3
ESTUDIO ECONOMICO Aspirina fue uno de los primeros fármacos sintetizados, y junto al paracetamol es uno de los AINES (antiinflamatorios no esteroideos) más eficaces y baratos. Se administra por vía oral y se absorbe rápidamente, ya que parte es ionizado en el estómago y el 75% se metaboliza en el hígado. Aspirina es el fármaco más consumido en la actualidad con la cifra impresionante de 19.000 toneladas de Aspirina en 1981 y actualmente 40.000 de toneladas. En el mundo entero se consumen 216.000.000 de comprimidos de aspirinas diariamente y en Chile 200.000.000 al año. Para fabricar una tonelada de aspirina son necesarios 770 Kg. de ácido salicílico y 590 Kg. de anhídrido acético (para que la operación sea rentable, deben recuperarse el ácido acético y el exceso empleado de anhídrido acético). El rendimiento de reacción es del 90%, obteniéndose como subproducto 340 Kg. de acético. Grupo Bayer 2010 millio n 2011 millio n Cambio en % Ventas netas 35,088 36,528 4.1 Resultado antes de impuestos sobre beneficios 1,721 3,363 95.4 Flujo bruto de efectivo4 4,771 5,172 8.4 Flujo neto de efectivo5 5,773 5,060 -12.4 Inversiones 1,621 1,666 2.8 Gastos de investigación y desarrollo 3,053 2,932 -4.0 Dividendo por acción de Bayer AG (en EUR) 1.50 1.65 10.0 ventas anuales de 14 mil millones de pesos Una fábrica asturiana produce el 85% de las 'aspirinas' de Bayer La factoría de Bayer en Lada (La Felguera), uno de los distritos del municipio de Langreo, Langreo, con 200 empleos, es la referencia mundial de la Aspirina. Aquí se elabora el 85% de la producción total de su principio activo, que lo es también de otro fármaco, el Adiro, que se usa para la prevención de trombos y coágulos. El 15% restante se fabrica en una planta de Colombia, cuyo proyecto fue coordinado por técnicos de La

ESTUDIO ECONOMICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO ECONOMICO

ESTUDIO ECONOMICOAspirina fue uno de los primeros fármacos sintetizados, y junto al paracetamol es uno de los AINES (antiinflamatorios no esteroideos) más eficaces y baratos. Se administra por vía oral y se absorbe rápidamente, ya que parte es ionizado en el estómago y el 75% se metaboliza en el hígado. Aspirina es el fármaco más consumido en la actualidad con la cifra impresionante de 19.000 toneladas de Aspirina en 1981 y actualmente 40.000 de toneladas. En el mundo entero se consumen 216.000.000 de comprimidos de aspirinas diariamente y en Chile 200.000.000 al año.

Para fabricar una tonelada de aspirina son necesarios 770 Kg. de ácido salicílico y 590 Kg. de anhídrido acético (para que la operación sea rentable, deben recuperarse el ácido acético y el exceso empleado de anhídrido acético). El rendimiento de reacción es del 90%, obteniéndose como subproducto 340 Kg. de acético.

Grupo Bayer 2010€ million

2011€ million

Cambioen %

Ventas netas 35,088 36,528 4.1

Resultado antes de impuestos sobre beneficios 1,721 3,363 95.4

Flujo bruto de efectivo4 4,771 5,172 8.4

Flujo neto de efectivo5 5,773 5,060 -12.4

Inversiones 1,621 1,666 2.8

Gastos de investigación y desarrollo 3,053 2,932 -4.0

Dividendo por acción de Bayer AG (en EUR) 1.50 1.65 10.0

ventas anuales de 14 mil millones de pesos

Una fábrica asturiana produce el 85% de las 'aspirinas' de Bayer

La factoría de Bayer en Lada (La Felguera), uno de los distritos del municipio de Langreo, Langreo, con 200 empleos, es la referencia mundial de la Aspirina. Aquí se elabora el 85% de la producción total de su principio activo, que lo es también de otro fármaco, el Adiro, que se usa para la prevención de trombos y coágulos. El 15% restante se fabrica en una planta de Colombia, cuyo proyecto fue coordinado por técnicos de La Felguera que siguen supervisando el proceso y los controles de calidad de la fábrica suramericana.

Con 350 billones de unidades vendidas en los últimos 107 años, cada segundo se consumen en el mundo 2.500 dosis de Aspirina que nacen en el valle asturiano del Nalón. La producción del ácido acetilsalicílico en la localidad asturiana se remonta a 1942. En plena autarquía franquista, el fomento dirigista de la producción nacional y la dificultad de importación a causa de la II Guerra Mundial, dieron pie a Duro Felguera, Explosivos Río Tinto, Banco Urquijo y Banco Hispano Americano, compañías con fuertes vinculaciones entre sí y con Asturias, para poner en marcha la sociedad química Proquisa.

Page 2: ESTUDIO ECONOMICO

Bayer, que ya se había implantado en 1925 en Cataluña como proveedor de colorantes para la industria textil, compró Proquisa en 1969. La fábrica langreana continuó la producción de sus tradicionales líneas de fabricación, pero también se dedicó a la producción de la Aspirina y otros productos de Bayer. La Felguera elabora el 100% de la producción mundial del bustafosfán y del clotrimazol que comercializa la multinacional.

Capacidad de producción

El gran desarrollo de la factoría se produjo hace 10 años, cuando la compañía alemana, con sede en Leverkusen, duplicó la capacidad de producción de su fábrica de Asturias tras una inversión de 1.300 millones de pesetas entonces (7,81 millones de euros).

El principio activo (en forma de polvo, que es como se comercializaba en origen la Aspirina a comienzos del siglo XX) se exporta a cinco plantas de Bayer para su tableteado. El ácido acetilsalicílico de La Felguera se comprime en pastillas según sus distintas presentaciones (gragea, efervescente, masticable, adultos, Complex, Plus...) en la factoría alemana de Bitterfeld, cerca de Leipzig, para el mercado europeo y asiático, aunque también hay una pequeña producción en Indonesia. En Myerstown, en las proximidades de Nueva York, se elabora el producto para Estados Unidos; en México se hace lo mismo para Centroamérica, y en Argentina para Suramérica.

Con una capacidad de 5.500 toneladas, podría aumentarse aún la producción en Asturias en 900 toneladas. Según fuentes de Bayer, la compañía no renuncia a una ampliación "La factoría de Langreo tiene la mejor tecnología mundial y aquí está centralizado el control del resto de centros de producción de ácido acetilsalicílico", explica su director, Manuel Fernández Ortega.

Cada año se utilizan 50.000 toneladas de ácido acetil salicílico para la fabricación de la aspirina. Bayer es la compañía que más produce este fármaco. Su sede está en Alemania y hasta allí nos hemos desplazado para ver cómo es el proceso de fabricación de este centenario medicamento.

De los 90 países en donde Aspirina está presente esta planta produce para más de 50.

ASPECTOS ECONÓMICOS

(Referencias 2 y 3). Una estimación, bastante grosera, del potencial económico del proceso para producir 1000 kg de aspirina es la siguiente:

Reactivos "costosos" Productos

Cantidad (kg)

Precio (€/kg)Cantidad

(kg)Precio (€/kg)

Fenol 950 0'48 Aspirina 1000 5

Sosa 400 0'42 Ác. acético 340 0'54

Sulfúrico 530 0'05

Page 3: ESTUDIO ECONOMICO

Anhídrido acético

590 0'78

TOTAL 1110 euros 5190 euros

Así que el potencial económico del proceso, desde un punto de vista estrictamente químico, es de 4000 €/tm (unas 700.000 pta/tm) de aspirina producida.

Una planta de tamaño óptimo para la obtención de ácido salicílico produciría unas 4000 tm/año, y costaría alrededor de un millón de dólares (de 1965). La estimación de la producción mínima rentable de otra planta, para obtener aspirina a partir de ácido salicílico, es de 2000 tm/año (Referencia 4).