Evidencia de Aprendizaje Unidad 1

Embed Size (px)

Citation preview

Administracin de sistemas de transporte IUnidad 1. Administracin empresarial del transporte

Evidencia de Aprendizaje Unidad 1Caso de Estudio:Con el fin de establecer la forma ms adecuada de estructurar un planteamiento de mejoras al proceso logstico de manejo de cargas del distrito de Santa Marta ha sido necesario escoger tres productos que por su mayor constancia en el mercado portuario se constituyen en los ndices ms representativos, por tal razn se ha optado por analizar los procesos inherentes a la manipulacin del banano, carga contenedorizada y graneles slidos alimenticios enmarcados en los trminos de tiempo del presente ao. Por consiguiente el objeto del estudio del presente caso de estudio es Acciones de mejora que necesita el puerto de Santa Marta en el manejo de los procesos logsticos de Contenedores, Graneles slidos alimenticios y Banano.Mediante la expedicin de la Ley 1 de 1991 sobre el Estatuto de Puertos Martimos, se estableci la participacin del sector privado en el desarrollo y construccin de puertos martimos. ste proceso de privatizacin portuaria en Colombia, determin la creacin de entidades regionales para operar los sistemas portuarios, los cuales obtienen una concesin portuaria, que es segn documento COMPES (3315, 2004), un contrato administrativo en virtud del cual la nacin permite que una sociedad portuaria ocupe y utilice de forma temporal y exclusiva las playas, los terrenos de bajamar y zonas accesorias de las mismas, para la construccin y operacin de un puerto, a cambio de una contraprestacin econmica a favor de la Nacin y de los municipios o distritos donde operen los puertos. El puerto de Santa Marta, debe sintonizar su presencia en el comercio exterior, de tal forma que contribuyan a crear sinergia, y ventajas competitivas a tono con las exigencias de un mundo globalizado, que convoca a los empresarios e industriales nacionales a orientar sus estrategias con una mentalidad de desarrollo hacia afuera. Como indican algunos autores el mejoramiento de la infraestructura portuaria, su eficiencia en procedimientos y los costos asociados a la operacin de carga, han sido identificados como estratgicos en el crecimiento de la economa nacional, al ser parte fundamental en la insercin de productos colombianos en mercados internacionales.En cuanto a lo que este trabajo concierne, los procesos de carga, descarga, transporte y almacenaje de mercancas en la ciudad debern ser intensificados para lograr mantener los aumentos en los volmenes de importaciones y exportaciones que dicho tratado ocasionar. Ahora bien los mecanismos de adaptabilidad aplicados, como consecuencia directa del incremento pueden significar que se mantengan los niveles de equilibrio, en cuanto al aprovechamiento en trminos de tiempo, pero Qu pasara entonces con la sostenibilidad de las instalaciones y equipos a mediano plazo si son sometidos a operaciones con volmenes por encima de sus capacidades?, El puerto de Santa Marta actualmente cuenta con condiciones atractivas para ser lder en administracin logstica, sin la puesta en prctica del tratado de libre comercio?.El estado actual de las instalaciones portuarias de Santa Marta, a grosso modo cuenta con: bodegas de importacin y exportacin con capacidades de 8500 m2 cada una, capacidad en patios de 120.000 m2, las terminales de graneles slidos cuentan con 20 silos y nueve (9) entresilos de concreto, tres (3) silos metlicos que proporcionan una capacidad superior a las 52.000 toneladas de almacenaje, adems posee una capacidad de almacenamiento de 5.000 TEUS, con capacidades de evacuacin de carga en camiones y ferrocarril directamente, adems el puerto se caracteriza por ser de aguas profundas con calado natural, que permiten el cargue y descargue de buques Postpanamax, aspectos que entre otros representan ventajas competitivas sumadas a las ventajas comparativas que el puerto posee frente a otros terminales portuarios de la regin.El uso de contenedores viene creciendo, desde su inicio en 1956 y es el mercado con mayor expectativa de crecimiento en el sector. Por ello se observa la construccin de buques de grandes capacidades, siendo ms de 60 los que cuentan actualmente con capacidad superior a los 5.000 TEUS. El trfico de contenedores ha sido estimado en 126 millones de TEUS al presente ao, los estudios proyectan un crecimiento del uso de contenedores del orden del 6% anual. Esto sera resultado de la continua expansin del uso de contenedores por la industria naviera en los pases en desarrollo, del incremento del comercio de los productos manufacturados y de mayor valor agregado y de la tendencia hacia la globalizacin por las empresas multinacionales de manufacturas. No obstante, como se dijo con anterioridad el puerto de Santa Marta slo posee una capacidad de almacenamiento de 5.000 TEUS, de modo que es imposible la llegada de los nuevos buques que demanda el comercio internacional con la infraestructura que el puerto posee actualmente. La capacidad de los barcos seguir en alza para as minimizar los costos de transporte, lo cual aumentar el transporte de contenedores, reducir las paradas en las rutas principales, y los puertos que quieran recibir dichos buques debern ajustarse a esas dimensiones.El proceso de containerizacin es el fenmeno ms relevante de los ltimos aos. El contenedor ha transformado el transporte martimo: ha admitido la masificacin y ha facilitado la estandarizacin. As, por ejemplo, el hecho de poder trasladar 5.000 TEUS, supone que una embarcacin es capaz de transportar 84.000 toneladas de productos manufacturados, que otro medio de transporte sera incapaz de canalizar. Adems de los descrito anteriormente se puede resaltar que la capacidad instalada en los equipos portuarios para el cargue/descargue de contenedores es muy limitada, puesto, el puerto samario slo cuenta con cuatro (4) gras, las cuales son: una gra mvil Panamax de 104 toneladas y gras de tierra de 70, 30 y 15 toneladas, que le permiten lograr la movilizacin de aproximadamente 12 contenedores por hora, lo cual no ofrece ningn tipo de nivel competitivo con relacin al cargue y descargue de contenedores.En el caso del transporte de los graneles slidos alimenticios (granos), la sociedad portuaria cuenta como se dijo anteriormente con una capacidad superior a las 52.000 toneladas de almacenaje; para el descargue de dichos buques cuenta con unos elementos los cuales son: succin con rendimiento entre 90 y 170 toneladas / hora, gra mvil con rendimiento entre 120 y 170 toneladas /hora, cucharas o almejas de 3 a 7.2 m2, tolvas de 49 a 60 m2,. El puerto con su calado natural tiene la facilidad de recibir los buques graneleros de cualquier dimensin.Los buques graneleros de 70 mil toneladas cobran relevancia en este tipo de trfico. Muchas navieras producen naves Panamax a medida con gras para la carga y descarga de graneles, lo que reduce los costes del transporte, pero Qu sucedera con el almacenamiento de las mercancas cuando se presenten dichas embarcaciones en el puerto samario si la carga del buque supera los niveles de almacenamiento que el puerto posee actualmente? Ahora bien Cmo podra afrontar el puerto samario la llegada de dos embarcaciones graneleras de esas dimensiones simultneamente tomando en cuenta las proyecciones de la CEPAL (2004), en la cual pronostican un aumento en el comercio de graneles tan pronto sea firmado el tratado de libre comercio con Estados Unidos?Haciendo una proyeccin del sector, vale la pena considerar que la generacin de economas de escala obliga al uso de buques de mayor capacidad que arriban a pocos puertos en cada regin y por tanto, los puertos colombianos se podran convertir en marginales en el trfico internacional, lo que traera como consecuencia la necesidad de recurrir a los buques alimentadores para sostener el comercio internacional del pas, con lo cual se incrementaran los costos y se perdera competitividad.Por otro lado, es necesario superar los niveles de congestionamiento que presenta el acceso y salida de vehculos de carga al Terminal portuario en la ciudad debido a la falta de adecuacin de la nueva va alterna al mismo, generando como consecuencia una prdida de tiempo en la entrada de carga que se dispone a ser exportada, como es el caso del banano, ocasionando una prdida en los ndices de eficiencia portuaria, lo cual compromete la operatividad del puerto de la forma como exigen las lneas navieras. La va alterna de acceso al puerto de Santa Marta es de vital importancia para el mismo como para ciudad, ya que solucionara los problemas de congestin que a diario se ven por el centro de la ciudad debido al inmenso trfico que genera el paso de vehculos de carga por las calles aledaas al centro de la ciudad y del mismo modo los vehculos de carga podrn ingresar al puerto sin restricciones de horario como el que se viene presentando en la actualidad a fin de evitar el trnsito a ciertas horas para evitar el colapso automotor que suele presentarse a determinadas horas del da. Del mismo modo es necesario solucionar los niveles de congestin que se presentan cuando se cruzan simultneamente en los muelles del puerto los barcos de las distintas empresas que comercializan el banano en los mercados extranjeros, generando un bajo rendimiento del cargue del producto en los mismos, ya que el espacio disponible para las operaciones es muy limitado.De no implementarse medidas correctivas con miras a mejorar los procesos logsticos mencionados anteriormente, se podra presentar un estancamiento en la ciudad, en lo que respecta a sus proyecciones de internacionalizacin para lograr atraer inversin extranjera y nacional que requiere en su bsqueda de mejoramiento en sus niveles de crecimiento y desarrollo econmico. No obstante, an se est a tiempo de mejorar muchos de los procesos para lograr tener un nivel de competitividad adecuado y poder hacerle frente a los nuevos retos econmicos, entre otros, que generara la puesta en marcha del Tratado de libre comercio con Estados Unidos. Pero para lograr dichos cambios surge el siguiente interrogante: Cules son las acciones de mejora que necesita el puerto de Santa Marta en el manejo de los procesos logsticos de Contenedores, Graneles slidos alimenticios y Banano para enfrentarse al incremento en los volmenes de carga resultantes del tratado de libre comercio con Estados Unidos, Ecuador y Per?

1. Favor de descargar la escala de evaluacin de la Unidad 1 para estructurar el reporte con la resolucin del caso.2. Identifica los principales componentes administrativos y sus procesos de gestin. 3. Integra un reporte que incluya: - Cmo se ve afectada la empresa por los factores del mercado? - Diagrama con los procesos administrativos y descripcin de las actividades - Conclusin de tu autora acerca de los factores que influyen en la administracin del transporte.4. Incluye fuentes de consulta.5. Cualquier duda, con gusto la atender.M.I.A. Alicia Aguilln Guerrero