7
PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL, SUSTENTABILIDAD Y MODELOS DE APLICACIÓN. EVALUACIÓN SUSTENTABLE PROYECTO CASA – HABITACIÓN Mariana Flores García RESUMEN El presente artículo pretende mostrar de manera práctica y objetiva, el problema medioambiental actual. Se mencionan algunos factores importantes causantes del problema, abordando el tema de la sustentabilidad, ejemplificado en un proyecto arquitectónico, sometido a dos sistemas de evaluación sustentable Los resultados obtenidos reflejarán imperantemente la importancia de la labor social humanitaria en pro de preservar los recursos naturales, y en consecuencia de prolongar existencia. EL uso de energías alternativas contribuirá a un menor deterioro de los ecosistemas, y mejorará la calidad de vida sin dañar al planeta. ABSTRACT This article aims to show practical and objective way, the information on current environmental problems. Are some important factors causing the problem, addressing the issue of sustainability, exemplified in an architectural project, submitted under two sustainable evaluation systems prevailing The results reflect the importance of humanitarian social work towards preserving natural resources and in consequence of prolonging existence. The use of alternative energy will contribute to less deterioration of ecosystems, and improve the quality of life without damaging the planet. Palabras claves: medioambiente, sustentabilidad, energía, arquitectura, diseño, ecologia INTRODUCCION Más allá de ser una “moda”, el término sustentabilidad y el problema medioambiental, son situaciones críticas, en las que se encuentra el ser humano actualmente. La falta de conciencia y el abuso hacia los recursos que brinda la naturaleza, han hecho estragos en su calidad de vida, poniendo en peligro su existencia futura. . El problema medioambiental requiere de una atención inmediata, los estilos de vida se complican cada vez más, y parecen no tener límite. La capacidad de autoregeneración de la naturaleza no alcanza a ir a la par del crecimiento poblacional (que se da de forma exponencial), por lo que se debe recurrir a otras fuentes de energía renovables que aminoren el impacto al ecosistema, y de la misma manera conservemos condiciones de vida adecuadas. La Arquitectura, representa una oportunidad muy valiosa para contribuir a aminorar tal problemática, por ejemplo: la integración correcta al entorno de las construcciones, la aplicación de estrategias bioclimáticas desde la concepción del proyecto, el reciclaje en la construcción, el uso de productos biodegradables, entre otros, son acciones que repercutirán de manera positiva a largo plazo. Las edificaciones pueden ayudar a minimizar los problemas ambientales durante el ciclo de vida de las construcciones alcanzando un desarrollo sustentable, si utilizan prácticas y materiales respetuosos del medio ambiente: desde la selección del sitio y ubicación del desarrollo habitacional, el diseño, construcción y operación, hasta su demolición. 1 Para tener ciertas referencias de cómo llegamos a esta situación, a continuación se mencionan algunos datos importantes: FACTORES HISTORICOS CAUSANTES DEL PROBLEMA AMBIENTAL Después de que el hombre dejara de ser nómada, para adoptar una vida sedentaria, dentro de su ascenso evolutivo, ocurrieron sucesos importantes que marcaron pautas a seguir, como lo fue la fabricación de herramientas, la producción de alimentos y posteriormente la Revolución Industrial. La estructura interna de estos grupos, evolucionó de tal forma que se fueron conformando patrones de organización, en los cuales el individuo fue reconociéndose como tal, y como parte de un grupo; la crianza de animales propició solventar en cierto grado sus necesidades inmediatas, lo cual dio cabida a establecer jerarquías internas: las primeras clases sociales, el origen de la entidad gubernamental y la generación de conocimiento institucionalista, formal y oficial. Esto trajo como consecuencias, que la dependencia de la naturaleza para subsistir fuera decreciendo, de manera que el tiempo fue empleado para desarrollar la inventiva y la creatividad. 1 CONAVI, Criterios e indicadores para los desarrollos habitacionales sustentables en México, Marzo 2008, pag.7

Evalua Casa

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROBLEMTICA MEDIOAMBIENTAL, SUSTENTABILIDAD Y MODELOS DE APLICACIN. EVALUACIN SUSTENTABLE

    PROYECTO CASA HABITACIN

    Mariana Flores Garca

    RESUMEN El presente artculo pretende mostrar de manera prctica y objetiva, el problema medioambiental actual. Se mencionan algunos factores importantes causantes del problema, abordando el tema de la sustentabilidad, ejemplificado en un proyecto arquitectnico, sometido a dos sistemas de evaluacin sustentable Los resultados obtenidos reflejarn imperantemente la importancia de la labor social humanitaria en pro de preservar los recursos naturales, y en consecuencia de prolongar existencia. EL uso de energas alternativas contribuir a un menor deterioro de los ecosistemas, y mejorar la calidad de vida sin daar al planeta.

    ABSTRACT This article aims to show practical and objective way, the information on current environmental problems. Are some important factors causing the problem, addressing the issue of sustainability, exemplified in an architectural project, submitted under two sustainable evaluation systems prevailing The results reflect the importance of humanitarian social work towards preserving natural resources and in consequence of prolonging existence. The use of alternative energy will contribute to less deterioration of ecosystems, and improve the quality of life without damaging the planet.

    Palabras claves: medioambiente, sustentabilidad, energa, arquitectura, diseo, ecologia

    INTRODUCCION Ms all de ser una moda, el trmino sustentabilidad y el problema medioambiental, son situaciones crticas, en las que se encuentra el ser humano actualmente. La falta de conciencia y el abuso hacia los recursos que brinda la naturaleza, han hecho estragos en su calidad de vida, poniendo en peligro su existencia futura. . El problema medioambiental requiere de una atencin inmediata, los estilos de vida se complican cada vez ms, y parecen no tener lmite. La capacidad de autoregeneracin de la naturaleza no alcanza a ir a la par del crecimiento poblacional (que se da de forma exponencial), por lo que se debe recurrir a otras fuentes de energa renovables que aminoren el impacto al ecosistema, y de la misma manera conservemos condiciones de vida adecuadas.

    La Arquitectura, representa una oportunidad muy valiosa para contribuir a aminorar tal problemtica, por ejemplo: la integracin correcta al entorno de las construcciones, la aplicacin de estrategias bioclimticas desde la concepcin del proyecto, el reciclaje en la construccin, el uso de productos biodegradables, entre otros, son acciones que repercutirn de manera positiva a largo plazo.

    Las edificaciones pueden ayudar a minimizar los problemas ambientales durante el ciclo de vida de las construcciones alcanzando un desarrollo sustentable, si utilizan prcticas y materiales respetuosos del medio ambiente: desde la seleccin del sitio y ubicacin del desarrollo habitacional, el diseo, construccin y operacin, hasta su demolicin.1

    Para tener ciertas referencias de cmo llegamos a esta situacin, a continuacin se mencionan algunos datos importantes:

    FACTORES HISTORICOS CAUSANTES DEL PROBLEMA AMBIENTAL

    Despus de que el hombre dejara de ser nmada, para adoptar una vida sedentaria, dentro de su ascenso evolutivo, ocurrieron sucesos importantes que marcaron pautas a seguir, como lo fue la fabricacin de herramientas, la produccin de alimentos y posteriormente la Revolucin Industrial.

    La estructura interna de estos grupos, evolucion de tal forma que se fueron conformando patrones de organizacin, en los cuales el individuo fue reconocindose como tal, y como parte de un grupo; la crianza de animales propici solventar en cierto grado sus necesidades inmediatas, lo cual dio cabida a establecer jerarquas internas: las primeras clases sociales, el origen de la entidad gubernamental y la generacin de conocimiento institucionalista, formal y oficial. Esto trajo como consecuencias, que la dependencia de la naturaleza para subsistir fuera decreciendo, de manera que el tiempo fue empleado para desarrollar la inventiva y la creatividad.

    1 CONAVI, Criterios e indicadores para los desarrollos habitacionales sustentables en Mxico, Marzo 2008, pag.7

  • La vida sedentaria ofreci oportunidades de mejora, las condiciones fsicas del lugar poco a poco fueron adaptndose segn los requerimientos de los habitantes, en pocas palabras, se dieron los primeros indicios de la Arquitectura. El ir generando conocimiento, abri un nuevo mundo de posibilidades, llegando a lo que se conoce como la Revolucin Industrial. La ciencia se aplic a los procesos industriales, y dio pauta a sucesos como el reemplazo de la mquina de vapor por la electricidad, la revolucin del carbn y el hierro. Los recursos fsiles fueron la materia prima principalmente, y dentro de esta revolucin tecnolgica, no se tuvo la visin preventiva de los daos que se podran ocasionar.

    Hacia 1798, surge la Teora Poblacional de Thomas Malthus, la cual sugiere que las personas se reproducen ms rpido que los alimentos. Menciona que el crecimiento de la poblacin responde a una progresin geomtrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresin aritmtica. Segn esta hiptesis, de no intervenir obstculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres provocara el crecimiento de la poblacin, aumentando el deterioro gradual de la especie humana e incluso podra provocar su extincin.2

    El crecimiento demogrfico en los ltimos aos se ha elevado considerablemente, de 2000 aos hasta el s. XVII y XVIII la poblacin mundial era de 250 millones de habitantes, en 1820 eran mil millones, en 1930 eran 2 mil millones y en 1970 eran 4 mil millones, he aqu donde se puede visualizar que tal cantidad de habitantes requieren satisfacer de manera inmediata sus necesidades, por lo que los recursos inmediatos ya son escasos.

    APORTE DE LA ARQUITECTURA AL PROBLEMA AMBIENTAL

    Como se menciona anteriormente, dentro de las bondades de la Arquitectura, ms all de brindarnos condiciones ptimas de confort, puede aportar grandes beneficios en este aspecto. El actuar en favor del medio ambiente, se genera desde el proceso proyectual, y la integracin al lugar, la optimizacin de recursos naturales Renovables y NO Renovables, o la reutilizacin de los materiales, son solo muestras de la pericia del arquitecto para contribuir al ahorro energtico. Sin duda un aporte de carcter invaluable, el cual las generaciones futuras agradecern.

    Las viviendas aportan el espacio donde se gesta la vida del ser humano, y los requerimientos energticos para su desarrollo, pueden verse complementados por energas alternativas que representan menos impacto ambiental.

    2 THOMAS MALTHUS, Teora Poblacional , teora demogrfica,

    econmica y sociopoltica, desarrollada por Malthus durante la revolucin industrial. http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus

    En Mxico, el 95% de los recursos disponibles son NO renovables, y el 5% son renovables. En la vivienda, el uso de ENERGIA, se ve elevado debido a actividades sencillas como calentar el agua, la preparacin y conservacin de alimentos, la iluminacin y el entretenimiento. El 16.51% del consumo de energa en Mxico corresponde a las viviendas.

    CONSECUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

    El calentamiento global es producto de la emisin excesiva de CO2, y como consecuencia plantea una serie de catstrofes, que deberan ser remediados por decisiones contundentes, desde el aspecto poltico y social. El documental UNA VERDAD INCMODA 3 refleja como los intereses de algunos, pesa ms que las acciones que se puedan implementar para remediar dichos daos, ya que les provocara prdidas millonarias. Los recursos naturales ya no son los mismos que hace unos aos, y el deterioro se hace ms evidente. Si no se toman decisiones que fomenten acciones a favor de detener el impacto ambiental, la forma de vida se seguir deteriorando, empezarn a escasear ms los recursos y despus una serie de desastres naturales, que terminarn en un colapso total.

    El mensaje es bastante claro, generar conciencia para prevenir, ya sea en pequea o gran escala, empleando lo que la tecnologa nos ofrece para que el impacto positivo sea mayor. Los intereses propios deberan ser conjuntados con los intereses en masa, ya que vivimos en un mismo planeta y los desastres nos afectaran a todos por igual.

    ACCIONES PARA CONTRARRESTAR EL IMPACTO AMBIENTAL

    figura 1: La fotografa muestra el retroceso del glaciar Ameghino, ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares en la

    provincia de Santa Cruz.4

    No existe un lmite en cuanto a acciones a favor de contrarrestar el impacto ambiental. El trmino desarrollo sustentable fue introducido en 1983 por la creacin de la Comisin Mundial Sobre el Ambiente y Desarrollo, y se define como aquel que satisface las necesidades del

    3 UNA VERDAD INCMODA (AN INCONVENIENT TRUTH),

    documental estadounidense presentado por el ex Vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el planeta Tierra. http://es.wikipedia.org/wiki/Una_verdad_incmoda 4 http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/nuevas-evidencias-glaciar-ameghino

  • presente sin comprometer a las generaciones futuras, para satisfacer las suyas. Posteriormente se tienen antecedentes como el Informe de Brundtland5, el cual consolida una visin crtica del modelo de desarrollo adoptado por los pases industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, destacando la incompatibilidad entre los modelos de produccin y consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales y la capacidad de soporte de los ecosistemas. Asimismo, la Agenda 21, la cual consiste en un plan detallado de acciones a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las reas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.6

    INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN MEXICO

    Las intervenciones humanas en el medio ambiente deben ser integradas a la naturaleza con un mnimo deterioro y el uso moderado de materiales no renovables. La sustentabilidad se compone por 4 reas: bioclimtica, ecologa, materiales y tecnologa.

    El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) y el Instituto Nacional de Ecologa (INE), rgano desconcentrado de la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), presentaron una publicacin que consiste en una seleccin de los Indicadores de Desarrollo Sustentable en Mxico, dentro de los objetivos contemplados son, proporcionar un conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de la problemtica de sustentabilidad y al diseo de estrategias y polticas en este mbito en nuestro pas, y en segundo lugar, sentar las bases metodolgicas que permitan continuar el trabajo de elaboracin y actualizacin de dichos indicadores. Considerando la relevancia de los resultados obtenidos del ejercicio piloto se elabor el 80% de indicadores segn las metodologas de Naciones Unidas, el INEGI y el INE acordaron dar a conocer este trabajo a travs de una publicacin. Para tal fin, se han realizado modificaciones de contenido y de actualizacin, as como ajustes de formato editorial al informe presentado a la Comisin de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas a finales de 1999. 7

    5 INFORME BRUNDTLAND. Informe socio-econmico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisin encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland 6 AGENDA 21, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Ro de Janeiro, Repblica Federativa del Brasil - junio de 1992 http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/ageindi.htm 7 INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN MXICO

    DR 2000, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica Edificio Sede www.inegi.gob.mx Impreso en Mxico

    MODELOS DE EVALUACION

    La evaluacin ambiental permite determinar las caractersticas propias del entorno, para su mejor aprovechamiento, integrado con las acciones que son consecuencia de las estrategias de diseo y planeacin empleadas en los procesos proyectuales. Una vez ejecutadas, pueden ser sometidas a modelos de evaluacin, impulsados por la ciencia y la tecnologa, los cuales son herramientas que permiten la valoracin objetiva de los proyectos arquitectnicos.

    En este caso, de manera ilustrativa, el ejercicio a realizar es la evaluacin de un proyecto de CASA-HABITACION, que parte de un programa arquitectnico bsico, englobando las necesidades bsicas humanas.

    Ser sometido a AUTODESK ECOTECT ANALYSIS8, software de anlisis de diseo sustentable, que ofrece una amplia gama de simulaciones y anlisis de funcionamiento energtico que permiten mejorar el rendimiento de los edificios existentes o en el diseo de otros nuevos, siendo una til herramienta al momento de disear, ya que va desde modelos generales del edificio hasta el detalle. Para valoracin del grado de sustentabilidad del proyecto, tambin se someter a ARTEBES9, un software desarrollado con el fin de determinar el grado de sustentabilidad de un proyecto arquitectnico u obra arquitectnica construida.

    Es importante mencionar, que la utilizacin de estas herramientas, permite al diseador, evaluar sus propuestas para comprobar si las estrategias aplicadas son las correctas, o en su defecto mejorarlas, con el objetivo de obtener mejores resultados en el ahorro energtico. Existen innumerables metodologas y software de comprobacin, sin embargo se deja a criterio propio la utilizacin de estos.

    EVALUACION DEL PROYECTO

    Se someter a evaluacin un proyecto arquitectnico, de una casa habitacin de nivel medio, cuyas caractersticas con las siguientes:

    Proyecto: Casa Habitacin, Colindancias: 2, posterior y lateral Ubicacin: Mxico, D.F. Superficie: 75.80 m2 (planta nica) Programa Arquitectnico: Estudio, Sala- Comedor, Cocina, recamara (1), Servicio Sanitario, Cocina, Patio de Servicio y cochera.

    8 AUTODESK ECOTECT ANALYSIS http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/pc/index?id=12602821&siteID=123112 9 ARTEBES, Desarrollado por Dr. Miguel Arzate Prez, Laboratorio de Sustentabilidad LASUS, Centro de Investigaciones y estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • BAO0.80

    RECAMARA 3

    0.90

    0.90

    PATIO DESERVICIO

    COCINA

    0.90

    ACCESO

    1.20

    ESTUDIO

    COCHERA

    ALACENA

    DOMO

    COCHERA

    DOMO

    escaleramarina

    proy. de losa

    proy. de losa

    planta arquitectnica de azoteaplanta arquitectnicaesc. 1:75 sup. 75.80 m2 esc. 1:75 sup. 75.80 m2

    pro

    y. de ba

    nq

    ueta

    Npt = +0.50

    Npt = +0.35

    Npt = +0.50

    Npt = +0.50

    Npt = +0.350.90

    N.Ban. =

    PATIO DESERVICIO

    Npt = +3.40

    Npt = +0.35

    COCHERA

    Npt = +0.35

    N.Ban. =

    tinaco

    colindancia

    colindancia

    colindancia

    colindancia

    RESULTADOS AUTODESK ECOTECT

    Para la evaluacin del proyecto, se realizaron los siguientes anlisis:

    Anlisis solar y geomtrico Anlisis trmico Anlisis lumnico

    Anlisis Solar y Geomtrico Como lo muestran los grficos, la orientacin y el manejo

    de sombras nos indica que debemos proponer una barrera que minimice los efectos de la incidencia solar que se acentan en la fachada principal. Los primeros meses del ao, es cuando la fachada principal recibe mayor grado de rayos solares.

    Grafica 1: Resultado de anlisis solar y geomtrico.

    Grafica 2: Trayectoria solar mes de Enero.

    Anlisis Trmico Respecto al anlisis trmico, con un sistema tradicional de construccin, .los materiales a utilizar son tabique como base, y acabados en yeso y pintura. En el da ms caluroso, La temperatura al exterior, ser alrededor de los 12 grados C, entre las 4am y las 7am, y aumentar hasta los 30 grados C entre las 11 am y las 2 pm.

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

    W/ m2C

    -10 0.0k

    0 0.4k

    10 0.8k

    20 1.2k

    30 1.6k

    40 2.0k

    Outside Temp. Beam Solar Diffuse Solar Wind Speed Zone Temp. Selected Zone

    NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.HOURLY TEMPERATURES - ZONA2 SALA Friday 30th March (89) - MEXICO CITY, MEX

    Grafica 3: Da ms caluroso.

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

    W/ m2C

    -10 0.0k

    0 0.4k

    10 0.8k

    20 1.2k

    30 1.6k

    40 2.0k

    Outside Temp. Beam Solar Diffuse Solar Wind Speed Zone Temp. Selected Zone

    NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.HOURLY TEMPERATURES - ZONA2 SALA Wednesday 26th December (360) - MEXICO CITY, MEX

    Grafica 4: Da ms frio.

    El da ms frio ser el 26 de Diciembre, oscilando la temperatura a lo largo del da entre los 10 7 15 grados C. Respecto al exterior, la temperatura llegar hasta los 3 grados c, entre 6 y 8 am, llegando al grado de confort en esta zona, alrededor de las 11am a las 6 pm.

  • Las variaciones entre ganancias interzonales y radiacin, son casi imperceptibles, por lo que el diseo es correcto. Las ganancias y prdidas del flujo de calor, demuestran que la mayor ganancia de energa trmica durante el da, se obtiene de 10 am a 4 pm aproximadamente, lo que indica que la configuracin de las ventanas es la correcta, para almacenar energa hacia el interior, y compensar las horas de disconfort.

    Se debe permitir la entrada de incidencia solar que brinde calor a las distintas zonas. La orientacin permitir elevar el nivel de temperatura en los das ms crticos, hablando de aportes de calefaccin natural, que se vern reflejados como energa trmica acumulada.

    La ganancia de temperatura, en energa trmica, compensar las variaciones de temperatura en los das ms fros. La acumulacin de energa se har efectiva en la zona, a partir de las 6 pm. a las 11 pm.

    Conduction Sol-Air Direct Solar Ventilation Internal Inter-ZonalJan

    14th 28thFeb

    14th 28thMar

    14th 28thApr

    14th 28thMay

    14th 28thJun

    14th 28thJul

    14th 28thAug

    14th 28thSep

    14th 28thOct

    14th 28thNov

    14th 28thDec

    14th 28th

    00

    240

    240

    480

    480

    720

    720

    960

    960

    Wh/ m2

    1200

    %

    80.4%

    16.2%

    12.3%

    8.9%

    71.9%

    6.6%

    Ove

    rall G

    ain

    s/Lo

    sses

    1st January - 31st DecemberGAINS BREAKDOWN - All Visible Thermal Zones

    Grafica 5: Las ganancias y prdidas de calor durante todo el ao.

    Anlisis Lumnico La entrada de luz natural por reflexin ser la que proviene del rea del domo y de la cocina. La iluminacin artificial ser necesaria al centro del recinto. En la zona 2 (sala), la intensidad vara de acuerdo al da, sin embargo la entrada de luz natural es mnima.

    %

    1748

    3048

    1300

    2600

    3900

    5200

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    1

    1

    1

    %

    1748

    3048

    1300

    2600

    3900

    5200

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    1

    1

    1

    %

    60.0+

    54.1

    48.2

    42.4

    36.5

    30.6

    24.7

    18.8

    13.0

    7.1

    1.2

    Daylight AnalysisDaylight Fa ctorValue Range: 1.2 - 60.0 % E C O T E C T v 5

    Grafica 6: Anlisis lumnico zona de mayor impacto en iluminacin natural (sala comedor y domo).

    lux

    254+

    234

    214

    194

    174

    154

    134

    114

    94

    74

    54

    Lighting AnalysisElectric Light Le ve lsContour Range: 54 - 254 luxIn Steps of: 20 lux E C O T E C T v 5

    Grafica 7: Clculo de los niveles de luz con luces artificiales

    El aporte lumnico artificial, cumple con los requerimientos especficos de iluminacin en el rea de estudio.

    RESULTADOS ARTEBES

    Para su evaluacin, se tomaron en cuenta los siguientes datos:

    UTILIZACION ptima de prismas para aprovechamiento de luz natural (1Kw/hr. por da)

    UTILIZACION de celdas fotovoltaicas a futuro (2Kw/por da)

    FOCOS ahorradores (2Kw/da) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-

    CNA-1998 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-

    CNA-1998 (AHORRO 56 LTS AL DIA ) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-

    ENER-2000 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-

    ENER-2000 (AHORRO 0.5 KW/HRS AL DIA ) SISTEMAS DE AHORRO BIOCLIMATICO (AHORRO 1KW/HR ) Se tom en cuenta las reas de conservacin

    ecolgica Se encuentra dentro de la normatividad vigente

    En la grfica 8, se muestra que el proyecto tiene fortalezas en el aspecto de la aplicacin de los sistemas bioclimticos, reas de conservacin, aprovechamiento de luz natural y ahorro en energia elctrica, ademas de contar con lo que establece la NOM-008 Y NOM-009.

    Respecto a debilidades, en lo que respecta a mobiliario, materiales y acabados, no se tiene ningun aporte a favor de la sustentabilidad, no cuenta con ningun sustema de captacion pluvial, recoleccin de agua, aerogeneradores, colectores solares, etc, ademas de la falta de aplicacin de normas como la NOM-003, NOM-005, NOM-011,NOM-015. En conclusin, hablamos de un proyecto muy poco sustentable.

  • Grafica 8: Resultado de la evaluacin: deficiencias y fortalezas.

    Segn los datos proporcionados, el ahorro en energa (KW/DIA) corresponde a 6.5 al da, lo que al ao corresponde a 2 372.5 Kw/da, en 5 aos 11 862.5 Kw/da.

    No se tiene ningn ahorro en gas , lo cual sera un aspecto importante para replantear, y respecto al ahorro de agua, tenemos un ahorro al da de 56 lts., y al ao son 20 440 lts. Del 100% de reactivos, solo llega a cubrirse el 33%.

    Grafica 9: Resultados correspondientes a cada rea, en el ahorro de energa.

    En el grfico 10, se muestran las equivalencias de ahorro a 5 aos, lo que representa 7 barriles de petrleo dejados de consumir, 1225.1 litros de gasolina para automovil, 1225.1 litros de turbocina, 4 982.3 Kilogramos de Dioxido de carbono dejados de consumir, y 1101.7 litros de gasolina de diesel, entre otros aspectos, lo cual equivale a $30 842.5 pesos M.N. en este periodo.

    Grafica 10: Equivalencias de Ahorro

    En la siguiente grafica solo se muestra el resultado global, que es un proyecto poco sustentable.

    Grafica 11: Grado de Certificacin ARTEBES

  • CONCLUSIONES

    Despus de haber analizado el proyecto, los resultados nos indican que la aplicacin de los criterios de diseo son correctos, sin embargo cuenta con algunas deficiencias, las cuales son mencionadas en el anlisis con Ecotect. En el anlisis correspondiente a ARTEBES, se muestra que el proyecto puede tener un mayor aporte energtico empleando las estrategias sustentables necesarias.

    El diseo arquitectnico es una herramienta que permite al diseador establecer parmetros que colaboran con la tarea de apoyar al planeta en su conservacin. Es deber de todo ser humano, realizar las actividades que le corresponden, de la misma manera en que utiliza en su beneficio los recursos que la naturaleza le ofrece. La responsabilidad de la permanencia del ser humano en el planeta, se refleja en acciones constantes que a largo plazo redituar en beneficios invaluables.

    El uso de este tipo de software, permite tener herramientas que contribuyen al mejoramiento de los proyectos arquitectnicos, y que el ahorro energtico sea de mayor grado.

    REFERENCIAS

    - THOMAS MALTHUS, Teora Poblacional , teora demogrfica, econmica y sociopoltica, desarrollada por Malthus durante la revolucin industrial. http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus - UNA VERDAD INCMODA (AN INCONVENIENT TRUTH), documental estadounidense presentado por el ex Vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el planeta Tierra. http://es.wikipedia.org/wiki/Una_verdad_incmoda - INFORME BRUNDTLAND. Informe socio-econmico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisin encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland - AGENDA 21, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Ro de Janeiro, Repblica Federativa del Brasil - junio de 1992 http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/ageindi.htm -INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN MXICO DR 2000, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica Edificio Sede www.inegi.gob.mx Impreso en Mxico -AUTODESK ECOTECT ANALYSIS http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/pc/index?id=12602821&siteID=123112 -ARTEBES, Desarrollado por Dr. Miguel Arzate Prez, Laboratorio de Sustentabilidad LASUS, Centro de Investigaciones y estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autnoma de Mxico