570
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO A favor de la infancia y el desarrollo social de la región Código SNIP: 201341 EXPEDIENTE TÉCNICO

ET PIP Nutricion Zona Centro Final v3 copia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio nutricin

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

A favor de la infancia y el desarrollo social de la regin

Cdigo SNIP: 201341

EXPEDIENTE TCNICO

MEJORAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIO MENOR DE 3 AOS Y LA MADRE GESTANTE EN LAS PROVINCIAS DE AZNGARO, LAMPA Y SAN ROMN REGIN PUNO

DE LA REGIN PUNO

Dr. MAURICIO RODRIGUEZ RODRIGUEZPRESIDENTE REGIONAL

PUNO, ABRIL 2012

CONTENIDO ESTUDIO

I.MEMORIA DESCRIPTIVA81.1Datos Generales Del ProyectO81.1.1Nombre Del Proyecto81.1.2Cdigo en el SNIP: 20134181.1.3Sector:81.1.4Pliego:81.1.5Unidad Ejecutora:81.1.6Funcin81.1.7Programa81.1.8Sub Programa81.1.9Tipo de proyecto: Salud81.1.10Meta91.1.11Horizonte del proyecto:91.1.12Localizacin91.1.13Accesibilidad9

1.2datos financieros101.2.1Fuente de financiamiento:101.2.2Entidad Financiera:101.2.3Entidad Ejecutora:101.2.4Presupuesto del proyecto:111.2.5Modalidad de Ejecucin11

1.3descripcin del proyecto121.3.1Antecedentes de Proyecto121.3.2Ubicacin del Proyecto151.3.3Justificacin del Proyecto171.3.4Objetivos del Proyecto181.3.5Descripcin del proyecto181.3.6Metas del proyecto191.3.7Tiempo de ejecucin:201.3.8Beneficiarios20

II.SITUACIN ACTUAL EN EL REA DEL PROYECTO222.1CARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS222.1.1Demografa222.1.2Tipo de vivienda y servicios bsicos262.1.3Actividades productivas30

2.2CARACTERSTICAS DE NUTRICIN Y SALUD (DIAGNOSTICO SITUACIONAL)322.2.1Caractersticas de salud del nio y la gestante:342.2.2Prcticas de salud que influyen en el estado de salud del nio y la gestante:472.2.3Diagnstico de la participacin de actores sociales:502.2.4Diagnstico de los servicios de salud (servicios CRED y materno perinatal)53

III.ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PROYECTO643.1especificaciones tcnicas segn componentes643.2especificaciones tcnicas segn ACTIVIDADES733.2.1Especificaciones tcnicas segn actividades primer ao 2012733.2.2Especificaciones tcnicas segn actividades segundo ao 20131293.2.3Especificaciones tcnicas segn actividades tercer ao 2014159

3.3ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO1813.3.1Marco Lgico del proyecto1813.3.2Organizacin y gestin1833.3.3Organigrama del proyecto1863.3.4Enfoques del proyecto188

IV.PRESUPUESTO DEL PROYECTO195

4.1PRESUPUESTO general1954.1.1Presupuesto por actividad196

4.1.2Presupuesto segn actividades por aos199

4.1.3Cuadro de necesidades valorizadas208

4.1.4Presupuesto de recursos2204.1.4.1Costo directo2204.1.4.2Gastos generales del proyecto2234.1.4.3Costos indirectos224

4.1.5Presupuesto analtico2254.1.5.1Presupuesto analtico costos directos2264.1.5.2Presupuesto analtico costos indirectos229

4.1.6Anlisis de costos unitarios230

V.CRONOGRAMA DE EJECUCIN FSICO VALORIZADO2635.1Cronograma de ejecucin fsico263

5.2Cronograma de ejecucin Financiera272

VI.CRONOGRAMA DE ADQUISICIN DE MATERIALES, BIENES E INSUMOS282

VII.ANEXOS2967.1anexo 1: Formato SNIP 03296

7.2anexo 2: Formato SNIP 15305

7.3anexo 3: PROGRAMA De capacitacin y asistencia tcnica3087.3.1.Programa de capacitacin a madres de familia.3087.3.2.Programa de capacitacin - sesiones demostrativas.3127.3.3Programa de sesiones demostrativa.3167.3.4Programa de capacitacin personal de Salud3207.3.5Programa de capacitacin a agentes comunitarios de salud3247.3.6Programa de capacitacin a autoridades comunales y lderes331

7.4anexo 5: plan de monitoreo y evaluacin336

7.5anexo 6: Trminos de referencia-contratacin de personal para el proyecto344

7.6anexo 4: detalle de infraestructura de 03 ee.ss. (MDULOS de cred y materno perinatal)359

7.7anexo 5: Opinin Favorable del sector correspondiente360

7.8anexo 7: cotizaciones de bienes y equipos361

7.9anexo 9: Panel fotogrfico362

7.10anexo 10: EVALUACIN EX - ANTE11.1 Anemia por deficiencia de hierro41.2 Nios y gestantes que recibieron suplemento de hierro51.3 Desnutricin Crnica Infantil61.4 Nios con controles CRED completos para su edad71.5 Gestantes que recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre de gestacin.81.6 Bajo peso al nacer91.7 Parto institucional91.8 Mortalidad neonatal9

NDICE DE CUADROS

CUADRO N 01: RUTAS Y DISTANCIAS A NIVEL REGIONAL DESDE LA CIUDAD DE PUNO9CUADRO N 02: VAS DE ACCESO DE DISTRITOS FOCALIZADOS10CUADRO N 03: PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO (S/.)11cuadro n 04: Metas fsicas segn componentes19CUADRO N 05: POBLACIN BENEFICIARIA DEL PROYECTO20CUADRO N 06: POBLACIN DISTRITAL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO23CUADRO N 07: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DE LA POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDAD24CUADRO N 08: SERVICIOS BSICOS, MBITO DE INFLUENCIA SEGN DISTRITOS 200727CUADRO N 09: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DEL MBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO27CUADRO N 10: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS A NIVEL DISTRITAL, 200728CUADRO N 11: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGINICOS SEGN REAS MBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO28CUADRO N 12: USO DE SERVICIOS HIGINICOS SEGN DISTRITOS29CUADRO N 13: PRINCIPALES CULTIVOS CAMPAA 2006-200731CUADRO N 14: PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES 201032CUADRO N 15: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO33CUADRO N 16: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN GESTANTES - RED AZNGARO35CUADRO N 17: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN GESTANTES - RED SAN ROMN35CUADRO N 18: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN GESTANTES - RED LAMPA35CUADRO N 19: GESTANTES CONTROLADAS EN LAS REDESS DEL MBITO DEL PROYECTO36CUADRO N 20: EVALUACIN NUTRICIONAL DE GESTANTES POR RED - 201037CUADRO N 21: PREVALENCIA DE ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO, EN LA REGIN PUNO38CUADRO N 22: COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO 2009 Y 20104040CUADRO N 23: TASA DE MORTALIDAD MATERNA - 2009 Y 2010 (TASA X 100000)42CUADRO N 24: RN CON B/P AL NACER DE LA DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO 2009 Y 201043CUADRO N 25: COBERTURA DE CASOS DE IRA EN NIOS MENORES DE 5 AOS - DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO, 2009 Y 201044CUADRO N 26: PROPORCIN DE CASOS DE EDA EN NIOS MENORES DE 5 AOS DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO, 2009 Y 201044CUADRO N 27: EVALUACIN NUTRICIONAL DE NIOS MENORES DE 5 AOS, POR RED DE SALUD ANUAL 2010 DIRESA PUNO (PATRN OMS)45CUADRO N 28: TASA DE DESNUTRICIN CRNICA DE NIAS Y NIOS MENORES DE CINCO AOS, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO45CUADRO N 29: TASA DE MORTALIDAD PERINATAL - DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO 2009 Y 2010 (TASA X 100000)46CUADRO N 30: MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AOS POR IRA, DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO 2009 Y 2010 (TASA X 100 000)47CUADRO N 31: PROPORCIN DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AOS POR EDA DE LA DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO 2009 Y 2010 (TASA X 100 000)47CUADRO N 32: PROYECTOS Y ACTIVIDADES EN NUTRICIN E INFANCIA EN EJECUCIN DURANTE EL AO 2011, ZONA CENTRO DE PUNO.50CUADRO N 33: MUNICIPALIDADES CON PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO EN EL 2011 Y PRIORIZACIN EN ESTE DOCUMENTO DE PROYECTOS RELACIONADOS CON LA NUTRICIN INFANTIL, PUNO 2011.51CUADRO N 34: SERVICIOS BSICOS en viviendas52CUADRO N 35: ANTIGEDAD DE LOS CONSULTORIOS MATERNO PERINATAL Y CRED.54CUADRO N 36: CONSULTORIO DE ATENCIN MATERNA55CUADRO N 37: CONSULTORIO DE ATENCIN DE CRED55CUADRO N 38: CONSULTORIO DE ATENCIN MATERNA55CUADRO N 39: CONSULTORIO DE ATENCIN DE CRED56CUADRO N 40: CONSULTORIO DE ATENCIN MATERNA56CUADRO N 41: CONSULTORIO DE ATENCIN DE CRED56CUADRO N 42: PORCENTAJE DE EQUIPOS DE CONTROL ANTROPOMTRICO, CERTIFICADOS POR CENAN, UNICEF O MINSA57CUADRO N 43: PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE LA ZONA CENTRO, QUE CUENTAN CON BATERA DE EVALUACIN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR, 2011.57CUADRO N 44: PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTO QUE CUENTAN CON MATERIAL EDUCATIVO (ROTAFOLIOS, LMINAS, ETC.) PARA LA PROMOCIN DE LA SALUD57CUADRO N 45: PEA ACTUAL DE RRHH CON CORTE JUNIO 2011, SEGN PROVINCIAS, DISPONIBILIDAD DE PROFESIONALES (MEDICO, ENFERMERA, OBSTETRIZ)58CUADRO N 46: DISPONIBILIDAD DE PROFESIONALES (MEDICO, ENFERMERA, OBSTETRIZ) DE LAS PROVINCIAS DE AZNGARO, LAMPA Y SAN ROMAN JUN - 201158CUADRO N 47: NMERO DE VECES QUE SE CAPACITAN A LOS ACS AL AO, ZONA CENTRO 201161Cuadro N 48: INCENTIVOS QUE SE DIERON Y SE DEBERAN DE DAR A LOS A.C.S.61cuadro n 49: Personal necesario ejecucin DEL PROYECTO187cuadro n 50: PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO195cuadro n 51: PRESUPUESTO SEGN ACTIVIDADES del proyecto (s/.)196cuadro n 52: PRESUPUESTO SEGN ACTIVIDADES PRIMER AO 2012 (s/.)199cuadro n 53: PRESUPUESTO SEGN ACTIVIDADES segundo AO 2013 (s/.)202cuadro n 54: PRESUPUESTO SEGN ACTIVIDADES tercer ao 2014 (s/.)205CUADRO N 55: cuadro de necesidades valorizadas - costos directos del proyecto208CUADRO N 56: cuadro de necesidades valorizadas gastos generales del proyecto216CUADRO N 57: cuadro de necesidades valorizadas EXPEDIENTE TCNICO218CUADRO N 58: cuadro de necesidades valorizadas monitoreo, supervisin y liquidacin del proyecto219CUADRO N 59: resumen de presupuesto de recursos del proyecto (s/.)220CUADRO N 60: costos directos del proyecto220CUADRO N 61: gastos generales del proyecto223CUADRO N 62: costos indirectos del proyecto224CUADRO N 63: resumen presupuesto analtico general del proyecto (s/.)225CUADRO N 64: resumen presupuesto analtico costos directos (s/.)225CUADRO N 65: resumen presupuesto analtico expediente tcnico (s/.)225CUADRO N 66: resumen presupuesto analtico gastos generales (s/.)225CUADRO N 67: resumen presupuesto analtico supervisin, monitoreo y liquigacin (s/.)226CUADRO N 68: PRESUPUESTO ANALTICO costos directos DEL PROYECTO226CUADRO N 69: PRESUPUESTO ANALTICO costos indirectos229CUADRO N 70: COSTOS UNITARIOS SEGN ACTIVIDADES230CUADRO N 71: cronograma de ejecucin fsico primera ao 2012263CUADRO N 72: cronograma de ejecucin fsico segundo ao 2013266CUADRO N 73: cronograma de ejecucin fsico tercer ao 2014269CUADRO N 74: cronograma de ejecucin FINANCIERA primer ao 2012272CUADRO N 75: cronograma de ejecucin FINANCIERA segundo ao 2013275CUADRO N 76: cronograma de ejecucin FINANCIERA tercer ao 2014278CUADRO N 77: cronograma de adquisicin de materiales, bienes e insumos ao 2012282CUADRO N 78: cronograma de adquisicin de materiales, bienes e insumos ao 2013289CUADRO N 79: cronograma de adquisicin de materiales, bienes e insumos ao 2014292

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

Datos Generales Del ProyectO

1.1.1 Nombre Del Proyecto

Mejoramiento del Estado Nutricional del nio menor de 3 aos y la madre gestante, en las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn, regin Puno.

1.1.2 Cdigo en el SNIP: 201341

1.1.3 Sector:

Gobiernos Regionales

1.1.4 Pliego:

Gobierno Regional Puno

1.1.5 Unidad Ejecutora:

Sector: Gobiernos Regionales.Pliego: Gobierno Regional Puno Funcin : 20SALUDPrograma: 044SALUD INDIVIDUAL Subprograma: 0095CONTROL DE RIESGOS Y DAOS PARA LA SALUD Persona Responsable: Lic. Luis Ronquillo AtencioCargo: Gerente de Desarrollo Social Regin Puno Direccin : Jr. Deustua N 356 - Puno Telfono: 51 362672

1.1.6 Funcin

FUNCIN 20: SaludCorresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la poblacin.

1.1.7 Programa

PROGRAMA 044: Salud individual

1.1.8 Sub Programa

SUBPROGRAMA 0095: Control de riesgos y daos para la salud.

1.1.9 Tipo de proyecto: Salud

1.1.10 Meta

Al trmino de ejecucin del proyecto se disminuir la tasa de desnutricin crnica en nios menores de 3 aos en 5 puntos porcentuales, en el mbito de intervencin del proyecto.

Al finalizar la ejecucin del proyecto el 20% de los nios menores de tres aos habr mejorado su estado nutricional, encontrndose dentro de los parmetros normales.

Al trmino del proyecto el 85% de nios menores de 1 ao y el 78% de nios menores de 5 aos, cuentan con controles de CRED completos.

Al finalizar la ejecucin del proyecto el 90% de madres gestantes han mejorado su estado nutricional. La cobertura de Atencin Materno Peri natal (Gestantes Controladas) es de 90% al trmino del proyecto.

Al finalizar el proyecto la prevalencia de anemia en madres gestantes disminuir en 20 puntos % y en nios menores de 3 aos en 25%

1.1.11 Horizonte del proyecto:

Ejecucin 3 aos, horizonte de vida 10 aos.

1.1.12 Localizacin

El rea de intervencin del proyecto comprende las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn del Departamento de Puno. Por otro lado, cabe indicar que segn la distribucin administrativa de la DIRESA Puno dicha rea estara constituida por 3 REDESS (Lampa, Azngaro y San Romn).

1.1.13 Accesibilidad

El acceso a la Regin Puno, se puede realizar por diversas vas. Por va area desde Lima en la ruta: Lima-Juliaca a 1.5 horas de vuelo; y por va terrestre desde Lima en la ruta: Lima Arequipa a 18 horas de viaje por va asfaltada, y desde Arequipa a Puno por va asfaltada a 6 horas de viaje.

Con respecto a las vas de acceso desde la capital de la regin Puno al territorio a la capital de las diversas provincias de la regin Puno en las cuales se ejecutar el proyecto, se presentan en el cuadro siguiente.

CUADRO N 01: RUTAS Y DISTANCIAS A NIVEL REGIONAL DESDE LA CIUDAD DE PUNONProvinciaDestino (km)Tipo de carretera

1Azngaro137Asfaltado

5Lampa79Asfaltado

8Juliaca44Asfaltado

Fuente: Direccin Regional de TransportesLa distancia de los Establecimientos de Salud a las Comunidades Campesinas se encuentra directamente relacionada con el acceso de la poblacin a los servicios de salud especficamente de cada comunidad a determinados Establecimientos de salud.

En este contexto, cabe resaltar que las Comunidades Campesinas de la provincia de San Romn tienen la particularidad de estar un tanto concentradas, mientras que las Comunidades Campesinas de las provincias de Azngaro y Lampa tienen la particularidad de ser muy dispersas. Por otro lado, el acceso a los Establecimientos de Salud de la Zona Centro en su mayora es de difcil acceso por la distancia en que se encuentran ubicadas las Comunidades Campesinas.

A continuacin se realiza un resumen de las principales vas de acceso desde cada distrito focalizado hacia los principales Centros de referencia de la Zona Centro.

CUADRO N 02: VAS DE ACCESO DE DISTRITOS FOCALIZADOS

FUENTE: Elaboracin propia

datos financieros

1.1.14 Fuente de financiamiento:

CANON Y SOBRE CANON, REGALAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES

1.1.15 Entidad Financiera:

Gobierno Regional de Puno

1.1.16 Entidad Ejecutora:

Gerencia de Desarrollo Social Gobierno Regional de Puno

1.1.17 Presupuesto del proyecto:

CUADRO N 03: PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO (S/.)NCOMPONENTES / ACTIVIDADESPresupuesto (S/.)Total Proyecto

201220132014

COMPONENTE 1: ADECUADAS PRCTICAS DEL CUIDADO INTEGRAL DEL NIO MENOR DE 3 AOS1,231,0561,217,3411,158,4553,606,851

1Mayor conocimiento de la importancia y cuidado del Crecimiento y Desarrollo del nio513,6631,096,1221,091,7362,701,521

2Adecuado Uso de alimentos de alto valor proteico de la zona717,394121,21966,719905,331

COMPONENTE 2: MAYOR INTERS DEL CUIDADO DE LA MADRE DURANTE LA ETAPA PRE NATAL, NATAL Y POST NATAL334,005504,847504,8471,343,699

3Compromiso y participacin de la pareja en el cuidado de la madre235,236235,236235,236705,708

4Gestantes priorizan el cuidado de su salud98,769269,611269,611637,991

COMPONENTE 3: CONSUMO DE AGUA SEGURA Y ADECUADO SANEAMIENTO BSICO235,723235,723235,723707,169

5Adecuadas practicas de consumo de agua segura y saneamiento bsico235,723235,723235,723707,169

COMPONENTE 4: ADECUADA CALIDAD DE ATENCIN EN LOS SERVICIOS DE CRED Y MATERNO PERINATAL EN EE.SS1,216,364959,488468,5012,644,352

6Adecuadas capacidades del personal de salud790,13624,80060,000874,936

7Mayor disponibilidad de recursos humanos comunales, para la promocin de la atencin de la salud del binomio Madre-Nio230,208163,746163,746557,700

8Adecuado equipamiento de los servicios de CRED y Materno Perinatal196,02043,39543,395282,810

9Adecuada infraestructura para la vigilancia nutricional0727,547201,360928,907

COMPONENTE 5: MAYOR INVOLUCRAMIENTO DE AUTORIDADES PARA LA VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIO(A) Y LA GESTANTE661,718210,47777,125949,319

10Mayor inters de autoridades locales y comunales para la implementacin de sistemas de vigilancia comunal del nio(a) y la gestante432,13328,03114,261474,425

11Adecuada articulacin del gobierno local y sociedad civil en la implementacin acciones y servicios de salud y Saneamiento bsico229,585182,44662,863474,894

SUB TOTAL3,678,8653,127,8752,444,6509,251,390

Expediente tcnico34,6370034,637

Gastos generales 245,936316,204316,204878,345

Gastos de supervisin 77,71299,91599,915277,542

Seguimiento y monitoreo25,90433,30533,30592,514

Gastos de liquidacin del proyecto 18,50337,00637,00692,514

TOTAL INVERSIN4,081,5573,614,3052,931,08010,626,941

%38.4%34.0%27.6%100.0%

1.1.18 Modalidad de Ejecucin

Administracin Directa

descripcin del proyecto

1.1.19 Antecedentes de Proyecto

El presente proyecto nace como una necesidad sentida de la regin, ello tomando en cuenta que la desnutricin crnica es un grave problema[footnoteRef:1] que viola irreversiblemente el derecho a la vida, al crecimiento y desarrollo, a la salud y la educacin de la niez. Produce daos fsicos y afecta la capacidad de aprendizaje que se proyectan por generaciones y merman al capital humano de los pases. [1: Lineamientos estratgicos para la erradicacin de la desnutricin crnica infantil en Amrica Latina y el Caribe UNICEF TACRO, Panam; Enero 2008, pgina 2 4.]

Los desafos actuales a nivel mundial son el desarrollo sostenible; la proteccin y fortalecimiento de modos de vida existentes; la reduccin de la pobreza; la reduccin del hambre y la implementacin progresiva del derecho humano a una alimentacin adecuada[footnoteRef:2], ste ltimo enmarcado dentro de los compromisos de la Cumbre Mundial de alimentos[footnoteRef:3] y los objetivos de desarrollo de la Organizacin de las Naciones Unidas para el milenio: la erradicacin de la pobreza y el hambre para el ao 2015, cuya meta es reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre[footnoteRef:4]. [2: Taller Regional FAO/INCAP para analizar y evaluar la gua: Mejora de programas de nutricin 2003.] [3: erradicar el hambre de todos los pases, con el objetivo inmediato de reducir el nmero de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no ms tarde del ao 2015] [4: Visto enhttp://www.cinu.org.mx/ong/dpingo/objetivos_milenio.htm]

La Organizacin Mundial de la Salud contempla a la alimentacin y la educacin nutricional como pilares fundamentales de la salud individual y colectiva de la poblacin y as lo recogen los diversos pases en sus planes de salud, insistiendo en su importancia como determinantes de salud.

La Repblica del Per, miembro desde 1966 del Pacto internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales[footnoteRef:5], en el marco de la Organizacin de Naciones Unidades (ONU) ha suscrito el Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Protocolo de San Salvador en el ao 1988 que consagra el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la salud, a la alimentacin, a la educacin y a otros derechos, los que constituyen un importante instrumento internacional de cumplimiento obligatorio para el Per. [5: Visto en http://www.derechos.org/nizkor/econ/]

El Ministerio de Salud (MINSA) en el marco de la Dcimo quinta poltica de estado: Equidad y Justicia Social (Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin) orienta sus actividades en temas de alimentacin y nutricin a travs de la Estrategia Sanitaria Nacional Alimentacin y Nutricin Saludable (ENSANS) que viene siendo liderada por el Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin del Instituto Nacional de Salud.

Son pocas las experiencias desarrolladas por el Gobierno Peruano en relacin a primera infancia, a pesar del fuerte impulso que se le viene dando desde el ao 2002 con la publicacin del Plan Nacional por la Primera Infancia y adolescencia.

Por su parte, El MIMDES realiza atencin a travs del Programa Nacional Wawa Wasi - PNWW a nios en situacin de riesgo y en condicin de pobreza o extrema pobreza. Dichos Wawa wasis brindan Atencin Integral a la Infancia Temprana, respondiendo a la necesidad de cuidado diurno para nias y nios menores de cuatro aos, el cuidado est a cargo de madres voluntarias.

Esta experiencia es una de las pocas a nivel nacional que viene ejecutando el estado a favor de la infancia, este programa fue creado en el ao 1993 con fondos de cooperacin internacional y desde el ao 2005 ha sido asumido ntegramente por el Estado, se encuentra enmarcado dentro de eje de Desarrollo de Capacidades Humanas y Ejercicio de Derechos Fundamentales de la Estrategia Nacional de Superacin de la Pobreza. En ese contexto, presenta objetivos orientados a generar las condiciones para el desarrollo integral de nias y nios menores de tres aos, fundamentalmente de los que se encuentran en situacin de pobreza y pobreza extrema.

Este programa cumple con la funcin de promover cuidado y proteccin a la Infancia temprana en mayor riesgo social mediante una propuesta de Atencin Integral promoviendo la corresponsala en la gestin entre el Estado y la Comunidad.

Los beneficiarios del programa son las nias y los nios cuyas edades se encuentren entre los seis meses y los tres aos once meses y veintinueve das, hijos de padres o madres que trabajen, quienes diariamente son atendidos en Wawa Wasi Familiar o en Wawa Wasi Comunal.

El PNWW explica realiza su intervencin a travs de los siguientes componentes:

Componente de Salud: Este componente sustenta su intervencin en el Enfoque Saludable, en el cual los factores sociales, culturales y polticos al interrelacionarse con el individuo, influyen en el mantenimiento, mejoramiento y recuperacin de la salud y el bienestar. Componente de Nutricin: El Componente de Nutricin busca mejorar el estado nutricional de las nias y nios beneficiarios en un trabajo articulado y preventivo de educacin para la salud involucrando a la poblacin en su conjunto. Aprendizaje infantil temprano: El Componente de Aprendizaje Infantil Temprano define el aprendizaje infantil como un proceso de construccin de conocimientos, actitudes y comportamientos el cual se produce en la interaccin que las nias y nios tienen con el mundo que les rodea. Habitabilidad: El Componente de Habitabilidad brinda espacios fsicos seguros, en condiciones de salubridad, los cuales cuentan con la implementacin bsica para la Atencin Integral de las nias y nios usuarios. Capacitacin (como eje transversal): El Programa Nacional Wawa Wasi entiende la capacitacin como un proceso educativo, permanente y sistemtico que busca favorecer las experiencias de sus actores sociales en la prctica cotidiana de sus funciones, reconociendo que asumen activamente la construccin de sus aprendizajes.

Segn Datos del Sistema de Evaluacin Wawa Net, entre los principales logros del programa al 1er semestre del 2006 se encuentran:

El 94% de los nios y nias que permanecen en el programa un mnimo de 6 meses se desenvuelven adecuadamente a nivel personal social y logran desarrollar las reas motoras y de lenguaje.

87% de los nios y nias que permanecen ms de 3 meses estn protegidos contra la desnutricin.

74% de los nios y nias atendidos con riesgos de dficit en su desarrollo que permanecen 6 meses son recuperados.

El Programa Nacional Wawa Wasi, a partir del 2007 viene implementando una nueva modalidad de atencin denominada Wawa Wasi rurales, respondiendo a una poltica nacional de la actual gestin. El principal logro reportado hasta el momento, reconocido por la madres cuidadores en Wawa Wasi rurales es que la asistencia de nios es del 100%, siendo los padres (varones) quienes muestran real inters, es probable que este hecho tenga relacin con la cercana de los Wawa Wasi rurales a vas de acceso y escuelas, la dificultad expresada por las madres cuidadoras es el escaso presupuesto para la preparacin de alimentos y transporte, puesto que en estos lugares los productos de primera necesidad necesarios para balancear la dieta tienen costos ms elevado, y el comprar en la feria principal incluye gastos de transporte que no se les reconoce.

Por otro lado, El MINSA a travs de su Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) atiende a la poblacin infantil. Ahora denominado bajo el Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS) como paquete de atencin integral al nio se define como el conjunto de actividades peridico y sistemtico del crecimiento y desarrollo del nio de cero a nueve aos, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a travs de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolucin de su crecimiento y desarrollo, as como considera la promocin de la salud fsica, mental, emocional y social. Es realizado por personal de salud capacitado.

Este programa es desarrollado en todos los establecimientos de Salud, por tanto su cobertura es nacional; entre los principales logros se reconoce la disminucin de las tasas de desnutricin, la disminucin de incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia; sin embargo el personal de salud en los establecimientos del primer nivel de atencin sigue siendo mnimo y la demanda supera grandemente la oferta.

En la Regin de Puno con el objetivo de fortalecer y propiciar la inversin en nutricin infantil en el ao 2005, con la participacin de distintos actores de la sociedad civil, instituciones pblicas y privadas y autoridades dedicados al que hacer social por la Infancia de nuestra Regin, se elabor el Plan Concertado Regional por la Infancia - Puno 2005-2010, el mismo que se encuentra en proceso de actualizacin.

Algunas otras Organizaciones no gubernamentales han desarrollado experiencias focalizadas en zonas rurales de nuestro pas, tal es el caso de ADRA con proyectos de nutricin (hasta el ao 2003), CARE y Critas quienes continan dando prioridad a proyectos de nutricin en infancia promoviendo la creacin de redes y el trabajo ms articulado a gobiernos locales.

Otra de las experiencias en proyectos de infancia constituye las intervenciones de SOLARIS PER, tales como el proyecto 0305 CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL, cuya ejecucin se desarroll por un periodo de cinco aos a partir del 2005 al 2009 en diez (10) TERRAS tanto URBANAS (AQP, TRP, CLP) como RURALES(AHP, MCP, UCP, PCP, AVP, PAP, YPP). En TERRAS PCP la intervencin empezar desde el 2006. La poblacin objetivo fueron familias con nios menores de 3 aos y gestantes. En las TERRAS RURALES se trabaj con comunidades y en TERRAS Urbanas se trabaj con Pueblos Jvenes Urbano Marginales.

Entre las intervenciones de los gobiernos locales en el tema de nutricin infantil, podemos mencionar:

En el ao 2007, la Municipalidad Provincial de Lampa, en calidad de Coordinador del Comit Multisectorial para la lucha contra la pobreza y la Desnutricin Infantil, conjuntamente con el MINSA Hospital Antonio Barrio Nuevo, UGEL LAMPA, Global Humanitaria, RENIEC, Asociacin de Mujeres de la Provincia de Lampa Sumaq Tikariq y entre otras instituciones locales, se elabor el Plan de desarrollo concertado provincial para la lucha contra la pobreza y la desnutricin infantil en el marco de la Estrategia Crecer LAMPA 2008-2012 en dicho Plan se identifican diversos proyectos y alianzas estratgicas necesarias para disminuir y erradicar los ndices de desnutricin infantil en la Provincia de Lampa. Es a raz de dicho Plan que en el ao 2009, a travs de financiamiento del FONIPREL se ejecuta el proyecto Mejoramiento de capacidades de la madre para la disminucin de la desnutricin infantil en las comunidades campesinas del mbito de la Micro red Lampa. Dicho proyecto actualmente continua en ejecucin.

Actualmente erradicar la desnutricin infantil constituye uno de los aspectos prioritarios de inversin para el gobierno regional de turno, motivo por el cual el presente proyecto se prioriza en el presupuesto participativo regional para el ao 2012, a partir del cual nace la iniciativa de formulacin del presente proyecto.

1.1.20 Ubicacin del Proyecto

Ubicacin Administrativa del Proyecto:

Direccin Regional de Salud: PunoRed de Servicios : San Romn, Azngaro y Lampa

Ubicacin Geopoltica del Proyecto:

Regin: Puno

Provincias: San Romn, Azngaro y Lampa

Distritos: San Romn: Juliaca, Caracoto.:Azngaro: Azngaro, Achaya, Asillo, Caminaca, Muani, Potoni, Samn, San Antn, San Jos: Lampa: Parata, Palca, Vilavila, Pucar, Santa Lucia, Ocuviri

FIgURA N 01: MAPA DE UBICACIN MBITO DE INTERVENCIN DE PROYECTO REDESS SAN ROMANREDESS LAMPAREDESS AZANGAROZona Centro

Fuente: DIRESA PUNO Oficina de infraestructura fsica

1.1.21 Justificacin del Proyecto

La propuesta del presente proyecto se justifica debido a que actualmente existe una alta tasa de Desnutricin Crnica Infantil. En el mundo ms de 150 millones de nios pre escolares son bajos de peso y 200 millones tienen bajo crecimiento[footnoteRef:6] y se estima que para el ao 2020 un billn de nios tendr propensin a la desnutricin, razn por la cual la desnutricin crnica es reconocida como una de las principales amenazas que afrontan los pases en vas de desarrollo. En Latinoamrica, en las diferentes mediciones realizadas a travs de estudios transversales se reportan prevalencia de hasta el 70% en el mbito rural y en zonas peri urbanas de 30% y 50%. [6: MEF, Presupuesto Participativo y Enfoque por Resultados Programa articulado de Nutricin - 2008]

En los ltimos aos, el Per no ha conseguido disminuir la prevalencia de desnutricin crnica en nios menores de cinco aos, como se esperaba; el promedio nacional de desnutricin crnica segn patrn de la OMS es 23.8% y nuestra regin supera este promedio, siendo la tasa de desnutricin crnica para el 2010 de 24.9%, siendo la Red Carabaya la que presenta las ms alta tasa con 36.2% y El Collao la tasa ms baja con 16.4%.

Dicha realidad no es ajena en las provincias del mbito de intervencin del proyecto, en cuyos distritos existe tasas de desnutricin crnica infantil que incluso superan el 40%, segn el INEI Mapa de Desnutricin Crnica (ENDES)[footnoteRef:7], aunado a ello las elevadas tasas de morbimortalidad por casos de IRAs y EDAs en nios menores de 5 aos, la tasa de analfabetismo en mujeres (de 15 a 49 aos), la mortalidad infantil. En el rea rural dicha situacin es ms alarmante aun, por los niveles de pobreza en que vive la poblacin. [7: INEI-MAPA DE DESNUTRICIN CRONICA DE NIOS Y NIAS MENORES DE 5 AOS- 2009.]

Se ha demostrado en estudios de la FAO, Solaris, DIRESA Puno, y otros que los nios y nias que reciben proteccin y cario durante su primera infancia tienen ms probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y trastornos, y de desarrollar al completo sus aptitudes cognitivas, lingsticas, emocionales y sociales que le permitirn posteriormente ejercer su ciudadana en forma responsable[footnoteRef:8]. [8: Alberto Minujin. UNICEF 2008]

As tambin, se reconoce que el problema de desnutricin infantil muchas veces empieza durante el embarazo, e incluso mucho antes cuando las mujeres se encuentran en etapa reproductiva; si en esta etapa la mujer sufre desnutricin, es altamente probable que durante el embarazo se presenten problemas de implantacin o que el incremento de peso no sea el adecuado, por tal razn el desarrollo del embarazo se debe dar en adecuadas condiciones, para que se pueda repercutir positivamente en la salud del nio por nacer.

Se ha demostrado que los nios y nias que reciben proteccin y cario durante su primera infancia tienen ms probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y trastornos, y de desarrollar al completo sus aptitudes cognitivas, lingsticas, emocionales y sociales que le permitirn posteriormente ejercer su ciudadana en forma responsable[footnoteRef:9]. [9: Ibid 2008]

Por lo expuesto, es necesario realizar acciones, ya que la desnutricin infantil y/o las condiciones externas desfavorables que rodean a un nio son causantes de que el infante no se desarrolle en forma adecuada y este desarrollo inadecuado es la causa de que cuando llegue a adulto tenga menor productividad laboral, debido a que su coeficiente de desarrollo y sus habilidades sern inferiores a las de una persona normal.

1.1.22 Objetivos del Proyecto

Objetivo general:

Mejorar el estado nutricional del nio menor de tres aos y madres gestantes en las Provincias de Azngaro, Lampa y San Romn.

Objetivos especficos:

Mejorar las prcticas del cuidado integral del nio menor de 3 aos (cuidado y alimentacin) Mejorar el cuidado de la madre durante la etapa pre natal, natal y post natal Promover el consumo de agua segura y mejorar el saneamiento bsico. Optimizar la calidad de atencin en los servicios de CRED y Materno perinatal en EE.SS. Fortalecer el involucramiento de autoridades locales y comunales para la vigilancia del estado nutricional del nio(a) y la gestante

1.1.23 Descripcin del proyecto

El mejoramiento del estado nutricional del nio menor de 3 aos y la gestantes, se realizar a travs de un adecuado servicio de atencin del CRED y Atencin Pre natal (MATERNO PERINTATAL), considerando equipamiento antropomtrico, acondicionamiento de ambientes en EE.SS para el control del nio y la gestante, equipamiento e implementacin del sistema de vigilancia comunal; capacitacin y asistencia tcnica a Agentes Comunitarios de Salud (ACS), fortalecimiento de capacidades a las familias y madres gestantes en el cuidado integral del nio, capacitacin al personal de salud a travs de la promocin de un diplomado descentralizado a nivel de REDESS y MICROREDESS.

Para ello se desarrollarn los siguientes componentes y actividades:

COMPONENTE 1: Adecuadas Prcticas del cuidado integral del nio menor de 3 aos.1. Mayor conocimiento de la importancia y cuidado del crecimiento y desarrollo del Nio(a)2. Adecuado uso de alimentos de alto valor proteico de la zona

COMPONENTE 2: Mayor inters del cuidado de la madre durante la etapa pre natal y post natal.3. Compromiso y participacin de la pareja en el cuidado de la gestante4. Gestantes priorizan el cuidado de su salud

COMPONENTE 3: Consumo de agua segura y adecuado saneamiento bsico5. Adecuadas prcticas de consumo de agua segura y saneamiento bsico

COMPONENTE 4: Adecuada calidad de atencin en los servicios de CRED y Materno Perinatal en EE.SS.

6. Adecuadas capacidades del personal de salud7. Mayor disponibilidad de recursos humanos comunales para la promocin de la atencin de la salud del binomio madre-nio8. Adecuado equipamiento de los servicios de CRED y materno perinatal.9. Adecuada infraestructura para la vigilancia nutricional

COMPONENTE 5: Mayor involucramiento de autoridades para la Vigilancia nutricional del nio(a) y la gestante.

10. Mayor inters de las autoridades locales y comunales para la implementacin de sistemas de vigilancia comunal del nio(a) y la gestante11. Adecuada Articulacin del gobierno local y sociedad civil en la implementacin de acciones, servicios de salud y saneamiento bsico

1.1.24 Metas del proyecto

cuadro n 04: Metas fsicas segn componentes NCOMPONENTES / ACTIVIDADESUnidad medidaMETA TOTAL201220132014

Sem. 1Sem 2Sem. 1Sem2Sem. 1Sem2

COMPONENTE 1: ADECUADAS PRCTICAS DEL CUIDADO INTEGRAL DEL NIO MENOR DE 3 AOS

1Mayor conocimiento de la importancia y cuidado del Crecimiento y Desarrollo del nioEvento/visita111,8438361,30227,43727,42427,61427,230

2Adecuado Uso de alimentos de alto valor proteico de la zonaEvento9060422208941748

COMPONENTE 2: MAYOR INTERS DEL CUIDADO DE LA MADRE DURANTE LA ETAPA PRE NATAL, NATAL Y POST NATAL

3Compromiso y participacin de la pareja en el cuidado de la madreEvento3,051175842509508512505

4Gestantes priorizan el cuidado de su saludEvento29,8401651657,3807,3757,3807,375

COMPONENTE 3: CONSUMO DE AGUA SEGURA Y ADECUADO SANEAMIENTO BSICO

5Adecuadas practicas de consumo de agua segura y saneamiento bsicoEvento2,730165745455455460450

COMPONENTE 4: ADECUADA CALIDAD DE ATENCIN EN LOS SERVICIOS DE CRED Y MATERNO PERINATAL EN EE.SS

6Adecuadas capacidades del personal de saludPersona600600000

7Mayor disponibilidad de recursos humanos comunales, para la promocin de la atencin de la salud del binomio Madre-NioEvento2,3100330820170830160

8Adecuado equipamiento de los servicios de CRED y Materno PerinatalEquipo600600000

9Adecuada infraestructura para la vigilancia nutricionalEE.SS.380030350

COMPONENTE 5: MAYOR INVOLUCRAMIENTO DE AUTORIDADES PARA LA VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIO(A) Y LA GESTANTE

10Mayor inters de autoridades locales y comunales para la implementacin de sistemas de vigilancia comunal del nio(a) y la gestanteEvento4833641734173417

11Adecuada articulacin del gobierno local y sociedad civil en la implementacin acciones y servicios de salud y Saneamiento bsicoEvento757152132116126109122

1000000

Expediente tcnico1100000

Gastos generales 100%4%24%18%18%18%18%

Gastos de supervisin 100%4%24%18%18%18%18%

Seguimiento y monitoreo100%4%24%18%18%18%18%

Gastos de liquidacin del proyecto 100%0%20%0%40%0%40%

1.1.25 Tiempo de ejecucin:

03 aos de ejecucin con un horizonte de vida del proyecto 10 aos.

1.1.26 Beneficiarios

Los beneficiarios estn conformados por la poblacin que requiere en algn momento servicios de atencin de la salud. En este caso tomando en cuenta que los servicios a intervenir con el proyecto constituyen servicios preventivo-promocionales la poblacin demandante potencial estar constituido por el 100% de la poblacin de nios menores de 3 aos (El total de la poblacin referencial) y el 100% de la poblacin de gestantes del mbito de influencia del proyecto:

En tal sentido la poblacin demandante potencial de los 17 distritos de las 3 provincias hacen un total de 25,858 nios menores de 3 aos y 6,965 mujeres gestantes, la cual se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N 05: POBLACIN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

Fuente: OEI DIRESA Puno, Poblacin proyectada al 2011

Cabe indicar que una intervencin adecuada a implementarse en nios y madres gestantes es aquella con enfoque preventivo promocional, por ello la poblacin de referencia se convierte tambin en la poblacin demandante potencial y est conformada por las nias y nios menores de 36 meses y las mujeres en edad frtil, dado que estos grupos de edad se constituyen en los de mayor vulnerabilidad para el futuro desarrollo del nio. As tambin, las mujeres en edad frtil, se encuentran en etapa reproductiva y con capacidad de procrear, por tal razn el desarrollo del embarazo se debe dar en adecuadas condiciones y repercutir positivamente en la salud del nio por nacer.

II. SITUACIN ACTUAL DEL PROYECTO

II. SITUACIN ACTUAL EN EL REA DEL PROYECTO

CARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS

Entre las principales caractersticas de la poblacin del rea de influencia del proyecto en el caso de las provincias de Azngaro y Lampa, podemos mencionar, que stas provienen de familias productoras, constituidas entre 4 a 5 miembros/familia. Su principal actividad econmica es la actividad ganadera (crianza de ganado especie vacuno, ovino y camlidos), seguida de la actividad agrcola (produccin de papa, quinua, habas, cebada y elaboracin de chuo), sin embargo, dicha produccin en un gran porcentaje es destinado para su autoconsumo.

Debido a las condiciones actuales en el rea de influencia del proyecto, ms del 40% de su poblacin son pobres, por ello se encuentran categorizados como una poblacin en situacin pobreza[footnoteRef:10], pues entre otras muchas carencias an presentan escasa cobertura del sistema de agua potable, desage y electricidad, que vienen limitando el desarrollo de esta poblacin. En este contexto en la regin Puno, la pobreza sigue afectando alrededor del 70% de la poblacin y la desnutricin crnica sigue el mismo patrn geogrfico. Entre los pobres extremos, el 35% de los nios est desnutrido frente a un 13% entre los no pobres. La desnutricin por si misma limita el desarrollo econmico del pas al reducir la productividad del capital humano. Ser pobre y estar desnutrido es una doble condicin que acenta la exclusin y la inequidad. La nutricin del nio se presenta como un insumo esencial para el desarrollo social y econmico para el pas. [10: Compendio Estadstico MCLCP Puno.]

2.1.1 Demografa

Segn la Oficina General de Estadstica e Informtica del MINSA, basada en informacin del INEI 2007, el rea de influencia del Proyecto tiene una poblacin total de 354,729 habitantes, la mayora vive en la zona rural o urbano-marginal, cuyo acceso a los servicios bsicos son limitados y por ende viven en condicin de pobreza. Entre los distritos con mayor poblacin constituyen; los distritos de Juliaca, Azngaro, Asillo y Samn son los que presentan una poblacin superior a 14,000 habitantes tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

CUADRO N 06: POBLACIN DISTRITAL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOPROVINCIADISTRITOPoblacin de nios < de 3 aosPoblacin de MEF (15-49 aos)Poblacin Total

AZNGAROAZNGARO1,62213,19927,823

ACHAYA2481,8093,971

ASILLO1,0867,64217,215

CAMINACA2361,6073,828

MUANI5123,4017,582

POTONI4343,2526,592

SAMN7646,82414,314

SAN ANTN5474,4499,145

SAN JOS4082,5155,984

LAMPAOCUVIRI1441,5032,655

PALCA1521,7073,027

PARATIA2403,1885,257

PUCAR2852,8086,060

SANTA LUCA4963,8727,692

VILAVILA1421,4002,380

SAN ROMNJULIACA12,584128,861225,146

CARACOTO3742,6336,058

TOTAL20,274190,670354,729

FUENTE: INEI CENSO 2007

En la estructura poblacional el 6% representa poblacin de nios menores de 3 aos, la cual constituye 20,274 nios, seguida del 4% que constituyen nios < de 5 aos. Otro grupo poblacional representativo constituye la poblacin de mujeres en edad frtil de 15 a 49 aos, dicha poblacin representa el 54% (190,670 habitantes) de la poblacin total. Estos dos grupos de poblacin, nios y mujeres en edad frtil, se encuentran directamente relacionados con la intervencin del proyecto.

GRFICO N 01

FUENTE: INEI CENSO 2007

Nivel Educativo de la poblacin

El acceso a los servicios educativos an es limitado, ya que de la poblacin total del mbito de influencia del proyecto el 11% de la poblacin mayor de 3 aos de edad es analfabeta (sin nivel), seguido de un 2% de poblacin que nicamente tiene nivel inicial y el 34% apenas concluy el nivel primario, no logrando pasar al nivel secundario y/o superior ms del 52% de la poblacin entre varones y mujeres.

En la zona de intervencin del proyecto se cuenta con centros de educacin inicial y primaria a nivel de comunidades campesinas y colegios en las capitales de distritos, mientras que los Centros de Educacin Superior (Institutos Pedaggicos y tecnolgicos) bsicamente se encuentran ubicados en las capitales de provincia.

CUADRO N 07: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DE LA POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDADPROVINCIADISTRITOSSIN NIVELEDUCACIN INICIALPRIMARIASECUNDARIA Y SUP. NO UNI. Y UNIV.TOTAL

AZNGAROAZNGARO377060194921233826201

ACHAYA62090182611873723

ASILLO26794417359565016129

CAMINACA84589164110173592

MUANI1379203313223567070

POTONI968191290820916158

SAMN28942646150424213550

SAN ANTN1362252403929458598

SAN JOS1015145272516915576

LAMPAOCUVIRI25543107211412511

PALCA26648116014012875

PARATIA326103220623825017

PUCAR867174267420605775

SANTA LUCA1070169306328947196

VILAVILA1935890410832238

SAN ROMNJULIACA18012480161235128514212562

CARACOTO1269148258016875684

TOTAL377907820114166174679334455

%11%2%34%52%100%

FUENTE: INEI CENSO 2007

Nivel educativo de la poblacin de mujeres:

Uno de los factores de gran importancia en el diagnstico del presente proyecto constituye el nivel educativo de la poblacin de mujeres principalmente de la zona rural, al cual debe prestarse inters e importancia, ya que segn informacin estadstica del INEI, actualmente el 3% de mujeres son analfabetas, es decir mujeres que no saben leer ni escribir, enseguida se tiene un 0.7% de mujeres que nicamente llegaron a cursar el nivel inicial y finalmente existe un 32% de mujeres que apenas llegaron a concluir el nivel primario, lo cual en suma representa ms 35% de mujeres que apenas cuentan con nivel educativo primario. Sin duda dichas cifras reflejan el bajo nivel educativo de esta poblacin que principalmente se registra en madres que se encuentran entre la edad de 20 a 45 aos.

GRFICO N 02

FUENTE: INEI CENSO 2007, POBLACION DE MUJERES DE DISTRITOS FOCALIZADOS

Cabe sealar que dicha situacin viene constituyendo un factor negativo frente a la desnutricin crnica infantil que se registra en estas comunidades campesinas. Ello tomando en consideracin que muchos estudios y experiencias a nivel mundial han concluido que la desnutricin infantil no es slo un problema de falta de alimentos, sino que existen otros factores determinantes relacionados con la poca educacin de la madre como principal cuidadora de los nios ante la escasa intervencin del padre en su cuidado y el rol disminuido de la mujer en la toma de decisin en la familia, comunidad y distrito. As como la barrera de acceso a los servicios de salud e insuficiente cobertura de servicios de saneamiento.

GRFICO N 03

FUENTE: SMIT L. ARD. HADDAD./ GUA PARA LA GESTIN INFORMADA EN NUTRICIN. Pg. 13. /ESTRATEGIA CRECER

Es en este contexto, que el presente proyecto ha priorizado su intervencin en la poblacin de mujeres gestantes y madres de nios menores de 3 aos, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para la prctica saludable de alimentacin y nutricin de sus nios. Puesto que por mucho tiempo, como medida para reducir la Desnutricin Infantil, nicamente se ha invertido en programas de asistencia alimentaria, dejado de lado factores que representan el 54.6% que recae bsicamente en la educacin y situacin de la mujer.

Finalmente, cabe sealar que segn ENDES[footnoteRef:11], los menos afectados con la desnutricin crnica son los nios de madres con educacin superior, tan solo el 3% de ellos sufren retardo en su crecimiento. Contrariamente los ms afectados son los nios de madres sin educacin, el 55% de estos nios son desnutridos crnicos. [11: ENCUESTA DEMOGRFICA Y DE SALUD FAMILIAR (ENDES)-2000]

Desnutricin crnica y rendimiento acadmico escolar:

Los efectos de la desnutricin en la primera infancia pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando as la futura productividad en el trabajo. Dado que el retraso en el crecimiento ocurre casi exclusivamente durante el periodo intrauterino y en los 2 primeros aos de vida, es importante que las intervenciones de prevencin de la atrofia, la anemia o la xeroftalmia ocurran en la edad temprana. Si el nio est o no bien alimentado durante los primeros aos de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, as como en su habilidad para aprender, comunicarse, pensar analticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas. Una buena nutricin es la primera lnea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los nios de por vida. "Cuando no hay suficiente comida, el cuerpo tiene que tomar una decisin sobre cmo invertir la cantidad limitada de sustancias alimenticias disponibles. Primero est la supervivencia, luego el crecimiento. En cuanto a la nutricin, el cuerpo parece que est obligado a clasificar el aprendizaje en ltimo lugar. Es mejor ser estpido y estar vivo a ser inteligente y estar muerto" (Sagan y Druyan) [footnoteRef:12]. [12: Sagan, C., A. Dryuyan.1994. "Literacy- The Path to a More Prosperous. Less Dangerous America." Parade Magazine, 6 de marzo de 1994]

Segn el Censo Nacional de Talla en escolares realizado en 1999 y 2005 por el Ministerio de Educacin, en el mbito de influencia del proyecto se puede observar que en el ao 1999 de 29,873 nios tallados de 6 a 9 aos de edad, existen 9,573 nios que presentan desnutricin crnica, es decir aproximadamente el 32% de la poblacin total de escolares que asisten a la escuela se encuentran con desnutricin crnica.

Sin duda dicha cifra explica el bajo rendimiento acadmico escolar y el alto ndice de desercin y repitencia en las Instituciones Educativas de nivel primario principalmente de la zona rural, tal es el caso de los distrito de Paratia (55.2%), San Antn (45.8%), Asillo (44%), Potoni (42.8%), Muani (39%), Azngaro (37%), San Jos (36.5%) y entre otros distritos que presentan un elevado porcentaje de desnutricin.

2.1.2 Tipo de vivienda y servicios bsicos

El tipo de vivienda es otro indicador del nivel de vida del poblador, donde en los sectores rurales las viviendas son de construcciones rsticas con paredes de abobe, paja o calamina en los techos, pisos de tierra y de reducido tamao (promedio de 2 a 3 habitaciones).

Segn el Censo del INEI 2007 el 66% de viviendas de los 17 distritos focalizados se ubican en el mbito rural y nicamente el 34% se ubican en el rea urbana.

Servicios bsicos en la vivienda

La cobertura de los servicios bsicos de las viviendas del rea de influencia del proyecto tales como el abastecimiento de agua, alcantarillado y alumbrado es mayor en las ciudades, mientras que en la zona rural es limitado; sin embargo, la migracin rural y el crecimiento urbano viene generando hacinamiento en las reas peri urbanas de las ciudades, aumentan la presin sobre los servicios bsicos como agua y desage, servicios que en el mbito rural son limitados.

A nivel de la zona de influencia, segn los indicadores socioeconmicos del INEI 2007, slo 17.5% cuenta con el abastecimiento de agua mediante red pblica, 10.1% cuenta con desage, as mismo el 38.3% cuenta con energa elctrica en su vivienda. El abastecimiento de agua para consumo tiene como fuentes de agua a pozos, manantiales, ros, ojos de agua, consumiendo agua no potabilizada y estn sujetos a contraer enfermedades infectocontagiosas.

CUADRO N 08: SERVICIOS BSICOS, MBITO DE INFLUENCIA SEGN DISTRITOS 2007ProvinciaDistritoN Viviendas ocupadas% de vivienda CON:

Red aguaRed desageElectricidad

AZNGAROAchaya1,2066.1

Asillo4,82212,85,126,5

Azangaro7,64521,716,848,8

Caminaca1,1520,271,2

Muani1,94234,719,125,3

Potoni1,5832,50,923,8

Saman3,6323,71,473,8

San Anton2,5328,93,428,8

San Jose1,8462,1127,4

LAMPAOcuviri638277,730,4

Palca764315,530,9

Paratia1,23423,19,421,2

Pucara1,74429,221,237

Santa Lucia1,88949,827,249,3

Vilavila4922,436,2

SAN ROMNCaracoto17491,61,526,9

Juliaca54,54449,949,985,2

TOTAL GENERAL8941417,510,138,3

FUENTE: INEI-CENSO 2007

Servicio de agua:

La cobertura del servicio de agua potable en la zona de influencia del proyecto es limitada y deficiente, en la zona rural es mayor que en la zona urbana, en la cual en muchos sectores el abastecimiento de agua se realiza mediante acequias y canales que conducen el agua de los ros y vertientes a los pilones pblicos sin ningn tratamiento.

Segn el censo INEI 2007, la cobertura del servicio de agua potable en las zonas urbanas es de 50.9% mientras que en el rea rural, es de slo 1.7% en las viviendas, resaltando que su abastecimiento lo realizan de pozos en 56.9% y ros o acequias en 33.8% y el resto 7.8% se abastece de otras fuentes, lo que demuestra las condiciones precarias y de baja calidad sanitaria de la zona rural.

CUADRO N 09: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DEL MBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Abastecimiento de Agua% Total

Urbano Rural

Red pblica Dentro de la viv. (Agua potable)50.9%1.7%36.7%

Red Pblica Fuera de la vivienda22.0%1.0%15.9%

Piln de uso pblico1.2%1.7%1.3%

Camin-cisterna u otro similar0.0%0.0%0.0%

Pozo23.5%56.9%33.2%

Ro, acequia, manantial o similar0.5%33.8%10.1%

Vecino1.5%3.8%2.1%

Otro0.5%1.1%0.7%

Total General100.0%100.0%100.0%

FUENTE: INEI CENSO 2007.

Como se puede observar en el cuadro siguiente un gran porcentaje de la poblacin de los diferentes distritos del mbito de influencia del proyecto se abastecen de agua proveniente de pozos, seguida de ros y acequias, los cuales se consumen sin tratamiento alguno, lo cual sin duda explica el alto porcentaje de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) que aqueja principalmente en la poblacin de nios menores de 5 aos.

CUADRO N 10: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS A NIVEL DISTRITAL, 2007

FUENTE: INEI CENSO 2007.

Servicio de desage:

El servicio de desage en el mbito de influencia del proyecto (17 distritos), es deficitario, por un lado en la zona urbana el 31.5% de viviendas no cuentan con este servicio, mientras que en las viviendas de la zona rural el 90.0% carecen de un sistema adecuado para la disposicin sanitaria de excretas, por lo que a falta de este servicio la poblacin utiliza pozo ciego (54.7%) o simplemente realiza sus necesidades en campo abierto; originando fuentes de enfermedades gastrointestinales entre otras, que afecta principalmente a la poblacin infantil.

CUADRO N 11: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS HIGINICOS SEGN REAS MBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTOServicio Higinico% Total

Urbano Rural

Red pblica de desage dentro de la Viv.47.9%0.0%34.0%

Red pblica de desage fuera de la Viv.20.6%0.0%14.6%

Pozo sptico4.4%6.4%5.0%

Pozo ciego o negro / letrina11.7%54.7%24.1%

Ro, acequia o canal0.9%3.9%1.8%

No tiene14.5%34.9%20.4%

Total General100.0%100.0%100.0%

FUENTE: INEI CENSO 2007.A nivel de distritos Achaya y Caminaca son los ms perjudicados quienes no disponen de servicios higinicos en su totalidad, 100% no tiene desage ni dentro ni fuera de la vivienda, a comparacin de otros distritos como Juliaca y Azngaro que siendo capitales de provincia el 71.2% y 37.5% respectivamente cuentan con red pblica de desage, las viviendas que no tienen red pblica dentro de sus viviendas hacen uso de pozos ciego o pozos spticos y en alguno casos hacen uso de ros y acequias como se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO N 12: USO DE SERVICIOS HIGINICOS SEGN DISTRITOSProvinciaDistritoRed pblica de desage dentro de la Viv.Red pblica de desage fuera de la Viv.Pozo spticoPozo ciego o negro / letrinaRo, acequia o canalNo tieneTotal

AZNGAROAzngaro16.8%20.7%6.4%37.4%3.1%15.6%100.0%

Achaya0.8%4.6%0.5%94.0%100.0%

Asillo5.1%1.0%8.8%52.0%2.9%30.2%100.0%

Caminaca0.5%68.1%0.6%30.7%100.0%

Muani19.1%0.5%2.8%33.0%14.2%30.4%100.0%

Potoni0.9%15.0%7.4%21.1%3.8%51.9%100.0%

Samn1.4%0.1%7.9%70.3%0.4%19.9%100.0%

San Antn3.4%16.0%6.5%51.1%5.8%17.1%100.0%

San Jos1.0%4.1%6.4%46.9%5.3%36.4%100.0%

LAMPAOcuviri7.7%1.6%2.0%27.4%1.4%59.9%100.0%

Palca5.5%0.4%11.4%21.6%1.4%59.7%100.0%

Paratia9.4%4.6%2.3%18.7%1.1%63.9%100.0%

Pucar21.2%1.7%10.3%37.9%0.6%28.4%100.0%

Santa Luca27.2%1.5%7.5%40.6%5.0%18.2%100.0%

Vilavila2.4%0.4%0.8%47.0%0.2%49.2%100.0%

SAN ROMNJuliaca49.9%19.3%4.2%12.4%0.8%13.5%100.0%

Caracoto1.5%3.0%4.2%41.5%1.0%48.8%100.0%

Total General10.2%5.3%5.3%37.2%2.8%39.3%100.0%

FUENTE: INEI CENSO 2007.

Otro aspecto importante a resaltar constituye las prcticas de higiene en el cuidado y consumo de agua, ya que segn estadsticas reportadas por los Establecimientos de Salud existe una alta incidencia de enfermedades diarreicas y gastrointestinales las cuales se encuentran ligadas a las inadecuadas prcticas de higiene en el consumo de alimentos y tratamiento de agua para consumo humano.

Por otro lado, es importante sealar que la mayora de gobiernos locales vienen implementado proyectos de Instalacin de piletas familiares y letrinas ecolgicas que beneficiar a las comunidades campesinas de este mbito. Esto permitir cubrir la demanda de servicios de saneamiento bsico en estas comunidades, que a su vez contribuirn a disminuir la prevalencia de casos de enfermedades diarreicas agudas EDA.

Servicio de alumbrado elctrico:

La cobertura del servicio de alumbrado elctrico en la zona de influencia del proyecto en general alcanza el 67%, no contando con este servicio el 33% de las viviendas, segn el censo del ao 2007. Este servicio se concentra principalmente en la zona rural y en las comunidades campesinas ms alejas y dispersas, que por su ubicacin requieren otro tipo de sistema de electrificacin.

Segn el censo INEI 2007, la mayora de los 17 distritos focalizados requieren una mayor cobertura de este servicio, sin embargo cabe resaltar que en la cobertura de este servicio es crtica en los distritos de Achaya, donde el 94% de la poblacin no cuenta con alumbrado elctrico, Paratia el 79% de la poblacin no cuesta con este servicio, en el Distrito de Potoni el 76% de la poblacin no cuenta con alumbrado elctrico, similar realidad enfrentan diversos distritos tal como se puede apreciar en el grfico siguiente.

GRFICO N 04

FUENTE: INEI CENSO 2007.

2.1.3 Actividades productivas

Principales actividades econmicas:

Se ha considerado importante el anlisis de este tem, debido a que uno de los mltiples factores que generan la desnutricin crnica, constituye el consumo insuficiente de alimentos nutritivos. Motivo por el cual se realiza un resumen de los principales productos agrcolas y pecuarios que actualmente vienen producindose en la zona de influencia del proyecto y que forman parte de la canasta bsica de alimentos que la poblacin consume a diario.

En este contexto las principales actividades econmicas que se desarrollan en la Provincia de Lampa son las actividades agropecuarias, las mismas que constituyen la principal fuente y sustento econmico familiar, as mismo, esta actividad es la segunda ms importante en la Provincia de Azngaro.

En las Provincias de Azngaro y San Romn la principal actividad econmica es el comercio ambulatorio en mercados de manera diaria, y es debido a ello que las madres no elaboran la dieta de los nios en su casa dependiendo exclusivamente de la calle, quienes consumen alimentos en los mercados y en restaurantes al paso.

1. Actividad agrcola:

En las provincias de Lampa y Azngaro, el sector agrcola es el que acoge un alto porcentaje de poblacin, y es la fuente principal de empleo, principalmente en la provincia de Lampa, se desarrolla en pequeas unidades econmicas de carcter familiar, generalmente emplean mano de obra familiar sin salario. Las familias disponen de suelos agrcolas muy parcelados que no les permite realizar siembras en gran magnitud, a su vez realizan una variedad de cultivos, los mismos que estn condicionados por los factores climatolgicos adversos como veranillos, heladas, granizadas, sequas; los cultivos que ms predominan en el mbito de estudio son: papa, quinua, cebada, haba, avena, oca, caihua, entre otros, no utilizan ningn tipo de sistemas de riego tecnificado.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a los pobladores de la zona mencionan que la produccin de sus cultivos agrcolas lo destinan en 91.1% para el consumo familiar y un 8.9% es destinado al mercado, dentro de los cuales los principales productos que se comercializan son: papa, quinua, cebada, cuya venta es a precios bajos que no llegan a cubrir los costos de produccin, asimismo los cultivos se realizan en parcelas pequeas menores a 0.5 h. stos indicadores demuestran un comportamiento de auto-subsistencia bsica propio de la zona rural con menos desarrollo agrcola.

Por otro lado, es necesario resaltar que en la regin Puno se cuenta con productos alto andinos potenciales, como es la quinua, caihua, habas; las mismas que son productos de alto valor proteico y tienen muy buena perspectiva a nivel mundial por tratarse de productos agroecolgicos.

CUADRO N 13: PRINCIPALES CULTIVOS CAMPAA 2006-2007CULTIVOHs sembradas en:Total

AzngaroLampaSan Romn

Papa408524511855,515

Avena Forrajera405020589807,088

Cebada Grano273411311053,952

Quinua258019810453,823

Cebada Forrajera1080505601,690

Haba Grano Seco1021158171

Avena Grano850176901,116

Oca189845242

Canahua o Canihua9911352401,366

Trigo9121031

Maca11

Alfalfa165146165476

Olluco1331358204

Arveja Grano Seco15217

Mashua o Izano110525140

Cebolla2424

Otros Pastos1010

Fuente: Oficina de informacin agraria - MINAG Puno.

2. Actividad pecuaria:

La actividad pecuaria es complementaria a la actividad agrcola y pesquera e interdependiente de sta, la ganadera aporta estircol para abono, combustible y fuerza de traccin para las labores agrcolas y el transporte. La produccin ganadera y sus derivados como carne, lana, fibra y leche, constituyen un capital de reserva en casos de prdida o de malas cosechas. Asimismo el hato promedio de una familia campesina vara mucho en todo el mbito de estudio, donde el nmero de cabezas de ganado oscila de 1 a 4 cabezas de ganado vacuno, 2 a 15 ovinos, 1 a 4 cerdos, 1 a 12 aves.

A nivel de provincias que conforman la zona centro, entre los primeros productores de vacunos y ovinos son las provincias de Azngaro y Lampa, en cuanto a ganado alpacas se tiene como principal productora a la provincia de Lampa, en porcinos el principal productor es la provincia de Azngaro, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N 14: PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES 2010ProvinciaPOBLACIN PROMEDIO / AO

AlpacaAvesLlamaOvinoPorcinoVacuno

AZNGARO232.980366.66081.310674.45019.650114.060

LAMPA368.93095.00058.100367.8502.71044.880

SAN ROMN52.130140.0107.730208.0304.12031.730

TOTAL654.040601.670147.1401.250.33026.480190.670

FUENTE: Agencia Agraria

As mismo, es necesario sealar que en esta zona no se ha tenido la participacin y apoyo de ninguna Institucin que contribuya al fortalecimiento de sus actividades agropecuarias, motivo por el cual el desarrollo de sus principales actividades econmicas se viene dando de manera muy tradicional no permitiendo generar valor agregado a sus productos, por lo que algunos de ellos son ofertados los das de feria realizados en algunas comunidades y/o parcialidades y en las capitales de distrito.

CARACTERSTICAS DE NUTRICIN Y SALUD (DIAGNOSTICO SITUACIONAL)

Los servicios de salud del mbito de influencia del proyecto bsicamente se encuentran a cargo de la Direccin Regional de Salud de Puno DIRESA, quien a travs de sus Establecimientos de Salud ubicados en diferentes distritos del mbito de intervencin atienden a la poblacin de esta zona.

Los Establecimientos de Salud a nivel distrital mayormente constituyen establecimientos de primer nivel de atencin con Categora I-1 y I-2, y en las capitales de distritos se encuentran Centros de Salud con Categora I-3 y I-4 que a la vez constituyen Cabecera de Micro Red siendo as centros de referencia de los Puestos de Salud de su jurisdiccin.

As mismo, existen muchos distritos en los que apenas se cuenta con un Establecimiento de Salud como es el caso del distrito de Achaya y Palca, en los que el EE.SS. existente tiene que hacerse cargo de la cobertura de servicios de salud de todo el distrito, resultando en muchos casos dificultoso, por la lejana de las comunidades campesinas y escasa movilidad de acceso. En este contexto, el mbito de influencia del proyecto est constituido por un total de 62 Establecimientos de Salud de los cuales, 23 son Puestos de Salud de categora (I-1), 19 Puestos de Salud de categora (I-2), 8 Centros de Salud de categora (I-3), 10 Centros de Salud de Categora (I-4), 01 Hospital de categora (II-1) y 01 Hospital de categora (II-2), as se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO N 15: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FUENTE: REGISTRO NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2011.

Actualmente la cobertura de estos puestos de salud se ha visto limitada en relacin al desarrollo de actividades de promocin y asistencia tcnica que contribuyan a la disminucin y prevencin de la Desnutricin Infantil, ya que a pesar de los esfuerzos del personal de salud, estos se han visto imposibilitados de realizar tales acciones debido a las limitaciones de sus recursos y la insuficiente implementacin de equipos antropomtricos y otros requerimientos que permitan y faciliten un mejor control del crecimiento y desarrollo de los nios y en madres gestantes, principalmente en las Comunidades Campesinas que se encuentran alejadas, en donde es necesario el desarrollo de campaas de promocin y prevencin de la salud.

En este contexto los principales servicios involucrados con la intervencin del proyecto constituyen:

1. Servicio CRED.2. Servicio Materno perinatal (APN).

Dichos servicios de acuerdo a la Norma tcnica establecida por el MINSA se definen de la siguiente manera:

Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED): Conjunto de actividades peridicas y sistemticas desarrolladas por el profesional de enfermera, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la nia y el nio menor de 5 aos a fin de detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, as como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnstico y tratamiento, y de este modo reducir la severidad y duracin de la alteracin, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.

Atencin Pre natal (APN): Es la vigilancia y evaluacin integral de la gestante y el feto que realiza el profesional de salud para lograr el nacimiento de un recin nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre.

2.1.4 Caractersticas de salud del nio y la gestante:

Principales caractersticas de la gestante:

a) Indicadores de Morbilidad de la Gestante:

El embarazo es un proceso fisiolgico (normal) que puede experimentar cualquier mujer en edad frtil. Este proceso que generalmente dura 40 semanas 9 meses, es de vital importancia para el crecimiento y desarrollo normal del futuro recin nacido; por ello se debe garantizar una gestacin normal para esperar un recin nacido normal, que pueda adecuarse rpidamente a la vida extrauterina lo cual le permita aprovechar las mayores oportunidades de desarrollo.

A continuacin se muestran las primeras causas de morbilidad en gestantes, por Redes de Salud del mbito de intervencin.

CUADRO N 16: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN GESTANTES - RED AZNGARO

NMORBILIDAD

1 Aumento pequeo de peso en el embarazo

2 Infeccin no especificada de las vas urinarias en el embarazo

3 Aumento excesivo de peso en el embarazo

4 Anemia que complica el embarazo, parto y/o puerperio

5 Pre-eclampsia leve

6 Desnutricin en el embarazo

7 Ruptura Prematura de Membranas, sin especificacin

8 Pre eclampsia severa

9 Amenaza de parto prematuro

10 Sepsis Puerperal (endometritis post parto)

FUENTE: Informacin Estadstica de la Red Azngaro 2010

CUADRO N 17: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN GESTANTES - RED SAN ROMN

NMORBILIDAD

1 Aumento pequeo de peso en el embarazo

2 Aumento excesivo de peso en el embarazo

3 Infeccin no especificada de las vas urinarias en el embarazo

4 Pre-eclampsia leve

5 Sepsis Puerperal (endometritis post parto)

6 Pre eclampsia severa

7 Infeccin Genital (vulvovaginitis) en el embarazo

8 Absceso de la mama asociada con el parto

9 Anemia que complica el embarazo, parto y/o puerperio

10 Embarazo mltiple, no especificado

FUENTE: Informacin Estadstica de la Red San Romn 2010

CUADRO N 18: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN GESTANTES - RED LAMPA

NMORBILIDAD

1 Infeccin no especificada de las vas urinarias en el embarazo

2 Pre-eclampsia leve

3 infeccin Genital (vulvovaginitis) en el embarazo

4 infeccin de las vas urinarias consecutivas al parto

5 Absceso de la mama asociada con el parto

6 Amenaza de parto prematuro

7 Pre eclampsia severa

8 Desnutricin en el embarazo

9 Aumento excesivo de peso en el embarazo

10 Aumento pequeo de peso en el embarazo

FUENTE: Informacin Estadstica de la Red Lampa 2010

Podemos observar que la principal causa de morbilidad en el embarazo en las Redes del mbito priorizado, es el incremento pequeo de peso durante el embarazo, lo que predispone a la embarazada a tener un recin nacido de bajo peso y talla; otra causa es la infeccin no especificada de las vas urinarias, que puede ocasionar: abortos, inadecuada implantacin de la placenta o infecciones oculares del recin nacido durante el paso por el canal del parto.

No podemos dejar de mencionar la prevalencia de las Enfermedades hipertensivas durante el embarazo (pre eclampsia y eclampsia), que se hacen mucho ms evidentes en distritos de la zona cordillera, probablemente por ello ocupen el segundo lugar de morbilidad en la Redes Lampa; Bajo el trmino de Enfermedades hipertensivas del embarazo, se engloban una extensa variedad de procesos que tienen en comn la existencia de hipertensin arterial durante la gestacin; estas enfermedades necesitan una rpida deteccin para evitar poner en riesgo la vida de la madre y del feto, por ello el personal de salud debe estar adecuadamente capacitado para su deteccin precoz y tratamiento oportuno que generalmente se hace en un establecimiento de salud donde existe el equipo bsico de profesionales.

b) El Control Prenatal:

Segn reportes de las Redess que se encuentran dentro del mbito del proyecto (2010), tenemos que solo el 59.58% de gestantes tienen 6 controles o ms, lo que ocasiona un problema potencial, puesto que el 40.42% de gestantes no tienen controles completos o no son atendidas y pueden desarrollar complicaciones, en el embarazo, parto y/o puerperio, siendo en problema mucho ms lgido en la Provincia de Azngaro, seguida de San Romn.

CUADRO N 19: GESTANTES CONTROLADAS EN LAS REDESS DEL MBITO DEL PROYECTOREDESSGestante Controlada 2009%Gestante Controlada 2010%

Azngaro134057,91132057,29

Lampa42464,6343966,92

San Romn589373,56517059,64

TOTAL765769,73692959,58

FUENTE: OFICINA DE ESTADSTICA e INFORMTICA -DIRESA PUNO/FMQP

En el cuadro se observa que el porcentaje de mujeres embarazadas controladas ha disminuido en un 10% entre el 2009 y 2010. Sin embargo, segn entrevistas el 19% de madres cumple con los 6 controles mnimos, un 35% asiste a ms de 6 controles; sin embargo casi la mitad de madres gestantes (46%), asiste a menos de 6 controles, siendo esta la poblacin de mayor riesgo.

En el mbito del proyecto, se ha determinado que Azngaro es la provincia en la cual existe menor cantidad de madres controladas durante el embarazo (50.5%) y principalmente este indicador negativo se presenta en los distritos de Samn (80%), San Antn (66.67%) y Achaya (60%). La siguiente provincia afectada es Lampa y sus distritos con mayores porcentajes son Vila Vila (69%), Pucara (64%) y Ocuviri (55%). Finalmente en la provincia de San Romn, la quinta parte de madres no reciben el nmero adecuado de controles, pero el problema se agrava en Juliaca donde la tercera parte de madres no cuenta con control del embarazo. Esta informacin de fuente primaria, confirma la informacin estadstica brindada por las Redes, en la cual se observa que la provincia ms afectada es Azngaro.

GRFICO N 05: NMERO DE CONTROLES PRE NATALES, POR DISTRITO - 2011

Fuente: Elaborado por el equipo Formulador, en base a las Entrevistas realizadas a madres de nios menores de 3 aos, de los distritos priorizados.

c) Estado Nutricional de la Gestante:

La evaluacin integral de la gestante y el feto incluye la medicin de un indicador sencillo pero muy importante, como es incremento de peso durante el embarazo; que permitir diagnosticar el Estado nutricional de la madre embarazada. La ganancia de peso al final del embarazo debe alcanzar en promedio los 10 kg.

La informacin de las Redess involucradas, permiten analizar que el promedio del dficit de incremento de peso en las provincias focalizadas es del 15.2% en gestantes, ocupando el primer lugar con dficit de incremento de peso la Red Azngaro, seguida de Lampa y en 5to lugar se encuentra la provincia de San Romn; esto ocasionar un recin nacido con bajo peso; en la Red San Romn el 31.1% de gestantes tienen una ganancia de peso por encima de lo normal, lo que las ubica en sobrepeso.

Ambos problemas pueden ocasionar complicaciones durante el embarazo y parto; la primera ocasiona un dficit en el crecimiento del nio y probable nacimiento con bajo peso y el sobre peso ocasiona nios macrosmicos (grandes y con mayor peso al esperado) que pueden traer complicaciones tambin durante el parto, tanto en la madre (trabajo de parto prolongado) como en el recin nacido (ictericia, problemas respiratorios, entre otros).

CUADRO N 20: EVALUACIN NUTRICIONAL DE GESTANTES POR RED - 2010

RED DE SALUDDficitSobre PesoNormal

%%%

AZNGARO18,521,959,4

LAMPA14,924,061,0

MELGAR13,127,459,4

YUNGUYO12,531,455,8

SAN ROMAN12,231,156,6

CHUCUITO12,228,059,9

CARABAYA11,224,864,0

PUNO11,034,154,7

HUANCANE10,731,158,1

COLLAO8,033,858,1

SANDIA6,839,953,2

TOTAL12,429,458,1

SIEN : SISTEMA INFORMTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL - DIRESA 2010

d) Anemia Durante el Embarazo:

El dficit de hierro, es considerado como el problema nutricional relevante en las mujeres embarazadas, pues afecta la salud de la madre y del recin nacido.

En las embarazadas, la anemia por deficiencia de hierro produce: Aumento del riesgo de mortalidad materna posparto (en anemias severas), prolongacin del perodo expulsivo (por disminucin de la fuerza muscular), aumento del riesgo de prematurez, retardo del crecimiento fetal, cansancio, apata (que dificulta el cuidado de s misma y del recin nacido).

Puno se encuentra en el segundo lugar a nivel nacional con una de las tasas ms altas de embarazadas anmicas (48.5%). La alta tasa de anemia en gestantes se hace evidente en la provincia de Azngaro con el 66.2%.

CUADRO N 21: PREVALENCIA DE ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO, EN LA REGIN PUNORED DE SALUDAnemia

%

AZNGARO66,2

PUNO62,1

COLLAO61,6

CARABAYA51,5

MELGAR51,2

HUANCANE48,6

CHUCUITO46,6

YUNGUYO42,7

SAN ROMAN35,4

SANDIA34,4

LAMPA33,0

TOTAL48,5

SIEN: SISTEMA INFORMTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL 2010

Para evitar la anemia durante el embarazo es necesario el consumo de hierro, y preferentemente aquel que es proveniente de todo tipo de carnes, aves, pescados, vsceras, sangresita; porque se absorbe con mayor facilidad (es biodisponible) y se altera poco ante la presencia de factores inhibidores de la absorcin del hierro como el t, caf, leche de soya, entre otros. El MINSA para evitar la anemia ha propuesto el consumo de suplemento de hierro durante el embarazo.

e) Suplemento de Hierro en Gestantes:

En el diagnstico realizado para el proyecto en las zonas afectadas, determin que las madres prefieren no tomar el sulfato ferroso, porque les ocasiona: estreimiento, heces de color oscuras, incremento del apetito e incremento de peso.

En el siguiente grfico se observa el porcentaje de mujeres que recibieron sulfato ferroso en su ltimo embarazo, comparando con el porcentaje de mujeres que no recibieron y aquellas que recibieron y tomaron sulfato ferroso recibido, en promedio el 71% de mujeres embarazadas recibieron sulfato ferroso y solo el 51% lo tom; osea un 20% de embarazadas recibe sulfato ferroso, pero no lo consume. GRFICO N 06: PORCENTAJE DE MUJERES QUE RECIBIERON Y TOMARON SULFATO FERROSO DURANTE SU LTIMO EMBARAZO, POR DISTRITOS DE LA ZONA CENTRO, PUNO - 2011

Fuente: Elaborado por el equipo Formulador, en base a las Entrevistas realizadas a madres de nios menores de 3 aos, de los distritos priorizados.

Observamos tambien que en los distritos de San jos, Saman y Achaya, menos de la cuarta parte de mujeres embarazadas consumen el Sulfato Ferroso, sin embargo en el distrito de Palca Lampa, el 100% de mujeres embarazadas recibi y tom el sulfato ferroso.

GRFICO N 07: MADRES DE NIOS MENORES dE 3 AOS QUE EN SU ULTIMO EMBARAZO RECIBIRERON Y TOMARON SULFATO FERROSO, 2011.

Fuente: Elaborado por el equipo Formulador, en base a las Entrevistas realizadas a madres de nios menores de 3 aos, de los distritos priorizados.

Si todo el embarazo se desarrolla con normalidad, es altamente probable que llegue en las mejores condiciones a la etapa del parto, en la cual se producir la adaptacin a una nueva etapa y forma de vida tanto para la madre como para el nio.

Es durante el parto, que se deben cumplir una serie de condiciones para garantizar la vida de la madres y del nio(a).

f) Cobertura de Parto Institucional:

En la regin Puno (DIRESA 2010), el promedio de cobertura de parto institucional es 77,06%, siendo las Redes con mayores coberturas: Azngaro, Huancan y Sandia con 92.02%, 87.09% y 82.43% respectivamente.

En el mbito del estudio, se ha determinado que la cobertura de parto institucional es 75.81%, siendo la Red San Romn la que alcanza la menor cobertura con 71.26%. Por otro lado observamos que las coberturas de parto institucional, en promedio, han disminuido en relacin al ao 2009, en casi 10%, evidencindose la mayor disminucin en la Red San Romn.

CUADRO N 22: COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO 2009 Y 2010

REDESSMeta 2009PartoInstitucional 2009%Meta 2010PartoInstitucional 2010%

Azngaro1852168791,091843169692,02

Lampa52542781,3352441479,01

San Roman6409526782,186935494271,26

TOTAL8786738184,019302705275,81

FUENTE: OFICINA DE ESTADSTICA e INFORMTICA -DIRESA PUNO/FMQP

Segn las encuestas aplicadas a madres de las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn, estos fueron los resultados obtenidos:

GRfico N 08: LUGAR DONDE ATENDIERON SU LTIMO PARTO, ZONA CENTRO, PUNO - 2011

Fuente: Entrevistas realizadas a una muestra del 10% de madres de nios menores de 3 aos, segn distritos priorizados, 2011

En la zona centro el 64% de madres encuestadas indican que eligieron la atencin de su ltimo parto en establecimiento de Salud; sin embargo, ms de la tercera parte de la poblacin prefiere la atencin del parto en domicilio.

Segn los resultados de las entrevistas realizadas, la provincia en la cual menos madres gestantes atienden su parto en Establecimientos de Salud es Azngaro con el 44.41%; estos datos difieren totalmente con aquellos que muestra la Red Azngaro, siendo la provincia con la mayor tasa de atencin de partos institucionales, probablemente porque las estadsticas que se recogieron para este estudio corresponden a 9 distritos de Azngaro y precisamente son los que tienen las mayores tasas de pobreza y desnutricin crnica.

En la zona focalizada en el proyecto, se ha encontrado que la provincia de San Romn ha alcanzado la mayor cobertura de Partos institucionales y los distritos de Vila Vila (Lampa), Achaya y Samn (Azngaro), son los que alcanzan las menores coberturas.

g) Persona que atendi su ltimo parto:

Otra pregunta realizada en la encuesta, fue la persona que atendi su ltimo parto, encontrando que el 75% de mujeres se hicieron atender su ltimo parto con personal de salud, lo que significa que el 25% de mujeres prefieren el parto domiciliario atendido por partero u otro familiar.

El anlisis por distritos muestra que la cobertura ms alta de atencin del parto personal profesional se encuentra en Paratia, Pucara y Palca; sin embargo la menor cobertura de atencin de parto por personal profesional se da en Samn, Asillo y San Jos (100% de mujeres entrevistadas indic que su ltimo parto fue atendido por partero).

GRFICO N 09: PERSONA QUE ATENDI EL LTIMO PARTO, DE MUJERES ENTREVISTADAS, POR DISTRITOS DE LA ZONA CENTRO, PUNO - 2011

Fuente: Entrevistas realizadas a una muestra del 10% de madres de nios menores de 3 aos, del distrito.

La retencin de placenta es la complicacin ms frecuente del parto y si esta no es atendida por profesional calificado y en un lugar que preste las condiciones mnimas de higiene y equipamiento para la atencin del parto, la mujer difcilmente sobrevivir. Por ello podemos reconocer que an se tiene un gran reto por cumplir en este aspecto.

Sandoval (2000), concluy que los medios de difusin como la radio y el peridico incrementan considerablemente el parto institucional. As, entre 6 y 7 de cada 10 mujeres que escuchan la radio y leen el peridico, tienen parto institucional, comparado con casi 4 y 2 de cada 10 que no estn expuestas a estos medios.

Estos problemas durante el embarazo y el parto, influyen directamente en la mortalidad materna, que analizaremos a continuacin.

h) Mortalidad Materna:

En la regin Puno (DIRESA 2010) la Tasa de Mortalidad Materna es de 127.94 por 100,000 nacidos vivos y en el 2009 fue de 128.37, disminuyendo en 0,47.

En el mbito focalizado para el proyecto, segn las Redes involucradas, encontramos que la tasa de Mortalidad Materna promedio es de 101.53 por cada 100,000 nacidos vivos, alcanzando la tasa ms alta la Redes San Romn, no se present ninguna muerte materna en los aos 2009 y 2010 en la Red Lampa.

CUADRO N 23: TASA DE MORTALIDAD MATERNA - 2009 Y 2010 (TASA X 100000)REDESSPoblac. de Nacimientos2009Mortalidad Materna 2009TASAPoblac. de Nacimientos2010Mortalidad Materna 2010TASA

Azngaro2708273,862874269,59

Lampa82600,0088400,00

San Romn723911151,9570769127,19

TOTAL1077313120,671083411101,53

FUENTE: OFICINA DE ESTADSTICA e INFORMTICA-DIRESA PUNO/FMQP

El MINSA (2003) refiere que las causas mdicas de las muertes maternas se han clasificado en causas obsttricas directas e indirectas. Las primeras se refieren a las complicaciones del embarazo o el parto, estudios realizados han permitido comprobar que en los pases subdesarrollados las causas ms frecuentes son: hemorragia, infeccin, toxemia, parto obstruido y aborto inducido, siendo este ltimo el que presenta mayor sub registro y posiblemente est ms expuesto a sufrir complicaciones. En cuanto al segundo grupo se refiere a enfermedades que se agravan con el embarazo y la falta de atencin especializada.

PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL NIO:

a) Bajo peso al nacer:

Segn El Estado de la Niez en el Per, elaborado conjuntamente por UNICEF y el INEI en el 2004, el 14% de las madres en situacin de extrema pobreza y el 12.8% de las madres en situacin de pobreza tienen bebs con menos de 2.5 kilos al nacer, mientras que el 9.7% de las madres no pobres tienen bebs con bajo peso al nacer.

Los nios que sobreviven a la deficiencia de nutrientes padecen efectos que van desde la corta estura y un incremento en el riesgo de retardo en el desarrollo cognoscitivo y emocional, hasta mayores probabilidades de morbilidad y muerte por enfermedades crnicas, infarto cerebral, presin alta y diabetes. En las nias, el bajo peso al nacer es un factor importante que determinar la calidad los embarazos que ellas desarrollen durante su etapa frtil. Cuando ellas sean madres es muy probable que den a luz a nios con bajo peso.

CUADRO N 24: RN CON B/P AL NACER DE LA DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO 2009 Y 2010

REDESSPoblac. de Nacim.2009RN con B/P al Nacer 2009TASA X 1000Poblac. de Nacim.2010RN con B/P al Nacer 2010TASA X 1000

Azngaro2708238.4928743110.79

Lampa8261821.798842629.41

San Romn723964088.41707645063.60

TOTAL1077368163.211083450746.80

FUENTE: OFICINA DE ESTADSTICA e INFORMATICA-DIRESA PUNO/FMQP

En las Redess focalizadas, podemos observar que el 46.80 por cada 1000 nacidos vivos, presentan bajo peso, evidenciando las tasas ms alta en las Redes San Romn.

Los nios que nacen con bajo peso, tambin tienen alteracin en su sistema inmunitario y estn predispuestos a padecer una serie de enfermedades que son prevalente en nuestra regin de Puno, entre ellas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). En el siguiente grfico observamos que del 2009 al 2010, en la Red San Romn el mayor nmero de nios con bajo peso al nacer.

GRFICO N 10:

b) Incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 aos:

Las Infecciones respiratorias agudas son la primera causa de morbilidad en nios menores de 5 aos y cobran muchas muertes anuales; para el ao 2010 en el mbito de influencia del proyecto el 91.90% de nios padeci enfermedades respiratorias, desarrollando muchas veces ms de 3 episodios por ao; alcanzando mayores porcentajes la Red de Lampa; as tambin las inclemencias climticas, el desconocimiento de las medidas preventivas y el escaso reconocimiento de signos de alarma en nios, hacen que estas enfermedades se compliquen.

CUADRO N 25: COBERTURA DE CASOS DE IRA EN NIOS MENORES DE 5 AOS - DIRECCIN REGIONAL DE SALUD PUNO, 2009 Y 2010REDESSPoblac. < 5 ao2009N Nio con IRA