32
EL MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL LOCAL (DIL) El propósito deliberado de transformar y construir relaciones sociales o, más específicamente, de contribuir a crear las condiciones para que se produzcan dichas relaciones sociales. Esta definición remite a preguntar por la posibilidad de dichos cambios, y esta posibilidad de cambios en la sociedad (objeto de la intervención) sólo emerge dentro de una concepción de lo social como construcción histórica realizada por individuos o grupos de individuos y que, por lo mismo, es transformable. Hablar de intervención en el sentido que lo estamos haciendo conlleva también hablar de la orientación de dichos cambios lo que remite a preguntar por un diagnóstico de la realidad y de su justificación. El DIL como propuesta integral se pronuncia sobre todos estos aspectos: es una propuesta de cambio, tiene una clara orientación, asume unos compromisos éticos, define una orientación, establece unos resultados, precisa los actores que la impulsan y sus roles, y todo ello lo hace en un horizonte temporal preciso. Adoptar un enfoque promocional en la intervención social busca fundamentalmente que las personas y los colectivos adquieren control sobre sus vidas y los aspectos que las afectan. El punto importante es construir la realidad social, construir el cambio a partir de los “actores” que conforman la sociedad. Tomar las riendas de sus vidas, hechos y circunstancias. Priorizar la intervención institucional Dentro del enfoque promocional descrito, se impulsaron en la entidad varios programas sociales. Estos programas, que funcionaron durante diez años, produjeron importantes resultados

Estrategias de Intervencion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategias de Intervencion Social

Citation preview

EL MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL LOCAL (DIL)

El propósito deliberado de transformar y construir relaciones sociales o, más específicamente, de contribuir a crear las condiciones para que se produzcan dichas relaciones sociales. Esta definición remite a preguntar por la posibilidad de dichos cambios, y esta posibilidad de cambios en la sociedad (objeto de la intervención) sólo emerge dentro de una concepción de lo social como construcción histórica realizada por individuos o grupos de individuos y que, por lo mismo, es transformable. Hablar de intervención en el sentido que lo estamos haciendo conlleva también hablar de la orientación de dichos cambios lo que remite a preguntar por un diagnóstico de la realidad y de su justificación.

El DIL como propuesta integral se pronuncia sobre todos estos aspectos: es una propuesta de cambio, tiene una clara orientación, asume unos compromisos éticos, define una orientación, establece unos resultados, precisa los actores que la impulsan y sus roles, y todo ello lo hace en un horizonte temporal preciso. Adoptar un enfoque promocional en la intervención social busca fundamentalmente que las personas y los colectivos adquieren control sobre sus vidas y los aspectos que las afectan.

El punto importante es construir la realidad social, construir el cambio a partir de los “actores” que conforman la sociedad. Tomar las riendas de sus vidas, hechos y circunstancias.

Priorizar la intervención institucional

Dentro del enfoque promocional descrito, se impulsaron en la entidad varios programas sociales. Estos programas, que funcionaron durante diez años, produjeron importantes resultados en la capacitación, organización y visibilización de estas poblaciones y contribuyeron a la generación de transformaciones sociales estructurales tales como el Plan Decenal de Educación, la inclusión de las Madres Comunitarias en el Sistema Nacional de Seguridad Social o la promulgación de una Ley Nacional del Reciclador. A ello contribuyó, por supuesto, el marco propicio de la nueva Constitución Nacional de 1991. Pese a estos buenos resultados la Fundación Social, realizó una profunda reflexión que condujo a la definición de una política de fijación de PRIORIDADES en su intervención tal que permitiera elevar el impacto de la intervención, verificar sus resultados y obtener los aprendizajes correspondientes. Esta política de priorización se compuso de los siguientes elementos: 1. Selección y unificación de la forma de intervención2. Acotamiento en los resultados esperados: 3. Acotamiento de los ámbitos de la intervención. 4. Acotamiento en los tiempos de la intervención. 5. Actuación sobre factores que rebasan los espacios locales pero inciden en las condiciones de su desarrollo. Según esto, la gestión social es posible. Primeramente se realiza un diagnóstico de la situación social. Para posteriormente planear una intervención adecuada que conlleve a la solución social. Los resultados obtenidos se evalúan para verificar la eficacia de la intervención. Se trata de una intervención integral hacia los aspectos que influyen sobre lo locas, incluso si esa influencia no viene desde el nivel local, sino de niveles superiores.

Aprendizajes institucionales del cambio Por los aspectos mencionados, el cambio de la forma de intervención fue difícil pero muy enriquecedora. La promoción del desarrollo local exige la reorientación de todas las prácticas sociales anteriores. Entre los principales aprendizajes podemos destacar:

1. Reconocer el acumulado institucional2. Visualizar las ganancias que se obtienen con el cambio de actuación3. Reconocer que el nuevo esquema es una construcción colectiva en proceso. 4. Contar con altas dosis de teorización, formulación y documentación para facilitar su comprensión, análisis, enriquecimiento y apropiación del nuevo enfoque de actuación. 5. Ganar gobernabilidad institucional frente al cambio en la intervención. 6. Tener una clara conciencia sobre las dificultades y dolores del cambio pero persistir en él pese a las reacciones negativas que inevitablemente se suscitarán.

MARCO POLITICO: EL DIL EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

La propuesta DIL como la acción toda de la Fundación Social, se enmarca en el Estado Social de Derecho promulgado por la Constitución Nacional. Se entiende por tal aquel donde los comportamientos se ordenan por unas normas validadas y legitimadas por la sociedad, con especial insistencia hacia la promoción integral del individuo en cuanto integrante de la sociedad civil, instancia que antecede y explica la existencia del poder estatal. En este sentido el funcionamiento de un poder público se somete a la exigencia de una coexistencia social que antepone los intereses generales a las ambiciones individualistas. En un Estado Social de Derecho la ley, como expresión de la voluntad de las mayorías, es la guía de la acción en convivencia y garantía de la paz estable. La legitimidad moral de un Estado así, es la justicia.

Esta propuesta de sociedad la desarrolla el ordenamiento constitucional a través de una amplia carta de derechos, un énfasis permanente en la participación, una clara afirmación de pluralismo, una concepción de economía social de mercado y los lineamientos de un nuevo ordenamiento territorial que propicie la regionalización a todo nivel.

El desarrollo local no puede darse sin tomar en cuenta las reglas o normas sociales, reguladas por un gobierno a través del estado social de derecho. Lamentablemente en nuestro país, las leyes son deficientes y las reformas a estas leyes parecen inclinarse a favor de las clases altas.

EL DIL EN UN NUEVO PARADIGMA DE CAMBIO

Tal vez la característica más destacada de esta época es el agotamiento demostrado por las grandes propuestas sociales que se erigieron en los últimos dos siglos como alternativas puras y excluyentes para la realización de los ideales de la modernidad. Estos ideales se sintetizaron en el reclamo de “libertad,

2

igualdad y fraternidad” de la revolución francesa y las grandes propuestas o paradigmas sociales que se erigieron como caminos para su realización fueron el capitalismo, el socialismo, el nacionalismo y el liberalismo. Los tres primeros se materializaron en formaciones sociales y estatales definidas., por su parte el paradigma liberal ha sido transversal en su aplicación: ha tenido diferentes “intensidades” en los otros tres paradigmas (grados y tipos de democracia). Estas propuestas fracasaron en su aplicación “pura y excluyente”. De hecho hoy en día prácticamente no existen sociedades que no presenten algún tipo de mezclas entre todos ellos. El que a través de uno o todos estos paradigmas no se haya alcanzado el cumplimiento total e integral de los ideales de la modernidad, no debe hacer olvidar los inmensos logros que, cada uno por separado y en su emulación, han obtenido para beneficio general de la humanidad.

La mezcla de los modos de producción y las relaciones sociales son necesarias según la experiencia. El uso de un modo de producción en su estado puro puede traer más problemas de los que resolvería. El punto de esto es hacer un modo integral en las relaciones sociales que conjunte los elementos necesarios para el bien común.

Los principios que rigen la declaración son la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto de la naturaleza y la responsabilidad común. Y las prioridades escogidas son: • La paz, la seguridad y el desarme • El desarrollo y la erradicación de la pobreza • La protección de nuestro entorno común • Los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno • Y la protección de las personas vulnerables

Parece entonces que el objetivo es mejorar la calidad de la vida social.

Esta conciencia de “integralidad” puede ser una de las más importantes manifestaciones de la superación del espíritu “moderno”. Es así como, reconociendo lo logrado hasta el momento pero manteniendo la insatisfacción surge una nueva manera de concebir la sociedad que queremos y la forma de alcanzarla.

Así surge la nueva realidad social: a partir de un sistema organizado e integral.

Este nuevo paradigma se erige como gran propuesta a la humanidad. Y sus principales características son:

El valor que lo inspira es posibilitar una vida digna para todos, incluidas las generaciones futuras en armonía con la naturaleza. El anti-valor que se quiere superar es la exclusión en todas sus formas, empezando por la pobreza y pasando por todas las formas sociales de injusticia, despojo y violencia. La propuesta que este nuevo paradigma levanta como sendero para el cambio social en la dirección del desarrollo deseado es la realización de procesos de Planeación, Presupuestación y Gestión

Participativas del Desarrollo. Esta propuesta se erige como mejor camino frente a las propuestas anteriores. Veamos cómo se relaciona ella con los paradigmas clásicos de la modernidad:

3

Desde el socialismo se puede decir que equivale a la “socialización” de los procesos y su “racionalización” a través del ejercicio de planificación.

Los defensores del sistema capitalista puro la verán como una libre concurrencia de actores y propuestas que tiene como principio el respeto por la iniciativa y la propiedad privadas.

Los que han estado inscritos de una forma u otra en el paradigma nacionalista, celebrarán en esta propuesta la reivindicación de “lo local”

Finalmente, para los liberales significará una re-edición de la “profundización de la democracia”. Puede también aceptarse esta lectura, pero resaltando el carácter participativo e incluyente de todos los actores, no sólo la “sociedad política”

El escenario, entonces ya no es solamente, como lo planteaban los paradigmas anteriores, el Estado, las relaciones de producción, los mercados o “la patria”, sino que son todos los espacios sociales donde se juega o puede jugar el desarrollo.

SE hace entonces participa al estado y a la sociedad. Trabajan en conjunto bajo el enfoque integral de los paragimas establecidos para lograr sus metas e intereses comunes.

Los protagonistas no son unos actores exclusivos (los del mercado, los de la política, los de la cultura y las tradiciones) sino TODOS. En este punto hay prácticamente una coincidencia con el paradigma liberal en cuanto a destacar al “ciudadano”, siempre y cuando no se restrinja este rol a los procesos de participación.

Aunque en este enfoque se reconoce el papel positivo que puede tener el conflicto, la construcción participativa con todos los actores y la aceptación de la importancia relativa que tienen todos los escenarios dejan sin fundamento un proceso social de confrontación violenta. Por otra parte, aunque la libre competencia en los mercados se sostiene en este paradigma, al concedérsele importancia central a la Planeación y Gestión Participativas del Desarrollo (PGPD), se acoge la visión contemporánea que trasciende la disyuntiva Estado-Mercado. La participación plena, el aprovechamiento positivo de las diferencias y la resolución pacífica de los conflictos se erigen como los motores, las metodologías apropiadas para alcanzar el Desarrollo Humano Sostenible que se postula en este paradigma para el siglo XXI.

MARCO CONCEPTUAL PARA EL DIL La estrategia de intervención DIL supone un conjunto de elementos teóricos que deben ser explicitados, comprendidos y desarrollados continuamente, ya que en ellos radica la posibilidad de enriquecimiento permanente del Modelo.

El desarrollo debe ser sustentado teóricamente y no solo guiado por el sentido común, que suponga el fracaso que se busca en el desarrollo social. El desarrollo debe ser un sistema abierto que acepta críticas con el fin de retroalimentarse a sí mismo para corregir los errores en el momento preciso. Desde diversas disciplinas, entre ellas la psicología social, se pueden realizar intervenciones eficaces que permitan el desarrollo de las comunidades, de la sociedad y de los individuos en lo particular. También el apoyo de

4

otras ciencias como la sociología o la antropología permiten abstraer elementos indispensables en esta mejora.

Concepción de lo social Lo social es un orden construido por sujetos sociales con intereses diferentes y conflictivos que requiere una visión de integralidad y complejidad porque, en último término lo social es un conjunto de universos de significado socialmente compartidos

Concepción del desarrollo En los últimos años, y como consecuencia del quiebre de los paradigmas que analizamos antes, se constata un gran consenso sobre las características mínimas que debe tener el Desarrollo. De acuerdo con dicho consenso el desarrollo debe ser:

HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE PARTICIPATIVO

Esa perspectiva obviamente supera (aunque no desdeña) el mero crecimiento económico. Se acepta la existencia de diferentes caminos hacia el desarrollo y se cuestionan múltiples aspectos de las sociedades “desarrolladas”.

En síntesis, cada vez más la mirada mundial sobre el Desarrollo coincide con la que tiene la Fundación Social: “la dignificación de la humanidad rescata todas las dimensiones de vida, desde la material hasta el reconocimiento, la autoestima, la pertenencia y la participación como también el disfrute de la existencia, de la vida no sólo buena, sino bella ofrecida a todos los seres humanos sin exclusiones”

El desarrollo tiene una dimensión espacial y una temporal. La espacialidad del desarrollo, en nuestra época, plantea la continuidad entre lo local y lo global, y se expresa en un proceso de urbanización de la vida que involucra lo rural, y lo pone a su servicio. La localización tiene una importancia central pero siempre atravesada, resignificada por la dinámica de la globalización. El Desarrollo es igualmente un hecho en el tiempo en varios sentidos:

el reconocimiento de las reivindicaciones de los sectores populares el desarrollo como cara positiva de la superación de las causas estructurales de la pobreza si se trata de sectores populares, la temporalidad es crucial para tomar conciencia de los logros

obtenidos, evidenciar las capacidades ganadas y colectivizar estos avances.

Marco axiológico de la Fundación Social La entidad tiene la convicción de que es necesario ayudar a construir una sociedad democrática donde todos los ciudadanos tengamos las mismas oportunidades para el ejercicio pleno de los derechos humanos y ser incluidos en las dinámicas de un desarrollo humano, integral y sostenible con una convivencia en paz.

5

La dignidad inalienable de la persona humana, la solidaridad como reclamo fundamental de la condición humana y la trascendencia como perspectiva que confiere sentido a la vida son expresiones de una misma y fundamental afirmación ética en la cual se sustenta y a la cual quiere responder la intervención de la entidad.

Esta opción ética de la entidad se expresa en el tipo de sociedad que quiere contribuir a construir: UNA SOCIEDAD HUMANA UNA SOCIEDAD IGUALITARIA Y JUSTA UNA SOCIEDAD SOLIDARIA UNA SOCIEDAD AUTONOMA Y PARTICIPATIVA

o UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA o UNA SOCIEDAD PACIFICA

UNA SOCIEDAD GESTORA DEL BIEN COMUN

El desarrollo local debe evitar a toda costa la desigualdad, respetando los derechos de todos, expresados en características específicas que la sociedad debe poseer para lograr el desarrollo. Es decir, el desarrollo debe de ser universal, igual para todos, haciendo énfasis primeramente en los sectores no favorecidos para que alcancen también el desarrollo. Esto se hace basándose en la adaptación a las circunstancias, en un modelo guiado por la lógica bajo la concepción teórico práctica, que suponga no solo la idea de desarrollo, sino también cómo llevarla a cabo.

Estructura de la Fundación Social Acorde con lo anterior, ha diseñado su "Modelo de Intervención Social" que se apoya en tres instrumentos: Programas de Desarrollo, Empresas, y el Macroinflujo ejercido por los dos anteriores. Todos ellos aportan al cumplimiento de la misión. También exige una actuación en los otros escenarios de lo social en los cuales se pueden construir las soluciones que afrontan los excluidos. La actuación corporativa que se expresa en las empresas cuya misión consiste en aportar recursos para el funcionamiento de todo el Modelo, obtener dichos recursos en la producción de bienes y servicios lo más cerca posible de los estratos pobres y, tercero, proponer Modelos de empresas como comunidades de vida, inspiradas en los principios cristianos.

ARQUITECTURA DEL MODELO DIL

Esta “modelización” es el resultado de una reflexión sobre la práctica hecha durante varios años, por cerca dos centenares de profesionales del desarrollo. Con ello se quiere enfatizar que no se trata de un ejercicio con origen o pretensiones académicas. Su mayor deseo es el de contribuir a la conversación nacional e internacional sobre los procesos de promoción del desarrollo local con énfasis en las poblaciones excluidas. La referencia a la teoría tiene por objeto acceder a lenguajes generalizables para facilitar la contrastación, crítica y enriquecimiento de la propuesta.

6

Como se observa en el gráfico del Mapa Conceptual, el Modelo DIL consta de dos grandes cuerpos. Uno integrado por sus componentes teóricos y otro por sus componentes operativos. Tratándose de una propuesta de intervención social, los elementos operativos son tan importantes como su sustento conceptual.

Marco ético, político, institucional y conceptual Toda esta intervención de la Fundación Social, tanto la de los Programas como la del DIL, se ha regido desde 1986 por el mismo enfoque promocional. Sin embargo el paso de una forma de actuación a otra fue el resultado de un interesante replanteamiento institucional que planteó temas de fondo sobre la idea misma de intervención para el desarrollo y el cambio social. Esta práctica ha estado inspirada en el horizonte ético de la Fundación Social -la axiología- y se enmarca en los Derecho Humanos y el ordenamiento constitucional colombiano. Igualmente, subyace a ella una comprensión definida de “lo social” como una construcción histórica colectiva y por tanto transformable. Con base en esta tensión práctica-teoría se produce una re-conceptualización del desarrollo que ha producido una confluencia mundial alrededor de la idea de un desarrollo humano integral solidario y sostenible. Esta re-conceptualización del desarrollo se produce en el marco del proceso de globalización y re-localización de la vida.

Componentes del Modelo Sus componentes en un orden lógico que no se corresponde necesariamente con el orden cronológico en el cual fueron apareciendo los elementos del Modelo, como respuesta a las exigencias de su implementación. Aquí haremos una reseña de cómo fue es proceso histórico de surgimiento de los componentes del Modelo.

1) Desde el comienzo de la construcción del Modelo se vio la necesidad de establecer unas fases en su aplicación2) Una vez se inició la aplicación del Modelo, se constató la necesidad de concretar, para el trabajo con los actores locales, esa comprensión general del desarrollo mencionada antes en unas formulaciones más precisas, comprensibles, integrales y propositivas del desarrollo que estuvieran cerca de la realidad vital y de las comprensiones de los actores locales. Esto condujo a la formulación de las Dinámicas Integrales del Desarrollo que, como se verá, son claves para enmarcar la propuesta DIL.3) Como aprendizaje acumulado de la forma de intervención anterior, se contaba con un amplio conocimiento sobre metodologías de trabajo con comunidades. Ahora se trata de una actuación integral, en la cual el objetivo de la intervención no se confunde con los medios. Y estos actúan sinérgicamente. Fue así como se llegó a la formulación de los ejes de actuación: investigación, comunicación, formación, organización y gestión, que serán explicados más adelante. 4) Como se acaba de mencionar, el DIL exige la participación de todos los actores locales y regionales. No puede ser de otra forma cuando de desarrollo humano se habla. Por ello, desde el comienzo fue necesario interactuar con los más diversos actores. 5) La reflexión continua sobre sus resultados produjo lo que consideramos es el corazón de propuesta. Este consiste en determinar, en forma más concreta que la concepción general del

7

desarrollo o la definición de las dinámicas integrales, cuáles son los resultados verdaderamente esperables y verificables de un tipo de intervención social como la que propone el Modelo DIL. Fue así como se llegó al establecimiento de las Condiciones Básicas del Desarrollo

En principio solo existe un bosquejo del desarrollo, del modelo que se va a ir perfeccionando, creando las condiciones idóneas para lograr el desarrollo. Este desarrollo solo se logra a partir del interés compartido de la mejora social.

LAS DINÁMICAS INTEGRALES DE DESARROLLO

Una apuesta de futuro compartida: las Dinámicas Integrales del Desarrollo Uno de los aspectos en los cuales hay mayor consenso en el tema del Desarrollo Local, es la importancia de que los actores compartan un horizonte deseado. Los mejores planteamientos científicos y técnicos sobre el desarrollo han demostrado ser insuficientes si no están acompañados de una gran movilización social que garantice la suma de esfuerzos, la disposición a hacer concesiones y la capacidad de concertación de intereses disímiles y, muchas veces, enfrentados que contiene toda sociedad

Para ello en el DIL se postulan una Dinámicas Integrales de Desarrollo (DID), como concreciones del Desarrollo Humano Integral Sostenible que respondan a las expectativas más sentidas de las comunidades. Al plantear estos cuatro grandes propósitos somos conscientes de que cualquier selección que se haga será arbitraria y relativa. Arbitraria porque las categorizaciones en lo social no están terminadas y no lo estarán nunca. Relativa porque su utilidad real está dada por su capacidad de generar en la práctica la movilización mencionada.

La construcción de las DID se realizó, en la entidad a partir de los indicadores sociales, políticos, económicos y culturales que se emplean regularmente avanzando hacia la identificación de los problemas estructurales que presenta el desarrollo pero cuyo completa comprensión rebasa a las dimensiones tradicionales.

Las Dinámicas Integrales del Desarrollo que seleccionó la entidad fueron: la Gobernabilidad Democrática, la Competitividad, la Solidaridad e Identidad y la Sostenibilidad de la Vida. Esta selección respondió, como se dijo, a los análisis de realidad hechos en la práctica, a los contenidos de las agendas del desarrollo vigentes en el país y, finalmente, a la contrastación con categorizaciones existentes.

El desarrollo está determinado por diversos factores y las decisiones no son tomadas por alguien en particular, sino por sectores en conjunto. Los sectores poseen una relación interdependiente, lo que permite garantizar el desarrollo en base al sistema, pues no se guían por el sentido común, son seleccionados en base al conocimiento, investigación y pericia en la materia social.

Características generales de las DID Estas dinámicas de desarrollo no están ubicadas en un sector determinado ni reflejan una dimensión del desarrollo en el sentido clásico (sector productivo, dimensión económica, por ejemplo). Ellas solo pueden pensarse y alcanzarse como el efecto combinado de procesos en diferentes sectores y dimensiones. En

8

ese sentido son inter-sectoriales y multidimensionales.

Es necesaria la creación de sentidos compartidos, de significaciones comunes, de imaginarios colectivos favorables al desarrollo deseado para hacerlo comprensible en forma similar y accesible a todos. Entendidas, así, como Imaginarios Compartidos, las DID constituyen unos ordenadores relativos y móviles de diferentes componentes. Estas dinámicas propuestas deben ser ajustadas a las condiciones, lenguaje y comprensiones de cada localidad en proceso de desarrollo, como ya se dijo.

Las dinámicas propuestas corresponden a una visión holística pero deben contener un mínimo grado sistémico. Es decir no son agrupamientos arbitrarios sino que se corresponden con relaciones verificables en la investigación y la práctica sociales. El carácter sistémico de las DID delimita cada dinámica frente a la totalidad del desarrollo al exigir un grado de consistencia “interna” en cada una de ellas. Estas “fronteras” plantean la exigencia de que las DID se refuercen unas a otras en la perspectiva del Desarrollo Integral, esta característica de complementaridad posibilita la correlación entre las diferentes dinámicas para generar sinergias en el planteamiento de la intervención.

En la medida en que los componentes de las dinámicas correspondan a elementos presentes a lo largo y ancho de la formación social serán generalizables y, por tanto, permitirán identificar y potenciar encadenamientos de los diferentes niveles de intervención (zonal, local, regional, nacional, internacional).

CARACTERIZACIÓN BREVE DE LAS DINÁMICAS INTEGRALES DEL DESARROLLO La competitividad se relaciona estrechamente con la productividad, entendida como la forma en que las regiones identifican y potencian sus recursos (capital físico y humano, riqueza natural y social) en un contexto de globalización y de articulación interna, desencadenando procesos continuos de mejoramiento e innovación que les permitan generar un ambiente competitivo articulando dinámicas económicas y sociales en la perspectiva del desarrollo tal como lo hemos definido aquí. En este marco se requiere que tanto el Estado como la Sociedad Civil, definan un nuevo estilo de interactuación, y se cualifiquen para asumir el rol que les corresponde. En este contexto se identifican como actores estratégicos al Estado, los empresarios, los trabajadores y los académicos.

El ESTADO tiene en sus manos la tarea de definir reglas del juego estables para el desempeño económico y social.

El sector EMPRESARIAL es responsable de la dinámica económica a través de la gestión eficaz, la aplicación de capitales y la entrega de bienes y servicios acordes con las necesidades y expectativas de los clientes nacionales e internacionales.

La COMUNIDAD ACADEMICA tiene la gran responsabilidad de formar los cuadros directivos del nuevo sistema productivo, del Estado y de la sociedad en general.Finalmente se encuentra el sector LABORAL que tiene la protagónica misión de hacer uso eficaz de la tecnología disponible y alcanzar una mayor productividad a través del mejoramiento continuo de su desempeño

9

El desarrollo local representa un trabajo en conjunto de diversos sectores. Para garantizar la calidad en el desarrollo, los expertos en la materia deben proveer los recursos para que este desarrollo se logre eficaz y eficientemente.

Además se deben adoptar valores que fomenten, maximicen y potencialicen en el desarrollo. Fomentar los valores necesarios como la solidaridad hacen más simple el trabajo y puede eliminar algunos obstáculos que se presentan cuando se trabaja con más personas.

La solidaridad como valor sólo tiene sentido ético si es universal, es decir, si trasciende el grupo que establece vínculos internos para sobrevivir o desarrollarse, frente a otros grupos más o menos consolidados. La solidaridad tiene sentido en función de la diferencia y no de la homogeneidad y en función de los débiles, no de los más capaces. Se trata de la capacidad de una sociedad de asumir su responsabilidad con todos sus miembros, superando la ley de la supervivencia de los fuertes, los ágiles o los audaces. Sólo en este sentido es posible pensar en la garantía de vida digna para todos, incluidos los más débiles y vulnerables, en proyección global y de futuro.

Aquí hemos adoptado el término solidaridad para designar una de las dinámicas del desarrollo, en tensión activa y de complementariedad, a la competencia. Es decir, es la dinámica de desarrollo que contrarresta y compensa lo implacable de la competencia. La solidaridad se basa en la lógica colectiva de “todos ganamos o todos perdemos”, contrario al de competencia que, dentro de la óptica tradicional, promulga el “yo gano si usted pierde”. En este sentido, la solidaridad constituye un elemento básico del desarrollo integral pues garantiza, por medio de diversas dinámicas culturales, la cooperación, la articulación, la complementación y el trabajo conjunto entre los diferentes actores en una apuesta común por el bien colectivo y la construcción de lo público.

La cultura transcurre en la tensión entre dos fuerzas: la primera es la dinámica de cambio que promueve nuevos significados y configura imaginarios nacidos en las convulsiones históricas que incorporan en la memoria colectiva nuevos discursos. La segunda es la inercia, que opone resistencia a cambiar de rumbo en el impulso de las costumbres y de significaciones de la vida cotidiana. Estas dos condiciones de la cultura significan, por un lado, que es posible actuar en la cultura. Por otro lado, que la cultura no puede ser manipulada con facilidad, debido a su terquedad y a la complejidad de su tejido de variables multiformes y lábiles.

Al construir identidades colectivas o imaginarios compartidos, en medio de las diferencias, se fortalece el arraigo y el sentido de pertenencia fundamentales para el esfuerzo conjunto del desarrollo. Esto es lo que se ha venido conceptualizando como identidad colectiva, cuya relación con la cultura es directa. La identidad colectiva es, entonces, “el cúmulo de representaciones compartidas que funciona como matriz de significados, desde el cual se define y valora lo que somos y lo que no somos: el conjunto de semejanzas y diferencias que limita la construcción simbólica de un nosotros frente a un ellos.

La identidad colectiva se construye entonces en función de los intereses de la sociedad.

10

El Estado moderno sigue teniendo el carácter de representación máxima del interés público y la responsabilidad principal de la construcción del bien común. El Estado y la Sociedad Política deben refundar sus responsabilidades, formas de actuación, composición, transparencia, mecanismos de control, etc.

Ante la crisis de los paradigmas que erigió la modernidad, la sociedad civil como actividad permanente de construcción de sociabilidad en medio de la multiplicidad de intereses y reivindicaciones se constituye, como se dijo antes, no en un quinto paradigma que compita con el liberalismo, el socialismo, el capitalismo y el nacionalismo, sino como la posibilidad de realización de todos ellos en su complementación recíproca.

Los Medios de Comunicación caracterizados como “Cuarto Poder” en las primeras formulaciones de la democracia moderna, tienen a su cargo la crucial tarea de informar amplia y objetivamente así como contribuir a la formación de la opinión pública, materia prima básica de la “acción comunicativa” que moldea diariamente la sociedad en contextos democráticos. La responsabilidad pública que les compete a los medios, son olvidados con frecuencia debido a los procesos de concentración de propiedad y resistencia a la “rendición de cuentas” que debe balancear el inmenso privilegio de “pensar por todos” que le otorga la sociedad.

El ideal de Desarrollo en términos de gobernabalidad consiste, pues, en buscar un equilibrio entre los actores en juego de modo que puedan crearse y sostenerse las condiciones requeridas para gobernar en el marco de las instituciones y procedimientos democráticos, con estructuras comunicativas que involucren a todos los actores en la construcción de lo público.

Aunque en un país como el nuestro “el cuarto poder” esta mediado por la clase burócrata. Además existe un desequilibrio que impide la participación social. Aunado a que el gobierno es parte del problema la sociedad mexicana ha sido incapaz de legitimar su poder. La gestión social es muy limitada y poco tomada en cuenta por la sociedad.

En el centro de la gobernabilidad está la legitimidad que se genera en dos dimensiones: de un lado, la representación política como reconocimiento de los diferentes sectores sociales y sus intereses; y de otro, la capacidad de solución de los problemas y necesidades de la población en una perspectiva de futuro.

El propósito general es lograr una gobernabilidad democrática creciente en un proyecto común de sociedad. En su sentido amplio la gobernabilidad supone la calidad democrática del gobierno, manifiesta en el logro de cierto consenso societal en la formulación de políticas y la resolución de problemas con miras a avanzar significativamente en el desarrollo y la integración social. En últimas de lo que se trata es de elevar la calidad de gobierno mediante el incremento de la capacidad de autogobierno de la propia sociedad.

La gobernabilidad democrática, es decir, la posibilidad de gobernar en el marco de las instituciones y procedimientos democráticos, se apoya en estructuras comunicativas que involucran a todos los actores, tal comunicación funciona en la medida que existan marcos de referencia reconocibles.

11

Es necesario entonces tener en cuenta, que la idea de desarrollo sostenible se ha ido emborronando y corre el peligro de convertirse en un concepto genérico inoperante a medida que se difumina el propósito original de aunar el desarrollo socioeconómico con la conservación y mejoramiento de los sistemas ambientales. Si, simultáneamente, no se logra especificar qué tipo de Sostenibilidad económica y social es adecuada para complementar a la ecológico–ambiental, no será posible definir un nuevo Modelo mundial de desarrollo que sea a la vez ecológicamente racional y socialmente justo.”

Lo ambiental como problema, surge del hecho de que la especie humana no ocupa ningún nicho específico dentro del ecosistema. Teniendo en cuenta que la adaptación humana no se realiza a través de transformaciones orgánicas, sino a través de una plataforma instrumental compleja que llamamos “cultura”, la especie humana no tiene otra alternativa evolutiva, sino la transformación de los ecosistemas. Entonces, la transformación de los ecosistemas debe consistir en crear nuevos equilibrios, distintos de los anteriores en los que sea posible la continuidad de la vida. El problema ambiental surge cuando los equilibrios culturales sobrepasan ciertos límites. Entonces la pregunta es: qué cambios en los sistemas culturales habría que hacer para lograr un desarrollo sostenible.

No se puede considerar el desarrollo sin tomar en cuenta la ecología, que por sí mismo representa un riesgo para la sociedad si se descuida.

El dilema no es trasformar o no transformar, sino transformar bien. Llega el punto en que son necesarios cambios también en las formas de organización social y sus estructuras simbólicas, para garantizar Sostenibilidad. La relación entre ecosistema y cultura no se da solamente a través de la técnica, sino que involucra igualmente la manera como los humanos se relacionan entre sí

"Desarrollo Sostenible es aquel desarrollo que, satisfaciendo las necesidades actuales, deja los ambientes naturales en condiciones de satisfacer las de las generaciones futuras"

No es posible, por tanto, establecer una sociedad ambiental, transformando exclusivamente la plataforma tecnológica.

El deterioro ambiental está íntimamente ligado al estilo de desarrollo. La crisis ambiental evidencia la contradicción entre la necesidad vital de la sociedad para desarrollarse a expensas de la naturaleza y la fragilidad, vulnerabilidad y finitud de los recursos naturales. Lo que nos lleva al dilema entre obtener alta productividad y rentabilidad en el corto plazo, con efectos degradantes sobre el medio ambiente y la calidad de vida u, obtener rentabilidad menor, a más largo plazo con menores impactos negativos sociales y ambientales.

Las Dinámicas Integrales del Desarrollo como finalidad (horizonte de resultado) de la intervención DIL Las DID son entonces la concreción de la concepción del Desarrollo Humano Sostenible en el cual se enmarca la propuesta del Modelo DIL. En cuanto “marco” ellas no constituyen propiamente el objetivo del Modelo, sino su Finalidad. El objetivo propio del Modelo es la creación y fortalecimiento de Condiciones

12

Básicas para el Desarrollo, las cuales se analizan en el capítulo siguiente. Estas constituyen su “calidad de vida”.El cambio debe verse como un proceso gradual y sistemático, que si bien está encaminado a la mejora social puede implicar también sacrificios significativos que se originan a partir de la reeducación de la sociedad.

EL DIL, UNA INTERVENCIÓN COMPROMETIDA TEMPORAL Y ESPACIALMENTE

La declaración de ignorancia sobre cómo ocurre o cómo puede provocarse el cambio social, hecha por un premio Nobel, a finales del siglo XX, en el marco de uno de los más importantes esfuerzos de reflexión que se haya hecho para pensar el futuro del desarrollo, debería sorprendernos, especialmente si pensamos que vamos a completar cinco siglos de conciencia sobre el carácter intervenible de lo social. Pero la verdad es que apenas estamos aprendiendo el “arte” del cambio social. Si pensamos en la juventud de las “ciencias sociales”, esta ignorancia no debería sorprendernos; la intervención, deliberada y sistemática sobre la sociedad, se soporta en disciplinas muy jóvenes tales como la economía, la antropología, la psicología, la sociología, la comunicación.

Este conjunto de debilidades no es casual ni aleatorio. La simplificación de plantear que todo intento de cambio social no podía sino ser “revolucionario” o “reformista”. Esta sobredeologización del tema del cambio social fue responsable de las debilidades que enfrenta la intervención como práctica social en el nuevo contexto postguerra fría del presente siglo.

Decimos “esquemáticamente” ya que en realidad todas las debilidades tienen que ver con las demás en alguna medida, sin embargo nos atrevemos a sugerir una secuencia de causalidad dominante con el fin de sustentar estrategias de solución.

Muchas de las entidades que estamos comprometidas con el cambio social nos estamos ocupando de sistemas bastante más grandes y complejos que una corporación.

CONCEPTO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DEL DESARROLLO

Las CBD son, entonces, el componente del Modelo DIL que establece los resultados fundamentales que la intervención DIL pretende. No son los resultados máximos que se deben obtener en un proceso de desarrollo local, sino aquellos mínimos fundamentales que se consideran posibles, necesarios y suficientes para desencadenar procesos de desarrollo local.

Como se explicó antes y como se expresa en el gráfico “Ámbitos de la Intervención DIL”, el Modelo DIL establece la distinción entre lo que se puede efectivamente lograr con la intervención (Ámbito de Control) y aquello a lo cual se contribuye (Ámbito de Influjo). Como ordenador general de toda la intervención DIL, está la Planeación y Gestión Participativas del Desarrollo. Este ordenador permite racionalizar y priorizar los múltiples proyectos e iniciativas que existen o deben promoverse en torno al desarrollo local. Toda la

13

intervención ocurre en el mismo espacio social, pero con respecto a sus efectos se puede hacer la distinción mencionada que diferencia ámbitos “Dentro” del óvalo, ámbito de control, se encuentran los objetivos sobre los cuales tiene control la intervención DIL. Fuera de ella, en el amplio escenario social, se producen los efectos sobre el Desarrollo, que el Modelo también ha especificado en cuatro grandes Dinámicas. Los proyectos sean tales que la operación del Modelo DIL produzca al mismo tiempo efectos sobre la creación de condiciones para el Desarrollo y resultados sobre el Desarrollo mismo.

El Modelo DIL enfatiza estas condiciones en los ACTORES y en los ESCENARIOS en los cuales se desenvuelven dichos actores. El método de construcción ha consistido en tomar como referente básico la experiencia de profesionales en el desarrollo comunitario; iluminarlo con categorías de la teoría actual del desarrollo.

SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DESARROLLOLas Condiciones Básicas establecidas, en las cuales el Modelo DIL quiere y puede obtener y verificar resultados son:

1) La construcción de lo público a través de un proyecto colectivo de beneficio común.2) El fortalecimiento del Capital Social, entendido como el conjunto de reglas, normas, obligaciones,

reciprocidad y confianza. 3) El fortalecimiento del Capital Humano, consistente en el empoderamiento de los actores para su

participación con iniciativa y poder en las dinámicas del desarrollo local, regional y nacional.4) El fortalecimiento del Capital Institucional, para promover la estabilidad y autonomía de los

procesos incentivados con esta intervención social.

Para lograr el desarrollo se debe realizar una jerarquía de prioridades de cambio para generar sistemáticamente el desarrollo social que se espera. De un día para otro no se van a lograr cambios significativos, es a través del tiempo y del esfuerzo constante de la sociedad que se puede logar el desarrollo.

Con las CBD se busca convocar a los actores al proyecto común del desarrollo, fortalecerlos como tejido social en torno a él, elevar sus capacidades para participar ventajosamente y consolidar este proceso para su proyección en el tiempo.

LAS CATEGORÍAS Y VARIABLES QUE COMPONEN LAS CBDAhora bien, las CBD se componen de las siguientes categorías con sus correspondientes variables:

1. La construcción de lo público se realiza a través de cuatro categorías:a) La construcción de un sentido colectivob) La construcción de identidad colectivac) La visibilización públicad) La construcción colectiva de la norma

2. La construcción de Capital Social se estructura en tres categorías que, casi secuencialmente, se

14

retroalimentan: a) ganar la confianza entre los actores, b) fortalecer su asociatividad y c) propiciar su actuación conjunta

3. La construcción de Capital Humano y el fortalecimiento de sus capacidades para participar en el desarrollo se compone de las siguientes categorías con sus variables:

a) Disposición de conocimientos para el Desarrollo Humano Integral y Sostenible (DHIS).b) Disposición de habilidades para el DHIS. c) Capacidad de promover la participación ciudadana.

4. La construcción de Capital Institucional, que eleve las posibilidades de continuidad de los procesos y su autonomía con respecto a la intervención misma, tiene las siguientes categorías y variables:

a) La permanencia de los procesos.b) La inserción en las dinámicas sociales globales.

EJES ESTRATEGICOS DE LA INTERVENCIÓN DIL

En las ciencias sociales se oye decir cada vez con mayor frecuencia que tanto los marcos teóricos como los objetivos buscados ya están claros, que lo que realmente hace falta es establecer los "cómos" para su realización. Esta afirmación es, por supuesto, discutible, pero no está exenta de verdad. Las formas concretas de trabajo compatibles con las concepciones y objetivos propuestos por el Modelo. Se trata entonces de hacer referencia a los asuntos prácticos, concretos y cotidianos que enfrentan los profesionales del desarrollo tanto en la formulación de sus propuestas como en su realización.

Hacer de la intervención una práctica social ordenada, sistemática, planificada, racional, que haga explícitos sus procesos y sus estrategias, que disponga de instrumentos de seguimiento y evaluación y que, por tanto, pueda dar cuenta de sus resultados, sus logros, sus dificultades, sus costos y sus posibilidades de replicabilidad. Se busca con ello superar el nivel artesanal y voluntarista de la intervención social hacia la constitución de un cuerpo teórico y metodológico

LA INTERVENCION COMO PRÁCTICA SOCIAL MODERNA Desde los orígenes del concepto moderno de ciencia éste se ha enriquecido sensiblemente, sin embargo, permanece la exigencia de unos requisitos fundamentales que no pueden pasarse por alto. Entre ellos hay dos de especial importancia para esta reflexión. El primero, la existencia de un contenido: un campo suficientemente distinguible del cual se ocuparía el cuerpo teórico que pretenda constituirse como ciencia, arte u oficio. El segundo, la posibilidad de distinguir una forma particular de hacer las cosas en la pretendida disciplina. Es decir, la precisión de un objetivo y un método son condiciones fundamentales para “modernizar” una práctica social particular. Para adquirir el carácter de disciplina moderna se requiere que nuestra práctica social esté en condiciones de diferenciar una dimensión de actuación de la dimensión

15

de los resultados que se propone.

De acuerdo a las fases del desarrollo que se plantea en un principio, en el modelo de desarrollo se deben evaluar las condiciones que sean viables para generar resultados esperados. No se puede garantizar el desarrollo si el modelo no se adapta a las circunstancias y al contexto en el que se espera un cambio significativo de mejora.

El desarrollo local, como una aproximación al desarrollo, nos permite hacer todo aquello que queremos hacer, pero con una mirada dirigida y concentrada. Tenemos una única intencionalidad, una sola visión, unas estrategias iguales, una actuación categorizada en Ejes, unos estilos propios derivados de la intervención y unos procedimientos formalizados y únicos, relativamente estables.

Los RESULTADOS, para el caso del DIL han sido expuestos en los capítulos anteriores. Como se ha argumentado se postula una clasificación de estos resultados según el grado de control que la intervención tiene sobre ellos, que de mayor a menor a partir de las Condiciones Básicas del Desarrollo, luego las Dinámicas Integrales del Desarrollo y finalmente las propuestas universales de Desarrollo. Este ordenamiento de resultados, con las variantes que se le quieran introducir pues es necesariamente arbitrario y debe ajustarse a las condiciones de la intervención, es fundamental ya que gran parte de los problemas que afrontan las instituciones de promoción social radican en su dificultad para precisar los resultados de su acción en el marco general en el cual ellos se ubican.

Por su parte, la ACTUACIÓN se compone de la operación propiamente dicha y de la administración de todo el proceso. En este capítulo nos referimos a la primera.

Los PROYECTOS, como se sabe y lo muestra el gráfico, son el resultado de combinar armónicamente una Actuación para obtener unos Resultados. En el caso del DIL todos los Proyectos deben estar dirigidos a promover la Gestión Participativa del Desarrollo.

CRITERIOS DE SELECCION DE LOS EJES ESTRATEGICOS DE ACTUACION En lo social “todo tiene que ver con todo” y, por tanto, la actuación deliberada sobre lo social mismo (la intervención) plantea una convergencia inevitable de todos los componentes de dicha intervención. Se trata, entonces, de seleccionar las formas de actuación más pertinentes para los propósitos buscados y ordenarlas en unos "ejes" que agrupen tipos de actividades similares. En el DIL se ha hecho un proceso de selección y construcción de las formas de actuación más acordes con lo que plantea el modelo. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

CRITERIO 1: PERTINENCIA INSTITUCIONAL: El proceso de selección de Ejes Estratégicos tiene su origen institucional en el enfoque promocional adoptado por la institución para su intervención a partir de 1987, pues una de las características de dicho enfoque es que “la Intervención Social debe ser INTEGRAL teniendo en cuenta la vida total de las personas y de las comunidades más pobres y buscando que las dimensiones de trabajo de la Fundación

16

se articulen fuertemente entre si”. En la práctica, durante los años siguientes, las estrategias se fueron seleccionando para ser utilizadas en todos los programas existentes en ese momento. Las estrategias priorizadas en su momento fueron116: organización, movilización, formación, comunicación, información, financiación y concertación.

La reflexión que estableció el marco general del Plan Estratégico de la Vicepresidencia de Desarrollo explicitó nueve “Ejes estratégicos de la intervención social”: organización, concertación, comunicación, formación, articulación a planes, planeación

CRITERIO 2. POTENCIAL ESTRATÉGICO:

Cada Eje debe ser preciso, específico, pero debe tener, a su vez, una gran capacidad explicativa. En efecto, el DIL podría interpretarse como “una gran escuela de formación”, o como “toda una reconstitución del tejido social (organización), o como “un gran proceso comunicacional”, o como “la cualificación de la gestión social”. La mayor parte de las entidades promotoras del desarrollo, que no tienen una perspectiva integral, leen y estructuran su intervención en alguna de estas grandes perspectivas.

CRITERIO 3. CONCURRENCIA PARA OBTENER LOS RESULTADOSSi se tienen en cuenta la complejidad inherente a la realidad social en la cual se interviene y la integralidad de los resultados esperados es claro que los Ejes tienen que actuar en concurrencia. Es decir, para los objetivos que el Modelo DIL persigue no es posible que uno solo de los Ejes los produzca . En los proyectos, como unidad básica de la intervención, se articulan en clave de resultados.

CRITERIO 4: LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS POR LA APROPIACIÓN LOCAL DE LA INTERVENCIÓN Finalmente constituye un criterio fundamental para seleccionar el tipo de acciones que se van a realizar, el que ellas contribuyan al cumplimiento de la transitoriedad, es decir, a la temporalidad de la intervención gracias a la creación de capacidades en los actores locales. La intervención no trae condiciones sociales “de afuera” sino que resignifica y redimensiona la práctica social ya existente. La intervención conlleva un cambio consistente en convertir su propia práctica en “conocimiento generalizable que pueda ser usado y replicado”.

Los ejes en los que se basará el cambio son previstos como prioritarios para el desarrollo y deben ser fundamentados teóricamente para evitar errores de sentido común que supongan un fracaso en el desarrollo. No basta con la voluntad de querer cambiar, se tiene que buscar los medios adecuados para realizar el cambio, ya que un intento de desarrollo mal ejecutado puede traer consecuencias contraproducentes para la sociedad.

CARACTERIZACION DE LOS EJES ESTRATEGICOS Dentro del horizonte conceptual y con las aspiraciones arriba esbozadas se hace a continuación una

17

caracterización de los Ejes Estratégicos mencionados. Esta caracterización tiene tres elementos:

A. IDENTIFICACIÓN DE LOS REFERENTES CONTEMPORÁNEOS B. PLANTEAMIENTO C. COMPONENTES DE LOS EJES

COMPONENTES DE LOS EJES:

EJE INVESTIGACION En este eje se presentan dos tipos de acciones especialmente importantes para el DIL: las referidas a la disposición pública del conocimiento ya existente y el producido con la intervención y, segundo, las investigaciones particulares que se realizan en la intervención.

a) disposición pública de la información b) investigaciones especializadas

EJE COMUNICACIÓN Como se deduce de los referentes y el enfoque planteado, la comunicación tiene una importancia crucial en los procesos DIL. Este no es el lugar para un desarrollo completo de sus potencialidades, apenas se enuncian algunos componentes destacados.

a) comunicación y cultura b) comunicación, redes y participación c) comunicación y medios

EJE ORGANIZACION a) actores y escenarios estratégicos para el desarrollo b) gestión de lo publico

EJE GESTION El DIL requiere elevar la capacidad Gestionadora de los actores estratégicos del desarrollo. Ello tiene varias facetas.

a) concebir el territorio como escenario de desarrollob) elevar la capacidad del capital humanoc) integración socioeconómicad) creación y fortalecimiento de institucionalidad capaz para la gestión del desarrollo territorial

EJE FORMACION Que comprende varios aspectos:

a) cualificación del capital humano para la productividad y la competitividad b) promoción de la convivencia local c) formación de actores estratégicos para el desarrollod) socialización básica para el desarrollo y la convivenciae) educación formal para el desarrollo integral

18

19