66

Estacion Pringles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro realizado para la Universidad de Buenos Aires, para la Catedra Rico. Sobre el tren de la Estación Pringles

Citation preview

Page 1: Estacion Pringles
Page 2: Estacion Pringles
Page 3: Estacion Pringles

∙ 3 ∙

ESTACIÓN PRINGLESESPACIO QUIÑIHUAL

Page 4: Estacion Pringles

Estación Pringles. Espacio Quiñihual.Primera Edición . Buenos Aires, 2011

ISBN 978-978-3377-52-5

·

© Estación Pringles, 2011© Diez Mil Diseños

Cátedra Rico, Aula N° 206Universidad de Buenos Aires, Argentina

·

DOCENTESMariela, Silvia y Facundo

ALUMNAEstefanía Soledad Gilges

·

IMPRESO EN LA ARGENTINA

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida

en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de

fotocopia, sin permiso previo del director.

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

·

Publicado por Editorial Sudamericana.

Page 5: Estacion Pringles

ESTACIÓN PRINGLESESPACIO QUIÑIHUAL

Proyecto realizado bajo la dirección de la Cátedra Rico Diseño Gráfico Nivel III de la

Universidad de Buenos Aires y Estación Pringles.

- E S T E F A N Í A S O L E D A D G I L G E S -

Page 6: Estacion Pringles
Page 7: Estacion Pringles

Viajamos todos, estudiantes y docentes de la cátedra Rico de Diseño Gráfico I, II y III de la FADU-UBA hasta

Coronel Pringles convocados por Estación Pringles.

EL PROYECTO DE UTOPÍAS REALIZABLES

Durante dos días compartimos historias de vida, proyectos, anhelos y sueños para aportar desde el diseño para la acción, desde

el pensamiento visual, desde la universidad pública nuestros saberes: el diseño gráfico y la comunicación.

Page 8: Estacion Pringles
Page 9: Estacion Pringles

Dedicado a tos aquellos que, cómo nosotros,

creen que todavía hay utopías alcanzables,

y vale la penaluchar por ellas.

Page 10: Estacion Pringles

Historia de Coronel Pringles · 16Historia de Coronel Suárez · · 18

Historia de las estaciones del proyecto · 12Historia del desguace del ferrocarril · 14

Testimonios de los pobladores · 16

· 1 ·

· 2 ·

PARAJES DE LA

HISTORIA

HISTORIAS DE UN TREN QUE DEJÓ DE PASAR

ÍNDICE

Page 11: Estacion Pringles

¿Qué es? · 11¿Cómo se compone? · 13¿Cómo se organiza? · 15

Experiencias de creación poética · 31Premio Literario Indio Rico · 33

Proyecto Declamadoras Vivi Tellas · 35Canciones de cuna pampeanas · 37

Arqueología y Poesía · 37

Estación Quiñihual · 23Casa de los poetas · 25

Rescate arquitectónico · 27

Propuestas por la recuperación del tren · 45Voz pública para los pueblos que se

niegan a morir · 47

· 3 · · 5 ·

· 4 · · 6 ·

AQUÍ Y AHORA RECURSOS DEL DECIR

CARTOGRAFÍADE UNA CULTURA

DE CAMINO A LANUEVA ESTACIÓN

Page 12: Estacion Pringles
Page 13: Estacion Pringles
Page 14: Estacion Pringles

CORONEL PRINGLESBUENOS AIRES · ARGENTINA

Page 15: Estacion Pringles

CORONEL PRINGLES ES UN PARTIDO DE LA PROVINCIA BUENOS AIRES,

SITUADO AL SUDOESTE DE LA MISMA.TIENE 23.794 HABITANTES.

Page 16: Estacion Pringles

∙ 16 ∙

El territorio de Coronel Pringles es un lugar de numerosas tolderías indígenas, entre ellas Gua-randíes, Pehuelches, Chechehets, Tehuelches y Boronganos; aunque todas agrupadas bajo el nom-bre común de Pampas; el partido de Pringles fue lugar de parlamentos junto al arroyo Pillahuincó, de frecuentes malones, caza y correrías y de algu-nos encuentros con las fuerzas nacionales.

Correspondió a Adolfo Alsina y al General Ju-lio Argentino Roca, terminar definitivamente con el grueso de la resistencia india entre los años 1877 y 1879; en lo que era entonces un paisaje desérti-co y solitario sobre la inmensa llanura cubierta de pastos duros, cardos y pajonales.La creación de doce pueblos sobre el territorio conquistado se dispuso el 28 de mayo de 1883. Uno de ellos fue Coronel Pringles, al levantarse una reserva de tie-rra pública denominada Pillahuincó. El fundador del pueblo fue Don Juan Pablo Cabrera, hacenda-do de la zona; y el primer intendente, Don Felipe Medina. El partido y la localidad deben su nombre al Coronel del Regimiento de Granaderos a Caba-llo, Juan Pascual Pringles. Coronel Pringles, pue-blo cabecera del partido, fue declarado ciudad en julio de 1934.

Estación Pringles es una sociedad flexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas socia-

CORONEL PRINGLES

les y artísticas. Según la historia, esta denominación proviene del arroyo homónimo que pasa a unos 7 km de la localidad, su nombre indígena sería “Que-tru Queyu” o “Guetzu-Gueyu” vocablo que significa “lugar de caldenes”. Mientras que la expresión “In-dio rico”, los investigadores la relacionan con la voz araucana úlmen:cacique poderoso o jefe rico. El lu-gar que hoy ocupa la Localidad tuvo su historia de malones. Uno de ellos tuvo lugar el 14 de junio de 1870. Los indios entraron por el nacimiento del Que-quén Salado (río que da origen al arroyo Indio Rico) sorprendiendo a las fuerzas militares. Numerosos vecinos fueron muertos y sus viviendas arrasadas por el fuego. La habilitación del almacén de ramos generales de Juan P.Alchurrut, a fines del s. XIX fue unos de los primeros intentos habitacionales del lu-gar. El 7 de diciembre de 1929 el FF.CC. SUD inau-gura la estación Indio Rico para transporte de car-gas, pasajeros y haciendas. El 19 de febrero del año siguiente el PE provincial aprobó un proyecto de creación de un centro poblacional, en base a tierras donadas por María Bernasconi, así con el remate de 300 lotes y 58 quintas se favoreció la radicación de familias, posteriormente con 418 lotes y 108 quintas.

La parroquia Nuestra Señora del Carmen inau-gurada en 1940, exhibe una torre de 28 m y se cons-tituye en un lugar de interés relevante. A la entrada de la localidad hay una Ermita dedicada a la Virgen.

Se halla situada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, rodeada de serranías y grandes extensiones de campo, en la intersección de las rutas 85 y 51.

Page 17: Estacion Pringles

∙ 17 ∙

Parajes de la historia.

EDIFICIO DE LA MUNICIPALIDAD EN LA PLAZA PRINCIPAL

Page 18: Estacion Pringles

∙ 18 ∙

CORONEL SUAREZEs una ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Tiene un importante

patrimonio social, cultural e histórico en sus tres colonias de alemanes del Volga.

- CAPÍTULO 1 -

Hacia 1881 una importante extensión de tierras, perteneciente a Don Francisco Rosquilla, alber-gaba el establecimiento denominado Huangue-lén. Posteriormente fueron propietarios del lugar Francisco Mex y Luis Loecic, y en 1890 las adquirió la Compañía Territorial Mc Gaw y Cía. Limitada. El inicio de la localidad fue exclusivamente ganade-ro, pero en el año 1892 se iniciaron algunos ensa-yos agrícolas. En 1911 las tierras fueron vendidas a Gahan Hermanos, firma integrada por Alfredo, Tomás, Edmundo, Ernesto y Elena Gahan. Ante los reclamos de Edmundo Gahan, desde Francia, el 27 de septiembre de 1912 se rematan judicialmente 39.000 ha. Divididas en chacras, quintas y solares.

Los hermanos Guillermo Walterio y Diego grant trabajaron en la mensura y trazado del pue-blo, sobre 229 manzanas ordenadas en 14 calles horizontales, 24 verticales, 1 avenida, 2 diagonales y el bulevar Alfredo Gahan, llamado así en home-naje al pricipal impulsor de la fundación de Huan-guelen. El primer servicio ferroviario data de di-ciembre de 1910, al inaugurarse la línea Rosario – Puerto Belgrano, el qué favoreció a agricultores y hacendados de la zona. En agosto de 1913 hizo su aparición el Ferrocarril del Sud, aumentando aún más los beneficios de los pobladores. Ese mismo año se crea la Delegación Municipal, cuyo primer delegado fue Walterio Grant, y fundan la Sociedad

Cosmopolita de Huanguelén y la Escuela N°8, ésta última el 23 de junio. Los remates de tierras conti-nuaron hasta 1917. El afincamiento inmediato del primer centenar de familias derivó en la organiza-ción de explotaciones rurales, la habilitación de ca-sas comerciales y organismos prestatarios de servi-cios. En 1919 más de 4.000 habitantes ocupaban 400 viviendas en el pueblo y los establecimientos rura-les de las inmediaciones.

Al potencial económico derivado de la fecun-didad de sus tierras se unió a los emprendimientos industriales, de los cuales el más significativo pa-ra la localidad fue la radicación de la Oleaginosa de Huanguelén, el 22 de diciembre de 1944.

En 1952 comienza a funcionar la primera co-misión pro autonomía, presidida por el Señor Ro-jo Arias. En 1973, Huanguelén queda conectada a la red de energía provincial y en 1977 se clausuran varios servicios ferroviarios; los del Ferrocarril del Sud el 23 de abril y los del Ferrocarril Rosa río Puer-to Belgrano el 7 de agosto.

En 1960 queda inaugurado el tramo pavimen-tado que va desde la RP N°60 hasta la localidad. Na-ció como Sauce Corto, bajo la gobernación del Dr. Dardo Rocha se sanciona la ley 1497 que da naci-miento a Coronel Pringles y Coronel Suárez. Al año siguiente, 1883, por imperio de la ley 1629 promul-gada el 28 de mayo, se funda el pueblo.

Page 19: Estacion Pringles

∙ 19 ∙

Parajes de la historia.

EDIFICIO DE LA MUNICIPALIDAD EN LA PLAZA PRINCIPAL

Page 20: Estacion Pringles
Page 21: Estacion Pringles
Page 22: Estacion Pringles

∙ 22 ∙

La campaña de Buenos Aires fue durante todo el período colonial un estrecho corredor que se extendía, a lo largo, siguiendo el Río de la Plata, y a lo ancho, hasta el norte del río Salado. Desde éste último hacia el sur, el te-rritorio seguía controlado por los pueblos originarios.

En la segunda mitad del siglo XVIII se produce un aumento significativo de la demanda internacional de productos pecuarios, principalmente lo cueros vacunos, para alimentar a la industria británica en pleno desarro-llo. Este estímulo económico sumado a la salida de pla-ta proveniente de Potosí y a la creación del Virreinato del Río de La Plata, convertía a la región de Buenos Aires en un polo de crecimiento importante debido a las bonda-des de sus tierras y a la rápida sali-da hacia el atlántico a través de su puerto. Desde éste último hacia el sur, el territorio seguía controlado por pueblos originarios.

Es entonces que se inicia un proceso de expansión hacia el sur de la campaña bonaerense con el obje-tivo de poner en producción nuevas tierras para satisfacer la creciente demanda. El problema que se encontraron, primero en el período colonial y luego en el independiente, era co-mo desplazar de su territorio a las comunidades indíge-nas. Durante el siglo XIX el mencionado proceso de ex-pansión acelera su marcha en orden a la demanda de nuevos productos en el mercado internacional, a gran-des rasgos primero la carne salada, luego la lana y final-mente la carne congelada y los cereales. No obstante, el avance hacia el sur no fue gratuito, la avidez de tierras ge-neró violentos enfrentamientos en las líneas de frontera entre la sociedad invasora y los pueblos originarios. La tradicional línea del Salado fue “empujada” lentamente

HISTORIA DE LAS ESTACIONES DEL PROYECTO

no sin las marchas y contramarchas. En 1817 se funda Dolores, en 1823 Fuerte Independencia (Tandil), en 1827 el Fuerte Federación (Junín) y en 1832 Fuerte de Azul. Al año siguiente Rosas realiza su campaña del “desier-to” con unos 2000 soldados llegando hasta la Fortaleza Protectora Argentina (Bahía Blanca). Como consecuen-cia de este avance, en 1839 fueron creados nueve parti-dos al sur del río Salado subdividiéndose los ya existen-tes de Tandil, Monsalvo y Dolores.

Si bien durante el período rosista las relaciones con los indígenas se mantuvieron relativamente pacíficas, debido ente otras cosas a la habilidad negociadora de Rosas, en la década del 1850 se recrudecen los conflic-tos y se inicia el último período de la resistencia indígena

en la provincia de Buenos Aires que va a durar hasta la campaña del “desier-to” dirigida por Julio Argentino Roca en 1979. En este período sangriento de la historia bonaerense, la frontera ha-bía llegado a Bahía Blanca sufrió un virulento retroceso hasta Tandil, Chi-vilcoy, Chacabuco y Pergamino. Pero más allá de esta retracción se fueron fundando distintos pueblos a medida

que el blanco se iba consolidando en el territorio, hacia 1865 se crearon 27 pueblos en el centro-sur de la provin-cia. Luego de la campaña de Roca, se fundan más pue-blos, entre ellos, Coronel Pringles en 1882, separándo-se del partido de Tres Arroyos. En medio de este proce-so expansivo que se llevó a cabo a costa de innumerables pérdidas de vidas humanas a ambos lados de la frontera, surge un elemento fundamental para la expansión y di-namización de la economía exportadora: el ferrocarril. El capital financiero inglés accederá a un control pre-ponderante de todo el sistema ferroviario, aunque esto no significó que el Estado se desligara de su rol de pro-

Cómo comenzó el ferrocarril en la provincia de Buenos Aires.

- CAPÍTULO 2 -

HAY UNA EXPANSIÓN HACIA EL SUR DE LA PROVINCIA

PARA BUSCAR NUEVAS TIERRAS.

Page 23: Estacion Pringles

∙ 23 ∙

motor central de las inversiones ferroviarias en toda la provincia de Gran Buenos Aires.

La expansión del ferrocarril no sólo aceleró el flujo de materias primas hacia los puertos, junto a ello, fue de-sarrollando pueblos y creando nuevos. Esta es una de las características sobresalientes del ferrocarril, en muchos lugares, no reemplazó a otras vías de circulación sino que las creó y así, estas nuevas arterias, fueron fundado-ras de poblaciones. Pero esta verdadera fiebre del ferro-carril se tornó algo irracional pues la lógica de la compe-tencia capitalista llevó a construir líneas paralelas, con el consiguiente despilfarro de recursos. Esta competen-cia será una de las razones que generarán más tarde el cierre de ramales ante la baja o nula rentabilidad. La primera línea se inauguró en 1857, partía del centro de la ciudad de Buenos Aires (actual teatro Colón) hacia el oeste hasta llegar a Chivilcoy en 1866 y a Bragado en 1877.

Pero la principal línea que va a cubrir casi todo el centro y sur de la provincia va a ser el gran Ferrocarril del Sud inaugurado en 1865. Partiendo de Plaza Consti-tución se extenderá subdividiéndose en múltiples rama-

les hasta conformar una red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Hacia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferroviarizada se crea el FFCC Rosario-Puerto Belgra-no. Con capitales franceses para competir con las com-pañías ingleses y sobre todo, con el poderoso FFCC del Sud. Con una longitud de casi 800 km, el trazado evitaba el modelo radial dominante centralizado en la Capital. La orientación norte-sur tenía la intención de quitarle a las compañías ferroviarias británicas el tráfico de mer-caderías del sudoeste bonaerense. No obstante, el pro-yecto no dio los resultados esperados. Si bien durante el período rosista las relaciones con los indígenas se man-tuvieron relativamente pacíficas, debido ente otras co-sas a la habilidad negociadora de Rosas, en la década del 1850 se recrudecen los conflictos y se inicia el último pe-ríodo de la resistencia indígena en la provincia de Bue-nos Aires que va a durar hasta la campaña del “desier-to” dirigida por Julio Argentino Roca en 1979. En este pe-ríodo sangriento de la historia bonaerense, la frontera había llegado a Bahía Blanca sufrió un virulento retro-ceso hasta Tandil, Chivilcoy, Chacabuco y Pergamino.

EL PROCESO EXPANSIVO

PRODUJO INNUMERABLES

PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS.

Page 24: Estacion Pringles

∙ 24 ∙

Pero más allá de esta retracción se fueron fun-dando distintos pueblos a medida que el blanco se iba consolidando en el territorio, hacia 1865 se crearon 27 pueblos en el centro-sur de la pro-vincia. Luego de la campaña de Roca, se fundan más pueblos, entre ellos, Coronel Pringles en 1882, separándose del partido de Tres Arroyos. En medio de este proceso expansivo que se llevó a cabo a costa de innumerables pérdidas de vi-das humanas a ambos lados de la frontera, sur-ge un elemento fundamental para la expansión y dinamización de la economía exportadora: el ferrocarril. El capital financiero inglés accede-rá a un control preponderante de todo el siste-ma ferroviario, aunque esto no significó que el Estado se desligara de su rol de promotor cen-tral de las inversiones ferroviarias.

La expansión del ferrocarril no sólo acele-ró el flujo de materias primas hacia los puertos, junto a ello, fue desarrollando pueblos y crean-do nuevos. Esta es una de las características so-bresalientes del ferrocarril, en muchos lugares, no reemplazó a otras vías de circulación sino que las creó y así, estas nuevas arterias, fueron fundadoras de poblaciones. Pero esta verdade-ra fiebre del ferrocarril se tornó algo irracional pues la lógica de la competencia capitalista lle-vó a construir líneas paralelas, con ellos consi-guiente despilfarro de recursos. Esta competen-cia será una de las razones que generarán más tarde el cierre de ramales ante la baja o nula ren-tabilidad.La primera línea se inauguró en 1857, partía del centro de la ciudad de Buenos Aires (actual teatro Colón) hacia el oeste hasta llegar a Chivilcoy en 1866 y a Bragado en 1877. Pero la principal línea que va a cubrir casi todo el cen-tro y sur de la provincia va a ser el gran Ferro-carril del Sud inaugurado en 1865. Partiendo de Plaza Constitución se extenderá subdividién-dose en múltiples ramales hasta conformar una

red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Ha-cia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferro-viarizada se crea el FFCC Rosario y e Puerto Belgra-no. Con capitales france-ses para competir con las compañías ingleses y so-bre todo, con el podero-so FFCC del Sud. Con una longitud de casi 800 km, el trazado evitaba el mo-delo radial mudominante centralizado en la Capi-tal. La orientación norte-sur tenía la intención de quitarle a elas compañías ferroviarias británicas el tráfico de mercaderías del sudoeste bonaerense. No obstante, el proyecto no dio los resultados espera-dos por todo el pueblo en general.

No obstante, el pro-yecto no dio los resulta-dos esperados. Si bien durante el período rosis-ta las relaciones con los indígenas se mantuvie-ron relativamente ypací-ficas, debido ente otras cosas a la habilidad nego-ciadora de Rosas, en la década del 1850 se recru-decen los conflictos y se inicia el último perío-do de la resistencia indígena en la provincia de Buenos Aires que va a durar hasta la campaña del “desierto” dirigida por Julio Argentino Ro-ca en 1979. En este período sangriento de la his-

- CAPÍTULO 2 -

9

Page 25: Estacion Pringles

∙ 25 ∙

Historias de un tren que dejó de pasar.

toria bonaerense, la fron-tera había llegado a Bahía Blanca sufrió un virulen-to retroceso hasta ir aTan-dil, Chivilcoy, Chacabuco y Pergamino. Pero más allá de esta retracción se fueron fundando dis-tintos pueblos a medida que el blanco se iba con-solidando en el territorio, hacia 1865 se crearon 27 pueblos en el centro-sur de la provincia. Luego de la campaña de Roca, se fundan más pueblos, en-tre ellos, Coronel Pringles en 1882, separándose del partido de Tres Arroyos. En medio de este proce-so expansivo que se llevó a cabo a costa de innume-rables pérdidas de vidas humanas a ambos lados de la frontera, surge un elemento re fundamental para la expansión y dina-mización de la economía exportadora: el ferroca-rril. El capital inglés acce-derá a un control prepon-derante de todo el sistema ferroviario, aunque esto no significó que el Estado

se desligara de su rol de promotor central de las inversiones ferroviarias.La expansión del ferro-carril no sólo aceleró el flujo de materias primas hacia los puertos, junto a ello, fue desarrollan-do pueblos y creando nuevos. Esta es una de las características sobresalientes del ferrocarril, en

muchos lugares, no reemplazó a otras vías de circulación sino que las creó y así, estas nuevas arterias, fue las fundadoras de poblaciones. Pe-ro esta verdadera fiebre del ferrocarril se tornó algo irracional pues la lógica de la competencia capitalista llevó a construir líneas.

Paralelas, con el consiguiente despilfarro de recursos. Esta competencia será una de las razones que generarán más tarde el cierre de ra-males ante la baja o nula rentabilidad. La prime-ra línea se inauguró en 1857, partía del centro de la ciudad de Buenos Aires (actual teatro Colón) hacia el oeste hasta llegar a Chivilcoy en 1866 y a Bragado en 1877. Pero la principal línea que va a cubrir casi todo el centro y sur de la provin-cia va a ser el gran Ferrocarril del Sud inaugu-rado en 1865. Partiendo de Plaza Constitución se extenderá subdividiéndose en múltiples ramales hasta conformar una red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Hacia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferroviarizada se crea el FFCC Rosario-Puerto Belgrano. Con ca-pitales franceses para competir con las compa-ñías ingleses y sobre todo, con el poderoso FFCC del Sud. Con una longitud de casi 800 km, el tra-zado evitaba el modelo radial dominante cen-tralizado en la Capital. La orientación norte-sur tenía la intención de quitarle a las compañías ferroviarias británicas el tráfico de mercaderías del sudoeste bonaerense. No obstante, el pro-yecto no dio los resultados esperados.

Pero esta verdadera fiebre del ferrocarril se tornó algo irracional pues la lógica de la compe-tencia capitalista llevó a construir líneas para-lelas, con el consiguiente despilfarro de recur-sos. Esta competencia será una de las razones que generarán más tarde el cierre de ramales ante la baja o nula rentabilidad.La primera lí-nea se inauguró en 1857, partía del centro de la ciudad de Buenos Aires (actual teatro Colón).9

Page 26: Estacion Pringles
Page 27: Estacion Pringles

∙ 27 ∙

“MUCHOS SON LOS PUEBLOS QUE NACIERON, CRECIERON

Y SE APAGARON

ACORDE EL MOVIMIENTO DE SUS ESTACIONES”

- A L B E R T O P O N T O N I -

99

Page 28: Estacion Pringles

∙ 28 ∙

- CAPÍTULO 2 -

Page 29: Estacion Pringles

∙ 29 ∙

on el agotamiento del modelo agroexportador se fue debilitando el crecimiento de la red ferroviaria

que hacia el año 1914 había alcanzado la construcción de la mayor parte de su tendido. La crisis de los años ‘30 y el cierre de los mercados mundiales a los productos pri-marios llevaron a un deterioro progresivo de la red ferro-viaria. Hasta la aparición del transporte automotor el fe-rrocarril tenía el monopolio absoluto del transporte, con la expansión de este nuevo competidor se agudizará el estancamiento ferroviario y la pérdida de rentabilidad. En la década del 30 comenzó el trazado de carreteras pa-ralelas a líneas ferroviarias, proceso que se profundiza-rá a partir a fines de los ‘50 y conducirá al cierre paula-tino de ramales. La mayor participación del Estado que terminará comprando los ferrocarriles en 1948 signifi-caba en realidad una clara señal de que la actividad de-jaba de ser rentable para el sector privado del gerencia-miento provincial.

Muchas zonas quedaron marginadas respecto a la expansión productiva del país y los ferrocarriles no al-canzaron a transportar lo mínimo necesario. Como re-sultado de todo esto en el año 1980 un total 34.113 kiló-metros de extensión de vías, es decir, un 27% menos que en 1945. La privatización y el desmembramiento del sis-tema durante los primeros años de la década del noven-ta estuvieron guiados por la urgencia de reducir el défi-cit de la empresa, como parte del ajuste del sector públi-co. A partir de la privatización las empresas utilizan el ferro-carril como un medio de trans-porte “interno”, tanto de insu-mos hacia sus plantas de pro-ducción como de sus productos hacia puntos de distribución o embarque. En síntesis, el siste-

HISTORIA DEL DESGUACE DEL FERROCARRIL

ma ferroviario ha quedado reducido a su mínima expre-sión y sobrevive concentrado en franjas menores y car-gas específicas, con una estructura obsoleta y equipos en condiciones de chatarra. Quiñihual no fue la excep-ción, pero si bien hace décadas que sonó la última loco-motora y que los edificios son morada de la fauna pam-peana, el antiguo almacén aun resiste como símbolo de aquel pasado vital. Esa experiencia pueblerina aún vive alojada en el recuerdo de muchos vecinos que formaron la historia de los pueblos ferroviarios. La Asociación Es-tación Pringles no podrá restituir el ferrocarril ni re-poblar Quiñihual de trabajadores, pero sí intentará re-construir la memoria y la puesta en valor de ese espacio a través de los innumerables objetos y testimonios que aun circulan por la zona, como débiles candiles que resisten al viento. Con el agotamiento del modelo agroexporta-dor se fue debilitando el crecimiento de la red ferroviaria que hacia el año 1914 había alcanzado la construcción de la mayor parte de su tendido. La crisis de los años ‘30 y el cierre de los mercados mundiales a los productos prima-rios llevaron a un deterioro progresivo de la red ferrovia-ria. Hasta la aparición del transporte automotor el ferro-carril tenía el monopolio absoluto del transporte, con la expansión de este nuevo competidor se agudizará el es-tancamiento ferroviario y la pérdida de rentabilidad de todo el sistema general.

En la década del 30 comenzó el trazado de carrete-ras paralelas a líneas ferrovia-rias, proceso que se profundi-zará a partir a fines de los ‘50 y conducirá al cierre paulatino de ramales. La mayor participa-ción del Estado que termina-rá comprando los ferrocarri-les en 1948 significaba en rea-

Crisis y decadencia del ferrocarril de Quiñihual.

Historias de un tren que dejó de pasar.

EL MODELO AGROEXPORTADOR DEBILITÓ EL CRECIMIENTO DE LA

RED FERROVIARIA EN EL AÑO 1914 .

C

Page 30: Estacion Pringles

∙ 30 ∙

TESTIMONIOS DE LOS poBladorEs

LAS ESTACIONES ERAN EL CORAZÓN DE LOS PUEBLOS.

De allí partían y llegaban desde mercancías, pasajeros,

cartas y noticias, hasta sueños, esperanzas y amores.

Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas perso-nas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elabora-ción de un circuito donde lo infini-tamente local y lo ínfimamente glo-bal se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores es-téticos y éticos de pequeñas comu-nidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se ar-ticulen con los de artistas globales. Incita a la actividad artístico-poéti-ca, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorga-nizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propues-tas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc.

· PEDRO ·HABITANTE DE QUIÑIHUAL Y DUEÑO DEL ALMACEN DEL PUEBLO.

- CAPÍTULO 2 -

Page 31: Estacion Pringles

∙ 31 ∙

Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas perso-nas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elabora-ción de un circuito donde lo infini-tamente local y lo ínfimamente glo-bal se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores es-téticos y éticos de pequeñas comu-nidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se ar-ticulen con los de artistas globales. Incita a la actividad artístico-poéti-ca, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorga-nizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propues-tas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc.

Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas perso-nas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elabora-ción de un circuito donde lo infini-tamente local y lo ínfimamente glo-bal se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores es-téticos y éticos de pequeñas comu-nidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se ar-ticulen con los de artistas globales. Incita a la actividad artístico-poéti-ca, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorga-nizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propues-tas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc.

Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas perso-nas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elabora-ción de un circuito donde lo infini-tamente local y lo ínfimamente glo-bal se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores es-téticos y éticos de pequeñas comu-nidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se ar-ticulen con los de artistas globales. Incita a la actividad artístico-poéti-ca, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorga-nizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propues-tas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc.

· RAMIRO· · JUANA, ROSA Y MARÍA · · ANALÍA ·HISTORIADOR, HABITANTE ACTUAL DE CORONEL PRINGLES.

AMIGAS Y EX HABITANTES DE QUIÑIHUAL, ACTUALMENTE EN CORONEL PRINGLES.

EX HABITANTE DE QUIÑIHUAL Y HABITANTE DE CORONEL PRINGLES.

Historias de un tren que dejó de pasar.

Page 32: Estacion Pringles
Page 33: Estacion Pringles
Page 34: Estacion Pringles

∙ 34 ∙

¿QUÉ ES ESTACIÓN PRINGLES?

Estación Pringles: utopía reticular celebrada en la novela y la poesía por César Aira y Arturo Carrera, y que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples, una plata-forma o una escena donde prácticas estéticas dispersas en un espacio lateral puedan agregarse, articularse, ha-cerse visibles. Charles Fourier y sus mundos utópicos pa-recían disolverse y desaparecer al cerrar sus libros; pero fue el efecto de esa disolución lo que creó luego la magní-fica cita de Italo Calvino cuando escribe: “La utopía que yo busco hoy no es más sólida que gaseosa: es una uto-pía pulverizada, corpuscular, en suspensión.”

Es sociedad flexible y móvil destinada a relevar si-tuaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilus-trados, concursos de manchas, los intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacio-nales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socializa-ción: lo que se ha dado en llamar re-cientemente ecologías culturales. Materializa una voluntad de utopía, el sueño de una poética que flote so-bre el mundo y que funde sus pro-pias ciudades invisibles (las que in-ventó el mismo Calvino en su libro Las ciudades invisibles), aéreas aun-que muy materiales, como los simu-lacros de Lucrecio, suspendidas en el borde de gala del sentido. Ciuda-des reticulares que dependen de la fuerza con que se las ha construido, del ímpetu, que no creemos que sea

otro que el de la poesía. Este es un centro de utopías rea-lizables en la pampa húmeda, una potencia de una rea-lidad posible que piensa la ciudad como una fijación efí-mera, como un territorio musical y al mismo tiempo co-mo un lugar de realidad política compleja.

Un núcleo intenso del proyecto Estación Pringles puede asimilarse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy “estéticas emergentes”, es decir, que reside en abrir cana-les de comunicación entre expertos y no expertos y pro-ducir “objetos fronterizos” mediante iniciativas de dife-rente índole—incluidos los adeptos a las antitendencias. Funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas personas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elaboración de un circuito donde lo infinitamente local y lo ínfimamen-te global se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores estéticos y éticos de pequeñas comu-nidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se articulen con los de artistas globales.

Estación Pringles incita a la actividad artístico y poética, ya que con la incorporación de nuevos vectores histórico-docu-mentales, escriturales y fílmicos pa-ra reorganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, tea-trales, musicales, fílmicas, etc. Con los datos locales y los aportes de los artistas e inventores que pasen por la estación (y por la web) se crearán re-des nuevas que ciñan modos de so-cialización e intervención al inter-cambio de recursos y necesidades, y al reposicionamiento de los saberes y

Principios y Manifiesto que describen y conforman a la estación.

- CAPÍTULO 3 -

LA ESTACIÓN ES UN CENTRO DE

UtOPÍAs REaLIZAbleSEN LA PAMPA HÚMEDA.

Page 35: Estacion Pringles

∙ 35 ∙

Aquí y ahora.

valores de los mismos.Estación Pringles es una arquitec-tura de flujos que articula ideas e instituciones, imagina-rios y prácticas, modos de vida o sueños, formas de inter-cambio y otros procesos deseantes que redunden en una reorientación de las artes.

Estación Pringles es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articu-lando los valores estéticos y éticos de comunidades rura-les de la provincia de Buenos Aires con los de artistas glo-bales, y difundir la literatura argentina mediante la tra-ducción de obras a otras lenguas. Fue creada en marzo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran en el diseño y ejecución de todas las acti-vidades. Desde entonces desarrolla los siguientes pro-gramas: Un núcleo intenso del proyecto Estación Prin-gles puede asimilarse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy “estéticas emergentes”, es decir, reside en abrir cana-les de comunicación entre expertos y no expertos y pro-ducir “objetos fronterizos” mediante iniciativas de dife-rente índole—incluidos los adeptos a las antitendencias. Funciona como una estación más de la red global y su si-tio invita a las distintas personas físicas y culturales a su-marse a un proyecto rizomático, la elaboración de un cir-cuito donde lo infinitamente local y lo ínfimamente glo-bal se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se articulen con los de artistas globales.

Estación Pringles incita ala actividad artístico y poé-tica, ya que con la incorporación de nuevos vectores his-tórico-documentales, escriturales y fílmicos para reor-ganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, teatrales, mu-sicales, fílmicas, etc. Con los datos locales y los aportes

WWW.ESTACIONPRINGLES.

ORG.AR

de los artistas e inventores que pasen por la estación (y por la web) se crearán redes nuevas que ciñan modos de socialización e intervención al intercambio de recursos y necesidades, y al reposicionamiento de los saberes y va-lores de los mismos. Es una sociedad flexible y móvil des-tinada a relevar situaciones culturales mínimas, prove-nientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kerme-ses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “fic-ciones o imágenes” que propicien formas nuevas de so-cialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales. artistas globales.

Un núcleo intenso del proyecto Estación Pringles puede asimilarse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy “estéticas emergentes”, es decir, reside en abrir canales de comunicación entre expertos y no expertos y pro-ducir “objetos fronterizos” mediante iniciativas de di-ferente índole, incluidos adeptos a las antitendencias.

Page 36: Estacion Pringles

Arturo CarreraPRESIDENTE

·

Juan José CambreVICEPRESIDENTE

·

Beatriz López Mosteiro SECRETARIA

·

Chiquita GramajoTESORERA

COMISIÓN DIRECTIVA

¿CÓMO SE

COMPONE?

Page 37: Estacion Pringles

César Aira escritor y traductor

Diana Aisenberg artista plástica

Raúl Anteloescritor

Teresa Arijónpoeta y traductora

Cristina Banegas actriz y dramaturga

Claudio Baronicompositor

Diana Baroni flautista

Gaby Bejerman poeta

Mario Bellatin escritor

Sergio Bizzio escritor

Adrian Bravi escritor

Rafael Bueno artista plástico

Arnaldo Calveyra poeta y traductor

AMIGOS DE LA ESTACIÓN

Rafael Cippolini ensayista

Ricardo Corona traductor

Washington Cucurto escritor

Sergio Chejfec escritor

Edgardo Cozarinsky escritor y cineasta

Laura Crespi poeta

Silvia Di Leo poeta

Craig Epplin traductor

Sebastián Freire fotógrafo

Francisco Garamona poeta

Daniel Guebel escritor

Adi Hollander artista plástica

Carmen Iriondo poeta

Tamara Kamenszain poeta y ensayista

Guillermo Kuitca artista plástico

Reynaldo Laddaga escritor

Daniel Link escritor

Cali Mármol artista plástico

Marianne Millon traductora

Silvio Mattoni poeta

María Moreno escritora

Alan Pauls escritor

Laura Petrecca poeta y cineasta

Ricardo Piglia escritor

Alfredo Prior artista plástico

Santiago Santero compositor

Page 38: Estacion Pringles

∙ 38 ∙

Estación Pringles es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articu-lando los valores estéticos y éticos de comunidades ru-rales de la provincia de Buenos Aires con los de artistas globales, y difundir la literatura argentina mediante la traducción de obras a otras lenguas. Fue creada en mar-zo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran en el diseño y ejecución de todas las actividades. Desde entonces desarrolla los siguien-tes programas: “Espacio Quiñihual” residencia de artis-tas para la comunidad: Los lugares comunes del discur-so suelen considerar a la Pampa Húmeda (una de las regiones agrícolas más ricas del planeta) como un es-pacio totalmente vacío y, por lo tanto, disponible pa-ra una integración operativa. Como si se tratara de una materia prima inerte. Las investigaciones históricas, sin embargo, demuestran que a lo largo de los años (los ci-clos y las eras), ese territorio ha estado atravesado por la trama de discursos que sus pobladores han estado inter-cambiando y que, si han desaparecido de nuestro hori-zonte fue por la progresiva mecanización de las activida-des agrícolas, los salvajes procesos de urbanización que caracterizan la historia de los países latinoamericanos.

Un ejemplo es Quiñihual, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde alguna vez hubo una estación de ferrocarril alrededor de la cual vivían decenas de fami-lias, con clubes, grupos de tea-tro, historias de inmigración, esperanzas. Con el cierre del fe-rrocarril el lugar fue languide-ciendo: los últimos censos re-gistraron apenas diez habitan-tes en Quiñihual. En ese marco se instala el Espacio Quiñihual,

¿CÓMO SE ORGANIZA?

en un predio concesionado a Estación Pringles por el Or-ganismo Nacional de Administración de Bienes del Es-tado (ONABE, 2007) con la colaboración de la munici-palidad de Coronel Suárez, la empresa FerroExpreso Pampeano (2008) y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008) con el propósito de rescatar los espacios privilegiados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la escuela, a tra-vés de acciones culturales.

Las obras de recuperación de las instalaciones se iniciaron en 2008 y se desarrollan en etapas con el apo-yo de entidades del sector público y privado: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Bue-nos Aires, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Coronel Pringles, Fundación Proa, Ferroexpreso Pampeano, Amiplast y Banco de la Provincia de Buenos Aires.

En 2010, con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Cnel. Pringles, fue inaugurada la Casa del Traductor Literario. Como punto de partida del pro-yecto de traducción, cuya meta es difundir a nuestros au-tores en otros países, se recibió la visita de traductores de la Association ATLAS y el Collège International des Tra-ducteurs Littéraires en Arles (CITL), Francia.

En octubre/noviembre de 2010 tuvo lugar la primera residencia internacional de es-critores con el proyecto “Prue-ba de soledad en el paisaje”, una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Participaron en ella cuatro jóvenes poetas de Chile, México y Argentina.

Funcionamiento y organización de este proyecto.

FUE CREADA EN MARZO DE 2006 JUNTO A UN GRUPO DE ESCRITORES,

TRADUCTORES Y ARTISTAS.

Aquí y ahora.

Page 39: Estacion Pringles

∙ 39 ∙

- CAPÍTULO 3 -

Page 40: Estacion Pringles
Page 41: Estacion Pringles
Page 42: Estacion Pringles

∙ 42 ∙

Los lugares comunes del discurso suelen consi-derar a la Pampa Húmeda (una de las regiones agrícolas más ricas del planeta) como un espacio totalmente va-cío y, por lo tanto, disponible para una integración ope-rativa. Como si se tratara de una materia prima inerte. Las investigaciones históricas, sin embargo, demuestran que a lo largo de los años (los ciclos y las eras), el territo-rio ha estado atravesado por la trama de discursos que sus pobladores han estado intercambiando y que, si han desaparecido de nuestro horizonte fue por la progre-siva mecanización de las actividades agrícolas, los salva-jes procesos de urbanización que caracterizan la historia de los países latinoamericanos a lo largo del siglo XX, y las políticas de silenciamiento de la memoria histórica.

En ese marco se instala el Es-pacio Quiñihual en un predio con-cesionado a Estación Pringles por el Organismo Nacional de Adminis-tración de Bienes del Estado con la colaboración del municipio de Cnel. Suárez, por la empresa FerroExpre-so Pampeano y la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires con el propósito de recuperar los espacios privilegiados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la escuela, a tra-vés de acciones culturales.

Un ejemplo es Quiñihual, un pueblo de la Provin-cia de Buenos Aires, donde alguna vez hubo una esta-ción de ferrocarril alrededor de la cual vivían decenas de familias, con clubes, grupos de teatro, historias de in-migración, esperanzas.

Con el cierre del ferrocarril el lugar fue languide-ciendo: los últimos censos registraron apenas diez habi-tantes en Quiñihual. En ese marco se instala el Espacio

ESPACIO QUIÑIHUAL

Quiñihual, en un predio concesionado a Estación Prin-gles por el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE, 2007) con la colaboración de la municipalidad de Coronel Suárez, la empresa Fe-rroExpreso Pampeano (2008) y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008) con el propósito de rescatar los espacios privile-giados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la escuela, a través de acciones culturales. Las obras de recuperación de las instalaciones se iniciaron en 2008 y se desarrollan en etapas con el apoyo de entidades del sector público y privado: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Cul-

tural de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Coronel Pringles, Fundación Proa, Ferroexpreso Pam-peano, Amiplast y Banco de la Provin-cia de Buenos Aires.

En 2010, con el auspicio de la Di-rección General de Cultura y Educa-ción de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de

Cnel. Pringles, fue inaugurada la Casa del Traductor Li-terario. Como punto de partida del proyecto de traduc-ción, cuya meta es difundir a nuestros autores en otros países, se recibió la visita de traductores de la Association ATLAS y el Collège International des Traducteurs Litté-raires en Arles (CITL), Francia. En octubre/noviembre de 2010, con el auspicio de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, Fundación Proa y FerroExpre-so Pampeano, tuvo lugar la primera residencia inter-nacional de escritores con el proyecto “Prueba de sole-dad en el paisaje”, una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Participaron

Residencia de artistas para la comunidad.

- CAPÍTULO 4 -

CON EL CIERRE DEL FERROCARRIL SE FUE

LANGUIDECIENDO, SÓLO QUEDAN APENAS 10

HABITANTES.

Page 43: Estacion Pringles

∙ 43 ∙

EL PROPÓSITO ES RESCATAR LA

ESTACIÓN Y LA ESCUELA, A TRAVÉS

DE ACCIONES CULTURALES.

en ella cuatro jóvenes poetas de Chile, México y Argen-tina. En mayo de 2011 Estación Pringles publicó los tex-tos producidos en un volumen que lleva por título Prueba de soledad en el paisaje, bajo el sello Ediciones Mansal-va, el que fue presentado en Fundación Proa. El proyec-to fue declarado de “Interés legislativo” por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Desde entonces, FerroExpreso Pampeano colabora en el mantenimiento de las instalaciones de la residen-cia y la Municipalidad de Cnel. Pringles en el manteni-miento de los espacios verdes. Espacio Quiñihual ha sido declarado de “Interés municipal” por el H. Concejo Deli-berante de Coronel Pringles y Coronel Suárez.

El Espacio Quiñihual se propone fundar en la Pcia. de Buenos Aires una plataforma que fomente la produc-ción literaria y artística facilitando en un medio rural un ámbito creativo y de intercambio con la comuni-dad a poetas y narradores/as, traductoras/es litera-rios y artistas de todo el mundo. El proyecto procura, en particular, la inclusión de mujeres, jóvenes, niños y niñas en actividades que fortalecen la identidad cultural

y amplían la visión acerca de otras culturas. Se encuen-tra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas ins-talaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza. El programa de residencias establecerá convenios de intercambio con centros inter-nacionales de traducción literaria e instituciones cultu-rales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo.

Esta iniciativa, que también contribuye a la revalo-rización de un patrimonio cultural en ruinas, es pro-ducto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos niveles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Prin-gles, el Organismo Nacional de Administración de Bie-nes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPam-peano que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edificios y el predio de la estación Quiñihual, la Direc-ción Gral. de Cultura y Educación de la Provincia.

Page 44: Estacion Pringles

∙ 44 ∙

CASA DE LOS POETAS

Durante la primavera de 2008 y el verano de 2009 con-cretamos la primera etapa de la obra de recuperación de la estación ferroviaria con el auspicio de la Dirección Ge-neral de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la empresa Amiplast, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la colaboración de la Municipalidad de Coronel Pringles.

En el otoño de 2009 iniciamos las gestiones para recuperar la escuela Nº 21 de Quiñihual, que perma-necía cerrada desde hacía más de diez años, para esta-blecer allí la Casa del Traductor Literario y Residencia de Artistas con el auspicio de la Dirección General de Cultu-ra y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

En el verano de 2009/2010, iniciamos las obras de restauración y equipamiento de las instalaciones con el auspicio del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, Fundación Proa, FerroExpreso Pampeano, Amiplast, la Municipalidad de Coronel Pringles y el inva-lorable apoyo de amigas y amigos de Estación Pringles. En la primavera de 2010 inaugura-mos la Casa del Traductor Literario.

En octubre de 2010 se inició el programa de residencias para escri-tores con el proyecto “Prueba de so-ledad en el paisaje”: cuatro poetas de Chile, México y ArgenDna fue-ron becados por Estación Pringles para convivir durante cuatro sema-nas y desarrollar una experiencia de escritura poética en contrastación con la llanura pampeana. El pro-yecto tuvo el auspicio de la Funda-ción Príncipe Claus para la Cultura

y el Desarrollo, Fundación Proa y FerroExpreso Pampea-no. Estación Pringles incita a la actividad artístico-poé-tica, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fíl-micas, etc. Con los datos locales y los aportes de los artis-tas e inventores que pasen por la estación (y por la web) se crearán redes nuevas que ciñan modos de socializa-ción e intervención al intercambio de recursos y nece-sidades, y al reposicionamiento de los saberes y valores de los mismos.

La poesía es una actividad literaria a cargo de Ar-turo Carrera, dirigida a estudiantes de Polimodal en coordinación con las cátedras de literatura. Planteará la relación sobre dos conocidos conceptos: poesía y anti-poesía hoy. Se discutirán textos de poetas de las vanguar-dias en español, cuestiones en torno a la actualidad y dis-continuidad de la escritura poética mediante el incen-tivo del debate y la participación. Proyección del video

Intencional, con curaduría y monta-je de Victoria Cóccaro sobre fotos de Noemí Aira. Colaboración de El niño Stanton (Revista de Poesía y Arte).

Concretamos la primera etapa de la obra de recuperación de la esta-ción ferroviaria con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Edu-cación de la Provincia de Buenos Ai-res, la empresa Amiplast, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la cola-boración de la Municipalidad de Co-ronel Pringles.

El Espacio Quiñihual se propo-ne fundar en la Pcia. de Buenos Aires

Recuperación y restauración de la escuela N° 21.

- CAPÍTULO 4 -

SE ESTABLECIÓ ALLÍ,

LA CASA DEL TRADUCTOR LITERARIO

Y LA RESIDENCIA DE ARTISTAS.

Page 45: Estacion Pringles

∙ 45 ∙

una plataforma que fomente la producción literaria y ar-tística facilitando en un medio rural un ámbito creativo y de intercambio con la comunidad a poetas y narradores/as, traductoras/es literarios y artistas de todo el mundo. El proyecto procura, en parti-cular, la inclusión de mujeres, jóvenes, niños y niñas en acti-vidades que fortalecen la iden-tidad cultural y amplían la vi-sión acerca de otras culturas. Se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua es-tación de ferrocarril cuyas ins-talaciones están siendo restau-radas y equipadas para el aloja-miento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio tempora-rio donde vivir y trabajar inte-ractuando con la comunidad y la naturaleza.

El programa de residen-cias establecerá convenios de intercambio con centros inter-nacionales de traducción lite-raria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo. Esta ini-ciativa, que también contribu-ye a la revalorización de un pa-trimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estra-tégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos ni-

veles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la em-presa Ferroexpreso Pampeano que cedieron a Estación

Pringles la tenencia de los edi-ficios y el predio de la estación Quiñihual, la Dirección Gene-ral de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, y los mu-nicipios de Coronel Pringles y Coronel Suárez.

En ese marco se instala el 1° Espacio Quiñihual en un predio concesionado a Esta-ción Pringles por el Organis-mo Nacional de la Administra-ción de Bienes del Estado con la colaboración del municipio de Cnel. Suárez, por la empre-sa FerroExpreso Pampeano y la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Bue-nos Aires con el propósito de recuperar los espacios privile-giados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la es-cuela, a través de acciones cul-turales. Un ejemplo es Quiñi-hual, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde alguna vez hubo una estación de ferro-carril alrededor de la cual vi-vían decenas de familias, con clubes, grupos de teatro, histo-rias de inmigración.

Cartografía de una cultura.

Page 46: Estacion Pringles

∙ 46 ∙

Vengan a Pringles —ya sé,no es Delfos.

Pero a tres cuadras de mi casa,por la calle Stegmann,

hacia el sur,está el arroyo.

¿No es el pueblo natal “el arroyo de encima”, que no pesa nada,

como en los graves y mentirosossueños?

Tengo en la veredalos plátanos enormes, con hojas como manos y

frutos demasiado redondos comotestículos de ángeles.

Y a veces sueño que zumban como trompos,cascabeles que llegan como agua hasta la casa

y la casa se borracomo azúcar en agua.

Esos senderos y formas,esas vibraciones y roces

que suelen llamarse “mujeres”

—criaturas hermosasque se hamacan entre ramas.

CASA DEL FAUNO

- A R T U R O C A R R E R A -

La inocencia, Mansalva Editora, Buenos Aires, 2006.

Page 47: Estacion Pringles

∙ 47 ∙

Page 48: Estacion Pringles
Page 49: Estacion Pringles
Page 50: Estacion Pringles

∙ 50 ∙

EXPERIENCIAS DE CREACIÓN POÉTICA

El Espacio Quiñihual se propone fundar en la Pcia. de Buenos Aires una plataforma que fomente la producción literaria y artística facilitando en un medio rural un ám-bito creativo y de intercambio con la comunidad a poe-tas y narradores/as, traductoras/es literarios y artistas de todo el mundo. El proyecto procura, en particular, la inclusión de mujeres, jóvenes, niños y niñas en activida-des que fortalecen la identidad cultural y amplían la vi-sión acerca de otras culturas.

Se encuentra emplaza-do en la estación Quiñihual (Coronel Suárez, en la Pro-vincia de Buenos Aires), una antigua estación de ferroca-rril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipa-das para el alojamiento de re-sidentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario don-de vivir y trabajar interac-tuando con la comunidad y la naturaleza.

El programa de residen-cias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo.

Esta iniciativa, que también contribuye a la revalori-zación de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empre-sas locales y distintos niveles de la administración pú-blica. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPampeano

que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edi-ficios y el predio de la estación Quiñihual, la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, y los municipios de. C. Pringles y C. Suárez.

El nombre Quiñihual proviene del arroyo homó-nimo, que surcaba las tierrras donde funcionaba la es-tación ferroviaria. Luego de ser inaugurada la estación ferroviaria, en 1910, se asentaron en sus inmediaciones

algunos habitantes que ba-saban su economía en tareas rurales. La localidad de Qui-ñihual contaba en la década del ‘40 con varias viviendas, la Escuela Nº 21, el Destaca-mento policial, comercios de diversos rubros y herrerías. Después del cierre de los ser-vicios ferroviarios se produ-jo un significativo despobla-miento del lugar. Sólo fun-ciona en la actualidad un antiguo almacén. Población: 10 habitantes. Distancias: se encuentra a 57 km. De Co-ronel Suárez y a 30 km de C.

Pringles, a 50 km de Sierra de la Ventana, 170 de Bahía Blanca, y 550 km de Buenos Aires. Otras localidades ru-rales cercanas son D’orbigny, Stegmann, Raulet, Krabbe.

La estación ferroviaria reúne valores edilicios y sim-bólicos para la inserción de este proyecto cultural en el territorio. Se encuentra emplazado en la estación Quiñi-hual (Coronel Suárez, en la Provincia de Buenos Aires), una antigua estación de ferrocarril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamien-to de residentes, a quienes ofrecerá un espacio.

Prueba de soledad en el paisaje.

- CAPÍTULO 5 -

EL PROYECTO PROCURA BRINDARLE A LOS ARTISTAS

un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la

comunidad y la naturaleza.

99

Page 51: Estacion Pringles

∙ 51 ∙

“…es un desafío muy importante para ciertos escritores, o para ciertos intelectuales o para ciertos espíritus,

vivir con la naturaleza, fuera de la ciudad, porque si bien es muy

humano y muy necesario contrastar lo que uno hace, someter a la opinión

de los colegas o cómplices, lo que uno está creando, saber a qué

atenerse sobre su valor, si bien ello es necesario para la conciencia poética, artística en general, lo otro, es decir la contrastación solamente con las cosas que no responden, quizás sea más determinante o más profunda

en distinto sentido.”

- J U A N L . O R T I Z -

Page 52: Estacion Pringles

∙ 52 ∙

- CAPÍTULO 5 -

tiene por objeto activar la producción literaria en la provincia de Buenos Aires, dando lugar a las nuevas voces y tendencias, como asimismo facilitar la publicación de obras a los autores más jóvenes. “Indio Rico” es el nombre de una pequeña localidad rural que hace una referencia mitológica a un te-soro indígena enterrado en el lugar.

La elección de nombres vinculados a hechos históricos y mitológicos de estas pequeñas comunidades intenta reforzar su identidad, devolviéndoles de algún modo un protagonismo perdido. El premio consiste en la publica-ción de la obra distiguida por un jurado de excelencia.

- CAPÍTULO 5 -

PREMIO LITERARIO INDIO RICO

· año 2007 · NOUVELLE EN ESPAÑOL.

JURADOCésar Aira, Daniel Link, Alan Pauls.

GANADORLa nouvelle Berazachussetts, de

Leandro Ávalos Blacha.

· año 2008 · AUTOBIOGRAFÍA EN ESPAÑOL

JURADOEdgardo Cozarinsky, María Moreno,

Ricardo Piglia.

GANADOREn la pausa, de Diego Meret.

· año 2009 · POESÍA: EPINICIOS

JURADOLeónidas Lamborghini, Rodolfo Enrique Fogwill, Silvio Mattoni.

GANADOREquilibrio, de Pablo Jonás Gómez.

· año 2010 ·

DIARIO DE VIAJE IMAGINARIO

JURADOSergio Bizzio, Sergio Chejfec y Daniel

Guebel.

GANADORAMar, de Felicitas Galloro.

Page 53: Estacion Pringles

∙ 53 ∙

Recursos del decir.

El proyecto de las declamadoras surgió hace más de dos años en la siesta abrumadora de Pringles, durante una charla con Chiquita Gramajo y Ma-ría Celia Vázquez. No sabíamos aún nada de Estación Pringles pero estu-diamos esa posibilidad que en apariencia había caído en el olvido: mujeres que declaman. Y nos encontramos después con toda esta respuesta prove-niente de mujeres que acudieron al panal, al enjambre de las sensaciones. La intervención de Vivi Tellas fue decisiva para que el proyecto se ritua-lizara. Sus Caravanas de Declamadoras y el colectivo de niñas declamado-ras son la prueba. Porque aún queda mucho por obtener en el terreno de la “declamación”.

Cada nuevo poema exige una revisión de los recursos sensibles y técni-cos. Toda la poesía se puede declamar, porque la declamación, en todos los tiempos y en todas las formas que adopta, ha sido útil para darle vida, relie-ve, brillo u opacidad a los versos de innumerables poetas. Algunos consa-grados, otros desconocidos; la declamación ha revelado detalles rítmicos, puntos en que la poesía se vuelve prosa y prosa donde la poesía trasfor-ma, por medio de acentos y detalles específicos, las voces de quienes las dijeron y de los que las escribieron.

La declamación fue un arte que tuvo su momento de esplendor durante el llamado movimiento literario modernista y se difundió en toda América Latina y en España gracias a su creador, el nicaragüense Rubén Darío. Uno de sus mayores exponentes fue Berta Singerman, quien instaló en Argen-tina un modo de propalar la poesía: el recitado inequívoco de los poemas de una época y de autores de preferencia que llegaron a ser, en su momen-to, populares, tales como Alfonsina Storni, Lorca, Neruda, el mismo Darío, Gabriela Mistral, Machado, etc.

PROYECTO DECLAMADORAS VIVI TELLAS

TODA LA POESÍA SE PUEDE DECLAMAR. LA DECLAMACIÓN DA VIDA, RELIEVE, BRILLO U OPACIDAD A LOS VERSOS DE

INNUMERABLES POETAS. ( )

Page 54: Estacion Pringles

∙ 54 ∙

- CAPÍTULO 5 -

JORNADAS DE

mAESTRASRUrales

En los ciclos de charlas, las docentes cuentan

sus experiencias enseñando y viviendo en

escuelas rurales.

Empecé a trabajar como docen-te en el año 1970, en una escuela de Quiñihual que pertenece al centro educativo la Trinidad. Luego traba-jé en otra escuela y el año 1982 es-tuve en Coronel Pirngles. Empecé como docente primero porque me gusta tratar con los niños y porque

Comencé como docente primero porque me gusta tratar con los niños y porque una conoce y se relaciona con muchas personas, eso es bonito. Hay niños que si son permanentes. Pero hay otros que por las edades no los mandan todos los días, son los niños de 5 o 6 años que están muy

· ELSA ARROCEDA ·

“LO QUE MÁS RECUERDO SON LOS ACTOS ESCOLARES, ERAN UNA FIESTA PARA TODA LA FAMILIA!”

· CELIA ARROCEDA ·

“VIVIAMOS CON LAS FAMILIAS, LO MÁS IMPORTANTE ERA LA COMUNIDAD QUE SE GENERABA ENTRE TODOS.”

una conoce y se relaciona con mu-chas personas, eso es bonito. Tra-bajamos en grupo con tarjetas, es-tán los de primero, los de segun-do, los de tercero, los de cuarto y los de quinto. Entonces uno le va explicando el tema a los de quinto y luego les coloca trabajo para que

alejados… Hay otros que cuando es-tá lloviendo demasiado no los man-dan porque tienen que cruzar unas quebradas, y entonces los caños se crecen y a los padres les da miedo que se los vaya a llevar la corrien-te. También por la distancia, porque hay niños que tienen que caminar dos horas cada día para llegar.

Page 55: Estacion Pringles

∙ 55 ∙

Recursos del decir.

Empecé a trabajar como docen-te en el año 1970, en una escuela de Quiñihual que pertenece al centro educativo la Trinidad. Luego traba-jé en otra escuela y el año 1982 es-tuve en Coronel Pirngles. Empecé como docente primero porque me gusta tratar con los niños y porque

Empecé a trabajar como docen-te en el año 1970, en una escuela de Quiñihual que pertenece al centro educativo la Trinidad. Luego traba-jé en otra escuela y el año 1982 es-tuve en Coronel Pirngles. Empecé como docente primero porque me gusta tratar con los niños y porque

Comencé como docente primero porque me gusta tratar con los niños y porque una conoce y se relaciona con muchas personas, eso es bonito. Hay niños que si son permanentes. Pero hay otros que por las edades no los mandan todos los días, son los niños de 5 o 6 años que están muy

· ELEDA PASTRE (YOLI) · · ANA MARÍA PRAT · · NORMA MARTINEZ

“CUANDO EL ALUMNO SE CORTÓ NO SABÍA QUE HACER, HICE TRIPA CORAZÓN Y LO CURÉ CON LO QUE TENÍA.”

“LLEGABA EN EL TREN Y LOS ALUMNOS SE PELEABAN POR QUIEN ME LLEVABA MI PORTAFOLIO.”

“LLEGABAMOS DE CUALQUIER MANERA, NOS TOMABAMOS LA ZORRA O EN TRENES DE CARGA.”

una conoce y se relaciona con mu-chas personas, eso es bonito. Tra-bajamos en grupo con tarjetas, es-tán los de primero, los de segun-do, los de tercero, los de cuarto y los de quinto. Entonces uno le va explicando el tema a los de quinto y luego les coloca trabajo para que

una conoce y se relaciona con mu-chas personas, eso es bonito. Tra-bajamos en grupo con tarjetas, es-tán los de primero, los de segun-do, los de tercero, los de cuarto y los de quinto. Entonces uno le va explicando el tema a los de quinto y luego les coloca trabajo para que vayan desarrollando la guía.

alejados… Hay otros que cuando es-tá lloviendo demasiado no los man-dan porque tienen que cruzar unas quebradas, y entonces los caños se crecen y a los padres les da miedo que se los vaya a llevar la corrien-te. También por la distancia, porque hay niños que tienen que caminar dos horas cada día para llegar.

Page 56: Estacion Pringles
Page 57: Estacion Pringles
Page 58: Estacion Pringles

∙ 58 ∙

Los lugares comunes del discurso suelen consi-derar a la Pampa Húmeda (una de las regiones agrícolas más ricas del planeta) como un espacio totalmente va-cío y, por lo tanto, disponible para una integración ope-rativa. Como si se tratara de una materia prima inerte. Las investigaciones históricas, sin embargo, demues-tran que a lo largo de los años (los ciclos y las eras), ese territorio ha estado atravesado por la trama de discursos que sus pobladores han estado intercambiando y que, si han desaparecido de nuestro horizonte fue por la progre-siva mecanización de las actividades agrícolas, los salva-jes procesos de urbanización que caracterizan la historia de los países latinoamericanos a lo largo del siglo XX, y las políticas de silenciamiento de la memoria histórica.

En ese marco se instala el Es-pacio Quiñihual en un predio con-cesionado a Estación Pringles por el Organismo Nacional de la Adminis-tración de Bienes del Estado con la colaboración del municipio de Cnel. Suárez, por la empresa FerroExpre-so Pampeano y la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires con el propósito de recuperar los espacios privilegiados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la escuela, a tra-vés de acciones culturales.

Un ejemplo es Quiñihual, un pueblo de la Provin-cia de Buenos Aires, donde alguna vez hubo una esta-ción de ferrocarril alrededor de la cual vivían decenas de familias, con clubes, grupos de teatro, historias de inmigración, esperanzas.

Con el cierre del ferrocarril el lugar fue languide-ciendo: los últimos censos registraron apenas diez habi-tantes en Quiñihual. En ese marco se instala el Espacio

PROPUESTAS POR LA RECUPERACIÓN DEL TREN

Quiñihual, en un predio concesionado a Estación Prin-gles por el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE, 2007) con la colaboración de la municipalidad de Coronel Suárez, la empresa Fe-rroExpreso Pampeano (2008) y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008) con el propósito de rescatar los espacios privile-giados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la escuela, a través de acciones culturales. Las obras de recuperación de las instalaciones se iniciaron en 2008 y se desarrollan en etapas con el apoyo de entidades del sector público y privado: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Cul-

tural de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Coronel Pringles, Fundación Proa, Ferroexpreso Pam-peano, Amiplast y Banco de la Provin-cia de Buenos Aires.

En 2010, con el auspicio de la Di-rección General de Cultura y Educa-ción de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad

de Cnel. Pringles, fue inaugurada la Casa del Traductor Literario. Como punto de partida del proyecto de tra-ducción, cuya meta es difundir a nuestros autores en otros países, se recibió la visita de traductores de la As-sociation ATLAS y el Collège International des Traduc-teurs Littéraires en Arles (CITL), Francia. En octubre/no-viembre de 2010, con el auspicio de la Fundación Prínci-pe Claus para la Cultura y el Desarrollo, Fundación Proa y FerroExpreso Pampeano, tuvo lugar la primera resi-dencia internacional de escritores con el proyecto “Prue-ba de soledad en el paisaje”, una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Par-

Ideas y pensamientos para volver esta utopía realizable.

- CAPÍTULO 6 -

HACERNOS ESCUCHAR.ESO BUSCAMOS.

QUE SE ENTIENDA LA NECESIDAD DEL TREN EN

NUESTRO PUEBLO.

Page 59: Estacion Pringles

∙ 59 ∙

NUESTRO OBJETIVO ES RESCATAR LA

ESTACIÓN DE TREN. NUESTRO MEDIO

SON LAS ACCIONES CULTURALES.

ticiparon en ella cuatro jóvenes poetas de Chile, México y Argentina. En mayo de 2011 Estación Pringles publicó los textos producidos en un volumen que lleva por títu-lo Prueba de soledad en el paisaje, bajo el sello Ediciones Mansalva, el que fue presentado en Fundación Proa. El proyecto fue declarado de “Interés legislativo” por la Ho-norable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Desde entonces, FerroExpreso Pampeano colabo-ra en el mantenimiento de las instalaciones de la resi-dencia y la Municipalidad de Cnel. Pringles en el man-tenimiento de los espacios verdes. Espacio Quiñihual ha sido declarado de “Interés municipal” por el H. Concejo Deliberante de Coronel Pringles y Coronel Suárez.

El Espacio Quiñihual se propone fundar en la Pcia. de Buenos Aires una plataforma que fomente la pro-ducción literaria y artística facilitando en un medio rural un ámbito creativo y de intercambio con la co-munidad a poetas y narradores/as, traductoras/es lite-rarios y artistas de todo el mundo. El proyecto procura, en particular, la inclusión de mujeres, jóvenes, niños y niñas en actividades que fortalecen la identidad cultural

y amplían la visión acerca de otras culturas. Se encuen-tra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas ins-talaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espa-cio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza. El programa de residen-cias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escrito-res/as y artistas de países en desarrollo.

Esta iniciativa, que también contribuye a la revalori-zación de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empre-sas locales y distintos niveles de la administración pú-blica. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPampeano que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edi-ficios y el predio de la estación Quiñihual, la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires.

Page 60: Estacion Pringles

VOZ PÚBLICA PARA LOS PUEBLOSQUE SE NIEGAN A MORIR

Durante la primavera de 2008 y el verano de 2009 con-cretamos la primera etapa de la obra de recuperación de la estación ferroviaria con el auspicio de la Dirección Ge-neral de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la empresa Amiplast, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la colaboración de la Municipalidad de Coronel Pringles.

En el otoño de 2009 iniciamos las gestiones para re-cuperar la escuela Nº 21 de Quiñihual, que permanecía cerrada desde hacía más de diez años, para establecer allí la Casa del Traductor Literario y Residencia de Ar-tistas con el auspicio de la Dirección General de Cultu-ra y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

En el verano de 2009/2010, iniciamos las obras de restauración y equipamiento de las instalaciones con el auspicio del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, Fundación Proa, FerroExpreso Pampeano, Amiplast, la Municipalidad de Coronel Pringles y el inva-lorable apoyo de amigas y amigos de Estación Pringles. En la primavera de 2010 inaugura-mos la Casa del Traductor Literario.

En octubre de 2010 se inició el programa de residencias para escri-tores con el proyecto “Prueba de so-ledad en el paisaje”: cuatro poetas de Chile, México y ArgenDna fue-ron becados por Estación Pringles para convivir durante cuatro sema-nas y desarrollar una experiencia de escritura poética en contrastación con la llanura pampeana. El pro-yecto tuvo el auspicio de la Funda-ción Príncipe Claus para la Cultura

y el Desarrollo, Fundación Proa y FerroExpreso Pampea-no. Estación Pringles incita a la actividad artístico-poé-tica, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fíl-micas, etc. Con los datos locales y los aportes de los artis-tas e inventores que pasen por la estación (y por la web) se crearán redes nuevas que ciñan modos de socializa-ción e intervención al intercambio de recursos y nece-sidades, y al reposicionamiento de los saberes y valores de los mismos.

La poesía es una actividad literaria a cargo de Arturo Carrera, dirigida a estudiantes de Polimodal en coordi-nación con las cátedras de literatura. Planteará la rela-ción sobre dos conocidos conceptos: poesía y antipoe-sía hoy. Se discutirán textos de poetas de las vanguardias en español, cuestiones en torno a la actualidad y discon-tinuidad de la escritura poética mediante el incentivo del debate y la participación. Proyección del video Intencio-

nal, con curaduría y montaje de Vic-toria Cóccaro sobre fotos de Noemí Aira. Colaboración de El niño Stan-ton (Revista de Poesía y Arte).

Concretamos la primera etapa de la obra de recuperación de la esta-ción ferroviaria con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Edu-cación de la Provincia de Buenos Ai-res, la empresa Amiplast, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la cola-boración de la Municipalidad de Co-ronel Pringles.

El Espacio Quiñihual se propo-ne fundar en la Pcia. de Buenos Aires

- CAPÍTULO 4 -

RETRODECIMOS SIGLOS.

VER EL TREN ERA UNA CEREMONIA,

UN DIVERTIMENTO.

Page 61: Estacion Pringles

una plataforma que fomente la producción literaria y ar-tística facilitando en un medio rural un ámbito creativo y de intercambio con la comunidad a poetas y narradores/as, traductoras/es literarios y artistas de todo el mundo. El proyecto procura, en parti-cular, la inclusión de mujeres, jóvenes, niños y niñas en acti-vidades que fortalecen la iden-tidad cultural y amplían la vi-sión acerca de otras culturas. Se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua es-tación de ferrocarril cuyas ins-talaciones están siendo restau-radas y equipadas para el aloja-miento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio tempora-rio donde vivir y trabajar inte-ractuando con la comunidad y la naturaleza.

El programa de residen-cias establecerá convenios de intercambio con centros inter-nacionales de traducción lite-raria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo. Esta ini-ciativa, que también contribu-ye a la revalorización de un pa-trimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estra-tégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos ni-

veles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la em-presa FerroexpresoPampeano que cedieron a Estación

Pringles la tenencia de los edi-ficios y el predio de la estación Quiñihual, la Dirección Gene-ral de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, y los mu-nicipios de Coronel Pringles y Coronel Suárez.

En ese marco se instala el 1° Espacio Quiñihual en un predio concesionado a Esta-ción Pringles por el Organis-mo Nacional de la Administra-ción de Bienes del Estado con la colaboración del municipio de Cnel. Suárez, por la empre-sa FerroExpreso Pampeano y la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Bue-nos Aires con el propósito de recuperar los espacios privile-giados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la es-cuela, a través de acciones cul-turales. Un ejemplo es Quiñi-hual, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde alguna vez hubo una estación de ferro-carril alrededor de la cual vi-vían decenas de familias, con clubes, grupos de teatro, histo-rias de inmigración.

Cartografía de una cultura.

Page 62: Estacion Pringles
Page 63: Estacion Pringles

- AH, PERO USTEDES QUIERENFUNDAR UN PUEBLO.

- SÍY, DE PASO, DEVOLVERLE AL PUEBLO LA MEMORIA

POÉTICA QUE LE PERTENECE.”- D A N I E L L I N K -9

9

Page 64: Estacion Pringles

Esta edición de 5.000 ejemplares se terminó de imprimir el día 1° de diciembre de 2011

en la ciudad de Coronel Pringles, Buenos Aires, Argentina.

Page 65: Estacion Pringles
Page 66: Estacion Pringles