7
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Sobre Este particular existen diversas opiniones que difieren entre sí. Los nombres que se asignan a las etapas y fases que a continuación se presentan fueron tomados de los trabajos de Bunge (2) y se considera oportuno ofrecer a los alumnos una explicación sucinta de cada una de ellas: 1.- Planteamiento del problema. Se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que se desea conocer, descubriendo y determinando el problema a estudiar. Esta etapa se complementa con la formulación del problema y sub problemas (objetivos) que han de estudiarse concretamente: a) Reconocimiento de los hechos. b) Descubrimiento del problema c) Formulación del problema 2.- Construcción de un modelo teórico. Hay que construir el modelo a estudiar y sus objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios realizado sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento acerca de éste. De esos hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a seleccionar los factores o hechos relativos al problema. En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los hechos y fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (variables). Esas relaciones o hipótesis pueden ser centrales y complementarias. Por último se elabora el esquema de esas relaciones. Las fases de esta etapa son: a.- Selección de los factores teóricos relativos al problema. b.- Formulación de las hipótesis centrales y sus posiciones complementarias c.- Elaboración del esquema de relaciones. 3.- Deducción de consecuencias particulares. En el proceso de construcción del modelo teórico se buscan las teorías y Página 1

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Expica al alumno como proceder para hacer un estudio de investigación científica

Citation preview

Page 1: ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Sobre Este particular existen diversas opiniones que difieren entre sí. Los nombres que se asignan a las etapas y fases que a continuación se presentan fueron tomados de los trabajos de Bunge (2) y se considera oportuno ofrecer a los alumnos una explicación sucinta de cada una de ellas:

1.- Planteamiento del problema. Se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que se desea conocer, descubriendo y determinando el problema a estudiar. Esta etapa se complementa con la formulación del problema y sub problemas (objetivos) que han de estudiarse concretamente:

a) Reconocimiento de los hechos.

b) Descubrimiento del problema

c) Formulación del problema

2.- Construcción de un modelo teórico. Hay que construir el modelo a estudiar y sus objetivos en un modelo teórico, para lo cual se necesita hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios realizado sobre el problema, a fin de obtener un mayor conocimiento acerca de éste. De esos hechos conocidos y desconocidos se procede en una etapa inicial a seleccionar los factores o hechos relativos al problema. En el proceso de construcción del modelo teórico se formulan las relaciones entre los hechos y fenómenos, o las características de los aspectos a estudiar (variables). Esas relaciones o hipótesis pueden ser centrales y complementarias. Por último se elabora el esquema de esas relaciones. Las fases de esta etapa son:

a.- Selección de los factores teóricos relativos al problema.

b.- Formulación de las hipótesis centrales y sus posiciones complementarias

c.- Elaboración del esquema de relaciones.

3.- Deducción de consecuencias particulares. En el proceso de construcción del modelo teórico se buscan las teorías y elementos que lo conformen y le den consistencia y que conduzca al investigador/ a a deducir los juicios y razonamientos pertinentes.

Estas deducciones pueden ser racionales (ya probadas en otros estudios) Y EMPÍRICAS (no verificadas). Esas deducciones hipotéticas son las que servirán de base para las pruebas de las hipótesis. Las fases de esta etapa son:

a.- Búsqueda de soportes racionales.

b.- Búsqueda de soportes empíricos

4.- Definido el marco teórico se procede a determinar la manera en que serán sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o aspectos (variables).

Durante el proceso se deben diseñar la prueba, especificando qué metodología se adoptará para encontrar la respuesta al problema en quienes se estudiarán el problema y qué métodos se usarán para la obtención de los datos. Una vez establecido esto se

Página 1

Page 2: ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

procede a la ejecución de la prueba, que consiste en la recolección y selección de los datos necesarios para encontrar la respuesta al problema.

La información obtenida debe ser elaborada o procesada, presentada, analizada e interpretada en función del problema planteado. Los hallazgos nos darán las bases para inferir la respuesta o conclusión al problema propuesto. Las fases de esta etapa son:

a.- Diseño de la prueba.

b.- Ejecución de la prueba.

c.- Elaboración de los datos.

d.- Inferencia de la conclusión

5.-Introducción de las conclusiones en la teoría. Con la aplicación del método científico se pretende no sólo estudiar y encontrarle respuesta al problema, sino, además lograr que esta (s) hipótesis o postulados teóricos se incorpore a los conocimientos existentes sobre el área, constituyendo de esa manera a la generación cognoscitiva. Para ello se requiere una comparación de las conclusiones con las respuestas formuladas en el modelo teórico y la deducción de las consecuencias particulares. Según los resultados de esas comparaciones se hacen ajuste al modelo o esquemas de relaciones, lo que permite postular nuevas hipótesis para actividades posteriores, en las que a través del método científico. Sucesivamente, se siguen estudiando e investigando problemas. Las fases de estas etapas son:

a.- Comparación de las conclusiones con las predicciones.

b.- Reajuste del modelo.

c.- Sugerencias acerca del trabajo ulterior

¿Qué es investigación?

A través de la investigación se aplican los procedimientos del método científico a la solución de cuestiones esenciales acerca de hechos significativos; con ella se trata de resolver problemas, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la solución entre factores y acontecimientos.

Es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen sobre fenómenos naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Es una indagación o examen cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, una pesquisa diligente para averiguar algo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios; en una unidad abordará aquellas que ha juicio de la cátedra refleja co mayor claridad la característica de cada tipo. Los tipos de investigación que se pasa a explicar:

Página 2

Page 3: ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

DESCRPTIVA, Etapa preparatoria dl trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos o hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis explísitas.

ANALÍTICA, Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudios y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

EXPERIMENTAL. Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control y analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar

IMPORTACIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten el avance científico; busca acrecentar los avances teóricos, y comprobar y desarrollar teorías basadas en principios y leyes. Sus preposiciones hipotéticas permiten hacer inferencias, generalizaciones y predicciones de las relaciones entre factores, fenómenos o hechos sobre la totalidad de la población, mediante la aplicación de técnicas d contraste. En otras palabras, esto significa que la investigación sirve para conocer la realidad de la problemática, buscar alternativas de solución y evaluarla en función del impacto o resultado en la solución de los problemas estudiados.

RELACIÓN ENTRE CIENCIA, TEORÍA E INVESTIGACIÓN

La teoría es el resultado de la aplicación de un proceso sistemático, llamado método científico, sin embargo, en vista de que este proceso plantea etapas, que no es posible encarar directamente, hay que recurrir a la investigación, como instrumento operacional, formulando, probando e incorporando a la ciencia, nuevos postulados teóricos. El conocimiento resultante, durante todo este proceso no es permanente, sino que es dinámico y cambiante, y permite a su vez la realimentación constante del proceso.

(1) BUNGE, M. La Ciencia, su Método y Filosofía. Ed. Siglo XX, Bs. As. 1978,

Página 3

Page 4: ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

PLANIFICACIÓN

Esta etapa, antecede a la recolección de datos, y consiste en la definición de los pasos que se seguirán desde la elección de un problema hasta del diseño metodológico que se realizará.

Esta etapa se hace explícita en u documento llamado protocolo o propuesta. La etaa de planificación se divide en tres fases principales. La primera define qué es lo que se investigará e incluye:

Paso 1: Caracterización del problema.

Paso 2: Definición del problema. Definición

Paso 3: Formulación del problema

Paso 4: Formulación de objetivos

Para poder caracterizar el problema, definirlo e identificar sus objetivos, es necesario un conocimiento amplio sobre el tema, especialmente, qué se conoce del problema y qué aspectos no han sido investigados. Este conocimiento se obtiene a través de la revisión de literatura o búsqueda de la información necesaria mediante la revisión de datos estadísticos y la realización de entrevistas con expertos en el tema o personas que trabajan en ese campo.

Una vez que el alumno decide lo que estudiará y antes de pasar a describir y formular la segunda fase de la planificación, se hace imprescindible la búsqueda de los conocimientos que sirvan para la fundamentación de lo que se pretende estudiar. Esto implica recurrir nuevamente a una visión bibliográfica más específica sobre el tema particular de estudio, a fin de que el alumno, que se prepara para investigar, pueda formular planteamientos sobre los aspectos del problema a resolver.

La segunda fase de la etapa de planificación tiene como función “desarrollar la posición del investigador acerca de la realización existente entre el problema y el cuerpo de conocimiento que lo contiene” (2) Esta fase establece CUÁL ES LA BASE TEÓRICA DEL PROBLEMA, esto es, el marco teórico:

CONOCIMIENTO ACERCA DEL

TEMA DE ESTUDIO

Página 4

TEORÍA

ANTECEDENTE

DEL PROBLEMA

DATOS ESTADÍSTICOS

HIPÓTESIS VARIABLES

Page 5: ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

En otras palabras, el marco teórico debe, e primer lugar, dar una explicación del problema en función del conocimiento o las teorías que se poseen sobre él, investigaciones realizadas y datos disponibles. De esto se parte entonces, a proponer explicaciones de las relaciones entre los hechos o diferente aspectos que se están estudiando. A estos hechos (aspectos en estudio) se llaman variables, y las relaciones entre ellas, hipótesis.

En esta fase las variables más importantes del problema en estudio sólo se mencionan, por lo que se hace necesario plantearles en términos más operativos, a fin de que el investgador tenga idea clara sobre lo que pretende observar y medir (etapa de definición de variables). Esta es una de las tareas más relevante del proceso, y sirve de base para pasar a la tercera etapa de la planificación, o sea, el diseño metodológico en la que se determina CÓMO SE INVESTIGARÁ EL PROBLEMA.

Diseñar la metodología de un proceso de investigación implica especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos y las fases subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación. Según Campos (3), el diseño de la investigación es “el plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación”

En término generales, un diseño metodológico contiene cinco elementos, que son:

-La definición del universo y muestra de trabajo. Esto es, la población que posee la característica que se estudia y a la que se puede generalizar los hallazgos encontrados en la nuestra (aquellos elementos del universo seleccionados para ser sometidos a la observación; el tipo de estudio ha realizarse; los métodos de recolección de datos: Los procedimientos de recolección de datos, y el plan de tabulación y análisis, que permitan la interpretación de los estudios en función del problema que se estudia.

Con la definición sobre la forma en que se realiza la investigación se contempla la etapa de planificación. El número total de los pasos se registra en un documento al cual se le denomina protocolo o propuesta.

En ciertos casos, dependiendo de la finalidad con que se elabora y presenta este documento, se hace necesario incluir otros elementos como presupuesto y calendario de actividades.

EJECUXIÓN

Esta etapa incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, y la emisión de recomendaciones y conclusiones.

Página 5