10

Click here to load reader

Ética en las organizaciones educativas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ética en las organizaciones educativas

Ética en las organizaciones educativas

Atender a las cuestiones éticas en las instituciones es necesario y puede ser muy ventajoso, y atender a esas cuestiones es preguntarse por la meta de las organizaciones y los medios para conseguirla.

Estas dos conclusiones sobre la ética de las instituciones son de especial relevancia en las instituciones educativas por varias razones como son:

* La meta de las instituciones educativas es una meta moral puesto que el objetivo de incrementar la autonomía de las personas y el progreso (técnico, económico y social) de las sociedades es la gran tarea de la filosofía práctica.

* La consecución de esa finalidad no es independiente de los medios que se utilicen para alcanzarla. En el desarrollo de las instituciones educativas nos interesa más el resultado global que el resultado final. Y no podemos formar ciudadanos autónomos y con valores democráticos utilizando mecanismos o procesos totalitarios y dogmáticos.

* La finalidad de la educación no puede alcanzarse sólo mediante la entrega y el esfuerzo individual de los profesionales de la educación; se requiere organizaciones e instituciones que fomenten y vivan día a día el comportamiento y el juicio ético.

* Las cuestiones de justicia y libertad – cuestiones éticas por excelencia – no se transmiten sólo mediante contenidos sino también mediante la acción. Que las personas aprendan qué significa justicia y libertad requiere que, además de conocer el discurso, la historia y el concepto, vivan situaciones donde la justicia y libertad son criterios centrales del comportamiento y las decisiones de las personas y las organizaciones.

A todo esto se le añade la cuestión de la responsabilidad de las instituciones educativas por su poder transformador.

En la actualidad se ha vuelto un argumento común el afirmar que cada vez más las instituciones educativas están perdiendo terreno y protagonismo en la educación de los ciudadanos frente a otros actores, fundamentalmente los medios de comunicación.

A nuestro juicio, las instituciones educativas deberían esforzarse por recuperar ese protagonismo, por afirmar abiertamente su meta como institución, por fortalecer el papel de los profesionales y por ejercer un papel de liderazgo educativo ante el estado y la sociedad civil.

Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. La ética en la educación adquiere, por esta razón, marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y, esto va, desde lo axiológico, pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, entendiendo en este último contexto la educación en la comunidad y más específico en la familia. Juegan un importante papel las instituciones y organizaciones, así como los medios de difusión masiva.

Page 2: Ética en las organizaciones educativas

Es la ética en la educación que se imparte en los centros de enseñanza. Puede articularse a través de asignaturas como filosofía, religión, catequesis, ciencias sociales y ética, además de formaciones específicas (educación sexual, para la no-discriminación, etc.) y en tutoría. Los temas de ética se tratan de forma transversal en el resto de materias de la educación formal, sean comunes u optativas. La educación ética y en valores puede ser entendida como una reflexión sobre la moral, o como un espacio para practicarla. Entendiendo moral como la práctica de los valores de una comunidad determinada.

El objetivo central del proceso de ética en la educación consiste en perseguir la construcción de una personalidad ética sólida, apoyada en el desarrollo de una conciencia moral autónoma. La construcción de una personalidad ética sólida incluye al menos tres niveles diferenciados, que deben interactuar de modo permanente e integrado. Estos tres niveles serían:

1. El desarrollo de un fuerte “sentido de vida”. Esto implica la capacidad de dar respuesta personal y autónoma a la pregunta fundamental de la vida. Esta pregunta puede formularse de modos diversos según sea el marco socio-cultural y familiar de cada persona (¿Qué puedo esperar de la vida, o de mí mismo?, ¿Para qué existo? ¿Qué quiere Dios, o la historia, de mí?, etc.). No obstante esa variedad de formulaciones, o inclusive, no obstante el hecho de que no esté tematizada por la persona, la pregunta siempre existe en cada ser humano.

2. El desarrollo de un “proyecto de vida” concreto y realizable. La construcción de un proyecto de vida supone el intento consciente y deliberado de procurar la mayor coherencia personal posible, como camino de realización, definiendo para ello las opciones históricas que, de cara al futuro, hagan posible la concreción real de los propios ideales y de la propia escala de valores.

3. El desarrollo de una “estructura ética personal”, capaz de viabilizar y sostener los contenidos éticos de la propia vida. La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Si las instituciones educativas, desde la escuela a la universidad, se esfuerzan en formar ciudadanos con valores y hábitos democráticos desde contenidos curriculares y desde su propio funcionamiento como organización el mundo será mejor.

A lo largo de nuestra vida académica nos damos cuenta de muchos aspectos en los que deseamos ver ética en un profesor, en un alumno, en ambos, en un trabajador de la escuela, etc.

Muchas veces nos preguntamos que quiere decir eso de Ética académica.

Page 3: Ética en las organizaciones educativas

Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.

La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.

No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar.

Por ejemplo. Llegamos a cierto caso cuando el profesor empieza a fumar en el salón.

O tal vez exige llegar tempranísimo a los alumnos cuando él acostumbra llegar tarde.

Tal vez pide al alumno que se siente bien y muchas veces él mismo se sienta en la mesa que le han asignado para poner sus instrumentos de trabajo.

O por ejemplo el profesor que liga a las jovencitas. Es muy común el ver en casi todos los niveles escolares la corrupción de una u de otra manera; esto se genera por parte tanto del profesor al aceptar el regalo, como del alumno al darlo.

Desde la primaria a veces observamos el típico niño que lleva una manzana a su maestro (a).

O en la Secundaria cuando intentan ganarse el favor del profesor al cargarle el maletín. Cabe señalar que el profesor demuestra o no ética al poner la calificación y mostrar favoritismo o no.

Sin embargo, no quiero decir con esto que todo eso sea a causa de una mala ética, pudiera haber casos en que los alumnos que hacen estos actos de regalos o favores es porque verdaderamente aprecian al profesor.

Es peor aun cuando un alumno ve actos depravados de sexualidad entre profesores - profesores o profesores alumnos.

En el caso de los alumnos cuando no responden con sus tareas académicas y solo se excusan en pretextos para tratar de remediar su error, o tal vez quieran tomar la clase con gorra demuestran falta de ética académica.

La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.

Pero para que esta sea intachable y marche bien tienen que trabajar todos los que en ella participen, desde el más pequeño e insignificante hasta el más grande y significativo ser que tenga que ver con esta.’‘

Al hablar de etica académica se aborda un tema demasiado largo ya que de sus reglas y normas a respetar y seguir, se mencionan casos que te llevan a otros y otros y así consecutivamente.

Page 4: Ética en las organizaciones educativas

La etica académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.

Esto se ve cuando el maestro imparte una clase, si el demuestra una serie de buenos modales y/o actitudes que agrade a los alumnos, estos lo tratan de seguir; esto también ocurre en su contrario, si el profesor llega tarde, es irrespetuoso o muestra desinterés los alumnos no querrán estar en clase o asta se trasmitirá a ellos el comportamiento del profesor.

Actualmente la falta de etica académica es muy notoria las personas han olvidado lo importante que es aplicar los valores en nuestra vida diaria, lo único que debemos hacer es aplicarnos cambiar nuestros hábitos para bien y poner de nuestra parte para así tener una vida mejor y que en un futuro nuestras generaciones puedan vivir sin tener que lidiar o mejor aun sin tener que mencionar la palabra corrupción.

INTRODUCCIÓN

Con diferentes matices esta historia sigue vigente.

Desde hace 20 años en el Sistema Educativo Nacional se viene incubando no solo los mayores indicadoresde ineficiencia escolar y los niveles más bajos de aprendizaje, sino también la más grande corrupción de todos los tiempos, al punto de que la estructura del sistema educativo ha sido trastocada por la estructura de poder corrupto, propiciada por la ausencia de un Sistema de Supervisión liderado por personas idóneas e incorruptibles.

El Ministerio de Educación- MED está cada vez más lejos de la realidad de las Direcciones Regionales de Educación- DRE y más lejos aún de las Unidades de Gestión Educativa Local UGEL (órgano intermedio) y abismalmente distante de los Centros Educativos.

Cada vez que se trata el problema de la ineficiencia del sistema educativo, se buscan las causas en los organismos intermedios y, por cascada, las Direcciones Regionales buscan los orígenes del problema en las UGEL y éstas recurren a los Centros educativos. Ninguna instancia asume que los problemas de la ineficiencia y corrupción está alojada en el Sistema Educativo. Que sepamos, la mirada rara vez ha enfocado el sistema como totalidad, sin soslayar la responsabilidad del ente rector de la educación, de los funcionarios, asesores, instituciones consultivas y ONGs que desde hace dos décadas son actores y autores de la actual crisis de la educación nacional.

Page 5: Ética en las organizaciones educativas

Al contrario, se piensa que la mirada del usuario (padres de familia, sociedad) está puesta en los profesores. Las encuestas sobre la percepción de la calidad educativaaplicadas por los Consejos Participativos Regionales y la Comisión de Reorganización, señalan que la población entiende que el problema de la pésima calidad de la educación recae en primer lugar en los conductores de la educación (el MED) luego en el profesor. La encuesta preguntó: ¿Qué espera usted de los establecimientos educativos: El MED, la DRE y la UGEL? . El 70% de los profesores entrevistados respondieron: ¡Qué actúen con transparencia! .El 28 % pide la remoción de las "personalidades" que asesoran el tema educativo. Sólo el 2 % pidió que les proporcionen, "un trato amable y cortes" .

Nuestro periplo por las 5 Direcciones Regionales en Reorganización (Cajamarca, Junín, La Libertad, Ancash e Ica, en el último semestre del año 2002, nos ha permitido recoger hallazgos de inmoralidad, corrupción, pésima calidad de la educación, maltrato a los alumnos y docentes (especialmente a las maestras), Hallazgos que se narran en el presente Informe que presentamos a quienes tienen la responsabilidad de la conducción de la educación nacional. Aspiramos que nuestros políticos y autoridades educativas a mediten sus estrategias para evitar el eminente desborde educativo.

HALLAZGOS ENCONTRADOS A CONSECUENCIA DE LA REORGANIZACIÓN DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACION

El trabajo de reorganización de las Direcciones Regionales de Educación permitió identificar el cáncer de la administración educativa que está generando no solo la cotidiana vulneración de la legalidad, el escaso anhelo de servicio público; sino también, y quizá lo más importante, la raíz del fracaso de la educación nacional.

[pic]

La conclusión principal del trabajo es que la educación nacional necesita un cambio de cultura que remueva desde sus cimientos el sistema educativo y lo saque de la maraña de corrupción e ineficiencia en la que se encuentra.

Para ser más explícitos describiremos el problema central: En el Sistema Educativo Nacional se ha instalado una Estructura de Poder Corrupto, la descripción de este problema, sus 7 ejes, sus indicadores y la sugerencia de alternativas de acción para desterrar la EPC.

Page 6: Ética en las organizaciones educativas

Luego describiremos los 8 problemas derivados del problema central , sus indicadores y la propuesta de solución para combatir la corrupción e ineficiencia del sistema educativo nacional.

EL PROBLEMA CENTRAL

EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA DE PODER CORRUPTO

En más de dos décadas se han formado en el Sistema Educativo Nacional una ESTRUCTURA DE PODER CORRUPTO instalado en las Direcciones Regionales de Educación que maneja los aspectos más importantes de la funcionalidad institucional: reasignaciones, nombramientos, contratos en plazas orgánicas, pago de planillas, autorización para la apertura de centros educativos e institutos superiores particulares, contratos con terceros, licitaciones, convenios con ONGs.

Estructura de poder que con su accionar genera una red sistemática de inmoralidad y corrupción que abarca desde la sede central del Ministerio de Educación hasta los establecimientos educativos, y que es percibida fácilmente por la colectividad nacional departamental y local.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: ¿QUE ES LA ESTRUCTURA DEL PODER CORRUPTO - EPC?

Un defecto del funcionamiento del sistema educativo nacional; un anti valor que se contrapone a los valores que se inculcan en los centros educativos; un pésimo ejemplo para la formación de los niños y niñas, es la enfermedad social que deteriora la calidad de la educación nacional que está ocurriendo en el Sistema Educativo Nacional. Enfermedad constituida como un sistema perverso instalado en el corazón del Sistema Educativo Nacional, por tanto, su ramificación llega a todos los niveles organizacionales del sistema educativo, desde la propia sede del Ministerio de Educación, todas las Direcciones Regionales de Educación, los órganos intermedios, hasta los centros educativos de todos los niveles.

En sus relaciones con el entorno, involucra a entidades del poder judicial, la prensa radial y escrita y algunos congresistas. Tiene 7 ejes relacionados sistémicamente, los cuales tienen sus propias características y canales de intercomunicación con cada uno de los ejes. Se alimentan mutuamente y entre todos mantienen a las Direcciones Regionales de Educación sumidas al poder corrupto.

Page 7: Ética en las organizaciones educativas

La corrupción en el sistema educativo no es una idea abstracta, como demostraremos a lo largo del presente informe, existen rasgos concretos, frecuentes y significativos que caracterizan a la corrupción, que genera el perfil más aproximado de lo que sucede en nuestra realidad educativa nacional.

El modus operandi de la EPC es cobrar dinero o favores por los puestos de trabajo en el magisterio, generalmente los cuatro o cinco primeros sueldos; la sobre valuación de las compras, el robo sistemático a través de las planillas, el chantaje sexual.

Las manifestaciones estructurales más significativas y frecuentes son:

• La trasgresión frecuente de la ley .

• El Ignorar los derechos de los niños y adolescentes

• Vulnerar frecuentemente los principios morales o normas socialmente aceptadas.

• Utilizar el puesto de trabajo para beneficio propio.

• Utilizar los recursos económicos del Estado en Beneficio propio, de los familiares y amigos.

• "Traicionar", a quien sea, siempre teniendo en cuenta el beneficio propio, de los familiares, amigos, etc.