173
ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE TELEMEDICINA DE LA UDFJC CINDY CAROLINA VALDERRAMA PÉREZ MÓNICA VIVIANA GARCÍA ACOSTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ 2016

ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

DEL LABORATORIO DE TELEMEDICINA DE LA UDFJC

CINDY CAROLINA VALDERRAMA PÉREZ

MÓNICA VIVIANA GARCÍA ACOSTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2016

Page 2: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

DEL LABORATORIO DE TELEMEDICINA DE LA UDFJC

CINDY CAROLINA VALDERRAMA PÉREZ

MÓNICA VIVIANA GARCÍA ACOSTA

Trabajo de monografía para optar el título de ingeniera industrial

Doctora LILIA EDITH APARICIO PICO

Directora Grupo de investigación en Telemedicina - GITEM

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2016

Page 3: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

Nota de Aceptación

Docente Director

Docente Evaluador

(12, Julio, 2016) (Fecha de entrega)

Page 4: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

A Dios, mis padres, amigos y

seres queridos, y a la

Universidad Distrital Francisco

José de Caldas

Page 5: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

AGRADECIMIENTOS

En agradecimiento a nuestros padres, y a aquellos que han sido pieza clave en

nuestra vida académica y personal: Andres Felipe Palacio por su apoyo

incondicional y sincera amistad, Eva Acosta y Martha Isabel Pérez por ser madres

que con su esfuerzo incansable nos han traído hasta este momento de nuestras

vidas. A nuestra familia por demostrar que siempre ha creído en nosotras y

nuestros demás compañeros y compañeras de clase por creer en nuestra

capacidad y brindarnos su afecto.

Gracias a todas las personas de la Universidad Distrital, por hacer parte de

nuestro gratificante proceso de formación profesional, a los docentes con quienes

fue un privilegio contar por su guía y ayuda; y al personal administrativo por su

atención y amabilidad.

Gracias a nuestra Tutora la doctora Lilia Edith Aparicio por su dedicación,

motivación y criterio.

Gracias al Grupo GITEM por la información brindada para el desarrollo de este

proyecto.

Gracias a nuestro docente evaluador Cesar Asdraldo Vargas por guiarnos al

momento de la culminación de este trabajo y hacer de él un aporte significativo

para la Universidad Distrital.

Page 6: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 14

1.2. JUSTIFICACIÓN 15

1.3. ANTECEDENTES 15

1.4. OBJETIVOS 18

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................... 18

1.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 18

2. MARCO TEÓRICO 19

2.1. MARCO LEGAL DE LA TELEMEDICINA 29

2.1.1. Marco Legal Internacional ................................................................................................... 29

2.1.2. Marco Legal en Colombia ................................................................................................... 30

2.2. CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD 31

2.3. ACREDITACIÓN 34

2.3.1. Marco de la Acreditación Institucional de la UDFJC ....................................................... 35

2.3.2. Proceso de Acreditación para Laboratorios de Metrología y Ensayo .......................... 38

2.5.3. Ensayos de Aptitud .............................................................................................................. 39

3. METODOLOGIA 41

4. DESARROLLO DEL PROYECTO 43

4.1. FORMULACIÓN DEL LABORATORIO DE TELEMEDICINA DE LA UD 44

4.1.1. Educación Médica ................................................................................................................ 46

4.1.1.1. Preceptos legales e institucionales ............................................................................... 47

4.1.1.2. Énfasis de la maestría ..................................................................................................... 48

4.1.2. Investigación ......................................................................................................................... 50

4.1.2.1. Preceptos legales e institucionales ............................................................................... 51

4.1.2.2. Investigación en la Universidad Distrital ....................................................................... 51

4.1.3. Asesoría Científica ............................................................................................................... 53

4.1.4. Centro de Telemedicina ...................................................................................................... 54

4.1.4.1. Servicios ............................................................................................................................ 55

4.1.4.2. Unidad de comunicación o Plataforma de comunicación .......................................... 56

4.2. CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE TELEMEDICINA DE LA UDFJC 58

4.2.1. Competencia en los Laboratorios de Ensayo y Calibración .......................................... 58

4.2.1.1. Requisitos de Gestión ..................................................................................................... 59

4.2.1.2. Requisitos técnicos .......................................................................................................... 60

4.2.1.3. Gestión del Laboratorio ................................................................................................... 61

4.2.1.4. Establecimiento de los procesos del laboratorio ......................................................... 62

4.2.1.5. Estructura documental del laboratorio .......................................................................... 63

4.2.1.6. Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad.............................................. 65

4.3. MANUALES DEL LABORATORIO 73

Page 7: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

7

4.3.1. Manual de Calidad ............................................................................................................... 73

4.3.2. Manual de Procedimientos ................................................................................................. 73

4.3.2.1. Manual de Procedimientos Administrativos ................................................................. 73

4.3.2.2. Manual de Procedimientos Técnicos ............................................................................ 75

4.3.3. Instrucciones de Trabajo ..................................................................................................... 75

4.3.3.1. Manual de Funciones y Responsabilidades ................................................................ 75

4.3.3.2. Manual de Operación y Mantenimiento de Equipos ................................................... 80

4.4. MANUALES DEL CENTRO 81

4.4.1. Manual de procedimientos .................................................................................................. 81

4.4.2. Manual de Estándares ......................................................................................................... 82

4.5. DOCUMENTACIÓN NORMATIVA DEL CENTRO DE TELEMEDICINA 90

4.5.1. Habilitación de la normatividad para la prestación de servicios en telemedicina ....... 91

4.5.2. Historia Clínica ...................................................................................................................... 93

4.5.2.1. Características de la Historia Clínica ............................................................................ 94

4.5.2.2. Creación de la Historia Clínica ....................................................................................... 95

4.5.2.3. Especificaciones técnicas para la identificación de medios de envío ...................... 97

4.5.3. Características de Calidad del Sistema de Habilitación para las Instituciones bajo la

Modalidad de Telemedicina ............................................................................................................... 113

4.5.4. Sistema de Habilitación para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

bajo la Modalidad de Telemedicina .................................................................................................. 114

4.4.4. Inscripción del Servicio a Través del Formulario de Novedades de Prestadores de

Servicios de Salud ............................................................................................................................... 123

4.4.5. Consentimiento Informado en Servicios bajo la Modalidad de Telemedicina ........... 123

4.4.6. Ética en la Prestación de Servicios bajo la Modalidad de Telemedicina ................... 124

5. CONCLUSIONES 125

6. RECOMENDACIONES 126

7. BIBLIOGRAFÍA 128

Page 8: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción general del centro de referencia y centro de atención primaria

............................................................................................................................... 23

Tabla 2. Servicios de Telemedicina ....................................................................... 25

Tabla 3. Normograma de Telesalud en Colombia .................................................. 30

Tabla 4. Estructura documental de los Procedimientos Administrativos del

Laboratorio ............................................................................................................. 73

Tabla 5. Estructura documental de los Procedimientos Técnicos del Laboratorio . 75

Tabla 5. Identificación externa de medios magnéticos .......................................... 99

Tabla 6. Tabla para la identificación de usuarios de salud que no están

identificados ......................................................................................................... 103

Page 9: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Componentes y actores de la Telesalud ............................................. 19

FIGURA 2. Escenario de proceso de atención en Telemedicina ........................... 22

FIGURA 3. Distribución servicios habilitados bajo la modalidad de telemedicina .. 24

FIGURA 4. Modelo Institucional de Autoevaluación .............................................. 36

FIGURA 5. Factores de la Autoevaluación ............................................................ 37

FIGURA 6. Organización del sistema nacional de normalización, certificación y

metrología .............................................................................................................. 39

FIGURA 7. Funciones del Laboratorio de telemedicina de la UDFJC ................... 45

FIGURA 8. Syllabus para un curso de Telesalud ................................................... 50

FIGURA 9. Mapa de procesos del centro de referencia ........................................ 55

FIGURA 10. Aspectos evaluados en el proceso de acreditación ........................... 58

FIGURA 11. Requisitos relativos a la gestión de los laboratorios de ensayo y

calibración. ............................................................................................................. 60

FIGURA 12. Mapa de procesos del Laboratorio .................................................... 63

FIGURA 13. Niveles de la estructura documental del SGC ................................... 64

FIGURA 14. Elementos de la Auditoria Interna ..................................................... 67

FIGURA 15. Estructura normativa básica .............................................................. 90

FIGURA 16. Características de la Historia Clínica ................................................. 94

FIGURA 17. Características de calidad del SOGCS ............................................ 114

FIGURA 18. Ingreso para el diligenciamiento del formulario de inscripción en el

Registro especial de Prestadores de Servicios de Salud ..................................... 115

FIGURA 19. Registro de Usuario ......................................................................... 116

Page 10: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

10

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A ............................................................................................................ 132

ANEXO B ............................................................................................................ 133

ANEXO C ............................................................................................................ 135

ANEXO D ............................................................................................................ 137

ANEXO E ............................................................................................................ 141

ANEXO F ............................................................................................................ 144

ANEXO G............................................................................................................ 148

ANEXO H ............................................................................................................ 152

ANEXO I ............................................................................................................. 154

ANEXO J ............................................................................................................ 156

ANEXO K ............................................................................................................ 158

ANEXO L ............................................................................................................ 162

ANEXO M ........................................................................................................... 170

ANEXO N ............................................................................................................ 171

Page 11: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

11

INTRODUCCIÓN

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas –UDFJC- asume la

educación como un proceso social complejo de formación de seres

humanos, de ciudadanos-profesionales, de investigadores y docentes,

tendiente a edificar un orden social democrático, basado en la convivencia,

la solidaridad, la equidad y la paz a través del dominio y el desarrollo del

conocimiento científico, tecnológico, educativo, técnico y artístico. Así

mismo, considera que la educación superior, como parte del sistema

educativo nacional, cumple un papel fundamental en la formación de

profesionales capaces de actuar como protagonistas de cambio social, a la

luz del espíritu científico dedicado a la indagación, la interpretación, y la

consecuente modificación de la realidad para gestar el progreso de una

sociedad justa, equitativa y en paz.

En esa perspectiva, la UDFJC desde su Proyecto Universitario Institucional

fundamenta su labor en la calidad de la educación. Es por ello que asume la

calidad desde una visión totalizadora que involucra a todos los actores, y todas las

funciones y las actividades que intervienen en el hecho académico y universitario.

Este compromiso con la excelencia la ha llevado a conseguir la acreditación de

alta calidad en 22 de sus proyectos curriculares por parte del Ministerio de

Educación Nacional. Ahora persigue la acreditación institucional consolidando

procesos continuos, dinámicos y flexibles de autoevaluación en miras al

reconocimiento de su calidad.

La universidad asume la calidad como el esfuerzo permanente para hacer bien y

mejorar su quehacer universitario, por ello busca permanentemente el

posicionamiento y cualificación de su oferta formativa, de investigación y

proyección social para obtener una ventaja competitiva que garantice el

sostenimiento de su propósito, además contempla una política de acreditación

institucional desde la cual se desarrollan Sistemas de Gestión de Calidad y los

laboratorios de cada facultad y proyecto curricular deben entrar en el llamado

proceso.

En otras palabras, el proceso de implementación del Sistema de Gestión de

Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y

Page 12: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

12

productos para la formación el estudiante ya que representa el fundamento teórico

y práctico de los principios básicos necesarios para el buen desarrollo profesional.

Adicionalmente este proceso da aval a la prestación de servicios al público en

general en un marco de Extensión Universitaria.

El grupo GITEM de la UDFJC quiere contar con un laboratorio de Telemedicina al

que se propone dotarlo con la infraestructura de Telemedicina que le permita

ejercer y proveer servicios relacionados al mismo. Además en fases posteriores a

la investigación científica, generar el trabajo de entrenamiento para otras líneas de

investigación en telecomunicaciones. Contar con un laboratorio que facilite el

trabajo de ingeniería, permitirá consolidar, dentro de la universidad, la

infraestructura necesaria para hacer desarrollo de las tesis en continuación del

trabajo de producción científica y académica de alto nivel acorde con las

necesidades de productividad de la sociedad colombiana y competitiva en el

entorno mundial. Será por tanto, plataforma de desarrollo para pruebas

relacionadas con áreas de telemedicina.

El laboratorio de Telemedicina de la Universidad Distrital servirá como apoyo a las

diferentes áreas de la universidad que deseen aprender o enfocarse en áreas de

Telemedicina. Estará fundamentado en tres ejes o funciones como son la

docencia, la investigación y el asesoramiento científico y permitirá crear

conocimiento sobre la base de proyectos de investigación relacionados, para así

mismo seguir contribuyendo al desarrollo tanto de los estudiantes, como de la

ciudad y el país. Estos ejes de operación del laboratorio serán (docencia,

investigación y asesoría científica) serán fundamentados sobre la base de la

estructura organizacional de la universidad y el reglamento de la institución y la

nación que es aplicable. Adicionalmente el laboratorio tendrá adscrito un Centro

de Telemedicina el cual deberá ser regulado como una institución prestadora de

salud específicamente como un centro de referencia.

Basado en lo anterior se ha permitido el desarrollo de este trabajo. Como no se

contaba con un diseño antecedente de la estructura funcional del laboratorio, se

realizó un planteamiento preliminar de los ejes de operación del laboratorio. Aparte

se ampliaron todos los criterios que concluyen a la certificación de la competencia

técnica del Laboratorio tales como su gestión y requisitos técnicos. Los cuales

conducen a la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, el

establecimiento de los procesos y la estructura documental (manual de Calidad,

de Procesos y de Instrucciones de Trabajo) del Laboratorio de Telemedicina de la

Universidad Distrital.

Page 13: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

13

Habiendo realizado el proceso de investigación se determinaron las prácticas de

origen nacional (legislación colombiana) e internacional (normas ISO) que se

adoptarán como guía para el cumplimiento del estándar de calidad que las mismas

establecen. Las normas que se adoptaron se consideran idóneas para alcanzar el

objetivo de establecer y organizar los soportes necesarios para garantizar la

certificación del laboratorio y centro de Telemedicina de la Universidad. Se definió

que los parámetros establecidos para la certificación en la competencia técnica del

laboratorio de Telemedicina de la Universidad Distrital son los entregados en la

norma NTC/ISO/IEC 17025 (última versión en el año 2005). En tanto que para la

habilitación del Centro de Telemedicina adyacente al laboratorio, los parámetros

para su documentación normativa son los requisitos planteados por la Resolución

1448 y las normas que convergen al cumplimiento de esta misma además de sus

posteriores modificaciones.

Todo lo anterior debe ser considerado al momento de la instauración del

laboratorio para que el encargado sepa que debe hacerse para proseguir a su

reglamentación.

Page 14: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Telemedicina suministra servicios de atención sanitaria por profesionales

mediante las TIC´s con diferentes objetivos y la finalidad de mejorar la salud de las

personas y las comunidades.1 El desarrollo de la Telemedicina es propiciada por

el aprovechamiento de la tecnología para disminuir los costos del cuidado médico.

Así pues implementa servicios y aplicaciones de atención sanitaria que usan tanto

los sistemas informáticos como los de telecomunicación, los cuales deben ser

brindados por un centro especializado. Existe un creciente énfasis para establecer

mecanismos de prueba de conformidad de los requisitos especificados por los

mercados telemáticos. De hecho la certificación y prueba de productos, el registro

de sistemas de calidad y la acreditación de laboratorios están siendo cada vez

más importantes para los organismos de estandarización.

Como entidad prestadora de servicios de laboratorio de Telesalud y Telemedicina

para investigación en medicina, la universidad debe responder a la exigencia del

cliente (receptor de la asistencia a través de Telemedicina) de que el servicio se

acople a su marco legal, más aun cuando el cliente pertenece a una localidad

internacional. El principio perseguido es la generación de un impacto

significativamente positivo en la eficiencia y eficacia de los procesos del

laboratorio. Certificar el laboratorio es sustentar su calidad, asegurando que el

servicio tiene bases sólidas y permanentes. Además permite acercarse a

segmentos específicos de la comunidad y especializarse en ellos.

Finalmente, dado que el GITEM pretende ser reconocido y aceptado como de alta

calidad en el contexto internacional de la ingeniería, desde sus líneas de

investigación, y para los propósitos de este proyecto la línea de investigación en

Telesalud y Telemedicina, se obliga a que el grupo tome parte en la consolidación

de estándares nacionales referidos a los internacionales. Una revisión profunda de

reglamentación en estándar internacional y determinar cuáles son los soportes

necesarios para la certificación de la calidad del Laboratorio de Telemedicina de la

Universidad es la cuestión que guiará este trabajo.

1 (Aparicio & Rodriguez, Telesalud y Telemedicina en Colombia: Modelos para el desarrollo, 2005)

Page 15: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

15

1.2. JUSTIFICACIÓN

A lo largo de su trayectoria, el GITEM ha consolidado una estrategia de

transferencia de tecnología y de base de conocimiento que le permitirá ofertar un

énfasis en la maestría de ciencias de la información y las comunicaciones. Un reto

que se propone el grupo es desarrollar un sistema modelo de gestión de salud con

oportunidad de aplicación en Bogotá, que sirva de piloto para el despliegue de

soluciones en otras regiones. Es por ello que este proyecto será producto de

investigación aplicada al caso colombiano sobre estándares internacionales para

certificación de calidad de laboratorios de Telemedicina y Telesalud. Se pretende

que con la fundamentación del centro de Telemedicina de la Facultad se dé piso

firme para consolidar la infraestructura de soporte del énfasis en Telesalud de la

maestría y, por consiguiente el trabajo de despliegue posterior.

Es primordial compulsar la instauración del laboratorio de Telesalud y

Telemedicina de la universidad ya que este puede llegar a cubrir las metas de

experticia en la base de conocimiento. El laboratorio permitirá consolidar una

masa crítica para el seguimiento por repositorio de información de experiencias en

la prestación de servicios de Telesalud y Telemedicina del distrito. Por

consiguiente es necesario crear soportes que garanticen la calidad del centro de

manera que cumpla con los parámetros establecidos en el contexto nacional e

internacional para que pueda prestar efectivamente sus servicios y generar

aportación a la universidad y la comunidad en general.

1.3. ANTECEDENTES

La creciente necesidad de profesionales cualificados en el campo de la calidad de

la prestación de servicios médicos, en especial cuando son suministrados a

distancia, está empujando a las instituciones a desarrollar métodos de enseñanza

con aplicaciones reales. Algunas universidades e instituciones de educación

superior han implementado como centro de aprendizaje un laboratorio de

Telemedicina y Telesalud con el objetivo de proveer de servicios de salud

especializados a regiones apartadas del territorio nacional. Para ello emplean

tecnologías de la información y las comunicaciones, donde a partir de un sistema

computarizado de transmisión de datos y recepción de señales de audio, video y

datos, integran los servicios médicos sustituyendo el contacto cara a cara entre el

paciente y el médico, sin importar el lugar en que se encuentre y en tiempo real. 2

2 (Aparicio & Rodriguez, Telesalud y Telemedicina en Colombia: Modelos para el desarrollo, 2005)

Page 16: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

16

Por ejemplo la Fundación Santafé ofrece servicios de Teleconsultas en vivo y

Teleconsultas en diferido a otras entidades prestadoras de salud (EPS, IPS).

Además de especialidades ofrecidas en modalidad de Telemedicina como

cardiología, medicina interna, pediatría, ginecobstetricia, cirugía general,

dermatología y urología3. La Universidad de Caldas tiene el Centro de Innovación

en e-Salud principalmente orientado a la prestación de servicios de

teledermatología en los hospitales de Caldas y por medio de un Convenio

Caprecom con la Universidad Nacional sede Manizales realizan la prestación de

servicios de Telemedicina de baja complejidad, radiología, desarrollo de

aplicativos para bioseñales, concordancia para imágenes dermatológicas y de

placas radiográficas, auscultación y registro electrocardiográfico sobre la web. 4

El Centro de Telemedicina de la Universidad Nacional posee iniciativas como la

Red Bogotá-San Andrés-Providencia y la Red Piloto de Telemedicina Bogotá-

Leticia-Apaporis. El convenio del año 2001 entre la Universidad Nacional y el

Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones (ITEC) ha prestado hasta la

fecha, servicios de consulta especializada y cuidados intermedios en centros de

salud remotos de 43 municipios de 11 departamento, atendidos desde la unidad

localizada en el Hospital Santa Rita. Del mismo modo, la Fundación Universitaria

de Ciencias de la Salud (FUCS) posee el proyecto Telemedicina dentro de su plan

estratégico (2008-2010). Con la creación de la Oficina de Coordinación de

Telemedicina, el alcance del proyecto se extiende y trabaja fundamentado en tres

pilares: la Telemedicina para la prestación de servicios asistenciales, la

teleducación por medio de la capacitación continuada de los profesionales de la

salud y Salud 2.0 que se basa en la educación en el autocuidado a la población en

general. 5

Puesto que la Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones de la

Universidad Distrital tiene como cometido formar investigadores en diferentes

áreas e impulsar en éstas el conocimiento, y desarrollar soluciones a problemas

de acoplamiento, apropiación y desarrollo tecnológico del país, para solucionar

problemas sociales, tecnológicos y científicos. En conjunto con la secretaria del

hábitat y la secretaria de desarrollo económico, la Universidad Distrital podrá dar

un aporte de alto impacto social y económico al formar magísteres y estudiantes

pregraduales en ciencias de la salud. En este marco y el de la misión de la

3 (Fundación Santafé de Bogotá, s.f.) 4 (Sanchez, 2014) 5 (Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, s.f.)

Page 17: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

17

Universidad, y partiendo de experiencias documentadas de establecimiento de

laboratorios de Telemedicina certificados se iniciaran las actividades de diseño del

laboratorio, para luego sentar las bases de la documentación requerida para la

certificación de su competencia técnica. Dichas actividades tienen inmerso el

diseño del sistema de administración de calidad.

En cuanto al marco normativo colombiano, los centros de salud deben estar

regidos bajo la Resolución 1448 de 2006 en la cual se definen las condiciones de

habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad

de Telemedicina 6; la Ley 1122 de 2007 que rige creación y funcionamiento de las

Empresas Sociales del Estado (ESE), con los servicios especializados de mediana

y alta complejidad requeridos, priorizando los servicios de Telemedicina7; la

Resolución 3763 de 2007 en la que se modifican parcialmente resoluciones 1043 y

14488; la Ley 1341 de 2009 por la cual se definen principios y conceptos sobre la

sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones (TIC), se crea la Agencia Nacional del Espectro y en la que

se apoyará el desarrollo de la Telesalud en Colombia, con recursos del Fondo de

las TIC y llevando la conectividad a los sitios estratégicos para la prestación de

servicios por esta modalidad, a los territorios apartados de Colombia9; la Ley 1419

de 2010 que define los lineamientos para la Telesalud en Colombia, propone el

desarrollo de un mapa de conectividad acorde con las prioridades en salud,

educación y el alfabetismo laboral10 y por último la Resolución 2003 de 201411 que

deroga la Resolución 1043 de 2006 y la Resolución 1441 de 2013, a través de un

modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la

estrategia Atención Primaria en Salud12. Además estos centros deben acogerse a

las directrices las normas internacionales ISO 9001 para implementación de un

sistema de Gestión de Calidad.

Cabe resaltar que las normas ISO 9001 versión 2008 implícitamente están

contenidas en la NTC/ISO/IEC 17025 del 2005 que es la norma que se adopta

para certificar la competencia técnica en los laboratorios de ensayo y calibración.

6 (Ministerio de Protección Social, 2006) 7 (Congreso de Colombia, 2007) 8 (Ministerio de la Protección Social, 2007) 9 (Congreso de Colombia, 2009) 10 (Congreso de Colombia, 2010) 11 (Ministerio de la Protección Social, 2014) 12 (Congreso de Colombia, 2011)

Page 18: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

18

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Establecer y organizar los soportes necesarios para garantizar la certificación del

laboratorio de Telesalud y Telemedicina de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas de manera que le permita entrar en un contexto de producción industrial

y comercial al servicio del distrito.

1.4.2. Objetivos Específicos

Elaborar el documento normativo que incluya manuales de calidad,

procedimientos y de servicio, que guie el cumplimiento del estándar de calidad

del laboratorio de Telemedicina de la UDFJC en las condiciones del contexto

internacional.

Determinar que práctica/s de origen nacional o internacional se adaptará/n

como guía para el cumplimiento del estándar de calidad que las mismas

establezcan y se consideren idóneas para alcanzar el objetivo principal.

Verificar que los procesos y procedimientos del laboratorio cumplan las

exigencias definidas en el documento normativo donde también se especifican

los requisitos del proceso.

Diseñar un método para la implementación y mantenimiento de un sistema de

gestión de la calidad del laboratorio acorde a la normatividad adoptada que

soporte una ulterior acreditación del laboratorio por un organismo competente.

Validar que la propuesta de sistema de gestión de la calidad pueda operar

eficazmente para garantizar el cumplimiento permanente de los procesos

correspondientes a los servicios ofertados por el laboratorio a través del tiempo

con los requisitos definidos.

Page 19: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

19

2. MARCO TEÓRICO

En Colombia los lineamientos normativos para el desarrollo de la Telesalud (ley

1419 de 2010) adoptan una serie de conceptos con lo que se pretende dar apoyo

al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Allí se define la Telesalud

como el conjunto de actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos,

los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la

información y telecomunicaciones. Incluye, entre otras, la Telemedicina y la Tele-

educación en salud. La Telemedicina es definida por esta norma como la provisión

de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan

tecnologías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar

datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de

servicios a la población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los

servicios o de ambos en su área geográfica. Finalmente resuelve que la Tele-

educación es la utilización de las tecnologías de la información y telecomunicación

para la práctica educativa de salud a distancia. Algunos otros elementos y actores

que componen la Telesalud se esbozan en la Figura1.

Fuente: Telemedicina, Ministerio de Salud y Protección Social

FIGURA 1. Componentes y actores de la Telesalud

Page 20: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

20

En uno de los Informes para el desarrollo social y económico a través de la cultura

y las nuevas tecnologías dedicado a “Aplicaciones de las Tecnologías de

Información y Comunicación al ámbito de la Salud” 13, los autores exponen que el

concepto de Telemedicina da lugar a la utilización términos que infieren un entorno

conceptual más amplio. Términos como e-Salud o e-Medicina hacen referencia a

redes de comunicación y sistemas integrados de información que permiten el

intercambio de información sanitaria a distancia para actividades asistenciales de

prevención, formación, investigación y evaluación. El Ministerio de la Protección

Social, con el apoyo del Comité Asesor de Telesalud, propenderá por el desarrollo

de, redes del conocimiento, que apoyadas en las TIC´s, permitan desarrollar

buenas prácticas, investigaciones y estudios científicos, con el fin de mejorar de

una manera continua los servicios ofrecidos.

En la actualidad, las redes de comunicación y sistemas de información de

Telemedicina de Colombia prestan servicios de: teleconsulta, telediagnóstico,

telemonitoreo, teletratamiento y tele-educación. Servicios que deben cumplir con

un estricto protocolo médico que requiere, entre otras cosas, del establecimiento

de un canal de comunicación adecuado para la transmisión de información y para

el seguimiento de la evolución de la salud del paciente14. Este canal de

comunicación es el que integra los servicios médicos que son proporcionados por

medio de las TIC´S y es lo que denominaremos como red o sistema de

Telemedicina15. La Red de Telemedicina requiere de unos elementos mínimos

para asegurar el soporte médico adecuado:

1. Personal de atención primaria (centros consultantes o unidades móviles) con

preparación informática para el manejo de los sistemas y de los periféricos

médicos.

2. Centros de referencia (médicos especialistas) quienes brindan el servicio de

tele-consulta. En este centro se tendrán los equipos de videoconferencia,

programación de interconsultas y se realizarán las sesiones de tele-educación.

3. Infraestructura en Periféricos médicos que obtienen bio-señales, las convierten

en una señal compatible y automáticamente la ingresan al sistema de

comunicación elegido.

4. Red de comunicaciones que conecte todos los elementos integrantes de la

Telemedicina. En algunos países ya existe una Red Nacional de Telemedicina,

para enviar información médica a través de ella.

13 (Ledesma & Garavís , 2004) 14 (Pinzón, 2013) 15 (PIZARRO, R, 2011)

Page 21: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

21

5. Sistema de videoconferencia que permite mantener una intercomunicación en

tiempo real entre dos o más puntos habilitados y conectados a las redes de

telecomunicación.

Típicamente un sistema de Telemedicina opera cuando existe un centro

hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un área

específica. Dicho centro tendrá que ser asistido por uno de mayor envergadura, el

cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los

pacientes de manera “remota”. El Plan Obligatorio de Salud (POS)16 de

conformidad con las normas vigentes en el país incluye la modalidad de

telemedicina cuando esta se encuentre disponible, permita la finalidad de la

prestación del servicio o garantice mayor oportunidad, en caso de que la atención

presencial esté limitada por barreras de acceso geográfico o baja disponibilidad de

oferta. Un prestador de Telemedicina puede clasificarse como prestador remisor o

como centro de referencia17.

El apoyo especializado mediante la modalidad de telemedicina de las instituciones

catalogadas como Centros de Referencia a las Instituciones Remisoras, sólo se

podrá darse en los términos definidos en la Resolución 1448 de 2006 cuando no

se pueda brindar el servicio completo de forma presencial por parte del

especialista o como complemento de la asistencia del médico tratante de la

Institución Remisora. No obstante los componentes de Tele-educación e

investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) pueden beneficiarse de este

esquema continuamente como se verá más adelante.

La modalidad de prestación de servicios de telemedicina se enmarca en el

contexto de la red de prestación de servicios de salud (oferta pública y privada). La

cual debe incorporar la infraestructura de comunicaciones desarrollada por el

gobierno nacional en el marco de los programas de conectividad (desarrollo de

estrategias y procesos para la operativización de alianzas público privadas en TIC

y el fortalecimiento de la red de telesalud18). Del mismo modo, debe estar

enmarcada en el proceso de atención en salud y la dinámica de la prestación de

servicios bajo la modalidad de telemedicina (EAPB- Prestador remisor- Centro de

referencia). En la siguiente figura se muestra el proceso de atención en

telemedicina de manera simplificada.

16 (Congreso de Colombia, 2013) 17 (Ministerio de Protección Social, 2006) 18 (Ministerio de Salud y Protección Social , 2013)

Page 22: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

22

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 2. Escenario de proceso de atención en Telemedicina

Un Centros Consultante o Centro de Atención Primaria es el espacio en donde se

atiende a la población en un primer nivel asistencial sanitario. La atención primaria

es el mecanismo mediante el cual se provee asistencia sanitaria esencial, basada

en tecnologías y métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente

aceptables. Su objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un

sistema centrado en el paciente19. Habitualmente, la atención primaria desarrolla

su actividad en equipos de trabajo multidisciplinarios, pero reducidos y separados

geográficamente unos de otros, que necesitan relacionarse entre sí y, sobre todo,

con otros ámbitos de actividad asistencial. Con el fin de enlazar las experiencias

de este tipo de centros y que puedan dar escenarios de transferencia de datos

médicos y poner al alcance de la población información relevante, se aprovecha

las aplicaciones de telecomunicaciones en Telemedicina. De manera que los

centros de atención primaria, cuando hacen uso de una red de

telecomunicaciones y telemedicina, se convierten en centros consultantes que

deben ser atendidos por centros de referencia. En la siguiente tabla se describen

los servicios del Centro de referencia frente a las necesidades de

telecomunicación de los Centros de Atención Primaria.

19 (Starfield, 2009)

Empresas Administradoras de Planes de Beneficio

-EAPB (Pagador)

Centro de Referencia

Telemedicina

(Complementario)

Prestador Remisor

(Primario)

USUARIO

Pago de

servicios

Acuerdo de

prestación de

servicios

Pago acuerdo

por prestación

de servicios

Page 23: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

23

Tabla 1. Descripción general del centro de referencia y centro de atención primaria

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA CENTRO DE REFERENCIA

Aceptación del modelo de servicios

que considere la modalidad de

Telemedicina en el contexto del

proceso de atención de servicios

especializados.

Asistencia técnica y capacitación para:

Protocolos y procedimientos aplicados

por el CR.

Educación del manejo de las TIC y el

software implementado.

Capacitación del manejo de los

diferentes equipos especializados.

Adecuación de infraestructura

locativa. Adecuación de infraestructura locativa.

Plataforma tecnológica (conectividad,

dotación de equipos biomédicos,

software, equipos periféricos)

Plataforma tecnológica (conectividad,

dotación de equipos biomédicos,

software, equipos periféricos)

Talento humano con competencias

para la prestación de servicios bajo

la modalidad de Telemedicina

Prestación de servicios especializados

con talento humano de áreas especiales

de la salud y con competencias para la

presentación de servicios bajo la

modalidad de Telemedicina.

Asistencia técnica, capacitación y

entrenamiento para el uso de las TIC

y manejo de la plataforma

tecnológica.

Acompañamiento para el seguimiento

de los indicadores de proceso y

resultados de la atención bajo la

modalidad de Telemedicina.

Prestación de servicios por parte de

un centro de referencia.

Mejora continua de los procesos para

ser más eficientes.

Monitoreo y seguimiento constante

de los procesos y resultados.

Monitoreo y seguimiento constante de

los procesos y resultados. Fuente: Telesalud. Ministerio de Salud y Protección Social

Según el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud20 en Colombia a

corte de junio de 2016 hay 2166 registros de prestadores autorizados como

instituciones en los 32 departamentos y el distrito capital, con 76 servicios

habilitados de los cuales 1426 son instituciones públicas y 727 privadas y 13

instituciones pertenecen a un régimen mixto. En contraste, hay 949 registros de

prestadores facultados como centros de referencia en 26 departamentos y el

distrito capital con 118 servicios habilitados de los cuales 168 son instituciones

públicas y 753 privadas y 28 instituciones pertenecen a un régimen mixto. Todos 20 (Anónimo, Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, 2016)

Page 24: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

24

estos prestadores de servicios médicos brindan o requieren soporte en servicios

que pueden ser habilitados para la telemedicina. En la siguiente figura se observa

una distribución servicios habilitados bajo la modalidad de telemedicina

Fuente: Telemedicina, Ministerio de Salud y Protección Social

FIGURA 3. Distribución servicios habilitados bajo la modalidad de telemedicina

Los servicios de telemedicina proporcionan las interacciones en tiempo real entre

el paciente y el médico especialista, que incluye conversaciones telefónicas,

telediagnóstico con actividades como la revisión de la historia, el examen físico,

evaluaciones psiquiátricas, entre otras, que se pueden realizar de forma

comparable y equiparable a los realizados en visitas cara a cara tradicionales21.

Por otra parte la Dra. Aparicio22 y el grupo de investigaciones en Telemedicina

GITEM de la UDFJC proponen una clasificación del amplio aspecto de los

servicios de Telemedicina y de acuerdo a esta, presenta un modelo general de

subredes de soluciones para Telemedicina. En la tabla 1se despliegan algunos

aspectos de esta clasificación y la estructura básica de las dichas subredes.

21 (Garcia & Paredes, 2013) 22 (Aparicio & Rodriguez, Telesalud y Telemedicina en Colombia: Modelos para el desarrollo, 2005)

Page 25: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

25

Tabla 2. Servicios de Telemedicina

ESPECIALIDAD DEFINICIÓN DEL GRUPO SERVICIOS SUBRED EQUIVALENTE

Diagnóstico de imagenología medica

Considera todos aquellos servicios donde el diagnostico medico se realiza con base a tomas de imágenes radiográficas.

Radiología convencional

Radiología especial

Ecografía

Mamografía

Tomografía axial computarizada

Neumología

Resonancia magnética nuclear

Teleimagenología

Diagnóstico de microscopia medica

Considera todos aquellos servicios donde el diagnostico medico se realiza con base a muestras de imágenes microscópicas.

Patología

Dermatología

Oncología

Telemicroscopía

Operación y tratamiento medico

Considera todos aquellos servicios en los cuales hay intervención médica directa sobre el paciente en tratamiento.

Cirugía

Tratamiento médico Teleoperación

Diagnóstico de auscultación medica

Incluye todos aquellos servicios en donde el diagnostico medico se realiza en base a tomas de signos vitales o información del comportamiento o estado de salud de un sistema orgánico del paciente en tiempo real

Electrocardiología

Endoscopia

Otorrinolaringología

Oftalmología

Gastroenterología

Teleauscultación

Monitorización medica

Incluye todos aquellos servicios de control u observación médica permanente y continua

Monitorización de pacientes cardiológicos

Telemonitorización

Page 26: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

26

sobre el paciente, en base a las manifestaciones biomédicas de los sistemas orgánicos que se le estén atendiendo.

Monitorización de mujeres en estado de embarazo

Monitorización de pacientes crónicos

Video-conferencia medica

Incluye todas aquellas difusiones e intercambios de conocimientos y apreciaciones medicas de carácter instructivo, participativo y presencial.

Educación medica

Junta medica

Asistencia medica

Psiquiatría

Televideo-conferencia

Gestión medica hospitalaria

Considera todo aquel intercambio de información que contribuya a racionalizar, agilizar, publicitar y mejorar la prestación de los servicios médicos hospitalarios.

Consulta de historias clínicas

Consulta de diagnósticos y recetas medicas

Consulta de resultados de laboratorio

Telegestión

Fuente: Elaboración Propia

Page 27: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

27

Teniendo en cuenta lo anterior y la importancia que tiene el correcto

funcionamiento de estos servicios, surge la necesidad de desarrollar esquemas

que permitan la interacción de un amplio equipo de profesionales del campo de la

salud y que garanticen un adecuado nivel de la calidad de servicio. El esquema en

todo caso tiene correspondencia con el modelo de Tele-educación. La tele-

educación permite realizar entre otras cosas: Educación continuada, apoyo a

estudiantes en práctica, campañas de prevención, enseñanza de procedimientos

mediante técnicas interactivas o de módulos de realidad virtual, evaluación y

posibilidad de retroalimentación entre docentes y alumnos, acreditación y

certificación23.

Leonardo Yunda Pedraza24 menciona en su capítulo séptimo (2013), que las

Universidades del país vienen desarrollando diversos proyectos en Telesalud e

Informática Médica. Asegura también que son pocos los programas académicos

de pregrado tanto para el área de la salud y la ingeniería que han incursionado en

la creación de cursos o programas relacionados con el desarrollo de la Telesalud

en Colombia. No obstante se evidencia despliegue de capacitación continua en la

formación post-gradual de talleres, seminarios, diplomados y conferencias de

actualización relacionado a la Telesalud, o áreas afines de ingeniería biomédica.

De acuerdo a esto, la ley 1419 de 2010 en su Capítulo V, recomienda la necesidad

de incluir en el pensum académico, los conocimientos y técnicas para la aplicación

en Telesalud, así como la capacitación a los profesores. Es necesario adelantar un

trabajo que asegure el registro calificado de un laboratorio de Telesalud y

Telemedicina para la universidad Distrital como parte de un énfasis de la maestría

de ciencias de la información y las comunicaciones.

“El Laboratorio de Telemedicina es estudio de caso de oferta de un modo de

aprendizaje emergente soportado en el desarrollo de una red social en un entorno

de educación superior”25 . El laboratorio es el espacio académico que facilita el

acceso a experiencias reales de Telemedicina, donde el proceso de aprendizaje

se da mediante la vinculación de agentes interesados en Telemedicina

(profesionales de las ingenierías, ciencias básicas y ciencias de la salud). El uso

de plataforma virtual puede facilitar el acceso, en el ámbito de los sistemas de

información, a aplicaciones de Telemedicina en instituciones sanitarias mediante

la provisión de servicios de interactividad, comunicación, dinamismo en la

23 (Rubió, 2011) 24 (Yunda, 2013) 25 (Rubió, 2011)

Page 28: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

28

presentación de contenidos, uso de multimedia, texto y elementos que permiten

atender a los usuarios con distintos estilos de aprendizaje. El modelo a emplear

será el de aula virtual.

El Aula Virtual del enfoque, puede abordar la necesidad de brindar a los

colaboradores, integración y flexibilidad en programas de formación empleándose

recursos tecnológicos de última generación. Entendiendo el aula virtual como un

entorno de enseñanza - aprendizaje basado en aplicaciones telemáticas

(interacción entre la informática y los sistemas de comunicación), que soporta el

aprendizaje colaborativo entre los estudiantes que participan en tiempos y lugares

que ellos escojan, mediante una intranet de computadoras, estableciendo una

comunicación entre los alumnos y profesores, entre una clase y comunidades

académicas o no académicas26.

26 (Lara, 2001)

Page 29: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

29

2.1. MARCO LEGAL DE LA TELEMEDICINA

2.1.1. Marco Legal Internacional

El marco legal internacional no es muy claro a la hora de hablar de Telemedicina,

debido a diversas consideraciones legales y éticas. No existe reglamentación

específica sobre el tema, pero se deben tener en cuenta los lineamientos de los

países fronterizos al utilizar los servicios de Telemedicina al conectar con

profesionales de la salud de más de un país27.

No obstante se evidencian intentos aislados, específicamente de universidades o

grupos independientes, que utilizan principios bioéticos básicos para proteger la

privacidad e integridad del paciente ante la ausencia de una reglamentación

definitiva, pero no se adhieren a protocolos previamente establecidos que hagan

sus proyectos comparables28.

El Centro de Excelencia Tecnológica en Salud, basado en la experiencia de

algunos países, ha definido una posible reglamentación base:

1. Acuerdos o convenios de concertación de políticas de colaboración virtual

entre países.

2. Tramitar licencia profesional o formal que permita la atención de pacientes a

distancia.

3. La responsabilidad legal corresponde al sitio donde el paciente se encuentra y

de donde se genera la tele-consulta mientras se dictan legislaciones al

respecto.

4. Debe existir un consentimiento del paciente para autorizar la Teleconsulta,

donde se garantice la privacidad y manejo seguro de los datos que él

suministre.

5. Se deben protocolizar datos básicos de tal manera que se puedan establecer

comparaciones de resultados de los diferentes proyectos a nivel nacional.

6. Las redes primarias se pueden desarrollar inicialmente en un contexto que

implique acuerdos interinstitucionales entre hospitales o clínicas de atención en

salud, como un ejemplo organizativo que se pueda ir expandiendo de acuerdo

a las necesidades.

7. Creación o ampliación de una estructura profesional dividida en centros de

Teleconsulta de primer nivel, pues garantiza la legalidad de los conceptos en 27 (Anónimo, Telemedicine: opportunities and developments in Member States., 2009) 28 (Meneses, 2011)

Page 30: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

30

áreas remotas o suburbanas donde el acceso a médico de especialidad es

insuficiente o precario.

8. Simultáneamente se debe trabajar en la reglamentación de estos servicios

desde el punto de vista legal, para que, cuando la red vaya creciendo, ya esté

en vigencia una reglamentación que facilite su ejercicio desde el punto de vista

clínico, que garantice su existencia desde el punto de vista económico y

soporte las decisiones que virtualmente se tomen en un ámbito legal que

favorezca a los beneficiarios del servicio.

9. Se deben tomar en cuenta las sugerencias de grupos especializados como el

G8 (Grupo Operador Clínico Hospitalario por Outsourcing S.A.S), la OMS

(Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de

la Salud), que trabajan en el tema de la unificación de conceptos en Telesalud

y el consenso de los ministerios respectivos en cada país, para que finalmente

el ejercicio de la Telemedicina no sea obstaculizado legalmente en ninguna

región y un mayor número de pacientes puedan tener acceso a servicios de

salud de buena calidad, en forma rápida y efectiva, con la adecuada seguridad

en la transmisión y la debida confidencialidad de los datos que se

suministren29.

2.1.2. Marco Legal en Colombia

Tabla 3. Normograma de Telesalud en Colombia

29 (Garcia & Paredes, 2013)

No. TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE / DESCRIPCION ENTIDAD FECHA

1 Constitución Política de Colombia

Artículos 48, 49, 50 Asamblea Nacional Constituyente

--//1991

2 Ley 1753 de 2015

Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Congreso de la República

09/06/2015

3 Ley 100 de 1993

Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones

Congreso de la República de Colombia

23/12/1993

4 Decreto 1011 De 2006

Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del

Presidencia de la Republica y el Ministerio

03/04/2006

Page 31: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

31

Fuente: Agenda Estratégica de Innovación Nodo Salud. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

2.2. CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD

Un sistema de gestión de la calidad (SGC) es una estructura operacional de

trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y

gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o

Sistema General de Seguridad Social en Salud

de Protección Social

5 Resolución 1448 De 2006

Por la cual se definen las condiciones de habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de telemedicina.

Ministerio de la Protección Social

08/05/2006

6 Ley 1122 de 2007

Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la República

09/01/2007

7 Ley 1419 de 2010

Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la telesalud en Colombia.

Congreso de la República

13/12/2010

8 Resolución 1441 de 2013

Por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones.

Ministerio de Salud y Protección Social

11/05/2013

9 Ley 1341 De 2009

Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC–, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la República

30/07/2009

10 Resolución 2003 de 2014

Deroga la Resolución 1441 y la Resolución 1043 de 2006

Ministerio de Salud y Protección Social

28/05/2014

Page 32: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

32

equipos, la información de la organización de manera práctica y coordinada que

asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad30. En otras

palabras, un sistema de gestión de la calidad es una serie de actividades

coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos,

procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr

la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear,

controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en

satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la

organización.

La certificación es el procedimiento por el cual una tercera parte garantiza por

escrito que un producto, proceso o servicio cumple con los requisitos

especificados o implícitos. La tercera parte es una entidad sin ánimo de lucro,

acreditada por una entidad nacional de acreditación en cada país. El sistema de

aseguramiento de la calidad más aceptado internacionalmente es el de las normas

ISO. Estas se han desarrollado para ser implantadas en empresas de producción

técnica e industrial, con dificultades de aplicación a empresas de servicios, que es

como puede ser considerado un laboratorio desde el punto de vista empresarial31.

La norma ISO 9001/2008 que trata sobre los Requisitos del Sistema de gestión de

la calidad32, promueve la adopción de un sistema de gestión de la calidad basado

en procesos. Esta norma se fundamenta en establecer, documentar, implantar,

mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la calidad. Denomina

a su enfoque "gestión por procesos definiéndolo como la mejor manera de

gestionar eficazmente las actividades, haciendo énfasis en la importancia del

cumplimiento de los requisitos, de la obtención de resultados y eficacia, y de la

mejora basada en la definición de objetivos y su medición posterior.

Introduce conceptos como “responsabilidad de la dirección” en la calidad,

"identificación y trazabilidad" de los productos, "control de los procesos" tanto de

análisis como de calidad en general, "inspección y ensayo" (donde se exige la

documentación de los procesos que se van a realizar mediante procedimientos

normalizados de trabajo). Se hace además hincapié en el "control de los productos

no conformes", en la necesidad de controlar el sistema mediante "auditorías

internas" de la calidad, realizadas por secciones por personal no implicado en el

área que se va a auditar y generales por el responsable de calidad y que son muy

30 (Rafael & Mateo, 2009) 31 (Concepción, 2003) 32 (AENOR, 2008)

Page 33: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

33

útiles para conocer las desviaciones del sistema de calidad implantado y poder así

emprender "acciones correctivas y preventivas".

Es requisito indispensable la existencia de una persona responsable de calidad,

que es el que se encarga de la puesta en marcha y control del sistema, siempre

con apoyo incondicional de la dirección y de la redacción de un manual de calidad

que incorpore documentalmente los pilares básicos del sistema de la calidad que

se quiere implantar. Dejando evidencias documentales de todo lo que se hace,

que permita saber quién, cómo y cuándo se ejecutó cualquier actividad. Se denota

también que cualquier actividad relacionada con la calidad debe realizarse tal y

como se describe en el documento relativo a la misma33.

Con la implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad se desarrollan

los distintos puntos de la norma en el manual de calidad, pero es el propio

laboratorio el que define qué pruebas hace, en qué tiempo responde, qué

controles tiene, los procedimientos que se van a utilizar, las acciones de formación

de personal, cuándo realiza las calibraciones, etc., y, por tanto, debe ser sencillo,

fácil de implantar, funcional y que sirva para el objetivo deseado34. Por ejemplo, en

los laboratorios es un punto importante el "control de los equipos de medición,

inspección y ensayo" (disponiendo de un documento de funcionamiento y

mantenimiento de cada equipo, así como un protocolo de calibración). Es

importante definir un "plan de formación para el personal", así como una

"definición de requisitos y funciones" de cada puesto de trabajo.

La certificación se consigue tras la fase de preparación de la documentación. La

fase siguiente es la de implantación, que consiste en conseguir que todas las

actividades se realicen tal y como se indica en la documentación, prever las

excepciones y eliminar en lo posible la improvisación, además de corregir posibles

errores en la documentación y de apreciación (puede que se haya querido ir más

lejos de lo que se puede en ese momento). En esta fase es cuando hay que crear

hábitos en el personal para que dejen evidencia de quién, dónde, cuándo y cómo

se realizó cada actividad. Cuando la dirección y el responsable de calidad

consideran que el sistema está preparado, se realiza la auditoría externa para

conseguir la certificación y, posteriormente, una vez conseguida dicha certificación

se realizan auditorías externas anuales por parte de la entidad certificadora, sólo

de los puntos que los auditores consideran más débiles o importantes según el

tipo de laboratorio. El alcance de la certificación es un tema que decide el propio 33 (AENOR, 2008) 34 (Concepción, 2003)

Page 34: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

34

laboratorio y puede implicar a una parte del laboratorio o en muchas áreas. Así

pues el laboratorio no podrá estar certificado y disponer de métodos obsoletos o

no adecuados. Esto puede ser demostrado, en parte, con la acreditación35.

2.3. ACREDITACIÓN

La acreditación es un proceso voluntario que inicia cada Institución de Educación

Superior con el objetivo de lograr el reconocimiento público de la calidad de los

procesos que adelanta, en concordancia con el ideario de Universidad señalado

en el Proyecto Universitario Institucional36. La acreditación institucional es un

proceso que certifica el cumplimiento del proyecto de una institución y la

existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y

de aseguramiento de la calidad y cumplimiento de su función social. Su objetivo es

lograr el avance de las instituciones en relación a la definición de sus políticas y

mecanismos de aseguramiento de la calidad, consolidando una cultura de la

evaluación y control, incorporando buenas prácticas en la gestión institucional y la

docencia. Esto a partir de la instauración de sistemas de información, procesos de

evaluación permanente, planificación, seguimiento de resultados y ajuste

constante de las actividades.

Las instituciones que se presentan al proceso de acreditación deben someterse a

evaluación en 2 áreas mínimas: docencia de pregrado y gestión institucional.

Adicionalmente, las instituciones podrán optar por la acreditación en las áreas de

docencia de postgrado, investigación y vinculación con el medio.

La Acreditación en Colombia está organizada en tres momentos:

1. La Autoevaluación, que consiste en el estudio que llevan a cabo las

instituciones o programas académicos, sobre la base de los criterios, las

características, y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de

Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y

propiciar la participación amplia de la comunidad académica en él.

2. La Evaluación Externa o Evaluación por Pares, que utiliza como punto de

partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones

internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un

juicio sobre la calidad.

35 (Concepción, 2003) 36 (Acreditación, 2016)

Page 35: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

35

3. La Evaluación Final, que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de

los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.

En un acto de Acreditación, el Estado adopta y hace público el reconocimiento que

los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre

la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el

cumplimiento de su función social. El acto de acreditación lo emite el Ministro de

Educación con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.

La Acreditación de calidad es voluntaria y temporal, y se asume como una forma

de rendir cuentas por parte de la institución a la sociedad, al Estado y a la

comunidad universitaria, en el sentido de que acreditar es dar fe y seguridad de

que la Universidad cumple con suficiencia los requisitos de calidad y realiza sus

propósitos y objetivos de tal forma que puedan ser considerados de excelencia.

2.3.1. Marco de la Acreditación Institucional de la UDFJC

La Acreditación Institucional de la Universidad Distrital la define como un proyecto

cultural, que orienta sus funciones de docencia, investigación y extensión, hacia el

desarrollo humano y social para la comprensión y transformación de las realidades

sociales y culturales en la perspectiva de construcción de la nación colombiana.

Su reconocimiento de alta calidad es otorgado con base en un proceso previo de

evaluación en el cual intervienen la institución, la comunidad universitaria, los

pares externos y el Consejo Nacional de Acreditación. Las condiciones iniciales

para la acreditación de calidad de programas académicos están contenidas en el

Acuerdo 02 de 2012 del Consejo Nacional de Educación Superior –CESU-37.

La Acreditación Institucional propicia el mejoramiento de la calidad de la educación

y de las funciones universitarias de docencia, investigación y extensión, y

proyección social. De manera que permite la apertura de proyectos curriculares de

manera directa sin previa visita de pares académicos.

La UDFJC decidió avanzar por el camino de la Autoevaluación y busca fomentar

en todas las dependencias y unidades de la Universidad la cultura de la

Autoevaluación que expresa la madurez que tiene la institución para mirarse a sí

misma, desprovista de todo sesgo, y, de esta manera, reconocer su realidad y

plantearse propuestas de mejoramiento continuo. El modelo institucional de

autoevaluación, formulado en el año 2002, y ajustado en concordancia con los

37 (Acreditación, 2016)

Page 36: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

36

desarrollos de la Universidad, toma como referente el Proyecto Universitario

Institucional PUI, la Misión y la Visión. Incorpora las estrategias, y programas

formulados en el Plan de Desarrollo vigente, así como elementos de contexto que

inciden en la vida universitaria. Es por lo tanto un modelo flexible y en permanente

reformulación. A continuación se señalan los componentes más importantes según

los factores planteados por el Consejo Nacional de Acreditación en el año 2006.

Fuente: Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de Calidad UDFJC

FIGURA 4. Modelo Institucional de Autoevaluación

El Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación, pone a disposición de la

comunidad académica, las orientaciones metodológicas para la Autoevaluación de

los proyectos curriculares de Pregrado, Especializaciones, Maestrías y

Doctorados, y la guía metodológica para la elaboración de los Planes de

Page 37: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

37

Mejoramiento, a fin de contribuir a que los procesos de formación puedan ser

evaluados y sus resultados se constituyan en un elemento de la planeación y la

acción académica, con miras al mejoramiento de la calidad. Lo anterior sobre la

base de principios de autonomía, reconocimiento institucional, participación,

flexibilidad, visión de conjunto, complementariedad, permanencia y continuidad,

rigor y profundidad, sostenibilidad, contextualización, énfasis formativo y eticidad.38

La universidad organizo once factores de la Autoevaluación en tres categorías,

clasificándolos de acuerdo con el nivel de importancia para el desarrollo de sus

funciones misionales, tal como se observa en la figura. Del mismo modo

estableció un modelo de acreditación para la evaluación de la calidad institucional

con base en ellos. Allí presenta las características del factor, los aspectos a

evaluar y algunos indicadores.

Fuente: Comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de Calidad UDFJC

FIGURA 5. Factores de la Autoevaluación

Como resultado de la autoevaluación, el Comité General de Autoevaluación y

Acreditación encontró que la UDFJC, en correspondencia con su misión, ha

ejercido un impacto significativo en términos sociales, culturales y económicos en

beneficio de la ciudad-región de Bogotá y el país, a través de la formación integral

de sus estudiantes y egresados. La universidad se propone un conjunto de planes

38 (Acreditación, 2016)

Factores Críticos

1. Misión y proyecto Institucional

2. Estudiantes

3. Profesores

4. Procesos Académicos

5. Investigación

6. Pertinencia e Impacto Social

Factores Fundamentales

7. Autoevaluación y Autorregulación

8. Recursos de Apoyo Académico y Planta Física

9. Recursos Financieros

Factores de Apoyo

10. Bienestar Institucional

11. Organización, Gestión y Administración

Page 38: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

38

de mejoramiento para identificar los cambios que debe realizar en los diferentes

procesos institucionales para mejorar la calidad de sus servicios.

2.3.2. Proceso de Acreditación para Laboratorios de Metrología y Ensayo

En el proceso de acreditación se reconoce formalmente si un laboratorio de

ensayo o metrología tiene la competencia técnica y la idoneidad requeridas para

ejecutar funciones específicas para las cuales le ha sido concedida la

acreditación39. La competencia técnica se refiere a la calificación, entrenamiento y

experiencia laboral del personal; la calibración y mantenimiento apropiada del

equipo; los procedimientos adecuados y válidos de ensayo; la trazabilidad de la

medición a normas nacionales; los procedimientos apropiados para reportar y

registrar resultados; y las facilidades para efectuar pruebas.

La acreditación de laboratorios de ensayo y/o calibración, es una forma de

determinar que un laboratorio tiene la competencia para llevar a cabo tipos

específicos de pruebas, mediciones y calibraciones. Permite que quien necesite

chequear o calibrar un producto, material o instrumento, pueda encontrar un

servicio confiable para ello. También le permite al propio laboratorio determinar si

está trabajando correctamente bajo las normas apropiadas. Es por esto que la

adopción de una guía internacional como lo es la ISO/IEC 17025, asegura un

enfoque uniforme al determinar la competencia del laboratorio y permite establecer

acuerdos internacionales de reconocimiento para los sistemas de acreditación40.

El organismo rector para realizar este proceso en Colombia es la

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), regulada por el Gobierno

Nacional. Según lo referencia el Titulo IV sobre la Promoción y Control de Normas

Técnicas de la Circular Única de la SIC (2015)41. La SIC puede acreditar

organismos de certificación de sistemas de gestión, que entre otras funciones

pueden expedir certificados de conformidad de laboratorios de ensayo y

calibración. La Superintendencia organiza unos órganos consultivos de la

acreditación para el desarrollo de esta actividad. Establece por este concepto

comités técnicos sectoriales de la acreditación y un consejo técnico asesor. El

primer órgano está constituido por las autoridades públicas competentes y

expertos en áreas técnicas y campos específicos para la acreditación, el otro

39 (ENAC, 2000) 40 (Palomino, 2005) 41 (Superintendencia de Industria y Comercio, 2015)

Page 39: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

39

órgano consultivo conceptúa en torno a los requisitos técnicos de acreditación y

sobre asuntos relativos al funcionamiento del Sistema de Gestión de Calidad.

Fuente: Red Nacional de Laboratorios

FIGURA 6. Organización del sistema nacional de normalización, certificación y metrología

Para que un Laboratorio alcance su certificación, debe cumplir con lo establecido

en la Norma ISO 17025 ya mencionada, satisfaciendo complementariamente los

demás requisitos específicos que establezca la SIC. Se desarrollará más a

profundidad en el apartado de la certificación de calidad del laboratorio de

telemedicina de la UDFJC.

2.5.3. Ensayos de Aptitud

Los ensayos de aptitud se consideran una herramienta fundamental para evaluar

la competencia y el desempeño de los laboratorios, y de algunos organismos de

inspección, identificar problemas en los laboratorios e iniciar acciones para la

mejora, además de proporcionar confianza a los clientes de los laboratorios y otras

partes interesadas, tales como las autoridades reguladoras y los organismos de

acreditación.

Consejo Nacional de Normas y Calidades

Organismo Nacional de Normalización, ICONTEC

Unidades sectoriales de normalizacion

Superintendencia de Industría y Comercio

Organismo de Acreditación, Coordinación y Supervisión

Organismo de insepección

Laboratorios de prueba y ensayo

Laboratorios de metrología

Organismo ded certificación

Consejo Técnico asesor para la acreditación

Page 40: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

40

Las comparaciones interlaboratorios se utilizan ampliamente para varios

propósitos y su uso está aumentando internacionalmente. Ejemplos de propósitos

típicos para las comparaciones interlaboratorios son42:

Evaluar el desempeño de los laboratorios para llevar a cabo ensayos o

mediciones específicos y hacer el seguimiento del desempeño continuo de los

laboratorios;

Identificar problemas en los laboratorios e iniciar acciones para la mejora que,

por ejemplo, pueden estar relacionadas con procedimientos inadecuados de

ensayo o medida, eficacia de la formación y supervisión del personal o la

calibración de los equipos;

Establecer la eficacia y la comparabilidad de los métodos de ensayo o medida;

Proporcionar confianza adicional a los clientes de los laboratorios;

Identificar las diferencias entre laboratorios;

Instruir a los laboratorios participantes sobre la base de los resultados de

dichas comparaciones;

Validar las estimaciones de incertidumbre declaradas;

Evaluar las características de funcionamiento de un método – a menudo

descritas como pruebas de colaboración;

Asignar valores a los materiales de referencia y evaluar su adecuación para ser

utilizados en procedimientos de ensayo o medida específicos; y

Apoyar las declaraciones de equivalencia de las mediciones de los Institutos

Nacionales de Metrología a través de “comparaciones clave” y comparaciones

complementarias realizadas en nombre de la Oficina Internacional de Pesas y

Medidas (BIPM) y las organizaciones de metrología regionales asociadas.

Uno de los entes facultados para esta evaluación es el Organismo Nacional del

Acreditación de Colombia (ONAC), quien armoniza sus políticas y procedimientos

de acreditación de acuerdo con los lineamientos de la Cooperación Internacional

de Acreditación de Laboratorios (ILAC) y la Cooperación Interamericana de

Acreditación (IAAC). El ONAC pone a disposición de los laboratorios los diferentes

programas de ensayos de aptitud, nacionales y regionales, además de la

información relacionada con otros proveedores internacionales.

42 (ISO, 2010)

Page 41: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

41

3. METODOLOGIA

Este estudio exploratorio no cuenta con suficientes antecedentes y lo que se

conoce del tema es vago, por lo cual es difícil concluir sobre qué aspectos son

verdaderamente relevantes. La metodología de esta monografía es la exploración

e indagación mediante una exhaustiva revisión bibliográfica y seguimiento de

casos. De los datos recolectados se creará un marco teórico a partir del cual se

determinan los factores relevantes al problema. Esta exploratoria es un fin por sí

misma, pero también se estableció a partir de ella una investigación posterior de

tipo descriptiva.

Para construir el documento guía de cumplimiento de estándar de calidad se

desarrolló una investigación y análisis profundo de estándar y reglamentación

internacional en servicios de Telesalud y Telemedicina. Posteriormente se

consultaron las normas de estándares de calidad que rigen en este momento para

los servicios médicos especialmente los servicios de investigación de salud por la

línea de Telesalud y Telemedicina. Se determinaron que prácticas -de origen

nacional o internacional, servirán guía para el cumplimiento del estándar de

calidad que las mismas establezcan y se consideren idóneas para alcanzar el

objetivo principal.

Para evaluar los procesos y procedimientos de cada uno de los servicios del

laboratorio se partió desde su diseño. En caso puntual del Laboratorio de

Telemedicina de la universidad al momento de realización de esta monografía no

se cuenta con un diseño antecedente de los procesos. Se planteó la realización de

este trabajo de manera que se esquematicen los procesos a que hacemos

referencia en un manual que recoja todos los aspectos que impone la norma. Asi

pues, se esquematizaron los procedimientos de gestión y técnicos que fijan los

parámetros de competencia técnica (NTC/ISO/IEC 17025) y por consiguiente los

equivalentes o aproximables en la norma concerniente a los Sistemas de Gestión

de Calidad (ISO 9001).

Se describirá el desarrollo y modo de implantación del Sistema de Calidad que

permita la acreditación del laboratorio. Para ello se documentará el sistema

conforme a la norma escogida y se definirán los procedimientos en los que se

Page 42: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

42

basa la revisión y mantenimiento del sistema. El Sistema de Calidad como lo

concibe la norma ISO 9001:200843 consta de la siguiente documentación:

Manual de Calidad en los que se establecerán y definirán políticas, enfoques y

responsabilidades.

Manuales de Procedimientos Generales que complementan al Manual de

Calidad e instrucciones técnicas en las que se detallarán claramente todas las

operaciones necesarias para cada tipo de inspección.

Documentos e Informes. Se plantearon los documentos señalados de acuerdo

a los lineamientos del estándar adoptado.

Es oportuno hacer una exploración acerca de los criterios para acreditación y

entregar como producto adicional a este proyecto una serie de recomendaciones

para que el laboratorio cumpla con los requisitos técnicos y de gestión que se

evalúan en una auditoria de acreditación y pueda levantar la documentación

técnica que sea pertinente.

43 (AENOR, 2008)

Page 43: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

43

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

Tal como se abordó en el marco teórico, un sistema/red de Telemedicina consta

de unos elementos pilares para el fortalecimiento del esquema de telesalud. Por

ello en esa sección se presentaron aspectos generales sobre estos componentes

y/o actores y la forma en cómo se vinculan entre sí constituyendo redes de

comunicación y sistemas de información de Telemedicina. Observada la

oportunidad de estas redes, sus requisitos y los servicios o soluciones de

Telemedicina que prestan, se dio paso a hablar de la importancia de la interacción

entre estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud. Como consecuencia

de dicha interacción, los proyectos de toda índole, que integran esquemas de tele-

educación médica en espacios académicos como laboratorios y entornos virtuales

de aprendizaje, tienen gran posibilidad de alcanzar desarrollo e innovación por

medio de la investigación científica.

El laboratorio de Telemedicina de la UDFJC tiene como objetivo incrementar y

fortalecer la masa crítica necesaria para el seguimiento por repositorio de

información de experiencias en la prestación de servicios de Telesalud y

Telemedicina del distrito, enlazando la Educación en Salud Pública. Se hace

preciso dotarlo de una disciplina organizativa que permita optimizar los recursos,

coordinar actividades, garantizar una prestación de servicios ágil y dinámica y

mejorar los niveles de calidad y rendimiento. Todo esto como antecedente para

planificar un sistema de gestión integrado de la calidad de acuerdo a lineamientos

referenciales. Este proyecto va a entregar la Formulación del Laboratorio de

Telemedicina de la universidad desde el marco conceptual y legal preliminar

(sección 3.1).

El resto del trabajo estará organizado como sigue: En la sección 3.2 Manual de

instrucciones, procedimientos de laboratorio y calidad. En la sección 3.3

Documentación normativa en la que se explica cuáles serán las normas bajo las

cuales deberán regirse el laboratorio y el centro y qué requerimientos debe cumplir

a partir de su creado para acogerse a la reglamentación nacional.

Page 44: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

44

4.1. FORMULACIÓN DEL LABORATORIO DE TELEMEDICINA DE LA UD

La finalidad del laboratorio es contar con un banco donde se haga injerencia en

sistemas de información para salud y se desplieguen pruebas de diagnóstico y

productos tecnológicos desarrollados en el marco de los programas de formación

pre y postgradual. Este llevará información de epidemiologia, seguimiento médico,

e historias clínicas, para realizar su gestión de información y hacer seguimiento de

los diferentes casos que puedan presentarse. Además se realizarán repositorios a

nivel de titulación para trabajos en investigación y salud pública. Por consiguiente

el laboratorio de Telemedicina estará ligado a los grupos de trabajo o funciones

fomentados desde el Centro de Telesalud de la Universidad. Todo lo anterior

considerando que la universidad no es un prestador de servicios médicos ni de

telemedicina, y tampoco es un operador de telecomunicaciones.

La Universidad como centro de formación académica está facultada únicamente

para dar soporte y capacitación y ofertar servicios de tele-educación desde el

énfasis de la maestría previo a la apertura de la facultad de ciencias de la salud.

Adicionalmente, se tiene oportunidad de brindar asesoría médica y científica, y

realizar investigaciones. De modo que desde un punto de vista funcional y

estructural, el laboratorio realizara las siguientes funciones:

Educación médica (Docencia). El Laboratorio de Telemedicina facilitará a los

estudiantes del magister información que permitirá la adquisición de conocimientos

sobre el diseño, el proceso de implantación, la integración y la evaluación de

sistemas de Telemedicina a partir de experiencias reales. Esta vertiente puede

desplegarse mediante una asignatura que desarrolle estrategias, implantación y

evaluación de proyectos de Telemedicina en la práctica clínica. Adicionalmente

esta función brindará cursos y capacitaciones en temáticas de Telemedicina y

TIC´s enfocadas a Telesalud. Los cuáles serán tomados como materias formales

cuando se lleve a cabo el énfasis en la maestría.

Investigación. El Laboratorio actuará como Centro de Investigación Virtual en

Telemedicina, lo cual permitirá la conceptualización de un modelo teórico de la

materia (en función de la necesidad del centro asistencial y de los ciudadanos, la

finalidad y el uso; los cambios organizativos, de gestión y culturales, y los

elementos favorecedores y distorsionadores asociados al proceso de implantación

de una experiencia de Telemedicina). Actuará como referente teórico y práctico

soportando el trabajo de avanzada en investigación y desarrollo de prototipos,

Page 45: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

45

soluciones y enfoques de Telemedicina en el marco de la maestría y

posteriormente desde la facultad de ciencias de la salud de la universidad.

Asesoramiento científico. El Laboratorio estará destinado a los profesionales de

la salud y a las entidades sanitarias que tengan interés en implantar experiencias

de Telemedicina, de modo que desde él tendrán acceso a simulaciones virtuales

de posibles experiencias reales en función de una serie de parámetros

establecidos y a la metodología de análisis de procesos. Se podrán brindar

asesorías en servicios de Telemedicina desde la experiencia acumulada por el

centro y el acopio de tesis de investigación, en conexión con el sistema de

información SITEM. El asesoramiento puede ser requerido por operadores de

telecomunicaciones, hospitales y centros de salud remisores, y médicos

particulares quienes precisen de acompañamiento y apoyo en el desarrollo de

protocolos del sistema de Telesalud, y documentación relacionada, para obtener

la habilitación de los servicios o la acreditación de las instituciones por entes

reguladores.

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 7. Funciones del Laboratorio de telemedicina de la UDFJC

Educación Medica

Investigación

Asesoría Cientifica

LABORATORIO DE

TELEMEDICINA

CENTRO DE

TELEMEDICINA

(Servicios)

Teleconsulta

Telediagnostico

Page 46: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

46

4.1.1. Educación Médica

Incontables programas académicos en el área de las ciencias de la salud han

innovando en sus métodos y en sus planes educacionales. Figura un mayor

énfasis en su aprendizaje y la flexibilidad educacional ha entrado a pasos

agigantados en las aulas universitarias. Se habla de integración, de educación

centrada en el estudiante, de aprendizaje basado en problemas. La integración,

como proceso facilitador de un aprendizaje coherente, ha ido imponiéndose

tranquilamente y ha permitido que el estudiante fuera desarrollando un

pensamiento crítico, capaz de llevar adelante, desde temprano, los principios del

razonamiento clínico44. Es aquí donde aparece el desarrollo de la Telemedicina y

de allí la importancia de que un mayor número de estudiantes sean capaces de

aprenderla.

Considerando que la UDFJC, ofrece actualmente algunos programas que cuentan

con laboratorios en ramas afines a la Telesalud como lo son la Maestría en

Telemedicina, la Especializaciones en Higiene y Salud Ocupacional e Ingeniería

en Saneamiento ambiental. Y que, de forma paralela adelanta el proyecto de

construcción de la sede Bosa el Porvenir en cuya segunda etapa, se proyecta el

funcionamiento de la Facultad de Ciencias de la Salud, donde la Universidad

ofrecerá programas de medicina, enfermería, psicología, entre otros. La

Universidad contará con la infraestructura para capacitar al personal de las

ciencias médicas en materia de Telesalud y Telemedicina, facilitándose la

implementación de la Maestría en Telesalud o un énfasis en Telesalud.

El Campus Virtual de la Salud Pública45 (CVSP) reconoce como uno de sus

componentes principales la integración de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC’s) en los sistemas de atención sanitaria como estrategia para

asegurar la descentralización y el incremento en la cobertura de los procesos

educativos. El aula virtual debe equiparse con recursos de comunicación (debates

y foros) y académicos (materiales de aprendizaje, repositorio documental

específico de la práctica telemédica, aplicaciones y simulaciones prácticas).

Con miras a la consecución del objetivo de educar y difundir información médica a

público en general, estudiantes y profesionales, se ha establecido que una de las

herramientas a emplear serían las aulas virtuales. Entornos virtuales de

aprendizaje (EVA) con lo que ya cuenta la Universidad para crear y desarrollar

44 (Yunda, 2013) 45 (Anónimo, Campusvirtualsp.org, 2016) (Starfield, 2009)

Page 47: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

47

cursos o modelos de formación didácticos en la web que posibilitan la interacción

didáctica. Estas herramientas son de gran utilidad en el ámbito educativo, ya que

permiten a los profesores la gestión de cursos virtuales para sus alumnos

(educación a distancia, educación en línea o e-learning), o la utilización de un

espacio en línea que dé apoyo al aprendizaje semipresencial.

El laboratorio puede establecer una conexión con programas académicos de las

demás facultades especialmente con los currículos ligados a la Facultad de

Ciencias y Educación. Empleando plataformas como Moodle o una Intranet que lo

conecte con otros laboratorios de especialidades afines. En todo caso es

imprescindible contar con una subdirección de laboratorio que trabaje con

legislación, reglamentación, y estándares.

4.1.1.1. Preceptos legales e institucionales

En la ley 1419 de 2010 se establecen los lineamientos para el desarrollo de la

Telesalud, en el caso del laboratorio de Telemedicina que pretende establecer una

unidad de educación la ley promueve la inclusión en el pensum académico de los

conocimientos y técnicas de Telesalud, con sus componentes, a través de un

proceso escalonado y progresivo, así como los cursos de capacitación necesaria a

los docentes.

Además recomienda la inclusión de esta materia en carreras como ingeniería

electrónica, eléctrica y de sistemas, que es una de las pretensiones a realizar

cuando se implemente el laboratorio, también se realizará en primera medida con

licenciatura en biología y se creará la maestría en Telesalud o con énfasis en

Telesalud y posterior a eso la creación de la facultad de medicina, todo

progresivamente. Esto será apoyado bajo El Ministerio de la Protección Social,

con el Comité Asesor de Telesalud, que se establece en la presente ley,

propenderá por el desarrollo de redes del conocimiento, que apoyadas en las

tecnologías de la información y la comunicación, permitan desarrollar buenas

prácticas, investigaciones y estudios científicos, con el fin de mejorar de una

manera continua, los servicios que ofrecerá el laboratorio.

Por otro lado, la Ley 1164 de 2007 - talento humano en salud, explicita que la e-

Learning será herramienta para apoyar la educación continua en el marco de la

certificación de profesionales. Por lo cual el Ministerio de Protección Social lanzó

Page 48: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

48

un Programa Piloto de Actualización Médica46 ofreciendo cursos virtuales en los

Departamentos: Nariño, Cauca, Córdoba, Boyacá y Meta. Este cuenta con el aval

científico de la Academia Nacional de Medicina. Son cursos gratuitos que han

beneficiado a más de 981 profesionales capacitándolos en temas como: Diabetes,

hipertensión, cefalea. También se tiene el Apoyo Colciencias para consolidar

programas de capacitación virtual (Convenio Academia Nacional de Medicina -

300 millones de pesos) y otros cursos virtuales para capacitación al personal de

salud que trabaja en las IPS objeto del proyecto.

4.1.1.2. Énfasis de la maestría

En el enfoque de tele-educación para la Telesalud, los centros de Telsalud y

Telemedicina que han sentado un precedente en esta práctica ofrecen cursos

virtuales o capacitaciones presenciales y por tele-presencia donde se llevan a

cabo simulaciones con pacientes virtuales, inclusive se llegan a realizar prácticas

formativas (Rotaciones) por los Centros. Sin embargo, dado que la universidad

tiene ocasión de brindar a la comunidad esta formación desde una modalidad de

oferta académica de nivel superior, como lo es la maestría, se presenta a

continuación un programa de estudios base. Este programa o Syllabus tal como lo

presenta Leonardo Yunda en su libro de Libro Telesalud e Informatica médica47,

pretenden dar una visión de los contenidos de un curso en Telesalud en el cual se

llevaran a cabo prácticas de Laboratorio que justifican la creación de este espacio.

Es importante destacar que en el esquema, aunque se muestra la estructura para

la elaboración de un Syllabus por competencias, la idea central es presentar una

propuesta de las Unidades.

46 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2009) 47 (Yunda, 2013)

Page 49: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

49

Page 50: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

50

Fuente: Leonardo Yunda, Telesalud e Informática Medica, 2013

FIGURA 8. Syllabus para un curso de Telesalud

4.1.2. Investigación

Una típica línea de investigación en telemedicina se dedica a contribuir al

desarrollo y al uso de la telemedicina mediante el desarrollo de prototipos de

telemedicina software y/o hardware y la generación de modelos de evaluación de

redes de telemedicina, con el propósito de mejorar la atención y la cobertura de

los servicios de salud48. En contables laboratorios de telemedicina como el de la

Universidad de los Andes, se lleva a cabo un trabajo conjunto con otras

especialidades como la electrofisiología, microscopia, y la denominada e-Health,

para desarrollar trabajos de investigación en temas como: Redes de telemedicina

y Sistemas de Información; Telemetría; estandarización, protocolización y

normalización en telemedicina; herramientas de apoyo como algoritmos de

compresión, algoritmos de filtrado, de tratamiento de imágenes y señales,

criptografía, firma digital; normatividad y evaluación de redes de telemedicina; etc.

Otros objetivos pueden ser definir, diseñar, implementar y evaluar Sistemas de

Telemedicina centrados en el cuidado ambulatorio de personas mayores y

pacientes crónicos. También se puede adelantar este mismo trabajo como lo hace

el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid,

para crear Asistentes Personales Inteligentes, capaces de comunicar con

dispositivos médicos de monitorización de manera no intrusiva, que doten al

paciente de independencia y supervisión remota. La Universidad de Valladolid,

España tiene como línea de investigación el desarrollo y puesta en marcha de

aplicaciones Web en el campo de e-health (tecnologías JSP, PHP, bases de

48 (Universidad de los Andes, 2016)

Page 51: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

51

datos) y de aplicaciones móviles en salud (m-health). Y en adición a las líneas de

investigación consultadas investiga en temas de actualidad en Telemedicina como

Medicina 2.0, Cloud computing y Big data en medicina.

4.1.2.1. Preceptos legales e institucionales

En el Artículo 7º de la Ley 29 de 1990 por la cual se dictan disposiciones para el

fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan

facultades extraordinarias, se establece que la inclusión de apropiaciones

presupuestarias para planes y programas de desarrollo científico y tecnológico,

por parte de establecimientos públicos del orden nacional, se hará en consulta con

el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales

"Francisco José de Caldas", Colciencias, con el fin de racionalizar el gasto público

destinado a este efecto.

Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación (CTeI) que depende de la Presidencia de la Republica y lidera el

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La entidad cuenta con un

programa de apoyo a la formación de investigadores a través de la financiación de

estudios de maestría y doctorado. Adicionalmente financia programas o proyectos

de CTeI en variadas líneas de investigación (en las que se incluyen la Salud, las

TIC´s y la Biotecnología) buscando promover la generaciones conocimiento y

fortalecer las capacidades del a investigación y desarrollo con énfasis en la

solución de los problemas del país y sus regiones.

4.1.2.2. Investigación en la Universidad Distrital

La universidad posee dos elementos de infraestructura de importancia crítica, para

el desarrollo de la investigación científica interinstitucional e internacional, que son

el Centro de Computación de Alto Desempeño (CECAD) y la sala de

videoconferencia Access Grid adscritos a la Facultad de Ingeniería.

El CECAD es un laboratorio creado por la UDFJC, para fomentar el desarrollo de

la investigación y transferencia de conocimiento en las áreas de la ingeniería, las

ciencias sociales y en general de todas las divisiones de la Universidad que

participan en el desarrollo de la comunidad académica, institucional y nacional

para el crecimiento de la industria local, regional y nacional, que redunde en el

Page 52: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

52

bienestar de la sociedad49. Con él se potenciarán las áreas de investigación de

estudiantes de Doctorado, Postgrado y Pregrado en todas las áreas de la ciencia

que requieran de una herramienta con alta capacidad de cálculo y de

almacenamiento de información. Sus funciones entre otras son las siguientes:

Prestar servicios de almacenamiento y calculo científico, a los grupos de

investigación de la Universidad y de las universidades adscritas a Grid

Colombia, que requieran y o participen el proyectos de gran envergadura y en

general brindar el apoyo a la observación, investigación y el desarrollo

científico (O+I+D.)

Fomentar el entrenamiento de estudiantes en las áreas de las ciencias bajo la

modalidad de trabajos de investigación y tesis de grado, que requieran de un

centro de cómputo de alto rendimiento que requieran además compartir equipo

computacional con otras instituciones nacionales e internacionales con

interconexión con el CECAD a través de la Red Nacional de Tecnología

Avanzada (RENATA).

Entrenar a profesores e investigadores en el uso de herramientas con alto

poder de cálculo, para que puedan llevar a feliz término la investigación y

experimentación de proyectos de sus respectivas áreas.

Los servicios que ofrece el Access Grid son50:

Oficina Virtual: Servicio a cargo de la Red de Investigaciones de Tecnología

Avanzad de la distrital (RITA-UD). Permite la realización de sesiones de trabajo

en colaboración, compartir documentos, hacer presentaciones, desarrollar

ideas a través de la pizarra electrónica, dialogar, hacer encuestas y transmitir

archivos de audio y vídeo. Este servicio puede ser usado por cualquier

docente, investigador, directivo o administrativo, de cualquiera de las

152 instituciones conectadas a RENATA.

Video-Conferencia: Servicio de emisión de conferencias en las que podrá

conectar varias salas con las que se puede interactuar, compartir archivos,

recibir y enviar señales de audio y vídeo.

Streaming: Servicio de transmisión unidireccional de conferencias, seminarios,

encuentros o documentos audiovisuales en directo.

Otros Servicios: Bibliotecas digitales y colecciones en línea.

49 (CECAD, 2015) 50 (CECAD, 2015)

Page 53: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

53

4.1.3. Asesoría Científica

En parangón con los servicios de asesoría y consultoría en Telemedicina de la

Fundación Santafé y la empresa ConsultorSalud, el Laboratorio de Telemedicina

de la UDFJC podrá ofrecer consultoría en el área de Telemedicina a cualquier

empresa o entidad de salud que lo requiera, sobre la base de la experiencia que

se vaya formando en el Centro de Telesalud. Para ello deberá contar con un

equipo interdisciplinario facultado para estudiar con profundidad la situación de las

organizaciones, y plantear soluciones conjuntas sostenibles y perdurables en

tiempo. Este equipo tendrá conocimiento científico en Medicina, Ingeniería

(específicamente en informática y telemática) y Salud Pública.

Las instituciones que soliciten esta asesoría pueden requerir apoyo especializado

para disminuir su estructura de costos en ejes específicos como: disminución de

las tasas de remisión de pacientes, disminución de tiempos para la atención de

pacientes, etc. Además, para incrementar la capacidad resolutiva del prestador

primario es necesario incrementar su capacidad tecnológica. Factores críticos para

ese propósito son: la ampliación de las competencias de todo el equipo de

atención primaria, en particular el médico general hacia sus capacidades en

medicina familiar; y la ampliación de las capacidades tecnológicas mediante la

introducción de pruebas rápidas diagnósticas, además de las plataformas de

telemedicina y sistemas de información. Se facilitaran asistencias de:

Asesoría en implementación de Centros de Referencia o instituciones

remisoras en telesalud y su respectivo montaje de infraestructura.

Asesoría legal y acompañamiento en Habilitación y acreditación en telesalud.

Asesoría en adquisición y compra de equipos especializados.

Referenciación competitiva en calidad y seguridad para el paciente.

Cumplimiento de normas en cuanto a historia clínica, tecnología en

comunicaciones e instrumentación médica y recurso humano.

Seguimiento de casos clínicos: se llevará a repositorio la historia clínica para

posteriormente programar rutinas de seguimiento y elaborar indicadores de

esta información.

Evaluación de tecnología a nivel de calibración de equipos, instalación, e

integración con otras tecnologías.

Page 54: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

54

4.1.4. Centro de Telemedicina

El Laboratorio de Telemedicina de la Universidad Distrital tendrá asociado un

Centro de Referencia de Tele-salud. Lo anterior en concordancia con lo estipulado

en el artículo 2 de la resolución 1448, donde se establece que el laboratorio de

Telemedicina debe ser evaluado como un Centro de Referencia. Este centro

actuará de enlace en el ámbito de los sistemas de información entre las

instituciones responsables de diferentes experiencias de Telemedicina y la

Universidad. Teniendo alcance de educación médica, de tele diagnóstico, de tele

consulta, mercadeo y servicios, y, sistematizará los datos más relevantes para su

posterior análisis. Por todo lo anterior, pretende ser un corredor tecnológico que

conecte a los centros de salud y a los propios servicios de la universidad.

En un estudio referencial, denominado Planeación Estratégica para la

Implementación de un Centro de Tele-salud para la Ciudad de Bogotá, el centro

de Tele-salud de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es

caracterizado como la unidad central que tiene selectas especialidades básicas en

donde se presta el servicio de consulta a centros consultantes de atención

primaria, que son los que tienen contacto con el paciente51. Este centro contaría

con especialistas capacitados en informática y en el manejo de herramientas

auxiliares para la atención médica a distancia.

Este Centro de Telesalud estará dividido en cuatro grupos o direcciones en los

cuales se basará la infraestructura organizacional, la logística y la calidad. En una

primera aproximación se encuentra la dirección científica, la encargada de dirigir y

generar planes estratégicos en el área de investigación y desarrollo y mantener el

centro de tele salud a la vanguardia frente a la evolución tecnológica que esta

pueda tener referente a la Telemedicina. Una dirección de servicios se encargará

de orientar de forma detallada y de generar las guías de aprendizaje y

capacitación de tele-diagnóstico y tele-consulta, y realizar las capacitaciones

pertinentes de acople a los centros de atención primaria. También se contará con

una la Dirección ejecutiva para la administración del centro y una Dirección de

marketing y relaciones públicas encargada de promover y gestionar el los servicios

de Telesalud.

En el siguiente mapa de procesos se presenta una visión general de cada uno de

los procesos estratégicos del centro de referencia. Los cuáles serán llevados a

51 (Ceballez & Tovar, 2016)

Page 55: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

55

cabo, para cumplir con una planeación inicial y suplir las necesidades del usuario

de manera satisfactoria, y de manera interna generar una serie de actividades

controladas y evaluadas de manera continua con un fin específico. En este sentido

el laboratorio desarrollara prácticas de docencia, investigación y asesoría, que

fortalezcan los servicios del centro de Telesalud

Fuente: (Ceballez & Tovar, 2016)

FIGURA 9. Mapa de procesos del centro de referencia

4.1.4.1. Servicios

Para ofrecer servicios individualizados, según las necesidades de atención de

cada paciente, y mediante distintos canales de comunicación informarlos con

relación a su proceso médico, los centros de Telesalud cuentan con un portafolio

de servicios y productos para teleconsulta médica y telemonitorización52. Los

primeros son servicios basados en la utilización de equipos hardware y una

Plataforma de Aplicaciones, que comunican de forma interactiva (mediante

videoconferencia) dos extremos en una red - paciente y profesional médico, a la

vez que permite el acceso a datos personalizados que permiten la gestión y

prevención de la salud. Los productos y servicios de telemonitorización son

servicios basados en la utilización de equipos electrónicos diseñados para la toma

52 (Valero, Sánchez, & Bermejo, 2007)

Page 56: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

56

de datos de las señales vitales de pacientes. El funcionamiento de los equipos

será guiado por un experto de forma remota, quien concluirá sobre los datos

tomados.

La provisión de estos servicios requiere del soporte en cuanto al almacenamiento

de aplicaciones y datos y su ejecución segura; el control de acceso; la provisión de

banda ancha y las pertinentes copias de seguridad, entre otros. La plataforma

SITEM prestará el acceso remoto y ubicuo a cada usuario, implicando la

asistencia técnica de los servicios del centro. Partiendo de esto, distintos servicios

de telemonitorización (y gestión de la enfermedad) y teleconsulta (y servicios

interactivos de control del paciente por parte del profesional médico), inter-

operarán bajo la Plataforma de Aplicaciones de Telemedicina del GITEM.

El centro de Referencia será el núcleo operativo de la Plataforma de Aplicaciones

de Telemedicina dado que es la locación desde la cual se suministraran todos los

servicios a pacientes, centros médicos, profesionales y estudiantes de la salud y

otros usuarios. Junto a los equipos de hardware con capacidad de conexión

recogida de datos y procesamiento que requiere el centro, son necesarios los

productos y sistemas para el entorno profesional y para el del paciente. Se

requieren equipos informáticos de hogar, equipos de videoconferencia y las

comunicaciones de banda ancha que soporten unidades de telecuidado

domiciliario y móviles, monitores de señales vitales y los equipos homólogos

dirigidos al médico.

4.1.4.2. Unidad de comunicación o Plataforma de comunicación

Para lograr la comunicación del Laboratorio con los hospitales, con la Secretaria

de Salud y con el Ministerio de Salud y Protección Social y validar sus estándares

frente al sistema de salud colombiano y su infraestructura para servicios y

cobertura, la Unidad de comunicación se dividirá en un componente de portal y

otro de red.

Para poder realizar la implementación de la plataforma de comunicaciones el

grupo GITEM planteó el sistema de información para proyectos en Telemedicina

(SITEM). Este es un Portal Web especializado en la gestión de datos e

información de diferentes componentes estructurales de los sistemas de

Telemedicina. Provee un ambiente de apoyo a las comunidades de práctica

involucradas en la investigación, el diseño, el mantenimiento, el desarrollo y la

implementación de redes de Telemedicina. Facilita la obtención de información

Page 57: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

57

ubicua y en tiempo real, lo cual es indispensable para el soporte en la toma de

decisiones.

El desarrollo del SITEM se convierte en un modelo a seguir para proyectos

básicos de Telemedicina o Telesalud orientados a la Web ya que propone una

arquitectura de desarrollo interoperable, escalable y fundamentado en software

libre. Es implementado sobre una arquitectura multicapa que distribuye los

diferentes componentes en tres capas principales: Presentación, aplicación y

datos y una capa de seguridad. A nivel de usuario el SITEM está compuesto por

siete subsistemas autónomos, que prestan servicios a sus pares. Estos agrupan

seis componentes claves en todo proyecto de Telemedicina: entidades de salud,

operadores de telecomunicaciones, tecnologías de interconexión, equipos y

tecnologías de captura de datos, proyectos e instituciones relacionadas con la

Telemedicina y servicios médicos - incluyendo módulos de vademécum, consulta

de procedimientos, enfermedades y especialidades médicas.

Page 58: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

58

4.2. CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE TELEMEDICINA

DE LA UDFJC

La acreditación como se vio en el marco teórico es un servicio de atestación y

declaración de tercera parte sobre la competencia técnica y la imparcialidad de los

organismos que evalúan la conformidad de productos y procesos con normas

técnicas de mercado o con requisitos técnicos de exigencia legal53. La actividad de

acreditación se realiza de conformidad con la norma NTC ISO/IEC 17011. El

proceso de acreditación emplea evaluadores calificados y expertos técnicos de

larga experiencia en el área a acreditar, y la aplicación de mecanismos de control

para asegurar la imparcialidad y transparencia, tales como auditorías internas,

evaluaciones de pares, revisiones por la dirección, y de instrumentos para resolver

reclamos y resolver apelaciones. Los aspectos básicos que se evalúan son:

Fuente: Organismo Nacional de Acreditación de Colombia

FIGURA 10. Aspectos evaluados en el proceso de acreditación

4.2.1. Competencia en los Laboratorios de Ensayo y Calibración

La NORMA TÉCNICA NTC-ISO/IEC 17025 de 2005, contiene todos los requisitos

que tienen que cumplir los laboratorios de ensayo y de calibración si desean

demostrar que poseen un sistema de gestión (sistemas de la calidad,

administrativos y técnicos), son técnicamente competentes y son capaces de

generar resultados técnicamente válidos. (Icontec, 2005) Estos laboratorios deben

funcionar de acuerdo con un sistema de gestión de la calidad que incorpore todos

53 (ONAC, 2016)

Page 59: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

59

aquellos requisitos de la Norma ISO 9001 que son pertinentes al alcance de los

servicios de ensayo y de calibración cubiertos por el sistema de gestión del

laboratorio dados por esta norma. De este modo, para que los organismos de

acreditación puedan reconocer y acreditar la competencia de los laboratorios de

ensayo y de calibración es conveniente que se basen en la NTC 17025.

Esta Norma Internacional cubre los muestreos, ensayos o pruebas y las

calibraciones que se realizan utilizando métodos normalizados, métodos no

normalizados y métodos desarrollados por el propio laboratorio. Sin embargo no

cubre el cumplimiento de los requisitos reglamentarios y de seguridad.

4.2.1.1. Requisitos de Gestión

Como la Universidad desarrolla actividades distintas de las deensayo y/o de calibración, debe definir la responsabilidad,autoridad e interrelación del personal que participa o influye enlas actividades de ensayo y/o de calibración del laboratorio.

Organización.

El establecimiento, implementación y mantenimiento del sistemade gestión inicia con la documentación de sus políticas,sistemas, programas, procedimientos e instrucciones en unmanual de calidad.

Sistema de Gestión.

Todos los documentos distribuidos entre el personal dellaboratorio como parte del sistema de gestión deben serrevisados y aprobados, para su uso, por el personal autorizadoantes de su emisión.

Control de documentos.

El laboratorio debe establecer y mantener procedimientos parala revisión de los pedidos, las ofertas y los contratos.

Revisión de pedidos, ofertas y contratos.

Cuando el laboratorio precise subcontratar un trabajo se debeencargar este trabajo a un subcontratista competente quecumpla con la NTC 17025 para el trabajo en cuestión.

Subcontratación de ensayos y

calibraciones.

El laboratorio debe tener una política y procedimientos para laselección, compra, recepción y almacenamiento de los serviciosy suministros, reactivos y materiales consumibles que utiliza yque afectan a la calidad de los ensayos y/o de las calibraciones.

Compras de servicios y

suministros.

El laboratorio debe cooperar con los clientes o sus representantes brindando una buena comunicación, asesoramiento y consejos de orden técnico, así como opiniones e interpretaciones basadas en los resultados.

Servicio al cliente.

Debe tenerse una política y un procedimiento para la resolución de las quejas recibidas de los clientes o de otras partes.

Quejas.

Page 60: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

60

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 11. Requisitos relativos a la gestión de los laboratorios de ensayo y calibración.

4.2.1.2. Requisitos técnicos

Entre otros, los factores que determinan la exactitud y la confiabilidad de los

ensayos y/o de las calibraciones realizadas por un laboratorio incluyen elementos

provenientes de factores humanos; de las instalaciones y condiciones

ambientales; de los métodos de ensayo y de calibración, y de la validación de los

métodos; de los equipos; de la trazabilidad de las mediciones; del muestreo; de la

manipulación de los ítems de ensayo y de calibración, etc. El grado con el que los

factores contribuyen a la incertidumbre total de la medición difiere

considerablemente según los ensayos y calibraciones. El laboratorio deberá tener

en cuenta estos factores al desarrollar los métodos y procedimientos de ensayo y

calibración y la calibración de los equipos que emplee.

Cuando se presenten no conformidades con los procedimientos o requisitos, se contara con políticas y procedimientos que identifiquen el trabajo no conforme y facilítenla toma de acciones.

Control de trabajos de ensayo y/o

calibraciones no conformes

Como primera instancia, se investigan las caudas raíces del problema, luego se seleccionan e implementan las acciones correctivas que correspondan. Estas acciones producen resultados que serán seguidos o se auditaran.

Acciones correctivas

Se deben identificar las mejoras necesarias y las potenciales fuentes de no conformidades.

Acciones preventivas.

Se deben establecer y mantener procedimientos para la identificacion, recopilación, codificación, acceso, archivo, almacenamiento, mantenimiento y disposicion de los registros de calidad y tecnicos.

Control de los registros.

Deben efectuarse periodicamente auditorias internas de las actividades para verificar que las operaciones cumplen con los requisitos del sistema de gestión y la ntc 17025

Auditorias internas

Debe efectuarse de acuerdo con un calendario y procedimiento predeterminado una revision que asegure de que se mantienen adecuadas las actividades de ensayo y calibracion y el sistema de gestión.

Revisiones por la dirección

Page 61: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

61

4.2.1.3. Gestión del Laboratorio

Como lo aconsejan las normas ISO, la metodología a seguir para este proceso es

la del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar).

Planificación: esta etapa debe ser efectuada por el Comité de Autoevaluación y

Acreditación de la Universidad y el encargado del Laboratorio. Se tomara como

marco conceptual el presente trabajo a fin de contextualizar el espacio y las

Normas aplicables para el Diseño del Sistema de Gestión de Calidad. De aquí

mismo se extraerá la estructura formal del Laboratorio. Posteriormente, teniendo

claridad en los objetivos y responsables del programa, se establecerán las

medidas de mejora continua que darán cumplimiento al diseño y documentación

del SGC. En este punto es importante remitirse a los apartados de Competencia

en los laboratorios de ensayo y calibración y Requisitos técnicos para elaborar una

lista de chequeo y evaluar el nivel de cumplimiento con la norma NTC 17025.

Realización: debe gestarse una capacitación dictada por auditores de la

Superintendencia de Industria y Comercio. De experiencias similares54 se sabe

que esta consta de un ciclo de 6 módulos en Acreditación de Laboratorios con

base en la norma. Los seminarios estarán dirigidos a todo el personal que forma

parte del Laboratorio, profesores y estudiantes en práctica. Con estas charlas se

llega a la completa comprensión de los requisitos generales de la documentación,

control de los documentos y registros del SGC. Con ello se da pie a diseñar el

manual de calidad, e procedimientos técnicos y administrativos, y otros. Una vez

diseñados y documentados los procesos y las medidas de mejora, se planifica y

ejecuta la implementación especificando las actividades por completo.

Verificación: se llevará a cabo la verificación de los documentos elaborados y la

verificación del cumplimiento de las actividades descritas en los procedimientos

conforme a los requisitos de la NTC 17025. Tal como se especifica en esta norma,

se deberá realizar el procedimiento de Auditoría Interna. Es indispensable la

participación del encargado del Laboratorio así como de todo el personal.

Actuación: con base en las no conformidades detectadas en la auditoria interna

se hacen ajustes de acuerdo a un Plan de Mejora de acciones correctivas

establecido para tal fin.

54 (Palomino, 2005)

Page 62: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

62

4.2.1.4. Establecimiento de los procesos del laboratorio

A continuación se adopta la identificación de procesos que cubren los requisitos

de la norma realizada por Palomino en sus Lineamientos Básicos para la

Implementación de un SGC de acuerdo a la Norma ISO 17025 en los Laboratorios

de la Escuela de Geología de la UIS:

Procesos Estratégicos: Estos procesos orientan la gestión de las actividades:

Planificación del Sistema de Gestión de Calidad (4.1, 4.2, 5.2)

Revisión por la dirección (4.14)

Procesos Misionales: Estos procesos contribuyen a la provisión de los servicios:

Programación del servicio

Realización de la prueba (5.4, 5.6)

Análisis y reporte de resultados (5.10)

Entrega de resultados (5.10)

Procesos de Apoyo: Estos procesos brindan soporte a los demás procesos para

lograr la eficacia y eficiencia del SGC:

Compras (4.6)

Enfoque al cliente (4.6, 4.8)

Mantenimiento (5.5, 5.8)

Recursos humanos (4.1, 5.2)

Recursos físicos (5)

Procesos de Medición, Análisis y Mejora: Estos procesos generan información

sobre el desempeño del SGC:

Auditoría interna (4.13)

Acciones correctivas (4.10)

Acciones preventiva (4.11)

Control de documentos (4.3)

Control de registros (4.12)

Control de trabajo no conforme (4.9)

Mejoramiento continuo (5.9)

Cada uno de estos procesos tiene correspondencia con uno o varios de los

numerales de la norma, como se destacó entre paréntesis. En la siguiente figura

se presenta el Mapa de procesos generalizado para el Laboratorio de

Telemedicina de la Universidad Distrital, bajo el cual operará el Sistema de

Gestión de la Calidad.

Page 63: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

63

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 12. Mapa de procesos del Laboratorio

4.2.1.5. Estructura documental del laboratorio

El desarrollo de un sistema documental contribuye a garantizar la eficacia del

Sistema de Gestión de Calidad, ya que recogerá por escrito su funcionamiento. El

principal documento que se elaborará como constancia escrita del sistema es el

Manual de Calidad. Este lo describirá y será referente permanente durante la

aplicación y mantenimiento del sistema. Más adelante se tratará en forma

detallada este documento.

La estructura documental del SGC, constará de tres niveles: Manual de Calidad,

Manual de Procedimientos e Instructivos de trabajo. El Manual de Procedimientos

se divide en Manual de Procedimientos técnicos y Manual de Procedimientos

Administrativos. En el nivel de Instructivos de trabajo se encuentran el Manual de

Funciones y Responsabilidades, el Manual de Operación de Equipos, y otros

formatos, planos, plantillas y listados. En la siguiente figura se muestran estos

noveles y su contenido.

Page 64: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

64

Fuente: Moreno, M. et al. (Gestión de la Calidad y Diseño de las Organizaciones)

FIGURA 13. Niveles de la estructura documental del SGC

Según la norma ISO 9001 de 2008 los documentos son un soporte, un registro,

una acción correctiva y preventiva e información de novedades. Producto de la

gestión del Laboratorio se recopilaran datos, los cuales constituyen información.

En caso de ser requerida esta información se hace necesario un proceso

administrativo coordinado en el que los documentos soporten la comunicación y

permitan la fluidez de la información. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante

implementar una administración documental para dar respuesta a las solicitudes o

tramites de comunicaciones internas o externas con el Laboratorio, dando así

soporte al Proceso de Dirección.

Todo documento debe estar sujeto a un control o verificación, apoyándose en

herramientas que permitan la comprobación, ilustración y soporte de los

contenidos del documento y su estructura, la cual debe estar acorde a la función

que persigue y sujeto a disposiciones legales. Adicionalmente, el acervo

documental requiere una asistencia, actualización (del medio físico o electrónico

de registro) y conservación para lo cual se precisa una recopilación de los

documentos, su debida clasificación y organización por contenidos, y ubicación

según condiciones técnicas como las dictadas por la Guía Técnica 185 de 2009.

Todo lo anterior facilitará la consulta de cualquiera de los documentos enlistados.

Page 65: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

65

4.2.1.6. Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad

La etapa de implementación consiste en solventar lo que debe definirse en el

laboratorio de telemedicina e iniciar la metodología para el sistema de gestión de

calidad e ir mejorando continuamente los servicios que van a prestarse. La

implementación se asienta en la capacitación del personal, enfocándose en los

principios y compromisos del sistema de calidad. Ello se desarrollará de la

siguiente forma:

1. Estableciendo un comité de calidad y un encargado de su representación

2. Llevando a cabo una divulgación de los documentos

3. Evaluando la implementación del Sistema de Gestión de Calidad con respecto

a los requisitos de la NTC-ISO-IEC 17025 mediante Auditorías Internas y el

diseño de un plan de desarrollo de actividades de evolución del sistema de

gestión de calidad

4.2.1.6.1 Establecimiento del Comité de Calidad y su representante

La NTC 17025 establece que el sistema de gestión de calidad que se diseñe e

implemente debe mantenerse. Con esto se propone la creación de un equipo de

trabajo que sea responsable de las actividades necesarias para el mantenimiento

de dicho sistema. Para ello han de reunirse el Director del Laboratorio y el

Personal Técnico para establecer la forma en cómo se llevará a cabo dicha

implementación y quien se encargará de ella. En esta reunión deberán

establecerse del mismo modo los objetivos y funciones del comité de calidad, los

cuales serán expresados en el Manual de Calidad del Laboratorio para dejar

evidencia del compromiso adquirido.

Las funciones del Comité de Calidad, su representante y el encargado de la

administración de la documentación se enlistan en la Sección de Manuales de

Procedimientos del Laboratorio. Las personas que están en los cargos a los que

se les asignan tales responsabilidades dentro del sistema de gestión de calidad

deben confirmar su cumplimiento y dejar evidencia con firma en un acta que

describe la celebración del evento que dio inicio a la implementación del Manual

de Calidad y sus respectivos documentos55.

55 (Palomino, 2005)

Page 66: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

66

4.2.1.6.2 Difusión de los documentos

La difusión del Manual de Calidad debe ser directa y ser estudiada por los

miembros del laboratorio para que todos sean partícipes en la consecución de los

objetivos planteados. La documentación del sistema de gestión de calidad debe

estar explicada de manera sencilla ya que los documentos elaborados serán

seguidos de cerca por cada uno de ellos en todas sus etapas. Para el manejo

eficiente de la documentación se aconseja determinar la ubicación de los

documentos en fólderes según la necesidad de uso y dejar copias digitales de

toda la información que contienen estos documentos.

4.2.1.6.3 Evaluación de la implementación del SGC con respecto a los requisitos

de la NTC 17025

La norma NTC-ISO-19011 habla sobre las directrices para la auditoria de los

sistemas de gestión de la calidad y/o ambientales. Enfatiza la importancia de las

auditorías como una herramienta de gestión para el seguimiento y la verificación

de la implementación de una política de organización para la gestión de la calidad

y/o ambiental. De esta norma rescatamos lo siguiente:

AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

Auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener

evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión

en que cumplen los criterios de establecidos. Las auditorías internas,

denominadas en algunos casos como auditorías de primera parte, se realizan por,

o en nombre de, la propia organización, para la revisión por la dirección y con

otros fines internos, y pueden constituir la base para una autodeclaración de

conformidad de una organización. Las auditorías externas incluyen lo que se

denomina generalmente auditorías de segunda parte y tercera parte. Las

auditorías de segunda parte las llevan a cabo entidades que tiene un interés en la

organización, tal como los clientes, proveedores o por otras personas en su

nombre. Las auditorías de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones

auditoras independientes y externas, tales como aquellas que proporcionan el

registro o la certificación de conformidad de acuerdo con los requisitos de las

Normas ISO 9001 y para el caso en particular del Laboratorio certificado de

competencia técnica según la Norma ISO-17025.

Page 67: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

67

Lo que busca la actividad de auditoría de calidad es encontrar una relación estrecha y coherente entre lo que se

hace, lo que se debe hacer, y lo que se quiere lograr. En la siguiente figura se esquematizan los aspectos más

importantes del Programa de Auditoria interna. Todos ellos deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar el

Programa de Auditoría Interna del Laboratorio de Telemedicina de la universidad.

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 14. Elementos de la Auditoria Interna

Page 68: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

68

PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EVALUCIÓN DEL SGC

Siguiendo el ejemplo de la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de

Santander, se tiene conocimiento de que para la futura implementación del

Sistema de Gestión de Calidad se precisa verificar que los documentos de la

estructura documental del sistema se utilicen en su totalidad y adecuadamente por

todo el personal del Laboratorio, verificando el cumplimiento de las actividades

descritas en los procedimientos. Este proceso de evaluación del Sistema de

Gestión de Calidad contará con la orientación del Coordinador del Laboratorio y la

disposición de todo el personal relacionado con la ejecución de los ensayos a

suministrar la información requerida.

1. Inicio de la Auditoría

Designación del líder del equipo auditor: Para dar cumplimiento a esta

actividad, se debe contar con una persona que haya recibido la

capacitación y el título de Auditor. Además que cuenta con los

conocimientos técnicos necesarios para dar concepto de los mismas.

Definición de los objetivos, el alcance y los criterios de auditoría: Los

objetivos, criterios y alcance de la auditoría se establecerán en el Programa

de Auditorías que será donde se determinen los objetivos de la auditoría

definiendo qué es lo que se va a lograr con esta evaluación del sistema. El

alcance de la auditoría describe la extensión, los límites, las actividades y

procedimientos que van a ser auditados, así como el período de tiempo

cubierto por la auditoría. Los criterios se utilizan como una referencia frente

a la cual se determina la conformidad, incluye procedimientos, normas,

leyes, reglamentos y requisitos del sistema de gestión que plantea la NTC

17025.

Determinación de la viabilidad de la auditoría: La viabilidad de la auditoría

se determina teniendo en consideración los siguientes factores:

La información suficiente y apropiada para planificar la auditoría

La cooperación adecuada del personal del Laboratorio

El tiempo y los recursos adecuados

El interés del Laboratorio por evaluar su sistema de gestión de calidad

Page 69: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

69

Establecimiento del contacto inicial con el auditado: El contacto inicial con el

personal del Laboratorio se debe realizar informalmente con el propósito de

establecer canales de comunicación, proporcionar información sobre la

fecha y duración del proceso de auditoría, solicitar acceso a los documentos

pertinentes, incluyendo registros, determinar las reglas de seguridad

aplicables al Laboratorio y hacer preparativos para la auditoría.

Revisión de la documentación: Antes de realizar las actividades de auditoría

se envía la documentación del Laboratorio al auditor líder, con suficiente

anticipación a la actividad de la Auditoría, con fin de que bajo su criterio y

formación como auditor interno, se determine la conformidad inicial del

sistema, según la documentación, con los criterios de auditoría y teniendo

en cuenta el enfoque de la auditoria. En la documentación enviada, se

incluirá el Manual de Calidad del Laboratorio ya que este contiene en forma

general la estructura documental de la cual se basa el laboratorio para

desarrollar sus actividades. Una vez el auditor líder estudia el Manual de

Calidad, y encontrando que la documentación resulta adecuada con los

objetivos y el alcance de la auditoría, comunica al Laboratorio

informalmente su punto de vista, con lo que la Dirección del Laboratorio da

continuidad al proceso de Evaluación del Sistema de Gestión de Calidad.

2. Preparación de las actividades de auditoría

Preparación del Plan de Auditoría: El auditor líder prepara el Plan de

Auditoria el cual incluye los objetivos de la auditoría, alcance de la auditoría,

áreas a auditar, criterios, documentos de referencia, participantes en la

auditoría, actividades a desarrollar y las condiciones bajo las cuales se

entrega el informe final de auditoría. El plan de auditoria se realiza teniendo

presente que debe ser una herramienta de carácter proactivo y no reactivo

para el personal auditado.

Asignación de tareas al equipo auditor: Las funciones del auditor líder se

encuentran en el plan de auditoría donde se describe la agenda con las

actividades que tiene que desarrollar, la fecha y la hora.

Preparación de los documentos de trabajo: Durante esta actividad se

prepararon los documentos de trabajo necesarios como referencia y registro

del desarrollo de la auditoría. Se realiza una lista de chequeo donde se

presenta un cuestionario de evaluación con el fin de que el Laboratorio

Page 70: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

70

obtenga una aproximación del grado de cumplimiento de los aspectos que

son evaluados de acuerdo con los requisitos de la NTC 17025. Las

preguntas se encuentran agrupadas por secciones, en un orden que, no

coincidiendo con el de presentación de la norma, se ha considerado el más

adecuado a efectos de evaluación. En cada pregunta se indica el apartado

de la norma al que se refiere, responsable de dar cumplimiento a dicho

requisito. La forma de cumplir con el conjunto de preguntas pretende ser

sencilla, marcando las respuestas que pueden ser de uno de los tipos

siguientes:

DI: Documentado e Implementado Eficazmente

DIN: Documentado e Implementado pero No Eficazmente

NDA: No Documentado pero existen Actuaciones que pretenden

resolver la cuestión

NDNA: No Documentado No se realizan Actuaciones relativas a la

cuestión

NA: No es de Aplicación en el Laboratorio

3. Realización de las actividades de auditoría

Realización de la reunión de apertura. La reunión de apertura se lleva a

cabo según lo establecido en el Plan de Auditoría con el fin de confirman el

plan de auditoría, proporcionar un breve resumen de las actividades a

desarrollar, confirmar los canales de comunicación y proporcionar al

personal auditado la oportunidad de realizar preguntas.

Inicialmente se presenta al auditor líder encargado de la actividad,

incluyendo una descripción general de sus funciones adicionalmente se

consideraron los siguientes puntos:

Se confirman los objetivos, alcances y criterios de la auditoría

Se confirma la agenda como la fecha y hora de las actividades

Se explica también la forma como se recogerá la información en cada

actividad

Se aclara que se mantendrá la confidencialidad de la información que se

recolecte

También en esta reunión se define la fecha de entrega del informe final,

estableciéndose el plazo máximo.

Page 71: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

71

Comunicación durante la auditoría: Durante la actividad, el auditor líder

mantendrá una comunicación activa con el personal del Laboratorio, donde

se le informa periódicamente los progresos de la auditoría.

Recopilación y verificación de la información.

Utilizando herramientas como lista de chequeo y los distintos formatos para

registro de hallazgos, se inicia la recopilación y verificación de la

documentación, identificando inicialmente las fuentes de información según

los documentos de referencia expresos en el Plan de Auditoría empleando

un muestreo apropiado y teniendo siempre en cuenta los objetivos, el

alcance y los criterios del Plan de Auditoría. Los métodos empleados para

recopilar la información deben ser principalmente entrevistas en el lugar de

trabajo, observación de actividades y revisión de los documentos que

forman parte del sistema de gestión del Laboratorio.

Generación de hallazgos de la auditoría: Una vez se da origen a los

hallazgos que se pueden identificar como oportunidades de mejora u

observaciones, se registraron en su respectivo formato teniendo en cuenta

que la evidencia de la auditoría y los criterios de la misma constituyen el

hallazgo lo que da origen a la conformidad o no conformidad de la situación

encontrada.

Preparación de las conclusiones de la auditoría: Una vez finalizada la

actividad de campo, el auditor líder realiza un resumen de lo que fue la

actividad antes de continuar con la reunión de cierre. Debe haber

conclusiones relacionadas al grado de conformidad del sistema de gestión

con los criterios de la auditoría así como el nivel de implementación del

sistema.

Realización de la reunión de cierre: La reunión de cierre iniciara a la hora

prevista en el Plan de Auditoría, la cual es presidida por el auditor líder,

quien presenta los hallazgos y conclusiones de la auditoría de tal manera

que sean comprendidos y reconocidos por el personal auditado, donde se

generaran inmediatamente las acciones correctivas y compromisos

pertinentes a las no conformidades detectadas, adicionalmente, se

establece la entrega del informe final y sus respectivas observaciones, al

cliente de la auditoría en este caso al Comité de Calidad del Laboratorio.

Page 72: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

72

4. Preparación, aprobación y distribución del informe de la auditoría

Preparación del informe de auditoría: El auditor líder se encargó de la

preparación y el contenido del informe de la auditoría utilizando para esto el

Informe Final de Auditorías Internas de Calidad, en el cual se indica el

objetivo y alcance de la auditoría, las áreas que fueron auditadas, el

balance de los hallazgos, observaciones, anexos respectivos y planes de

acción acordados.

Aprobación y distribución del informe de la auditoría: El informe final de

auditoría se emite en la fecha establecida por parte de la Dirección del

Laboratorio, el cual es fechado, revisado y aprobado de acuerdo con el

procedimiento de Auditorías del Laboratorio.

Seguimiento y plan de mejora: Una vez se recibe dicho informe, el

Laboratorio toma las medidas correctivas necesarias para dar solución a las

no conformidades encontradas en el sistema, donde se especifica la

descripción de las acciones a tomar, los responsables, las fechas

establecidas para su implementación y una acción de seguimiento para

asegurar que las acciones tomadas sean eficaces.

Finalización de la auditoría: Una vez concluidas todas las actividades

relacionadas en el Plan de Auditorías y el informe de la auditoria aprobada

se da por finalizada la actividad de auditoría. Los documentos

pertenecientes a esta actividad se archivan de acuerdo con el

procedimiento de control de documentos y control de registros establecido

en el Laboratorio, con el fin de que sea tenido en cuenta para el

seguimiento de las acciones tomadas, y futuras revisiones por la dirección.

Page 73: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

73

4.3. MANUALES DEL LABORATORIO

4.3.1. Manual de Calidad

El Manual de Calidad será la evidencia primordial del SGC. Contendrá la política

general del Laboratorio y los procedimientos que inciden en la misma, tales como

la distribución de la responsabilidad, las relaciones entre el personal,

instrucciones, políticas de revisión y actualización del SGC, etc. Para sustentar el

interés en la mejora continua y demostrar la competencia técnica del Laboratorio,

el manual acreditará el complimiento de los requisitos de la norma NTC-ISO-IEC

17025 presentando una estructura y secuencia acorde con la misma. Será

elaborado, revisado y aprobado por el encargado del laboratorio y el personal

técnico con base en la documentación de los procesos del sistema de calidad.

Esto tendrá lugar después de definir los documentos que componen las siguientes

secciones.

4.3.2. Manual de Procedimientos

Un Manual de Procedimientos es la perspectiva global de los procesos,

posicionándolos respecto de la cadena de valor para determinar el alcance del

sistema de gestión de la calidad. Este documento contendrá la descripción de las

actividades que deben seguirse en la realización de las funciones del Laboratorio.

Incluye los cargos que intervienen describiendo sus tareas y el perfil de los

responsables de su ejecución.

4.3.2.1. Manual de Procedimientos Administrativos

Con el fin de estandarizar la documentación de las actividades administrativas del

laboratorio, se tendrán que diseñar documentos específicos que respondan a los

requisitos de la norma NTC 17025. En la siguiente tabla se describen los

procedimientos Administrativos que formaran parte de la estructura documental

del Laboratorio de Telemedicina de la UDFJC.

Tabla 4. Estructura documental de los Procedimientos Administrativos del Laboratorio

PROCEDIMIENTO FORMATO CORRESPONDENCIA CON REQUISITO DE LA NTC-17025

Procedimientos de Control de Documentos

Listado Maestro de Documentos 4.3

Control de Entrega de Documentos 4.4

Page 74: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

74

Procedimiento para Revisión de Solicitudes, Ofertas y Contratos

Formato para Revisión de Solicitudes de Servicio 5.10 Reporte de Resultados

Procedimiento de Compras

Formato Orden de Compra

4.6 Formato para Evaluación de Proveedores

Formato de Indicadores de Desempeño de Proveedores

Procedimiento para el control de ingreso de personas al Laboratorio

Registro de control de ingreso de personas al Laboratorio 5.3.4

Procedimiento para Servicio y Atención al Cliente

Encuesta de Satisfacción del Cliente

4.7 Registro de Visitas de Clientes al Laboratorio

Procedimiento para Tratamiento y Seguimiento de Quejas y Reclamos

Registro de Queja o Reclamo

4.8

Procedimiento para el Control de Trabajo No Conforme

Formatos del Procedimiento de Auditorias: Informe de No Conformidad y Plan de Mejora

4.9

Procedimiento para Acciones Correctivas

Plan para Acciones Correctivas

4.10 Registro de Acción Correctiva

Formato del Procedimiento de Auditorias: Informe de No Conformidad

Procedimiento para Acciones Preventivas

Plan para Acciones Preventivas 4.11

Registro de Acción Preventivas

Procedimiento para Control de Registros

Listado Maestro de Registros 4.12

Formato para Control de Registros

Procedimiento de Gestión de Auditorias

Plan de Auditoria Interna

4.13 5.9

Informe Final de Auditoria Interna

Informe de No Conformidad

Plan de Mejora

Programa de Auditoria Interna

Procedimiento de Revisión por la Dirección

Programación para Revisión Gerencial

4.1 4.14 5.9 Registro de Revisión Gerencial

Procedimiento para Capacitación del Personal

Formato del Plan de Capacitación del Personal

5.1 5.2 4.2

Formato para Registro de Asistencia al Programa de Capacitación

Page 75: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

75

Procedimiento para Evaluación del Desempeño del Personal

Programa de Evaluación del Desempeño 5.2

4.2 Registro de Evaluación del Desempeño

Fuente: (Palomino, 2005)

4.3.2.2. Manual de Procedimientos Técnicos

Los procedimientos técnicos al igual que los administrativos, se elaboran de

acuerdo a la norma NTC 17025, documentando las actividades de carácter técnico

del Laboratorio.

Tabla 5. Estructura documental de los Procedimientos Técnicos del Laboratorio

PROCEDIMIENTO FORMATO CORRESPONDENCIA CON REQUISITO DE LA NTC-17025

Procedimiento para Calculo de Incertidumbre

Formato para Evaluación de Incertidumbre de Medición

5.4.6 Instructivo para Calculo de Incertidumbre

Procedimiento para Mantenimiento de Equipos de Medición y Ensayo

Verificación de Equipos de Medición y Ensayo

5.3 5.5

Registro de Retiro de Equipos de Medición y Ensayo

Solicitud de Mantenimiento de Equipos de Medición y Ensayo

Procedimiento para Calibración de Equipos

Registro de Calibración de Equipos

5.6

Programa de Calibración de Equipos

Registro de Intervalos de Calibración de Equipos

Formato para Mantenimiento de Orden y Aseo

Ficha Técnica y Hoja de Vida del Equipo del Laboratorio

Fuente: (Palomino, 2005)

4.3.3. Instrucciones de Trabajo

4.3.3.1. Manual de Funciones y Responsabilidades

Este manual contiene la descripción de los cargos de: Coordinador o encargado

del Laboratorio, Técnico del Laboratorio y Auxiliar de Laboratorio.

Page 76: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

76

Con la elaboración de este documento se dará cumplimiento a los numerales de

la norma NTC 17025, 4.1.5 (Requerimientos administrativos) y 5.2 (Personal). Se

deberá crear los procedimientos y formatos que registren todo lo relacionado con

el personal. Inicialmente se realizara un análisis de cargos tal como lo viene

haciendo la Universidad. Es decir, se contemplarán las consideraciones dadas por

la Resolución 1101 de 202 “Por la cual se establece el Manual Descriptivo de

Funciones Generales y Específicas y los Requisitos Mínimos para los cargos de la

Planta de Personal Administrativo de La Universidad Distrital Francisco José de

Caldas”. Allí, en el numeral 4.5 (Funciones Y Requisitos Mínimos de Los Cargos

del Nivel Técnico) se presenta tanto el análisis del cargo como la descripción y

especificación del mismo.

El nivel jerárquico de Técnico comprende los empleos cuyas funciones exigen el

desarrollo de procesos y la aplicación de tecnologías, que permiten obtener

resultados en beneficio de la academia y la investigación de la Universidad. Tal

como figura en la resolución56, se extraen las siguientes funciones específicas:

1. Recibir instrucciones del jefe inmediato sobre la realización y distribución del

trabajo.

2. Efectuar el mantenimiento preventivo y las reparaciones de los equipos de

laboratorio.

3. Realizar y dar a conocer por escrito al Coordinador de Laboratorio, una

evaluación técnica semestral sobre el estado y funcionamiento de los equipos.

4. Presentar por escrito al Coordinador de Laboratorio, un listado de repuestos y

demás elementos necesarios para las labores de mantenimiento y reparación,

indicando las especificaciones de los mismos.

5. Actualizar la ficha de inventario de cada uno de los equipos al igual que la ficha

de usos o aplicaciones de los mismos.

6. Asesorar al personal que realice las prácticas en el manejo, mantenimiento y

buen uso de los equipos e instrumentos del respectivo laboratorio.

7. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar con eficiencia el

desarrollo dc los proyectos y las actividades propias de su trabajo.

8. Participar con su labor diaria en la misión, visión, objetivos, políticas, propósitos

y principios de la Universidad.

9. Firmar inventario individual y responsabilizarse por todos los elementos

devolutivos asignados a su cargo.

56 (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002)

Page 77: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

77

10. Las demás que le asigne el Coordinador del Laboratorio o que se deriven de la

normatividad vigente en la Universidad.

En el nivel jerárquico de Auxiliar Administrativo se encuentran las funciones que

implican el ejercicio de actividades de apoyo administrativo o complementario de

las tareas propias de los niveles superiores57. Estas funciones son:

1. Recibir instrucciones del jefe inmediato sobre la distribución y realización del

trabajo.

2. Cumplir cabalmente y en su totalidad con él horario asignado por el

Coordinador de Laboratorio respectivo.

3. Atender oportunamente el suministro de equipos y elementos requeridos por

los estudiantes, monitores o profesores para la realización de prácticas, trabajo

de grado y demás servicios que presta el Laboratorio.

4. Llevar estricto control de los materiales, equipos y reactivos prestados para las

prácticas, así corno del estado en que se entrega el equipo, llenando todos los

datos del formato respectivo, dejando constancia escrita de los faltantes,

deficiencias o irregularidades que se presenten.

5. Revisar cuidadosamente la cantidad y el estado del material y equipos al ser

devueltos, una vez finalizada las prácticas.

6. Responder ante el Coordinador de Laboratorio por la conservación y cuidado

de los equipos, elementos y demás materiales de laboratorio, confiados a su

custodia.

7. Informar oportunamente al Coordinador de Laboratorio sobre las anomalías

presentadas durante las prácticas, así corno de los inconvenientes que impidan

su buena ejecución.

8. Preparar los reactivos según las formulaciones e indicaciones dadas por los

profesores de las respectivas asignaturas y rotularlos con nombres,

concentración y fecha.

57 (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002)

Page 78: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

78

9. Facilitar sitios de trabajo a los estudiantes en los laboratorios según la

disponibilidad locativa, para la realización de prácticas extra - clase, trabajos de

grado y grupos de trabajo, suministrándoles el material requerido, siempre y

cuando lleve el visto bueno del Coordinador de Laboratorio.

10. Atender las solicitudes de espacio físico y materiales requeridos por los

profesores y monitores, según la disponibilidad locativa, de equipos y

elementos, para el estudio de situaciones experimentales que ellos tengan a

bien realizar.

11. Revisar sistemáticamente las instalaciones de los laboratorios e informar por

escrito al Coordinador de laboratorio de las reparaciones necesarias.

12. Llevar archivo de las fórmulas de preparación de colorantes, soluciones,

medios de cultivo y demás reactivos que se utilicen.

13. Velar porque las instalaciones, elementos y equipos-se mantengan en perfecto

estado de orden y aseo.

14. Entregar al Coordinador de laboratorio la lista de nuevos deudores mínimo una

vez por semana.

15. Realizar los inventarios de los equipos, elementos, máquinas y demás

materiales del laboratorio respectivo que estén a su cargo.

16. Llevar actualizado un kárdex de reactivos, materiales, vidriería y otros

elementos de consumo, que permita conocer a tiempo las necesidades de

pedido. 17.

17. Firmar inventario individual y responsabilizarse por todos los elementos

devolutivos asignados a su cargo.

18. Las demás que les sean asignadas por el Coordinador del laboratorio o que se

deriven de la normatividad vigente en la Universidad.

En adición a estos cargos, tal como se vio en 4.2.1.6. (Implementación de la

documentación) se propone la creación de un Comité de Calidad y con él una

función de Coordinación o representación con el fin de dar cumplimiento al

requisito del numeral 4.1.5.i de la norma NTC 17025.

Page 79: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

79

El comité se encargará de promover, implementar, actualizar y verificar la

ejecución del Sistema de Gestión de Calidad según los requisitos de la Norma

NTC 17025; así mismo, satisfará las necesidades de quienes utilicen los servicios

del laboratorio. Además el comité debe58:

1. Definir y mantener la Política de Calidad

2. Revisar y aprobar el Manual de Calidad

3. Revisar permanentemente el proceso de implementación del Sistema de

Calidad

4. Determinar el número de Auditorías internas al año para el sistema de calidad

5. Revisar y aprobar los controles establecidos para el sistema de calidad

6. Iniciar acciones para prevenir la ocurrencia de no conformidades relacionadas

con el servicio, el proceso y el Sistema de Gestión de Calidad

7. Identificar y registrar cualquier no conformidad relacionada con el otorgamiento

del servicio, el proceso y el Sistema de Gestión de Calidad

8. Verificar la implementación de acciones correctivas y preventivas

9. Controlar el proceso posterior hasta que la no conformidad se haya corregido y

otras funciones convenientes.

Se sugiere nombrar al Director del Laboratorio como el representante ante el

Sistema de Gestión de Calidad y en mutuo acuerdo con el comité de calidad,

quien independiente de otros deberes y responsabilidades debe tener autoridad y

responsabilidad definida a fin de asegurar que el Sistema de Gestión de Calidad

se implemente y siga en todo momento, a partir de este requisito se definen las

siguientes responsabilidades para el Coordinador de Calidad del Laboratorio

interesado, las cuales estarán expresas en el Manual de Calidad del Laboratorio:

1. Formular estrategias para cumplir con los Objetivos de Calidad.

2. Verificar el cumplimiento de las Políticas establecidas en el Laboratorio.

3. Verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma NTC-17025.

4. Controlar la calidad de los trabajos, exigiendo el cumplimiento de las normas,

especificaciones y demás actividades que afecten la calidad del servicio.

5. Comprometerse y velar porque se actúe de buena fe en todas las actividades.

Adicionalmente resulta muy importante tener una persona competente en la

administración de la documentación, a la cual se le encomendaran las siguientes

responsabilidades:

58 (ISO, 2010)

Page 80: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

80

1. Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión.

2. Hacer seguimiento para revisar y actualizar los documentos cuando sea

necesario y aprobarlos nuevamente.

3. Asegurar que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los

documentos dentro del Laboratorio.

4. Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se

encuentran disponibles en los puntos de uso.

5. Asegurar que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables.

6. Asegurar que se identifican los documentos de origen externo y se controla su

distribución, y prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y

aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por

cualquier razón.

4.3.3.2. Manual de Operación y Mantenimiento de Equipos

Como complemento a los manuales de fabricante de los equipos, el manual de

operación y mantenimiento de equipos estará dirigido al personal que operará o

proporcionará mantenimiento preventivo a los equipos del laboratorio. Se

desarrolla con el fin de apoyar en la comprensión de los requerimientos técnicos

relacionados con la instalación, uso y mantenimiento de un grupo de equipos de

Telemedicina que resultan de gran importancia para la realización de las prácticas

de laboratorio y en actividades de investigación. En el manual se encontrará la

descripción de algunos de los equipos más comúnmente usados y sus principales

funciones.

En adición a esta tarea, se requiere la codificación y organización de los formatos

necesarios para llevar un adecuado registro de los equipos, su mantenimiento y

calibración.

Page 81: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

81

4.4. MANUALES DEL CENTRO

Pese a que la universidad no tiene proyección de clasificar como institución

prestadora de servicios de salud, en el supuesto de la implementación del centro

de Telemedicina como vertiente del Laboratorio de Telemedicina, dicho centro

tiene características de centro de referencia. Para el efecto de solicitar ante un

ente acreditador la evaluación del nivel de calidad de atención de los servicios

prestados por el mismo, se adoptan una serie de manuales de estándares y

procedimientos. Uno de ellos es el manual único de procedimientos de habilitación

de la Resolución N°. 1043 de 2006 del cual extraemos el proceso de habilitación

elaborando su respectivo mapa de procesos. Un segundo manual es la adaptación

para los centros de referencia del Manual único de estándares y de verificación

que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus

servicios e implementar el componente de auditoría conforme a esta misma

norma, este manual es general para todos los prestadores de servicios de salud,

por ello la Resolución 1448 de 2006 en su Anexo Técnico N° 2 establece un

manual único para servicios de telemedicina exclusivamente.

4.4.1. Manual de procedimientos

Con el fin de garantizar la aplicación uniforme y la confiabilidad de la verificación

de las condiciones de habilitación en todo el país, en la Resolución No. 1043 de

2006 se estandarizan los principales procesos para su implementación, mediante

formatos y diagramas de flujo de los principales procesos de habilitación.

La implementación del sistema de habilitación, es el macroproceso en el cual,

interactúan las entidades territoriales de salud y los prestadores de servicios de

salud, con el propósito de que se cumplan los estándares en todo el país. Se inicia

con la expedición de la norma por parte del Ministerio de la Protección Social y

termina cuando se haya verificado el cumplimiento de los estándares, o cuando se

modifiquen. Los principales procesos que lo constituyen son:

Proceso de autoevaluación y declaración

Proceso de Registro

Proceso de Verificación

Proceso de Conductas

En el ANEXO K se encuentran los mapas de proceso del macroproceso y sus

subprocesos.

Page 82: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

82

4.4.2. Manual de Estándares

4.4.2.1. Estándares de habilitación para centros de referencia

En el Manual de estándares de las condiciones tecnológicas y científicas para la

habilitación de las Instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad

de Telemedicina59 contenido en los anexos de este trabajo (ANEXO L) se dan

algunos lineamientos para realizar la autoevaluación y verificación del

cumplimiento de los estándares de habilitación para centros de referencia. Así

pues, el centro de Telemedicina de la UD podrá realizar una evaluación en forma

ordenada, sistemática y exhaustiva de sus estándares o criterios, y determinar

exactamente el incumplimiento de alguno de ellos para el mejoramiento de la

calidad de la prestación de los servicios que ofrezca.

Los estándares son: 1. Recursos humanos. 2. Infraestructura, Instalaciones

Físicas y su mantenimiento. 3. Dotación y su mantenimiento. 4. Medicamentos,

Dispositivos médicos y su gestión. 5. Procesos prioritarios asistenciales. 6.

Historia Clínica y registros clínicos. 7. Interdependencia de servicios. 8. Referencia

de pacientes. 9. Seguimiento a riesgos.

Estos estándares tienen un modo de verificación general que plantea la

Resolución 2003 de 2014, la resolución 1448 plantea un modo para cada uno de

sus estándares como se menciona en el ANEXO L.

1. Verifique en las hojas de vida del personal que cuentan con la certificación del

entrenamiento el cual puede ser expedido por la misma institución, de acuerdo

con lo establecido en el criterio.

2. Si los certificados son expedidos por la propia institución solicite y evalúe el

programa de educación continua

3. Revise el contenido del programa de educación continuada donde se

desarrollen habilidades para el manejo de tecnologías de las

telecomunicaciones y la informática para la prestación de servicios en

telemedicina (sistema de historias clínicas electrónicas)

4. Si aplica monitorización remota de signos vitales: fonendoscopio digital,

imágenes médicas análogas y digitales y demás según el servicio habilitado,

verifique en las hojas de vida de los equipos si existe la información que

59 Anexo técnico 2 de la Resolución 1448 de 2006

Page 83: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

83

permita establecer cronológicamente los mantenimientos que se han realizado

y las novedades del equipo.

5. Solicite el inventario de equipos utilizados para telemedicina y verifique que la

institución cuenta con contratos vigentes para su mantenimiento, o que dispone

de personal capacitado para estas actividades.

6. De acuerdo con los servicios ofrecidos por la IPS determine cuales equipos

periféricos se requieren para poder realizar la actividad

7. Solicite a la institución una demostración de la forma como se captura la

información y evalúe la calidad de la imagen y los datos al ser reproducidos

8. Solicite los soportes que demuestren que la institución ha establecido

estándares de oportunidad y que los evalúa periódicamente

9. Solicite los documentos que demuestran que la institución ha estandarizado los

procedimientos e indague sobre los mecanismos adoptados por el prestador

para su difusión y su evaluación

10. Indague con el equipo tratante sobre los mecanismos adoptados por la

institución para garantizar el acceso a la información almacenada

11. Indague sobre los planes de contingencia diseñados por la institución en caso

de pérdida de datos

12. Verifique la periodicidad con que se realicen las copias de seguridad

13. Cada remitente o prestador debe garantizar la asignación de nombres de

usuario y contraseñas personales e intransferibles, teniendo en cuenta los

diferentes perfiles de usuario con acceso restringido a la información

14. Verifique que se estén utilizando los parámetros de digitalización y compresión

establecidos en la tabla de valores mínimos de referencia de imágenes.

(ANEXO M)

15. Solicite a la institución copia del contrato o contratos con el centro de referencia

y verifique que este haya declarado los servicios que tiene contratados con la

institución remisora

16. Solicite a la institución los soportes que demuestran:

Que se han identificado los principales riesgos

Que existen instrumentos y mecanismos para detectarlos cuando estos se

materialicen

Que se consolida la información obtenida a partir de estos instrumentos y que

se intervienen las desviaciones presentadas60.

60 (Rueda Olivella, 2013)

Page 84: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

84

4.4.2.2. Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud

Basado en la Resolución 2003 de 2014 por la cual se definen los procedimientos y

condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para

habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones, tanto los prestadores

remisores como los centros de referencia, son considerados prestadores de

servicios de salud y, por lo tanto, deben cumplir además de las disposiciones

definidas para la modalidad con las exigencias y procedimientos establecidos en el

Decreto 1011 de 2006.61 Solo podrán prestar y contratar servicios bajo la

modalidad de telemedicina aquellos Prestadores de Servicios de Salud que

cumplan con los estándares establecidos en esta Resolución, que presten los

servicios directamente, que se hayan inscritos en el Registro Especial de

Prestadores de Servicios de Salud (REPS), o que correspondiendo a un servicio

existente, hayan reportado el empleo de las herramientas de telemedicina para ser

consideradas como Prestadores Remisores o como Centros de Referencia, como

es el caso del Centro de Telemedicina.

El prestador que declare servicios bajo la modalidad de telemedicina será

responsable del cumplimiento de todos los estándares aplicables al servicio que

inscribe, aun cuando para su organización concurran diferentes organizaciones o

personas que aporten recursos, de diversa índole, requeridos para el cumplimiento

de los estándares, el representante legal del Centro será el responsable del

cumplimiento de todas las condiciones de habilitación previstas por el Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad, y que le sean aplicables al prestador. Además,

después de que se haga la autoevaluación con las condiciones definidas en las

capacidades explicadas más adelante, debe tenerse en cuenta la visita de

verificación del cumplimiento de dichas capacidades y cada cuanto debe

realizarse. La Resolución 2003 de 2014 es una actualización de la Resolución

1043 del año 2006 y de la Resolución 1441 de 2013.

4.4.2.2.1. Habilitación

Se considera habilitado el servicio cuando el prestador cuenta con código activo

asignado por la Entidad Departamental o Distrital de Salud. La habilitación de los

servicios dependerá de si el servicio ofertado requiere o no visita previa, conforme

a lo estipulado en el artículo 10 de la presente resolución, en éste caso el código

se activará en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS),

61 (Ministerio de Salud y de la Protección Social, 2013, pág. 13)

Page 85: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

85

una vez se haya realizado la visita por la entidad correspondiente y se haya

verificado el cumplimiento de las condiciones de habilitación por parte del

prestador. Una vez habilitado el servicio, la Entidad Departamental y/o Distrital de

Salud, entregará la certificación de habilitación del servicio y el o los

correspondiente(s) distintivo(s).

4.4.2.2.2. Distintivos

El distintivo de habilitación es el instrumento que les sirve a los ciudadanos para

ejercer control y verificación que los servicios de salud se están prestando en

servicios debidamente habilitados. Por cada servicio habilitado, las Entidades

Departamentales y Distritales de salud entregarán un distintivo en el momento de

la activación del código del prestador realizando el control de entrega respectivo. A

través de este mecanismo se fortalece la capacidad de control de las Entidades

Departamentales y Distritales de Salud sobre el estado de habilitación de los

servicios ofrecidos por las instituciones prestadoras de servicios de salud de su

jurisdicción. Es obligación del prestador de servicios de salud hacer el uso

adecuado del distintivo.

4.4.2.2.2.1. Obligaciones

El prestador que ostente el distintivo de Habilitación en un servicio se

comprometerá a:

1. Mantener permanentemente las condiciones de habilitación.

2. Informar a la Entidad Departamental y/o Distrital de Salud correspondiente,

cualquier novedad respecto al cumplimiento de las condiciones de habilitación

y de no cumplirlas retirar inmediatamente el Distintivo, con el fin de evitar en

cualquier caso la prestación de servicios de salud en condiciones inferiores a

las definidas por la normatividad específica mientras es exhibido.

3. Cada prestador de servicios de salud, una vez recibido el Distintivo, deberá

fijarlo (sin laminar) en lugar visible al público y cerca al acceso del servicio

específico que se encuentra habilitado

4. No adulterar, modificar, laminar o duplicar por cualquier medio del Distintivo de

habilitación velando por su buen estado y conservación.

5. No fijar un facsímil de cualquier naturaleza diferente al original.

6. Promover la información a los usuarios sobre su propósito y significado.

Page 86: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

86

7. Retirarlo y devolverlo a la Entidad Departamental y/o Distrital de Salud en caso

de presentar novedad de cierre., deterioro del distintivo, inactivación de los

servicios habilitados, o revocatoria de la habilitación de un servicio.

La Entidad Departamental o Distrital de Salud Correspondiente son las

responsables de:

1. Elaboración, distribución, custodia y control de los distintivos de habilitación

2. Velar por la existencia de las condiciones de habilitación exigidas para cada

servicio habilitado que ostente el Distintivo.

3. Orientar a los usuarios que lo soliciten sobre el propósito, alcance y

mecanismos de control que activa el distintivo de Habilitación.

4. Atender las quejas, reclamos y cualquier tipo de inquietud que los usuarios

manifiesten respecto a servicios de salud que ostenten el distintivo y que en su

concepto, no constituyan garantía de calidad en la atención.

5. Verificar diligentemente el cumplimiento de las condiciones de habilitación de

los servicios sobre los cuales existe reclamo alguno por parte de los usuarios.

6. Retirar inmediatamente el distintivo de todo servicio que no mantenga las

condiciones de habilitación que ameritaron su expedición y autorización de

uso.

7. Verificar el restablecimiento pleno de las condiciones de habilitación que

ameritaron su retiro en caso de que así haya sido, antes de volverlo a entregar.

8. Promover el uso adecuado del Distintivo de Habilitación y su apropiación por

parte de los usuarios como mecanismo de fortalecimiento de su participación

activa en su autocuidado y el control de la oferta del Sistema General de

Seguridad Social en Salud.

9. Custodia del distintivo y entrega del mismo en caso de reapertura del servicio

en un plazo no mayor a un año.

10. En caso de reapertura del servicio luego del año de cierre, o por deterioro del

distintivo, la Entidad Departamental o Distrital de Salud deberá otorgar un

nuevo distintivo y destruir el anterior, dejando constancia de la situación en un

acta y realizando la actualización respectiva en el aplicativo web del Registro

Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) en la opción de

distintivos.

El Ministerio de la Protección Social se compromete a:

1. Divulgar el concepto del Distintivo de Habilitación, sus contenidos, propósitos,

alcance y características que garanticen su legitimidad.

Page 87: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

87

2. Entregar a la entidad territorial las condiciones para la edición de los distintivos

que habrá de expedir.

4.4.2.2.3. Vigencia de la inscripción

La vigencia de la habilitación será de 4 años a partir de la inscripción, vencido éste

término se renovará automáticamente por periodos de un año, siempre y cuando

realice la autoevaluación anual y ésta sea reportada en el Registro Especial de

Prestadores de Servicios de Salud (REPS).

La inobservancia del cumplimiento del proceso de autoevaluación y su reporte en

el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), tendrá como

resultado la inactivación del Prestador de Servicios de Salud del Registro Especial

de Prestadores de Servicios de Salud (REPS). En consecuencia el Prestador de

Servicios de Salud deberá realizar nuevamente la inscripción ante la Entidad

Departamental o Distrital de Salud correspondiente, como nuevo prestador de

servicios de salud.

Los prestadores que cumplan los cuatro años de vigencia de la habilitación,

conforme a lo previsto en el artículo 14 del Decreto 1011 de 2006, renovarán

anualmente su habilitación, siempre y cuando el prestador, antes del 31 de mayo

de cada año, haya realizado el proceso de autoevaluación esta se hará

ingresando a la página web de la Entidad Departamental o Distrital de Salud

enlace de habilitación de prestadores de servicios de salud, con usuario y

contraseña y proceder a verificar la información declarada, registrar novedades si

procede, según proceso de novedades o ratificar la información del Registro

Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) vigente tanto en

evaluación, como en inscripción y generar la constancia de actualización anual de

información para ser presentada cuando sea requerida.

4.4.2.2.4. Verificación del Cumplimiento de las Condiciones de Habilitación

El proceso de verificación de las condiciones de habilitación de los servicios de

salud, debe cumplirse de acuerdo con los criterios definidos para cada estándar,

toda nuevo Prestador de Servicios de Salud deberá tener verificación previa de

condiciones de habilitación expedida por la Entidad Departamental o Distrital de

Salud, que dispondrá de seis meses desde la presentación de la solicitud para

realizar la verificación. En toda visita de verificación previa, los estándares de

talento humano, historias clínicas y procesos prioritarios, se verificarán con base

Page 88: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

88

en la planeación que se tenga y no se exigirá el resultado de los referidos

estándares. Las visitas a los Prestadores de Servicios de Salud que inicien su

funcionamiento o, realicen una nueva inscripción producto de la inactivación en el

Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), deberán dar

cumplimiento a las condiciones definidas en el Manual de Habilitación de

Prestadores de Servicios de Salud.

A continuación se presentan los requerimientos generales que debería tener el

centro de telemedicina según la Resolución 2003 de 2014:

Talento Humano

• Permanencia o presencialidad: El personal debe permanecer en un mismoservicio

• Disponibilidad: Personal a disposición y localizable para hacerse presente dentrodel tiempo requerido para atender el evento en salud.

• Exclusividad: Personal que no puede ser compartido con otros servicios.

• Personal en entrenamiento: Corresponde al Talento Humano que realizaactividades asistenciales pero que aún no ha sido titulado o certificado. Estepersonal, si bien atiende pacientes, debe realizarlo bajo supervisión de personallegalmente autorizado para el ejercicio profesional.

• Auxiliares en las áreas de la salud: Los auxiliares con estudios certificados antesde la vigencia del Decreto 3616 de 2005, deben presentar el certificado deestudio respectivo.

• La certificación de los procedimientos, intervenciones y actividades que puedenser realizados por el talento humano en salud, relacionados con la profesión uocupación de la salud para la que fue capacitado y entrenado, deberá serexpedida por las instituciones educativas respectivas reconocidas por el estado.

• Certificado de formación en la competencia

Historia Clínica y Registros

• Prescripción médica, plan de tratamiento o dosimetría,

• Registro en físico firmado por el técnico que suministra el tratamiento.

• Relacionar tratamiento con plan inicial, existencia de soportes de simulación por paciente, existencia de una imagen física o virtual.

Dotación y mantenimiento

• Tener los manuales correspondientes a cada equipo para la verificación de que se están siguiendo las recomendaciones de mantenimiento y calibración establecidas por el fabricante.

Gestión de medicamentos ,Dispositivos Médicos e Insumos

• Certificación de buenas prácticas de manufactura para los servicios que la requieran.

Page 89: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

89

Infraestructura

• Adecuación del espacio: Intervención de la infraestructura física, en la que no se modifican las condiciones espaciales y técnicas de los ambientes, no aumentando el área construida, mejorando las condiciones existentes.

• Ambiente y área :Lugar físico delimitado por barrera fija piso techo, en el cual se realiza una actividad específica o varias compatibles.

• Ampliación del terreno: Extensión o adición del área física de la edificación existente.

• Baño y Unidad sanitaria: Ambiente que cuenta con lavamanos y sanitario y en el caso del baño una ducha tambien. Los lavamanos deben tener llaves para suministro de agua y sifón, de uso exclusivo para lavado de manos, la grifería, donde se requiera por las condiciones de asepsia.

• Barrera física: Elementos materiales que permiten separar áreas o espacios, ambientes o servicios entre sí.

• Disponibilidad

• Lavaplatos y Vertedero: Aparatos sanitarios dotados con un sistema que garantice un arrastre hidráulico, para vertimiento de residuos líquidos, secreciones o excretas, dotado con ducha (o aspersor) tipo teléfono. el vertedero es exclusivo para residuos liquidos.

• Pocetas de aseo y de lavado: Cuenta con punto hidráulico y desagüe, localizadas, en general, dentro de ambientes organizados para recibir también los elementos de aseo

• Remodelación del edificio

Procesos prioritarios asistenciales

• Proceso en salud: Conjunto de actividades que se realizan a una persona o un insumo biológico específico, con el fin de transformarlo, obteniendo como resultado un servicio o un producto.

• Procedimiento en Salud: Actividad que hace parte de un proceso y ayuda en la realización o generación del servicio o producto.

• Guía clínica de atención: Conjunto de recomendaciones sobre promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y/o rehabilitación de una patología o problemática de salud específica. Esta debe contener como mínimo objetivos, población objeto, alcance, recomendaciones y algoritmos de manejo y metodología de realización.

• Protocolo: Conjunto de normas y a realizar dentro de un servicio o programa, frente a una situación específica dentro de la institución y su ejecución debe ser de carácter obligatorio. Sólo se exigirá las guías y protocolos de los procedimientos que realicen.

• Manual: Documento o cartilla que contiene las nociones básicas y la forma correcta de aplicación de un tema o un compendio y colección de textos seleccionados y fácilmente localizables.

Interdependencia de Servicios

• No aplica para Centros de Referencia

Page 90: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

90

4.5. DOCUMENTACIÓN NORMATIVA DEL CENTRO DE TELEMEDICINA

En primera instancia los parámetros por lo cual debe regirse el laboratorio son los

establecidos en la Resolución 1448 de 2006 en el que se definen las condiciones

de habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la

modalidad de Telemedicina, cada artículo de la norma remite a los estándares de

otra resolución.

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 15. Estructura normativa básica

Lo primero que debe definirse es si es un centro de referencia o institución

remisora, en el artículo 4 establecen los estándares de la historia clínica definidos

en la Resolución 1995 de 1999 con las normas que lo modifican y la circular No 2

de 1997 del archivo general de la nación, a su vez la resolución 1995 en su

artículo 10 señala los contenidos mínimos de información de la atención prestada

al usuario, y conlleva a la resolución 3374 de 2000 donde se señalan los

parámetros básicos que deben contener los archivos con cada información. Y esta

norma nos remite a Resolución 4678 de 2015 que determina la Clasificación Única

de Procedimientos en Salud (CUPS) y es una lista para la clasificación de códigos

Resolución 1448 de 2006

Condiciones para la modalidad de Telemedicina

Resolución 1995 de 1999

Párametros para la Historia Clinica

Resolución 3374 de 2000

Datos minimos que debe contener la Historia clinica

Resolución 4678 de 2015

Clasificación Unica de Procedimientos en Salud (CUPS)

Resolución 255 de 2007

Código unico de Medicamentos (CUM)

Decreto 1011 de 2006

Capacidades tecnologicas, suficiencia patrimonial y tecnico administrativas

Anexo Tecnico 2 Resolución 1448

Capacidades tecnologicas y cientificas

Resolución 1043 de 2006

Capacidades de suficiencia Patrimonial y Tecnico-Administrativas

Circular 0076 de 2007

Formulario de novedades de Prestadores de Servicios de Salud

Resolución 2003 de 2014

Manual de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud

Ley 23 de 1981

Etica en la prestacion de servicios bajo la modalidad de Telemedicina

Art. 4

Art. 6

Art. 13

Art. 10

Page 91: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

91

según ordenamiento lógico y detallado de los procedimientos y servicios en salud

que se realizan en el país.

En el artículo 6 de la resolución 1448 define las características de calidad del

sistema de habilitación para las instituciones bajo la modalidad de Telemedicina

que aparecen en el artículo 3 del Decreto 1011 de 2006. Posterior a eso en la

resolución aparece la sección del sistema de habilitación para las instituciones

prestadoras de servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina, en el

artículo 7 habla de inscripción en el registro especial de prestadores de servicios

de salud y los pasos que deben seguirse basados en el decreto mencionado y en

el artículo 10 hace referencia a las capacidades tecnológicas y científicas que son

descritas en el anexo técnico de la resolución dado que es un centro de referencia,

las capacidades técnico administrativas y de suficiencia patrimonial y financiera

mencionadas también en el Decreto 1011. La circular 0076 de 2007 remite a la

inscripción del servicio a través del formulario de novedades de prestadores de

servicios de salud luego de haber sido autoevaluadas las capacidades

anteriormente descritas.

Se señala el consentimiento informado en servicios bajo la modalidad de

Telemedicina en los que se explican los riesgos y los beneficios de utilizar la

modalidad de Telemedicina en los pacientes y luego la ética en la prestación de

servicios bajo la modalidad de Telemedicina que se sujetarán a las disposiciones

establecidas en la Ley 23 de 1981.

La ley 1419 de 2010 se establecen los lineamientos para el desarrollo de la

Telesalud ya que uno de los pilares del laboratorio será la docencia.

4.5.1. Habilitación de la normatividad para la prestación de servicios en

telemedicina

La habilitación de los servicios de salud en la modalidad de Telemedicina permite

que los usuarios lleguen a diversos servicios de salud y viceversa, todo con el fin

acortar distancias y reducir los costos de desplazamiento. Algunas de las

características particulares implícitas de la Telemedicina son:

Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista, es

decir para la obtención de una segunda opinión.

Diagnósticos inmediatos por parte de un médico especialista en un área

determinada.

Page 92: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

92

Educación remota para los estudiantes de alguna área particular en salud o

bien sea de otras carreras con intereses el tecnologías de información.

Servicios de archivo digital de exámenes radiológicos, ecografías, tomografías

e imágenes de laboratorio. Esta modalidad conlleva a una disminución del

tiempo entre la toma de exámenes y la obtención de resultados o entre la

atención y el diagnóstico certero del especialista, quien no debe viajar o el

paciente no tiene que ir a examinarse, y reducir así costos de tiempo y dinero.

La prestación de los servicios de salud es un deber constitucional para todas las

personas de un país, donde se pretende definir las responsabilidades del Estado

para proteger la vida, los derechos de la seguridad social y la salud de todas las

personas que lo conforman. De igual manera, el Estado tiene a cargo la

organización, dirección y reglamentación de los servicios de atención en salud y

saneamiento ambiental y ejercer la vigilancia y control de la prestación de los

servicios de salud.

Basado en eso, se crean los modelos para la habilitación de los servicios de salud

dentro del estado colombiano y así mismo las normas que regulan o de las cuales

la prestación de servicios en la modalidad de Telemedicina debe estar regida para

la calidad del mismo.62

Para realizar la implementación de la documentación normativa, el laboratorio de

Telemedicina debe en primer lugar regirse por la Resolución 1448 de 2006 que

tiene por objeto regular la prestación servicios de salud bajo la modalidad de

Telemedicina y establece las condiciones de habilitación de obligatorio

cumplimiento para las instituciones que prestan servicios de salud bajo dicha

modalidad. Algunos puntos que el grupo Grupo Bioingenium de la Universidad

Nacional (portal web -Centro de Telemedicina), resalta de esta resolución son:

La Telemedicina no es un tipo de servicio sino una modalidad de prestación del

servicio.

Sólo se podrá presentar en situaciones en que por limitaciones de oferta o de

acceso no se pueda brindar el servicio completo de forma presencial por parte

del especialista o como complemento de la asistencia del médico tratante de la

Institución Remisora.

62 (Yunda, 2013)

Page 93: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

93

Las entidades que prestan servicios de salud bajo la modalidad de

Telemedicina se clasifican en Instituciones Remisoras y Centros de Referencia.

En cualquier caso éstas deben ser IPS's y por lo tanto deben cumplir con la

reglamentación exigida para este tipo de instituciones.

A partir del 9 de enero de 2005 toda institución que desee prestar servicios de

salud en la modalidad de Telemedicina deberá realizar el trámite de Inscripción

en el Registro Especial de Prestadores de Salud, ya sea que se inscriban

nuevos servicios o se registre la novedad de prestación bajo esta modalidad.

La inscripción de prestación de un servicio en modalidad de Telemedicina

presupone el cumplimiento de los estándares de condiciones tecnológicos y

científicos exigidos por la resolución.

Para la atención de pacientes bajo esta modalidad es necesario que al

paciente se le haya informado en qué consiste esta modalidad de servicio,

incluyendo los riesgos y beneficios de este tipo de atención. Para este efecto,

se dejará constancia en la historia clínica del paciente, quien con su firma

autógrafa o huella dactilar declarará que comprendió la información entregada

y que aceptó ser atendido bajo esta modalidad.

Las actuaciones de los médicos en el ejercicio de la prestación de servicios

bajo la modalidad de Telemedicina, se sujetarán a las disposiciones

establecidas en la Ley 23 de 1981, adicionalmente se tendrá en cuenta que el

profesional tratante que pide la opinión de otro colega es responsable del

tratamiento y de otras decisiones y recomendaciones entregadas al paciente,

de la calidad de la atención que éste recibe y no debe optar por la consulta de

Telemedicina, a menos que considere que es la mejor opción disponible. Sin

embargo, el Tele-experto es responsable de la calidad de la opinión que

entrega.

4.5.2. Historia Clínica

Para definir los parámetros de la historia clínica se toma en cuenta la Resolución

1995 de 1999 en la cual se establecen las normas para el manejo de las mismas.

La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio, sometido a reserva y que

sólo puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los

Page 94: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

94

casos previstos por la Ley. Podrán acceder a la información contenida en la

historia clínica, en los términos previstos en la Ley:

El usuario.

El Equipo de Salud.

Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.

Las demás personas determinadas en la ley. 63

Sobra decir que esta determinación es obligatoria para todos los prestadores de

servicios de salud y demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con la

atención en salud, además establecido en el artículo 4 de la resolución 1448.

4.5.2.1. Características de la Historia Clínica

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 16. Características de la Historia Clínica

63 (Ministerio de Salud, 1999)

La historia clínica de un usuario debe reunir información de los aspectoscientíficos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud enlas fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica,diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolocomo un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, einterrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.

Integralidad:

Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarseen la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto devista archivístico la historia clínica es un expediente que de maneracronológica debe acumular documentos relativos a la prestación deservicios de salud brindados al usuario.

Secuencialidad:

Para los efectos de la presente resolución, es la aplicación de criterioscientíficos en el diligenciamiento y registro de las acciones en saludbrindadas a un usuario, de modo que evidencie en forma lógica, clara ycompleta, el procedimiento que se realizó en la investigación de lascondiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de manejo.

Racionalidadcientífica:

Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que senecesita, con las limitaciones que impone la Ley.

Disponibilidad:

Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica,simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación delservicio.

Oportunidad:

Page 95: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

95

4.5.2.2. Creación de la Historia Clínica

1. Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario

debe realizar el proceso de apertura de historia clínica.

2. La identificación se hará con el número del documento de identidad de la

persona. Se debe utilizar una historia única institucional, la cual estará ubicada

en una base de datos organizada de acuerdo a los tiempos de retención,

donde se indique donde se encuentra, a quien y en qué fecha ha sido

entregada.

3. Los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma

consecutiva, por tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la

misma.

4. Cada historia debe contener identificación del usuario, registros específicos y

anexos correspondientes.

Identificación del usuario: Los contenidos mínimos que deben tener son los

datos personales de identificación del usuario; apellidos y nombres completos,

estado civil; documento de identidad; fecha de nacimiento; edad; sexo;

ocupación; dirección y teléfono del domicilio y lugar de residencia; nombre y

teléfono del acompañante; nombre, teléfono y parentesco de la persona

responsable del usuario; según el caso; aseguradora y tipo de vinculación.

Registros específicos: es el documento en el que se consignan los datos e

informes de un tipo determinado de atención. Los contenidos mínimos de

información de la atención prestada al usuario, que debe contener el registro

específico son los mismos contemplados en la Resolución 3374 del 2000 y las

normas que la modifiquen o adicionen y los generalmente aceptados en la

práctica de las disciplinas del área de la salud.

La Resolución 3374 define el Registro Individual de Prestación de Servicios de

Salud (RIPS) como:

El conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social

en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte

de la venta de servicio, cuya denominación, estructura y características se ha

unificado y estandarizado para todas las entidades a que hace referencia el artículo

Page 96: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

96

segundo de la presente Resolución. Los datos de este registro se refieren a la

identificación del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la

prestación del servicio propiamente dicho y del motivo que originó su prestación:

diagnóstico y causa externa. 64

Anexos: Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal,

técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al usuario en los

procesos de atención, tales como: autorizaciones para intervenciones

quirúrgicas, procedimientos, autorización para necropsia, declaración de retiro

voluntario y demás documentos que las instituciones prestadoras consideren

pertinentes. En los casos de imágenes diagnósticas, los reportes de

interpretación de las mismas también deberán registrarse en el registro

especifico de exámenes paraclínicos y las imágenes diagnosticas podrán ser

entregadas al paciente, explicándole la importancia de ser conservadas para

futuros análisis, acto del cual deberá dejarse constancia en la historia clínica

con la firma del paciente.

5. La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años

contados a partir de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el

archivo de gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo quince (15)

años en el archivo central. Una vez transcurrido el término de conservación, la

historia clínica podrá destruirse.

6. Se puede utilizar medios físicos o técnicos como computadoras y medios

magneto-ópticos, cuando así lo consideren conveniente, atendiendo lo

establecido en la circular 2 de 1997 expedida por el Archivo General de la

Nación. Los programas automatizados que se diseñen y utilicen para el manejo

de las Historias Clínicas, así como sus equipos y soportes documentales,

deben estar provistos de mecanismos de seguridad, que imposibiliten la

incorporación de modificaciones a la Historia Clínica una vez se registren y

guarden los datos.

7. En todo caso debe protegerse la reserva de la historia clínica mediante

mecanismos que impidan el acceso de personal no autorizado para conocerla

y adoptar las medidas tendientes a evitar la destrucción de los registros en

forma accidental o provocada. Se debe velar por la conservación de la misma y

responder por su adecuado cuidado.65

64 (Ministerio de Salud, 2000) 65 (Ministerio de Salud, 1999)

Page 97: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

97

4.5.2.3. Especificaciones técnicas para la identificación de medios de envío

Todos los datos y la identificación de la información deben tener en cuenta que los

prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de

beneficios, deberán identificar los registros individuales de atención, manuales o

automáticos. Los RIPS se presentan en diez archivos que tienen estructuras y

datos específicos, sólo se aceptan los archivos de texto que cumplan el estándar

TXT. Cada archivo consiste en un conjunto de registros separados por un salto de

línea y cada uno de los registros está formado por campos separados por coma

(,). Los tipos de archivos son los siguientes:

CT= Archivo de control: Es la estructura de datos que permite el control de la

recepción de los datos de prestaciones de salud. Todo envío debe contener

este archivo y su diligenciamiento es obligatorio. El archivo de control debe

tener todos los datos correctos para continuar con la validación de los

siguientes archivos. (ANEXO A)

AF = Archivo de transacciones: El archivo de transacciones equivale al

encabezado de una factura de compra/venta de servicios más el valor total con

sus descuentos y comisiones, bonificaciones u otras pactadas entre proveedor

y pagador. (ANEXO B)

US = Archivo de usuarios de los servicios de salud: Van los datos de los

usuarios atendidos en el período, correspondientes a su identificación,

características básicas, lugar de residencia y pertenencia al Sistema de

Seguridad Social. (ANEXO C)

AC = Archivo de consulta: En el archivo de consulta se incluyen las realizadas

por los distintos profesionales de la salud, las de primera vez y de control, las

realizadas en la consulta ambulatoria, en el servicio de urgencias, las

interconsultas intrahospitalarias y en urgencias, las juntas médicas, las visitas

domiciliarias y las realizadas como parte de control de pacientes especiales.

De acuerdo a las especificaciones realizadas por la clasificación única de

procedimientos en salud vigente.

Las consultas a registrar son las realizadas por médicos (generales y

especialistas), odontólogos (generales y especialistas), enfermeras, terapistas,

Page 98: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

98

nutricionistas, optómetras y otros. Se incluyen aquí las consultas de medicina

laboral y del trabajo.

En la prestación del servicio de consulta odontológica (general o

especializada), la consulta corresponde a la sesión en la cual el odontólogo

hace el examen integral del estado buco-dental y formula un plan de

tratamiento integral. Las sesiones para ejecutar ese plan se registran en

procedimientos. Igualmente se incluyen las consultas de control del

tratamiento. (ANEXO D)

AP = Archivo de procedimientos: En este archivo se registran los datos de los

procedimientos diagnósticos, terapéuticos quirúrgicos y no quirúrgicos, de

protección específica y de detección temprana de enfermedad general o de

enfermedad profesional. Los procedimientos incluyen la aplicación de vacunas,

procedimientos odontológicos incluidos los de PyP, procedimientos de

laboratorio clínico, procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, como las

terapias física, respiratoria, infiltraciones, lavado gástrico, entre otros. (ANEXO

E)

AU = Archivo de urgencias con observación: Los datos que conforman el

registro de urgencias corresponden a la estancia del paciente en la unidad de

observación de urgencias, ocupando una cama. Cuando sólo se generó la

atención inicial de urgencias (consulta de urgencia, procedimientos

diagnósticos o terapéuticos) y debe permanecer varias horas en el servicio de

urgencias pero no está bajo observación, no se debe generar este archivo.

(ANEXO F)

AH = Archivo de hospitalización: Los datos que conforman el registro de

hospitalización corresponden a la estancia del paciente en cualquier servicio

hospitalario ocupando una cama. Si se genera una hospitalización se debe

realizar el registro individual de la hospitalización y además se deben generan

registros individuales de prestación de servicios de procedimientos,

interconsultas, medicamentos y otros servicios que debe ser registrados en los

respectivos RIPS. Si el paciente permanece más de 6 horas en urgencias y la

EPS exige al hospital la hospitalización pero no hay camas disponibles, no se

puede reportar como hospitalización.

Cuando se realiza una hospitalización obstétrica y se hacen procedimientos

relacionados con el parto, se debe diligenciar el Registro individual de Recién

Page 99: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

99

Nacido, así como todos los RIPs relacionados con las prestaciones individuales

de la madre. (ANEXO G)

AN = Archivo de recién nacidos (ANEXO H)

AM = Archivo de medicamentos (ANEXO I)

AT = Archivo de otros servicios (ANEXO J)

Antes de entrar a la validación de los datos de los archivos descritos, debe

verificarse que el nombre del archivo se encuentre en el archivo de control y que

contenga el mismo número de registros. El archivo de control debe tener todos los

datos correctos para continuar con la validación de los demás archivos y debe

conservarse el orden con que se han colocado anteriormente.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la transferencia de datos a

las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, deben enviar los datos en

los respectivos archivos, dentro del mismo mes o en los primeros veinte días del

mes siguiente a la facturación de los servicios de salud. Debe enviarse de acuerdo

con la especificación dada en el Anexo Técnico No. 1, de la Resolución 3374. La

especificación de la identificación externa del medio magnético (CD o DVD),

deberá tener una identificación como se muestra en la tabla:

Tabla 6. Identificación externa de medios magnéticos DATO DESCRIPCIÓN

Código de la entidad que envía los datos

Código asignado a la Institución prestadora de servicios de salud, según sea el caso

Nombre de la entidad que envía los datos.

Nombre asignado a la Institución prestadora de servicios de salud, según sea el caso

Fecha de la remisión de los datos

Fecha de la remisión

Número del volumen enviado

Colocar el número del volumen (CD o DVD) de tantos volúmenes que contienen los datos que se están reportando (Ej.: 1/3, 2/3, 3/3)

Nombre del responsable del envío

Nombre completo y legible

Teléfono del responsable del envío

Indicativo y número telefónico

RIPS período de reporte

Descripción del período de reporte

Fuente: (Yunda, 2013)

Nombres de los archivos. Los archivos de datos deberán identificarse con el

Tipo de archivo (dos caracteres), el número de la remisión de los datos (de uno a

Page 100: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

100

seis caracteres). Es decir, el nombre queda con un total máximo de ocho

caracteres más la extensión del archivo, que debe ser Txt.

Archivo de control. Corresponde al archivo del registro de control de los archivos

enviados en el(los) medios magnéticos (CT). Este es el primer archivo e irá en el

primer volumen de los medios magnéticos que contengan los archivos.

Archivos de registro de datos. Son los archivos que contienen los datos de las

facturas o transacciones (AF), de los usuarios (US), de las consultas (AC), de los

procedimientos (AP), de hospitalización (AH), de las urgencias con observación

(AU), recién nacidos (AN), medicamentos (AM) y otros servicios (AT).

Estos archivos de datos deben cumplir con las siguientes especificaciones:

Los campos del archivo deben estar separados por comas. La coma solamente

debe ser utilizada para este fin. Cuando el campo no contenga valor, igual se

debe incluir el campo separado por coma (,).

Dentro de los campos de datos tipo texto no deben contener ningún tipo de

separador o carácter especial, sólo se acepta el espacio en blanco.

Los campos con datos numéricos que incluyan decimales, deben utilizar como

separadores de decimales el punto (.). Los datos deben venir sin separación de

miles.

Los campos con el dato “fecha” deben tener el formato Día/Mes/Año

(dd/mm/aaaa), incluido el carácter (/).

No se debe utilizar un calificador de campo de texto, es decir, ningún dato de

campo debe venir encerrado entre comillas (““), ni ningún otro carácter

especial.

Los campos que contienen horas y minutos deben tener el formato hora:

minutos (hh:mm), incluye los dos puntos. Sistemas de veinticuatro (24) horas.

No colocar ningún carácter especial de fin de registro o archivo.

Page 101: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

101

Para optimizar el proceso del envío de los archivos, se pueden comprimir con

formato ZIP y enviarlos en medio magnético en CD o DVD. 66

Basado en el artículo 4 de la resolución anteriormente mencionada, especifica

cuáles son los requisitos mínimos que deben cumplir las facturas de los diez

archivos que establece la resolución:

Datos Relativos al control:

Código del prestador de servicios de salud

Fecha de remisión

Código del archivo

Total de registros

Datos relativos a la transacción:

Código de identificación del prestador del servicio de salud en el SGSSS,

asignado por la Dirección Local, Distrital, Departamental de Salud, o por el

Ministerio de Salud para las instituciones de su competencia: El código del

prestador es el número de habilitación generado por el ente territorial

correspondiente, es de 12 posiciones, incluye sedes. Para consultarlo favor

entrar en https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/ . Aplica para todos

los archivos reportados.

Nombre o razón social cuando es una persona jurídica o apellidos y nombre

del prestador cuando éste es un profesional independiente

Tipo de documento de identificación del prestador

Número del documento de identificación del prestador

Número de la factura:

Contrato por capitación: todas las atenciones prestadas en el período, a los

usuarios incluidos en el contrato, deben tener el mismo número de factura.

Contrato por paquete, tales como: actividad final, atención integral por

diagnóstico, paquete de evento como el parto. Para este tipo de atenciones

se puede registrar así:

Las atenciones que están incluidas en el paquete pueden llevar el

mismo número de factura (esta es la situación correcta)

Cuando el paquete incluya atenciones ambulatorias y hospitalización,

las atenciones ambulatorias pueden llevar número distintos de factura y

66 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, pág. 10)

Page 102: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

102

todas las atenciones dentro de la hospitalización un sólo número de

factura que identifica la hospitalización.

Contrato por evento: todas las atenciones prestadas en el evento, a los

usuarios incluidos en el contrato, deben tener el mismo número de factura.

Fecha de expedición de la factura

Fecha de inicio del período de la facturación enviada

Fecha de finalización del período de la facturación enviada

Código y nombre de la Entidad Administradora de Planes de Beneficios o quien

paga la factura: Cuando el pagador es una empresa pública o privada que

contrata los servicios de salud ocupacional (SST), también debe diligenciarse

el NIT de la empresa pagadora.

Número de contrato, cuando se requiera

Plan de beneficios

Número de la póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)

Valor del pago compartido (Copago)

Valor de la comisión a reconocer por la EPS, por los estudios diagnósticos

realizados para confirmar enfermedad profesional

Valor de descuentos

Valor neto a pagar por la entidad contratante:

Cuando es capitación: en éste campo se coloca el valor convenido para la

cápita mensual, sin que corresponda a la sumatoria de los valores de las

atenciones prestadas. En cada atención el campo valor se llena con “cero”.

Cuando es por paquete, pago global, DRG, atención integral u otra similar,

se registra el valor correspondiente a la sumatoria de las atenciones

nucleares, finales o que identifican al paquete, más las de evento que se

incluyan en este mismo archivo. En el caso de las atenciones por paquete,

a las actividades intermedias se les colocará valor “cero”.

Para las demás atenciones, independientemente del tipo de contrato, se

debe diligenciar el valor total de la factura.

Datos de identificación de usuarios:

Cuando los servicios de salud se presten a personas que se encuentren afiliadas

al SGSSS, bien sea en el régimen contributivo o en el subsidiado, se deben

diligenciar los siguientes datos:

Page 103: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

103

Tipo y número de identificación del usuario: Se registra como CC (Cédula

ciudadanía), CE (Cédula de extranjería), CD (Carné diplomático), PA

(Pasaporte), RC (Registro civil), TI (Tarjeta de identidad), AS (Adulto sin

identificación), MS (Menor sin identificación), NV (Certificado de nacido vivo),

SC (Salvoconducto) o PR (Pasaporte de la ONU). En el caso de que un

usuario del servicio de salud no cuente con una identificación de acuerdo los

tipos de identificación establecidos, se debe tener en cuenta lo establecido por

la resolución 2232 de 2015, Anexo técnico, tabla 1 o la normatividad vigente

sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de

usuarios – US. Si no tiene el documento (después de haber verificado que en

realidad no ha sido registrado) el tipo de identificación será MS.

El personal de la IPS debe insistir en la exigencia del registro civil a todos los

niños. MS y AS en poblaciones especiales, el registro se debe ceñir a lo

contenido en la “Tabla para la identificación de usuarios de salud que no están

identificados de la Registraduría Nacional del Estado Civil”

Tabla 7. Tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados

CONDICIÓN TIPO DOCUMENTO

LONG.

COMPOSICIÓN DEL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN

Personas de la tercera edad bajo la protección de los ancianatos.

AS 10 Código departamento+ código municipio + S+ consecutivo por afiliado (Alfanumérico). Ej.: 08001S8125

Indígenas mayores de edad

AS 10 Código departamento+ código municipio + I+ consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej.: 76001I8125

Habitantes de la calle mayores de edad.

AS 10 Departamento + municipio +D + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej.: 05001D0008

Habitantes de la calle menores de edad.

MS 10 Departamento + municipio +D + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej.: 05001D0008

Menores de edad desvinculados del conflicto armado. Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al ICBF. Menores de edad a cargo del ICBF.

MS 10 Código departamento+ código municipio + I Código de departamento + código de municipio + A + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej: 25001A0009

Page 104: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

104

Indígenas menores de edad

MS 10 Código de departamento + código de municipio + I + consecutivo por afiliado (Alfanumérico de 4). Ej: 08001I8125. Solo aplica para Régimen Subsidiado.

Menor de edad recién nacido con edad menor o igual a un (1) mes.

MS 12 Número de documento de la madre o el número de documento del cabeza de familia y un consecutivo iniciando en uno (1). "Las entidades Territoriales y las EPSS deben gestionar la plena identificación del menor y reportar la actualización antes que cumpla el año.

Desplazados menores de edad

MS 10 Departamento + municipio + P + consecutivo por afiliado (4 dígitos). Ej: 05001P0008 *Las entidades Territoriales y las EPSS deben gestionar la plena identificación del menor y reportar la actualización del documento a la BDUA.

Desplazados mayores de edad

AS 10 Departamento + municipio + P + consecutivo por afiliado (4 dígitos). Ej: 05001P0008. *Las entidades Territoriales y las EPSS deben gestionar la plena identificación de esta población y reportar la actualización del documento a la BDUA.

Población Reclusa con identificación interna asignada por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC

MS 6 Número asignado por el INPEC. Para menores de tres (3) años que convivan con sus madres recluidos en los establecimientos a cargo del INPEC.

AS Número asignado por el INPEC. Para internos recluidos en los establecimientos de reclusión a cargo del INPEC

Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015.

Tipo de usuario: Los valores de este dato pueden ser 1 (Contributivo), 2

(Subsidiado), 3 (Vinculado), 4 (Particular), 5 (Otro), 6 (Desplazado con

afiliación al régimen contributivo), 7 (Desplazado con afiliación al régimen

subsidiado) o 8 (Desplazado no asegurado). Estos valores han sido ajustados

para poder identificar la población desplazada, con y sin subsidios, y poder

tener control sobre la obligatoriedad de atenderlos prioritariamente por el ente

que corresponda. La condición de desplazado se acredita, inicialmente, con la

carta que expide Acción Social o la entidad competente a la persona y su

inclusión en el comprobador de derechos que expide mensualmente la SDS –

Page 105: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

105

Dirección de Aseguramiento, con base en la información entregada por la Red

de Solidaridad.

Tipo de afiliado

Para todos los usuarios de los demás planes de beneficios o eventos especiales,

se deben diligenciar, además de los anteriores, los siguientes:

Apellidos

Nombres

Ocupación

Edad

Unidad de medida de la edad

Sexo

Departamento y municipio de residencia habitual del usuario: El código del

departamento y el municipio de residencia se encuentra en la tabla DIVIPOLA

a la cual se tiene acceso a través del siguiente enlace

http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/

Zona de residencia habitual

Datos de la Consulta:

Código del prestador de servicios de salud

Número de la factura

Tipo y número de identificación del usuario

Fecha de la consulta

Número de autorización, cuando se requiera

Código de consulta: La Clasificación Única de Procedimientos en Salud

(CUPS) está establecida el Resolución 4678 de 2015 en la que se establece

una lista para la clasificación de códigos según ordenamiento lógico y detallado

de los procedimientos y servicios en salud que se realizan en el país, en

cumplimiento de los principios de interoperabilidad y estandarización de datos,

para este caso solo se utilizarían los códigos relacionados con consulta, que se

identifican a continuación:

Consulta médica electiva: Cuando la consulta es solicitada por un usuario

que acude al médico porque se siente enfermo, presenta alguna

sintomatología o disfuncionalidad, pero no la percibe como riesgo de

Page 106: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

106

agravamiento o muerte se considera que es una consulta electiva, de tipo

resolutivo.

Cuando al usuario se le hace una consulta para valoración y detección

temprana de alteraciones o enfermedades del crecimiento y desarrollo, del

embarazo, de patologías como el VIH, ya sea por demanda espontánea

(cuando dice que solicita que le hagan un chequeo general, o de su cavidad

bucal) o dentro de una actividad de tamizaje a usuarios con perfil de riesgo,

o cuando se hace una actividad de promoción de la salud mediante

educación, por demanda del usuario o dentro de un programa del cual es

referido, se considera una Consulta de P y P, de tipo electivo, es decir,

programable.

Los códigos de las consultas no permiten la diferenciación entre resolutivo y

P y P, por lo cual debe complementarse con la variable de finalidad.

Los códigos de consulta electiva de primera vez son los siguientes:

- 89.0.2.01: Consulta de Medicina General electiva

- 89.0.2.02: Consulta de Medicina Especializada electiva

Cuando el paciente es atendido para hacer un control de su estado de

salud, después de haber seguido un tratamiento, o para confirmar o

descartar el diagnóstico con los resultados de ayudas diagnósticas

realizadas, se considera una consulta de control, y se usan los siguientes

códigos:

- 89.0.3.01: Consulta de Medicina General de control

- 89.0.3.02: Consulta de Medicina Especializada de control

Consulta Médica de urgencias: La que se presta en los servicios de

urgencias:

- 89.0.7.01: Consulta de urgencia por medicina general

- 89.0.7.02: Consulta de urgencia por medicina especializada

Consulta Médica domiciliaria o al sitio de trabajo: Es la consulta que se

realiza en el domicilio del usuario, como parte de programas de cuidado

domiciliario, o en el sitio de trabajo como parte de las acciones de

prevención de riesgos laborales, o de tamizaje por parte de la EPS o ARL.

- 89.0.1.01: Consulta por medicina general

- 89.0.1.02: Consulta por medicina especializada

Page 107: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

107

Consulta odontológica electiva: Cuando el usuario llega al servicio de

consulta odontológica porque presenta alguna sintomatología de salud oral,

incluyendo el dolor y la disfuncionalidad (por ejemplo, se muerde la lengua),

pero el dolor no es tan grave como para una consulta de urgencia y cuando

acude para valoración sin presencia de ninguna sintomatología o signo de

enfermedad bucal (esto porque en esta consulta puede diagnosticarse el

Z.711), se considera que es una consulta electiva:

- 89.0.2.03: Consulta odontológica general de primera vez

- 89.0.2.04: Consulta odontológica especializada de primera vez

Las consultas de control en odontología se realizan cuando un tratamiento

ha sito terminado (es decir cuando se han realizado todos los

procedimientos necesarios por el paciente y definidos en el plan de

tratamiento realizado en la consulta de primera vez. Se codifican así:

- 89.0.3.04: Consulta odontológica especializada de control

- 89.0.3.03: Consulta odontológica general de control

Consulta odontológica de urgencias: Cuando el usuario llega al servicio de

consulta odontológica de urgencias o a la consulta ambulatoria destinada

en franjas horarias o profesionales a este tipo de atención. El motivo más

frecuente es el dolor, pero también puede ser por accidentes y traumas que

requieran una atención inmediata. Para estos casos los códigos a utilizarse

son:

- 89.0.7.03: Consulta de odontología general

- 89.0.7.04: Consulta de odontología especializada

Consulta de enfermería de P y P: Las consultas que realizan los

profesionales de Enfermería son de P y P, y los códigos que deben

utilizarse son:

- 89.0.2.05: Consulta de primera vez por enfermería

- 89.0.3.05: Consulta de control o seguimiento por enfermería

- 89.0.1.05: Atención (visita) domiciliaria por enfermería

Consultas por otros profesionales: Las consultas por otros profesionales se

realizan cuando se requiere una valoración general del usuario desde el

punto de vista de la disciplina y su rol en el equipo de salud, para iniciar un

tratamiento. Estas consultas se consideran de primera vez.

- 89.0.2.09: Trabajo Social

Page 108: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

108

- 89.0.2.10: Foniatría y fonoaudiología

- 89.0.2.11: Fisioterapia

- 89.0.2.12: Terapia respiratoria

- 89.0.2.13: Terapia ocupacional

- 89.0.2.0.8: Psicología

- 89.0.2.07: Optometría

- 89.0.2.06: Nutrición y dietética

Si el profesional realiza intervenciones propias de su disciplina y después

de éstas debe valorar el avance o la evolución, se considera una consulta

de control.

- 89.0.3.09: Trabajo Social

- 89.0.3.10: Foniatría y fonoaudiología

- 89.0.3.11: Fisioterapia

- 89.0.3.12: Terapia respiratoria

- 89.0.3.13: Terapia ocupacional

- 89.0.3.08: Sicología

- 89.0.3.07: Optometría

- 89.0.3.06: Nutrición y dietética

Interconsultas: Las interconsultas son consultas mediante las cuales un

médico general o especialista u otro profesional de salud, a solicitud del

médico tratante (general o especialista), emite opiniones, juicios,

orientaciones y recomendaciones sobre la conducta a seguir en

determinados pacientes, sin asumir la responsabilidad directa en el manejo

del tratamiento, tanto en el ámbito ambulatorio como intrahospitalario. Los

códigos correspondientes a las interconsultas son: del 89.0.4.02 al

89.0.4.13

Junta médica: La junta médica es una consulta que se realiza a un usuario

por varios médicos generales o especialistas simultáneamente, con el fin de

decidir una conducta de manejo y tratamiento y otorgamiento de derechos

para calificación de origen y pérdida de la capacidad laboral (Decreto 19 de

2012, artículo 142). Independientemente de cuantos profesionales

participen y de la forma como se pague por cada profesional, se registra

una sola consulta. Los códigos para la Junta Médica son:

- 89.0.5.01: Participación en Junta médica, por medicina general, cuando la

Junta Médica sea de médicos generales.

Page 109: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

109

- 89.0.5.02: Participación en Junta médica por medicina especializada,

cuando la Junta Médica sea de médicos especialistas

- 89.0.5.03: Participación en Junta médica por otro profesional de salud,

cuando en la Junta Médica participen distintos profesionales.

Consulta de Medicina alternativa

- 89.0.2.14: De primera vez

- 89.0.3.14: De control

Salud mental: La primera consulta de valoración, diagnóstico y definición

del plan de tratamiento, se codifica como una consulta global o de primera

vez, y los códigos son:

- 89.0.2.02: Consulta de primera vez por medicina especializada

- 89.0.2.08: Consulta de primera vez por sicología

Las consultas de control o seguimiento a la evolución y cumplimiento de

tratamiento, se codifican con:

- 89.0.3.02: Consulta de control o seguimiento por medicina especializada:

- 89.0.3.08: Consulta de control o seguimiento por sicología

Las demás atenciones en salud mental se registran como procedimientos,

con los códigos:

- Del 94.0.1.00 al 94.1.4.00 con finalidad diagnóstica,

- De la 94.2.6.00 a la 94.4.9.15 con finalidad terapéutica.

Odontología: cuando el odontólogo realiza una consulta con fines de

detección temprana de patología oral, ésta se considera de P y P, pero no

se puede diferenciar a posteriori porque no existe una finalidad referida a

ésta en la resolución 3374 de 2000. 67

Finalidad de la consulta

Causa externa que originó la consulta

Diagnóstico principal

Diagnóstico relacionado No. 1: Estos códigos aparecen en una tabla de

Referencias CIE que se encuentra en el siguiente enlace

http://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDetalleReferenciaBasi

ca.aspx?Code=CIE10

67 (Ministerio de Salud, 2015)

Page 110: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

110

Diagnóstico relacionado No. 2: También se encuentran en la tabla de

Referencias CIE.

Diagnóstico relacionado No. 3: También se encuentran en la tabla de

Referencias CIE.

Tipo de diagnóstico principal

Valor de la consulta

Valor de la cuota moderadora

Valor neto a pagar por la entidad administradora del plan de beneficios

Datos de los procedimientos:

Código del prestador de servicios de salud

Número de la factura

Fecha del procedimiento

Número de autorización, cuando se requiera

Código del procedimiento

Ámbito de realización del procedimiento

Finalidad del procedimiento

Personal que atiende, el cual aplica exclusivamente cuando el procedimiento

es relacionado con el parto

Diagnóstico principal, solo para procedimientos quirúrgicos

Diagnóstico relacionado, solo para procedimientos quirúrgicos

Complicación (cuando ocurra dentro de un procedimiento)

Forma de realización del acto quirúrgico

Valor del procedimiento

Datos de la prestación individual de servicios de urgencia con observación:

Código del prestador de servicios de salud

Número de la factura

Tipo y número de identificación del usuario

Fecha de ingreso a observación

Hora de ingreso a observación

Número de autorización, cuando se requiera para continuar con el servicio de

urgencia

Causa externa

Diagnóstico principal a la salida

Diagnóstico relacionado No. 1, a la salida

Page 111: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

111

Diagnostico relacionado No. 2, a la salida

Diagnostico relacionado No. 3, a la salida

Destino del usuario a la salida de observación

Estado a la salida

Causa básica de muerte (cuando ocurra)

Fecha de salida de observación

Hora de salida de observación

Datos de hospitalización:

Código del prestador de servicios de salud

Número de la factura

Tipo y número de identificación del usuario

Vía de ingreso a la institución

Fecha de ingreso

Hora de ingreso

Número de autorización, cuando se requiera

Causa externa

Diagnóstico principal de ingreso

Diagnóstico principal de egreso

Diagnóstico relacionado No. 1, de egreso (si se requiere)

Diagnóstico relacionado No. 2, de egreso (si se requiere)

Diagnóstico relacionado No. 3, de egreso (si se requiere)

Diagnóstico de la complicación (si ocurriera)

Estado a la salida

Diagnóstico de la causa básica de muerte (cuando ocurra)

Fecha de egreso

Hora de egreso

Datos de recién nacidos:

Código del prestador de servicios de salud

Número de la factura

Tipo y número de identificación del usuario

Fecha de nacimiento

Hora del nacimiento

Edad gestacional

Page 112: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

112

Control prenatal

Sexo

Peso

Diagnóstico del recién nacido

Diagnóstico de la causa básica de muerte (cuando ocurra)

Fecha de muerte

Hora de muerte

Datos de medicamentos:

Código del prestador de servicios de salud

Número de la factura

Tipo y número de identificación del usuario

Medicamentos del POS

Código del medicamento

Tipo de medicamento

Número de unidades aplicadas o administradas del medicamento

Valor unitario

Valor total

Medicamentos fuera del POS

Número de autorización, cuando se requiera

Código del medicamento

Nombre genérico del principio activo (medicamento)

Forma farmacéutica

Concentración

Unidad de medida

Número de unidades administradas o aplicadas

Valor unitario

Valor total

Datos de otros servicios:

Número de autorización

Tipo de servicio:

Page 113: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

113

Estancia: Incluye la estancia en urgencias, la hospitalaria, el uso de salas

de cirugía (derecho a sala), sala de partos o sala de procedimientos. La

estancia en servicios de hospitalización, debe registrarse por tipo de

servicio o unidad especial (UCI, cuidado intermedio, unidad de quemados u

otros). Se debe diligenciar la cantidad total de unidades en días para

hospitalización; en horas para la observación en urgencias; en salas

especiales solamente se debe diligenciar el valor total por su utilización

para un determinado procedimiento, de acuerdo con el manual tarifario

utilizado.

Materiales e insumos utilizados en la atención: Aplica sólo a materiales e

insumos que no se encuentren incluidos en el valor de procedimiento,

según el tarifario utilizado. Se debe diligenciar el número de unidades

aplicadas o utilizadas en la atención del paciente.

Traslado de pacientes: Incluye el traslado del paciente antes de la atención

en ese centro, durante la hospitalización o cuando es dado de alta y debe

ser llevado a otra institución de mayor o menor nivel, o a la casa, albergue u

otro. Se debe diligenciar el número de viajes realizados en el o los traslados

del paciente (de ida y regreso), por cada tipo de traslado.

Honorarios: Aplica sólo a honorarios de profesionales de la salud y sólo

cuando no se encuentren incluidos dentro de la liquidación propia de un

procedimiento o actividad según el tarifario utilizado. Se registran los

honorarios por servicios distintos a los de procedimientos quirúrgicos, que

ya se han incluido en el valor de éste.

Código del servicio

Nombre del servicio

Cantidad

Valor unitario del material, insumo, traslado, honorarios o estancias

Valor total del material, insumo, traslado, honorarios o estancias:

4.5.3. Características de Calidad del Sistema de Habilitación para las

Instituciones bajo la Modalidad de Telemedicina

Se deberá garantizar el cumplimiento de las características de calidad

establecidas en el artículo 3 del Decreto 1011 de 2006, que establecen que para

efectos de evaluar y mejorar la Calidad de la Atención de Salud, el SOGCS deberá

cumplir con las características dispuestas en la siguiente figura:

Page 114: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

114

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 17. Características de calidad del SOGCS

4.5.4. Sistema de Habilitación para las Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud bajo la Modalidad de Telemedicina

Según el Decreto 1011 de 2006, Articulo 6, define el sistema único de habilitación

de la siguiente manera:

Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece,

registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad

tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-

administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema, los cuales

buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la

prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de

Servicios de Salud y las EAPB (Empresas Administradoras de Planes de Beneficios)68

El sistema de habilitación pretende formalizar el servicio de salud para el beneficio

de las personas, asegurando las condiciones mínimas necesarias para la

prestación de este tipo de servicio, requerimientos que son evaluados, teniendo en

cuenta ciertos criterios y que son agrupados por áreas de servicio y que

68 (Ministerio de Salud, 2006)

Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que legarantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.Accesibilidad.

Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere,sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Estacaracterística se relaciona con la organización de la oferta de servicios enrelación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional paragestionar el acceso a los servicios.

Oportunidad.

Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos ymetodologías basadas en evidencias científicamente probadas quepropenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en elproceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Seguridad.

Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, conla mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica ysus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.

Pertinencia.

Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas,mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en elconocimiento científico.

Continuidad.

Page 115: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

115

adicionalmente una institución que pretenda habilitar un servicio de salud bajo la

modalidad de Telemedicina, necesita cumplir estos criterios de evaluación.

4.5.4.1. Inscripción en el registro especial de prestadores de servicios

de salud

Para realizar la inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de

salud, se debe:

1. Entrar al link

http://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/ingreso.aspx?ets_codigo=54

iniciar proceso para registrarse y crear un usuario y contraseña de ingreso.

Fuente: Portal Ministerio de Salud

FIGURA 18. Ingreso para el diligenciamiento del formulario de inscripción en el Registro especial de Prestadores de Servicios de Salud

2. Diligenciar toda la información solicitada en el formato de registro de usuario

nuevo y finalizar haciendo clic en el botón Acepto.

Page 116: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

116

Fuente: Portal Ministerio de Salud

FIGURA 19. Registro de Usuario

3. Una vez aceptado el usuario y la contraseña haga clic en el anterior enlace e

iniciar el diligenciamiento del formulario de inscripción en el registro especial de

prestadores de servicios de salud, digitarlos y presione el botón ingresar.

4. En la parte superior izquierda se encuentra un menú con los respectivos

hipervínculos que conforman el proceso de diligenciamiento del formulario,

(Datos del prestador, Datos de la sede, Servicios a prestar) y diligenciar la

información respectiva, al final presionar el botón GRABAR.

Page 117: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

117

5. Ingresar al último hipervínculo llamado: Imprimir formulario de Inscripción,

verificar la información registrada, posteriormente imprimir 2 copias y llevarlos

con los soportes exigidos para que el Instituto Departamental de Salud asigne

su código de prestador, valide la información ante el Ministerio y se quede

formalmente HABILITADO.69

La Telemedicina no es un tipo de servicio sino una modalidad de prestación del

servicio por lo tanto cuando se abra un nuevo servicio éste se registrará bajo los

parámetros establecidos en la normatividad vigente pero registrando la modalidad

de Telemedicina para lo cual utilizará el formulario anexo 2 a la resolución 1448.

Hay que tener en cuenta que se debe realizar una autoevaluación de las

capacidades que aparecen dicho anexo, para verificar que se cumplan con los

requisitos y solo cuando se esté seguro, realizar la inscripción en el registro

especial para prestadores de servicios de salud.

Como el centro de telemedicina es un Centro de Referencia para realizar la

inscripción ante el Instituto Departamental de Salud debe llevar únicamente:

Original y copia física del formulario completo de Inscripción en el Registro

Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) especificando en

ambos casos los servicios que ofrecerá al (los) Prestador(es) Remisor(es) bajo

la modalidad de Telemedicina.

4.5.4.2. Capacidades tecnológicas y científicas

Se debe realizar una autoevaluación de las capacidades tecnológicas y científicas

que se encuentran en el anexo 2 de la resolución 1448 (ANEXO K), esto le

permite, tanto al Centro de Referencia como a la Entidad Territorial de Salud,

realizar una evaluación en forma ordenada, sistemática y exhaustiva, y determinar

exactamente el incumplimiento de algu no de sus estándares o criterios.

El instrumento de verificación contiene los criterios de los seis estándares de

habilitación aplicables a un Centro de Referencia, los cuales son transversales a

toda la institución, independientemente del tipo o número de servicios prestados

bajo esta modalidad.

69 (Instituto Departamental de Salud - Norte de Santander, 2016)

Page 118: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

118

Las fichas contienen los nombres de los estándares y cuentan con 6 columnas,

así:

La primera columna describe los criterios que permiten orientar la verificación

del estándar.

La segunda columna, encabezada por la letra “C”, se utiliza cuando el criterio

se cumple en su totalidad.

La tercera columna, encabezada por las letras “NC” se utiliza cuando todo el

criterio o parte de él se incumple.

La cuarta columna, encabezada por las letras “NA” se utiliza cuando el criterio

establecido no es aplicable a ese prestador en particular.

La quinta columna, correspondiente a las “Observaciones” es utilizada por el

prestador cuando este realiza su autoevaluación y por la

Entidad Territorial de Salud al momento de realizar la visita de verificación, y

siempre se debe diligenciar cuando se ha marcado la columna “NC” o “NA”

La sexta columna describe la forma como se debe verificar el criterio en

cuestión.

Las casillas que aparecen al frente de cada criterio, o detalle por servicio, y que

corresponden a las columnas “C”, “NC” y “NA”” se deben diligenciar marcando una

X según el caso. 70

Los criterios expuestos en los anexos de la Resolución 1448 de 2006, refieren a la

prestación de los servicios de salud en la modalidad de Telemedicina, expedida

por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección Social. Estos

documentos son la guía para la habilitación en los servicios de salud, tanto para

las instituciones de referencia como para las instituciones remisoras, la cual está

dividida en seis pilares importantes que toda institución de salud debe tener:

Recurso humano: Criterio que verifica que los profesionales de salud tengan

los conocimientos básicos necesarios para la prestación de los servicios en la

modalidad de Telemedicina y cuenten con las certificaciones adecuadas para

la prestación de servicios en cualquiera de sus modalidades. Se incluye la

capacitación en Telesalud, el cual tiene como objetivos: socializar los

elementos que hacen parte de la Telesalud, el reconocimiento de los

antecedentes, los beneficios a la comunidad, los aspectos legales y los

beneficios tanto para la institución como para los profesionales mismos.

70 Anexo técnico 2

Page 119: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

119

Infraestructura e instalaciones físicas y su mantenimiento: Criterio por el

cual se realiza la autoevaluación de las condiciones físicas de los elementos

que hacen parte de la infraestructura tecnológica que soportara el servicio a

prestar a través de la modalidad de Telemedicina. Adicionalmente, se define la

ubicación física de la institución en la zona o región.

Dotación y su mantenimiento: Este criterio dentro de la autoevaluación

verifica que la institución cuenta con un modelo organizado que soporta los

aspectos de mantenimiento de los equipos biomédicos utilizados dentro de la

institución.

Igualmente se verifican aspectos como mantenimiento en la parte de

infraestructura tecnológica: servidores, equipos de cómputo al servicio de la

Telesalud, aseguramiento de los enlaces de comunicación y permite verificar

que los dispositivos necesarios para la prestación de un servicio que implique

el análisis de imágenes de radiología sean los indicados.

Procesos prioritarios asistenciales: Permite verificar los procesos que llevan

a cabo las instituciones de salud en los modelos y métodos que permitan

realizar campañas de Promoción y Prevención en la comunidad. Las guías de

procedimiento de atención a los pacientes son los elementos de verificación

dentro de la autoevaluación y que comúnmente las instituciones de salud

constantemente deben actualizar y llevar a cabo en la prestación de los

servicios de salud tanto para los servicios que comúnmente viene prestando

como para los servicios que prestara con el apoyo de la Telesalud. Desde un

punto de vista tecnológico este criterio también pretende asegurar que los

sistemas de información en salud como apoyo a los servicios de salud

regulares, estén constantemente disponibles y permitan ser accedidos desde

cualquier dispositivo con una conexión a internet.

Historia clínica y registros asistenciales: Uno de los criterios de mayor

importancia ya que este crea un estrecho vínculo entre los dos debido a la

definición de responsabilidades que debe tener un departamento con el otro.

Este criterio verifica los siguientes aspectos:

Que la institución cuenta con un servicio de almacenamiento de historias

clínicas digitales en servidores y cumple con los aspectos de ley en cuanto

a su tiempo de almacenamiento.

Page 120: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

120

Que la institución cuente con las estrategias de seguridad a nivel de

software adecuada que impiden que las historias clínicas puedan ser

dañadas, accedidas o modificadas por personas no autorizadas.

Que la institución tiene definido los procedimientos para el manejo de las

historias clínicas haciendo referencia a las creadas bajo los servicios de

Telesalud.

Que la institución cuenta con planes de contingencia en casos de pérdida

de la información por motivos de fallas en los sistemas.

Mientras que los anteriores criterios se centran en el manejo de las historias

clínicas de los pacientes que son atendidos por la institución, quien presta este

tipo de servicio bajo esta modalidad, también este criterio verifica los métodos

que permiten identificar al iniciador del mensaje de datos o lo que

comúnmente se le conoce como Teleconsultor que utiliza los servicio de

Telesalud de la institución prestadora del servicio. En cuanto a este último

criterio, la legislación nacional aún no tiene un modelo legal que permita definir

cuáles son los modelos válidos para la identificación de estos tipos de

mensajes y que en últimas sea un elemento legal.

Entre los modelos más utilizados están los: “e-Tokens” utilizados en su

mayoría por el sector bancario y autenticación por claves y nombres de

usuarios o por firmas digitalizadas y registradas ante cámara de comercio.

Interdependencia de servicios: Criterio que deben cumplir los centros de

remisión, ya que se debe verificar que cuentan con un convenio o acuerdo con

algún centro de referencia con el fin de aplicar el modelo de Telesalud.

Seguimiento de riesgos: Criterio final el cual permite realizar un seguimiento

a los servicios prestados en Telesalud y los riesgos que se presentan al hacer

uso de esta modalidad de servicio.

Para la verificación de este criterio se evalúa la existencia de un instrumento

que consolide los aspectos de mayor relevancia para la institución para tomar

las decisiones más adecuadas en cuanto a los limitantes en la prestación o

riesgo que conlleva algún servicio de salud ofrecido por la institución.

Una vez cumplido con cada uno de los criterios, se pasa a la fase de presentación

ante la organización que habilitara los servicios de Telesalud de la institución.

Usualmente las Secretarias de Salud Departamentales son quienes habilitan y

Page 121: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

121

mantienen en constante observación, a las instituciones de salud de la región para

que los tipos de servicios de salud, posterior a la revisión y certificado de

habilitación se estén prestando adecuadamente a la comunidad que atiende dicha

institución. 71

4.5.4.3. Capacidades Técnico Administrativas.

Son condiciones de capacidad técnico administrativa para una Institución

Prestadora de Servicios de Salud, las siguientes basadas en la Resolución

1043 de 2006:

1. El cumplimiento de los requisitos legales exigidos por las normas

vigentes con respecto a su existencia y representación legal, de acuerdo

con su naturaleza jurídica.

2. El cumplimiento de los requisitos administrativos y financieros que

permitan demostrar que la Institución Prestadora de Servicios de Salud,

cuenta con un sistema contable para generar estados financieros según

las normas contables vigentes.

La institución prestadora de servicios de salud que no cuente con personería

jurídica y dependa directamente de una entidad territorial o sea propiedad de una

entidad promotora de salud, administradora del régimen subsidiado, entidad

adaptada, caja de compensación familiar, empresa de medicina prepagada o de

otra entidad, sea este o no su objeto social, en este caso perteneciente a la

Universidad Distrital, la demostración de la existencia y representación legal de la

institución prestadora de servicios de salud, se hará con el certificado de

existencia y representación legal de ella, expedido por la autoridad competente

Las instituciones prestadoras de servicios de salud que se hallen en procesos de

reestructuración de pasivos o en procesos concordatarios, en los términos

establecidos en la Ley 550 de 1999, o en el Código de Comercio, demostrarán las

condiciones de suficiencia patrimonial y financiera, una vez culmine el proceso de

reestructuración o concordatario. 72

71 (Ministerio de la Protección Social, 2006) 72 (Ministerio de Salud y de la Protección Social, 2013, pág. 15)

Page 122: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

122

4.5.4.4. Suficiencia Patrimonial y Financiera.

Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad financiera

de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el mediano plazo,

su competitividad dentro del área de influencia, liquidez y cumplimiento de

sus obligaciones en el corto plazo. Estas son según la Resolución 1043 de

2006:

1. Que el patrimonio total se encuentre por encima del cincuenta por ciento (50%)

del capital social, capital fiscal o aportes sociales, según corresponda de

acuerdo a la naturaleza jurídica de la institución prestadora de servicios de

salud y de conformidad a los lineamientos señalados en el Plan General de

Contabilidad Pública y el Plan de Cuentas para instituciones prestadoras de

servicios de salud privadas.

2. Que en caso de incumplimiento de obligaciones mercantiles de más de 360

días, su valor acumulado no supere el 50% del pasivo corriente. Entiéndase

por obligaciones mercantiles: aquellas acreencias incumplidas a favor de

terceros, originadas como resultado de aquellos hechos económicos propios

del objeto de la institución

3. Que en caso de incumplimiento de obligaciones laborales de más de 180 días,

su valor acumulado no supere el 50% del pasivo corriente. Entiéndase por

obligaciones laborales: aquellas acreencias incumplidas exigibles a favor de los

empleados, ex empleados y pensionados, originadas como resultado de la

causación de derechos laborales.

4. Que para la inscripción en el registro de prestadores de servicios de salud, se

tomarán como base los estados financieros de la vigencia fiscal del año

inmediatamente anterior al registro. Sin embargo, se podrán tomar como base

estados financieros de períodos menores al año, cuando se realicen

operaciones financieras dirigidas al cumplimiento de condiciones de suficiencia

patrimonial y financiera. En todo caso, los estados financieros deberán estar

dictaminados por el revisor fiscal de la institución o el contador según sea el

caso de la entidad a la cual pertenezca.

5. La institución que preste servicios de salud, que no cuente con personería

jurídica y dependa directamente de una entidad territorial o sea de propiedad

de una entidad promotora de salud, administradora del régimen subsidiado,

Page 123: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

123

entidad adaptada, caja de compensación familiar, empresa de medicina

prepagada o de otra entidad, sea ese o no su objeto social, demostrará la

suficiencia patrimonial y financiera con los estados financieros de la entidad a

la cual pertenece.73

4.4.4. Inscripción del Servicio a Través del Formulario de Novedades de

Prestadores de Servicios de Salud

Una vez hecha la autoevaluación y la verificación del cumplimiento de los

requisitos se procede a realizar la inscripción de la modalidad de Telemedicina a

través del formulario de novedades de prestadores de servicios de salud adoptado

mediante circular 0076 de 2007. Este formulario básicamente contiene los datos

del prestador de servicio, como dirección, teléfonos de contactos, novedades de la

sede, novedades de capacidad instalada, novedades del prestador y su

representante legal y novedades del servicio. (ANEXO N)

Completando el formulario, es necesario radicar una copia en la Dirección

Departamental o Distrital de Salud. El servicio de salud bajo la modalidad de

Telemedicina, le corresponde requerimientos enfocados más a las áreas

tecnológicas, claro sin obviar los lineamientos básicos contemplados dentro de lo

que requiere un servicio de salud bajo cualquier tipo de modalidad.

4.4.5. Consentimiento Informado en Servicios bajo la Modalidad de

Telemedicina

Para la atención de pacientes bajo la modalidad de Telemedicina, será necesario

que al paciente se le haya informado en qué consiste esta modalidad de servicio,

incluyendo los riesgos y beneficios de este tipo de atención. Para este efecto, se

dejará constancia en la historia clínica del paciente, quien con su firma autógrafa o

huella dactilar declarará que comprendió la información entregada y que aceptó

ser atendido bajo esta modalidad.

En los casos en los cuales la condición médica o mental del paciente no le permita

expresar su consentimiento éste podrá ser dado por los padres legítimos o

adoptivos, el cónyuge o compañero (a) permanente, los parientes consanguíneos

en línea directa o colateral hasta el tercer grado o su representante legal.

73 (Ministerio de la Protección Social, 2006)

Page 124: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

124

4.4.6. Ética en la Prestación de Servicios bajo la Modalidad de Telemedicina

Las actuaciones de los médicos en el ejercicio de la prestación de servicios bajo la

modalidad de Telemedicina, se sujetarán a las disposiciones establecidas en la

Ley 23 de 1981 y demás normas que la reglamenten, modifiquen, adicionen o

sustituyan.

Adicionalmente, y teniendo en cuenta las declaraciones sobre responsabilidad y

normas éticas en la utilización de la Telemedicina, promulgadas por la Asociación

Médica Mundial en su 51ª Asamblea General, en la prestación de servicios de

salud bajo esta modalidad se deberán observar las siguientes reglas:

a) El profesional tratante que pide la opinión de otro colega es responsable del

tratamiento y de otras decisiones y recomendaciones entregadas al paciente. Sin

embargo, el Teleexperto es responsable de la calidad de la opinión que entrega, y

debe especificar las condiciones en las que la opinión es válida estando obligado a

abstenerse de participar si no tiene el conocimiento, competencia o suficiente

información del paciente para dar una opinión fundamentada.

b) El profesional que utiliza la Telemedicina es responsable por la calidad de la

atención que recibe el paciente y no debe optar por la consulta de Telemedicina, a

menos que considere que es la mejor opción disponible. Para esta decisión, el

médico debe tomar en cuenta la calidad, el acceso y el costo.

Page 125: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

125

5. CONCLUSIONES

Los lineamientos de este documento normativo constituyen una serie de

indicaciones sobre lo que debe realizarse para ejecutar la implementación de las

actividades de certificación en competencia técnica del laboratorio de

Telemedicina con la definición de los soportes de calidad. Antes hacer uso de esta

estructura normativa debe hacerse un estudio primario del estado del Laboratorio

el cual a la fecha no ha sido creado porque se está articulando la propuesta a

través de la línea de investigación a la que pertenece este trabajo. La propuesta

debe ser presentada como un proyecto de prospectiva de investigación y cuando

sea aprobada e incluida en el plan de desarrollo de la universidad, se trazará la

ruta de inversión que conduzca a la creación del laboratorio.

Partiendo de la descripción inicial del Laboratorio, se sugirieron una serie de

atributos de Calidad conformes a la normatividad internacional contenida en la

norma NTC-17025. De esta norma se extraen los parámetros, que debe cumplir

un laboratorio de ensayo y la forma en cómo deben elaborarse los manuales de

calidad y de procedimientos, dimensionando las necesidades organizacionales del

Laboratorio. Producto del examen realizado sobre la documentación se

identificaron algunos de los formatos y registros de calidad que se originan de los

procesos planteados. En conjunto, documentos y procesos brindan solidez al

modelo de Gestión de la Calidad que se implementará en su debido momento. Se

recalca que el éxito de la implementación del SGC incide en que además de

realizar los procedimientos exigidos por la norma, se elaboren los formatos y

registros a los que se hace mención para lograr la eficaz operación y control del

sistema.

Adicionalmente a la norma de certificación de la competencia técnica se

apropiaron diferentes normas que regulan a los centros de referencia que es como

será tratado el Centro de Telemedicina. Por tanto, para el Centro de Telemedicina

se aplicaron los métodos y medidas que insta la normatividad colombiana apoyada

en la estructura de la Resolución 1448 de 2006. Dicha resolución fue derogada en

el año 2013 y nuevamente en el 2014, pero se decidió seguir los parámetros de la

Resolución 1448 porque por un lado, esta estructura paso a paso los requisitos de

los centros prestadores de servicios de salud y por otro, las actualizaciones de las

subsecuentes normas no los han modificado sustancialmente. Cabe anotar a la

fecha de entrega de este trabajo no existe una ley nacional que reglamente

laboratorios de Telemedicina.

Page 126: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

126

Para implementar el sistema de acreditación de la calidad el laboratorio debe

desarrollar diversos puntos de la norma ISO 9001. En este trabajo, se

desarrollaron los requisitos relativos a la gestión y competencia técnica del

Laboratorio de Telemedicina de la UD, los cuales en buena parte adelantan el

trabajo de documentar e integrar los procedimientos técnicos y gerenciales que

hacen parte de un Sistema de Gestión de Calidad. Es a través de estos que se

garantiza la calidad de los productos y servicios del laboratorio y el centro. Por

tanto este trabajo entrega un apartado en donde se indica que debe hacerse en

cada fase del ciclo PHVA, luego se identifican los procesos estratégicos,

misionales y de apoyo, y los procesos de medición, análisis y mejora en

correspondencia con los numerales de la NTC – 17025. También se da una

estructura documental del laboratorio y unos pasos para el desarrollo de la

implementación de esta documentación.

No se valida aun la propuesta del sistema de gestión porque las auditorías

internas de calidad solamente pueden ser realizadas para un sistema de gestión

de calidad implementado y documentado, pero cuando sea procedente, se dará

lugar a la revisión por la dirección (coordinación del Laboratorio) para declarar sus

conformidad. La evaluación del sistema se hará a través de un plan estructurado

de Auditoría Interna propuesto en este trabajo el cual está esquematizado

completamente en su sección correspondiente.

En conclusión, el Laboratorio de Telemedicina de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas será en principio parte de la Maestría en Ciencias de la

Información y la Comunicación, en un énfasis en Telemedicina. Servirá también de

espacio de investigación y práctica de carácter científico, tecnológico o técnico

para otros programas que necesiten elaborar ensayos o realizar proyectos

basados en Telemedicina. En paralelo, se pretende conformar un Centro de

Telesalud con el cual el Laboratorio trabajara de la mano. El Centro prestara los

servicios de salud citados, en tanto que el laboratorio servirá de prueba para los

exámenes y la plataforma tecnológica de la red de Telemedicina con la que

operará el Centro. Es por esto que se aconseja seguir la estructura normativa

planteada ya que cuando se cree el Centro la infraestructura de habilitación que

dará soporte a los servicios requeridos será proveída por la gestión del laboratorio.

Page 127: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

127

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda una debida divulgación de las intenciones de este proyecto por

cuanto con él se pretende compulsar la instauración del laboratorio de Telesalud y

Telemedicina de la universidad, del cual se puede llegar a cubrir las metas de

experticia en la base de conocimiento. Por consiguiente el soporte normativo

entregado debe ser reconocido por las partes internadas como marco de calidad

contextualizado para que pueda prestar efectivamente sus servicios y generar

aportación a la universidad y la comunidad en general.

Se recomienda consultar las últimas versiones de las normas en las etapas de

implementación y evaluación tanto del laboratorio como del centro ya que siempre

están en constante actualización debido a los cambios tecnológicos que se

presentan.

Se recomienda mantener actualizados los documentos del Sistema de Gestión de

Calidad conforme haya cambios en la estructura organizacional del Laboratorio y

la Universidad. Por tanto, esta actualización de documentos debe ponerse a

disposición del personal competente y hacer parte de un programa de

administración de la documentación liderado por la coordinación del Laboratorio.

No está de más decir que el reajuste de los manuales se debe hacer siguiendo la

reglamentación vigente.

Se recomienda llevar a cabo las auditorías internas que hagan falta para asegurar

el correcto funcionamiento del SGC del Laboratorio. Esto siguiendo el

procedimiento establecido y consultando de ser preciso a personal experto

externo.

Se recomienda la capacitación permanente del personal del Laboratorio mediante

cursos y talleres de actualización y profundización en los temas relacionados con

la actividad técnica y de talento humano, además del manejo de herramientas

para el mejoramiento continuo del SGC.

Page 128: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

128

7. BIBLIOGRAFÍA

Acreditación, C. G. (03 de Julio de 2016). Comité Institucional de Autoevaluación y

Acreditación de Calidad UDFJC. Obtenido de

http://autoevaluacion.udistrital.edu.co/

AENOR. (2008). UNE-EN ISO 9001 – Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos (ISO

9001:2008).

Anónimo. (2009). Telemedicine: opportunities and developments in Member States.

Global Observatory for eHealth series.

Anónimo. (24 de Junio de 2016). Campusvirtualsp.org. Obtenido de ¿Qué es el Campus?

| Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS):

https://www.campusvirtualsp.org/es/que-es-el-campus

Anónimo. (26 de Junio de 2016). Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.

Obtenido de http://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/

Aparicio, L. E., & Coronado, P. (2007). Sistema de Información para Proyectos de

Telemedicina. (9).

Aparicio, L. E., & Rodriguez, O. (2005). Telesalud y Telemedicina en Colombia: Modelos

para el desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Gaia.

Cabral, M., Galván, P., & Cane, V. (Junio de 2008). Telemedicina: Metas y Aplicaciones.

Universidad Nacional de Asunción – Paraguay, Departamento de Ingeniería

Biomédica e Imágenes, 6.

Ceballez, C., & Tovar, A. (2016). Planeación estratégica para la implementación de un

centro de telesalud para la ciudad de bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Distrital.

CECAD. (2015). CECAD- Centro de Computación de Alto Desempeño. Recuperado el 8

de Julio de 2016, de http://cecad.udistrital.edu.co/index.php/quienes-somos

COLCIENCIAS. (8 de Julio de 2016). Recuperado el 8 de Julio de 2016, de Sobre

Colciencias: http://www.colciencias.gov.co/pagina/sobre-colciencias

Concepción, G. (2003). Sistemas de gestión de la calidad en los laboratorios clínicos:

certificación y acreditación. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 21.

Congreso de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007. Colombia: Congreso de Colombia.

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009. Colombia: Congreso de Colombia.

Congreso de Colombia. (2010). Ley 1419 de 2010. Colombia: Congreso de Colombia.

Congreso de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011. Colombia: Congreso de Colombia.

Congreso de Colombia. (2013). Resolución 5521.

Congreso Nacional de la República de Colombia. (14 de Julio de 2000). Ley General de

Archivos. Colombia.

ENAC. (2000). Boletín Actualidad de la Acreditación.

Fundación Santafé de Bogotá. (s.f.). Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de Centro

de Telesalud - Servicios: http://www.fsfb.org.co/node/217

Page 129: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

129

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. (s.f.). Recuperado el 12 de Diciembre de

2015, de Telemedicina: http://www.fucsalud.edu.co/index.php/es/servicios/17-

telemedicina

Garcia, B., & Paredes, J. (2013). Telemedicina incluyente para toda la sociedad.

Herráez, R. (2009). Universitat Politècnica de Catalunya. Obtenido de Implantación de un

SGC en el Laboratorio de la EPSEM –Escola Politècnica Superior d’Enginyeria de

Manresa:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/7122/Proyecto.pdf?seque

ISO. (2010). ISO/IEC 17045.

Lara, L. (2001). Segundo Congreso Virtual: "Integración sin Barreras en el Siglo XXI" Red

de Integración Especial (Red Especial). GRUPO: 1 PONENCIA.: Análisis de los

recursos interactivos en las aulas virtuales.

Ledesma , M., & Garavís , J. (2004). Aplicaciones de las Tecnologías de Información y

Comunicación al ámbito de la Salud en Tierra de Peñaranda. Peñaranda de

Bracamonte.

Meneses, A. (2011). Estudio de viabilidad para prototipo de plataforma de telemedicina

que mide la actividad cardiaca en tiempo real vía celular.

Ministerio de la Protección Social. (3 de Abril de 2006). Resolución 1043 de 2006.

Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución 3763 de 2007. Colombia: Ministerio

de la Protección Social.

Ministerio de la Protección Social. (28 de Mayo de 2014). Resolución 2003 de 2014.

Colombia.

Ministerio de Protección Social. (2006). Resolución 1448 de 2006. Colombia: Ministerio de

la Protección Social.

Ministerio de Salud. (8 de Julio de 1999). Resolución 1995 de 1999. Colombia.

Ministerio de Salud. (27 de Diciembre de 2000). RESOLUCION NUMERO 3374 DE 2000.

Colombia.

Ministerio de Salud. (3 de Abril de 2006). Decreto 1011 de 2006. Colombia.

Ministerio de Salud. (11 de Noviembre de 2015). Resolución 4678 de 2015. Colombia.

Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2004). Resolución 2182 de 2004. Anexo

Técnico 2. Colombia.

Ministerio de Salud y de la Protección Social. (6 de Mayo de 2013). Resolución 1441 de

2013. Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social . (2013). Telesalud. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2009). Hacia un Plan País en Telesalud. Bogotá.

MinSalud. (26 de Junio de 2016). Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.

Obtenido de

http://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/consultas/serviciossedes.aspx?tbco

digo_habilitacion=

Monsalve, M. (6 de Abril de 2015). Consultor Salud. Recuperado el 24 de Marzo de 2016,

de Teleconsulta:

Page 130: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

130

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/teleconsulta_-

_manuel_monsalve_-_telediagnosticos_-_consultorsalud.pdf

Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC. (1 de Abril de 2016).

Lineamiento Técnico para el Registro y envío de los datos del Registro Individual

de Prestaciones de Salud – RIPS, desde las Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud a las EAPB. Colombia.

ONAC. (26 de Junio de 2016). Organismo Nacional de Acreditación de Colombia.

Obtenido de http://www.onac.org.co/

Palomino, A. (2005). Lineamientos básicos para iniciar la implementación de un Sistema

de Gestión de Calidad de acuerdo a la Norma ISO 17025 en los laboratorios de la

Escuels de Geología UIS. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Pinzón, N. (2013). PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD DE SERVICIO (QoS) PARA REDES QUE PRESTAN EL SERVICIO DE

TELEMEDICINA EN COLOMBIA.

Rafael, J., & Mateo, C. (21 de Agosto de 2009). Sistemas de Gestión de la Calidad – Un

camino hacia la satisfacción del cliente. Recuperado el 8 de Julio de 2016, de

Quality Trends: http://qualitytrends.squalitas.com/item/108-sistemas-de-

gesti%C3%B3n-de-la-calidad-%E2%80%93-un-camino-hacia-la-

satisfacci%C3%B3n-del-cliente-%E2%80%93-parte-i.html

Rubió, F. (2011). Aprendizaje colaborativo en red: el caso del Laboratorio de

Telemedicina. Gaceta Sanitaria.

Rueda Olivella, A. M. (17 de Agosto de 2013). OTROS TEMAS PARTICULARES 2013.

Obtenido de SLIDE SHARE: http://es.slideshare.net/Albamarina7/otros-temas-

particulares-2013

Sanchez, J. (2014). Red Clara. (Universidad del Rosario) Recuperado el 12 de Diciembre

de 2015, de Panorama de la e-Salud en Colombia:

https://www.redclara.net/news/DV/DV_Salud14/4Colombia.pdf

Social, M. d. (26 de Junio de 2016). Prestación de servicios. Obtenido de

http://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/consultas/serviciossedes.aspx?tbco

digo_habilitacion=

Starfield, B. (2009). Hospitales, Especialistas y Atención Primaria: las responsabilidades

de cada uno en la atención a la salud de la poblacional. Barcelona: Fórum Catalán

de Atención Primaria.

Superintendencia de Industria y Comercio. (22 de Octubre de 2015). Títulos de la Circular

Única de la SIC. Recuperado el 03 de Julio de 2016, de

http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/normatividad/Titulo%20IV%20Promo

cion%20y%20Control%20de%20Normas%20Tecnicas%20.pdf

Universidad de los Andes. (2016). Laboratorio de electrofisioloía y telemedicina.

Recuperado el 8 de Julio de 2016, de

https://telemedicina.uniandes.edu.co/index.php/es/lineasdeinvestigacion

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (29 de Julio de 2002). Resolución 1101.

Bogotá.

Page 131: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

131

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2007). Recuperado el 12 de Diciembre de

2015, de Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016:

https://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategico-

desarrollo/PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de

Historia del Centro de Telemedicina:

http://www.telemedicina.unal.edu.co/historia.php

Valero, M., Sánchez, J., & Bermejo, A. (2007). Servicios y tecnologías de teleasistencia:

tendencias y retos en el hogar digital. Madrid.

Yunda, L. (2013). Telesalud e Informática Médica Normatividad, Infraestructura e

Implementación . Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Page 132: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

132

ANEXO A

Dato Valores Permitidos

Long. Como Registrar Validaciones

Código del prestador de servicios de salud

Valor único 10 Número completo del código asignado en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS), de doce dígitos

Validar formato, longitud

Fecha de remisión

Valor único 10 Fecha de envío de los datos con la estructura de fecha: dd/mm/aaaa

Validar formato Validar que no sea mayor a la actual

Código del archivo

Valor único 8

Dos caracteres para identificar el tipo de archivo, seis caracteres como máximo para el número de la remisión de envío. El número de remisión es un número asignado por la entidad que envía los archivos de RIPS. Puede obedecer a un número consecutivo de envío en la institución

Validar que las dos primeras letras correspondan a los nombres definidos para los archivos. Que los nombres no se encuentren repetidos

Total de registros

Valor único 10 El número de registros que contiene el respectivo archivo, en número entero

Que sea numérico y entero

74

74 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, pág. 11)

Page 133: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

133

ANEXO B Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Código del prestador de servicios de salud

Un único valor 12 Registrar el número completo del código de doce dígitos, asignado a la IPS en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS).

Que se encuentre en la Base de Datos de habilitación. Que sea el mismo registrado en el archivo de control.

Razón social o apellidos y nombre del prestador

Un único valor 60 Nombre completo del profesional independiente o nombre o razón social de la IPS, como aparece en el registro de habilitación.

No debe estar vacío.

Tipo de identificación del prestador de servicios de salud

NI= Número de identificación tributaria – NIT CC=Cédula de Ciudadanía CE=Cédula de Extranjería PA= Pasaporte

2

Registre el tipo de documento de identificación:

NI: Si es persona jurídica

CC, CE, PA si es profesional independiente

No se valida

Número de identificación del prestador

Un único valor 20 Escribir todos los números del identificador numérico, es decir, el número del documento de identificación que haya señalado.

Valida que el número no tenga más de 16 caracteres, sin guion

Número de la factura Un único valor 20 Escribir el número de la factura según las reglas establecidas, es decir que es el número que corresponda al sistema de numeración consecutiva según las disposiciones de la DIAN

Si la contratación es por capitación debe aparecer un sólo registro con un único número de factura y las atenciones sólo deben aparecer con éste número. Si la contratación es por evento o paquete, todos los números de factura que estén en el archivo de transacciones deben aparecer en las atenciones. En éste caso, también un número de factura puede identificar varias atenciones.

Fecha de expedición de la factura

Un único valor 10 Registrar la fecha en que se expide la factura con la estructura de fecha: dd/mm/aaaa

Validar formato. Que no sea mayor a la actual

Fecha de inicio Un único valor 10 Se registra la fecha de inicio del período que se está reportando, con la estructura de fecha: dd/mm/aaaa

Validar formato. Que no sea mayor a la actual Que no sea mayor a la fecha final

Fecha final Un único valor 10 Se registra la fecha del último día del mes, del período que está reportando, con la estructura de fecha: dd/mm/aaaa

Validaciones del formato de fecha Que no sea mayor a la fecha actual

Page 134: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

134

Que no sea menor que la fecha de inicio

Código entidad administradora

Un único valor 6 Escribir el código de la entidad administradora asignado por la Superintendencia Nacional de Salud, a quien la IPS cobrará esos servicios, es decir, el código del pagador.

Verifica que el código se encuentre en la tabla de Entidades Administradoras. Cuando es una empresa pública o privada, no se valida.

Nombre entidad administradora

30 Registrar el nombre de la Entidad Administradora. No se valida

Número del contrato Un único valor 15 No es un dato obligatorio. No se valida

Plan de beneficios 30 No es un dato obligatorio. No se valida

Número de la póliza Un único valor 10

Se diligencia cuando se trata de atenciones por accidente de tránsito o por atención como particular por una póliza de salud, de alguna aseguradora distinta a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud. En los demás casos, diligenciarla si existe.

No se valida

Valor total del pago compartido (copago)

Un único valor 15 Se registra el valor real y total cancelado por los usuarios por las atenciones incluidas en este registro. Se utilizarán como separadores de decimales el punto (.).

Validar que no haya valores negativos

Valor de la comisión Un único valor 15 Se registra sólo si aplica Se utilizarán como separadores de decimales el punto (.).

No se valida

Valor total de descuentos

Un único valor 15 Se registra sólo si aplica Se utilizarán como separadores de decimales el punto (.).

No se valida

Valor neto a pagar por la entidad contratante

Un único valor 15

Se registra el valor a cobrar al pagador si es: capitación, por paquete, pago global, DRG, atención integral u otra similar, Se utilizarán como separadores de decimales el punto (.).

Cuando los registros corresponden a contratación por capitación, se valida que el número de la factura sea el mismo de todas las atenciones.

75

75 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 11-14)

Page 135: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

135

ANEXO C

Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Tipo de identificación del usuario.

CC= Cédula ciudadanía CE= Cédula de extranjería CD= Carné diplomático PA= Pasaporte RC= Registro civil TI= Tarjeta de identidad AS= Adulto sin identificar MS= Menor sin identificar NV= Certificado de nacido vivo SC= Salvoconducto PR= Pasaporte de la ONU

2

Para los adultos, mayores de 18 años de nacionalidad colombiana, el documento con el cual se deben identificar es la cédula de ciudadanía. Para los extranjeros que se encuentran de paso en el país se identifican con la Cédula de Extranjería, Carné Diplomático, Pasaporte, Salvoconducto o Pasaporte de la ONU para los refugiados o asilados. Los niños entre 7 y 17 años, deben identificarse con la tarjeta de identidad. Para niños menores de 7 años, el tipo documento será el registro civil. Para menores de 3 meses, el tipo documento será el Registro Civil o el certificado de Nacido Vivo. MS: Sólo se debe utilizar para el Recién Nacido vivo sin identificar (hasta los 30 días de nacido), y se registra: Número de documento de la madre si existe o el número de documento del cabeza de familia y un consecutivo iniciando en uno.

Se valida que el valor seleccionado esté en los valores permitidos: CC, CE, CD, PA, RC, TI, AS, MS, NV, SC, PR.

Si el tipo de documento es TI o CC el campo debe ser numérico.

Se valida que el tipo de documento corresponda a la edad:

- Si valor de la edad es 3: el tipo de documento debe ser: RC, MS o CN.

- Si Edad > 17 años, no puede ser RC, TI, MS, NV

- Si la unidad de medida de la edad es 2 o 3 el tipo de documento no puede ser CC, TI, AS.

- Si la unidad medida de la Edad es 3 el tipo de documento tiene que ser RC, NV.

- Si tipo documento es MS o NV la edad debe estar entre 1 a 90 días.

- Si tipo documento es AS la edad debe ser mayor a 17 años.

Número de identificación del usuario del sistema

CC = Cédula ciudadanía

10

Para el caso de poblaciones especiales utilizar la “Tabla para la identificación de población especial sin documento de identidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentada al final de la descripción del archivo de usuarios – US. No se debe reportar el valor “NU”, que se incluía originalmente la resolución 3374 de 2000, por ser un tipo de documento no válido. Para las personas que se reportaron con Número Único de Identificación Personal “NU”, éstas se deben manejar como “RC” ó “TI”.

Se valida: Que la longitud sea menor o igual a la

máxima permitida para cada tipo de documento.

MS, se valida de acuerdo con la tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015..

En el caso de que un usuario del servicio de salud no cuente con una identificación de acuerdo los tipos de identificación establecidos, se debe tener en cuenta lo establecido por la resolución 2232 de 2015, Anexo técnico, tabla 1 o la normatividad vigente sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de usuarios – US.

CE = Cédula de extranjería

6

CD= Carné diplomático 16

PA = Pasaporte 16

RC = Registro civil 11

TI = Tarjeta de identidad

11

AS = Adulto sin identificación

10

MS = Menor sin identificación

12

NV= Certificado de nacido vivo

9

SC= Salvoconducto 16

PR= Pasaporte de la ONU

16

Código entidad administradora de planes de beneficio

Valor único 6

Número completo del código de la Entidad Administradora de Planes de Beneficio, asignado por la Superintendencia Nacional de salud. Cuando el pagador es una empresa pública o privada que contrata los servicios de salud ocupacional (SST), debe diligenciarse el NIT de la empresa pagadora.

Se valida que el valor se encuentre en la tabla de EAPB y entidades territoriales. Cuando es una empresa pública o privada, no se valida.

Page 136: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

136

Tipo de usuario

Los valores de este dato quedan así: 1= Contributivo 2= Subsidiado 3= Vinculado 4= Particular 5= Otro 6=Desplazado con afiliación al régimen contributivo 7=Desplazado con afiliación al régimen subsidiado 8=Desplazado no asegurado

1

En el caso de reporte de información de atenciones dentro del Sistema de Riesgos Laborales SRL, solamente se puede diligenciar las opciones 1, 4 ó 6. Si el tipo de usuario es “Otro”, corresponde a usuarios de los Regímenes Especiales (Fuerzas Armadas, Magisterio, ECOPETROL, Congreso de la República) o a Entidades Obligadas a Compensar (EOC).

Se valida que el valor seleccionado esté dentro del rango de la tabla: de 1 a 8

Primer apellido del usuario

Dato de registro obligatorio.

30 Debe registrarse el primer apellido del usuario cuando éste tiene dos apellidos; o el único que tenga; el apellido de soltera en las mujeres.

Se verifica que exista.

Segundo apellido del usuario

No es obligatorio 30 Debe registrarse el segundo apellido cuando el usuario lo tiene. No se valida

Primer nombre del usuario

Dato de registro obligatorio.

20 Debe registrarse el primer nombre del usuario. Se verifica que exista.

Segundo nombre del usuario

No es obligatorio 20 Debe registrarse el segundo nombre si lo tiene. No se valida

Edad Un único valor. 3 Este dato se refiere a la edad del usuario en valores enteros, en el momento de la atención.

Se valida que esté dentro de los siguientes rangos:

Si la UME es1: El rango va de 1 a 120 años

Si UME es 2, el rango va de 1 a 11 meses.

Si UME es 3, el rango va de 1 a 29 días.

Unidad de medida de la edad (UME)

1 = Años 2 = Meses 3 = Días

1 Se registra marcando la opción que corresponda a: años, meses o días.

Se valida que el valor seleccionado en el campo anterior esté dentro de los valores permitidos.

Sexo M = Masculino F = Femenino

1 Se registra marcando la opción que corresponda Se valida que esté dentro del rango de valores permitidos.

Código del departamento de residencia habitual

Un único valor 2 Se entiende por residencia habitual, el lugar donde la persona lleva 6 ó más meses viviendo de manera permanente. Se registra el código correspondiente al departamento en la tabla DIVIPOLA.

Se valida que esté dentro del rango de valores permitido (tabla de referencia DIVIPOLA).

Zona de residencia habitual

U = Urbana R = Rural

1 Debe registrarse si la persona reside en zona rural o urbana. Se valida que esté dentro del rango de valores permitidos.

76

76 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 14-16)

Page 137: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

137

ANEXO D

Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Número de la factura

Único valor: número de la factura.

20 Se registra el número de la factura según las reglas establecidas para el archivo de transacción.

Se valida que el número de factura esté contenida en el archivo de transacciones. Que cumpla las reglas de registro de la factura: un sólo número para contratos de capitación.

Código del prestador de servicios de salud

Único valor: código del prestador. 12 posicione s Departamento (2)+ Municipio (3) + Nit o Cédula sin dígito de verificación + Número de sede principal (2)

12

Registrar el número completo del código de doce dígitos, asignado a la IPS en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS). Aplica para todos los archivos reportados.

Que se encuentre en la Base de Datos de habilitación. Que sea el mismo registrado en el archivo de control.

Tipo de identificación del usuario.

CC= Cédula ciudadanía CE= Cédula de extranjería CD= Carné diplomático PA= Pasaporte RC= Registro civil TI= Tarjeta de identidad AS= Adulto sin identificar MS= Menor sin identificar NV= Certificado de nacido vivo SC= Salvoconducto PR= Pasaporte de la ONU

2

Para los adultos, mayores de 18 años de nacionalidad colombiana, el documento con el cual se deben identificar es la cédula de ciudadanía. Para los extranjeros que se encuentran de paso en el país se identifican con la Cédula de Extranjería, Carné Diplomático, Pasaporte, Salvoconducto o Pasaporte de la ONU para los refugiados o asilados. Los niños entre 7 y 17 años, deben identificarse con la tarjeta de identidad. Para niños menores de 7 años, el tipo documento será el registro civil. Para menores de 3 meses, el tipo documento será el Registro Civil o el certificado de Nacido Vivo. MS: Sólo se debe utilizar para el Recién Nacido vivo sin identificar (hasta los 30 días de nacido), y se registra: Número de documento de la madre si existe o el número de documento del cabeza de familia y un consecutivo iniciando en uno.

Se valida que el valor seleccionado esté en los valores permitidos: CC, CE, CD, PA, RC, TI, AS, MS, NV, SC, PR.

Si el tipo de documento es TI o CC el campo debe ser numérico.

Se valida que el tipo de documento corresponda a la edad:

- Si valor de la edad es 3: el tipo de documento debe ser: RC, MS o CN.

- Si Edad > 17 años, no puede ser RC, TI, MS, NV

- Si la unidad de medida de la edad es 2 o 3 el tipo de documento no puede ser CC, TI, AS.

- Si la unidad medida de la Edad es 3 el tipo de documento tiene que ser RC, NV.

- Si tipo documento es MS o NV la edad debe estar entre 1 a 90 días.

- Si tipo documento es AS la edad debe ser mayor a 17 años.

Número de identificación del usuario del sistema

CC = Cédula ciudadanía

10 Para el caso de poblaciones especiales utilizar la “Tabla para la identificación de población especial sin documento de identidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentada al final de la descripción del archivo de usuarios – US. No se debe reportar el valor “NU”, que se incluía originalmente la resolución 3374 de 2000, por ser un tipo de documento no válido. Para las personas que se reportaron con Número Único de Identificación Personal “NU”, éstas se deben manejar como “RC” ó “TI”.

Se valida: Que la longitud sea menor o igual a la

máxima permitida para cada tipo de documento.

MS, se valida de acuerdo con la tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015..

En el caso de que un usuario del servicio de salud

CE = Cédula de extranjería

6

CD= Carné diplomático 16

PA = Pasaporte 16

RC = Registro civil 11

TI = Tarjeta de identidad

11

AS = Adulto sin identificación

10

Page 138: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

138

MS = Menor sin identificación

12 no cuente con una identificación de acuerdo los tipos de identificación establecidos, se debe tener en cuenta lo establecido por la resolución 2232 de 2015, Anexo técnico, tabla 1 o la normatividad vigente sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de usuarios – US.

NV= Certificado de nacido vivo

9

SC= Salvoconducto 16

PR= Pasaporte de la ONU

16

Fecha de la consulta

Dd/mm/aaaa 10

Se registra la fecha en que fue realizada la consulta por el profesional de salud.

Se valida que se use el formato estándar de fecha. Verificar que la fecha de la consulta no supere la actual.

Número de autorización

15 Sólo se registra si la IPS ha requerido autorización para realizar determinadas atenciones y el pagador le ha asignado un número de autorización.

Se debe diligenciar cuando se ha generado una autorización para la prestación del servicio.

Código de la consulta

Un único valor posible de esa variable: el código CUPS.

Este dato corresponde al código de la consulta, según disciplina (medicina, odontología, enfermería, nutrición, psicología, optometría, etc.), de acuerdo con la clasificación CUPs vigente. De acuerdo con el código CUPS se debe especificar si es de primera vez, o de control y si es general o especializada, cuando aplica.

Que exista en la tabla de procedimientos en salud: CUPS

Finalidad de la consulta

01=Atención del parto 02=Atención del recién nacido 03=Atención en planificación familiar 04=Detección de alteraciones de crecimiento y desarrollo del menor de diez años 05=Detección de alteración del desarrollo joven 06=Detección de alteraciones del embarazo 07=Detección de alteraciones del adulto 08=Detección de alteraciones de agudeza visual 09=Detección de enfermedad profesional 10=No aplica

2

La consulta puede ser realizada al usuario con fines de resolución de problemas de salud (diagnósticos y terapéuticos) o de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad (detección temprana o protección específica). Los valores del 01 al 08 corresponden a una finalidad de DETECCION TEMPRANA. La finalidad 10 corresponde a una finalidad RESOLUTIVA, es decir cuando el paciente acude al médico porque se siente enfermo, presenta alguna sintomatología o ha sido víctima de un evento de causa externa, tales como accidentes, maltrato, agresión, violencia.

Se valida: 1. Que la finalidad exista en la tabla de finalidad. 2. Referencia cruzada: si la finalidad está en el rango de 1 a 8, el diagnóstico principal debe ser un código “Z” y el primer diagnóstico relacionado puede ser un código correspondiente a una patología o un signo o síntoma. 3. Si la finalidad es 10 el diagnóstico no puede tener con código “Z”.

Page 139: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

139

Causa externa

01=Accidente de trabajo 02=Accidente de tránsito 03=Accidente rábico 04=Accidente ofídico 05=Otro tipo de accidente 06=Evento catastrófico 07=Lesión por agresión 08=Lesión auto infligida 09=Sospecha de maltrato físico 10=Sospecha de abuso sexual 11=Sospecha de violencia sexual 12=Sospecha de maltrato emocional 13=Enfermedad general 14=Enfermedad laboral 15=Otra

2

Los valores del 1 al 12 se refieren a las causas externas que originaron la atención, como: accidentabilidad, violencia general y violencia intrafamiliar. El valor 13 se refiere a la enfermedad cuya etiología no corresponde a una causa externa, y cae en el ámbito de la “enfermedad general”; el 14 corresponde a una posible enfermedad laboral y la 15 a otras causas no contempladas en esta tabla, como podrían ser las demás que incluye la CIE en su décima versión, es decir, las de los capítulos XIX, XX o XXI, letras S, T, U, V, Y o Z.

Se valida que la causa externa se encuentre en la tabla de valores permitidos.

Código del diagnóstico principal

Un único valor del diagnóstico: el código de cuatro dígitos.

4

La afección principal se define como la diagnosticada al final del proceso de atención de la salud o de la consulta, como la causante primaria de la solicitud de atención del paciente. Si no se hace ningún diagnóstico, registre la condición más relevante que pueda identificar como resultado final de la valoración que puede ser incluso la condición de persona que teme estar enferma, a quien no se hace diagnostico (código Z711 del CIE) o un síntoma principal, hallazgo anormal o problema más importante, como afección principal. Consultar reglas de codificación dispuestas en los distintos medios.

Campo obligatorio. Si la consulta es de P y P (finalidad 1 al 9) lleva un código “Z”, si es resolutiva (finalidad 10) no puede llevar un código “Z”. Validar referencia cruzada entre: datos de edad y sexo y los diagnósticos de la CIE, tabla de referencia con rangos permitidos para edad y sexo.

Código del diagnóstico relacionado No. 1

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4

Otras afecciones o problemas relacionados con la afección principal, es decir, coexistieron durante el manejo de la afección principal, y/o que fueron atendidos durante el episodio de atención de la salud.

Incluir las otras afecciones o problemas relacionados con la afección principal de acuerdo con la CIE. Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, incluir el diagnóstico asociado referido a los capítulos XIX, XX y XXI relacionados con los códigos T, U, V y Z de la CIE que corresponde a la causa externa por la cual se solicita la atención. Se valida que esté en la tabla de referencia de CIE

Page 140: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

140

Código del diagnóstico relacionado No. 2

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4 Igual especificación que en el anterior, cuando se requiera. Igual especificación que en el anterior

Código del diagnóstico relacionado No. 3

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4 Igual especificación que en el anterior, cuando se requiera. Igual especificación que en el anterior

Tipo de diagnóstico principal

1 = Impresión diagnóstica 2 = Confirmado nuevo 3 =Confirmado repetido

1 Debe registrarse el tipo de diagnóstico según el grado de aproximación y confirmación del diagnóstico, que tenga el médico en el momento de la atención.

Se valida que el tipo de diagnóstico corresponda a los valores permitidos en la tabla de Tipo de Diagnóstico.

Valor de la consulta

Un único valor del dato: un número de máximo 15 caracteres.

15

Este dato corresponde al valor que el prestador cobrará al pagador por esa consulta, cuando ésta se paga por evento. Si las consultas se realizan como parte de un paquete de servicios, cualquiera sea éste (capitación, pago fijo por actividad final, DRG, atención integral por patología o condición del paciente), ésta no tiene valor unitario, por cuanto el valor corresponde al paquete. Se debe registrar en este campo “0”.

Se valida que el campo sea numérico.

Valor de la cuota moderadora

Un único valor del dato: un número de máximo 15 caracteres.

15

Corresponde al pago que debe hacer el usuario del servicio, como cuota de recuperación, cuota moderadora o copago. En los dos últimos casos el prestador actúa como recaudador de ingresos a terceros, pues estos dineros corresponden al pagador. Se debe registrar el valor pagado por el usuario.

Se valida que el campo sea numérico.

Valor neto a pagar

Un único valor del dato: un número de máximo 15 caracteres.

15

Este dato corresponde al valor que el prestador cobrará al pagador por esa consulta, cuando ésta se paga por evento. Si las consultas se realizan como parte de un paquete de servicios, cualquiera sea éste (capitación, pago fijo por actividad final, DRG, atención integral por patología o condición del paciente), ésta no tiene valor unitario, por cuanto el valor corresponde al paquete. Se debe registrar en este campo “0”.

Se valida que el campo sea numérico.

77

77 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 18-25)

Page 141: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

141

ANEXO E

Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Número de la factura

Único valor 20 Corresponde al número de la factura con la cual el prestador de servicios de salud cobra los servicios a la EAPB y entidades territoriales

Se valida que el número de factura esté contenida en el archivo de transacciones. Que cumpla las reglas de registro de la factura: un sólo número para contratos de capitación.

Código del prestador de servicios de salud

Único valor: código del prestador. 12 posicione s Departamento (2)+ Municipio (3) + Nit o Cédula sin dígito de verificación + Número de sede principal (2)

12

Registrar el número completo del código de doce dígitos, asignado a la IPS en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS). Aplica para todos los archivos reportados.

Que se encuentre en la Base de Datos de habilitación. Que sea el mismo registrado en el archivo de control.

Tipo de identificación del usuario.

CC= Cédula ciudadanía CE= Cédula de extranjería CD= Carné diplomático PA= Pasaporte RC= Registro civil TI= Tarjeta de identidad AS= Adulto sin identificar MS= Menor sin identificar NV= Certificado de nacido vivo SC= Salvoconducto PR= Pasaporte de la ONU

2

Para los adultos, mayores de 18 años de nacionalidad colombiana, el documento con el cual se deben identificar es la cédula de ciudadanía. Para los extranjeros que se encuentran de paso en el país se identifican con la Cédula de Extranjería, Carné Diplomático, Pasaporte, Salvoconducto o Pasaporte de la ONU para los refugiados o asilados. Los niños entre 7 y 17 años, deben identificarse con la tarjeta de identidad. Para niños menores de 7 años, el tipo documento será el registro civil. Para menores de 3 meses, el tipo documento será el Registro Civil o el certificado de Nacido Vivo. MS: Sólo se debe utilizar para el Recién Nacido vivo sin identificar (hasta los 30 días de nacido), y se registra: Número de documento de la madre si existe o el número de documento del cabeza de familia y un consecutivo iniciando en uno.

Se valida que el valor seleccionado esté en los valores permitidos: CC, CE, CD, PA, RC, TI, AS, MS, NV, SC, PR.

Si el tipo de documento es TI o CC el campo debe ser numérico.

Se valida que el tipo de documento corresponda a la edad:

- Si valor de la edad es 3: el tipo de documento debe ser: RC, MS o CN.

- Si Edad > 17 años, no puede ser RC, TI, MS, NV

- Si la unidad de medida de la edad es 2 o 3 el tipo de documento no puede ser CC, TI, AS.

- Si la unidad medida de la Edad es 3 el tipo de documento tiene que ser RC, NV.

- Si tipo documento es MS o NV la edad debe estar entre 1 a 90 días.

- Si tipo documento es AS la edad debe ser mayor a 17 años.

Número de identificación del usuario del sistema

CC = Cédula ciudadanía 10 Para el caso de poblaciones especiales utilizar la “Tabla para la identificación de población especial sin documento de identidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentada al final de la descripción del archivo de usuarios – US. No se debe reportar el valor “NU”, que se incluía originalmente la resolución 3374 de 2000, por ser un tipo de documento no válido. Para las personas que se reportaron con Número Único de Identificación Personal “NU”, éstas se deben manejar como “RC” ó “TI”.

Se valida: Que la longitud sea menor o igual a la

máxima permitida para cada tipo de documento.

MS, se valida de acuerdo con la tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015..

CE = Cédula de extranjería

6

CD= Carné diplomático 16

PA = Pasaporte 16

RC = Registro civil 11

TI = Tarjeta de identidad 11

AS = Adulto sin identificación

10

Page 142: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

142

MS = Menor sin identificación

12 En el caso de que un usuario del servicio de salud no cuente con una identificación de acuerdo los tipos de identificación establecidos, se debe tener en cuenta lo establecido por la resolución 2232 de 2015, Anexo técnico, tabla 1 o la normatividad vigente sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de usuarios – US.

NV= Certificado de nacido vivo

9

SC= Salvoconducto 16

PR= Pasaporte de la ONU

16

Fecha del procedimiento

Dd/mm/aaaa 10 Se registra la fecha en que fue realizada la consulta por el profesional de salud.

Se valida que se use el formato estándar de fecha. Verificar que la fecha de la consulta no supere la actual.

Número de autorización

Un único valor 15 Sólo se registra si la IPS ha requerido autorización para realizar determinadas atenciones y el pagador le ha asignado un número de autorización.

Se debe diligenciar cuando se ha generado una autorización para la prestación del servicio.

Código del procedimiento

Un único valor posible de esa variable: el código CUPS.

8 En este campo se registra el código del procedimiento, según corresponda en la Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS) Colombia.

Que exista en la tabla de procedimientos en salud: CUPS

Ámbito de realización del procedimiento

1 = Ambulatorio 2 = Hospitalario 3 = Urgencias

1 En este campo se registra en qué ámbito se realiza el procedimiento, es decir, en qué tipo de servicio está siendo atendido el usuario.

Verifica que el valor seleccionado esté dentro del rango de valores de esa variable.

Finalidad del procedimiento

1 = Diagnóstico 2 = Terapéutico 3 = Protección específica 4 = Detección temprana de Enfermedad general 5 = Detección temprana de Enfermedad laboral

1

Los procedimientos tienen la finalidad diagnóstica cuando se realizan para establecer (confirmar o descartar) un diagnóstico presuntivo; o aún si no existiere un diagnóstico presuntivo, se realizan para establecer las condiciones del paciente en relación con la sintomatología, la causa o motivo de la solicitud de atención y la anamnesis. Los procedimientos tienen la finalidad terapéutica, cuando se realizan para tratar el problema de salud por el cual consultó el paciente, tanto en la consulta externa como en la urgencia o la hospitalización. Los procedimientos tienen una finalidad de protección específica cuando se realizan para “evitar” una condición de salud específica (embarazo) o una enfermedad (inmuno prevenible o laboral) mediante la aplicación de un dispositivo o una vacuna. Los procedimientos se realizan con una finalidad de detección temprana, cuando se busca identificar valores de los indicadores vitales que indiquen un riesgo de desarrollar una enfermedad.

Verifica que el valor seleccionado esté dentro del rango de valores de esa variable.

Page 143: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

143

Personal que atiende

1 = Médico especialista 2 = Médico general 3 = Enfermera 4 = Auxiliar de enfermería 5 = Otro

1 Sólo debe registrarse para el procedimiento: “Atención del parto”. Verifica que el valor seleccionado esté dentro del rango de valores de esa variable, cuando el procedimiento es: atención del parto.

Código del diagnóstico principal

Un único valor del diagnóstico: el código de cuatro dígitos.

4

Sólo se diligencia cuando se trata de procedimientos quirúrgicos. Se codifica según Reglas de Codificación de la CIE

Verifica que el campo esté diligenciado cuando el procedimiento se encuentre en la tabla de CUPS marcada como procedimiento quirúrgico. Que el diagnóstico esté en la tabla de CIE, en los rangos permitidos para edad y sexo.

Diagnóstico relacionado

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4 Se diligencia cuando se trata de procedimientos quirúrgicos, y sólo cuando en la cirugía se encuentra una condición adicional a la inicialmente identificada, según Reglas de Codificación.

Que el diagnóstico esté en la tabla de los diagnósticos (CIE) en los rangos permitidos para edad y sexo.

Complicación Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4

Se registra según reglas de codificación con CIE, cuando surja una complicación directamente relacionada con el procedimiento (el acto quirúrgico, la administración de la anestesia, la aplicación de sangre, líquidos, prótesis u otros).

Que el diagnóstico esté en la tabla de los diagnósticos (CIE) en los rangos permitidos para edad y sexo.

Forma de realización del acto quirúrgico

1 = Único o unilateral 2 = Múltiple o bilateral, misma vía, diferente especialidad 3 = Múltiple o bilateral, misma vía, igual especialidad 4 = Múltiple o bilateral diferente vía, diferente especialidad 5 = Múltiple o bilateral, diferente vía, igual especialidad

1 La IPS lo registra cuando las atenciones son contratadas por evento y se convienen las reglas de liquidación según el número de procedimientos quirúrgicos realizados en una misma intervención.

Valida que el valor esté en la tabla de valores permitidos.

Valor del procedimiento

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

15

Este dato corresponde al valor que el prestador cobrará al pagador por ese procedimiento, cuando éste se paga por evento. Si el procedimiento se realiza como parte de un paquete de servicios, cualquiera sea éste (capitación, pago fijo por actividad final, DRG, atención integral por patología o condición del paciente), ésta no tiene valor unitario, por cuanto el valor corresponde al paquete. Se debe registrar en este campo “0” (cero).

Se valida que el campo sea numérico.

78

78 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 26-27)

Page 144: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

144

ANEXO F

Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Número de la factura

Único valor 20 Corresponde al número de la factura con la cual el prestador de servicios de salud cobra los servicios a la EAPB y entidades territoriales

Se valida que el número de factura esté contenida en el archivo de transacciones. Que cumpla las reglas de registro de la factura: un sólo número para contratos de capitación.

Código del prestador de servicios de salud

Único valor 12

Registrar el número completo del código de doce dígitos, asignado a la IPS en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS). Aplica para todos los archivos reportados.

Que se encuentre en la Base de Datos de habilitación. Que sea el mismo registrado en el archivo de control. Debe ser igual en todos los registros del archivo AF

Tipo de identificación del usuario.

CC= Cédula ciudadanía CE= Cédula de extranjería CD= Carné diplomático PA= Pasaporte RC= Registro civil TI= Tarjeta de identidad AS= Adulto sin identificar MS= Menor sin identificar NV= Certificado de nacido vivo SC= Salvoconducto PR= Pasaporte de la ONU

2

Para los adultos, mayores de 18 años de nacionalidad colombiana, el documento con el cual se deben identificar es la cédula de ciudadanía. Para los extranjeros que se encuentran de paso en el país se identifican con la Cédula de Extranjería, Carné Diplomático, Pasaporte, Salvoconducto o Pasaporte de la ONU para los refugiados o asilados. Los niños entre 7 y 17 años, deben identificarse con la tarjeta de identidad. Para niños menores de 7 años, el tipo documento será el registro civil. Para menores de 3 meses, el tipo documento será el Registro Civil o el certificado de Nacido Vivo. MS: Sólo se debe utilizar para el Recién Nacido vivo sin identificar (hasta los 30 días de nacido), y se registra: Número de documento de la madre si existe o el número de documento del cabeza de familia y un consecutivo iniciando en uno.

Se valida que el valor seleccionado esté en los valores permitidos: CC, CE, CD, PA, RC, TI, AS, MS, NV, SC, PR.

Si el tipo de documento es TI o CC el campo debe ser numérico.

Se valida que el tipo de documento corresponda a la edad:

- Si valor de la edad es 3: el tipo de documento debe ser: RC, MS o CN.

- Si Edad > 17 años, no puede ser RC, TI, MS, NV - Si la unidad de medida de la edad es 2 o 3 el tipo de

documento no puede ser CC, TI, AS. - Si la unidad medida de la Edad es 3 el tipo de

documento tiene que ser RC, NV. - Si tipo documento es MS o NV la edad debe estar

entre 1 a 90 días. - Si tipo documento es AS la edad debe ser mayor a 17

años.

Número de identificación del usuario del sistema

CC = Cédula ciudadanía 10 Para el caso de poblaciones especiales utilizar la “Tabla para la identificación de población especial sin documento de identidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentada al final de la descripción del archivo de usuarios – US. No se debe reportar el valor “NU”, que se incluía originalmente la resolución 3374 de 2000, por ser un tipo de documento no válido. Para las personas que se reportaron con Número Único de Identificación Personal “NU”, éstas se deben manejar como “RC” ó “TI”.

Se valida: Que la longitud sea menor o igual a la máxima

permitida para cada tipo de documento.

MS, se valida de acuerdo con la tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015..

En el caso de que un usuario del servicio de salud no cuente con una identificación de acuerdo los tipos de identificación establecidos, se debe tener en cuenta lo

CE = Cédula de extranjería

6

CD= Carné diplomático 16

PA = Pasaporte 16

RC = Registro civil 11

TI = Tarjeta de identidad 11

AS = Adulto sin identificación

10

MS = Menor sin identificación

12

Page 145: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

145

NV= Certificado de nacido vivo

9 establecido por la resolución 2232 de 2015, Anexo técnico, tabla 1 o la normatividad vigente sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de usuarios – US.

SC= Salvoconducto 16

PR= Pasaporte de la ONU

16

Fecha de ingreso del usuario a observación

Dd/mm/aaaa 10 Debe registrarse la fecha en que el usuario ingreso a la unidad de observación, con el formato estándar de fecha. Formato = dd/mm/aaaa.

Se valida que la fecha de ingreso no sea mayor a la fecha actual. La fecha de ingreso debe ser anterior o igual a la fecha de salida o egreso de urgencias

Hora de ingreso del usuario a observación

hh:mm (hora militar) 5 Debe registrarse la hora en que el usuario pasa a la unidad de observación, con el formato estándar de hora militar.

Se valida el formato hora Que el valor no exceda de: 24 horas ni 60 minutos. Si Fecha Ingreso = Fecha Salida, la Hora de Ingreso debe ser anterior a Hora de Salida

Número de autorización

Un valor único 15 Sólo deben registrar este dato si lo necesitan para soportar el pago de la atención.

Se debe diligenciar cuando se ha generado una autorización para la prestación del servicio.

Causa externa

01 = Accidente de trabajo 02 = Accidente de tránsito 03 = Accidente rábico 04 = Accidente ofídico 05 = Otro tipo de accidente 06 = Evento catastrófico 07 = Lesión por agresión 08 = Lesión auto infligida 09 = Sospecha de maltrato físico 10 = Sospecha de abuso sexual 11 = Sospecha de violencia sexual 12 = Sospecha de maltrato emocional 13 = Enfermedad general 14 = Enfermedad laboral 15 = Otra

2

Los valores del 1 al 12 se refieren a las causas externas que originaron la atención, como: accidentabilidad, violencia general y violencia intrafamiliar. El valor 13 se refiere a la enfermedad cuya etiología no corresponde a una causa externa, y cae en el ámbito de la “enfermedad general”; el 14 corresponde a una posible enfermedad laboral y la 15 a otras causas no contempladas en esta tabla, como podrían ser las demás que incluye la CIE, es decir, las del capítulo XIX, XX o XXI, letras T, U, V, Y o Z.

Validar que se encuentre en la tabla de causa externa.

Page 146: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

146

Diagnóstico a la salida

Un único valor del diagnóstico: el código de cuatro dígitos.

4

Debe registrarse el diagnóstico que justificó la estadía en observación, sea éste un diagnóstico de una patología o uno sintomático. En éste campo no debe ir un diagnóstico de causa externa.

Se valida que esté en la tabla de CIE.

Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, tener en consideración que el diagnóstico principal corresponde a la patología básica que justifica la atención de urgencias. Todo diagnóstico principal referido riesgos laborales debe tener un diagnóstico relacionado referido al accidente o la enfermedad laboral.

Diagnóstico relacionado No. 1

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4

Debe registrarse el diagnóstico relacionado (si lo hay) más próximo al principal, o la causa externa si existe. Ej: Dx de salida: fractura de los huesos de la nariz. Dx relacionado 1: Luxación del maxilar Dx relacionado 2: V23 Motociclista lesionado por colisión con vehículo de transporte pesado o autobús.

Incluir las otras afecciones o problemas relacionados con la afección principal de acuerdo con la CIE.

Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, incluir el diagnóstico asociado referido a los capítulos XIX, XX y XXI relacionados con los códigos T, U, V y Z de la CIE que corresponde a la causa externa asociada a la atención de urgencia. Iguales validaciones que para Dx a la salida.

Diagnóstico relacionado No. 2

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4 Puede corresponder a: 1) un segundo diagnóstico relacionado con el principal o de salida, o 2) a la causa externa como se muestra en el anterior ejemplo.

Incluir las otras afecciones o problemas relacionados con la afección principal de acuerdo con la CIE.

Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, incluir el diagnóstico asociado referido a los capítulos XIX, XX y XXI relacionados con los códigos T, U, V y Z de la CIE que corresponde a la causa externa asociada a la atención de urgencia.

Iguales validaciones que para Dx a la salida

Diagnóstico relacionado No. 3

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4 Puede corresponder a: 1) un tercer diagnóstico relacionado con el principal o de salida, o 2) a la causa externa

Incluir las otras afecciones o problemas relacionados con la afección principal de acuerdo con la CIE.

Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, incluir el diagnóstico asociado referido a los capítulos XIX, XX y XXI relacionados con los códigos T, U, V y Z de la CIE que corresponde a la causa externa asociada a la atención de urgencia.

Iguales validaciones que para Dx a la salida.

Page 147: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

147

Destino del usuario a la salida de observación

1 = Alta de urgencias 2 = Remisión a otro nivel de complejidad 3 = Hospitalización

1 Debe seleccionarse uno de los posibles valores de ésta variable.

Si el destino es hospitalización, deberá aparecer un registro de hospitalización en la misma fecha o del día siguiente. Si el destino = 2, el usuario no debe aparecer en AC de urgencias con fecha posterior. Si el destino = 2, el usuario no debe aparecer en AP con fecha posterior a la fecha de salida.

Estado a la salida

1 = Vivo (a) 2 = Muerto (a)

1 Señalar si el paciente sale vivo de la observación, o muerto. Si su condición a la salida es ésta última, el siguiente campo no puede ir en blanco.

Que el valor esté en el rango permitido.

Causa básica de muerte en urgencias

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4

La causa básica de muerte, según la Clasificación Internacional, es la causa primaria que origina la secuencia de hechos que terminaron en la muerte, ya sea una causa externa o una enfermedad. Debe coincidir con el diagnóstico principal de la causa básica de muerte del Certificado de Defunción. Obligatorio si el estado a la salida es =2

Validar que el campo causa básica de muerte no sea nulo, si el estado es igual a 2. Se valida que el código esté en la tabla de CIE. Si hubo muerte, la fecha y hora de muerte son variables obligatorias.

Fecha de la salida del usuario en observación

dd/mm/aaaa 10 Es la fecha en que el paciente termina su estancia en observación, sin importar el número de horas o días que permanezca en este servicio y su destino inmediato.

Validar el formato fecha. La fecha de la salida no sea mayor a la actual. La fecha de salida no puede ser anterior a la fecha de ingreso.

Hora de la salida del usuario en observación

hh:mm (hora militar) 5

Es la hora en que el paciente deja efectivamente el servicio de urgencias, con el formato estándar de hora militar.

Validar el formato hora. Que el valor no exceda de: 24 horas ni 60 minutos. Si Fecha Ingreso = Fecha Salida, la Hora de Ingreso debe ser anterior a Hora de Salida.

79

79 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 28-30)

Page 148: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

148

ANEXO G

Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Número de la factura

Único valor 20 Corresponde al número de la factura con la cual el prestador de servicios de salud cobra los servicios a la EAPB y entidades territoriales

Se valida que el número de factura esté contenida en el archivo de transacciones. Que cumpla las reglas de registro de la factura: un sólo número para contratos de capitación.

Código del prestador de servicios de salud

Único valor 12

Registrar el número completo del código de doce dígitos, asignado a la IPS en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS). Aplica para todos los archivos reportados.

Que se encuentre en la Base de Datos de habilitación. Que sea el mismo registrado en el archivo de control.

Tipo de identificación del usuario.

CC= Cédula ciudadanía CE= Cédula de extranjería CD= Carné diplomático PA= Pasaporte RC= Registro civil TI= Tarjeta de identidad AS= Adulto sin identificar MS= Menor sin identificar NV= Certificado de nacido vivo SC= Salvoconducto PR= Pasaporte de la ONU

2

Para los adultos, mayores de 18 años de nacionalidad colombiana, el documento con el cual se deben identificar es la cédula de ciudadanía. Para los extranjeros que se encuentran de paso en el país se identifican con la Cédula de Extranjería, Carné Diplomático, Pasaporte, Salvoconducto o Pasaporte de la ONU para los refugiados o asilados. Los niños entre 7 y 17 años, deben identificarse con la tarjeta de identidad. Para niños menores de 7 años, el tipo documento será el registro civil. Para menores de 3 meses, el tipo documento será el Registro Civil o el certificado de Nacido Vivo. MS: Sólo se debe utilizar para el Recién Nacido vivo sin identificar (hasta los 30 días de nacido), y se registra: Número de documento de la madre si existe o el número de documento del cabeza de familia y un consecutivo iniciando en uno.

Se valida que el valor seleccionado esté en los valores permitidos: CC, CE, CD, PA, RC, TI, AS, MS, NV, SC, PR.

Si el tipo de documento es TI o CC el campo debe ser numérico.

Se valida que el tipo de documento corresponda a la edad:

- Si valor de la edad es 3: el tipo de documento debe ser: RC, MS o CN.

- Si Edad > 17 años, no puede ser RC, TI, MS, NV - Si la unidad de medida de la edad es 2 o 3 el tipo de

documento no puede ser CC, TI, AS. - Si la unidad medida de la Edad es 3 el tipo de

documento tiene que ser RC, NV. - Si tipo documento es MS o NV la edad debe estar

entre 1 a 90 días. - Si tipo documento es AS la edad debe ser mayor a

17 años.

Número de identificación del usuario del sistema

CC = Cédula ciudadanía 10 Para el caso de poblaciones especiales utilizar la “Tabla para la identificación de población especial sin documento de identidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentada al final de la descripción del archivo de usuarios – US. No se debe reportar el valor “NU”, que se incluía originalmente la resolución 3374 de 2000, por ser un tipo de documento no válido. Para las personas que se reportaron con Número Único de Identificación Personal “NU”, éstas se deben manejar como “RC” ó “TI”.

Se valida: Que la longitud sea menor o igual a la máxima

permitida para cada tipo de documento.

MS, se valida de acuerdo con la tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015..

En el caso de que un usuario del servicio de salud no cuente con una identificación de acuerdo los tipos de identificación establecidos, se debe tener en cuenta lo establecido por la resolución 2232 de 2015, Anexo

CE = Cédula de extranjería

6

CD= Carné diplomático 16

PA = Pasaporte 16

RC = Registro civil 11

TI = Tarjeta de identidad 11

AS = Adulto sin identificación

10

MS = Menor sin identificación

12

Page 149: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

149

NV= Certificado de nacido vivo

9 técnico, tabla 1 o la normatividad vigente sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de usuarios – US. SC= Salvoconducto 16

PR= Pasaporte de la ONU

16

Vía de ingreso a la institución

1 = Urgencias 2 = Consulta externa o programada 3 = Remitido 4 = Nacido en la institución

1

Las opciones 1,2 y 4 se refieren a la misma institución, es decir, si fue atendido en urgencias o consulta programada o si nació en la institución prestadora de servicios de salud. Remitido se refiere a que el paciente proviene de otro servicio en otra institución que no puede ofrecerle los servicios que su condición requiere, y por tanto se remite. Esta remisión está determinada por las condiciones convenidas con el pagador, por lo general requiere autorización previa.

Si Vía de ingreso = 1, el usuario debe aparecer en AU Si Vía de ingreso = 1 y no aparece en AU, el usuario debe aparecer en AC con consulta de urgencias Si Vía de ingreso = 2, el usuario debe aparecer en AC, con consultas generales o especializadas. Si Vía de ingreso = 4, debe aparecer la hospitalización y el procedimiento parto, de la mamá.

Fecha de ingreso del usuario a la institución

Dd/mm/aaaa 10

Se registra la fecha (día, mes y año) en que el paciente ha sido ingresado al servicio de hospitalización. Si el paciente se encuentra en urgencias y lleva 6 horas o más pero el hospital no cuenta con camas disponibles para su hospitalización, se debe seguir registrando como atención de urgencias y no como hospitalización.

Se valida que fecha de ingreso no sea mayor a la fecha actual. Debe ser anterior o igual a la fecha de salida o egreso de urgencias

Hora de ingreso del usuario a la institución

hh:mm (hora militar) 5 Debe registrarse la hora en que el usuario pasa a hospitalización, con el formato estándar de hora militar.

Validar el formato hora. Que el valor no exceda de: 24 horas ni 60 minutos. Si Fecha Ingreso = Fecha Salida, la Hora de Ingreso debe ser anterior a Hora de Salida

Número de autorización

Un valor único 15 Sólo se registra si se ha solicitado y la EPS ha autorizado mediante la asignación de un número de autorización. Es importante para efectos de la auditoria y el pago.

Se debe diligenciar cuando se ha generado una autorización para la prestación del servicio.

Page 150: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

150

Causa externa

01 = Accidente de trabajo 02 = Accidente de tránsito 03 = Accidente rábico 04 = Accidente ofídico 05 = Otro tipo de accidente 06 = Evento catastrófico 07 = Lesión por agresión 08 = Lesión auto infligida 09 = Sospecha de maltrato físico 10 = Sospecha de abuso sexual 11 = Sospecha de violencia sexual 12 = Sospecha de maltrato emocional 13 = Enfermedad general 14 = Enfermedad laboral 15 = Otra

2

Del 1 al 12 son las causas externas que más interesan para la vigilancia de la salud pública. Si hubieren otras causas externas no contempladas en estas 12, deben seleccionar el valor: 15 otra; y si se requiere una mayor precisión en la causa que originó la atención pueden hacerlo en el campo de diagnóstico relacionado, con los diagnósticos de los capítulos XX o XXI, letras U, V , Y o Z. Los valores 13 y 14 corresponden a las causas de demanda de enfermedad general o laboral.

Validar que el valor registrado se encuentre en el rango de los valores permitidos.

Diagnóstico principal de ingreso

Un único valor del diagnóstico: el código de cuatro dígitos.

4 Corresponde al diagnóstico que dio origen a la hospitalización: en urgencias, consulta externa o remisión. En éste campo no debe ir un Dx de causa externa.

Se valida que no sea un código “Z”. Se valida que esté en la tabla de CIE. Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, tener en consideración que el diagnóstico principal corresponde a la patología básica que justificó el ingreso a servicio hospitalario. Todo diagnóstico principal referido riesgos laborales debe tener un diagnóstico relacionado referido al accidente o la enfermedad laboral.

Diagnóstico principal de egreso

Un único valor del diagnóstico: el código de cuatro dígitos.

El diagnóstico principal de egreso debe ser un diagnóstico confirmado en la mayoría de los casos. Sólo habrá algunos casos en que no se pudo confirmar. Corresponde al diagnóstico que justificó la mayor parte de la estancia hospitalaria. En éste campo no debe ir un Dx de causa externa.

Se valida que esté en la tabla de CIE. Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, tener en consideración que el diagnóstico principal corresponde a la patología básica que justifica la hospitalización. Todo diagnóstico principal referido riesgos laborales debe tener un diagnóstico relacionado referido al accidente o la enfermedad laboral.

Page 151: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

151

Diagnóstico relacionado No. 1

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4 Los diagnósticos relacionados son todos aquellos que hacen parte del estado de salud que justificó la estadía en el hospital.

Se valida que esté en la tabla de CIE. Incluir las otras afecciones o problemas relacionados con la afección principal de acuerdo con la CIE. Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, incluir el diagnóstico asociado referido a los capítulos XIX, XX y XXI relacionados con los códigos T, U, V y Z de la CIE que corresponde a la causa externa asociada a la atención hospitalaria.

Diagnóstico relacionado No. 2

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4 Los diagnósticos relacionados son todos aquellos que hacen parte del estado de salud que justificó la estadía en el hospital.

Igual validación que la del diagnóstico relacionado 1.

Diagnóstico relacionado No. 3

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4 Los diagnósticos relacionados son todos aquellos que hacen parte del estado de salud que justificó la estadía en el hospital.

Igual validación que la del diagnóstico relacionado 1.

Diagnóstico de la complicación

Un valor único: código alfanumérico

4 Se diligencia si hubo una complicación.

Se valida que esté en la tabla de CIE. Para el caso de un evento relacionado con riesgos laborales, tener en consideración que el diagnóstico de la complicación corresponde a la patología básica de la complicación.

Estado a la salida

1 = Vivo (a) 2 = Muerto (a)

1 Señalar si el paciente sale vivo de la hospitalización o muerto. Si su condición a la salida es ésta última, el siguiente campo no puede ir en blanco.

Que el valor esté en el rango permitido.

Causa básica de muerte en urgencias

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4

La causa básica de muerte, según la Clasificación Internacional, es la causa primaria que origina la secuencia de hechos que terminaron en la muerte, ya sea una causa externa o una enfermedad. Debe coincidir con el diagnóstico principal de la causa básica de muerte del Certificado de Defunción. Obligatorio si el estado a la salida es =2

Validar que el campo causa básica de muerte no sea nulo, si el estado es igual a 2. Valida que el código esté en la tabla de CIE.

Fecha de egreso del usuario a la institución

dd/mm/aaaa 10 Es la fecha en que el paciente deja el servicio de hospitalización.

Validar el formato fecha. La fecha de la salida no sea mayor a la actual. La fecha de salida no puede ser anterior a la fecha de ingreso.

Hora de la salida del usuario en observación

hh:mm (hora militar) 5 Es la hora en que el paciente deja efectivamente el servicio de hospitalización.

Validar el formato hora. Que el valor no exceda de: 24 horas ni 60 minutos. Si Fecha Ingreso = Fecha Salida, la Hora de Ingreso debe ser anterior a Hora de Salida.

80

80 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 31-34)

Page 152: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

152

ANEXO H

Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Número de la factura

Único valor 20 Corresponde al número de la factura con la cual el prestador de servicios de salud cobra los servicios a la EAPB y entidades territoriales

Se valida que el número de factura esté contenida en el archivo de transacciones. Que cumpla las reglas de registro de la factura: un sólo número para contratos de capitación.

Código del prestador de servicios de salud

Único valor: código del prestador

12 Registrar el número completo del código de doce dígitos, asignado a la IPS en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS).

Que se encuentre en la Base de Datos de habilitación. Que sea el mismo registrado en el archivo de control.

Tipo de identificación de la madre.

CC= Cédula ciudadanía CE= Cédula de extranjería CD=Carné diplomático PA=Pasaporte RC=Registro civil TI =Tarjeta de identidad AS=Adulto sin identificación MS=Menor sin identificación SC= Salvoconducto PR = Pasaporte de la ONU

2

La madre ha sido registrada con un documento de identificación al ingreso a la atención de parto y a la hospitalización. Ese mismo tipo de documento se debe colocar en este campo para poder hacer trazabilidad cuando se requiera.

Se valida estructura. Se valida que el valor seleccionado esté en los valores

permitidos: CC, CE, CD, PA, RC, TI, AS, MS, SC. Se valida que el tipo de documento corresponda a la

edad.

Número de identificación de la madre en el Sistema

CC = Cédula ciudadanía 10

Para el caso de poblaciones especiales utilizar la “Tabla para la identificación de población especial sin documento de identidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentada al final de la descripción del archivo de usuarios – US. No se debe reportar el valor “NU”, que se incluía originalmente la resolución 3374 de 2000, por ser un tipo de documento no válido. Para las personas que se reportaron con Número Único de Identificación Personal “NU”, éstas se deben manejar como “RC” ó “TI”.

Se valida: Que la longitud sea menor o igual a la máxima

permitida para cada tipo de documento.

MS, se valida de acuerdo con la tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015..

En el caso de que un usuario del servicio de salud no cuente con una identificación de acuerdo los tipos de identificación establecidos, se debe tener en cuenta lo establecido por la resolución 2232 de 2015, Anexo técnico, tabla 1 o la normatividad vigente sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de usuarios – US.

CE = Cédula de extranjería 6

CD= Carné diplomático 16

PA = Pasaporte 16

RC = Registro civil 11

TI = Tarjeta de identidad 11

AS = Adulto sin identificación

10

MS = Menor sin identificación

12

NV= Certificado de nacido vivo

9

SC= Salvoconducto 16

PR= Pasaporte de la ONU 16

Fecha de nacimiento del recién nacido

Dd/mm/aaaa 10 Fecha de nacimiento del recién nacido

Validar el formato fecha Valida que la fecha de la salida no sea mayor a la actual Validar que la fecha de salida no puede ser anterior a la fecha de ingreso.

Page 153: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

153

Hora de ingreso del usuario a observación

hh:mm (hora militar) 5 Es la hora del alumbramiento.

Validar el formato hora. Que el valor no exceda de: 24 horas ni 60 minutos. Si Fecha Ingreso = Fecha Salida, la Hora de Ingreso debe ser anterior a Hora de Salida.

Edad gestacional

Un valor único 2 Número de semanas de gestación de la madre al momento del parto

No se valida

Control prenatal

1 = Si 2 = No

1 Identificador para determinar si la madre tuvo control prenatal

Que el valor seleccionado esté dentro del rango permitido.

Sexo 1= Masculino 2 =Femenino

1 Identificador del sexo del recién nacido Que el valor seleccionado esté dentro del rango permitido.

Peso Un valor único 4 Peso en gramos del recién nacido Se valida que sea numérico

Diagnóstico del recién nacido

Un único valor del diagnóstico: el código de cuatro dígitos.

4 Si el niño presenta alguna patología, se debe colocar un Código del diagnóstico, según la Clasificación Internacional de Enfermedades vigente. Puede ser un Dx presuntivo

Que el valor seleccionado esté dentro del rango permitido de la tabla de referencia

Causa básica de muerte en urgencias

Un valor único: código alfanumérico de cuatro dígitos

4

Si el RN fallece antes de las 24 horas de nacido, y sin que se hubiera hospitalizado por alguna patología, se debe colocar el Código de la causa básica de muerte, según la CIE. Debe coincidir con el diagnóstico principal de la causa básica de muerte del Certificado de Defunción. Debe ser igual a la registrada en el registro de defunción.

Validar que el campo causa básica de muerte no sea nulo, si el estado es igual a 2. Valida que el código esté en la tabla de CIE. Si este campo no es nulo, la fecha y hora de muerte son variables obligatorias.

Fecha de muerte del recién nacido

dd/mm/aaaa 10 Fecha de muerte del recién nacido

Validar el formato fecha Valida que la fecha muerte no sea mayor a la actual Validar que la fecha de muerte no sea anterior a la fecha de nacimiento.

Hora de muerte del recién nacido

hh:mm (hora militar) 5 Hora de defunción del recién nacido

Validar el formato hora. Que el valor no exceda de: 24 horas ni 60 minutos. Si Fecha Ingreso = Fecha Salida, la Hora de Ingreso debe ser anterior a Hora de Salida.

81

81 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 35-36)

Page 154: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

154

ANEXO I

Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Número de la factura

Único valor 20 Corresponde al número de la factura con la cual el prestador de servicios de salud cobra los servicios a la EAPB y entidades territoriales

Se valida que el número de factura esté contenida en el archivo de transacciones. Que cumpla las reglas de registro de la factura: un sólo número para contratos de capitación.

Código del prestador de servicios de salud

Único valor 12 Registrar el número completo del código de doce dígitos, asignado a la IPS en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS). Aplica para todos los archivos reportados.

Que se encuentre en la Base de Datos de habilitación. Q ue sea el mismo registrado en el archivo de control.

Tipo de identificación del usuario.

CC= Cédula ciudadanía CE= Cédula de extranjería CD= Carné diplomático PA= Pasaporte RC= Registro civil TI= Tarjeta de identidad AS= Adulto sin identificar MS= Menor sin identificar NV= Certificado de nacido vivo SC= Salvoconducto PR= Pasaporte de la ONU

2

Para los adultos, mayores de 18 años de nacionalidad colombiana, el documento con el cual se deben identificar es la cédula de ciudadanía. Para los extranjeros que se encuentran de paso en el país se identifican con la Cédula de Extranjería, Carné Diplomático, Pasaporte, Salvoconducto o Pasaporte de la ONU para los refugiados o asilados. Los niños entre 7 y 17 años, deben identificarse con la tarjeta de identidad. Para niños menores de 7 años, el tipo documento será el registro civil. Para menores de 3 meses, el tipo documento será el Registro Civil o el certificado de Nacido Vivo. MS: Sólo se debe utilizar para el Recién Nacido vivo sin identificar (hasta los 30 días de nacido), y se registra: Número de documento de la madre si existe o el número de documento del cabeza de familia y un consecutivo iniciando en uno.

Se valida que el valor seleccionado esté en los valores permitidos: CC, CE, CD, PA, RC, TI, AS, MS, NV, SC, PR.

Si el tipo de documento es TI o CC el campo debe ser numérico.

Se valida que el tipo de documento corresponda a la edad:

- Si valor de la edad es 3: el tipo de documento debe ser: RC, MS o CN.

- Si Edad > 17 años, no puede ser RC, TI, MS, NV - Si la unidad de medida de la edad es 2 o 3 el

tipo de documento no puede ser CC, TI, AS. - Si la unidad medida de la Edad es 3 el tipo de

documento tiene que ser RC, NV. - Si tipo documento es MS o NV la edad debe

estar entre 1 a 90 días. - Si tipo documento es AS la edad debe ser mayor

a 17 años.

Número de identificación del usuario del sistema

CC = Cédula ciudadanía 10

Para el caso de poblaciones especiales utilizar la “Tabla para la identificación de población especial sin documento de identidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentada al final de la descripción del archivo de usuarios – US. No se debe reportar el valor “NU”, que se incluía originalmente la resolución 3374 de 2000, por ser un tipo de documento no válido. Para las personas que se reportaron con Número Único de Identificación Personal “NU”, éstas se deben manejar como “RC” ó “TI”.

Se valida: Que la longitud sea menor o igual a la máxima

permitida para cada tipo de documento.

MS, se valida de acuerdo con la tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015..

En el caso de que un usuario del servicio de salud no cuente con una identificación de acuerdo los tipos de identificación establecidos, se debe tener en cuenta lo establecido por la resolución 2232 de 2015, Anexo técnico, tabla 1 o la normatividad vigente sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de usuarios – US.

CE = Cédula de extranjería

6

CD= Carné diplomático 16

PA = Pasaporte 16

RC = Registro civil 11

TI = Tarjeta de identidad 11

AS = Adulto sin identificación

10

MS = Menor sin identificación

12

NV= Certificado de nacido vivo

9

SC= Salvoconducto 16

PR= Pasaporte de la ONU 16

Page 155: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

155

Número de autorización

Un valor único: código alfanumérico

15

Sólo se registra si la IPS ha requerido autorización para realizar la administración del medicamento y el pagador le ha asignado un número de autorización para controlar la administración de medicamentos. En blanco cuando el medicamento no requiera autorización.

No es un dato obligatorio. No se valida

Código del medicamento

Un valor único: código alfanumérico

20

Código del medicamento de acuerdo con las codificaciones vigentes. La codificación vigente para los medicamentos es el Código Único de Medicamentos – CUM, definido por la Resolución 255 de 2007. Debe diligenciarse para todos los medicamentos facturados.

No es un dato obligatorio. No se valida actualmente

Nombre genérico del medicamento

Descripción textual del medicamento en nombre genérico (denominación común internacional)

30 Debe diligenciarse obligatoriamente para todos los medicamentos administrados al paciente.

Verificar que el campo esté diligenciado siempre, independientemente que el medicamento tenga código o no.

Tipo de medicamento

1 = Medicamento POS 2 = Medicamento no POS

1

Identificador para determinar la condición del medicamento en el plan de beneficios. Medicamento POS, cuando es un medicamento cubierto por el PBSUPC (Plan de Beneficios en Salud a cargo de la unidad de pago por capitación). Medicamento no POS, cuando es un medicamento NO cubierto por el PBSUPC.

Que el valor seleccionado esté dentro del rango permitido.

Forma farmacéutica

Descripción textual de la forma farmacéutica del medicamento, según el CUM.

20 En la Resolución 3374 dice “Diligenciable sólo cuando el medicamento es no POS”. Debe leerse “Diligenciable para cualquier tipo de medicamento”

Verificar que el campo esté diligenciado siempre, independientemente que el medicamento sea POS o No.

Concentración del medicamento

Descripción textual de la concentración del medicamento, expresada según el CUM.

20 Debe diligenciarse para todos los medicamentos facturados. Verificar que el campo esté diligenciado siempre, independientemente que el medicamento sea POS o No.

Unidad de medida del medicamento

Descripción textual de la Unidad de Medida del medicamento, según el CUM:

20 Debe diligenciarse para todos los medicamentos facturados. Verificar que el campo esté diligenciado siempre, independientemente que el medicamento sea POS o No.

Número de unidades

Número de unidades administradas o aplicadas del medicamento

5

Debe diligenciarse para todos los medicamentos facturados. Debe corresponder al número total de dosis o unidades aplicadas o administradas del medicamento.

Verificar que el campo esté diligenciado siempre, independientemente que el medicamento sea POS o No.

Valor unitario de medicamento

Un único valor del dato. 15 Se utilizarán como separadores de decimales el punto (.). Verificar que el campo esté diligenciado cuando este diligenciado el número de unidades de medicamento

Valor total de medicamento

Un único valor del dato. 15 Se utilizarán como separadores de decimales el punto (.). Verificar que la multiplicación de “Número de Unidades” por el “Valor Unitario” sea igual al “Valor total de medicamento”

82

82 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 36-38)

Page 156: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

156

ANEXO J

Dato Valores Permitidos Long. Como Registrar Validaciones

Número de la factura

Único valor 20 Corresponde al número de la factura con la cual el prestador de servicios de salud cobra los servicios a la EAPB y entidades territoriales

Se valida que el número de factura esté contenida en el archivo de transacciones. Que cumpla las reglas de registro de la factura: un sólo número para contratos de capitación.

Código del prestador de servicios de salud

Único valor 12

Registrar el número completo del código de doce dígitos, asignado a la IPS en el proceso de habilitación por el ente territorial (SDS). Aplica para todos los archivos reportados.

Que se encuentre en la Base de Datos de habilitación. Que sea el mismo registrado en el archivo de control.

Tipo de identificación del usuario.

CC= Cédula ciudadanía CE= Cédula de extranjería CD= Carné diplomático PA= Pasaporte RC= Registro civil TI= Tarjeta de identidad AS= Adulto sin identificar MS= Menor sin identificar NV= Certificado de nacido vivo SC= Salvoconducto PR= Pasaporte de la ONU

2

Para los adultos, mayores de 18 años de nacionalidad colombiana, el documento con el cual se deben identificar es la cédula de ciudadanía. Para los extranjeros que se encuentran de paso en el país se identifican con la Cédula de Extranjería, Carné Diplomático, Pasaporte, Salvoconducto o Pasaporte de la ONU para los refugiados o asilados. Los niños entre 7 y 17 años, deben identificarse con la tarjeta de identidad. Para niños menores de 7 años, el tipo documento será el registro civil. Para menores de 3 meses, el tipo documento será el Registro Civil o el certificado de Nacido Vivo. MS: Sólo se debe utilizar para el Recién Nacido vivo sin identificar (hasta los 30 días de nacido), y se registra: Número de documento de la madre si existe o el número de documento del cabeza de familia y un consecutivo iniciando en uno.

Se valida que el valor seleccionado esté en los valores permitidos: CC, CE, CD, PA, RC, TI, AS, MS, NV, SC, PR.

Si el tipo de documento es TI o CC el campo debe ser numérico.

Se valida que el tipo de documento corresponda a la edad:

- Si valor de la edad es 3: el tipo de documento debe ser: RC, MS o CN.

- Si Edad > 17 años, no puede ser RC, TI, MS, NV

- Si la unidad de medida de la edad es 2 o 3 el tipo de documento no puede ser CC, TI, AS.

- Si la unidad medida de la Edad es 3 el tipo de documento tiene que ser RC, NV.

- Si tipo documento es MS o NV la edad debe estar entre 1 a 90 días.

- Si tipo documento es AS la edad debe ser mayor a 17 años.

Número de identificación del usuario del sistema

CC = Cédula ciudadanía 10

Para el caso de poblaciones especiales utilizar la “Tabla para la identificación de población especial sin documento de identidad de la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentada al final de la descripción del archivo de usuarios – US. No se debe reportar el valor “NU”, que se incluía originalmente la resolución 3374 de 2000, por ser un tipo de documento no válido. Para las personas que se reportaron con Número Único de Identificación Personal “NU”, éstas se deben manejar como “RC” ó “TI”.

Se valida: Que la longitud sea menor o igual a la máxima

permitida para cada tipo de documento.

MS, se valida de acuerdo con la tabla para la identificación de usuarios de salud que no están identificados por la Registraduria Nacional del Estado Civil, según el Anexo Técnico, tabla 1 de la Resolución N° 2232 de 2015..

En el caso de que un usuario del servicio de salud no cuente con una identificación de acuerdo los tipos de identificación establecidos, se debe tener

CE = Cédula de extranjería

6

CD= Carné diplomático 16

PA = Pasaporte 16

RC = Registro civil 11

TI = Tarjeta de identidad 11

AS = Adulto sin identificación

10

MS = Menor sin identificación

12

Page 157: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

157

NV= Certificado de nacido vivo

9 en cuenta lo establecido por la resolución 2232 de 2015, Anexo técnico, tabla 1 o la normatividad vigente sobre el tema. Su detalle se presenta al final de la descripción del archivo de usuarios – US.

SC= Salvoconducto 16

PR= Pasaporte de la ONU

16

Número de autorización

Un valor único: código alfanumérico

15

Se registra si la IPS ha requerido autorización para realizar determinadas atenciones y el pagador le ha asignado un número de autorización. Número asignado por la entidad administradora del plan de beneficios para controlar la entrega de otros servicios al usuario (Materiales e insumos, traslados, estancias, honorarios). En blanco cuando el servicio no requiera autorización.

Se debe diligenciar cuando se ha generado una autorización para la prestación del servicio.

Tipo de servicio

1 = Materiales e insumos 2 = Traslados 3 = Estancias 4 = Honorarios

1 Identificador para determinar el tipo de servicio.

Código del servicio

Un valor único: código alfanumérico

20

Código del servicio con el cual el prestador identifica el material o insumo, el traslado, la estancia y los, honorarios. Si el servicio se encuentra especificado en el codificador tarifario que este pactado, se debe colocar el código respectivo, de lo contrario, dejar en blanco.

No es un dato obligatorio. No se valida

Nombre del servicio

Descripción textual del servicio

60 Nombre del servicio con el cual el prestador identifica el material o insumo, el traslado, la estancia y los honorarios. Debe diligenciarse obligatoriamente para todos los servicios especificados

Verificar que el campo esté diligenciado siempre, independientemente que el servicio tenga código o no.

Cantidad Cantidad del servicio según el tipo de servicio.

5 Diligenciar según el tipo de servicio Verificar que el campo esté diligenciado siempre.

Valor unitario del material e insumo

Valor unitario del material o insumo, del traslado y la estancia, según los precios pactados. No aplicable para honorarios.

15 Se utilizarán como separadores de decimales el punto (.). Verificar que el campo esté diligenciado cuando este diligenciado la “Cantidad” del servicio.

Valor total del material e insumo

Valor total del material o insumo, del traslado, de la estancia y de los honorarios, según los precios pactados

15 Se utilizarán como separadores de decimales el punto (.). Verificar que la multiplicación de “Cantidad” por el “Valor Unitario del material e insumo” sea igual al “Valor total del material e insumo”

83

83 (Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación – OTIC, 2016, págs. 39-40)

Page 158: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

158

ANEXO K

Page 159: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

159

Page 160: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

160

Page 161: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

161

Page 162: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

162

ANEXO L

Page 163: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

163

Page 164: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

164

Page 165: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

165

Page 166: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

166

Page 167: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

167

Page 168: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

168

Page 169: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

169

Page 170: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

170

ANEXO M

Tipo Imagen Características de la Imagen Tamaño de la imagen

Categoría Modalidad

Pixels Bits Imagen

Sin

Comp.

(K bytes)

Factor de

Compresión

Típico

Imagen

Comprimida

(K bytes) Ancho Alto Dig. Alm.

Macrofotografías Fotos Externas (dermatología) 1524 1120 24 24 5.001 27 185

Microfotografías Patología 800 600 24 24 1.406 20 70

Radiología

Escanografía 512 512 12 16 512 8 64

Resonancia Magnética 256 256 12 16 128 4 32

Ultrasonido 512 512 6 8 256 10 26

Medicina Nuclear 128 128 8 8 16 10 2

Placa Digitalizadas

RX General 2048 2500 12 8 5.000 10 500

Frame Grabber 512 512 12 8 256 8 32

Placa Digitalizadas

Mamografía 4096 4096 12 8 16.384 10 1.638

84

84 (Ministerio de Salud y de la Protección Social, 2004)

Page 171: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

171

ANEXO N

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

FORMULARIO DE NOVEDADES DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

Adoptado mediante circular 0076 de 02 de noviembre de 2007 Antes de diligenciar el formulario, por favor lea cuidadosamente el instructivo. Formulario de distribución gratuita. Prohibida su venta. v.4.0

Para uso exclusivo de la Entidad Territorial de Salud

1. Fecha Novedad 2. No. Radicación 3. Entidad que registra

(Año) (Mes) (Día)

A. IDENTIFICACION DEL PRESTADOR

4. Código Sede Principal 5. Código Sede 6. Nombres y Apellidos del Profesional Independiente o Razón Social de la IPS

B. TIPO DE NOVEDAD

7. Novedad del Prestador

Cambio Domicilio Cambio Nomenclatura Cambio Representante Legal Disolución/Liquidación

En proceso de Disolución/Liquidación Cierre Entidad o Prestador Transformación

8. Novedad de Sede

Cambio Sede Principal Cambio Domicilio Cambio Nomenclatura Cambio Director/Gerente

Cambio Nombre Sede Apertura Sede Cierre Sede Cambio Horario

9. Novedad de Capacidad Instalada

Apertura Camas Cierre Camas Apertura Salas Cierre Salas

Apertura Ambulancias Cierre Ambulancias

10. Novedad de Servicios

Apertura Servicios Cierre Definitivo Cierre Temporal

Apertura Modalidad Cierre Modalidad Cambio Complejidad

C. NOVEDADES DEL PRESTADOR

Ubicación del Profesional Independiente o de la Sede Administrativa de la IPS

Page 172: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

172

11. Departamento 12. Municipio 13. Dirección

14. Teléfono 15. Fax 16. Correo Electrónico

Representante Legal

17. Primer Apellido 18. Segundo Apellido 19. Primer Nombre 20. Segundo Nombre

21. Tipo Identificación 22. Número 23. Forma de Vinculación

D. DATOS DE LA SEDE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE PRESENTA LA NOVEDAD

24. Departamento 25. Municipio 26. Centro Poblado

27. Nombre de la Sede

AMBULANCIAS

28. Zona 29. Barrio 30. Dirección

31. Teléfono 32. Fax 33. Correo Electrónico

34. Para IPS, Nombre del Director, Gerente o Responsable

35. Horario de atención

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves

Viernes Sábado

E. NOVEDADES DE CAPACIDAD INSTALADA

Camas

36. Pediátricas 37. Adultos 38. Obstetricia 39. Cuidado Intermedio Neonatal

40. Cuidado Intensivo Neonatal 41. Cuidado Intermedio Pediátrico 42. Cuidado Intensivo Pediátrico

43. Cuidado Intermedio Adulto 44. Cuidado Intensivo Adulto 45. Unidad de Quemados Adultos

46. Unidad de Quemados Pediátrico 47. Farmacodependencia 48. Salud Mental Psiquiatría

49. Cuidado Agudo Mental 50. Cuidado Intermedio Mental

Salas

52. Salas de Quirófano 53. Salas de Partos

Ambulancias

54. Tipo 55. Modalidad 56. Placa o Matrícula 57. Año Modelo 58. Número Tarjeta de Propiedad

Page 173: ESTRUCTURA NORMATIVA BÁSICA PARA LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3814/1...Calidad sirve de plataforma para mejorar la calidad en pruebas, ensayos y 12 productos

173

Básica TERRESTRE DAJ473 2011 10000893104

Básica TERRESTRE KDU732 2011 10001487168

Básica TERRESTRE SLF458 2008 2025458

F. NOVEDADES DE SERVICIOS

Grupo Servicio Modalidad Complejidad

Intramural Extramural Telemedicina

Ambu Hosp Móvil Domic Otras CR IR Baja Media Alta

COMO REPRESENTANTE LEGAL DE LA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD ARRIBA IDENTIFICADA O COMO PROFESIONAL INDEPENDIENTE, DECLARO QUE LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTE FORMULARIO ES VERAZ Y QUE

CUMPLO CON LOS REQUISITOS Y CONDICIONES DEFINIDOS EN LA REGLAMENTACIÓN LEGAL VIGENTE PARA LA HABILITACIÓN.

________________________________________________

Firma del Representante Legal o Profesional Independiente

No Identificación __________________________________