13
Colegio CEDID – EcoparqueComunidad Ciudad Bolivar

Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

Colegio CEDID – EcoparqueComunidad Ciudad Bolivar

Page 2: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

“PROPUESTA EDUCOMUNICATIVA PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACION DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA-PERIURBANA-HUERTAS

CASERAS Y ABONOS ORGANICOS”

ECOPARQUE – Colegio CEDID

BARRIO SIERRA MORENA, LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR

INTRODUCCIONUNA HISTORIA DE BIENESTAR, A COSTA DE NUESTRO PROPIO ENVENENAMIENTO

¿Cuál es el significado de Bienestar? Bien–Estar, como lo dicen las palabras que conforman este término, se usa para describir el estado del ser humano cuando éste “está bien”.

Después de revisar algunas estadísticas, doy paso a una información que encontré y me afirma en la siguiente pregunta: ¿Quién realmente “está bien”?, pido al lector pueda leer con atención las siguientes cifras estadísticas de países considerados “ricos”:

“…de los más de 6.000 millones de personas que viven en el mundo, unos 840 millones pasan hambre, 1.200 padecen desnutrición crónica, 1.000 millones tienen sobrepeso y 320 son obesas; el 40% de la cosecha mundial de grano se destina a la alimentación del ganado -comida básicamente de las poblaciones de los países ricos- mientras que no se usa como alimento para las poblaciones autóctonas de los países situados en la periferia del núcleo duro del capitalismo mundializado; el presupuesto en publicidad en 2005 de las grandes corporaciones de comida rápida (!) fue de más de 30 millones de euros, superior al PIB del 70% de los estados actuales; Mc Donald's da de comer diariamente a más de 46 millones de personas en el mundo; el cultivo de transgénicos destinados a la fabricación de piensos aumentó en España en un 80% en 2004; el 33% de los niños españoles no tomaba en 2004 una pieza de fruta diaria; en los últimos diez años se ha triplicado el porcentaje de obesos, del 5% al 16,1%, entre los niños de 6 a 12 años. De hecho, España es el segundo país de la UE con mayor número de niños con sobrepeso después de el Reino Unido.”1

Latinoamérica es una región del mundo muy privilegiada y ahora está sobre alerta, pues las consecuencias de una ambición desmedida de “bienestar” fueron llegando a nuestras tierras desde la conquista, desde la colonización, y ahora después de tantos años surge la distinguida propuesta de: “Hay que Descolonizar esto… Hay que descolonizar aquello…” y ahora es que le hago otra pregunta al lector: ¿qué estamos haciendo para “descolonizarnos”?

1 SEVILLA Gúzman, Eduardo. Prólogo de "Agroecología y consumo responsable. Teoría y práctica". Madrid : Ed. Kehaceres, 2006.

Page 3: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

Bueno, propongo nos remontemos a la historia, hace cómo unos 15 años atrás, en nuestros países todo tendía más hacia la “colonización”, pues siendo considerados países que quieren “desarrollarse” se buscaba imitar a los “Países Desarrollados” donde las propuestas eran siempre en vistas a tratar de alcanzar el nivel de aquellos, comenzando desde la educación de los niños, pasando por las leyes que definen el modelo económico de nuestras ciudades donde aún se produce el frecuente fenómeno de querer aumentar el groso número de ciudadanos que llegan para hallar más oportunidad de “bienestar”.

Quisiera hablar específicamente de mi país de y el tema de su agricultura ya que forma parte del tema principal de este ensayo. Hace 15 años en Bolivia se hacía énfasis a una producción alimentaria con la búsqueda de estrategias para mejorarla en cuanto a calidad y cantidad, proponiendo una relación más profunda entre la teoría enseñada en las universidades y la práctica ya en los campos de cultivos de las diferentes zonas de este lindo y diverso país. Como se refleja en la siguiente información:

“La educación rural es un tema importantísimo en el contexto de lo que se pretende y espera del sector agrícola. Por esta razón se plantea la educación tecnificada y profesional, para cubrir las necesidades y expectativas tanto del agricultor como de la economía nacional, en dirección hacia un desarrollo integral…Los recursos humanos profesionalizados, para asistir al agricultor, deben tener tanto la formación teórica como la práctica, acorde a las necesidades de nuestro medio, lo cual implica a las universidades …” 2

Esta información es extraída de un libro escrito principalmente para la descripción de la agricultura de Bolivia en general, la variedad de los productos, las diversas regiones de producción pues como muchos países de América del Sur, Bolivia tiene climas diversos que permiten producciones surtidas dependiendo de muchos los factores, entre ellos las temporadas de producción y tipos de tierras. Es muy necesario también mencionar la calidad de los productos, las destinaciones en el mercado interno y claro la producción para el exterior, las estrategias para mejorar su producción y claro, los problemas que se presentaban para tal fin:

“…uno de los problemas de magnitud, para que a la agricultura nacional no llegue con fuerza el cambio y la modernización tecnológica, es el alto costo de los insumos importados, comparados con los precios vigentes de los mismo en los países industrializados o vecinos. …Como parte del desarrollo integral, es imprescindible pensar y llevar adelante la implementación del Agronegocio, porque resulta ser el instrumento complementario, no sólo de la agricultura, sino de la economía general en su conjunto, porque el agronegocio significa crear industrias de: semillas, maquinaria, agroquímicos, herramientas…. Lo cual crea ocupación de mano de obra.”3

Es importante observar aquí cómo se buscaba una “modernización tecnológica”, en aquel tiempo era un objetivo común, sólo que el asunto se da de manera diferenciada según países y según subregiones.

2 TAPIA Vargas, Gualberto. La Agricultura en Bolivia. La Paz: Enciclopedia Boliviana - Editorial los amigos del libro, 1994.

3 Ibid.p

Page 4: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

El lograr esta modernización, el caso de Bolivia los insumos tenían un costo más elevado que en países vecinos, así que esto hacía que la producción sea limitada y se buscaba cómo poner solución a esta problemática, el autor en esta referencia proponía la creación e implementación de lo que se llamó el Agronegocio, siendo esta su propuesta para un Desarrollo Integral, y que estaría considerado como el primer paso para la industria de insumos para mejorar la cantidad y calidad de producción, entre esos insumos están los infaltables “Agroquímicos”, que viendo atrás eran hasta imprescindibles en para una producción normal. Es decir era lo más normal del mundo aumentar las cantidades de producción agrícolas con agroquímicos, tanto que ya se había creado una industria de ello. Ahí entendemos el porqué no se puede ahora prescindir de estas sustancias, y es que hay mucho dinero invertido en esa INDUSTRIA.

Podemos ver reflejada la colonización, en que la exportación era el objetivo principal de esta búsqueda, con los planteamientos de nuevas mentalidades para diversificar la producción y el consumo. Realizando también estudios de mercado para la creación de nuevas tecnologías que llevaran a un “desarrollo”, y así abastecer a los países ya “desarrollados” de alimentos, como lo refleja lo siguiente:

“La exportación debe estar presente, como una meta a corto mediano y largo plazo sin omitir la seguridad de auto abastecernos en los rubros de importación actual de alimentos.”4

Considerando nuestra historia, a nivel latinoamericano tenemos muchas cosas para resaltar, en los diferentes niveles de contaminación en los alimentos que llegamos a alcanzar para satisfacer “otras” necesidades, y me refiero a contaminación con respecto a la cantidad de químicos que se le fueron poniendo a los cultivos de diferentes productos con fines de alcanzar objetivos de calidad sin obviar la cantidad de producción que se conseguían al implementar estas medidas nada saludables desde un principio, y por su puesto catastróficamente peligrosas en medida que sin conciencia se fueron aumentando el uso de estos químicos.

Me permito usar la palabra “Veneno”, porque si vemos el principio y significado de esta palabra, es que nuestra realidad en el aspecto de la alimentación que llega a nuestros platos de comida, hoy toca siempre preguntarnos qué y de dónde proviene lo que tenemos frente a nuestra necesidad de alimentarnos, el siguiente texto refleja que el hombre fue siempre buscando la forma de sobrevivir:

“En los tiempos prehistóricos, los seres humanos, empujados por el hambre o por la curiosidad, lo probaban todo. Indudablemente, encontraron cosas que, al ser ingeridas, les embriagaban o les producían alucinaciones (una forma leve de envenenamiento), y a veces esas cosas les producían placer y las buscaban deliberadamente. Por el contrario, había también algunas otras que mataba. Sobre la base del desastre individual, la gente aprendió a apartarse de ciertas setas, por ejemplo o de determinadas bayas o hojas…Actualmente, sin embargo, gracias a la ciencia moderna las cosas han cambiado de forma considerable. Los especialistas en patología medida saben detectar rastros de venenos de modo tan preciso e inequívoco que es sumamente de improbable que una víctima de envenenamiento sea considerada victima de enfermedad si se realiza una detenida autopsia. Por otra parte, en

4 Cf.Ibid.p.

Page 5: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

la actualidad se pueden obtener venenos mucho más letales que los existentes en épocas anteriores. Quizá baste menos de la milésima parte de una onza de toxina botulínica para matar a una persona.Así, pues, el envenenamiento es algo que se debe seguir teniendo en cuenta!”.5

Según Issac Asimov, controversial ensayista, en su búsqueda de satisfacer su hambre, el hombre por supuesto también halló lo que lo mataba y aprendió desde aquellos tiempos a no consumir eso, pero ahora planteo una nueva pregunta: ¿dejamos con el tiempo de ser racionales, y olvidamos que el veneno nos mata?

Hay tantos puntos por resaltar, como el de si realmente el hombre es considerado como un nicho dentro de todo el ecosistema que lo rodea o si sólo se aprovecha de éste. Cómo lo muestra el siguiente texto:

“¿Ocupan los seres humanos un nicho dentro de los ecosistemas? La ecología, como ciencia que se ocupa de la composición, estructura, funcionamiento y distribución de los ecosistemas, no tiene en cuenta todavía la actividad humana. Esta distinción es fundamental para entender la esencia y significado de la dimensión ambiental… Para evitar tanto la esquizofrenia como el sobre naturalismo,.. en términos de nicho ecológico se responde con un No, rotundo. LOS SERES HUMANOS NO OCUPAMOS UN NICHO ECOLOGICO EN EL ORDENAMIENTO ECOSISTEMICO AUNQUE LAS INTERACCIONES CON LOS ECOSISTEMAS SEAN CONTINUAS, DINAMICAS, PERMANENTES, DE VARIOS SENTIDOS Y ESENCIALES PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS!”6

Considerando también otros aspectos cómo la manera en que esta producción tan desequilibrada para satisfacer nuestras necesidades, ha logrado que muchas especies desaparezcan, provocando una biodiversidad herida y en decadencia.

DESCRIPCION DEL PROBLEMACONTEXTO

Se propone la construcción de una Estrategia Educomunicativa basada en una investigación que tome un enfoque de Recuperación Colectiva de la Historia ó Etnográfico, considerando Instituciones como el IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Territorio y Vivienda para enriquecer la investigación. Y a actores de la comunidad como el colegio Cedid de Ciudad Bolivar que tiene un comedor para los estudiantes y que tiene también sus propios cultivos urbanos con la reactivación del “Aula Verde”. Y claro el Ecoparque que tiene un proyecto de capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana en la comunidad.

PROYECTO ECOPARQUE

5 ASIMOV, Isaac. “¡VENENO!”. En: Pasado, Presente y Futuro. Editorial P & J, 1989.p.49

6 LEÓN Sicard, Tomás Enrique. Medio Ambiente, Tecnologia Y Modelos De Agricultura En Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales IDEA, 2007.

Page 6: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

Según una entrevista que se le hizo uno de los ingenieros agroecológicos que forman parte de este proyecto, Ing. Daniel Andrés Vega Castro, docente investigador de la Uniminuto, tenemos la siguiente información:

“El ECOPARQE, se encuentra localizado en el barrio Sierra Morena, en la localidad de Ciudad Bolívar ubicada al sur de Bogotá. Esta localidad cuenta con una extensión total de 12.998,46 hectáreas (ha), de las cuales 3.237,87 se clasifican en suelo urbano, 204,65 corresponden a suelo de expansión y 9.555,94 se clasifican en suelo rural, que equivale al 73,51% del total de la superficie de la localidad. Ciudad Bolívar, limita por el norte con la localidad de Bosa, al sur con la localidad de Usme, al oriente con la localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente con el municipio de Soacha”.

Este proyecto, está en fase ya de ejecución y el Ing. Vega nos respondió las siguientes preguntas, que nos dan una mejor perspectiva:

¿De qué trata, cual es el objetivo y qué plantea este proyecto?

Es una capacitación de la comunidad en Producción y Explotación Agroecológica con fines prácticos dando un incentivo de capital semilla para los proyectos que se salgan destacados.

¿Qué le alienta a vivir este proyecto como suyo propio?

La sociedad, creo que poder trasmitir semillas de conocimiento a través de la capacitación en diversos temas es algo que no tiene un valor cuantificable.

¿Qué reacción encontró en la comunidad de Sierra Morena?

Hasta ahora vamos a iniciar la fase de construcción y adecuación de planta, así que no hemos tenido aún el contacto directo con esta población, pero la experiencia nos dice que son gente trabajadora, con ganas de salir adelante, trabajadora y en busca constante de oportunidades.

¿Es posible interactuar con las personas mayores del lugar?, ¿están ellas abiertas, para contar sus “historias” de vida y experiencia, de cómo cultivaban sus tierras en tiempos pasados sin necesidad de agroquímicos?

Si, por supuesto, sobre todo en el área rural de Ciudad bolívar, recuerda que este proyecto esta enmarcado para población urbana.

¿Crees en este proyecto? ¿Por qué?

Creo en él, por que veo la obra de Dios plasmada en los objetivos de nuestro proyecto, y la idea es trasmitir conocimiento e incentivar a la construcción de proyectos de vida mediante la implementación de capacitación, planeación, asesorías, seguimiento y capital semilla.

¿QUÉ es necesario Aprender para cumplir con los objetivos, y CÓMO?

Como dice un viejo refrán “trabajar, trabajar y trabajar”, poner el corazón y comprometerse con todas las personas inmersas en el proyecto, como administrativos, docentes, directivos, PERO sobre todo con la comunidad beneficiaria.

¿Qué influencia piensa que tendría la Comunicación y Educación para el desarrollo del mismo?

Page 7: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

Se trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes se vean involucrados y animados a participar es de mucha ayuda el uso de herramientas digitales y el internet, claro.

COLEGIO CEDID

El colegio CEDID esta ubica en el Barrio Sierra Morena de Ciudad Bolivar de la ciudad de Bogota.

Los datos exactos son:

Descripción Institución de educación distrital. Preescolar y básica primaria. Mixto. Sede3. Dirección Calle 69b sur #73f-68 Barrio Perdomo Alto Localidad Ciudad Bolívar .

Page 8: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes
Page 9: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes
Page 10: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

JUSTIFICACIÓN

Este es un gran reto, donde toda la sociedad, niños, jóvenes, adultos, mayores, todos podemos poner un granito de arena para ALIMENTARNOS MEJOR, LOGRAR UN EQUILIBRIO NECESARIO Y ASI LOGRAR UN VERDADERO BIENESTAR sin alterar el EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA más de lo que ya está.

“Producir alimentos sanos y conservar los suelos cultivables en buen estado son dos retos para la humanidad. Y más si se tiene en cuenta que preservar y utilizar la

Page 11: Estrategia Educomunicativa – Producción Orgánica … · Web viewSe trata de utilizar todo lo que esta a nuestro alcance para lograr el objetivo del proyecto, y para que los jóvenes

biodiversidad de manera sostenible es fundamental para la alimentación de unos 800 millones de personas en los países en desarrollo. Pero son muy pocos los esfuerzos serios y coordinados que se hacen para logarlo. Los problemas comienzan en la investigación. La composición de nutrientes de la mayor parte de las especies silvestres y cultivos menores ha sido poco estudiada. Por ese motivo resulta de gran importancia fortalecer el conocimiento de esos saberes tradicionales y la investigación acerca de los valores nutricionales de los productos de los ecosistemas naturales”.7

Es así como se marca el comienzo del desarrollo de una investigación, y el propósito es que no se quede en “producción de conocimiento” sino en el uso de las herramientas que brinda la comunicación para lograr transmitir esos saberes ancestrales y tradicionales, logrando así un accionar sensibilizado y consciente en la producción y consumo de los alimentos para un verdadero bienestar, accesible a la sociedad de bajos recursos.

7 ASOCARS. Revista “Planeta Vivo al Límite”.14° Edición. Bogotá: Ediciones Planeta Vivo. 2010.P.17