últimos años en el 2005 se exporto 562 tm, para el 2009 esta cifra se incremento a 2,350 tm, a pesar que las exportaciones vienen creciendo esta solo representa el 6% de la producción nacional. Para el 2001 el valor de las exportaciones de quinua ascendió a 24 millones de dólares según datos del Banco Central de Reservas para el 2011 las exportaciones de quinua representa el 0.62% del total de exportaciones.

Quinto Eslabón: El Consumidor Final El principal consumidor de la quinua es el productor local, quien lo consume principalmente grano seguido en menor medida su consumo en harinas. La demanda del consumidor regional( consumidor urbano) principalmente esta como producto perlado y transformado(harinas, quinua pop, gramolas, etc) Punto Crítico: El consumidor final desconoce del potencial nutritivo de la quinua. Desconocimiento del uso y transformación de la quinua. Desconocimiento de la forma de preparación de la quinua. Otro factor negativo son los patrones culturales ya que el consumo de quinua está

asociado a alimento de indios y pobres. Análisis del Consumo Local de la Quinua16

Para definir los gustos y preferencias del consumidor final de la ciudad del Cusco, se procedió a realizar una encuesta, dirigido a un segmentos A y B de la ciudad, las encuestas fueron procesados en el programa de SPSS Social Programan Statistics, en el Anexo 09, se muestra el procesamiento correspondiente, pero los resultados generales son los siguientes:

a. hojuela de quinua y la harina de quinua en desayunos, y en menor grado las granolas o quinua expandida, su consumo es de una frecuencia promedio mayoritaria entre una vez cada dos semanas, es interesante señalar que la compra y consumo de estas harinas es acompañado con otras harinas como kiwicha, maca, Kañiwa, soya, trigo, este mix de harinas es una costumbre de consumo en Cusco, esta mezcla es conocida como “siete Harinas” a la cual hay empresas que utilizan como estrategia de venta ofertar mezclas distintas de las harinas de granos andinos.La mayoría de la población del Cusco Conoce (98.7%) y consume la quinua (88%), en sus diversas presentaciones como son en primer lugar la quinua perlada en sopas, la

16 Dinámica Económica de la Producción de Quinua en la Región Cusco

Page 45: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

76

b. Los consumidores hacen la compra de los procesados de quinua y granos andinos principalmente en mercados feriales como Huancaro (32%), y como segunda opción los supermarktes (26.7%) una tercera opción son los mercados de abastos (18.7%) como San Pedro, Ccasccaparo, Wanchaq, Ttio, San Sebastián, San Jerónimo, las tiendas de abarrotes (1.3%) ocupan un último lugar en las preferencias de lugar de compra de la quinua y sus procesados.

c. A los consumidores en un 100% les interesa saber, la forma de procesamiento, lugar de procedencia, forma de cultivo, pues su interés radica en saber si fueron cultivados en tierras libres de químicos (pesticidas, insecticidas, herbicidas, abonos sintéticos), la forma como son procesados, y donde fueron cultivados, esto en coherencia a las tendencias de consumo de alimentos de buscar, alimentos sanos, nutritivos.

d. La quinua es percibido como un alimento nutritivo (50,7%), frente a un alimento de poco nutritivo (4%), los consumidores recomiendan el consumo de la quinua (60%) por encima de otros alimentos como la papa, arroz, carne, leche, frejoles, etc. por su calidad de nutritivo, este factor es relevante para estimular su demanda y también refleja que la quinua esta posicionada en la mente de los consumidores finales como alimento con cualidades nutritivas por encima inclusive de la leche y carne.

e. La fuente principal de información sobre las bondades nutritivas de la quinua proviene de los padres (56%), todas las demás fuentes de información como radio, televisión, profesionales de salud, solo representan el 32%, es necesario utilizar estas fuentes para promocionar las bondades alimentarias de la quinua.

f. La quinua es percibido como un alimento de sabor agradable (53%), en sus diferentes presentaciones, lo cual debe de reforzarse para lograr un mayor posicionamiento de producto.

g. La quinua es considerado como un alimento caro (56%), en comparación a otros cereales o alimentos como el arroz, menestras, o fideos que son productos sustitutos o sucedáneos, esta percepción es en los segmentos A y B.

h. La quinua según percepción de las encuestadas es un producto siempre encontrado en el mercado (45%) en sus diferentes presentaciones, harinas, perlado, hojuelas, expandidos. Pero también es percibido como un producto que solo a veces se encuentra en el mercado en el momento oportuno (40%), es necesario mejorar los canales de comercialización, lo cual depende de las variedades de presentación.

i. La quinua en cuanto a la facilidad o dificultad de su preparación es percibido con un alimento en mayor proporción como fácil de ser preparado (25.3%), pero esta diferencia es mínima respecto a las personas que consideran difícil de ser preparado (24%), esta percepciones están en función a la forma de consumo, si es consumido en sopas, su proceso de preparado es mas tedioso en comparación al arroz, fideos, en diversas entrevistas tanto a tiendas de abarrotes, vendedores indican que el consumo de quinua por lo menos de la Amarilla Marangani, ha disminuido pues las amas de casa por la dinámica económica social necesitan alimentos de fácil y rápida preparación.

Page 46: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

77

j. El publico percibe que las cantidad de compra ideal de la quinua debe de ser en presentaciones de un (01) Kg (36%). En su mayoría.

k. l. Las tendencias de consumo desde la percepción de los consumidores son positivas, se

percibe que se consume más quinua (34.7%) que hace 05 años y se tiene una percepción positiva a futuro de consumir mayores cantidades de quinua (42.7%) que la actualidad, esta es una oportunidad a aprovechar en el diseño de estrategias de posicionar la quinua y elevar su consumo o demanda.

m. Los consumidores perciben que si existiera mayor información sobre las bondades nutritivas (32 %) de la quinua su consumo en general crecería, pero el factor costo (21.3%) limita fuertemente que la quinua sea consumida en mayores cantidades.

Cadena productiva de la Quinua

Grafico 3.20

Elaboración propia

La cadena productiva constituida por proceso productivos eslabonados, donde el último eslabón es el mercado( local y regional principalmente) y las exportaciones( industrializadas), el funcionamiento adecuado de la cadena requiere que el estado lo convierta en una política de estado, para que se genera las condiciones que lo dinamicen.

Page 47: espero q les sea util

Mejoramiento de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua Orgánica en las Provincias de Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi del Departamento del Cusco

78

Grafico 3.21 Cadena del Valor de la Quinua

- Inadecuado tratamiento en la post cosecha.

- Bajos niveles de estandarización de los productos(agricultores tradicionales.

- Débiles capacidades para procesos de transformación.

Insumos

Específicos

Producción

Transformación

Comercio

Mercado

- No Cuenta con insumo de calidad para la siembra.

- No cuenta con Asistencia Técnica en el proceso de siembra.

- Inadecuadas prácticas de siembra.

- Uso de herramientas tradicionales.

- Productores no se encuentran organizados.

- Desconocimiento del Mercado(oferta y demanda)

- Débiles posicionamiento del producto en el mercado interno y externo.

- Desconocimiento de las propiedades nutricionales del producto.

- Producto no cuenta con denominación de origen.

- Productos no cuenta con “marca” de origen.

Cad

en

a d

el

Val

or

Situ

ació

n

actu

al

Inst

itu

cio

ne

s

Invo

lucr

ad

as

- INIA - MINAG

- ODELs. - Sub regiones. - ONGs.

- ODELs - Sub regiones. - ONGs. - SENATI. - Empresa privada.

- ODELs - Sub regiones. - ONGs. - Empresa privada.

- ODELs - Sub regiones. - DRAC - GRDE - ONGs. - Empresa privada.

Page 48: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

79

Cadena Productiva de la Cañihua Antecedentes Grano alimenticio domesticado, mejorado y consumido por las culturas pre Incas e Inca de la zona andina, desde por lo menos 1 000 años A. de C. En la Colonia y gran parte de la época Republicana su uso fue restringido y marginal porque se desconocía sus valores nutritivos.

La Cañihua es una planta terófita erguida. Su tamaño oscila entre 20 y 60 cm. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en tamaño en las partes inferiores de la planta. Es hermafrodita, se autopoliniza en época de fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm de diámetro igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los granos convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la semilla.

Definición del Producto Origen Originaria de los Andes del sur de Perú y de Bolivia. Cosecha La mayoría de las variedades toman alrededor de 150 días para alcanzar la madurez, aunque cierta variedad puede ser cosechada a los 95 días. En condiciones naturales puede llegar a un rendimiento del orden de los 2,400 kg. de semilla por hectárea. Adaptación Zonas altas y restringidas, principalmente en las zonas de altiplano de Perú y Bolivia a una altitud comprendida entre los 3500 a 4200 msnm. Soporta bien los climas rigurosos con heladas, sequías y bajas temperaturas. La Cañihua es una de las especies cultivadas más tolerantes a las extremas heladas (hasta – 10° C); pero susceptible al exceso de agua en el suelo. Propiedades Nutritivas Las semillas de Cañihua ofrecen un alto contenido proteico para las dietas escasas en carnes. Además poseen un balance de aminoácidos de primera línea siendo particularmente rica en lisina, isoleucina y triptófano. Esta calidad proteica en combinación con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden del 8%,la hacen altamente nutritiva.

Page 49: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

80

Componente Cañihua Arroz Trigo

Proteínas 14 6.2 8.6

Grasas 4.3 0.8 1.5

Carbohidratos 64 76.9 73.7

Fibra 9.8 0.3 3

Ceniza 5.4 0.6 1.7

Humedad 12.2 15.5 14.5

Lisina 59 26 29

Metionina 16 15 15

Treonina 47 24 29

Cuadro N° 3.23 Cañihua: Componentes Nutricionales

Fuente: Estudios varios- granos andinos.

Contenido de Vitaminas Vitamina A: importante para la visión. Vitamina E: importante por sus propiedades antioxidantes Vitamina B1: recomendada para niños de 7 a 12 meses de edad. Niacina : Actúa en el metabolismo celular. Calidad de la Fibra Según el cuadro anterior la Cañihua tiene mayor contenido de fibra dietética de manera que, es una de las fuentes importantes para bajar los niveles de colesterol, para prevenir enfermedades cardiovasculares. Las características de la fibra alimentaria son:

Capacidad de retención del agua que participa en los procesos biológicos. Sensibilidad a la fermentación. Inhibición de las enzimas digestivas Facultad de unirse a los ácidos biliares. Reduce el colesterol del plasma Mejora y regula la función del intestino grueso Disminuye el tiempo de tránsito por incremento del peso de las heces y

frecuencia de la defecación eliminando los productos de desecho del organismo. Ayuda a controlar la temperatura del cuerpo.

Propiedades Medicinales A la cañihua se le atribuye las siguientes propiedades medicinales.

La cura de la fiebre tifoidea. La disminución del colesterol El cañihuaco contrarresta el mal de altura y combate la disentería.

Variedades La principales variedades de esta especie son: La Saihua, que es una planta erecta y la Cupi que es del tipo semierecto.

Page 50: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

81

Altitud Generalmente es cultivada por encima de los 3800 ms.n.m. Bajas Temperaturas Es resistente al frio pudiendo germinar a temperaturas de 5°C. y florecer a 10°C. Las semillas maduran a los 15°C. Las plantas maduras son resistentes al frio nocturno. Tipos de suelos Debido a sus cortas raíces, se desarrolla en terrenos con capas delgadas y pudiéndose cultivar en suelos con un Ph. que varía entre los 4.8 a 8.5 mostrando cierta tolerancia a la salinidad. Zonas de cultivo en el Perú: Cusco, Puno, Arequipa.

Análisis de los Eslabones de la Cadena Actualmente existe una debilidad en el funcionamiento de la cadena productiva de la cañihua el cual no permite una eficiencia en todo el sistema productivo.

Análisis de la competitividad del sector Cañihua en la Región Cusco. Consideraciones Previas.

En los últimos 10 años la demanda de la cañihua ha ido en aumento, por la revaloración de este cultivo gracias a sus cualidades nutritivas en el extranjero principalmente Estados Unidos, Canadá, Alemania, y Países Europeos, y su condiciones de cultivo aun semi ecológicas, esta creciente demanda ha impulsado la oferta, en Perú y Bolivia, en Perú el primer productor es el departamento de Puno, y Cusco.

El Departamento de Cusco, por características geográficas tiene variedades de quinua de valle y puna que desarrollan con aceptable productividad que en sus diferentes pisos ecológicos, a pesar que su cultivo es con características no tecnificadas.

La competitividad del sector cañihua en la Región Cusco, dependerá de las acciones que se tomen para lograr un ambiente favorable en el diamante de competitividad.

Page 51: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

82

Gráfico N° 3.22

Diamante Competitivo del sector Cañihua.

Condiciones de los Factores

Recursos Naturales. (+-) Tierras de cultivo aptas para el cultivo de cañihua, y por la pobreza de los

campesinos que utilizan tecnología agroecológica en la producción de la cañihua.

(+) Variedad Genética de la Cañihua en la Región Cusco. (+-) Condiciones climáticas favorables pero el cambio climático incide

negativamente. ( - ) Fragmentación de la propiedad de la tierra que impide producciones a mayor

escala. Mano de Obra. (-+) la mano de obra es deficiente en el cultivo de la cañihua es extensivo, por falta

de capacitación y asistencia técnica. (-+) poco conocimiento de los campesinos de las bondades nutritivas de la cañihua

que limita una mayor producción.

Atributos que

fomentan las

Ventajas

competitivas.

Estrategia y

estructura y rivalidad

de las empresas.

Condiciones de la

Demanda Interna

Condiciones de

los Factores

Industrias relacionadas y de

AZARAZ

AZAR

Análisis de la Competitividad de la

Producción de Cañihua en la Región

Page 52: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

83

Mano de Obra Especializada. (-) El INIA Cusco, tiene limitada intervención en el ciclo productivo de la Cañihua. (+) El INIA Puno, tiene profesionales experimentados en el ciclo productivo de la

Cañihua, que puede ser aprovechada o replicado en el INIA Cusco. Factores Avanzados. (+) Infraestructura vial regular en casi toda la Región Cusco y hacia otros

departamentos. (-+) Infraestructura de riego deficiente en la Región Cusco. (- ) la investigación en nuevas variedades es deficiente. (- ) Transferencia de la Tecnología de Universidades o INIA es deficiente.

Industrias Relacionada y de Apoyo.

Proveedores. ( - ) Existen poco o único proveedores de semillas como el INIA, en cantidades

limitadas y en pocas variedades. ( -) Servicios de investigación de nuevas tecnologías en el cultivo y transformación

en el cultivo de la cañihua. ( - ) Servicios de investigación de mercados internos y externos. ( - ) Servicios en nuevas formas organizativas para lograr volúmenes y

estandarización de producción.

Intensidad de la Rivalidad, Estructura y Estrategias.

Estructura. ( + ) Empresas constituidas serias que principalmente ofertan productos a

programas sociales PRONAA y Programa de Vaso de Leche que en forma marginal pueden especializarse en la cañihua, pues poseen la capacidad instalada para este fin.

( - ) Existe interés en derivados de los cultivos andinos como la quinua, kiwicha, Cañihua, maca, habas, lo cual incentiva a la asociativas empresarial agroindustrial.

Rivalidad. ( + ) Existe competencia en las empresas en el segmento de derivados de cultivos

andinos, harinas de quinua, kiwicha, Kañiwa, maca, trigo, maíz, hojuelas de kiwicha, quinua, expandidos de quinua, kiwicha, trigo, Kañiwa, maíz, en calidad y precios se observa esta rivalidad en el mercado de los súper mercados.

Estrategia. ( - ) No existe una estrategia de la agroindustria del Cusco, en base al

aprovechamiento de los derivados de los cultivos andinos, ni menos una relación entre los sectores agrícolas, agroindustria.

Page 53: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

84

Condiciones de la Demanda.

Tamaño del Mercado Interno. ( +-) El mercado interno de consumo de derivados de la cañihua, tienen un

potencial aun no aprovechado, de lograrse este potencial, el mercado aun es limitado.

( + ) capacidad adquisitiva, capaz de pagar los precios adecuados en el segmento A y B.

Tamaño del Mercado Externo. ( + ) El mercado externo, es grande pero necesita ser satisfecho desde una

perspectiva de calidad, alto valor agregado, no de cantidad. ( + ) Capacidad adquisitiva, capaz de pagar los precios adecuados. Calidad. (+-) la calidad en la presentación y empaque es deficiente, así como las campañas

de comercialización en los productos agroindustriales.

Demanda Industrial y del Gobierno.

( - ) El PRONAA, no incluye o no exige que la cañihua, o la quinua, Kiwicha, sea parte del insumo de las mezclas fortificadas destinadas a los niños entre los 6 a 36 meses de vida. El precio de pago de estas mezclas por Kg. No pasa de los S/ 5.00 Nuevos soles en los últimos 20 años.

( - ) El Programa del Vaso de Leche, es administrado por cada gobierno local municipal, no existe un control de calidad que pueda asegurar que el producto solicitado es el producto atendido, si en la formulación se pide cañihua, no se hace una supervisión adecuada para asegurar que el contenido del producto tiene la cantidad y la calidad exigida.

( - ) La solicitud de compra de los insumos en el vaso de leche no esta basado a una decisión técnica nutricional, o un diagnostico nutricional del lugar geográfico, sino se determina en una reunión, de las beneficiarias del Vaso de Leche, donde prima criterios personales, políticos y otros.

Análisis de los Eslabones de la Cadena Actualmente existe una debilidad en el funcionamiento de la cadena productiva de la cañihua el cual no permite una eficiencia en todo el sistema productivo.

Primer Eslabón: Provisión de Semillas y otros insumos Constituye el primer eslabón de la cadena. Este es el eslabón que provisiona de bienes y servicios para la realización de la producción de cañihua, desde el inicio de la actividad de producción hasta la comercialización. Estas pueden ser instituciones públicas y/o privadas. Las instituciones proveedoras de insumos mostradas en el siguiente cuadro tienen limitación en la provisión de servicios hacia el productor local. Entre los principales problemas es la limitada cobertura de servicio, escaso personal, escasa logística, poca articulación a los gobiernos locales mucho menos a los comités comunales.

Page 54: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

85

Cuadro N° 3.24

Proveedores de Servicios

Institución Tipo de Servicio

• DRAC. • INIA. • DIREPRO • Agroveterinarias.

Orientación. Información. Disponibilidad de insumos

Fuente: Elaboración en base a diagnóstico

Otro factor crítico en el primer eslabón, es el desconocimiento del empleo de semillas, de las encuestas realizadas se tiene que el 81% de los productores se provee semilla de su campaña anterior sin garantizar una adecuada selección del mismo. No existe información respecto al manejo de semillas, notándose un desconocimiento en el empleo de semillas de calidad esto debido principalmente a que no existe una presencia del INIA y otras instituciones en provincias Alta.

Existe una variedad de semillas según piso altitudinal que actualmente utilizan los productores. En el caso de Cañihua según diagnóstico de campo el 89.8% de los productores no tienen conocimiento del tipo de variedad de semilla que vienen empleando para la producción.

Cuadro N° 3.25 Variedad de Semilla de Cañihua

Variedad Porcentaje Porcentaje

válido

No conoce 89.8 89.8

Colorada 3.4 3.4

Común 5.1 5.1

Phacoya 1.7 1.7

Total 100.0 100.0

Fuente: Elaboración en base a encuestas

En cuanto al uso de fertilizante se tiene que el 96.6 % de los productores de cañihua utilizan algún abonos naturales principalmente guano de corral y compost. La utilización es de forma muy rudimentaria. El 3.4% de los productores utiliza algún abono sintético o inorgánico como fosfatos, ureas y pesticidas. (F: Encuestas de campo-2012)

Punto crítico: El proceso de degradación de suelos por efectos de erosión genética reduce la

superficie de producción que en último caso afecta en los niveles de producción y rendimiento.

Las principales plagas y enfermedades que ataca el cultivo de la cañihua lo representan en primer término aves de la zona seguido por la polilla. Los productores actualmente no reciben ningún tipo de apoyo técnico al respecto. F: (Encuestas área de intervención).

Uso de tecnología manual que no facilita las labores agrícolas. El 59.3% de los productores realiza su producción de forma tradicional utilizando la yunta y chaquitajlla. El 22 % de los productores alquila tractor agrícola a un promedio de s/. 60.00 la hora máquina. (F: Encuestas área de intervención)

Page 55: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

86

Descripción Porcentaje

Tecnología

Tradicional

59.3

Propio 18.6

Alqui lado 18.6

Del

Municipio

3.4

Total 100

Cuadro N° 3.26 Disponibilidad de Maquinaria Agrícola

Fuente: Elaboración en base a encuestas

Segundo Eslabón: Producción Tipo de Productores: Pequeños Productores no organizados, 300 Unidades Agropecuarias identificadas del área de estudio. Según el trabajo de campo la producción actual en el ámbito de estudio es en promedio 700 Kg. por hectárea. El cuadro siguiente muestra el comportamiento de la producción del cultivo de la cañihua que tiene una variación de 0.78% en la década precedente. SIRTOD-INEI

Cuadro N° 3.27

Producción y Rendimiento Cultivo Cañihua Dpto. Cusco

Año Sup.

Sembrada Has.

Sup. Cosechada

Has. Producción

T.M. Rendimiento

Kg./Ha.

2001 455 455 228 500

2002 760 498 159 319

2003 610 547 276 505

2004 450 312 156 500

2005 575 533 229 430

2006 1365 1365 955 700

2007 156 156 64 410

2008 885 885 303 354

2009 974 974 709 728 2010 911 911 729 800

Fuente: SIRTOD-INEI

Recurso Humano Los productores, para la producción de la cañihua, utilizan mano de obra familiar mayormente no calificada y sin ningún tipo de asesoramiento técnico. Los jornales diarios varían entre 10 y 20 nuevos soles según la distancia de la localidad y piso altitudinal. Los rasgos culturales como el Ayni se aplica mayormente a trabajos de interés comunal en su conjunto llevándose a cabo una faena al mes en promedio.

Recurso Suelo La disponibilidad de suelos agrícolas está determinado principalmente por parcelas y áreas comunales con un promedio de 0.26/Ha. de terreno con cultivos de cañihua por

Page 56: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

87

familia. La superficie de sus cultivos lo realizan de manera asociativa con otros cultivos de la zona.

Recurso Agua El 67% de los terrenos agrícolas cuentan con una fuente hídrica expresado en riachuelos y manantes mientras que el 33% . Pese a la existencia de dicha fuente hídrica existe un 11% de localidades que cuentan con un sistema de riego. (F: Estudio de campo-2012)

Principales problemas para la producción de derivados de Cañihua Los principales problemas para la transformación de materia prima por orden de importancia nombrados son: Es la falta de capital financiero para aprovisionarse de la cañihua, para todo el año la cual debe de ser en épocas de cosecha, en la cual el precio disminuye, el resto del año este costo se incrementa.

La cantidad de compra de la materia prima está en función a la demanda principalmente de los programas sociales la cual tiene una variabilidad significativa para cada empresa. Pero en los últimos 05 años se observa una demanda creciente. El grano de cañihua muchas veces no cumple el límite de humedad que debe de ser máximo un 10%, al comprar con mayor humedad se corre el peligro de los hongos, al cual es muy susceptible el grano de cañihua. La escasez de la cañihua en los mercados de juliaca, principalmente porque se produce poca cantidad de materia prima, lo cual eleva su precio, pues la demanda es mayor a la oferta, por ello la mayoría de los agroindustriales informan que el estado debería de promover la siembra de este cultivo tan nutritivo, esta es una razón para que no se animen a participar en procesos de licitación en el programa social de Vaso de Leche con la frecuencia que quisieran, pues el precio de compra de la cañihua es muy inestable.

Puntos críticos del eslabón Infraestructura productiva limitada y en malas condiciones: especialmente la

referida Infraestructura productiva limitada y en malas condiciones: especialmente la referida a los sistemas de almacenamiento del grano.

En este punto vemos el comportamiento de la oferta manifestándose en la poca producción para el mercado.

En este eslabón podemos encontrar que el cultivo de cañihua no reúne las características de calidad que requiere el mercado.

Desconocimiento de las ventajas competitivas de la cañihua. El 59.3% de los productores utiliza herramientas tradicionales para la producción

como la yunta y chaquitaclla. Bajos niveles tecnológicos de Producción, el uso de baja tecnología por parte del

productor de cañihua trae como consecuencia bajos niveles en el rendimiento y calidad del cultivo. Esta realidad se traduce en bajos precios y pérdida de oportunidad de incursionar en mercados cada vez más demandantes de productos orgánicos y nutricionales. El desconocimiento de nuevas tecnologías de producción mantiene elevados los costos de producción.

Page 57: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

88

El área de intervención no presenta las características adecuadas para almacenamiento del cultivo, lo que ocasiona pérdidas causadas por los roedores y polillas

Deficiente y escasa tecnología post cosecha. No se realiza labores de clasificación y almacenamiento de grano. Contaminación del grano con desperdicios e impurezas. Mermas en pos cosecha alrededor de 5% en promedio. Proceso Productivo de la Cañihua

Preparación del terreno Principalmente se realizan las siguientes actividades: Arado, Rastrado y Surcado Siembra Época: 15 de octubre al 15 de noviembre con suficiente humedad del suelo para el buen establecimiento del cultivo. Rotación: Generalmente después del cultivo de Papa. Densidad de semilla: 12 kg de semilla/ha. Sistema: Secano Fertilización La fertilización se realizará a través de insumos orgánicos. Control de Malezas Cuando las plantas tienen 10 – 15 cm de altura.

Cosecha Se efectúa cuando las plantas cambian de color, lo que ocurre en Abril. Durante la cosecha; es necesario realizar las siguientes labores: • Siega • Emparvado • Trilla • Zarandeo • Venteo y Secado Post Cosecha Después de la cosecha, el productor debe realizar las labores de clasificación y almacenamiento del grano obtenido. Es recomendable que el almacenamiento del grano sea realizado en ambientes secos y en envases de yute, inaccesibles a roedores. En el campo de la rotación, la cañihua tiene especial significado por su aporte proteínico (15.8%) y calcio. Tiene la ventaja de no poseer saponina a diferencia de la quinua, lo cual facilita su consumo directo.

Almacenamiento Es fundamental contar con un almacenamiento adecuado para evitar pérdidas, especialmente por causa de roedores y polillas. Se recomiendan lugares secos, bien ventilados.

Page 58: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

89

Gráfico N° 3.23 Proceso productivo de la Cañihua

Tercer Eslabón : Acopio y Transformación La característica de este eslabón es la relación directa que existe entre la intermediación y la industrialización. El acopio de la cañihua lo realizan principalmente los agentes económicos como los comerciantes mayoristas y minoristas, empresas agroindustriales (Vida, Inca Sur, Tahuantinsuyo), rescatistas informales. (F: estudio de campo)

Los productos transformados de la cañihua esta definido por los siguientes grupos:

a. Harina de cañihua b. Expandidos de cañihua.

No encontrándose en el mercado hojuelas de cañihua, esta ausencia se debe a que los

granos de la cañihua son muy pequeños para ser laminados en hojuelas.

Acopio y

almacenado

Selección y

clasificación

Escarificación

Lavado

Selección

Ensacado y

almacenamiento

Preparación de

terreno y siembra

Cosecha

post Cosecha

Page 59: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

90

En los últimos años la agroindustria ha tomado interés en transformar la cañihua, en productos diversos como harinas, expandidos, logrando ofertar productos de calidad aunque con presentaciones artesanales en el caso de las harinas, y expandidos.

Los mercados de la agroindustria son principalmente para los programas sociales del vaso de leche, siendo pocos las empresas que les interese el mercado diferente a los programas sociales, pero este mercado de público en general está empezando a ser más atractivo porque las cantidades de demanda son mayores en los últimos 05 años

Pero solo se interesan por realizar transformaciones mínimas, se puede distinguir tres tipos de transformación

Grado uno de Transformación: también puede ser considerado como un valor agregado mínimo, se presenta mayormente en la molinería de granos, en la cual se limita a producir harinas simples.

Grado dos de transformación: además de obtener harinas, se procede a empaquetarlos, darles una marca, se cumple con requisitos de calidad como certificado de DIGESA, código de barras exigido por cadenas de mercados, y otros. En la actualidad la agroindustria de la ciudad del Cusco, respecto a la cañihua y otros cultivos como la Kiwicha, quinua, Maca, Habas, se desempeña en esta grado de transformación.

Grado tres de transformación, aquí se debe de incorporar al producto todos los valores posibles, que puede tener el cultivo andino de la quinua, desde valores culturales - históricos, valores exóticos, valores nutricionales, valores ecológicos - ambientales, valores de comercio justo. La agroindustria del Cusco, se encuentra en el grado dos de transformación en relación a los derivados de cañihua y los otros cultivos andinos o andinizados como la Cañihua, quinua, Kiwicha, maca, habas, Maíz, trigo, cebada, arveja, soya, maca, etc. Central de Comunidades Campesinas Chumbivilcas, es un agente económico de carácter privado que acopia y transforma los cereales andinos a los productores de la provincia. Actualmente vienen trabajando con sistemas HACCP el cual involucra normas de higiene alimentaria para el registro sanitario. Anualmente adquieren granos andinos alrededor de 15 a 20 TM. Esta Central adquiere Quinua y Cañihua a un precio de s/. 5.60 y s/. 4.00 el Kg. respectivamente.

Page 60: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

91

Cuadro N° 3.28 Productos Transformados de Cañihua Tipo de

transformación Presentación Denominación

Producto Participación

en el mercado %

Lugar de Venta

Tecnología Alta Embolsado Cañihuaco

41% Supermercados

Tecnología Alta Embolsado Cañihuaco tostado

38% Supermercados

Tecnología Alta Embolsado Cañihua pop

14% Supermercados

Tecnología baja Tradicional

A granel Harina de cañihua

7% Plazas semanales, mercado de

abastos. Fuente: Elaboración en base a estudio de campo.2012

El mayor porcentaje de productos transformados que se hallan en el mercado lo representan los productos embolsados con marca y registro sanitario 93%, mientras que la harina a granel solo representa el 7% de participación en el mercado que generalmente son productores de zonas alto andinas y venden en plazas semanales y mercados de abastos. Puntos críticos En este nivel los productores realizan la transformación del producto de forma

muy artesanal con molinos de piedra. Escasa tecnología para la transformación. Desconocimiento de técnicas de transformación. Desconocimiento del valor agregado del producto. La molienda lo realizan manualmente que representa el 79.7% de los productores,

mientras que el 20.3% lo llevan a molineras cercanas. (F: Encuestas área de intervención)

Cuarto Eslabón : Comercialización El destino para el mercado representa solo 25.4% esta incluye los distintos tipos de

mercados tales como plazas semanales, Ferias locales y provinciales, Central de comunidades Campesinas de Chumbivilcas, mercados provinciales, mercados mayoristas de Cusco como Huancaro y Vino Canchón principalmente.( F: Encuestas área de intervención).

Mercado de los programas sociales del Vaso de Leche. la Demanda el Programa de Vaso de Leche en la Región Cusco, en los años 2010 y 2011, a

distribuido un total de 122 productos distintos, como harinas, hojuelas, mezcla de harinas,

granos, como derivados de productos como la cañihua, quinua, kiwicha, soya, maíz, trigo,

arvejas, habas, etc.

De estos 122 productos distintos, 06 presentaciones tienen como insumo la cañihua, en forma única o como parte de una mezcla sea de harinas u hojuelas. Como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 61: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

92

Cuadro Nro. 3.29 Programa del Vaso de Leche, Región Cusco, año 2010

Productos distribuidos, en kg.; Teniendo la Cañihua como insumo Nro. Línea Producto Kilos

1 Harina Harina de cañihua lacteada 4,046.04

2 Harina Harina de cañihua lacteada azucarada 30,179.83

3 Harina Mezcla de harina extruida de trigo, quinua, cañihua, kiwicha, haba, soya, maca y leche 29,799.4

4 Harina Harina de cañihua azucarada 71,499.88

5 Harina Harina de cañihua 7,966.72

6 hojuela Hojuela de cebada avena cañihua enriquecida con leche 0

F: Estudio dinámica de Mercado de Cañihua.2012.

Se calcula gracias a estas estadísticas, que el Programa del Vaso de Leche en la región Cusco, distribuye un total de 8406.42 TM en productos, de los cuales 186.30 TM de productos con intervención de la cañihua como insumo junto con otros cultivos, ¿Pero qué porcentaje o cantidad de estas 186.30TM, es netamente cañihua?, se calcula un 20%, es por lo tanto un aproximado de 37.26 TM. Como demanda de cañihua.

Mercado de los productos transformados

Cuadro N° 3.30

Valor Agregado en la Comercialización de Cañihua Producto Marca Origen Presentación

Sub producto Precio

S/.

Cañihua

Vida Cusco Cañihuaco Bolsa 300 gr.

4.00

Productos Andinos

Arequipa Cañihuaco tostado bolsa 400 gr.

5.30

Productos Andinos

Arequipa Cañihua pop Bolsa de 100 gr.

2.70

S/M. Cusco Harina a granel 1000 gr.

9.00 – 12.00

Fuente: Elaboración en base a Estudio de campo Nov-2011

Podemos apreciar en el cuadro el rango de diferencia que existe entre el producto embolsado frente a la harina a granel que vende directamente el productor local en los mercados del Cusco. El productor local de cañihua estaría perdiendo en promedio un 32% del valor monetario de su producto si este estaría embolsado. El precio de la cañihua en chacra es de 3.50 nuevos soles en promedio.

Page 62: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

93

Productos con certificación y registro sanitario.

Supermercados Mejor calidad del producto.

Mejores precios.

Mayor demanda del producto Menores precios.

Mejora en la calidad del producto

Demanda constante de granos del productor local.

Demanda constante de granos de sus localidades.

Adquisición a granel, compra al contado y al crédito.

La cantidad de compra son menores a 1 TM.

Abastecimiento de granos andinos a las empresas

agroindustriales.

Entidades publicas -    PRONAA demanda en forma constante a granel

en sacos de 50Kg.

- Emisión de facturas, hacen que se

incrementen los costos.

-       Pronaa – cusco Las Municipalidades adquieren periódicamente

productos para el Programa de Vaso de Leche.

-   Adquisición de productos a través

de licitaciones, a menor cuantía.

-       Hospitales La venta es al contado y crédito.

-       Gobiernos locales

Desconocimiento de las bondades

del producto.

Oferta de Producto con baja calidad.

Ventajas Desventajas

Variabilidad en el volumen de

compra.

Demanda constante de granos del

productor extraregional.

Adquisición en menores volúmenes

del producto.

Empresas

Agroindustriales

Intermediarios

mayoristas

Algunos intermediarios adquieren

los granos de otras localidades

(Juliaca-Puno)

Intermediarios

minoristas

Adquisición directa a granel y transformado.Plazas semanales/ferias

locales

Tipo de Mercado

Adquisición al contado. La cantidad de compra es

variable que varía entre 1 TM. a más mensual.

Cuadro N° 3.31 Mercado de la Cañihua

Fuente: Elaboración en base a estudio de campo-Marz.2012

Los Intermediarios en los canales de comercialización. Frente a la atomización, falta de capital de trabajo, altos costos de transporte, escalas reducidas de producción de la cañihua u otros cultivos andinos, ausencia de infraestructura de acopio, inestabilidad en los precios en general de la producción agrícola, los intermediarios desempeñan un papel fundamental, en la economía rural, si bien es cierto que se aprovecha de sus posición de monopsonio, también es cierto que los costos de acopio de lugares lejanos y/o aislados son muy altos, esto explicaría la pobre participación de los productores en los márgenes de comercialización.

El grano de cañihua tiene la característica de ser comercializada con el capullo, pero para llegar a este nivel ya tuvo que hacerse la selección respectiva de restos de tallos, hojas secas, piedrecitas y otros cuerpos extraños, solo para ser tostado es que finalmente se separa del capullo seco que envuelve la semilla en sí, esto es para lograr la frescura del producto.

La comercialización es en dos niveles: a. Cuando el grano esta con capullo b. En harina tostada de cañihua.

Cuando el grano esta con capullo Existen dos canales de comercialización: la primera dentro del departamento del Cusco y la segunda el flujo comercial de Puno a Cusco.

La primera formada por pequeños comerciantes rescatistas del campo hacia las capitales de provincia principalmente en Espinar hacia la capital Yauri, y distritos de Descanso, Langui y

Page 63: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

94

Layo en la provincia de Canas, se observa que no existe una comercialización de los lugares mencionandos hacia la ciudad del Cusco; pues a esta ya llega con el valor agregado respectivo de harina tostada de cañihua – cañihuaco.

El segundo flujo comercial de Puno a Cusco, específicamente hacia los distritos de Langui y Layo, lugar donde se concentran pequeños comerciantes, que compran las semillas de cañihua de la ciudad de Juliaca, para realizar la transformación en harina tostada de cañihua y venderla principalmente en la ciudad de Cusco.

Harina Tostada de cañihua. La comercialización es realizada por pequeños comercializadores que además de realizar la transformación en harina tostada de cañihua, de su propia cosecha o vecinos, compran las semillas de juliaca, para venderlas en la ciudad del Cusco. Las cantidades de compra por cada una de estas personas es en promedio 50 kilogramos cada mes, haciendo esta labor en los meses posteriores de cosecha entre mayo a agosto, por encontrarse mayor materia prima y mejores precios, indican además que también van a venderlas a la ciudad de Arequipa. La frecuencia de venta hacia las ciudades de Cusco es dos veces por mes, y Arequipa una vez al mes. La venta es en forma ambulante, en pequeñas canastas, en la cuales logran vender entre 10 a 15 kilos, en presentaciones de 500 gr, 250 gr. En bolsas de plástico simples, el kilos tiene un costo de S/ 10.00, la presentación de 250 gr. Tiene un costo de S/ 3.50 y la presentación de 500 gr. Tiene un costo de S/ 5.00 nuevos soles. En general las personas dedicadas a este negocio obtienen ganancias mínimas, pero representan un adicional importante a los ingresos obtenidos de su labor agrícola de subsistencia.

Un tercer flujo comercial está formado por las compras directas en grandes cantidades por la agroindustria del Cusco para la transformación de este producto, pero recalcando que esta compra es la materia prima del departamento de Puno. Esta forma de comercio ambulante es una desventaja de tanto para estos comerciantes ambulantes y consumidores finales, pues cuando el consumidor final desea hacer otra compra, no puede encontrarlo fácilmente optando por otras opciones. F: Dinámica de Mercado -Plan de Negocio Cañihua.2012.

Page 64: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

95

Canales de Comercialización Grafico 3.24

Precios promedios en los canales de comercialización

Los productores de quinua y cañihua desconocen el conjunto de actividades interconectadas que van desde el mismo productor , cosecha, post cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de sub productos, distribución, hasta llegar al consumidor final; esto implica cambios y mejoramientos continuos en todo el proceso de comercialización.

El canal directo de venta lo realizan con muy poco valor agregado, mayores costos de transporte, ente otros. El principal sub producto transformado es la harina de cañihua a granel con un embolsado inadecuado. El canal indirecto conlleva incrementos en el nivel de precios. En este canal se crea mayor valor agregado ya que participan desde los productores, rescatistas o mayoristas quienes a su vez venden la materia prima a las empresas agroindustriales encargadas de transformar en varios sub productos quienes a su vez venden a los supermercados y de allí al cliente final. En el caso de las empresas agroindustriales, según estudio de mercado, las ventas llegan a mercados extraregionales como Arequipa, Puno, Juliaca, Abancay. Asimismo existen pedidos a nivel internacional como es el caso de Brasil sin que estos pudieran cubrirse en la actualidad ya que existe una oferta limitada en cuanto a la producción regional de cañihua.

P R O D U C T O R

DIRECTO

C O N S U M I D O R F I N A L

Agro

Industria Supermercados

Transporte

Mayorista Mercados de

Abastos

Mayorista

Ferias

locales

Precio chacra.

Kg s/. 2.50

Precio Mayorista Kg. s/.4.20

Precio Agroindustria

Kg. s/. 7.80

Precio Supermercado 1 Kg. s/. 13.30

Materia prima (grano) Producto transformado

Page 65: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

96

Cuadro N° 3.32 Matriz de Productos Oferta Peruana y Demanda Brasileña

F: Identificación de la Oferta exportable peruana a Brasil-2009.Mincetur.

El estudio de la oferta exportable del sur peruano a Brasil ubicada en la zona de influencia de la carretera interoceánica sur, ha identificado el rubro de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) dentro del sector productos alimenticios de agroindustria y agro exportación. Estos productos representan una oferta originaria peruana producidos en climas diferentes a los del noroeste brasileño especialmente a los estados de Rondonia y Acre.

Oportunidades de Demanda en la comercialización Empresas Agroindustriales con creciente demanda por granos andinos orgánicos

(Empresa“Vida”) Centrales de Comunidades Campesinas, Adquisición para el mercado y para Programas

de vaso de leche. Gobiernos Locales demandantes de productos en base a granos andinos para sus

programas sociales nutricionales. Empresa Exportadora Agrícola Orgánica SAC. Realiza exportaciones de granos andinos

como la quinua y cañihua en volúmenes superiores a las 2 mil toneladas anuales. Gastronomía novoandina y preparación de nuevos sub productos (cañihua

chocolatada, cañihua pop). FAO, Declaración del año internacional de la Quinua (promoción del cereal andino). Solicitud de ADEX a MEF para exoneración de IGV a granos andinos (Quinua, cañihua y

Kiwicha) Puntos críticos del eslabón: Los productores muestran un desconocimiento de nichos de mercado 89%. Escasa información sobre nuevos mercados 78%.

Page 66: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

97

Desconocimiento del proceso de comercialización del producto. Desconocimiento del perfil de los consumidores y especificaciones de productos. Presencia de residuos o particulas de tierra en la harina de Cañihua. Desconocimiento de los canales de comercialización Escaso manejo de información de mercado. Deficiente manejo del almacenaje del producto. No existe forma de diferenciar la cañihua convencional de la orgánica, cuando se

comercializa en el mercado. Ausencia de control en el transporte del producto conteniendo residuos

contaminantes que afectan a la calidad del cultivo. Precios bajos para el productor Elevados costos de transporte Comercio de productos sin valor agregado.

Quinto Eslabón : Consumidor Final El principal consumidor de cañihua lo representa el productor local ya que el 76.4% de la producción lo destinan para el autoconsumo. El consumo familiar está basado primordialmente en harina. Los consumidores en el área urbana del Cusco demandan mayormente en los supermercados en presentaciones como el embolsado. La población percibe altos precios por la cañihua.

Análisis del consumo local.17

Para definir los gustos y preferencias del consumidor final de la ciudad del Cusco, se realizó una encuesta, dirigido a segmentos A y B de la ciudad, los resultados generales son los siguientes:

n. La mayoría de la población del Cusco Conoce la cañihua (100%) y consume la quinua (84%), en sus diversas presentaciones como son en primer lugar la harina tostada de cañihua o cañihuaco (93.5%), el expandido de cañihua o pop (4.8%), la galleta de cañihua (1.6%) ; su consumo es de una frecuencia promedio mayoritaria entre una vez al mes, es interesante señalar que la compra y consumo de estas harinas es acompañado con otras harinas como kiwicha, maca, quinua, soya, trigo, este mix de harinas es una costumbre de consumo en Cusco, esta mezcla es conocida como “siete Harinas” a la cual hay empresas que utilizan como estrategia de venta ofertar mezclas distintas de las harinas de granos andinos. La cantidad de consumo mayoritaria (40.3%) es de 250 gr. Por mes.

o. Los consumidores hacen la compra de los procesados de cañihua principalmente en mercados feriales como Huancaro (46.8%), y como segunda opción los vendedores ambulantes (24.2%) una tercera opción son los mercados de abastos (9.77%) como San Pedro, Ccasccaparo, Wanchaq, Ttio, San Sebastián, San Jerónimo.

p. A los consumidores en un 96.8% les interesa saber, la forma de procesamiento, lugar de procedencia, forma de cultivo, pues su interés radica en saber si fueron cultivados en tierras libres de químicos (pesticidas, insecticidas, herbicidas, abonos sintéticos), la

17 Dinámica Económica de la Producción de Cañihua en la Región Cusco

Page 67: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

98

forma como son procesados, y donde fueron cultivados, esto en coherencia a las tendencias de consumo de alimentos de buscar, alimentos sanos, nutritivos.

q. La quinua es percibido como un alimento nutritivo (53.2%), frente a un alimento muy nutritivo (38.7%), este factor es relevante para estimular su demanda y también refleja que la cañihua esta posicionada en la mente de los consumidores finales como alimento con cualidades nutritivas.

r. La fuente principal de información sobre las bondades nutritivas de la cañihua proviene de los padres (64.5%), todas las demás fuentes de información como radio, televisión, profesionales de salud, solo representan el 36%, es necesario utilizar estas fuentes para promocionar las bondades alimentarias de la cañihua.

s. La cañihua es percibido como un alimento económico (50%), en sus diferentes

presentaciones, lo cual debe de reforzarse para lograr un mayor posicionamiento de producto; pero un 48.4% lo considera como un alimento caro en comparación a otros cereales o alimentos como el arroz, menestras, o fideos que son productos sustitutos o sucedáneos, esta percepción es en los segmentos A y B., lo cual limita también su consumo.

t. La cañihua según percepción de las encuestadas es un producto que “solo a veces se encuentra en el mercado” (57.4%) en sus diferentes presentaciones, harinas, expandidos. Y un porcentaje de 23% considera o percibe que nunca se encuentra en el mercado, y solo un 19.7% indica que siempre se encuentra en el mercado. es necesario mejorar los canales de comercialización, lo cual depende de las variedades de presentación.

u. La cañihua en cuanto a la facilidad o dificultad de su preparación es percibido en su mayoría como un alimento como “muy fácil de ser preparado” (40.3%), fácil de ser preparado (21%), esta percepciones están en función a la forma de consumo, y la cañihua es consumido principalmente en harinas instantáneas y expandidos, las amas de casa por la dinámica económica social necesitan alimentos de fácil y rápida preparación.

v. El publico percibe que la cantidad de compra ideal de la cañihua debe de ser en presentaciones de un (01) Kg (40%). En su mayoría y un 20% considera que la compra ideal debe de ser un 250 gr. 200 gr.

w. Las tendencias de consumo actual en comparación a los últimos 05 años, desde la percepción de los consumidores, se percibe que consume menos cañihua (37.1%); consume igual (33.9%); y solo un 29% percibe que consume más. Por tanto la sumatoria de consumo actual mas la probabilidad de consumir mas cañihua es de 62.9 lo que hace una tendencia favorable de su consumo.

x. Respecto a las expectativas de consumo de Kañiwa en los próximos 03 años, el 38.7% considera que consumirá más que la actualidad; 32.2% que consumirá igual y un 29% considera que consumirá menos.

Page 68: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

99

y. Los consumidores perciben que si existiera mayor información sobre las bondades nutritivas (46.8 %) de la cañihua su consumo en general crecería, un 24.2% considera que si existieran mayor formas de presentación el consumo o demanda de este producto crecería en relación a la actualidad; 12.9% considera que si existiera mayores formas de preparación la demanda crecería, solo un 9.7 indica que el precio es un freno para su mayor consumo, y un 6.5% indica que es la falta de disponibilidad que impide que su demanda crezca.

Tendencias de consumo del Sector.

Las tendencias del sector tienen relación con el consumo: esta situación está determinado por variables como el precio de la cañihua, y precio de bienes sustitutos o complementarios como la quinua, Kiwicha, arroz, menestras, etc.; el ingreso del consumidor y finalmente por los Gustos y Preferencias del consumidor. De contarse con información empírica sobre los precios, el ingreso y el consumo, es posible derivar funciones matemáticas indicando la relación entre ellas, normalmente, la información disponible usualmente se deriva de información nacional agregada, y por lo tanto su cálculo seria limitado. Las variables gustos, hábitos de alimentación y estilos de vida, tienen un peso específico fuerte que explica el comportamiento de las tendencias del consumo en el largo plazo de la cañihua. En los últimos diez años, el crecimiento de consumo de la cañihua ha impulsado una mayor producción, es decir la demanda ha motivado una mayor oferta del bien en el mercado, este crecimiento de consumo puede explicarse por las nuevas tendencias en la alimentación en el consumidor.

Las tendencias de la alimentación son buscar alimentos sanos y nutritivos, es decir productos en lo posible libre de residuos químicos, o cultivados con las características de una agricultura a gran escala que implica uso de insumos químicos, pesticidas, fungicidas, herbicidas, abonos sintéticos. La cañihua cumple estos requisitos, es un alimento muy nutritivo, y los insumos utilizados para su cultivo son todavía cumpliendo las características de una agricultura agroecológica, uso intensivo en mano de obra, rotación de cultivos, cultivos asociados, abonos naturales, estas características explican sus rendimientos pequeños.

Punto Crítico: El consumidor final tiene desconocimiento de las ventajas del consumo de cañihua

entre ellas podemos mencionar: desconocimiento de las propiedades nutricionales, producto orgánico, diversificación de su consumo en usos diversos.

Page 69: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

100

Grafico 3.25 Esquema de la Cadena Productiva de Cañihua

Insumos Producción Acopio Transformación

Comercialización

INIA

DRAC

Semillas Siembra

Fertilización

Control de

Maleza

Labores

fitosanitarias

Cosecha

Intermediarios

menores.

Mercados Locales

Productos: Harina a

granel, Embolsado.

Cañihuaco tostado.

Cañihua Pop.

Consumidor

final

Post Cosecha

Limpieza

Secado

Trilla

Selección

Almacenamiento

Supermercados

Molineras

DRAC

Transportistas

Familias

Actores

Directos:

Pequeños

productores

Actores

Indirectos

Públicos

Actores

Indirectos

Privados

Proveedores

Privados

DIREPRO

-Manual

Tradicional

- Tecnificado

Servicios

Financieros Empresas Agroindustriales.

Central de Comunidades Campesinas

Gobiernos Locales (ODEL)

Ferias, Eventos

Gastronómicos.

ADEX

Maquinaria

agrícola

Herramientas

DIGESA

Page 70: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

101

Análisis de los puntos Críticos para determinar si son fallas de mercado Según los puntos críticos mencionados en cada etapa de la cadena productiva podemos concluir que existen fallas de mercado los cuales merecen intervención tanto del sector público como del sector privado. Para el caso del presente perfil mencionamos las fallas de mercado de intervención pública los cuales se encuentran en los diferentes eslabones de la cadena productiva. Fallas de Mercado por competencia imperfecta Escasa acumulación de capital, los productores no logran acumular

excedentes. La producción es mayormente para el autoconsumo. Altos costos de intermediación al mercado. Precios altos por los productos. Niveles de producción y consumo demasiados bajos.

Fallas de Mercado por Asimetrías en la Información: Escasa información sobre nuevos mercados para productos existentes. Desconocimiento de nichos de mercado para nuevos productos con mayor

valor agregado. Desconocimiento del perfil de los consumidores y especificaciones de

productos. Desconocimiento de tecnologías de producción más eficientes. Desconocimiento del proceso de comercialización del producto. Fallas por la Existencia de Mercados Incompletos: Existen demandantes para determinado producto, pero no existen

productores que abastezcan de manera permanente o en la cantidad suficiente de dicho producto. Bajos niveles de producción que no cubre la demanda local del producto.

Existen demandantes y productores con un determinado producto, pero este no reúne las características de calidad que requiere el mercado.

La producción del cultivo de cañihua no cumple con estándares de calidad. Los componentes planteados en el presente proyecto están orientados a

corregir estas fallas de mercado a través de las distintas acciones y actividades.

d. Los Involucrados del PIP c.1. Características Poblacionales de los Involucrados

Nuestra Dpto., de acuerdo al Censo del 2007 cuenta con una población de 1,171,403 habitantes, distribuidos en sus 13 provincias. A la fecha (2011) nuestra Dpto. cuenta con una población de 1,215,591 (datos estimados) con una tasa de crecimiento promedio anual de 0.93%; siendo cusco la provincia donde se concentra la mayor parte de la población 31.40%.

Page 71: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

102

Cuadro N° 3.33 Ámbito del Proyecto: Población Censada 1993, 2007

Fuente: CPV 2007 Elaboración propia

A nivel del ámbito de estudio se ha identificado 31 distritos, las mismas que consideran aquellos distritos relacionados con la producción de quinua y cañihua, de este modo la población de referencia para el presente año es de 319,066 habitantes, en su mayoría todos los distritos muestran una tasa de crecimiento negativa, esta tasa se refleja principalmente porque algunos distritos muestran una baja productividad y

T.C Población

Intercensal

%

1028763 1171403 0.93% 1,227,004

Acomayo 5,356 5,380 0.03% 5,635

Acos 3,151 2,545 -1.51% 2,666

Anta 16,737 16,336 -0.17% 17,111

Ancahuasi 6,937 6,785 -0.16% 7,107

Huarocondo 6,032 5,719 -0.4% 5,990

Zurite 4,083 3,705 -0.7% 3,881

Coya 3,402 3,705 0.6% 3,881

Lamay 5,011 5,359 0.5% 5,613

Pisac 8,777 9,440 0.5% 9,888

Checca 1,486 5,983 10.5% 6,267

Kunturkanqui 5,463 5,494 0.0% 5,755

Langui 3,171 2,626 -1.3% 2,751

Layo 6,472 6,217 -0.3% 6,512

Pampamarca 2,292 2,047 -0.8% 2,144

Combapata 5,126 5,162 0.1% 5,407

Marangani 11,574 11,074 -0.3% 11,600

Pitumarca 6,807 7,068 0.3% 7,403

Sicuani 51,083 55,269 0.6% 57,892

Santo Tomas 22,652 24,492 0.6% 25,655

Velille 7,515 7,914 0.4% 8,290

Espinar 25,510 29,581 1.1% 30,985

Coporaque 13,590 15,838 1.1% 16,590

Ocoruro 1,918 1,669 -1.0% 1,748

Pallpata 5,263 5,270 0.0% 5,520

Pichigua 6,259 3,802 -3.5% 3,982

Paruro Paruro 4,103 3,512 -0.7% 3,679

Urcos 12,398 10,087 -1.5% 10,566

Quiquijana 9,836 10,340 0.4% 10,831

Chinchero 9,146 9,422 0.2% 9,869

Huayllabamba 4,736 4,980 0.4% 5,216

Urubamba 13,692 17,787 1.9% 18,631

Total 289,578 304,608 319,066

Canchis

Acomayo

Urubamba

Dpto. Cusco

Calca

2007

Proyectada

\2012

Quispicanchis

Anta

Canas

Chumbivilcas

Espinar

Provincia Distrito

Años

1993

Page 72: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

103

46.1%

53.9%

Urbana Rural

Ambito de Estudio: Población por Ärea Geografica (2007)

articulación socioeconómica (muchos de ellos han limitado sus capacidades productivas en la agricultura y ganadería con baja tecnología y parcelización de tierras) los centros urbanos de los distritos no cuentan con el desarrollo de importantes actividades económico-productivas, mas bien, se ha observado el desarrollo de actividades relacionadas al comercio y servicios, así como, una participación activa de los gobiernos locales en el proceso de inversiones comprometidas con el desarrollo local (principalmente en infraestructura) las condiciones no permiten que la población pueda generar sus propios ingresos, así mismo, las provincias del ámbito sin contar Calca en general registran un saldo migratorio negativo, donde las emigraciones exceden a las inmigraciones, como resultado en algunos casos del bajo acceso a servicios básicos así como las limitadas oportunidades y capacidades de la población (motivo por el cual abandonan el campo para venir a las ciudades). Para el análisis se está considerando hacer una proyección con la tasa de crecimiento regional(093%) teniendo consideración que las tasas intercensales en su mayoría son negativas. En el ámbito de Estudio se observa todavía un alto porcentaje de población rural (53.9%)

Grafico 3.26

e. f. g. h.

i. j. k. l. m. n. o.

Fuente: INE- CPV 2007 Elaboración propia

c.2. Aspecto Culturales de los Involucrados A pesar de las condiciones políticas y sociales adversas, los ayllus, hoy comunidades campesinas mantienen vigentes los principios de la cosmovisión andina, vinculadas a su intensa relación con la naturaleza y la crianza de los cultivos nativos y animales domésticos, con quienes establece relaciones singulares de reciprocidad y encariñamiento y muchas de las comunidades mantienen sus vínculos de colectividad y de cooperación mutua mediante el ayni, lo cual permite atender la actividad primordial del ámbito de estudio. Sus conocimientos ancestrales les permiten mantener en vigencia delicada y finas tecnologías indígenas pertinentes, para los frágiles ecosistemas del paisaje comunal, así mismo, su permeabilidad hacia el mundo exterior le permite la incorporación de tecnologías foráneas adecuadas al medio,

Page 73: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

104

como es el riego por aspersión, y otros. La mayor participación de la población es alrededor de sus celebraciones tradicionales y en algunos lugares sus famosas “tabladas ganaderas” y sus “ferias locales” donde se venden y intercambian sus productos. Muchas de estas comunidades han ido perdiendo sus costumbres alimenticias y por ende han ido perdiendo adecuados hábitos de consumo al remplazar sus productos de chacra con productos menos nutritivos como los fideos y el arroz, este cambio de hábitos de consumo se traslada también en cambio de su cedula de cultivo es así que productos que tenían la importancia ahora han sido relegados a segundo plano como es la quinua y la cañihua que en estos últimos años se ha visto un descenso en su producción. c.2. Aspecto Socio Económicos de los Involucrados De los datos se puede observar que en promedio la población Ocupada representa solo el 41.37% de toda la población económicamente activa

Cuadro N° 3.34

Ámbito del Proyecto: Población Económicamente Activa

Provincia PEA

Ocupada Desocupada No PEA Acomayo 32.83 % 1.14 % 66.02 %

Anta 34.44% 1.12% 64.43%

Calca 38.19% 0.86% 60.94%

Canas 27.92% 1.53% 70.55%

Canchis 39.42% 1.95% 58.62%

Chumbivilcas 36.00% 0.69% 63.31%

Espinar 42.19% 1.98% 55.83%

Paruro 33.91% 0.72% 65.38%

Quispicanchi 37.67% 1.26% 61.07%

Urubamba 39.38% 1.05 % 59.57 % Promedio 41.37 % 1.45% 57.18%

Fuente: CPV 2007- INEI Elaboración propia

El área de influencia de nuestra región es bastante heterogénea, ya que comprende territorios de sierra y selva, además por que poseemos una economía muy diversificada con un modelo primario-importador-exportador, en efecto la base productiva primaria del ámbito de estudio es de 59.88% (agricultura, caza, pesca) sin embargo su aporte al PBI ni siquiera alcanza el 10% lo que evidencia la baja productividad en el sector agricultura, otra de las actividades de importancia es la actividad comercial que absorbe más del 8% de la población, la participación en otras actividades no llega ni al 5% del total de la PEA:

Page 74: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

105

Pobreza monetaria Perú Cusco

Incidencia de pobreza total 39.3 57.4

Incidencia de pobreza

extrema

13.7 27.8

Indicadores de intensidad de

la pobreza

- -

Brecha de pobreza total 12.8 21.6

Severidad de pobreza total 5.8 10.8

Cuadro N° 3.35 Ámbito del proyecto: Principales Actividades Económicas

Fuente: CPV 2007- INEI Elaboración propia

Si bien se observa que hay mayor participación de la PEA en actividades agropecuarias, esta actividad es netamente de subsistencia o autoconsumo, la agricultura por ser una actividad temporal solo no les brinda beneficios suficientes para que las familias de la zona rural puedan mantener sus hogares, razón por la cual complementan su actividad agrícola con otras de menor rango como la artesanía y el comercio, así mismo en algunos distritos se observa una participación.

Condiciones de Pobreza Nuestra Dpto. en términos generales cuenta con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional, el total de la pobreza en nuestra Dpto. es de 57.4% mientras que a nivel nacional solo es de 39.3%, con respecto a la pobreza extrema y muy extrema se tiene un porcentaje de 27.8% y 10.8 respectivamente, nivel muy altos comparados con el nacional.

A nivel regional el gasto per cápita mensual es de S/. 261.2, comparado con indicadores nacionales estos son muy bajos.

Cuadro N° 3.36

Región Cusco: Indicadores de Pobreza 2007

Fuente: INEI CPV 2007 Elaboración propia

A nivel de los distritos identificados los indicadores de pobreza son muchos muy altos en comparación con el promedio regional, en algunos casos estos indicadores son mayores 90% (caso Checca), en el siguiente cuadro se muestra indicadores de pobreza.

Acomayo Anta Calca Canas Canchis Chumbivilcas Espinar Paruro Paucartambo Quispicanchis Urubamba

Agricultura, Ganadería, Pesca 68.8% 58.5% 56.5% 70.0% 42.6% 72.2% 52.5% 71.9% 76.6% 54.8% 34.6%

Comercio por mayor y menor 5.1% 8.8% 9.7% 4.2% 15.4% 5.1% 10.1% 4.1% 4.1% 7.7% 12.8%

Industrias manufactureras 2.2% 3.4% 6.1% 3.7% 6.4% 3.5% 3.6% 1.3% 4.1% 6.6% 4.9%

Transp.almac.y comunicaciones 1.2% 4.9% 4.3% 1.3% 5.7% 0.8% 3.5% 1.1% 1.4% 4.4% 7.7%

Construcción 5.8% 6.4% 5.1% 6.8% 5.1% 4.5% 8.5% 4.1% 3.4% 8.2% 8.6%

Enseñanza 4.3% 3.1% 4.1% 4.7% 8.7% 4.3% 4.4% 3.3% 2.1% 2.4% 5.4%

Hoteles y restaurantes 1.8% 3.5% 3.7% 1.6% 4.0% 1.3% 3.1% 3.1% 1.8% 3.1% 10.3%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2.9% 2.7% 1.8% 2.2% 3.2% 1.5% 1.9% 2.9% 2.3% 3.2% 3.0%

Explotación de minas y canteras 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.3% 1.7% 5.3% 0.5% 0.2% 1.2% 0.1%

Servicios 3.7% 4.3% 4.8% 2.7% 5.7% 2.0% 4.6% 3.1% 2.5% 4.3% 7.4%

Otras actividades 4.0% 4.1% 3.7% 2.6% 2.9% 3.0% 2.6% 4.6% 1.6% 4.2% 5.3%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

ProvinciasActividades

Page 75: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

106

Cuadro N° 3.37 Ámbito del Proyecto: principales Indicadores Sociales

Fuente: INE- CPV 2007 Elaboración propia

Servicios Básicos La infraestructura de servicios básico, en el ámbito de estudio es necesaria para conocer la calidad de vida de la población, estos indicadores nos ayudan a comprender la situación de la población del ámbito de estudio. De manera general se observa que en la regiòn solo el 35.10% de la población rural accede al servicio eléctrico, solo el 15.87 % de la población rural accede a agua segura y solamente el 2.55 % cuenta con saneamiento básico en sus viviendas. En el cuadro se observa que en la zona rural el acceso a los servicios básicos es bajo, caso Espinar, La Convención y Canas que solo un porcentaje muy pequeño accede a estos servicios.

Brecha de

pobreza total

Severidad de

pobreza total

57.4 27.8 21.6 10.8 261.2

Acomayo Acomayo 76.6 49.1 34.8 18.6 187.2

Acos 78.7 50.5 36 19.6 147.9

Anta 67.3 29.9 26.2 13.0 201.4

Ancahuasi 86.7 54.0 40.4 22.3 118.2

Huarocondo 70.3 32.9 25.9 12.2 182.9

Zurite 71.8 32.5 28.8 14.6 156.8

Coya 76.1 44.6 34.3 18.9 147.8

Lamay 81.7 53.6 32.9 22.9 134.4

Pisac 65.6 32.7 25.8 12.8 219.8

Checca 91.8 70.4 45.9 26.1 105.1

Kunturkanqui 74.9 44.4 29.8 14.6 164.1

Langui 76.4 43.3 32.6 16.9 156.6

Layo 80.4 47.0 33.5 16.8 142.6Pampamarca 73.8 42.7 30.2 15.1 165.7

Combapata 78.3 45.1 34.8 18.6 144.5

Marangani 76.0 37.8 30.5 15.2 166.7

Pitumarca 85.0 53.5 38.2 20.5 144.4

Sicuani 55.4 22.3 19.9 9.3 277

Santo Tomas 84.2 55.1 39.2 21.5 148.1

Velil le 76.6 44.7 31.3 15.6 154.2

Espinar 56.3 22.7 20.2 9.5 274.6

Coporaque 75.1 39.1 27.9 13.0 152.0

Ocoruro 63.8 29.1 21.5 9.4 182.5

Pallpata 70.5 37.1 26.9 12.9 171.2

Pichigua 65.1 29.5 22.8 10.3 181.8

Paruro Paruro 75.6 45.1 34.1 18.5 155.9

Urcos 66.8 35.3 28.2 14.7 238.0

Quiquijana 83.3 56.4 39.5 22.0 129.8

Chinchero 71.9 32.7 21.7 10.2 212

Huayllabamba 55.3 17.5 18.2 8 203.7

Urubamba 36.2 11.4 11.2 4.8 364.1

Promedio 72.5 40.1 29.8 15.4 178.4

Canchis

Esp

inar

Quispicanchis

Urubamba

Indicadores de Intesidad de

pobreza

PobrezaPobreza

Extrema

Gasto per

cápita en

nuevos soles

Región. Cusco

An

taProvincia

Pobreza Monetaria/

Incidencia de pobreza

Distrito

Chumbivilcas

Cal

caC

anas

Page 76: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

107

Cuadro N° 3.38

Región Cusco: Acceso a Servicios

Provincia

Acceso a Electricidad (%) Acceso a Agua Segura (%) Acceso a Saneamiento ( %)

Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Cusco 95.08 59.72 68.5 16.62 67.22 3.85

Acomayo 68.59 34.89 47.33 27.63 26.86 5.19

Anta 87.02 62.2 56.69 18.43 37.74 2.51

Calca 85.34 45.42 56.83 10.46 49.29 1.8

Canas 76.19 29.54 25.59 8.54 14.79 0.57

Canchis 88.03 53.98 67.72 43.81 52.74 1.6

Chumbivilcas 61.24 5.13 48.77 10.2 26.53 0.22

Espinar 82.32 1.58 56.59 3.72 44.28 0.04

Paruro 55.61 26.98 66.82 25.23 25.01 0.9

Quispicanchi 83.31 41.44 58.78 25.2 38 7.61

Urubamba 91.9 75.59 72.97 41.3 54.94 5.39

Total 89.03 35.1 64.04 15.87 54.96 2.55 Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2007 Elaboración propia

En lo que respecta al ámbito de estudio tenemos en promedio que solo el 27.08% de la población accede a red pública de agua dentro de sus viviendas, solo el 13.20% de las viviendas cuentan con servicio higiénico dentro de sus viviendas y solo 52.54% de la población cuenta con servicio de energía eléctrica, estos indicadores nos muestran en general que la población del ámbito de estudio se encuentra en condiciones de pobreza.

Page 77: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

108

Cuadro N° 3.39 Ámbito de Estudio: Indicadores de Acceso a Servicios Básicos

Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2007 Elaboración propia

Índice de Desarrollo Humano En cuanto al IDH mostrado en el cuadro siguiente se muestra el panorama en el cual se desenvuelve el ámbito de estudio, se observa en términos generales que IDH en el ámbito de estudio es de 0.55 muy por debajo del promedio regional, se observa también que el índice de alfabetismo apenas alcanza el 80.66%, el índice de escolaridad el 88.095 y el índice de logro educativo el 83.14%. En cuanto al ingreso familiar en promedio es de S/. 170.03.

40.93 31 64.37

Acomayo 27.7 11.77 51.68

Acos 11.77 38.33 53.33

Anta 46.98 20.88 84.52

Ancahuasi 16.22 3.02 58.31

Huarocondo 38.07 24.72 69.93

Zurite 11.43 2.35 89.69

Coya 48.11 28.44 75.94

Lamay 14.33 7.65 53.22

Pisac 35.22 23.65 73.89

Checca 3.12 0.41 13.21

Langui 8.99 0.54 54.63Layo 42.21 5.73 34.23

Pampamarca 7.39 11.17 68.75Yanaoca 3.90 1.48 52.05

Combapata 67.34 25.36 66.37

Marangani 64.7 13.9 71.65

Pitumarca 39.13 20.15 26.67

Sicuani 60.92 41.65 83.79

Santo Tomas 33.44 11.33 25.94

Velil le 21.97 9.94 19.18

Espinar 48.91 40.41 67.53

Coporaque 7.9 0.1 3.61

Ocoruro 6.83 1.00 6.83

Pallpata 6.20 2.38 21.40

Pichigua 15.64 2.12 12.64

Paruro Paruro 64.55 30.76 69.45

Urcos 56.07 34.86 77.16

Quiquijana 42.03 23.45 37.56

Chinchero 54.8 9.87 84.87

Huayllabamba 77.56 18.12 85.62

Urubamba 48.99 38.32 86.71

Promedio 33.30 16.25 54.21

Canchis

Esp

inar

Quispicanchis

Urubamba

An

taC

alca

Can

as

Chumbivilcas

Acomayo

Servicios Básicos

Agua

Segura(Agua

potable dentro de

sus viviendas)

Servicios

Higiénicos (red

dentro de la

vivienda)

Alumbrado

Eléctrico

Provincia Distrito

Región Cusco

Page 78: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

109

Cuadro N° 3.40 Ámbito de Estudio: Indicadores de IDH

Fuente: PNUD IDH Elaboración propia

0.58 70.76 86.07 87.6 86.58 262.5

Acomayo Acomayo 0.52 66.32 77.27 88.76 81.1 187.2

Acos 0.51 66.08 72.47 89.13 78.02 147.9

Anta 0.58 73.0 84.6 91.4 86.8 201.4

Ancahuasi 0.55 72.5 78.3 91.9 82.8 118.2

Huarocondo 0.56 72.7 76.8 89.9 81.1 182.9

Zurite 0.58 72.8 85.4 93.6 88.1 156.8

Coya 0.54 71.5 75.7 90.0 80.4 147.8

Lamay 0.52 71.3 70.9 83.9 75.2 134.4

Pisac 0.56 71.6 81.0 84.4 82.1 219.8

Checca 0.50 65.8 76.4 85.9 79.6 105.1

Langui 0.53 65.8 82.3 92.9 85.8 156.6

Layo 0.52 65.8 81.0 90.2 84.1 142.6

Pampamarca 0.53 66.0 79.5 89.9 82.9 165.7

Yanaoca 0.53 65.9 80.6 92.3 84.5 160.5

Canchis Sicuani 0.59 70.3 88.4 91.9 89.6 277

Combapata 0.55 70.0 80.3 90.2 83.6 144.49

Marangani 0.55 70.1 79.2 89.9 82.8 166.72

Ocoruro 0.55 69.7 83.6 83.1 83.4 182.50

Pallpata 0.55 69.5 84.4 86.6 85.1 171.20

Pichigua 0.53 69.7 85.1 63.6 78.0 181.80

Santo Tomas 0.53 69.5 75.9 89.6 80.5 148.1

Velil le 0.54 69.6 77.9 87.9 81.2 154.2

Paruro Paruro 0.54 68.0 81.6 92.5 85.2 155.9

Urcos 0.56 67.6 83.9 90.6 86.1 238.0

Quiquijana 0.49 67.3 66.2 86.2 72.9 129.8

Chinchero 0.58 73.3 85.5 92.2 87.7 174.30

Huayllabamba 0.60 73.4 88.4 94.1 90.3 203.71

Urubamba 0.63 73.9 91.5 92.1 91.7 364.07

0.55 69.61 80.51 88.74 83.24 175.67

Quispicanchis

Urubamba

Esp

inar

Chumbivilcas

Promedio

Logro

Educativo

Ingreso familiar

per capita

Región. Cusco

An

taC

alca

Can

as

Provincia DistritoIndice de

Desarrollo

Esperanza de

vida al nacerAlfabetismo Escolaridad

Page 79: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

110

3.2. Definición del problema y sus Causas

3.2.1. El Problema Central En base al análisis realizado hemos identificado como problema central:

Actualmente la agricultura en el departamento de Cusco, se caracteriza por tener una agricultura convencional poco desarrollada, orientada al autoconsumo y un excedente orientado a la comercialización.

En ese entender una vez analizada la cadena productiva, se considera que estos cultivos tienen un gran potencial cuentan con ventajas competitivas en el mercado; que sin embargo en el ámbito de las provincias antes mencionadas se presentan limitaciones y deficiencias en diferentes grados en los eslabones de la cadena productiva de quinua y cañihua, tal es el caso del proceso productivo, determinados por el empleo de bajos niveles tecnológicos debido a la escasa capacitación y asistencia técnica, así como el inadecuado manejo de la cosecha y post cosecha que repercute en la parte comercial del producto. Así mismo existen limitaciones en cuanto a organizaciones de productores debido a que no existe una cultura asociativa comercial y empresarial fortalecida. En ese sentido se plantea que el problema central, se encuentra en torno a las deficiencias de manejo de tecnología en toda la fase del ciclo productivo de los cultivos de Quinua y Cañihua así como del manejo post cosecha. En el diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, se describe y explica las razones de los bajos niveles de manejo de cultivo, cosecha y post cosecha y calidad de producto en la comercialización de quinua y cañihua en los ámbito antes mencionados, el cual nos muestra que dichas debilidades se suceden debido a que el problema principal es la “Limitada capacidad competitiva de los productores de Quinua y Cañihua de las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchis y Urubamba del Departamento del Cusco”, tanto por no tener los conocimiento técnicos sostenibles para el manejo del cultivo que permitan acceder a mercados más exigentes como por los deficientes niveles de organización para acceder a otros niveles de mercado.

Por estas razones la falta de competitividad en el mercado es quizás la principal limitación para desarrollar adecuadamente estos cultivos. Superarla requiere mejorar los componentes de la cadena de valor, incluyendo la producción, la cosecha, la post cosecha y la comercialización.

3.2.2. Análisis de Causas Directas

Causa Directa 01: Deficiente manejo del sistema del productivo del cultivo de quinua y cañihua La población en el Ámbito de la Dpto. en gran mayoría, se dedican a la actividad agropecuaria. Sin embargo es mínima la especialización de productos agrícolas

Limitada capacidad competitiva de los productores de Quinua y Cañihua de las

provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro,

Quispicanchis y Urubamba del Departamento del Cusco.

Page 80: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

111

que busquen trabajar en áreas adecuadas o mínimas que les permitan obtener rentabilidad, en el caso específico de la quinua y cañihua los agricultores practican una agricultura agrícola asociativa tal es el caso ejemplo del maíz y la quinua, y en áreas pequeñas que obviamente cuyos rendimientos serán mínimos a lo realmente obtenido con la producción únicamente de un solo cultivo según sea el caso, por lo que la producción se destina en un gran porcentaje al autoconsumo.

Básicamente el deficiente manejo del sistema productivo del cultivo de quinua y cañihua se debe al nivel tecnológico de la producción de Quinua y cañihua, el cual es precario debido al deficiente conocimiento técnico productivo en el manejo agronómico del cultivo de los productores de nuestra zona y principalmente por el empleo de la baja calidad de la semilla, aunado por la instalación o siembra de los cultivos en suelos arcillo limosos, profundos y poca materia orgánica y por ende poco fértiles que por lo general son resultado del cultivo anterior a la quinua, que pueden ser la papa, arveja o cebada y en muchos casos realizan cultivo asociado con el cultivo de maíz; así mismo debido a las inadecuadas practicas agronómicas, deficientes prácticas culturales, inadecuado de manejo control fitosanitario entre otros, los cuales repercute en la baja producción y/o rendimientos y calidad de ambos cultivos.

Esta deficiencia se debe a la escasa capacitación que permita cambiar actitudes, comportamientos y adquirir conocimientos y fortalecer sus capacidades técnico productivas. Causa Directa 02: Deficientes niveles Tecnológicos del manejo de cosecha y post cosecha del cultivo de cañihua Los deficientes niveles tecnológicos de manejo de cosecha y post cosecha son uno de los factores más críticos que se pudo determinar en el ámbito de intervención, cuyas prácticas de cosecha y post cosecha se dan sin un adecuado manejo; y sin una adecuada mecanización es muy dificultoso este proceso, pues requiere de gran cantidad de mano de obra y un cuidado especial en su proceso. Es así que se determina que una de las causas del problema central son las limitaciones y riesgos principales que se presenta en esta fase tanto en el cultivo de quinua como de cañihua, tales como:

• El limitado capital de trabajo para el acopio adecuado de quinua y cañihua.

• El inadecuado manejo de cosecha, obteniendo productos con presencia de impurezas como mostaza, maleza, tallos, pajillas, cebadilla, trébol, y presencia de polillas y larvas ocasionando pérdidas en volumen y calidad y por ende problemas para el procesamiento.

• El desarrollo de inadecuadas cosechas (sin haber terminado su madurez fisiológica del cultivo), incrementan las mermas por presencia de hongos en el proceso de almacenamiento que ocasionan pérdidas de volumen y de calidad.

• La escasa oferta productiva por producción de autoconsumo.

Cabe mencionar que para la etapa de la cosecha del estos cultivos los productores realizan una cosecha tradicional que es totalmente manual, donde es común el arranque de plantas, las que al ser arrancadas con las raíces acarrean tierra que al momento de la trilla se mezcla con el grano desmejorando la calidad del producto. Así mismo a pesar de que la cosecha tanto de quinua como de cañihua,

Page 81: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

112

lo realizan de forma manual, algunos lo hacen mediante uso de tijeras, y la hoz, luego forman parvas o arrumes para el secado natural al sol, no disponen de equipos para la trilla, tampoco conocen técnicas que les permita tener menor perdida a la hora de cosechar. Lo cual se expresa en los bajos rendimientos de los cultivos de Quinua y Cañihua respectivamente. Cada productor dispone para este cultivo un promedio de medio topo hasta un promedio de 02 topo de terreno destinado a este tipo de granos. En ese sentido se tiene que la deficiente capacidad productiva hace que la oferta de Quinua y Cañihua en las zonas donde se cultivan estas especies sea deficiente, que es resultado del trabajo del productor andino que se limita al sembrío y por desconocimiento del manejo agronómico adecuado y manejo de cosecha este lo realizan de manera tradicional. Siendo estas las razones por las cuales el proceso de cosecha de manera tradicional influye en obtención de los bajos rendimientos tanto para la quinua, como de la cañihua.

Sin embargo entre el manejo de cosecha de quinua y cañihua, la cosecha en el cultivo de la cañihua, es donde se presentan mayores limitaciones para la producción comercial por el deficiente manejo que realizan los productores, tal es el caso del alto costo de la cosecha, que tiene un grano muy pequeño el cual además de no madurar de manera uniforme, requiere de una gran cantidad de mano de obra en el momento de la cosecha, lo que aumenta la inversión (de tiempo, insumos y dinero), siendo ésta una gran desventaja frente a otros cultivos. En estas condiciones, cuanto mayor es la extensión sembrada más inmanejable resulta para una unidad de producción pequeña que se sostiene en base al trabajo familiar, debido a que la planta debe ser cosechada en varias oportunidades y/o etapas. Por otro lado el inadecuado manejo post cosecha, es otro de los factores críticos, que son causa del problema central, el cual está referido específicamente a la transformación del producto. Es así que el deficiente manejo post cosecha de los cultivos de quinua y cañihua, se debe a la tecnología utilizada, el cual lo realizan de manera artesanal, que merma la calidad del producto. Cuyas tecnologías para darle valor agregado es casi nula. Es así que el inadecuado manejo durante esta fase determina que el producto obtenido sea deficiente y poco demandado especialmente por el tipo de presentación que se oferta. En el caso específico de la quinua, se tiene que en los ámbitos identificados no se cuenta con máquinas especializadas para el proceso de desaponificación, actualmente el lavado se realiza de manera artesanal al igual que el secado, que se realiza a la intemperie y con limitaciones de capital financiero del productor principalmente alto andino. Es la quinua la que contiene un compuesto tóxico (saponina), que debe ser eliminado del producto una vez que sea cosechado y con anterioridad a su consumo. Este proceso puede ser simple o complejo, pero en cualquier caso, un gran volumen de producción requiere de una alta inversión de tiempo, dinero e incluso de equipos. En ese entender se tiene que el inadecuado manejo en la etapa post cosecha del cultivo de quinua y cañihua, hará que la calidad sea deficiente y por ende no sean aptos para el proceso de transformación industrial, que repercute directamente

Page 82: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

113

en los precios del producto, a pesar de las excelentes cualidades nutritivas que estos cultivos presentan.

Causa Directa 03: Débil cultura asociativa empresarial y comercial de los productores de quinua y cañihua. La agricultura de nuestra Dpto., en este caso específico de agricultores del ámbito identificado en el diagnóstico, se caracterizan eminentemente por presentar una atomización de los terrenos agrícolas, gran parte de los agricultores del área rural poseen pequeñas parcelas agrícolas en las que su siembra está dirigida principalmente para el autoconsumo y el poco excedente a pequeños mercados locales. La débil cultura asociativa tanto empresarial como comercial es un aspecto presente en las zonas en estudio, esto hace que su poca producción no tenga el debido respaldo por una organización y la posterior canalización en la comercialización. Si bien existen organizaciones sociales en las comunidades, estas no están orientadas a este tipo de cultivos (granos andinos), sino a otro fines.

Así mismo la débil gestión comercial de parte de los productores del ámbito de intervención, es explicado por la insuficiente capacidad técnica que tienen los productores de quinua y cañihua, para desarrollar una adecuada gestión empresarial de la actividad, el cual se manifiesta en la ausencia de una planificación del proceso productivo del cultivo, lo que limita las posibilidades de actuar de manera asociativa. El mismo que tiene incidencia en la baja capacidad de negociación, al comercializar su producción de manera individual con los intermediarios a quienes vende su producto en broza y por tanto no tiene ningún reconocimiento adicional por obtener un producto de calidad, lo que perjudica a los productores por cuanto recibe precios bajos por su producción.

La producción tanto de quinua y cañihua, se comercializa mayormente hacia los acopiadores minoristas, los que a su vez se articulan a los acopiadores mayoristas, quienes a su vez comercializan los productos a mercados mayores o empresas agroindustriales, a nivel de mercado local e incluso nacional, donde los precios varían a lo largo de la cadena, y quienes se quedan con márgenes menores de rentabilidad son los productores de las zonas rurales, por trabajar de manera individual. En ese entender el desconocimiento de las ventajas de la organización y por desconocimiento de la dinámica del mercado hace que exista una débil cultura asociativa empresarial y comercial de los productores, el cual no permite a los productores tener un eficiente poder de negociación con los agentes económicos que intervienen en la cadena productiva. Es así que durante las transacciones comerciales son los pequeños productores los que se ven sometidos a la inequidad en las transacciones comerciales, por diferentes agentes intermediarios y acopiadores que solo satisfacen sus intereses, aspecto que perjudica por no contar con una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos del ámbito de intervención del proyecto. En conclusión la limitada capacidad de organización de productores y los deficientes niveles de conocimiento de la gestión empresarial, hacen que no asuman un rol protagónico eficiente e su ámbito y por las condiciones en las que

Page 83: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

114

trabajan les impide acceder a mercados formales y comercializar a mejores precios sus producción, por lo que todo tipo de comercio que estos agricultores realizan es de manera deficiente.

3.2.3. Análisis de Causas Indirectas Causa Indirecta 01: Empleo de semillas de quinua y cañihua de baja calidad genética Una de las causas indirectas para el deficiente manejo del sistema productivo del cultivo de quinua y cañihua, es la escasa y limitada accesibilidad de agricultores a variedades mejoradas y semilla de buena calidad genética: Cabe mencionar que la semilla que se vende en el país, que puede ser garantizada, es la producida por las universidades caso UNSAAC o institutos de investigación caso INIA es demasiado cara para los pequeños agricultores. La semilla que se vende es básica por lo que es dos o tres veces más cara que una semilla comercial. Al no existir un sistema formal de producción de semilla de cereales limita más el acceso a semilla de calidad y contribuye en forma negativa a la disponibilidad de semilla y a incrementar los costos de la misma. Por esto el agricultor se ve obligado a utilizar su propia semilla o comprarle al vecino, esta semilla que no le garantiza la calidad ni pureza varietal, susceptible a enfermedades cuyo efecto directo de esta situación es la reducción de los rendimientos, la baja calidad de grano a la cosecha.

Esta causa indirecta es parte del problema central, cuyo empleo de material genético de baja calidad tanto del cultivo de quinua y cañihua, lo realizan sin seleccionarlos adecuadamente debido a que esta labor es bastante laboriosa, para ambos cultivos, especialmente para el cultivo de la cañihua; cuyas consecuencias se hacen presentes en campo, manifestándose en lo siguiente:

• Susceptibilidad a enfermedades: La quinua es una especie considerada con buen nivel de resistencia a diversos factores adversos; Sin embargo como toda especie vegetal tiene problemas patológicos, y una de las enfermedades endémicas de mayor importancia económica es el mildiu, causado por el hongo Peronospora farinosa, que ocasiona pérdidas en la producción de grano hasta en 80% en variedades susceptibles. Por otro lado la aplicación de fungicidas especialmente en zonas de valles interandinos por los productores para el control de mildiu afecta el equilibrio ecológico y el ingreso económico del productor. En quinua la mayoría de los agricultores del ámbito de intervención del proyecto utilizan variedades de grano pequeño (menor de 1.4mm) y con alto contenido de saponina que hacen que la quinua sea poco competitiva en el mercado, que prefieren granos grandes (2.2-2.6 mm) dulces y blancos. Y en caso de la cañihua se ha observado que el tamaño de grano es una limitante también, debido a que la calidad de grano que se oferta al mercado para los procesos agroindustriales, deben ser clasificados adecuadamente. Por otro lado la susceptibilidad a enfermedades en cañihua es mínima.

• Alta susceptibilidad a condiciones climáticas variables: El cultivo de la quinua es tolerante a condiciones climáticas adversas presente especialmente en zonas alto andinas; Sin embargo la Cañihua, que si presentan alta susceptibilidad a condiciones climáticas variables.

Page 84: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

115

• Desigualdad de cultivo en campo: Por presencia de semillas poco viables y mezcladas con otras semillas.

Causa Indirecta 02: Inadecuadas técnicas sostenibles de manejo agronómico del cultivo de Quinua y Cañihua El inadecuado Manejo Agronómico de estos cultivos es debido a que el agricultor que produce quinua y cañihua, utiliza tecnologías tradicionales en su producción, lo cual no es malo; Sin embargo estos agricultores por desconocimiento y por escasa o casi nula acciones de capacitación y transferencia de tecnología no realizan prácticas adecuadas de manejo agronómico del cultivo dentro del sistema agrícola como la de preparación de terrenos para la siembra, no acostumbra utilizar fertilización orgánica suficiente para obtener mejores rendimientos, no realizan manejo adecuado plagas y enfermedades de cultivos, utiliza densidades de siembra (bajas) que no están de acuerdo al sistema de cultivo, así como no efectúan cosechas adecuadas en ambos cultivos. Es decir todo esto ocurre debido a que existe un bajo nivel tecnológico que se muestra en un manejo agronómico heterogéneo. Prácticas por deficientes acciones de capacitación y transferencia de tecnología. Todos estos factores son consecuencia del poco y deficiente conocimiento de agricultores para realizar un sistema agrícola sostenible.

Causa Indirecta 03: Deficientes procesos de obtención de granos de calidad de los cultivos de quinua y cañihua en la cosecha y post cosecha

En la cosecha

Otra de las causas indirectas e importantes que son parte del problema central son los deficientes procesos de obtención de granos de calidad de los cultivos de quinua y cañihua en la etapa de cosecha y post cosecha, los que a su vez están relacionadas con lo siguiente: En esta etapa los cultivos de quinua como de cañihua están expuestas al ataque de aves; Sin embargo el cultivo de quinua en la etapa de la pre cosecha está expuesta al ataque ornitológico, donde las aves ocasionan daños en los últimos períodos vegetativos de la planta (estado lechoso, pastoso y madurez fisiológica del grano). Se alimentan de los granos en la misma panoja, al mismo tiempo que ocasionen la caída de un gran número de semillas por desgrane de la panoja. En este caso el ataque de aves es notorio y más susceptible en las variedades dulces como Sajama, Cheweca y Blanca Juli, donde las pérdidas alcanzan hasta un 30 a 40% de la producción a obtenerse. Esto ocurre especialmente en zonas alto andinas, y en los valles interandinos se observa el ataque de palomas y tórtolas. En la etapa de la cosecha la actividad que se realiza de manera inmediata, es la etapa de la siega, donde los agricultores utilizan hoces o segaderas y el mayor porcentaje lo realizan la cosecha arrancando las plantas, lo cual si es un problema en el ámbito de intervención del proyecto pues las plantas al salir junto con las raíces, traen tierra, que puede mezclarse posteriormente con el grano, desmejorando su calidad; Sin embargo esta labor no siempre se realiza cuando la planta ha alcanzado su madurez fisiológica, si no también cuando los granos tienen alrededor de 30% de humedad. En este caso en ambos cultivos para evitar pérdidas por desgrane, algunas veces lo realizan después o antes, sin tomar en cuenta algunos aspectos importantes como realizar la cosecha en horas de la

Page 85: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

116

mañana donde cuando los glomérulos presentan una consistencia húmeda, no así en horas de la tarde, ya que los granos con la fuerte radiación solar, se desprenden con facilidad, pudiendo caer al suelo. En ese entender las pérdidas de la producción del cultivo de quinua como de la cañihua se incrementa donde las pérdidas por caídas de granos al suelo (excesiva madurez fisiológica) se estima entre 5 y 10% aproximadamente.

Y las pérdidas producidas durante el transporte ya sean en acémilas en caso de buena producción caso zonas alto andinas o el mismo agricultor en su espalda están entre 1 y 5%. De igual manera en esta fase se realiza la etapa del emparve, donde se realiza la formación de arcos o parvas a fin de evitar que se malogre la cosecha por condiciones climáticas (lluvias y granizadas), y en consecuencia se manche el grano, por un periodo de 7-15 días. Sin embargo esta práctica inadecuada pero tradicional hace que las pérdidas en el emparvado se deban a la germinación del grano o por ataque de pájaros y/o roedores.

Así mismo en la etapa de la trilla, los agricultores la realizan e inician muchas veces sin tomar en cuenta la humedad del grano, que lo realizan muy seco o húmedo (12 - 15%). Usualmente en el ámbito de intervención identificado en el diagnóstico, separan el grano de la planta manualmente, o empleando palos, animales de carga. etc. No se tiene reportes de uso de la mecanización es decir no existe empleo de trilladoras estacionarias. Así mismo en la etapa de venteo y limpieza, como la trilla se realiza a mano, se requiere del venteo para separar las semillas de tallos y otras impurezas, cuyas dificultades o limitaciones es que requiere de mayor empleo de mano de obra y tiempo, donde las pérdidas ocasionadas se encuentran entre 13 y 15%.

Siendo esta la fase determinante para ver los rendimientos de los productos, se observa que existe una merma considerable a causa de varios aspectos antes mencionados, que se resume en la deficiente aplicación de técnicas adecuadas de cosecha y realización de dicha actividad en el momento y tiempo oportuno.

En la Post Cosecha Las pérdidas de la producción de estos cultivos, es debido a problemas que se presentan en la etapa de post cosecha, en muchos casos según información primaria y secundaria superan a las pérdidas causadas incluso por problemas presentes en la producción.

El empleo de técnicas inadecuadas del manejo post cosecha, es la causa de las altas pérdidas de los productos tanto en calidad y cantidad afectando aún más los rendimientos y rentabilidad del producto. Para ambos cultivos una de las etapas de pérdida de grano y rendimiento sucede cuando los agricultores realizan inadecuadas prácticas de manejo post cosecha, donde los granos del cultivo de la quinua y la cañihua almacenan, contenidos variables de humedad; es decir los granos no siempre se encuentra completamente secas y limpias, donde rápidamente se produce un calentamiento, y se inician o aceleran algunas actividades bioquímicas, principalmente fermentación, lo que afecta seriamente la calidad del grano. Este proceso de deterioro se acelera aún más por el contenido de impurezas que presenta el grano (pedazos de hojas, tallos, semillas de malezas, o granos quebrados).

Page 86: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

117

Así mismo las Inadecuadas Prácticas de normas de calidad para la promoción del consumo de quinua y cañihua a nivel nacional, regional e internacional, actualmente en el ámbito identificado en el diagnostico no garantiza al consumidor la calidad de los productos y subproductos que se ofrecen en los mercados, debido a que lo ofertan con características deficientes de calidad como: contaminación con impurezas, presencia de granos de quinuas silvestres, color del grano, contenido de humedad, residuos de pesticidas, infestación por insectos, contenido de saponina y otros. En ese entender a continuación se muestran los problemas en los siguientes procesos:

a. Secado, limpieza y clasificación de granos: En esta etapa según las versiones de los mismos productores se tiene que los diferentes ámbitos de intervención se ha encontrado que muchos productores realizan la exposición de los granos al sol en mantas y arpilleras por 6 a 8 horas (1dia), tiempo que piensan que es suficiente para bajar los contenidos de humedad de los granos sin saber con exactitud que niveles de porcentaje de humedad deberían contener los granos; donde los productores realizan prácticas inadecuadas de secado, el que consiste en dar uno o dos movimientos o cambios de posición de las capas de grano en los tendales. Así mismo no conocen bien como debía hacerse secar los granos para diferentes fines tal es el caso de granos para destinarlos a semilla o para consumo y venta. Es decir los agricultores no toman en cuenta el deterioro del poder germinativo de los granos al exponerlos directamente al sol. Lo que en general el contenido de humedad en los granos es importante porque éste es un parámetro de calificación de calidad del grano y que sirve para determinar los precios de venta del producto. Y en este caso por no tener los granos de calidad en la etapa de post cosecha los productores reciben bajos precios, aunque la mayor cantidad de producción está destinada al autoconsumo. En general existe un inadecuado manejo especialmente en la etapa de limpieza y clasificación de grano cosechados.

b. Inadecuadas formas de almacenamiento: En general en la Zona Andina donde se piensa intervenir con el proyecto existen problemas por realizar prácticas deficientes en el proceso de almacenamiento de la quinua y cañihua. Tradicionalmente se almacena en recipientes abiertos de metal, barro o plástico, aunque también es muy común el almacenamiento en envases de tela, o polietileno. Los principales problemas con estos tipos de almacenamiento son el ataque de ratas la contaminación con polvo y el ataque de insectos, conocidos como polillas del grano. Estas polillas, en el caso de quinua, corresponden a Pachyzancla bipunctalis Fabricius. Los problemas presentes para ambos cultivos en esta etapa es el almacenamiento de granos con contenidos de humedad inadecuados, cuyos inconvenientes es en la calidad del producto. Pero principalmente en la quinua.

c. Escasos e ineficientes Procesos de transformación primaria: Solo la transformación primaria de la quinua y cañihua es la que más avance han tenido los productores del en el ámbito Andino y en los valles interandinos, en comparación con la transformación industrial, esto debido a que no cuentan con equipos que les permitan llegar al nivel industrial, por lo que las ventas la realizan solo con la transformación primaria. La transformación primaria

Page 87: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

118

básicamente se refiere al proceso de preparación de quinua en grano perlado (desaponificación), dejando un producto listo apto para el consumo.

• Inadecuada eliminación de Saponinas – caso quinua : Un problema presente en la quinua es la presencia de factores antinutricionales como la saponina, que son glicoalcaloides que se encuentran en la cubierta del grano de quinua y que le dan un sabor amargo que impide su consumo directo para humanos y animales. En cambio este tipo de problemas antinutricionales no se presenta en la cañihua, por lo que no existen inconvenientes en su consumo. En la mayoría de áreas de producción tradicional de quinua en la Zona Andina, el proceso de desaponificación tradicional y/o eliminación de saponina de los granos de quinua (variedades dulces y amargas), se hace por lavado manual, es decir por vía húmeda. El lavado se hace con cambios sucesivos del agua y friccionando los granos de quinua con las manos sobre una piedra, hasta eliminar las capas superficiales de los granos y con ellas la saponina. Esta labor, además de ser tediosa, demanda un proceso de secado adicional, para evitar la proliferación de mohos, bacterias y otros microorganismos en el grano húmedo. Es decir demanda mayor tiempo y empleo de mano de obra.

• Deficientes formas de presentación: En cuanto al embalaje y presentación, este es con toda seguridad el factor de mayor influencia en la demanda y preferencia del consumidor. Sin embargo en el caso de la quinua y la cañihua, la oferta tradicional en la Zona Andina, en un 98% aproximadamente no se preocupa por empacar el producto ni mejorar su presentación, debido a que lo venden a granel. Es común encontrar en los centros de expendio oferta de porciones de quinua y cañihua a granel, en algunos casos con apariencia de un producto a veces poco atractivo, lo que fomenta el desinterés y hasta rechazo por parte de los consumidores; Sin embargo por el contenido nutricional estos granos siempre tienen demanda .

Causa Indirecta 04: Limitada capacidad de organización de los productores La débil y limitada capacidad de organización de productores, es una causa que contribuye al problema central, lo cual hace que no exista un rol protagónico eficiente e su ámbito, esto debido a que no están fortalecidas sus capacidades de organización y destrezas que les permitan acceder a mercados formales y comercializar a mejores precios sus productos, por lo que todo tipo de comercio que estos agricultores realizan es de manera deficiente e individual a bajos costos.

La articulación comercial es inestable entre productores y cadenas de comercialización, debido a la limitada capacidad de organización los productores donde existe un limitado acceso al financiamiento, donde no existe efectividad de estrategias de articulación al mercado sea este regional, nacional e internacional.

Es así que los pequeños agricultores de la Dpto. Cusco, productores de la Quinua y Cañihua, así como de otros productos, se ven sometidos a la inequidad en las transacciones comerciales, por diferentes agentes intermediarios y acopiadores que solo satisfacen sus intereses, aspecto que no permite una buena

Page 88: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

119

institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos, para una buena participación en los espacios de concertación y lucha contra la pobreza.

Causa Indirecta 05: Deficientes niveles de conocimiento de la gestión empresarial y comercial Los deficientes niveles de conocimiento de la Gestión empresarial es una causa que forma también parte del problema central, que está relacionado directamente con la débil capacidad de organización de productores cuyos niveles de conocimiento en la gestión empresarial y comercial constituyen es una limitantes que influyen en los niveles de competitividad de los productos que se dedican a la producción de estos cultivos, el cual se ve reflejado en la limitada capacidad para comercializar sus productos. Es decir la alta dispersión y fragmentación de la oferta productiva y/o desarrollo industrial heterogéneo (procesos artesanales y mecanizados) y reducida oferta a mercados locales y nacionales, se debe a que existe una deficiente y limitada capacidad técnica de los productores de las zonas de intervención para desarrollar una adecuada gestión empresarial y comercial, el cual se manifiesta en la ausencia de una planificación del proceso productivo del cultivo, que limita las posibilidades de actuar de manera asociativa.

3.2.4. Análisis de los Efecto Directos El análisis de los efectos, se miden por la situación actual que se encuentran los ingresos económicos de los productores en el ámbito rural, cuya situación de pobreza se ve reflejado en los bajos niveles de desarrollo socioeconómico

Efecto Directo 01: Deficiente calidad de la oferta productiva En general los productores del ámbito de intervención del proyecto utilizan tecnologías precarias para la producción de Quinua y cañihua, lo cual merma la producción y calidad de sus productos. Que va en desmedro de su oferta productiva. De igual manera la baja calidad de sus productos no se da conforme a las especificaciones del mercado, de tal manera que sea de agrado, satisfacción y cumpla las expectativas que busca el cliente, lo cual hace que los productos a ofertarse, que no son de buena calidad debido a los deficientes manejos en la etapa de cosecha y post cosecha, no sean fácilmente aceptados por su baja calidad. Así mismo el hecho de no contar con organizaciones que puedan hacer certificar el producto, hace que la calidad a ofertarse sea deficiente. Efecto Directo 02: Débil articulación a mercados locales, regionales y nacional. La deficiente o débil articulación a mercados, se debe a que existe poca participación comunal, ausencia de motivación, sensibilización y una deficiente capacidad organizacional de los productores para incursionar en mejores condiciones a los mercados demandantes del producto. Los productores difícilmente se articulan con los mercados, debido a que existe una fragmentación de la oferta productiva, aunada a la débil capacidad de comercializar sus productos a precios poco controlados, normalmente, bajos en el mercado interno, y distorsionados en el mercado externo.

3.2.5. Análisis de los Efectos Indirectos Efecto Indirecto 01: Bajos precios de la oferta productiva En términos generales la explotación agrícola es tradicional y empírica, con bajos rendimientos y calidad limitada de sus productos que no les permite acceder a los

Page 89: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

120

mercados más competitivos generando limitados ingresos económicos, las cuales no les permiten reinvertir sus ganancias en la agricultura y donde además los bajos precios de sus productos van diezmando permanentemente su capital de trabajo y por tanto su patrimonio. A este hecho se suma la falta de trabajo que les permita lograr ingresos económicos expectantes, permitiendo que la población joven tenga que migrar a las urbes en busca de mejores posibilidades de trabajo. Estos hechos hacen de la actividad agrícola sea una ocupación nada decorosa ni promisoria más bien propensa al abandono, postrando finalmente a las familias en un retraso socioeconómico cada vez más crítico. Efecto Indirecto 02: Dependencia Comercial en mercados locales y de intermediarios Este efecto se produce debido a que la oferta productiva es escasa y de baja calidad y la débil articulación a mercados tanto locales, Regionales y Nacionales hace que las familias productoras de quinua y cañihua del ámbito de intervención del proyecto presenten deficientes niveles de ingreso económico

3.2.6. Análisis del Efecto Final

a. Bajos niveles de desarrollo socio económico de productores de quinua y cañihua en las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchis y Urubamba del Departamento del Cusco

Como consecuencia de la deficiente calidad de la oferta productiva y de los bajos precios; Así como de la débil articulación a mercados, como la baja competitividad en los mercados, provocan deficientes niveles de ingreso económico de las familias productoras tanto de quinua y cañihua del ámbito de las provincias antes mencionadas. Y en general el efecto final como consecuencia de los efectos directos ocasionados por el problema central son: “Los bajos niveles de desarrollo socio económico de la población dedicada a producción de quinua y cañihua de las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchis y Urubamba del Departamento del Cusco.

3.2.7. Árbol de Problema

Page 90: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

121

Grafico 3.27

Limitada capacidad competitiva de los productores de Quinua y Cañihua de las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro,

Quispicanchis y Urubamba del Departamento del Cusco

Deficiente manejo del cultivo de quinua y

cañihua

Mejores niveles tecnológicos del manejo de cosecha y post cosecha del cultivo de quinua

y cañihua orgánica

Fortalecida cultura asociativa empresarial y

comercial de los productores de quinua y

cañihua

Empleo de semillas de buena calidad genética

de quinua y cañihua

Adecuadas conocimientos

tecnologías sostenibles de manejo agronómico del cultivo de quinua y

cañihua

Adecuados procesos de obtención de granos de

calidad de los cultivos de quinua y cañihua en la

cosecha y post cosecha

Mejor capacidad de organización de

productores y Gestión empresarial

Mayores niveles de conocimiento de la gestión comercial y

difusión del producto

Deficiente calidad de la oferta productiva

Débil articulación a mercados locales,

regional y Nacional

Dependencia Comercial en mercados locales y de

intermediarios

Bajos precios de la oferta productiva

“Bajos niveles de desarrollo socio económico de productores de quinua y cañihua en las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro,

Quispicanchis y Urubamba del Departamento del Cusco

Problema Central

Efectos Directos

Efectos Indirectos

Causas Directas

Causas Indirectas

Efectos Final

Árbol de Problemas

Page 91: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

122

3.3. Objetivo del proyecto 3.3.1. Objetivo Central

El Objetivo central del Proyecto consiste en: “Mejorar la capacidad competitiva de

productores de Quinua y Cañihua en las provincias de provincias de Acomayo,

Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchis y

Urubamba del Departamento del Cusco”

Este Objetivo se logrará mediante acciones de transferencia de tecnología, desarrollando actividades de capacitación y acompañamiento técnico organizativo, sensibilización organización, referidas al uso de tecnologías limpias de producción, con la finalidad de mejorar el sistema productivo y de comercialización de productos de quinua y cañihua.

Problema Central Objetivo Central

Los medios directos para llegar al objetivo central o (bien llamados) componentes del proyecto, son los siguientes:

Empleo de semillas de quinua y cañihua de buena calidad genética. Adecuados conocimientos de tecnologías sostenibles de manejo agronómico

del cultivo de quinua y cañihua. Adecuados proceso de obtención de granos de calidad de los cultivos de quinua

y cañihua. Mejores capacidades de organización de productores. Mayores niveles de conocimiento de la gestión comercial y difusión del

producto.

De esta manera quedan definidos los cinco componentes del proyecto, el primer componente está relacionado al empleo de semillas de buena calidad genética, el segundo está relacionado al conocimiento de tecnologías sostenibles de manejo agronómico, el tercer a adecuados procesos para la obtención de granos de calidad de los cultivos de quinua y cañihua, el cuarto componente relacionado a mejores capacidades de organización de productores, y el ultimo relacionado a mayores conocimientos de la gestión comercial y difusión del producto.

3.3.2. Análisis de los Medios de Primer Nivel Medio Directo 01: Adecuado manejo agronómico del cultivo de quinua y cañihua. El incremento de la calidad y disponibilidad de alimentos se logra mediante un proceso integral, con un enfoque integral del proceso productivo de un cultivo que involucra analizar la producción desde la siembra, la utilización de los productos que ayuden a incrementar su producción, pasando por todas las etapas agronómicas (crecimiento, reproducción y maduración), hasta estar listas para en momento de la cosecha.

Limitada capacidad competitiva de los

productores de Quinua y Cañihua de las

provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas,

Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro,

Quispicanchis y Urubamba del Departamento

del Cusco

Mejorar la capacidad competitiva de

productores de Quinua y Cañihua en las

provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas,

Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro,

Quispicanchis y Urubamba del Departamento

del Cusco

Page 92: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

123

En ese entender para el cumplimiento de este objetivo y tener éxito en la población, será necesario que el capital humano sea fortalecido en sus conocimientos conceptuales y habilidades, de tal manera que pueda conocer toda la tecnología necesaria para la producción limpia y/o orgánica del cultivo de quinua y cañihua, los que serán aprendidas en el proceso de capacitación durante las sesiones de escuelas de campo, a través del uso de parcelas demostrativas; desde la etapa de la selección y clasificación de semillas, preparación de terreno (arado, rastrado y surcado) o y/o uso de yunta, siembra (aplicación de abonos de origen orgánico, colocación de semillas y tapado), raleos ó entresaques, riegos, segunda aplicación de fertilizantes orgánicos, aplicación de productos orgánicos (para control de plagas y enfermedades y/o fitosanitario), aporques y panojamiento de las plantas hasta estar lista para la cosecha. Es así que con la implementación del proyecto se lograra fortalecer y potenciar las competencias del agricultor y/o productores a fin de incrementar los rendimientos de los cultivos de quinua y cañihua en sus unidades productoras. Medio Directo 02: Mejores niveles tecnológicos del manejo de cosecha y post cosecha del cultivo de quinua y cañihua orgánica La existencia de un capital humano fortalecido en sus conocimientos conceptuales y habilidades en el manejo adecuado del proceso de la cosecha y post cosecha de estos cultivos, permitirá mejorar los niveles tecnológicos para la obtención de granos de mejor calidad comercial (granos sanos, limpios y libres e impurezas). En ese sentido al lograr la ejecución de este medio directo, los productores podrán obtener un mejor producto para incursionar al mercado en mejores condiciones, el cual se logrará a través del mejoramiento de las capacidades que serán desarrolladas en las parcelas demostrativas, que permita obtener mejor calidad de producto. Esta transferencia de tecnología de manejo de cosecha y post cosecha de los cultivos tanto de quinua y cañihua se dará en condiciones adecuadas de manejo y con mejores niveles tecnológicos como es el uso de medios (trilladoras y escarificadoras), que permitirán lograr este medio. Así mismo con el logro de este objetivo se obtendrá granos de calidad con doble propósito, uno para ser material propagativo de mejor calidad, debido a que los productores estarán capacitados para realizar selección de semillas de calidad al momento de la cosecha. Y la otra con fines comerciales y/o de consumo. De tal manera que sepan diferenciar los fines del uso del grano. Medio Directo 03: Fortalecida cultura asociativa empresarial y comercial de los productores de quinua y cañihua La existencia de organizaciones fortalecidas sólidas con cultura asociativa, permitirá tener una buena capacidad de gestión de los productores en aspectos empresariales y comerciales; Así mismo al ser un grupo organizado les permitirá acceder a fuentes de información comercial primaria, así como tener conocimiento de las oportunidades de mercado, generando un mayor vínculo y articulación comercial de los productores agrarios con el mercado, así como de afianzar conocimientos de la dinámica comercial de los productores con buena capacidad de negociación frente a los agentes de comercio. En tal sentido para conseguir este objetivo será necesario lograr la conformación y formalización de las organizaciones el cual se dará con la intervención de la

Page 93: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

124

DIREPRO. En ese entender estas organizaciones serán quienes una vez establecidas y reconocidas tendrán mayor facilidad de insertarse en el mercado financiero, ya que se promoverá a través del proyecto la gestión para la firma de convenios con entidades financieras públicas y privadas, con la garantía de que los ingresos esperados con la tecnología aplicada son mejores.

3.3.2. Análisis de los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales identificados son independientes entre sí, pero cada uno es imprescindible para el proyecto. Los medios fundamentales para lograr los objetivos son:

Medio Fundamental 01: Empleo de semillas de quinua y cañihua de buena calidad genética Para el logro de este medio fundamental se pretende que el proyecto incorpore como una estrategia, la disponibilidad de parcelas demostrativas donde se realizará la instalación de dichas parcelas para el aseguramiento de la adaptación de semillas por piso altitudinal de tal forma que los productores sean beneficiarios de material propagativo de calidad, donde se realizara la capacitación con prácticas in situ con material didáctico vivo que es básico para una buena producción. Es así que la implementación de unidades de transferencia de tecnología que estará dada por parcelas demostrativas, será el elemento fundamental para contar con material de propagación de calidad y material didáctico vivo para realizar las prácticas in situ. Así mismo con la implementación de parcelas demostrativas de capacitación especializadas en producción de material propagativo, se generará capacidades en los productores para que puedan ser ellos mismos los que produzcan y provean material propagativo de calidad, para las siguientes campañas agrícolas. Medio Fundamental 02: Adecuadas conocimientos de tecnologías sostenibles de manejo agronómico del cultivo de quinua y cañihua Una vez ya establecidas las parcelas demostrativas se realizaran las transferencias de tecnología in situ, donde se impartirán conocimientos técnico agronómicos de la producción de los cultivos tanto de quinua y cañihua, que contemplará temas referentes a todo el proceso productivo como la plantación, el abonamiento de origen orgánico, manejo de suelos, manejo de plagas y enfermedades y otras labores culturales propias del cultivo, incorporando metodologías y técnicas sostenibles y limpias en cada una de estas actividades. Es así, que con una adecuada capacitación y acompañamiento técnico organizativo, se pretende asegurar la formación permanente de los recursos humanos en el ámbito de intervención de las nueve provincias antes mencionadas, buscando así promover el desarrollo integral de las poblaciones, y como consecuencia el desarrollo de las organizaciones. Medio Fundamental 03: Adecuados procesos de obtención de granos de calidad de los cultivos de quinua y cañihua en la cosecha y post cosecha En la cosecha: Para el logro de este medio fundamental se fortalecerán las capacidades de los productores agropecuarios dedicados a la producción de quinua y cañihua, en

Page 94: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

125

procesos adecuados de manejo de cosecha como tiempos oportunos de cosecha, factores sanitarios y otros que puedan influir en los rendimientos, de tal manera que los productores fortalecidos en manejo adecuado de cosecha puedan obtener buenos rendimientos, disminuyendo los porcentajes de pérdidas que se producen durante esta fase. En la post cosecha La calidad de granos y su disponibilidad, se logrará mediante un proceso integral de manejo agronómico. En este caso, el manejo adecuado en la etapa de post cosecha será determinante la calidad del producto, especialmente en la quinua por tener un contenido de saponina que en algunos casos podría resultar tóxico al consumo, por ello será necesario que en esta etapa se cuide la calidad del producto debido a que este llega directamente al consumidor. Así mismo se debe mencionar que el cultivo de la quinua, requiere de tratamientos especiales (desaponificación), antes de ser consumidos, donde el proceso de post cosecha y acondicionamiento es determinante para mejorar la calidad del producto en las cosechas. El manejo de los procesos que implica, no solamente ayuda a mejorar la calidad del producto y subproductos finales, sino que eleva los ingresos de los productores, al evitar o disminuir las pérdidas. Es así que para lograr este medio fundamental, también se fortalecerán las capacidades de los productores de tal manera que sus prácticas tradicionales se optimicen, a fin de reducir los porcentajes de merma en esta etapa, y estén en la capacidad de obtener granos de óptima calidad para el consumo. Medio Fundamental 04: Mejor capacidad de organización de productores Para el cumplimiento de este medio fundamental, será importante fomentar la capacidad de las organizaciones de productores, el cual se debe considerar como un importante componente de la estrategia del proyecto, debido a que el cumplimiento de este medio fundamental permitirá a las organizaciones de productores funcionar como vehículos de cambio en su ámbito, quienes generaran ideas, recursos y oportunidades que pueden compartir con sus miembros, donde realicen acciones conjuntas a favor de alcanzar objetivos comunes que no podrían lograse individualmente. Sin embargo para conseguir este objetivo será necesario lograr la conformación y formalización de las organizaciones de productores el cual se logrará con la intervención de la DIREPRO en este proceso. En ese entender la ejecución de la formalización y asociatividad de los pequeños agricultores será una actividad importante. Así mismo el cumplimiento de este medio fundamental permitirá mejorar la capacidad de organizaciones y/o asociatividad de los pequeños y medianos productores para que puedan mejorar su eficiencia productiva, incrementar su poder de negociación y lograr una mayor y mejor articulación con el mercado, identificando opciones productivas con potencial de mercado apropiadas para su ámbito y/o comunidad, en la cual se conozca las ventajas de la asociatividad y organización de productores en la producción y comercialización agrícola. De igual manera el conocimiento de la gestión empresarial hará que las asociaciones de productores puedan fortalecer sus conocimientos a fin de dar cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de las

Page 95: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

126

organizaciones; donde la gestión sea eficaz, y el proceso emprendido por el grupo de personas sea con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, donde las asociaciones de productores, bajo condiciones de mercado libre puedan ser capaces de producir bienes y servicios de calidad, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de su producción y socios, de tal manera que sea resultado de sus habilidades.

Por ello la importancia de lograr este medio fundamental, es que permitirá que los grupos organizados, fortalezcan sus capacidades organizativas a fin que les permita usar instrumentos de gestión. Es así que el capital humano organizado y fortalecido en conocimientos conceptuales, con capacidad de liderazgo, será muy importante para el logro del objetivo central, así como de los objetivos comunes e individuales del proyecto. Medio Fundamental 05: Mayores niveles de conocimiento de la gestión comercial y Promoción del producto Al mejorar las capacidades organizativas y de gestión de los agricultores, las organizaciones y las unidades de producción serán conducidas por personas con capacidad de liderazgo, con instrumentos de gestión y de planificación, para ello, el proyecto intervendrá, mejorando las capacidades de los productores en temas referido a la gestión empresarial y comercial, conociendo mercados y precios en forma permanente. Así mismo es necesario conocer que el entorno consumista en la actualidad es más exigentes al adquirir un producto y el entorno se hace cada vez más competitivo. Por ello es necesario que las organizaciones tengan conocimiento de la Gestión Comercial a fin de plantear estrategias comerciales y de marketing. Es así que el conocimiento de la gestión comercial, será una herramienta tecnológica que ayudará a las organizaciones a saber y conocer que es lo que quiere el cliente y cómo debe de mejorar la actividad comercial, tal es el caso de manejo de los costos, de las ventas y las campañas, promoción de servicios y productos, garantizando la trazabilidad del proceso. El fortalecimiento de la organización de productores comienza desde el inicio del proyecto, pues la organización es básica para que este funcione. Es así que aquellas organizaciones ya constituidas se fortalecerán mediante talleres de capacitación, y en aquellos sectores donde falta organización se apoyara en su formalización mediante un acompañamiento técnico organizativo.

3.3.3. Análisis de los Fines

Fin Directo 01: Mayor calidad de la Oferta Productiva Una oferta acorde con las características y expectativas de los consumidores, además de ser social y ambientalmente responsable, buscando la generación de valor agregado a través del mejoramiento de procesos a nivel del cultivo, así como en la transformación y obtención del producto final, hará que se obtenga una mejor calidad productiva para ofertar al consumidor. Así mismo el fortalecimiento de productores hará que dichos procesos de adopción, y desarrollo de tecnologías limpias, con conocimientos adecuados permitirán

Page 96: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

127

incorporar y mejorar la calidad productiva. Es decir el cumplimiento de este fin se orienta a la articulación de pequeños productores organizados en cadenas agroalimentarias. Fin Directo 01: Mayor Articulación a mercados Locales, Regionales y Nacional Tomando en cuenta las exigencias de los mercados, y el producto de buena calidad que se quiere ofertar con la intervención del proyecto, permitirá vincular a las organizaciones a mercados con características de demanda que reconozcan el producto como tal de origen orgánico (uso sostenido de recursos y cuidado del medio ambiente). Por lo cual, la mejor y mayor producción tanto de quinua y cañihua, así como el fortalecimiento de las asociaciones de productores permitirá vincular a mercados como el comercio justo, orgánico, sostenible, y otros que corresponden a nichos especiales marcados por preferencias étnicas y que demandan una calidad superior del producto. Para este fin, los productores agropecuarios dedicados a esta actividad de producción de quinua y cañihua una vez asesorados y fortalecido sus capacidades, tendrán mayores facilidades para incursionar al mercado, para que sus clientes conozcan las alternativas de mercado más convenientes y logren articularse a la cadena agro-comercial respectiva. Es decir este fin será consecuencia de un proceso de fortalecimiento de capacidades técnico agronómicas, organizativas y de gestión planteado en el presente proyecto, pasando por el desarrollo y mejora del producto final hasta la última fase de inserción de los productos en los mercados (comercialización). Fin Indirecto 01: Mejores Precios de la Oferta Productiva Una mejor y mayor producción de productos de origen orgánico tanto de la quinua como de la cañihua, permitirá obtener mejores precios por la oferta productiva o ingresos por la venta de estos productos, con el consiguiente mejoramiento del nivel socio económico de los productores. En ese entender se tiene que la generación de mejores ingresos, permitirá la permanencia del productor en la actividad, por consiguiente se buscara la especialización de dichos productores, reduciéndose así el proceso de migración por ser una actividad rentable. Este fin es consecuencia de los resultados del proyecto tales como el incremento de la frontera agrícola y el incremento de rendimientos y calidad del cultivo y por ende mejores precios Fin Indirecto 02: Independencia Comercial en mercados locales e intermediarios La identificación de oportunidades de acceso y posicionamiento de una organización determinada que los productores puedan tener independencia comercial, el cual está determinada por la viabilidad de conformar asociación de productores con las suficientes fortalezas y las estrategias para establecer relaciones y vínculos con los diferentes nichos de mercado. El hecho de que exista un incremento de la oferta en el mercado local, provincial y regional, hará que exista una mejor integración de los productores tanto de quinua y cañihua a los mercados.

Fin Último “Incremento de los niveles de desarrollo socio económico de productores de quinua y cañihua en las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis,

Page 97: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

128

Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchis y Urubamba del Departamento del Cusco”

El cumplimiento de los objetivos antes mencionados permitirá, incrementar los niveles de desarrollo económico de productores de quinua y cañihua en el ámbito de intervención, que es lo que se pretende con la ejecución del presente proyecto.

3.3.4. Árbol de Objetivos

Page 98: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

129

Grafico 3.28

Objetivo Central

Fines Directos

Fines Indirectos

Medios Directos

Medios Fundamentales

Fin Final

Árbol de Objetivos

Elevar la capacidad competitiva de productores de Quinua y Cañihua en las provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas,

Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchis y Urubamba del Departamento del Cusco

Adecuado manejo del cultivo de quinua y

cañihua

Mejores niveles tecnológicos del manejo de cosecha y post cosecha del cultivo y cañihua

Fortalecida cultura asociativa empresarial y

comercial de los productores de quinua y

cañihua

Empleo de semillas de buena calidad genética

de quinua y kañihua

Adecuadas conocimientos

tecnologías sostenibles de manejo agronómico del cultivo de quinua y

kañihua

Adecuados procesos de obtencion de granos de

calidad de los cultivos de quinua y kañihua en la

cosecha y post cosecha

Mejor capacidad de organización de

productores y Gestión empresarial

Mayores niveles de conocimiento de la gestión comercial y

difusión del producto

Mayor calidad de la oferta productiva

Mayor articulación a mercados locales,

regional y Nacional

Independencia Comercial en mercados locales y de

intermediarios

Mejores precios de la oferta productiva

“Incremento de los niveles de desarrollo socio económico de productores de quinua y cañihua en las

provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchis y

Urubamba del Departamento del Cusco

Page 99: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

130

3.3.5. Análisis de los Medios Fundamentales Clasificación de los Medios Fundamentales La relación que existe entre los tres medios fundamentales del proyecto son imprescindibles y complementarios, por lo que se recomienda realizarlos conjuntamente, ya que ello permitirá alcanzar mejores resultados, por las siguientes razones:

Se pueden ejecutar simultáneamente

Disminuyen los costos.

Se ahorra tiempo (incide en la eficacia y eficiencia del proyecto) Medios Fundamentales Imprescindibles Las alternativas de solución se plantean a partir de la implementación de acciones para conseguir los medios fundamentales, tomando en cuenta que son indispensables para conseguir el objetivo central. Las acciones a implementar contienen actividades, cuya realización es de responsabilidad compartida entre el Estado y los beneficiarios del proyecto, de acuerdo a las competencias y atribuciones señaladas en el marco de referencia. La propuesta corresponde a un diseño técnico cuya ejecución está al alcance y capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta en concordancia al diagnóstico efectuado. Se han identificado como imprescindibles los seis medios fundamentales:

Grafico 3.29

Page 100: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

131

3.4. Alternativas de Solución Las alternativas de solución se plantean a partir de la implementación de acciones para conseguir los medios fundamentales planteados, los cuales se toman en cuenta por ser indispensables para conseguir el objetivo central.

Es así que al realizar el planteamiento de las acciones con las que se alcanzará la solución de cada medio fundamental, previamente se analizó la viabilidad de las acciones y se determinó que cumple con las siguientes características:

Se cuenta con la capacidad física y técnica para realizarla.

Tiene relación demostrada con el objetivo general.

Esta dentro de los límites de la institución ejecutora.

3.4.1. Alternativa 01 La alternativa 01, considera 05 componentes: Medio Fundamental 01: Disponibilidad y empleo de semillas de buena calidad genética de quinua y cañihua

Acción 1.1: Obtención de semillas de calidad con tecnología limpia en parcelas demostrativas para la producción del cultivo de Quinua y Cañihua. Actividad 1.1.1 Implementación e instalación de parcelas demostrativas de producción de Quinua. Actividad 1.1.2 Conducción de parcelas demostrativas de producción de Quinua. Actividad 1.1.3 Implementación e instalación de parcelas demostrativas de producción de Cañihua. Actividad 1.1.4 Conducción de parcelas demostrativas de producción de Cañihua.

Medio Fundamental 02: Adecuadas conocimientos de tecnologías sostenibles de manejo agronómico del cultivo de quinua y cañihua

Acción 2.1.: Transferencia de tecnología limpia y sostenible en el manejo de cultivo de quinua y cañihua, mediante ECAS en parcelas demostrativas Actividad 2.1.1: Capacitación técnica en metodología de ECAS y tecnologías de producción orgánica en cultivos de quinua y cañihua. Actividad 2.1.2: Trazabilidad y producción orgánica del cultivo de Quinua y Cañihua Actividad 2.1.3: Curso taller en Buenas Prácticas agrícolas en manejo de semillas (selección y clasificación) Actividad 2.1.4: Curso taller de buenas prácticas agrícolas en manejo de suelos Actividad 2.1.5: Curso taller de buenas prácticas agrícola en el manejo integrado de plagas y enfermedades(MIP) y labores culturales Actividad 2.1.6: Intercambio de experiencias a nivel nacional en el cultivo de quinua y cañihua- al departamento de Puno. Actividad 2.1.8: Intercambio de experiencias a nivel internacional – País Bolivia

Page 101: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

132

Acción 2.2.: Acompañamiento Técnico de Calidad Actividad 2.2.1: Asistencia Técnica a productores Actividad 2.2.2: Implementación de parcelas definitivas de producción de Quinua y Cañihua Actividad 2.2.3: Desarrollo de días de campo.

Acción 2.3.: Mejor conocimiento de la gestión del proyecto Actividad 2.3.1: Elaboración del documento de sistematización de experiencias de la producción de quinua y cañihua en el ámbito de las 10 provincias.

Medio Fundamental 03: Adecuados procesos de obtención de granos de calidad de los cultivos de quinua y cañihua en la cosecha y post cosecha

Acción 3.1.: Obtención de granos de calidad a través de prácticas adecuadas de cosecha y post cosecha Actividad 3.1.1: Implementación demostrativa de buenas prácticas de Cosecha y post cosecha

Acción 3.2.: Transferencia de tecnología limpia y sostenible en el manejo agronómico de cosecha y post cosecha Actividad 3.2.1: Buenas prácticas de manejo de equipos de cosecha y post cosecha. Actividad 3.2.3: Buenas prácticas agrícolas de procesos de post cosecha y estándares de calidad. Actividad 3.2.4: Desarrollo de concurso a mejor productor

Medio Fundamental 04: Mejores capacidades de organización de productores

Acción 4.1.: Fortalecimiento Organizacional de productores Actividad 4.1.1: Motivación y emprendimiento de productores a nivel empresarial Actividad 4.1.2: Asociatividad de los productores y organizaciones Actividad 4.1.3: Liderazgo de productores. Actividad 4.1.4: Desarrollo de Gestión empresarial y desarrollo de manejo de instrumentos de gestión.

Acción 4.2.: Acompañamiento técnico de calidad para la formación de organizaciones de productores Actividad 4.2.1: Conformación de organizaciones y asociatividad de productores.

Medio Fundamental 05: Mayores niveles de conocimiento de la gestión comercial y Difusión del producto

Acción 5.1.: Mejor conocimiento de la gestión comercial Actividad 5.1.1: Motivación y emprendimiento de productores para el acceso a mercados competitivos. Actividad 5.1.2: Capacitación en desarrollo de la Gestión comercial y estrategias de marketing Actividad 5.1.2: Desarrollo de costos de producción y Gestión tributaria. Actividad 5.1.4: Mejor conocimiento de participación en ferias, exposiciones, ruedas y técnicas de negocio

Page 102: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

133

Acción 5.2.: Acompañamiento técnico de calidad en gestión comercial y

estrategias de Marketing. Actividad 5.2.1: Acompañamiento en la gestión comercial y estrategias de Marketing.

Acción 5.3.: Acompañamiento técnico de calidad en gestión comercial y estrategias de Marketing. Actividad 5.3.1: Difusión del valor del consumo de productos orgánicos. Actividad 5.3.2: Participación de productores en ferias agroindustriales a nivel Provincial. Actividad 5.3.3: Participación de productores en feria regional- Huancaro.

3.4.2. Alternativa 02 Varía en el componente 01 y 02 en el tipo de tecnología empleada (Convencional)

Page 103: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

134

Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas

Medio Fundamental 1

Disponibilidad y empleo

de semillas de buena

calidad genética de

quinua y Cañihua

Medio Fundamental 2

Adecuados

conocimientos de

tecnologías sostenibles

de manejo agronómico

del cultivo de quinua y

Cañihua

Medio Fundamental 3

Adecuados procesos de

obtención de granos de

calidad de los cultivos

de quinua y Cañihua

orgánica en la cosecha

y post cosecha

Medio Fundamental 4

Mejores Capacidades

de organización de

productores

Medio Fundamental 5

Mayores niveles de

conocimiento de la

gestión comercial y

Difusión del producto

Acción 1.1

Obtención de

semilla de

calidad con

tecnologia limpia,

en parcelas

demostrativas

para el cultivo de

quinua y

cañihua.

Acción 1.1 A

Obtención de

semillas de

calidad con

tecnología

convencional en

parcelas

demostrativas

para el cultivo

de quinua y

cañihua.

Acción 2.1 Transferencia de tecnología

limpia y sostenible en el manejo de

cultivo de quinua y cañihua

mediante ECAS en parcelas

demostrativas.

Acción 4.1

Fortalecimien

to

organizacion

al de

productores.

Acción 3.1

Obtención de granos de calidad a través de prácticas

adecuadas de cosecha y post cosecha.

Acción 5.1

Mejor

conocimiento

de la Gestión

comercial.

Acción 2.2

Acompañamient

o técnico de

calidad.

Acción 2.1 A

Transferencia

de tecnología

convencional

del manejo de

cultivo de

quinua y

cañihua

mediante ECAS

en parcelas

demostrativas.

Acción 2.3.

Mejor

conocimiento de

la gestión del

proyecto.

Acción 3.2

Transferencia

de tecnología

limpia y

sostenible en

el manejo

agronómico

de cosecha y

post cosecha.

Acción 3.1A

Transferencia

de tecnología

convencional

y sostenible

en el manejo

agronómico

de cosecha y

post cosecha.

Acción 4.2 Acompañamiento técnico

de calidad para la

conformación de

organizaciones de

productores.

Acción 5.2

Acompañamie

nto técnico de

calidad en

gestión

comercial y

estrategias de

Marketing.

Acción 5.3

Promoción

del Producto.

Alternativa 01: 1.1+2.1+2.2+2.3+3.1+3.2+4.1+4.2+5.1+5.2+5.3 Alternativa 02: 1.1A+2.1ª+2.2+2.3+3.1ª+3.2+4.1+4.2+5.1+5.2+5.3

Page 104: espero q les sea util

Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de la Quinua y Cañihua en las Provincias de Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi y Urubamba del Departamento del Cusco

135

Acción 01.01.00 Acción 02.01.00

Actividad 01.01.01

Actividad 01.01.02

Actividad 01.01.03

Actividad 01.01.04

Medio Fundamental 05:

Forta lecimiento

organizacional de productores

Motivación y emprendimiento

de productores para el acceso

a mercados competi tivos .

Motivación y emprendimiento

de productores a nivel

empresaria l .

Mayores niveles de

conocimiento de la gestión

comercia l y Di fus ión del

producto

Mejores capacidades de

organización de productores

Mejor conocimiento de la

gestión comercia l

Medio Fundamental 04:Medio Fundamental 03:

Actividad 03.02.02

Buenas prácticas de manejo

de equipos de Cosecha y post

cosecha.

Actividad 03.02.01

Promoción del Producto.

Participación de productores

en ferias agroindustria les a

nivel Provincia l .

Actividad 05.03.02

Asociatividad de los

productores y organizaciones .

Liderazgo de productores .

Desarrol lo de costos de

producción y Gestión

tributaria .

Desarrol lo de concursos a

mejor productor

Acompañamiento en la

gestión comercia l y

estrategias de Marketing.

Actividad 03.02.03

Buenas prácticas agrícolas en

manejo de suelos

Medio Fundamental 01:

Disponibi l idad y empleo de

semi l las de buena ca l idad

genetica de quinua y kañihua

Adecuados conocimientos de

tecnologías sostenibles de

manejo agronómico del cul tivo

de quinua y kañihua

Adecuados procesos de

obtencion de granos de

ca l idad de los cul tivos de

quinua y kañihua orgánica en

la cosecha y post cosecha

Acción 03.02.00

Medio Fundamental 02:

Obtencion de semi l la de

ca l idad con tecnologia

l impia , en parcelas

demostrativas para el cul tivo

de quinua y cañihua.

Transferencia de tecnología

l impia y sostenible en el

manejo agronómico de

cosecha y post cosecha

Transferencia de tecnología

l impia y sostenible en el

manejo de cul tivo de quinua y

kañihua, mediante ECAS en

parcelas demostrativas

Buenas prácticas agrícolas de

procesos de Cosecha.

Capaci tación técnica en

metodología de escuelas de

campo y tecnología de

producción orgánica de quinua

y kañihua

Actividad 02.01.01

Trazabi l idad y Producción

orgánica de quinua y kañihua

Di fus ión del va lor del

consumo de productos

orgánicos .

Actividad 04.01.01

Actividad 04.01.02

Actividad 04.01.03

Actividad 05.01.01

Actividad 05.01.02

Actividad 05.01.03

Acción 05.02.00

Actividad 05.02.01

Implementación e

insta lación de parcelas

demostrativas de producción

de quinua

Conducción de parcelas

demostrativas de producción

de quinua

Capaci tación en desarrol lo de

la Gestión comercia l y

estrategias de marketing.

Actividad 02.01.02

Actividad 02.01.03

Intercambio de experiencias a

nivel Nacional en el cul tivo de

quinua y kañihua

Actividad 03.01.04Actividad 02.01.06

Actividad 02.01.07

Buenas prácticas agrícolas en

el manejo integrado de plagas

y enfermedades (MIP) y

Labores cul tura les

Implementación e

insta lación de parcelas

demostrativas de producción

de kañihua

Actividad 02.02.01

As is tencia Técnica a

productores

Conducción de parcelas

demostrativas de producción

de kañihua

Actividad 02.01.04

Actividad 05.03.01

Buenas Practicas agrícolas en

manejo de semi l las

(selección y clas i ficación)

Acompañamiento Técnico de

Cal idad

Intercambio de experiencias a

nivel internacional en el

cul tivo de quinua y kañihua

Buenas prácticas agricolas de

procesos de Post cosecha y

estandares de ca l idad

Acción 05.01.00

Acción 04.02.00

Acompañamiento técnico de

ca l idad para la conformación

de organizaciones de

productores .

Actividad 04.02.01

Conformación de

organizaciones y asociatividad

de productores .

Actividad 02.02.03

Actividad 02.01.08

Acción 02.02.00

Actividad 02.02.02

Acción 05.03.00

Desarrol lo de Gestión

empresaria l y Desarrol lo de

manejo de instrumentos de

gestión.

Acción 04.01.00

Actividad 02.01.05

Buenas prácticas agrícolas en

producción de abonos

orgánicos

Mejor conocimiento de la

gestión del proyecto.

Elaboración de documento de

s is tematización de

experiencias de producción de

quinua y cañihua en el ámbito

de las 10 provincias .

Actividad 02.03.01

Acción 02.03.00

Implementación de parcelas

defini tivas de producción de

quinua y cañihua

Desarrol lo de días de campo

Actividad 05.03.03

Participación de productores

en feria regional Huancaro.

Actividad 05.01.04

Mejor conocimiento de

participación en ferias ,

expos iciones , ruedas y

técnicas de negocio.

Acompañamiento técnico de

ca l idad en gestión comercia l

y estrategias de Marketing.

Acción 03.01.00

Obtención de granos de

ca l idad a través de prácticas

adecuadas de cosecha y post

cosecha.

Actividad 03.01.01

Implementación demostrativa

de buenas prácticas de

cosecha y post cosecha.

Actividad 04.01.04

Grafico N° 3.30 : Planteamiento de Acciones y Actividades Alt.01