65
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 1-1-2016 Evolución de la concentración del mercado, en el subsector Evolución de la concentración del mercado, en el subsector telefonía móvil en Colombia a partir de las regulaciones emitidas telefonía móvil en Colombia a partir de las regulaciones emitidas por el estado colombiano para el periodo 2008-2014 por el estado colombiano para el periodo 2008-2014 Sandra Marcela Rodríguez Toloza Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Toloza, S. M. (2016). Evolución de la concentración del mercado, en el subsector telefonía móvil en Colombia a partir de las regulaciones emitidas por el estado colombiano para el periodo 2008-2014. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/101 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

1-1-2016

Evolución de la concentración del mercado, en el subsector Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

telefonía móvil en Colombia a partir de las regulaciones emitidas telefonía móvil en Colombia a partir de las regulaciones emitidas

por el estado colombiano para el periodo 2008-2014 por el estado colombiano para el periodo 2008-2014

Sandra Marcela Rodríguez Toloza Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio

Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Toloza, S. M. (2016). Evolución de la concentración del mercado, en el subsector telefonía móvil en Colombia a partir de las regulaciones emitidas por el estado colombiano para el periodo 2008-2014. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/101

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL MERCADO, EN EL SUBSECTOR

TELEFONÍA MÓVIL EN COLOMBIA A PARTIR DE LAS REGULACIONES

EMITIDAS POR EL ESTADO COLOMBIANO PARA EL PERIODO 2008-

2014.

SANDRA MARCELA RODRÍGUEZ TOLOZA.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

BOGOTÁ D.C., MARZO DE 2016

Page 3: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

ii

Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a Dios por la vida que me ha brindado, a mis padres

Olga Toloza y José Rodríguez que pese a todas las dificultades siempre me apoyaron y a

mis compañeros, hoy colegas, con quienes compartí durante todo mi paso por la

Universidad. Especialmente a Steffi Oliveros, Lina Castro y Paola Baez.

Agradezco mi paso por la Universidad de la Salle, dónde pude aprender no sólo lo

necesario para desempeñarme como profesional en las áreas de Finanzas y Comercio

Internacional, sino también el cambiar en mi la perspectiva de vida, donde debe

prevalecer el progreso antes que el mero crecimiento económico.

Por último, agradezco a mi tutor Johnn Milton Diaz Villarraga, quién creó en mí la

curiosidad de aprender con más esmero las finanzas y por quien siento gran admiración

profesional.

Page 4: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

iii

INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy, la telefonía móvil ha ganado importancia en la cotidianidad

del mundo moderno, siendo por este motivo un foco de preocupación por parte del

gobierno para que esta industria converja de un monopolio natural a la competencia

perfecta, beneficiando así, a los millones de consumidores que esperan precios cada vez

más bajos. Frente a esta realidad, la regulación posee un papel primordial a la hora de

establecer límites de precios y costos, así como las normas de competencia entre

operadores. Dicha regulación, acarrea en cada empresa una imposición que debe ser

cumplida so pena de una sanción, modificando sus estructuras financieras y sus

indicadores de ingresos, costos y gastos. Esta investigación busca establecer la eficacia

de la regulación en su objetivo de incentivar la competencia, así como el efecto

financiero de la regulación mediante el análisis vertical y horizontal, evaluación de

razones financieras y creación o destrucción de valor contable, mediante el cálculo del

EVA.

ABSTRACT

Today, mobile telephony has gained importance in daily life of the modern

world, being for this reason a focus of concern by the government for this industry to

converge a natural monopoly to perfect competition, benefiting, the millions of

consumers increasingly expect lower prices. Faced with this reality, the regulation has a

pivotal role in setting price limits and costs, and the rules of competition between

operators. Such regulation, each company brings in an imposition that must be met on

pain of a penalty, modifying their financial structures and income indicators, costs and

expenses. This research seeks to establish the effectiveness of regulation in its goal to

encourage competition and the financial effect of regulation by the vertical and horizontal

analysis, assessment of financial indicators and creation or destruction of value, by

calculating the EVA.

Page 5: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

iv

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL

1.1. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………..…..1

1.2 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………….…………..…..7

1.3 MARCO REGULATORIO…………………………………………………………...9

1.4 METODOLOGÍA…………………………………………………...……………….15

1.4.1 Planteamiento Metodológico..........................................................................…15

1.4.2 Método de Investigación.................................................................................…17

CAPÍTULO 2 RESULTADOS Y ANÁLISIS…………………………………………..20

2.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN: DINÁMICAS DEL SECTOR DE LAS

TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR TELEFONÍA MÓVIL EN COLOMBIA

DURANTE EL PERIODO 2008-2014………………………………………………..…20

2.1.1 Principales operadores móviles en Colombia periodo 2008-2014……………22

2.1.2 Dinámicas del sector de telecomunicaciones para el periodo de estudio 2008-

2014……………………………………………………………………………....25

2.1.3 Principales resultados subasta del espectro electromagnético, tecnología 4G

LTE………………………………………………………………………………30

2.2 CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA…………32

2.2.1 Cálculo índices C4…………………………………………………………….33

2.2.2 Cálculo índice Herfindahl-Hirshman…………………….……………………34

CAPÍTULO 3 DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS FINANCIERO…………………………37

3.1 OBSERVACIONES GENERALES PREVIAS AL ANÁLISIS FINANCIERO...….37

3.2 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL…………………………………………37

3.2.1 Análisis Vertical Comparativo………………………………………………..37

3.2.2 Análisis Horizontal Comparativo………………………………………….…43

3.3 Análisis Comparativo Razones Financieras…………………………………………45

3.4 Análisis Comparativo WACC…………………………..……………………………47

3.5 Análisis Comparativo EVA………….………………………………………………50

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….54

ANEXOS………………………………………………………………………………...56

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..58

Page 6: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

v

Lista de tablas

Tabla 1.Cálculo de indicadores de Concentración Económica……… ……..…………18

Tabla 2 Clasificación de los niveles de Concentración según Índice Herfindahl-Hirshman

……………………………………………………………………………………………18

Tabla 3 Fórmulas Indicadores financieros……………………………………...……….19

Tabla 4 Fórmulas Cálculo EVA………………………………………….………...........19

Tabla 5 Resultados de la subasta 4G LTE………………………………………………31

Tabla 6 Análisis Horizontal Claro S.A………….………………………………………44

Tabla 7 Análisis Horizontal Movistar S.A………...…….……………………………..44

Tabla 8 Cálculo del EVA Claro S.A…………………………………………………….52

Tabla 9 Cálculo del EVA Movistar S.A……..………………………………………….52

Lista de Anexos

Anexo 1. Estados Financieros consolidados Claro S.A………………………………….56

Anexo 2. Estados Financieros consolidados Movistar S.A……..……………………….56

Page 7: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

vi

Lista de gráficos

Gráfica 1. Evolución de la participación de mercado por cada proveedor a partir del

número de Abonados…………………………………………………………………….26

Gráfica 2. Clasificación de Abonados totales de acuerdo a la modalidad de contrato….26

Gráfica 3. Composición de los Ingresos del sector según modalidad de Contrato……...29

Gráfica 4. Internet por demanda de acuerdo a la tecnología……………………………32

Gráfica 5. Internet por suscripción de acuerdo a la tecnología……………………….....32

Gráfica 6. Internet Móvil según Proveedor……………………………………………..32

Gráfica 7. Cálculo del índice C4 por ingresos desagregados…………………………...33

Gráfica 8. Cálculo del índice C4 total…………………………...………………………33

Gráfica 9. Cálculo del índice Herfindahl-Hirshman…………………………………….34

Gráfica 10 Análisis Vertical Balance General Empresas Claro………………………...38

Gráfica 11 Análisis Vertical Balance General Empresas Movistar……………………..38

Gráfica 12 Análisis Vertical Estado de Resultados Claro. S.A…………………………40

Gráfica 13 Análisis Vertical Estado de Resultados Movistar S.A………………………40

Gráfica 15. Análisis Razones Financieras Claro S.A……………………...……………46

Gráfica 16 . Análisis Razones Financieras Movistar………...………………………….46

Gráfico 17 Resultados Cálculo del WACC…………………...………………..……….49

Gráfico 18 Resultados Cálculo EVA……..……………………………………………..53

Page 8: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

1

CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO TEÓRICO.

La industria de las telecomunicaciones posee importantes estudios acerca de la

pertinencia y método para la regulación del mercado y el incentivo de la competencia.

Todas las investigaciones parten de las teorías clásicas microeconómicas de monopolios

y poder de mercado, razón por la cual el siguiente marco teórico tendrá dos subsecciones:

Teoría clásica y Teorías de Regulación y competencia.

La teoría clásica señala que, a grandes rasgos, existen dos tipos de mercado.

Según Pindyck y Rubinfeld (2009) estos son el mercado de competencia perfecta y los

mercados de competencia imperfecta. El primero asume que “las empresas son precio

aceptantes, los productos son homogéneos y hay libertad de entrada y salida” (Pindyck,

Rubinfeld, 2009, pp. 306-310), su mayor característica recae en que no existe un

participante que pueda influir directamente en los precios y cantidades y que estos solo se

imponen por las fluctuaciones de la oferta y la demanda.

Por otra parte, los mercados de competencia imperfecta señalan que uno de los

participantes del mercado, sea productor o consumidor, puede influir artificialmente en el

comportamiento del mercado, al punto de imponer precios o cantidades. Los mercados

más importantes son el Monopsonio; Situación dónde existe un único comprador; y el

Monopolio; mercado existente con un único vendedor. Como se explicará a continuación,

el sector de las telecomunicaciones ha buscado evolucionar mediante la regulación de un

monopolio natural a un mercado cercano al de competencia perfecta.

El modelo de monopolio es descrito por Nicholson (2006) como la situación en la

cual sólo existe un oferente, fenómeno atribuido a las barreras de entrada que hacen

costoso el ingreso de nuevos productores. Dos barreras son esencialmente importantes: la

legal y la tecnológica. La barrera legal se refiere a las restricciones normativas que

pueden brindar derechos de producción a un fabricante, al tiempo que limitar la

producción a otros, mientras que la barrera tecnológica implica el alto costo en la que

incurren las empresas por la implementación de la tecnología de producción y que

pueden atentar con la continuidad del negocio.

Page 9: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

2

Sin embargo, los monopolios naturales; aquellos donde es más eficiente que

exista un solo productor; son pocos y en muchos países solo se restringen a los

prestadores de servicios públicos, pese a esto, existen empresas que pueden ejercer poder

de monopolio; o influencia sobre los precios; razón por la cual, los consumidores deberán

regirse bajo los designios de estas compañías que en muy pocas ocasiones tendrán el

incentivo de bajar los precios, ya que percibirán menor cantidad de ingresos.

Pindyck y Rubinfeld (2009) señalan que no es necesario cumplir estrictamente

con el supuesto de que una única empresa en el mercado pueda fijar su precio de mercado

superior al costo marginal de producción sin perder de esta manera su participación total

en el mercado, todo lo contrario, un pequeño número de empresas puede ejercerlo y

maximizar sus utilidades individualmente o, en un caso no favorable, por medio de

colusión, señalando la maximización de Utilidades por modelos de Oligopolio.

Los modelos de Oligopolio descritos por Vives (1999) plantean que una empresa

con poder de monopolio puede maximizar su propia utilidad teniendo en cuenta alguno

de los siguientes factores: selección de la cantidad óptima (Modelo de Cournot), decisión

de manera unánime de los precios del producto (Modelo de Bertrand) o seguir las

decisiones de la empresa líder en el mercado y a partir de sus movimientos escoger las

cantidades o precios óptimos (Modelo de Stackelberg).

El primer modelo reseña que existe un mercado con pocas empresas que

compiten entre sí con un bien homogéneo, sus consumidores son precio aceptantes y la

empresa maximiza sus utilidades producto de la selección de la cantidad de producción

óptima. Por otro lado, Bertrand plantea que existe una “guerra de precios” y que en el

sentido más amplio, cuando los bienes son homogéneos, la elección del consumidor se

guiará por el precio más bajo, razón por la cual cada empresa debe seleccionar su precio

óptimo suponiendo el precio de las otras. Por último, el modelo de Stackelberg puede

regirse por cualquiera de los dos modelos y optimizar vía cantidades o precios.

En todo caso, un mercado que presente alguno de estos comportamientos le

implicaría al consumidor mayores precios y lo que denomina Shy (1995) un costo social

referente a la pérdida irrecuperable de eficiencia comparada con el ideal de un mercado

Page 10: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

3

en competencia perfecta, donde los costos marginales de producción de todas las

empresas son iguales al precio de mercado.

Por muchos años, se consideró que las telecomunicaciones se debían comportar

como un monopolio natural por sus altos costos atribuidos a las barreras de entrada

propias de la industria. Hoy en día, ésta industria ha evolucionado y se ha conformado

como una unidad de negocio única que se rige bajo otros requerimientos, regulaciones y

restricciones con el fin de lograr la transición de monopolio a competencia perfecta. A

continuación, se explicarán brevemente las teorías de Regulación y competencia, las

cuales son exclusivas de este sector y afectan directamente el comportamiento en los

ámbitos financiero, legal y de mercado, haciendo la industria, una no convencional.

Laffont & Tirole (1999) describen esta industria como una de “cambios

progresivamente rápidos” que tuvo sus inicios como un monopolio natural, ya que en un

principio el principal proveedor en cualquier país era una empresa estatal que solo ofrecia

productos POTS (plain old telephone services) donde su único servicio ofrecido era el de

línea fija, hasta la creación de las nuevas tecnologías denominadas PANS (pretty amazing

new services) que se desarrollan en la actualidad como el gran número de servicios

adicionales al de voz, televisión y datos. (Laffont & Tirole,1999, pp7)

La principal caracteristica de la industria recae en que ésta se desarrolla por redes

que obligatoriamente deben interconectarse, razón por la cual, a la hora de prestar un

servicio de voz, es realmente necesario que tanto el operador receptor, como el operador

emisor tengan buenas relaciones para así no perjudicar al cliente final. Se espera que con

la evolución progresiva de la tecnología, todos los servicios de telecomunicaciones

converjan a ser una sola industria o los proveerdores puedan ofrecer mayor cantidad de

productos, lo que se denomina “One stop shopping.”

Actualmente, la industria de las telecomunicaciones afronta una “inminente

apertura hacía la competencia” por lo cual nace la necesidad de que las empresas

participantes formen fusiones y alianzas para brindarle al consumidor mayor respaldo en

los servicios ofrecidos. Como señalan los autores, el mercado era plenamente ineficiente

en cuanto no existian incentivos para que los proveedores bajaran los precios, y frente a

Page 11: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

4

considerables costos fijos, no se hacian inversiones significativas en la creación de

mejoras para la prestación del servicio. (Laffont & Tirole,1999, pp. 10)

Hoy en día, los principales proveedores son de naturaleza privada, dado que los

entes reguladores brindan beneficios para la disminución de costos; fijos principalmente;

de esta manera, la empresa proveedora del servicio es libre de ajustar sus precios

individuales, los cuales no deben ser superiores al precio promedio en el cargo básico

especificado por el ente regulador como eficiente a nivel económico.

En términos generales, se estima que los costos marginales son el objeto de

estudio del ente regulador a la hora de determinar los techos en los precios permitidos

para el consumidor final, pero posee dos disyuntivas; por un lado, es una industria que

para obtener retornos positivos debe tener rendimientos a escala muy superiores, dado el

volumen, pero al tiempo, los grandes costos en los que incurren hacen que el regulador

no estime como óptimo que el precio sea igual al costo marginal como sucede en

competencia perfecta.

Según Laffont & Tirole (1999) la relación entre empresas de telecomunicaciones

es generalmente de “two way access” la cual indica que entre dos empresas se necesitan

reciprocamente para prestar el mismo servicio, esto implica que “mínimo la mitad de los

costos entrantes son controlados por los competidores” y la concertación de los cargos

de acceso se fijan mediante el cálculo de una tasa de retorno esperado sobre las

inversiones en infraestructura que el competidor haya realizado. Este es un factor que el

regulador debe tener en cuenta, ya que no solo debe velar por disminuir los costos de

interconexión, sino que debe determinar el costo de la depreciación económica

adicionada con el progreso tecnológico para fijar un precio tope “price cap” que sea

sustentable y no implique mayores costos en la regulación. (Laffont & Tirole,1999, pp.

15)

Pese a que la regulación más factible es la que impone un límite de precios “price

cap” y aún así es la más utilizada, recae en tres problemas: en primer lugar, el regulador

puede no tener la suficiente información sobre los verdaderos costos, por lo cual puede

beneficiar a operadores poderosos y no a aquellos que realmente lo pudieran necesitar, en

segundo lugar, el regulador puede verse influenciado por una firma determinda y así

Page 12: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

5

beneficiarla, siendo esto un hecho de corrupción denominado “Regulatory Capture,”

además de que proveer de altos incentivos para reducir los costos afectarian de manera

directa la calidad del servicio, en cuanto la firma puede trasladar parte de sus gastos al

consumidor por crear mejoras en su red.

La regulación puede tener varios escenarios para fomentar la entrada de una

nueva empresa, por una parte se han contemplado compras de capital por parte del

gobierno con una determinada empresa para convertirla en una de capital mixto o el

reembolso de una fracción de los costos de infraestructura bajo ciertos parametros de

cobertura. El gobierno también puede realizar contratos de fijación de precios donde se

estipule un tope y se trate a la empresa como una de prestación de servicios públicos

asumiendo un porcentaje de los costos.

En todo caso, es prioridad de la regulación el incentivar la competencia, pero

existe una disyuntiva, si no se regulan los altos costos de interconexión, se mantiene una

barrera de entrada que evitará la introducción de nuevos operadores, pero si por el

contrario, no se castigan de sobremanera estos costos, los actores que puedan entrar

podran ser ineficientes y brindar el servicio sin un mayor interés en la calidad.

Por otro lado, para Levy & Spiller (1996) la industria de las telecomunicaciones

no solo debe ser privatizada sino también regulada, ya que el Estado no puede obtener de

la explotación de este sector mayores utilidades que puedan sustentar una mejora en los

servicios ofertados. El factor primordial de la imposición de una buena regulación recae

en la configuración de los poderes ejecutivo y legislativo que puedan crear las normas

apropiadas y los límites necesarios para que el operador pueda desempeñarse. En este

aspecto, la posibilidad de crear normativas que regulen directamente las utilidades o, que

en determinado caso, puedan postular expropiación administrativa, hacen que un

proveedor de servicios pueda tomar la decisión de no entrar al mercado y disminuir la

confianza en la inversión del mismo.

La regulación es considerada por los autores como un contrato, el cual debe

cumplir con total credibilidad para que la inversión privada pueda generarse, por lo cual,

el regimen regulatorio debe ser flexible de acuerdo al contexto. Las utilidades de esta

industria tienen dos características: en primer lugar, son economías a escala con gran

Page 13: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

6

expansión y alcance, pero muchos de los activos utilizados son especificos para el sector,

inutilizables para otras áreas y a pesar de su gran costo de inversión, en algunos casos,

deben ser actualizados constantemente.

En segundo lugar, los usuarios son en la gran mayoría de casos personas naturales

que pueden hacer presión al gobierno por una mejoría en la calidad de su servicio, al

tiempo que la determinación de precios pueda tener un componente político, señalando

que “las utilidades son particularmente vulnerables de la expropiación administrativa de

sus vastas cuasi-ventas” (Levy & Spiller, 1996 ,pp. 7).

Además, el ente regulador, en muchos casos puede fijar los precios de dos

maneras: primero, por debajo del costo promedio de largo plazo, pese a que la inversión

privada baje. Por otro lado, puede estipular “un sistema de regulación que promete una

utilidad de acuerdo a un índice especificado de retorno, el cual es incompatible con la

libre entrada de competidores, ya que los participantes en el mercado impulsarán la tasa

de rendimiento por debajo de la tasa especificada” ” (Levy & Spiller, 1996 ,pp. 16).

La regulación por tasa de interés de retorno esperado, hace menester en que el

ente regulador vigile desde los ingresos hasta los costos para evitar que se incumpla con

el límite establecido. Si bien este tipo de regulación puede ser muy costosa a la hora de su

implementación, el modelo bajo el cual se realiza este cálculo de la tasa esperada de

retorno es el de Capital –asset pricing, el cual “aproxima el riesgo ajustado a las

ganancias esperadas de una industria competitiva”. (Levy & Spiller, 1996 ,pp. 16)

Por último, Spulber & Yoo (2009) señalan que existen dos tipos de regulación, la

simetrica y la asimetrica. La primera se desarrolla en un mercado donde existen

similitudes en cuanto al peso y participación de los competidores, mientras que la

segunda puede buscar el beneficio de entrada a nuevos competidores, dándole mayores

ventajas a éstos últimos. Frente a los altos costos de entrada a la industria, han surgido

nuevos proveedores, los cuales no utilizan su propia infraestructura pero firman contratos

con otros competidores para poder brindar los servicios a los consumidores finales, estos

nuevos operadores , se denominan operadores virtuales.

En términos generales, la interconexión entre redes es la clave de la fijación de los

precios al consumidor, todo depende del número de usuarios que posea un determinado

Page 14: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

7

proveedor y el poder de negociación que pueda significarle al operador emisor, una

disminución en los pagos por concepto de interconexión. Los consumidores finales son el

segundo factor a tener en cuenta, dado que estos pueden decidir continuar o no con el

mismo operador. En algunos casos, el proveedor de un servicio puede generar un costo de

entrada, un costo de uso o un gasto por cambiar de operador,valores ímplicitos en el

precio final, razón por la cuál es del común ver que la oferta de servicios se genera en

paquetes que en un solo contrato logren reunir todos los servicios posibles con el fin de

bajar costos.

Las utilidades de un solo operador dependen del tráfico on-nett y off-net, ingresos

por la suscripción de servicios con el consumidor final, y la determinación de costos fijos

y de tráfico que pueden cambiar conforme la tecnología o el crecimiento de la empresa lo

requieren. Según los autores, la empresa “máximiza utilidades cuando puede competir

por la elección de las comisiones de suscripción y los precios por minuto para un

régimen regulador determinado” (Levy & Spiller, 1996, pp. 76) el cuál es determinado

por topes de precios (prices caps).

Mientras que los costos iniciales de la infraestructura se consideran no

recuperables, el pago de licencias al gobierno por el uso de nuevas y novedosas

frecuencias hace que la competencia en el sector sea más dinámica y pese a que es un

nuevo costo generado para prestar en esencia el mismo servicio pero con mejoras, éste

costo no debe ser asumido por el consumidor final sino por el proveedor del servicio. De

este proposito debe ser vigilante el gobierno, el cuál concede licencias frente a un pago

asignado por el proceso de selección más utilizado, la subasta.

1.2 MARCO CONCEPTUAL

A grandes rasgos, la introducción de un nuevo ente regulador o una nueva

normativa que pueda determinar costos de interconexión, topes de precios o, en algunos

casos el cálculo de un máximo permitido en la tasa de rendimiento esperado de la

inversión, hace que los operadores móviles no sean libres de adjudicar sus propios

precios de mercado conforme cambia la estructura propia de la empresa, sino que deban

obedecer la normativa so pena de ser merecedores de sanciones o multas. Por esta razón,

a medida que la regulación avanza es necesario realizar un diagnóstico financiero para

Page 15: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

8

estimar los cambios significativos en la estructura de las empresas y su consecuente

creación o destrucción de valor.

Según León (2003), el Objetivo Básico Financiero de toda empresa debe ir más

allá de maximizar las utilidades, ya que éste debe enforcarse más bien en “máximizar el

patrimonio de los propietarios” haciendo por ello pertinente “una serie de procesos que

permiten la alineación de los ejecutivos con el direccionamiento Estratégico de forma

que las decisiones propendan por el permanente aumento del valor de la empresa,”

siendo esto definido por el autor como Gerencia de Valor. (León, 2003 pp. 4-5) Para

determinar como se ha visto afectado éste objetivo a partir de la regulación es necesario

dar abordar tematicas relacionadas con EVA, ROA y ROE.

EVA, por sus siglas en inglés “Economic Value Added” es definido por León

(2003) como el indicador que “Representa el valor agregado para los propietarios y se

calcula restándole a la utilidad operativa después de impuestos el costo financiero que

implica a la posesión de los activos por parte de la empresa” (León, 2003, pp. 276). Este

indicador es relevante en cuanto puede dar una aproximación del crecimiento del valor a

partir del capital previamente invertido.

Aunque el término de valor agregado se refiere a la posibilidad de que una

empresa pueda generar una rentabilidad del activo por encima del costo de capital. Las

ponderaciones y costos entre la deuda y el patrimonio son decisiones financieras

importantes, en cuanto crean un costo de capital apropiado para el libre desempeño

financiero de la empresa, éste último definido como “la rentabilidad mínima que deben

producir los activos de la empresa.”(León, 2003, pp. 74).

La Rentabilidad de los activos, por sus siglas ROA, es contemplada por Ortíz

(2004) como “la capacidad del activo para producir utilidades, con independencia de la

forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio.” (Ortíz, 2004, pp.

203,). La importancia de este indicador radica en medir qué tanto aportan determinados

activos, especialmente los fijos, frente a la posibilidad de que éstos generen utilidades en

una empresa. Para este cálculo se debe terner en cuenta que en muchas ocasiones se

valoran bajo un precio de años anteriores y pueden estar presentes tanto valorizaciones

como depreciaciones no contempladas.

Page 16: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

9

El ROE es definido por BODIE, KANE, & MARCUS (2004) como la

rentabilidad de recursos propios, es al tiempo definida como una herramienta necesaria

para medir “la tasa de crecimiento de ganancias de una empresa.” (BODIE, KANE, &

MARCUS, 2004, pp. 331). La importancia de este indicador radica en la posibilidad de

administrarlo de una manera adecuada con el fin de lograr mejoras en el rendimiento de

capital, crecimiento de las utilidades, y en una medida casi directa el EVA.

1.3 MARCO REGULATORIO

En términos generales, la regulación emitida por parte del gobierno colombiano

para la reglamentación del sector Telecomunicaciones, más estrictamente sub-sector

telefonía móvil, será clasificada en tres grandes pilares: régimen constitucional,

regulación propia del sector y régimen de estímulo de la competencia en el sector. La

normativa seleccionada entró en vigor o tuvo vigencia en el periodo 2009-2014 y fue

emitida por alguna de las tres entidades autorizadas para legislar este sector: El congreso

de la República, La Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones (CRT) y el

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MINTIC).

El Régimen constitucional es clasificado de esta manera por su prevalencia como

“norma de normas,” señalando de esta manera, que ninguna ley posterior puede trasgredir

lo estipulado en la Constitución Política de 1991, y por ende, ninguno de los siguientes

artículos: 75, 76, 333 y 336.

Los artículos 75 y 76 demarcan la regulación referente a los bienes del Estado

con uso privado para el sector de las telecomunicaciones, en este aspecto, El Espectro

electromagnético, el cuál es definido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones

(UIT) y citado por la Agencia Nacional del Espectro (2015) como :

“El medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio

electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio, televisión,

internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc), y son administradas y

reguladas por los gobiernos de cada país. (ANE, 2015).

Como señala Miranda (2000) fue la primera regulación emitida en torno a la

protección de este bien público, el cual deberá ser administrado por el Estado con el fin

de “garantizar el pluralismo informativo y la competencia” (Constitución Política de

Page 17: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

10

Colombia, Artículo 75). El Estado posee el derecho de explotar este bien público y al

tiempo, la obligación de vigilar y “evitar las prácticas monopolistas en el uso del

espectro electromagnético” (Miranda, 2000, pág. 188).

Los dos últimos artículos referentes al régimen constitucional, los artículos 333 y

336 indican los fines últimos por los cuales, el Estado puede o no intervenir para

incentivar la libre competencia de un determinado sector. Mientras que el primero explica

que se debe intervenir cuando la libertad económica se vea restringida y un determinado

ente pueda tener posición dominante en detrimento de los demás participantes del

mercado nacional, así como la conformación de monopolios. El segundo artículo, el 336,

plantea que un monopolio puede ser admisible en cuanto la empresa prestadora del

servicio cumpla con los requisitos impuestos por el Estado y se logré la indemnización de

los entes cuyo acceso se vea restringido al mercado. (Congreso de la República, 1991).

La regulación propia del sector estará conformada por las leyes más importantes

en términos de infraestructura y regulación de los servicios de interconexión entre

operadores vigentes para el periodo de estudio, la ley 422 de 1998, ley 1763 de 2007,

Resolución 3101 de 2011 y la ley 1341 de 2009.

La ley 422 (1998) estipula a grandes rasgos, los términos y condiciones generales

para la prestación de servicios mediante la modalidad de interconexión de operadores.

Cabe resaltar el artículo tres (3) de la ley el cual señala que los operadores móviles están

“obligados a conectar sus redes para permitir el intercambio de telecomunicaciones

entre ellos.” (ley 422,1998). Por lo cual, las relaciones económicas y financieras de los

dos operadores harán que tanto el operador emisor como el operador receptor puedan

llegar a obtener los pagos correspondientes de la prestación del servicio oportunamente.

La norma también señala las sanciones por las cuales un operador podrá incurrir si no

cumple con los requerimientos de interconexión y el uso indebido del espectro

electromagnetico con el fin de hacer una prestación del servicio irregular.

La ley 1763 (2007) fue una de las leyes más controversiales en cuanto a los rubros

de interconexión se refieren, ésta ley exigía la eliminación del trato discriminatorio;

igualdad de cargos entre matrices, subsidiarias u otros operadores; y el cobro de accesos

eficientes; indicando así, que el operador solicitante no asumirá gastos como

Page 18: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

11

instalaciones adicionales para hacer efectivo el servicio de interconexión. Para cumplir

las dos obligaciones explicadas anteriormente, se fijó un máximo de $123.74 por el uso

de éstas redes tanto a proveedores TMC (Telefonía móvil celular), PCS (Servicios de

comunicación personal), entre otros. Es una de las tarifas más significativas en cuanto

reduce 48% la tarifa de interconexión con respecto al año 2007, la cual ascendía a

$237.37.

La anterior ley se caracterizaba por imponer un cargo uniforme entre operadores,

pero posteriormente, con la introducción de la Resolución 3136 (2011) se “estableció

que a partir de Abril de 2012, se inicia una reducción gradual del pago que se realiza

entre operadores de telefonía móvil por el uso de sus redes”. (Movistar, 2015). Durante

la vigencia de esta normativa, la regulación era simetrica, dado que no se hacía ninguna

discriminación referente al operador emisor o receptor en cuanto a la fijación los precios

máximos de interconexión, situación que cambia con la introducción de Las Resoluciones

4050 (2012) y la 4660 (2014).

La Ley 1341 (2009) señala entre otras disposiciones la formulación de políticas

públicas, estipulaciones sobre cobertura, calidad de servicio, protección al usuario y la

creación de la CRC. Para el desarrollo de esta investigación se tendran en cuenta los

articulos concernientes a la libre competencia, intervención estatal y uso eficiente de la

infraestructura y los recursos escasos. En el primer tema clave reseñado en la ley, se

señala que es obligación del Estado actuar en busqueda de “escenarios de libre y leal

competencia que incentiven la inversión actual y futura en el sector de las TIC”. Por lo

cuál el Estado podrá intervenir con trece fines diferentes, entre los cuales cabe recalcar:

“garantizar la interconexión y la interoperabilidad de las redes de telecomunicaciones y

Promover y garantizar la libre y leal competencia y evitar el abuso de la posición

dominante y las prácticas restrictivas de la competencia. (Congreso de la República,

1991).

Por último, la ley 1341 (2009) señala el poder del Estado frente a la

administración de la infraestructura de redes, las cuales pueden ser utilizadas por el

tiempo estipulado por éste organismo y en las condiciones que disponga para la

continuación del contrato. Esta ley es relevante en cuanto designa la posibilidad de

Page 19: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

12

entregar la infraestructura y el espectro electromagnetico asignado previamente por el

Estado ante el eventual finalización del contrato. Frente a este escenario, la empresa que

no pueda prorogar el contrato no podrá prestar el servicio y si se condiciona su

refrendación, el Estado podrá cobrarle a la empresa una compensación económica para

poder prolongar su participarción dentro del mercado.

El régimen de estímulo de la competencia en el sector estará enfocado en las

normas más recientes que han expedido la CRC con el fin de dar mayor libertad de

escogencia a los consumidores y mayor competencia en el sector. Cuatro normativas

claves reseñan esta categoría: La portabilidad numérica, la eliminación de las cláusulas

de permanencia mínima, la reglamentación de cargos asimétricos de interconexión y la

subasta de la red 4G LTE.

El primer tema relevante concierne a la creación y reglamentación de la

portabilidad numérica. La ley 1245 (2008) es la pionera en esta regulación al definir la

portabilidad númerica,1designar a la CRC como la entidad encargada de regular estos

procesos y la estipulación de las obligaciones por parte de esta entidad para vigilar el

buen desempeño de los operadores móviles. A pesar de que no se puede encontrar una

relación de causalidad entre esta ley y un cambio directo en los ingresos, esta ley afecta la

concentración del mercado en cuanto le da al cliente la facultad de renunciar a un

operador sin mayores prejuicios y movilizar así a todos aquellos consumidores que por

temor a perder su número, pudieron permanecer en un operador en contra de su voluntad.

Esta normatividad entró en vigencia en Julio de 2010 y sigue vigente a la fecha.

Las Resoluciones 4050 (2012) y la 4660 (2014) son las normativas referentes a la

regulación de los cargos asimetricos por interconexión de redes, la primera tuvo vigencia

de Enero de 2013 a Diciembre del 2014, mientras que la segunda inició en Enero del

2015 y sigue vigente hasta el 2017. Las leyes plantean un sistema de tarifas de acuerdo al

operador por concepto de interconexión de redes con el fin de que dicha reducción sea

trasladada al consumidor final vía precios. En todo caso, las tarifas por el uso de redes

1 La portabilidad numérica es definida cómo la cesión de derechos sobre el número celular móvil al cliente final sin prejuicio de la propiedad anterior del número por parte del operador donante en caso de decidir cambiar de operador móvil.

Page 20: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

13

alternas de otros proveedores y en consecuencia la utilización de infraestructura externa

será un costo estipulado por la CRC y en el caso de presentarse mayor concentración de

mercado, será un costo asumido por el operador dominante, para el caso colombiano,

CLARO, S.A.

Esto significa que mientras otros operadores como Colombia Móvil y Colombia

Telecomunicaciones pueden realizar contratos de interconexión por valores máximos de

$98.10 en el 2011, o $42.49 en 2014, los cargos por interconexión con Claro, serán de

$56.87 para el 2014, entretanto, sus ingresos no deberan superar la tarifa máxima, $42.49.

Esta regulación ha sido muy críticada por Claro al ser comparada con un subsidio

otorgado a las otras empresas, las cuales reciben este beneficio por la alta concentración

del mercado y la búsqueda del MINTIC por incentivar la introducción de nuevos

competidores, los cuales tendrán tarifas especiales que tenderan cada vez más a la baja.

Frente a la eventualidad de no acatarse esta normativa, el operador vinculado por

competencia desleal deberá ser investigado por la CRC y de hallarse culpable afrontará

las multas impuestas por el ente regulador, así como una compensación económica al

operador afectado.

La Resolución 4444 (2014) emitida por la CRC entró en vigor en Julio del 2014.

La normativa establece la eliminación de claúsulas de permanencia mínima firmada por

los usuarios en contraprestación de la adquisición de un terminal móvil. Según la

normativa, cuando un consumidor deseaba adquirir un celular tenía solo dos

posibilidades: pagarlo de contado en un plan prepago, o suscribirse a un plan pospago por

un periodo estipulado por la empresa, para recibir por beneficio, una reducción en el

precio del terminal móvil. Este tipo de contrato obligaba al cliente a permanecer durante

un periodo mínimo de un año con un operador sin importar que, en algunos casos, no

tuviera un buen servicio u otros proveedores le ofrecieran nuevos y más favorables planes

so pena de recibir una multa o pagar un determinado valor por su retiro prematuro.

Esta misma resolucion prohibe bajo toda salvedad la firma de estos contratos

alegando que la prestación del servicio de telecomunicaciones es independiente de la

adquisición de terminales móviles, al tiempo que exigió la apertura de bandas, es decir, la

posibilidad de que cualquier equipo móvil pudiera ser utilizado con cualquier red celular,

Page 21: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

14

más si hasta la promulgación de la ley, cada operador podía bloquear la recepción de otra

banda en todos los equipos que éste distribuía.

También afecta tanto la concentración de mercado, como la subsiguiente

generación de ingresos. Por un lado, si un consumidor desea cambiar de operador es

completamente libre de hacerlo, ya que ante la eliminación de claúsulas de permanencia

mínima, los operadores optaron por realizar contratos de financiación de terminales

móviles completamente independientes y que en algunos casos, dependiendo del tiempo

de financiación, devengan intereses por dicho concepto. En contra de los operadores se

puede resaltar que un cliente puede solo firmar el contrato de prestación de servicios para

lograr la financiación del terminal móvil y, en poco más de unos cuantos días, cancelar el

de prestación de servicios porque ya no se encuentra obligado a cumplir un mínimo

tiempo para obtener ese beneficio. Por ello, dependiendo de las dinámicas del operador,

puede o no ver alterado sus ingresos.

Por último, la normativa que regula la red 4G LTE es pertinente para la

investigación en cuanto compromete un bien público que es administrado por el Estado,

es opcional en la adquisición del mismo y puede generar mayores ingresos, a la vez que

mayores costos para las empresas que optan por la prestación de servicios de telefonía

móvil con esta tecnología. La Resolución espectro 4G (2013) emitida por la CRC resume

a grandes rasgos la forma en la que el Espectro Electromágnetico, propiedad del Estado

es puesto en manos de privados para su explotación mediante una subasta pública.

La tecnología 4G LTE se caracteriza por utilizar diferentes frecuencias del

Espectro radioeléctrico, entre las cuales las más conocidas son las de tecnología AWS;

1850 Mhz, 1990 Mhz, 1710 MHz, 1755 MHz y 2110 MHz; las cuales se caracterizan por

su amplia demanda y su bajo costo de implementación y mantenimiento frente a las

bandas 2155 MHz y 2500 MHz, las cuales requieren de mayor inversión en

infraestructura y mantenimiento, por lo cual, se contempla en la ley que ante la

posibilidad de considerar que existe un operador dominante, éstas últimas son las únicas

bandas en las cuales éste puede pujar para que su acceso a otras bandas de menor costo

no le signifique al país una mayor concentración en el mercado.

Page 22: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

15

La puja por las licencias se realizó por bloques definidos por el MINTIC en los

cuales se debía escoger tres segmentos a partir de un tope, 90 MHz, en la medida que

cada participante realiza una oferta por adquirir la banda de su elección, se debía

rectificar que cumpliera los mínimos estipulados y la decisión quedaría puesta después de

tener en cuenta las otras opciones y seleccionar la más favorable para el MINTIC.

El solo participar en la subasta sin lograr ninguna de las licencias a disputar le

concertaba al operador un costo de entrada, posteriormente, dado que se busca la

introducción de nuevos competidores, la ley señala la creación de segmentos reservados,

los cuales, según las caracteristicas establecidas por el MINTIC tienen menores costos de

implementación para beneficiar a los nuevos participantes. Adicional a esto, y frente a

que se trata de un bien del gobierno que es explotado, por su uso, cada operador deberá

pagarle a éste una determinada renta que depende del tipo de tecnología seleccionada. En

este aspecto, pese a los mayores costos que pueda acarrear el acceso a esta tecnología, el

gobierno protege al consumidor y busca que la oferta actual del mercado para los

consumidores finales, no les signifique un alza preponderante en los precios, sino más

bien una mejora en la calidad del servicio.

Actualmente, la regulación emitida por el Estado Colombiano se considera de

naturaleza asimetrica, ya que si bien impone unos máximos de interconexión entre todos

los operadores, éstos valores no son iguales para el operador dominante, Claro S.A, el

cual a la fecha comparte el mismo precio de los otros operadores de interconexión por

cesión de red, pero paga casi el doble por uso de redes externas de otros operadores. A la

fecha, el ente regulador asignado para este sector es la Comisión de Regulación de

Comunicaciones, el cual es ratificado en la Ley 1341 (2009), cuyos fines más importantes

comprenden el incentivo a la libre competencia y la protección del consumidor.

1.4 METODOLOGÍA

1.4.1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

La presente investigación es un estudio de caso descriptivo cuantitativo, el cual

comprenderá dos etapas principalmente. La primera será la concerniente a la

caracterización del sector en cuánto a sus variables de mercado; tales como precios,

Page 23: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

16

proveedores, productos, entre otros; al tiempo que determinará los periodos de incursión

de la ley, y sus efectos generales en los indicadores de concentración económica, los

precios de los servicios y las cantidades consumidas. El objetivo de esta primera etapa es

identificar si efectivamente hubo cambios en la composición del mercado a partir de la

entrada en vigor de las normas, por lo cual se tendrán dos periodos, uno previo a la

regulación y otro con la regulación vigente. El primer periodo se tomará desde el primer

trimestre del 2008 hasta el segundo trimestre del 2010; dado que la portabilidad númerica

entró en vigor en Julio de 2010 y es la primera regulación emitida que atañe directamente

al incentivo de la competencia como tal. A pesar de que la ley 1763 entró en vigor en el

año 2008, no será tenida en cuenta como regulación que afecte directamente la

competencia ya que es una regulación simétrica que impone precios máximos de

interconexión entre todos los operadores, caso contrario, las Resoluciones 4050 y 4660

que regulan los cargos asimétricos de interconexión parten del principio de que un

operador dominante debe asumir mayores costos de interconexión.

La segunda etapa comprenderá un diagnóstico financiero de las empresas con

mayor concentración de mercado y su correspondiente ánalisis, el cual comprenderá

análisis vertical y horizontal, análisis de indicadores fianancieros, análisis del valor

agregado (EVA) y cálculo del costo promedio ponderado del capital (WACC).

El fin último de estimar éstas variables radica en determinar el impacto financiero

de la regulación frente a la estructura de una empresa que, según la ley, debió hacer

grandes inversiones de capital; licencias del espectro electromágnetico; disminuir sus

ingresos por rubros de interconexión con otros operadores; implementación de cargos

asimetricos; y cambios en sus niveles de ingresos generados por brindarle al usuario final

la posibilidad de cancelar un contrato; que se estimaba mínimo de un año; en cualquier

momento; eliminación de las cláusulas de permanencia mínima y entrada en vigencia de

los contratos de financiación de terminales móviles.

Si bien la regulación es reciente, ninguna supera los tres años de implementación,

las empresas debieron preveer estos cambios y así, tomar las decisiones financieras para

aminorar cualquier posibilidad de destruir el valor de la empresa. Se planea evaluar la

efectividad de las normas en su conjunto en cuanto es imposible determinar por

Page 24: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

17

causalidad cuál ley y en que proporción logró algún resultado, más si actualmente todas

actuan al mismo tiempo, por ello, se asumirá el efecto como “la regulación” siendo éstas

las normas más trascendentales dentro del sector. A pesar de que la CRC ha emitido

muchas más, éstas leyes, en su gran mayoría atañen a casos particulares; tales como

sanciones, restricciones o concesiones a determinadas empresas; por tanto, no afectan al

mercado de manera trascendental si no regulan a las empresas con mayor concentración

de mercado, las cuales serán estudiadas en esta investigación.

La información utilizada para la presente investigación será suministrada por el

Ministerio de las Tecnología de la información y las comunicaciones, los datos públicos

de la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones (los cuales se publican de

manera trimestral), los provenientes de la Superintendencia de Industria y Comercio

(SIC), la información proporcionada por la Superintendencia de Sociedades

(Supersociedades) y la información financiera publicada por cada proveedor del servicio

de telefonía móvil cuya participación dentro del mercado sea representativa.

1.4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la primera etapa, se estimará la concentración del mercado a

partir de los indices de concentración económica expuestos a continuación: El coeficiente

de concentración de cuatro empresas (Índice C4), el índice de Herfindahl-Hirschman.

El primero se calculará con base en las ventas anuales de las cuatro empresas más

importantes y grandes de la industria con respecto a los niveles de participación del resto

del mercado y la determinación del porcentaje de concentración. Este índice se evalua

sobre un tope de 60%, indicando que si en determinado periodo de estudio, un mercado

supera este valor será considerado como altamente concentrado.

El segundo indicador a utilizar se calculará con base en “la suma al cuadrado de

las participaciones porcentuales de mercado de las empresas más grandes” Para el

desarrollo de este indicador se tomará en cuenta el número de abonados de la industria

por empresa durante el periodo comprendido entre 2008-2014. (Parking, 2008).

Page 25: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

18

Tabla 1 Cálculo de indicadores de Concentración Económica.

Herfindahl-Hirshman Índice C4

Total ventas cuatro empresas más

grandes del sector

Total de ventas de todo el sector.

Fuente: Economía, Michel Parking.

Para el cálculo del índice Herfindahl-Hirshman, el término S indica participación

de una empresa sobre el total de la industria y la interpretación de sus resultados tendrá

en cuenta como referencia a la siguiente tabla clasificatoria.

Tabla 2 Clasificación de los niveles de Concentración según Índice Herfindahl-

Hirshman

Puntuación Adquirida Nivel de concentración Económica

<1500 puntos Mercado con baja Concentración Económica.

(Competencia Perfecta)

Entre 1500-2500 puntos Mercado Moderadamente concentrado (Competencia

Perfecta)

>2500 puntos Mercado Altamente concentrado (Presunta existencia

de monopolio).

Fuente: Economía, Michel Parking.

La primera etapa de la investigación concluirá con el análisis de resultados

referente a la interpretación de los índices de concentración y la posterior selección de las

tres empresas más importantes en términos de participación tanto de abonados como de

ingresos para realizar el diagnóstico financiero que será descrito a continuación.

Se realizará un análisis vertical y horizontal para los estados financieros

trimestrales de las tres empresas seleccionadas. Según Ortíz (2004), el primer análisis, el

vertical se caracteriza por “ser un análisis estático, pues estudia la situación financiera

en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del

tiempo” el cual se desarrolla “tomando un solo estado financiero y relacionar cada una

de sus partes con un total determinado , dentro de un mismo estado, el cual se denomina

cifra base, (Ortíz, 2004, pp. 151)

Por otro lado, el análisis Horizontal se caracteriza por evaluar los “cambios en las

cuentas individuales de un periodo a otro.” La mecánica del análisis se basa en calcular

el crecimiento o disminución de cada cuenta estudiada sobre la diferencia en términos

absolutos y relativos. Estos análisis tienen como objetivo evaluar los cambios en

Page 26: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

19

ingresos, activos intangibles y costos por prestación de servicios, los cuales se ven

afectados por la entrada en vigencia de la regulación.

Posteriormente a este cálculo, se realizará el análisis comparativo entre las

empresas de sus respectivas razones financieras de Rendimiento, ROA y ROE, con el fin

de desarrollar un análisis horizontal que devele los principales cambios entre éstas

durante el periodo de estudio. Las fórmulas de cálculo utilizadas para esta fase de la

investigación serán las siguientes:

Tabla 3 Fórmulas Indicadores financieros

ROA ROE Margen operacional de

Utilidad

Leverage

Utilidad Neta

Activo Total Bruto

Utilidad Neta

Patrimonio

Utilidad operacional

Ventas Netas

Pasivo Total tercero

Patrimonio

Por último, el diagnostico financiero concluirá con el Cálculo del EVA,

Tabla 4 Fórmulas Cálculo EVA.

ÍNDICADOR A CALCULAR

EVA 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑁𝐸𝑇𝑂𝑆

𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁∗{𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑖𝑣𝑜

−𝐶𝐾}

RAN

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑁𝐸𝑇𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼O𝑁 𝐾𝑇𝑂𝑁𝑂+𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆

KTNO 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆

−𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐴𝐺𝐴𝑅 𝐴

𝑃𝑅𝑂𝑉𝐸𝐸𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐵𝐼E𝑁𝐸𝑆 𝑌

𝑆𝐸𝑅𝑉𝐼𝐶𝐼𝑂𝑆 Fuente: Valoración de Empresas, Gerencia de Valor y EVA, Oscar León García.

El presente estudio terminará con la interpretación de resultados de estos dos indicadores

y la posterior evaluación de creación o destrucción de valor de cada empresa

Page 27: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

20

CAPÍTULO 2 RESULTADOS Y ANÁLISIS.

2.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN: DINÁMICAS DEL SECTOR DE LAS

TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR TELEFONÍA MÓVIL EN

COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2008-2014.

En términos generales, el sector de las telecomunicaciones ha sido uno de los

focos de inversión y vigilancia del Estado colombiano. El programa Colombia TIC Vive

Digital “busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de

Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional” (El Plan Vive Digital, 2015). Se

espera que con la implementación de un sistema óptimo de telecomunicaciones y

tecnologías de la información, el país experimente mejoras en los niveles de empleo y

disminución de la pobreza, el programa plantea que el mercado debe ser regulado por el

Estado, por tanto, es obligación de éste último fomentar la oferta y demanda de los

servicios digitales sin perder de vista el crecimiento en calidad y cobertura.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por sus

siglas en inglés, OECD (2014) el mercado tiene un alto grado de concentración

económica, en cuanto un solo operador, Claro S.A., tiene aproximadamente el 60% de las

redes móviles, generando de esta manera un “efecto club.” El “efecto Club” es definido

por Figueiras (2002) en su texto “Una panorámica de las telecomunicaciones” como la

ausencia de interconexión entre operadores, donde el operador con mayor número de

abonados podría influir sobre las dinámicas del mercado y las decisiones del cliente, ya

que ante la imposibilidad de utilizar las redes de los demás operadores o el alto costo de

su acceso, la decisión de los clientes se vería sesgada por la escogencia directa del

operador con mayor número de abonados. Frente a estas dinámicas, cada empresa de

telecomunicaciones ideó su estrategia comercial y los preciarios para el uso de sus

servicios, teniendo en cuenta la prevía negociación con el operador dominante.

A la fecha, la OECD (2014) estima que la regulación vigente ha generado mayor

competencia, pero no la suficiente para reducir la concentración del mercado. Mientras

que las regulaciones por portabilidad númerica y adquisición de equipos terminales;

eliminación de las cláusulas de permanencia mínima; son aplaudidas, los controles

tarifarios por concepto de interconexión entre operadores móviles fueron por mucho

Page 28: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

21

tiempo de cáracter asimétrico y su transición a una tarifa plena; por lo menos ente los tres

operadores más grandes; más allá de ser un ideal, debe ser hecho con cautela para evitar

que el mercado se vuelva ineficiente, situación que mayores controversias ha despertado

conforme se asocia a la desventaja de dar un subsidio a otro competidor.

En términos de oferta comercial, ésta ha tenido grandes cambios en los últimos

años. Uno de los más notables es la introducción de planes ilimitados a Diciembre del

2013, generado por el creciente auge de los servicios de datos; especialmente los de

mensajeria como WhatsApp, Line y Facebook. La tendencia estudiada por la OECD

(2014) y evaluada por los operadores indica que el servicio de datos prevalece por encima

del servicio de voz, haciendo de esta manera que los operadores busquen atraer y

mantener a sus clientes con la posibilidad de tener estos servicios ilimitados adicionales a

los de voz, los cuales poco a poco se han visto menguados entre las preferencias de los

consumidores.

En lo referente a los contratos de servicios de telefonía Móvil, éstos son

clasificados de acuerdo a el tipo de servicio, la modalidad del contato, y el tipo de cliente,

los cuales seran brevemente explicados a continuación.

Existen dos grandes clases de servicios, los servicios de voz y los de datos,

además de la posibilidad de adquirirlos “empaquetados” Para la prestación de éstos se

presentan tres tipos de tecnologías, a saber: 2G, 3G y 4G. La primera se caracteriza por

ser casi exclusiva para la prestación del servicio de voz, mientras que las demás son

diseñadas para la prestación de servicios de internet móvil. La última innovación del

mercado, 4G LTE, se caracteriza por brindar mayor velocidad de navegación;

aproximadamente 1500 MHZ; similar a la capacidad del internet banda ancha de más

baja velocidad.

Tanto los servicios de voz como los de datos pueden constituirse en Prepago o

Pospago, dependiendo de la modalidad del contrato. La modalidad prepago es la que

mayor número de abonados le aporta a la industria a nivel nacional, su principal

característica se rige por la libertad que tiene el usuario de hacer uso del servicio, decidir

qué tipo de servicio desea y cuando usarlo, por lo cual, debe cancelarlo por adelantado

por medio de la realización de una recarga.

Page 29: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

22

Por otro lado, el servicio pospago se caracteriza por la firma previa de un contrato

que estipula un cargo básico mensual, la cantidad de productos adquiridos, qué servicios

y en qué cantidad y fecha deberá recibirlos el cliente. Generalmente puede subdividirse

en dos tipos de contratos: Abiertos o Cerrados. La diferencia radica en la posibilidad que

tiene el cliente de seguir consumiendo o accediendo al servicio pese a haber superado el

límite firmado con la empresa en el contrato, cuando es de naturaleza abierta se brinda

esta posibilidad a un precio determinado por el operador de acuerdo a los consumos

adicionales. Si bien es común entre los operadores mantener un preciario igual para los

planes abiertos o cerrados, Claro implementó hasta mediados del 2013 un cargo adicional

por cierre de plan.

Por último, se puede especificar que existen dos tipos de clientes: personas

naturales y clientes empresariales. Éstos últimos son relevantes en cuanto pueden adquirir

mayor número de líneas y servicios a menores costos en comparación con los clientes

individuales, todo de acuerdo a la capacidad financiera estimada por el operador.

2.1.1 PRINCIPALES OPERADORES MÓVILES EN COLOMBIA PERIODO

2008-2014.

Según el MinTic (2015), al cuarto trimeste del 2014 existían nueve operadores

móviles en Colombia, a saber: Claro S.A. (Comcel), Movistar S.A, Tigo S.A., Avantel,

Uff Móvil, Une Epm, , Etb, Virgin Mobile y Éxito. A continuación se realizará una breve

reseña de cada uno de estos operadores.

Claro S.A., subsidiaria del grupo empresarial América Móvil, de naturaleza

privada, es la empresa con mayor presencia en el mercado de las telecomunicaciones,

con una participación superior al 59% del mercado celular en Colombia (América Móvil,

2014), fundada en 1992 como una sociedad mixta, donde llegaron a existir importantes

participaciones por parte de ETB, TELECOM y Bell Canadá (TABARES, 2000). Hoy en

día brinda a sus usuarios servicios móviles de voz, datos, roaming internacional, internet

4G LTE, entre otros, bajo la modalidad prepago y pospago.

Desde el año 2012, su grupo empresarial decidió realizar la unificación de marca

para la prestación de servicios de telefonía móvil y fija, las hoy desaparecidas Comcel

S.A. y TELMEX S.A, este proceso acarreó una inversión superior a los 1.57 billones de

Page 30: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

23

pesos desde finales del 2010. Hoy en día es la empresa más controversial del sector en

función de su gran participación de abonados dentro del mercado, además de sus

estrategias poco competitivas en la prestación de servicios, las cuales le han acarreado

millonarias multas, entre las cuales cabe resaltar la más alta dentro del sector cuya suma

ascendió a $87.750 millones de pesos en Septiembre del 2013. (EL TIEMPO, 2013).

MOVISTAR S.A.- Colombia Telecomunicaciones, es una compañía de economía

mixta, fundada inicialmente en el año de 1994 por un conglomerado de empresas; tales

como Valores Bavaria, Celumóvil y Bellsouth (TABARES, 2000). Al igual que su mayor

competidor brinda servicios tanto en el segmento móvil como fijo, prestando servicios en

prepago, pospago, roaming internacional, datos, internet 4G LTE.

Hoy en día es filial del grupo empresarial español Telefónica y utiliza la marca

Movistar para la prestación de soluciones móviles y fijas. En el año 2012 se realiza la

fusión de Telefónica Telecom y Movistar, bajo la cual el gobierno colombiano adquiere

el 30% de la participación dentro de la compañía bajo el acuerdo de pago de las

prestaciones sociales de la liquidada empresa estatal, Telecom. La Empresa Nacional de

Telecomunicaciones, Telecom fue una empresa estatal de prestación de servicios de

telefonía fija, cuyo pasivo pensional superó los 7.9 billones de pesos en el año 2006,

razón por la cuál, en la búsqueda de superar este deficit, “las asambleas de accionistas

tanto de Telecom como Movistar firmaron la fusión por absorción de la hoy extinta

Telecom.” (Portafolio, 2012).

Colombia Móvil, más conocida como Tigo (2015) es una empresa de naturaleza

privada que se encarga de la prestación de servicios de telefonía móvil. Surge en el año

2004 como la unión de varias empresas; entre las que cabe resaltar ETB y EPM.

Posteriormente, en el año 2006, el operador Millicom de origen Luxemburgués ingresó al

mercado colombiano cuando compró parte de la compañía.

Actualmente, Tigo ha sido noticia por su reciente fusión con Une; empresa filial

de EPM. De la fusión realizada en Agosto del año 2014, se espera la unificación de

marcas y el ahorro por desarrollo de la actividad equivalente a 1.8 billones de pesos,

además de la convergencia en el portafolio de servicios y el fortalecimiento de la

inversión en la tecnología 4G LTE y televisión digital; Previo a la fusión, “Une

Page 31: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

24

alquilaba la red de datos de Tigo para prestar servicios, ese gasto desaparece y de otro

lado, ya no será necesario construir dos redes 4G para cada operador como estaba

sucediendo.”(Semana, 2014).

Aunque Avantel tiene mayor tiempo que Uff Móvil en el mercado colombiano;

incursionó como empresa en 1997; no se le consideraba un operador móvil en cuanto solo

prestaba servicios corporativos de “Trunking” o “push to talk” definido como un sistema

“troncalizador de comunicación” cuya tecnología se enfocaba en enviar mensajes por

voz mediante líneas de radiofrecuencia, un sistema de comunicación similar al de los

walkie talkies (Tiempo, 1997) Hoy por hoy, Avantel presta sus servicios de

telecomunicaciones mediante la modalidad de operador virtual y solo se le reconoció

cuando incursionó en la tecnología 4G LTE, al ser uno de los operadores móviles con

mayor adquisición en la subasta del espectro electromagnético efectuada en Agosto del

2013.

Uff Móvil S.A.S fue el cuarto operador celular en incursionar en el mercado

colombiano al realizar su primera aparición en Noviembre del año 2010. De propiedad de

“Carlos Julio Ardila, hijo del empresario Carlos Ardila Lule”incursionó bajo la figura

de un “operador móvil virtual,”que para poder realizar la prestación del servicio de

telefonía móvil tuvo que hacer una alianza con Colombia Móvil, Tigo Colombia.

Semana (2010). A la fecha se ha caracterizado por la poca importancia que ha revelado

por la venta de términales móviles, razón por la cual su oferta se caracteriza por la venta

exclusiva del chip; simcard; y de planes prepago, mayoritariamente.

Por último, las empresas Une Epm, Etb y Éxito son operadores virtuales que

mediante un contrato o alianza con Tigo-Colombia Móvil prestan los servicios de

telecomunicaciones. Según la OECD (2015) la incursión de estos operadores de

naturaleza privada fue efectivo entre finales de 2012 e inicios del 2013. A la fecha, el

operador virtual de mayor recordación es Virgin Mobile, el único en utilizar la red de

Movistar, por su propuesta de antiplanes; primordialmente planes prepago; y cobro del

servicio por segundos, siendo de esta manera el promotor de que hoy en día existan tanto

tarifas por segundos como por minutos.

Page 32: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

25

2.1.2 DINÁMICAS DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES PARA EL

PERIODO DE ESTUDIO 2008-2014

Hoy por hoy, el subsector de telefonía móvil en Colombia ha sido clasificado

como un monopolio natural que ha tendido a converger a la competencia perfecta de una

manera muy lenta. A la fecha, existen nueve operadores móviles reconocidos, sólo tres

poseen la infraestructura necesaria para brindar el servicio al usuario final, los otros seis

operadores deben realizar sus operaciones bajo la figura de operador virtual mediante la

firma de un contrato de arrendamiento para el uso de infraestructura externa.

Como se puede observar en la gráfica 1, si bien es cierto que existen nueve

operadores de telefonía móvil, esta no es señal de que exista competencia alguna. El

gráfico muestra, a grandes rasgos, que pese a que la participación de Claro sobre el

mercado total ha disminuido; tuvo un máximo en el primer trimestre del 2010 equivalente

al 67% del mercado; en ningún momento del periodo de estudio fue inferior al 50%; la

participación mínima ascendió al 53% del mercado total en el primer trimestre del 2015.

Por otra parte, Colombia Telecomunicaciones es el segundo operador en

participación de abonados, es posible observar que su participación ha disminuido lo

suficiente para converger a la misma participación de Colombia Móvil, operador que

desde el inicio del periodo de estudio se ha mantenido al alza.

En relación con los operadores virtuales, el más importante ha sido Virgin

Mobile, esto se debe a que desde el primer trimestre del 2014 ha tenido una participación

no inferior al 3% frente a otros operadores com UFF móvil que pese a entrar al mercado

con dos años de anticipación, nunca obtuvo una participación superior al 0.95%; lograda

en el cuarto trimestre del 2014. La razón por la cual Virgin logró sobrepasar la oferta de

UFF-Móvil radicó en que si bien planteó la misma propuesta de antiplanes; planes

exclusivamente prepago, el costo de la llamada, descontado a los usuarios sería efectivo

por segundos. Otra ventaja que posee Virgin es el tipo de red con la cual logró conseción,

la red de Movistar, considerada la segunda más grande del país con cobertura en 75

ciudades con tecnología 4G LTE.

Page 33: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

26

Gráfica 1. Evolución de la participación de mercado por cada proveedor a partir del

número de Abonados.

Fuente: Elaboración propia,a partir de los datos suministrados por el MINTIC y SIUST

Como se pudo evidenciar en la anterior gráfica, solo tres operadores superaron el

diez (10%) de la participación total del mercado, los demás, a excepción de Virgin, no

superan el uno (1%) de participación sobre el mercado total. Posteriormente, se evidencia

que a nivel de los ingresos de las empresas, el comportamiento es similar al número de

abonados, en cuanto a participación o aporte a los ingresos totales del sector, razón por la

cual, se estimará la composición de abonados y de ingresos de acuerdo a la modalidad de

contrato que mayor predilección puede tener por parte de los consumidores finales.

Gráfica 2. Clasificación de Abonados totales de acuerdo a la modalidad de contrato.

Fuente: Elaboración propia,a partir de los datos suministrados por el MINTIC y SIUST

Tal como se observa en la gráfica 2, la modalidad de contrato que mayor

participación tiene dentro del mercado es la modalidad de prepago, la cual proyecta su

comportamiento sobre el número de abonados total. En este aspecto, se puede afirmar

que si bien Claro tiene aproximadamente, durante el periodo de estudio, entre veinte y

Page 34: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

27

veinticinco millones de abonados, tuvo un leve descenso durante el segundo trimestre del

2011 y el segundo trimestre del 2013.

Durante este periodo, inició el proceso de portabilidad númerica, el cual fue

supervisado por la CRC y el Mintic. A la fecha, no existe información oficial

correspondiente a la efectividad de ésta regulación, los datos referidos a continuación

fueron publicados por medios de comunicación alternos, pero basados en las pocas

estadísticas enviadas por este organismo.

Según el Tiempo (2015) durante los años 2013 y 2014 se portaron de operador 1.7

millones y 1.6 millones de números celular respectivamente. Estasa estadisticas no

cumplen con la expectativa generalizada del sector, ya que se esperaba que creciera el

número de portabilidades conforme se adjudicaban las licencias de la tecnología 4G LTE

y se eliminaban las cláusulas de permanencia mínima. Se estima que en promedio, Claro

dona 800.000 líneas, Movistar 400.000 y Tigo 290.0000 para cada uno de los dos últimos

años. Aunque el fin último de la implementación de la portabilidad númerica se había

realizado en aras de dinamizar la competencia, se han encontrado varias irregularidades

que afectan directamente los indicadores públicos de esta norma.

Según El Espectador (2013) las prácticas que han sido objeto de sanción por parte

de los operadores móviles atañen el abultamiento de información y la venta y negativa de

apertura de bandas de equipos terminales móviles. La primera práctica se efectuaba

cuando un operador móvil realizaba portaciones ficticias; portaciones de líneas nuevas o

sin primera recarga de otros operadores móviles hacía su red; con el fin de promocionar

la preferencia de los usuarios mediante el manejo de estadísticas manipuladas. La

segunda práctica, se castiga como retención forzosa del usuario frente a la negativa de

apertura de bandas. Por el incumplimiento de esta normativa, Claro fue multado con

$87.750.022.50 al 19 de noviembre del 2013.

Según las estadísticas brindadas por el MINTIC mediante su Sistema de

Información Único del Sector de las Telecomunicaciones (SIUST), la composición de

abonados según la modalidad de contrato es prácticamente estática, sin mayores

modificaciones en todos los periodos. La modalidad de contratos prepago es la que

prevalece; entre el 75% y el 83% durante el periodo de estudio; con una notoria tendencia

Page 35: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

28

a la baja conforme pasan los periodos, dando así a entender que los planes pospago pese a

no tener una participación del 20%; en ningún momento del periodo de estudio; empiezan

a tener una tendencia alcista. Si bien los abonados del sector se inclinan hacía la carencia

de un contrato mensual, esto no significa que todas las líneas prepago sean recargadas

todos los meses, mucho menos que el volumen de ingresos generados por este tipo de

contratos pueda medirse fácilmente. En este aspecto, el consumidor tiene el poder de

decidir cuando y en qué servicios gastar su saldo, además del valor mínimo y máximo al

que está dispuesto a recargar si ya tiene conocimiento de que bajo toda salvedad, su saldo

no podrá vencerse.

Hoy por hoy, dado el gran peso que tienen los servicios prepago para el subsector

de telefonía móvil, se han realizado varias modificaciones del Régimen de Protección de

los Derechos de los Suscriptores y Usuarios de los Servicios de Telecomunicaciones, En

un inicio, la CRC (2010) obligó a las empresas a hacer transferencias de saldos si el

cliente pasados los treinta dias de la última recarga volvía a recargar el mismo número

celular, hoy en día, las recargas no tienen vencimiento.

Como se pudo observar en el aparte anterior, el mercado de telecomunicaciones

ha crecido en términos de introducción a la competencia; incursión de seis nuevos

operadores virtuales; y en el número de abonados del sector que han tendido al alza;

crecer de un mínimo de 37854564 abonados a un máximo de 56139892. Caso contrario

sucede con las estadísticas de los ingresos, los cuales tienen un comportamiento irregular

que ha tendido en el último periodo a la baja.

En términos generales, los ingresos de las empresas se comportan de acuerdo a los

indices de participación del mercado; bajo los cuales Claro S.A posee entre el 53% y el

63% de los ingresos totales de la industria con tendencia a la baja en los últimos

trimestres de estudio. En este aspecto, cabe resaltar que los ingresos totales dependen en

su mayoría de los contratos bajo modalidad pospago, los cuales se firman para planes de

voz o datos.

Entre el segundo trimestre del 2008 y el segundo trimestre del 2011 solo

existieron tres operadores de telefonía móvil: Comunicación Celular Comcel, Telefónica

Móviles y Millicom-Tigo. Sólo fue hasta el segundo trimestre del 2011 cuando UFF

Page 36: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

29

móvil incursionó en el mercado como el cuarto operador. A partir del segundo trimestre

del 2012 y el tercer trimestre del 2013 ingresan los últimos cinco operadores, siendo

Virgin el que mayor crecimiento presentó durante este periodo.

Gráfica 3. Composición de los Ingresos del sector según modalidad de Contrato.

Fuente: Elaboración propia,a partir de los datos suministrados por el MINTIC y SIUST

La importancia de los contratos bajo modalidad pospago radica en que son la

principal fuente de ingresos de la industria, por tal razón los tres operadores móviles

hacen sus mayores esfuerzos por atraer a los usuarios bajo esta modalidad, sin embargo

estos esfuerzos pueden verse infructuosos por tres circunstancias: Eliminación de

claúsulas de permanencia mínima, estipulación de topes máximos de concesión del

espectro electromagnético y la regulación de los contratos de prestación de servicios y

financiación de equipos.

En primer lugar, las asignaciones de bandas del Espectro electromágnetico son

reguladas por la SIC, entidad que estipuló cuales son los topes máximos de uso y

concesión a los cuales una empresa puede acceder . A la fecha, como señala Oscar León,

Director de la ANE, los topes de banda de Claro y Movistar se encuentran al límite,

siendo por tanto una decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio

restringirlos o permitir que puedan entrar nuevamente a una subasta pública para lograr la

adjudicación de bandas adicionales.(Semana,2015)

Si una determinada empresa posee un alto número de abonados que pueda poner

en riesgo el nivel de tráfico de voz y datos sobre un territorio, la calidad de su servicio

Page 37: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

30

puede verse alterado negativamente, en lo que coloquialmente se conoce como la

saturación de la red, requiriendo por la misma razón ampliar su ancho de banda y

concesionar nuevamente. Para las empresas de telecomunicaciones un alto número de

abonados no es generalmente deseable si estos no son clientes de alto valor, ya que cada

abonado utiliza una pequeña parte del Espectro bajo la única condición de hacer uso de

cualquier servicio, así como por ejemplo el solo recibir una llamada.

Le eliminación de claúsulas de permanencia, como se señaló anteriormente,

inciden sobre el número de abonados en cuanto erradica cualquier obligación contractual

por subsidiar un equipo. Los terminales móviles empezaron a ser financiados en Julio de

2015 bajo la Resolución 4444, a partir de esta resolución se creó la necesidad de regular

los contratos de prestación de servicios y consecuentemente realizar la respectiva

diferenciacion de los contratos de financiación de terminales móviles de los de prestación

de servicios. Por ello, mediante la entrada en vigor de las resoluciones 4625 y 4671 de

2014 se exigió la simplificación de contratos de telefonía.

2.1.3 PRINCIPALES RESULTADOS SUBASTA DEL ESPECTRO

ELECTROMAGNÉTICO, TECNOLOGÍA 4G LTE

La subasta del espectro 4G LTE tuvo entre sus concesiones grandes sorpresas

respecto al espectro asignado a las diferentes empresas. Por un lado, Directv fue el

operador que mayor ancho de banda obtuvo, mientras que Claro sólo pudo licitar por la

banda que mayor infraestructura requería.

En términos generales, se puede resumir que mientras la banda AWS tiene

frecuencias entre 1700 y 1850 Mhz, es más deseable que la 2500 MHZ. Por un lado, se

estima que una mayor frecuencia implica menor cobertura sobre el mismo territorio, esto

significa que se necesitaran más antenas para brindar el mismo servicio que un

competidor con tecnología AWS. Por otro lado, ésta última tecnología posee mayor

banda de transporte y espacio para paquetes interactivos de internet que la 2500 MHZ y

como ventaja adicional, mayor recepción terrestre frente al choque de obstacúlos, es

decir, menor interferencia por placas de construcción y mejor recepción en lugares

cerrados.

Page 38: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

31

Tabla 5 Resultados de la subasta 4G LTE.

EMPRESA BLOQUE ADJUDICADO VALOR TOTAL

CLARO

Banda 2500 MHz

Bloque abierto de 30 MHZ.

COP $119.995.866.0000

DIRECT TV

Banda 2500 MHz

Bloque abierto de 30 MHZ y

reservada de 40 MHz

COP $71.856.366.000

COP $77.565.288.000

AVANTEL

Banda AWS

Bloque Reservado

COP $107.464.140.000

ETB-TIGO

Banda AWS

Bloque Abierto

COP$195.749.940.000

MOVISTAR

Banda AWS

Bloque abierto

COP $197.899.222.800

Fuente: Ministerio TIC.

Como se señaló en la Resolución Espectro 4G (2013), es necesaria la migración

de los servicios de datos hacía la red 4G con el fin de disminuir el número de abonados

de las bandas correspondientes a las tecnologías 2G y 3G, las cuales han sido

habitualmente utilizadas por los operadores para prestar los servicios de voz y datos,

estando hoy en día casi completamente saturadas, haciendo que el servicio prestado por

los operadores pueda ser ineficiente.

El gráfico 4 es el correspondiente a la contratación de internet desde un plan

prepago, por lo cual se descuenta a modo de demanda debido a que carece de una

suscripción a un plan pospago, en esta modalidad de contrato, la tecnología ofrecida es

mayoritariamente 3G, resultado de la migración a esta tecnología desde la 2G.

A partir de las gráficas 5 y 6 se puede observar la importancia de la tecnología

4G LTE, la cual ha tendido a crecer dentro del total de la industria, donde la tecnología

3G es pionera. Es notorio que la tecnología 4G LTE es más implementada en los

contratos por suscripción pospago, ya que su crecimiento no solo es mayor, sino que

también tiende a desplazar los consumos de la tecnología 3G, la cual ha tendido a

descender desde que la 4G ingresó al mercado como tal.

Por último, si bien es cierto que Claro es el operador móvil con mayor

participación en el mercado en términos de abonados e ingresos, esto no sucede con el

internet móvil, ya que la preferencia de los usuarios es disímil. Durante el 3T-2010 y el

Page 39: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

32

1T-2013 su participación bajó de manera abrupta al punto que logró asimilarse a la

participación de Tigo y posteriormente superada por Movistar. Pese a liderar nuevamente

este segmento, se debe recordar que como lo afirma la OCDE (2014), el futuro de las

telecomunicaciones se proyecta hacía la prestación del servicio de datos, razón por la

cual es una de las fuentes más importantes de inversión de las compañías.

Gráfico 4 y 5. Uso de internet según modalidad y tecnología.

Gráfico 6. Internet Móvil según Proveedor

Fuente: Elaboración propia,a partir de los datos suministrados por el MINTIC y SIUST

2.2 CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

Los índices de concentración económica tienen como función primordial

identificar el grado de competencia dentro de una industria. En este aspecto, como se

señaló en el método de investigación, se aplicará el índice C4 sobre el nivel de ingresos

totales, mientras que el índice Herfindahl-Hirshman sobre el número de abonados.

Page 40: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

33

2.2.1 CÁLCULO ÍNDICES C4

Gráfica 7 y Gráfica 8 Cálculo índice C4

Fuente: SIUST,a partir de los datos suministrados por el MINTIC

La gráfica 7 es la concerniente al índice C4 de acuerdo a la modalidad de los

contratos, ésta expone de forma desagregada el índice de acuerdo al tipo de ingreso que

recibe la compañía únicamente por la prestación de servicios de voz y datos a sus

propios clientes; se excluyen otros ingresos por interconexión de redes o arrendamiento

de infraestructura.

Tal como se observa en la gráfica, no sólo el mercado está demasiado concentrado

en las dos modalidades; Según Parking (2008) si el cálculo del índice es superior al 60%,

se considera que la industria se encuentra concentrada; también se puede afirmar que la

competencia sólo es poco visible en prepago, ya que en pospago el índice no disminuyó a

más de 99.947% en el último periodo.

Ente el 3T de 2013 y el 4T del 2014 todas las empresas prestaban los servicios

prepago; Éxito fue la última compañía en incursionar el 3T de 2013; caso contrario

sucede en Pospago donde sólo cuatro empresas brindan esta clase de servicios; Claro,

Movistar, Tigo y Avantel; Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá sólo incursionó

hasta el cuarto trimestre del 2014.

En relación con el índice C4 cálculado en prepago, UFF móvil fue la cuarta

empresa durante los dos primeros periodos; con una participación no mayor a 0.5%;

posteriormente, Virgin Mobile lo desplazó al quinto lugar cuando logró una participación

del 0.8% en el 4T del 2013. Posterior a este periodo, esta última compañía logró

Page 41: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

34

participaciones entre 3.5% Y 4.035% en un plazo no mayor de 2 años, un hito en este

sector donde a pesar de que UFF lleva más tiempo en el mercado, sus ingresos no aportan

más de 0.58% en ningún periodo de estudio. El crecimiento de Virgin con respecto a sus

niveles de ingresos tuvo un máximo de 115% y un mínimo de 27% siendo de esta

manera la empresa con mayor crecimiento relativo en el segmento prepago.

Por otro lado, la gráfica 6 que ilustra el cálculo del índice C4 total evidencia

nuevamente el alto grado de concentración económica; no inferior al 100% hasta el 3T de

2011; el cuál sólo empezó a disminuir levemente con la incursión de Avantel como

operador pospago, dado que logró la adjudicación de una de las bandas del espectro

electromagnético 4G LTE más económicas.

Como se señaló previamente, el segmento prepago no aporta mayores ingresos al

sector por empresa, pero en conjunto si tiene un efecto fuerte que empieza a disminuir los

niveles de concentración, más si Virgin Mobile tiene crecimientos altos y gran acogida.

2.2.2 CÁLCULO ÍNDICE HERFINDAHL-HIRSHMAN

Gráfica 9. Cálculo del índice Herfindahl-Hirshman

Fuente: SIUST,a partir de los datos suministrados por el MINTIC

Por otro lado, tal como se puede observar en la gráfica 8, el mercado supera en

todos los periodos el tope de 2500 puntos; el cuál es el límite para evaluar que en un

mercado existe competencia. A partir de este valor, Parking (2008) señala que la industria

tiende a ser dominado por el poder de monopolio, en este caso Oligopolio ya que si bien

existen nueve empresas, tres son las que más influencia le generan al sector.

Este índice cálcula, a grandes rasgos, el peso relativo que aporta cada empresa y tiene un

tope máximo de 10000 puntos para la presencia de una sola empresa; monopolio natural;

Page 42: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

35

o un aproximado de 5000 puntos si existiera un duopolio; oligopolio de solo dos

empresas con una participacíón equiparable.

El valor del índice de Herfindahl-Hirshman se encuentra, en todos los periodos, cercano

a los 5000 puntos; esto indica que el mercado de telecomunicaciones en Colombia se

comporta de una manera muy similar a un duopolio del cual se podría clasificar de la

siguiente manera: Si bien se indicó con anterioridad que Claro aporta aproximadamente

el 60% de los abonados al mercado, el otro 40% se divide en ocho empresas, de las

cuales, Movistar aporta cerca del 30%, Tigo el 10% y Virgin Mobile el 4%.

Pese a que es díficil determinar cuál es el tipo de duopolio que se encuentra en la

industria; entre los modelos de Cournot, Bertrand y Stackelberg; se puede aseverar de

acuerdo con los resultados anteriores que es una combinación entre Bertrand y

Stackelberg. La razón de esta conclusión recae en que las empresas de

telecomunicaciones no tienen mayor interés en máximizar sus cantidades óptimas

(abonados), ya que cada abonado nuevo ocupa un pequeño espacio en el espectro

electromágnetico que con un crecimiento desmesurado de abonados con bajo valor puede

saturar la red y crearía la necesidad de licitar por una nueva banda del espectro.

Caso contrario sucede en el sector, donde Virgin es el operador emergente y cuya oferta

comercial le brinda a los usuarios pagar por lo consumido más no por un mínimo

establecido. En este aspecto, el usuario prefiere ahorrar su saldo pagando por los

segundos consumidos más no por los minutos aproximados. Si bien la regulación ha

incentivado que los precios de los servicios disminuyan, es poco probable que se

desarrolle en la industria una guerra de precios como se establece en la teoría clásica de

Bertrand, pero en la medida en que la oferta comercial de los operadores tienda a ser más

económica y a brindar cada vez más servicios homogéneos, la elección del cliente se verá

altamente influenciada por el precio de los servicios.

La industria obviamente tiene una empresa líder, Claro SA, que ante el efecto club es

preferida por los usuarios, más cuando lanzó su oferta de preferido ilimitado Claro la cual

salió del mercado en Julio de 2013. Ante esta realidad es de esperar que las empresas de

telcomunicaciones tomen sus decisiones óptimas de precios y oferta comercial teniendo

como base que se debe ofrecer un valor adicional a los clientes para que éstos decidan

Page 43: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

36

migrarse a sus servicios, abandonando a su operador inicial, razón por la cual, en ningún

momento algún operador evade el estudio de la oferta comercial de Claro, todo lo

contrario, buscan bajar los precios y ofrecer servicios similares, con más beneficios.

En conclusión, los dos índices demuestran que el mercado de telecomunicaciones se

encuentra altamente concentrado, pero como se puede observar en el análisis del cálculo

del Herfindahl-Hirshman, éste puede brindar mayor información de cómo se configura la

ponderación de cada empresa, ya que el índice C4 es muy generalizado y puede hacer

inferir erróneamente que las cuatro empresas tienen el mismo nivel de participación, caso

que en este estudio sería completamente falso.

Page 44: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

37

CAPÍTULO 3 DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS FINANCIERO.

3.1 OBSERVACIONES GENERALES PREVIAS AL ANÁLISIS FINANCIERO

Para el desarrollo de este estudio se había contemplado, en el aparte de

metodología, la realización de un diagnóstico financiero con datos trimestrales para las

tres empresas más importantes del sector de acuerdo a los resultados de los índices de

concentración económica. Pese a que Movistar publica sus estados financieros con

periodicidad anual y trimestral, éstos últimos solo son posibles de encontrar a partir del

año 2011 cuando Telefónica España absorbió Telecom, previo a esta fecha no existen

datos trimestrales. El mismo problema lo presenta Claro S.A. antes de la unión de marca

realizada entre Comcel y Telmex. Por último, la información financiera de Tigo no es

pública hasta el año 2014, cuando se realiza la unificación de marca UNE-TIGO.

Por esta razón, el diagnóstico financiero será realizado de acuerdo a la

información anual de las dos empresas más importantes del sector: Claro S.A. y Movistar

S.A. Éstas dos empresas han tenido cambios radicales en las cuentas referenciadas de sus

respectivas contabilidades, haciendo por esto necesario la organización y preparación de

la información financiera a fin de consolidar las cuentas en común y hacerlo comparable

entre las empresas.

3.2 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL.

3.2.1 ANÁLISIS VERTICAL COMPARATIVO.

En términos generales, la contabilidad de las dos empresas estudiadas es muy

similar para los periodos comprendidos entre el 2008 y el 2011. Para los periodos

posteriores a estas fechas, se encuentra que Movistar S.A. contabiliza como un costo

operacional la contraprestación al Parapat, el cual es definido como una obligación

asumida por Movistar por la absorción de la hoy extinta Telecom para liquidar el déficit

pensional de esta última. Si bien no es un costo que se genera por el cumplimiento

estricto del objeto social de la empresa en términos de prestación de servicios a usuarios

finales, se asume de esta manera ya que así lo estipula el contrato para la transferencia de

propiedad y adquisición de bienes de Telecom.

Page 45: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

38

Gráfica 10 y Gráfica 11. Análisis Vertical Balance General Empresas Claro y

Movistar.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financiero de las empresas Movistar y Claro.

Las gráficas 10 y 11 resumen de manera amplia la composición del Balance

General de las dos empresas, teniendo especial interés en determinar cuáles son las

cuentas de mayor relevancia para cada periodo.

Por un lado, es posible observar que para las dos empresas es más relevante la

inversión en activos no corrientes, ya que por las dinámicas del sector, la inversión en

activos fijos, principalmente equipo de telecomunicaciones es constante y concordante

con los cambios tecnológicos. La segunda cuenta en relevancia es la de intangibles, la

Page 46: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

39

cual sustenta el cumplimiento del contrato de comodato firmado con el gobierno para el

uso del espectro electromágnetico que ha sido adjudicado a cada empresa, dicho contrato

tiene como respaldo un crédito mercantil, figura bajo la cual, las empresas cumplen con

la concesión de la licencia asignada.

En términos de Pasivos, las dos empresas tienen diferentes perspectivas, mientras

que la empresa Claro S.A. le asigna mayor peso al pasivo corriente, Movistar S.A,

dependiendo del periodo, le asigna más importancia al endeudamiento al corto o al largo

plazo, siendo el de largo plazo el que más prevalece conforme cambian los periodos. Con

respecto a la primera empresa, es notorio que la cuenta de mayor relevancia es

Proveedores, con un pico de 92% de participación en los últimos periodos, además, como

se analizó anteriormente, en contraprestación de activos no corrientes altos, se encuentran

activos corrientes bajos, haciendo de esta manera que el cumplimiento de las

exigibilidades en el corto plazo pueda verse obstruida ante una eventualidad. Con

respecto a Movistar, el rubro de mayor peso se le asigna a las obligaciones financieras de

largo plazo, siendo por este motivo un pasivo de alto costo por el pago de interesés y

seguros que está obligado a asumir, dado que sus principales entidades financieras son

extranjeras, añadiéndole además un riesgo cambiario que frente a una fuerte devaluación

del peso le puede generar mayores costos.

Por último, al evaluar la relación del Patrimonio con el Activo, es notorio que ésta

es más fuerte en la empresa Claro S.A., demostrando así que, en promedio, en todos los

periodos, más de la mitad de los activos de la empresa está justificada en Patrimonio de la

misma y no a deuda con acreedores. Caso contrario sucede con Movistar, donde la

participación de los Pasivos sobre los Activos está en niveles peligrosos, llegando de esta

manera a comprometer con terceros el 86% de los activos, pese a que como se

referenciaba anteriormente no son de inmediato cobro, no corrientes, la adjudicación de

interesés y el riesgo por tasa de cambio hace que esta empresa no sólo pueda tener

problemas de liquidez, sino que tambien comprometer sus activos frente a la alta

participación de acreedores en estos.

Page 47: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

40

Gráfica 12 y Gráfica 13. Análisis Vertical Estado de Resultados Claro. S.A. y

Movistar S.A.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financiero de las empresas Movistar y Claro.

Según los Estados Financieros de Movistar S.A. y Claro S.A., la fuente de

ingresos principal de cada empresa se divide en dos grandes subcuentas: Ingresos por

prestación de servicios en telecomunicaciones y por la venta al por mayor o menor de

terminales móviles. Es de afirmar que la prestación de servicios no solo cubre los

ingresos devengados por planes pospago, ya que como se afirmó anteriormente éste es el

tipo de contrato que mayores valores le representa a una empresa, sino también otros

rubros referentes a la interconexión y préstamo de redes a otras empresas para efectuar la

prestación de servicios a sus propios clientes.

Page 48: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

41

Hoy en día, la cuenta de venta al por mayor y al por menor de terminales móviles

no solo ha crecido por los cambios tecnológicos que generan equipos más costosos de

acuerdo a la demanda, sino también por la entrada en vigor de la prohibición de

cláusulas de permanencia mínima, haciendo que las empresas de telecomunicaciones

actúen como entidades financieras que devengan intereses de acuerdo a los términos

firmados por los clientes en su respectivo contrato de financiación de terminales móviles.

A continuación, se realizará un análisis financiero a fin de determinar la

construcción de valor de la respectiva utilidad neta de cada empresa, a partir de la

interpretación de las Utilidades contables y el peso de los respectivos costos a los cuales

se encuentran asociados.

Según Ortíz (2004), los indicadores de rendimiento “sirven para medir la

efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos, y de

esta manera convertir las ventas en utilidades” (Ortíz, página. 203, 2004). Éstos

indicadores son evaludos a partir del análisis vertical de la empresa, ya que como lo

indican sus respectivas fórmulas, las ventas netas son la primera cuenta del Estado de

Resultados y el punto de partida para la deducción de costos y gastos.

Con respecto al margen bruto de utilidad evaluado en las dos empresas, es posible

encontrar que la contabilización es diferente, mientras que Claro S.A. lo determina a

partir de la reducción del costo de ventas general; todos los rubros en los cuales se incurre

para lograr el objeto de la empresa, Movistar S.A. debe hacer una provisión al Parapat,

haciendo así una utilidad Bruta previa a la provisión.

La composición de costos de las dos empresas es disímil y se configura a partir de

los cambios estructurales de cada empresa. Por un lado, es de recordar que las dos fueron

objeto de fusiones en el año 2012, razón por la cual se observa un antes y un después

notorio en las dos empresas. Mientras Claro S.A. tiene un promedio de costos que oscila

entre el 45% y el 57% de los ingresos totales entre el año 2008 y el año 2011, a partir del

año 2012 estos han ascendido a un máximo de 60% en el 2014. Si bien los costos previos

a la fusión eran relativamente constantes, desde el 2011 han estado en ascenso.

Por otro lado, Movistar S.A. presenta otro panorama, si bien es visible que los

costos de venta son relativamente bajos en todos sus periodos, entre 23% (año 2009) y

Page 49: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

42

40% año (2014). Se presentan dos picos significativos entre los años 2010 y 2011, fechas

previas a la fusión y reestructuración de la compañía. Pero, como la contabilidad de la

empresa lo exige, se contabilizan dos utilidades Brutas producto de la introducción de la

contraprestación al PARAPAT, a partir del año 2012, este rubro le significa a la

compañía entre el 3% y el 6% de los ingresos, un porcentaje relativamente significativo.

Con respecto al margen Operacional, es notorio que Claro mantiene los gastos

operacionales relativamente constantes al 19% del valor de las ventas en todos los

periodos, pero como se evidencia a nivel gráfico, con el pasar de los años la Utilidad

bruta va en descenso. Por otro lado, Movistar presenta Gastos operacionales muy altos

comparados con los costos incurridos, con valores entre el 42% y el 27% de las ventas

netas entre 2008 y 2011, hasta un mínimo de 23% en 2014. Esto evidencia que en

promedio, Movistar tiene una forma irregular de convertir las ventas en utilidades

operacionales brutas; previas a amortizaciones y depreciaciones; ya que a nivel operativo

bruto, ha tenido utilidades que oscilan entre el 0% y el 33%. Presentando así, posterior a

la deducción de las amortizaciones y depreciaciones, pérdidas Operativas entre el 2008 y

el 2011 y pequeñas Utilidades; 2% y 7%; hasta el 2014.

Posteriormente, cuando se evalúa la Utilidad antes de Impuestos; ingresos o

egresos no operacionales; cabe resaltar que ninguna de las dos empresas tuvo ingresos

significativos, razón por la cual ésta cuenta resta a las ventas la posibilidad de crear

utilidades Netas. Como se mencionó en el apartado anterior, Movistar ha presentado

pérdidas operacionales en todos los periodos salvo en los dos últimos años,

incrementando de ésta forma la pérdida neta.

Por último, la Utilidad Neta de las dos empresas está sujeta al pago de impuestos

de renta, el cual ha tenido dos variantes. En Primer lugar, las dos empresas presentaron

una deducción del impuesto de renta desde el año 2013, dado que éste se redujo del 33%

al 25% del 2013, y desde la misma fecha se le aplica el impuesto CREE2 el cual tiene una

tarifa del 9% sobre la misma base gravable del impuesto de Renta. En segundo lugar,

2 CREE, Impuesto sobre la Renta para la Equidad, es definido por la DIAN como un impuesto aplicable a las personas

jurídicas con el fin de beneficiar a los trabajadores e incentivar el trabajo formal, frente al pago de este impuesto, se reduce la tarifa del impuesto de renta y se le resta al patrono el pago de parafiscales, entre otros beneficios.

Page 50: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

43

Movistar ha tenido en dos años (2010 y 2014) una recuperación del impuesto de Renta

haciendo que este rubro no se deduzca, sino más bien se adicione a la Pérdida Neta.

Si bien los impuestos pagados por Claro cumplen con lo estipulado anteriormente,

en ningún periodo se presentó pérdida Neta, pero desde el 2012 la Utilidad Neta de la

empresa se ha venido menguando. Por otro lado, Movistar presenta Pérdidas netas en

todos los periodos, menos el último, el cual, al equipararse con la pérdida operacional,

demuestra que la empresa a nivel operativo no puede cumplir con los costos y gastos de

operación, haciendo que destruya valor contable.

3.2.2 ANÁLISIS HORIZONTAL COMPARATIVO

Para realizar el análisis horizontal, se evaluó en términos relativos, el crecimiento

porcentual de las variables que más se vieron afectadas por la entrada en vigor de las

regulaciones emitidas por el Estado colombiano, a saber: Ventas netas, Costo de Ventas y

Activo No Corriente.

En términos generales, como se aseveró anteriormente, el periodo previo a la

regulación comprende desde el 2008 hasta el 2010, posterior a este periodo, el Estado

colombiano realizó su intervención con las normativas más importantes del Sector: Las

Resoluciones 4050 (2012), 4660 (2014) y 4444 (2014) para el aparte de ventas netas y

costos, así como la La Resolución espectro 4G (2013) que afecta directamente a los

intangibles y Activos No Corrientes.

Como se evidencia en las tablas 6 y 7, en términos de Ventas, tanto Claro como

Movistar tienen movimientos diferentes con respecto al crecimiento de esta cuenta, es de

recordar que desde el 2011 se han regulado las tarifas de telecomunicaciones con el fin de

disminuir los cargos de interconexión entre operadores y así, trasladarle este beneficio al

cliente final en términos de menores precios, por ello se espera que en los periodos

subsecuentes los ingresos no tengan mayores crecimientos atados a los precios pero si

vinculados con un mayor número de abonados que por el crecimiento de la competencia

pueden preferir determinado operador o por concepto de financiación de equipos

terminales móviles firmen contratos de financiación, pero, frente a la dificultad de

desagregar las cuentas y compararlas entre operadores, por el momento, éste resultado es

ambiguo.

Page 51: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

44

Tabla 6 y Tabla 7 Análisis Horizontal Claro S.A. y Movistar S.A.

ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

Relativo Relativo Relativo Relativo Relativo Relativo

Total Activo Corriente -30% 182% -8% -29% -8% 56%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE CLARO 3% 21% 24% -3% 12% -15%

TOTAL ACTIVO -4% 44% 14% -9% 8% -4%

Total pasivo corriente -9% 15% 28% -11% -1% 56%

Total pasivo Largo Plazo -31% 232% -12% -7% 7% -75%

Total pasivo -14% 56% 14% -10% 1% 10%

Total Patrimonio 6% 35% 15% -8% 15% -15%

Total Pasivo y Patrimonio -4% 44% 14% -9% 8% -4%

Estado de Resultados

Relativo Relativo Relativo Relativo Relativo Relativo

Ventas Claro 1% 37% 42% 7% 9% 3%

Costo de venta Claro -8% 63% 51% 6% 13% 5%

Utilidad Bruta 10% 15% 31% 10% 4% 0%

Gastos Operacionales 8% 48% 7% -1% 14% 14%

Utilidad Operacional 12% -7% 56% 18% -2% -9%

No Operacionales

Total Ingresos No Operacionales

Total Gastos No Operacionales -24% 90% -29% -60% 207% 159%

Correccion Monetaria

Utilidad Antes de Impuestos 18% -17% 77% 26% -9% -26%

Impuestos y Otros

Impuesto de Renta 43% -22% 70% 16% 3% -24%

Utilidad Neta 8% -14% 80% 30% -13% -28%

2008-2009 2009-2010 2010-2011

2011-2012 2012-2013 2013-2014

ANALISIS HORIZONTAL CLARO S.A.

2009-2010 2010-20112008-2009

2011-2012 2012-2013 2013-2014

Relativo Relativo Relativo Relativo Relativo Relativo

Total activo corriente -58% 45% -5% 31% 0,530% 17%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE -1% -38% -1% 106% -5,015% 6%

TOTAL ACTIVO -13% -31% -2% 92% -4,299% 7%

Total pasivo corriente -5% 8% 64% -16% 13,049% -8%

Total pasivo Largo Plazo -17% -13% -21% 257% -1,293% 23%

Total pasivo -12% -3% 23% 70% 3,620% 12%

Total Patrimonio -13% -57% -57% 229% -29,753% -14%

Total Pasivo y Patrimonio -13% -31% -2% 92% -4,299% 7%

Estado de Resultados

Relativo Relativo Relativo Relativo Relativo Relativo

Ventas Movistar -14% 8% -2% 111% 5,049% 10%

Costo de venta Movistar -29% 217% 6% 17% 3,599% 11%

Utilidad Bruta antes del Parapat 6,046% 10%

Contraprestación al Parapat 12,996% 97%

Utilidad Bruta -8% -55% -19% 345% 5,638% 5%

Gastos Operacionales -13% -25% -10% 102% 4,949% 1%

Utilidad Operacional Bruto -3% -91% -107% -32185% 6,220% 8%

Total amortizaciones y depreciaciones 30% -51% 1% 154% 7,115% -13%

Utilidad Operacional 496% 41% 17% -117% -6,771% 360%

Total Gastos No Operacionales 43% -61% 80% 86% -8,088% 9%

Utilidad Antes de Impuestos 131% -10% 30% -56% -8,455% -91%

Impuestos y Otros

Recuperación impuesto Renta -100%

Impuesto de Renta 12% -100% 1859,593% -100%

Utilidad Neta 122% -21% 42% -56% -6,614% -104%

ANÁLISIS HORIZONTAL MOVISTAR S.A.

2013-2014

2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financiero de las empresas Movistar y Claro.

Page 52: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

45

Por el lado de los costos de ventas sucede el mismo problema, si bien se espera

que disminuyan conforme disminuyen los costos de interconexión, puede que los costos

estén atados a mayores abonados de alto valor, haciendo por lo mismo imposible

determinar la causalidad entre la regulación y el comportamiento de los costos, el cual es

irregular para las dos empresas.

Por último, los activos no corrientes tienen dos razones para ser evaluados. En

primera instancia, el cambio tecnológico y la migración de los servicios de datos a la

tecnología 4G LTE, le implica a cada operador una inversión fuerte en infraestructura que

hasta mediados del año 2013 cuando se realizó la subasta, se tenía en determinadas

localidades. En segundo lugar, la participación en la subasta pública no solo tenía un

costo de entrada, sino también un contrato de comodato para la explotación del espectro

electromagnético adjudicado a que hubiere lugar, dicho bien se contabiliza como un

intangible, el cual se amortiza y difiere bajo la figura de un crédito mercantil con el

Estado.

Pese a que Claro posee ésta información de manera desagregada, Movistar

modifica periódicamente la estructura de sus cuentas, razón por la cual no existe

continuidad tácita que pueda ser comparable. Según lo deseado por la regulación, se

esperaba que tanto Claro como Movistar incrementen entre sus activos no corrientes, el

referente a propiedad planta y equipo, e intangibles, ya que como se especificó

anteriormente, las dos empresas fueron ganadoras en la subasta del 2013.Pero, al igual

que las otras dos cuentas expuestas anteriormente, no se evidencia dicho incremento,

menos la evidencia entre la causalidad por la introducción de la regulación y los cambios

contables deseados.

3.3 ANÁLISIS COMPARATIVO RAZONES FINANCIERAS.

Tal como se especificó en el aparte metodológico, se realizará la evaluación de

cuatro razones financieras, a saber: ROA, ROE, Margen Operacional de Utilidad y

Leverage, para determinar, a grandes rasgos, la situación financiera de la empresa.

Page 53: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

46

Gráfica 15. Y Gráfica 16 Análisis Razones Financieras Claro S.A. y Movistar S.A.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financiero de las empresas Movistar y Claro.

Los dos primeros indicadores ROA Y ROE son esencialmente importantes para

medir, en términos generales, la efectividad de la administración de la inversión realizada

de acuerdo al respectivo aporte logrado para los inversores en términos de Utilidad Neta

de acuerdo a los recursos; Activos y Patrimonio; utilizados.

Según Ortíz (2004) el cálculo del ROA ejemplifica que por $1 invertido en

activos genera un porcentaje estipulado de Utilidad Neta, haciendo de esta manera que

para el Ejemplo de Claro, los activos totales contribuyeron en todos los periodos a aportar

entre el 9% y el 20% de las Utilidades Netas, las cuales tienen un comportamiento sin

Page 54: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

47

tendencia demarcada hasta el año 2012 donde ha ido disminuyendo. Caso contrario

sucede con Movistar, por un lado, hasta el año 2013 se puede evidenciar que los activos

no aportaron en la construcción de Utilidades netas, más bien podría afirmarse que son

recursos mal administrados, ya que las pérdidas se acentuan hasta el año 2011 con un

mínimo de -18.18%, para que a partir del año 2012 empezase a recuperarse y sólo lograra

ser positiva con un mínimo valor en 2014 (0.162%).

Por el lado del ROE, nuevamente Ortíz (2004) señala que éste indicador reseña el

nivel de rendimiento sobre la inversión de los socios o accionistas, ejemplificado en el

aporte generado por el patrimonio sobre las Utilidades Netas. Frente a este indicador, se

puede afirmar que el comportamiento de las dos empresas es igual frente a los resultados

obetenidos en el cálculo del ROA. Demostrando de esta manera que Claro presenta un

mejor retorno a la inversión evaluado bajo estas dos variables y sin importar que

Movistar es el segundo en participación del mercado y cuenta con infraestructura propia

puede asemejarse a los niveles de su opositor. En este aspecto, queda la duda de los

retornos de inversión de los operadores virtuales, los cuales no tienen infraestructura

física propia y deben firmar contratos con otros que les arrienden determinadas

frecuencias.

Por último, el índice de Leverage busca determinar la fuente del financiamiento

generado por una compañía y el “grado de compromiso de los socios o accionistas para

con los acreedores de la empresa” (Ortíz, 2004, pp. 227). Tal como se evidencia en las

gráficas 15 y 16, el nivel de endeudamiento es muy alto para las dos, pero en mayor

medida para Movistar, el cual reseña que por cada peso de su patrimonio, las deudas

oscilan entre $0.9577 y $6.155 demostrando así que la empresa pertenece más a los

acreedores que a los accionistas y ante la carencia de Utilidades, puede encontrarse ante

problemas de insolvencia por lo menos en el corto plazo.

3.4 ANÁLISIS COMPARATIVO WACC

Posteriormente a la evaluación financiera de las dos empresas objeto de

investigación, es plausible afirmar que pese a prestar servicios similares y a ser las dos

más grandes del sector, no tienen parecido alguno en lo referente a la administración

financiera. Previo al análisis de construcción o destrucción de valor contable formulado

Page 55: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

48

bajo el cálculo del EVA, se procederá a estimar el WACC (Werighted Average Cost of

Capital) con algunas variantes.

El témino WACC se refiere al costo de capital (CK) y es definido como “la

rentabilidad mínima que deben producir los activos de una empresa” (León, 2003,

pp.247) Éste indicador es evaluado bajo la formulación del modelo CAPM como método

financiero, aplicable principalmente a empresas que tengan riesgo diversificable y posean

actividad bursátil, razón por la cual su estimación puede verse, en algunos momentos,

guiada por el pronóstico financiero de los movimientos en bolsa.

Si bien es cierto que tanto la casa matriz de Movistar como la de Claro tienen

actividad bursátil, ninguna de estas empresas tiene acciones en la bolsa colombiana,

razón por la cual se buscó determinar cómo variable de cálculo del costo de Capital (CK)

el valor real del costo de las obligaciones financieras de corto y largo plazo de cada

empresa para cada periodo de estudio a partir de la amortización de todos los créditos

reseñados en los Estados Financieros Anuales, partiendo que la creación de utilidades

debe solventar por lo menos este rubro.

Durante la evaluación de los Estados Financieros fue posible observar que las dos

empresas prefirieron solicitar los préstamos a entidades financieras extranjeras, a tasas de

interés compuestas, variables y en Dólares o Euros.

Frente a estas condiciones y para hacer comparables los resultados a fin de

determinar el Costo de Capital, se optó por tomar las siguientes medidas: Primero, la tasa

TRM utilizada para realizar la conversión a pesos fue seleccionada de la base de datos del

Banco de la República, tomando siempre como referencia la del último día hábil del mes.

Segundo, la amortización de cada crédito se realizó bajo el cálculo de las tasas

compuestas y la indexación de su respectiva tasa de devaluación o la suma de la tasa

asignada según los parámetros del crédito; LIBOR, DTF, IBR; a la que hubiere lugar,

cumpliendo con los lineamientos del efecto Fisher y cuyos valores fueron rescatados de

los informes brindados por el Banco de la República. Tercero, El costo de la deuda se

calculó como la sumatoria entre el producto de la participación de la deuda y la tasa de

interés anual de la misma para cada año, tomando como valores los indicados en la tabla

de amortización.

Page 56: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

49

Con respecto al cálculo del costo de capital de la empresa Claro, cabe señalar que

las tasas de interés son en su mayoría mixtas, pero variables conforme cambian los

periodos, razón por la cual, se utilizó la función de pagos de Excel como formulación

general restándole un periodo conforme pasaban los años amortizados.

Por otro lado, Movistar resume sus obligaciones financieras en la explicación de

los saldos de cada periodo y el cálculo de una tasa promedio, la cual dependiendo de los

lineamientos del crédito cambia de periodicidad.

Por último, se seleccionó el costo de capital sin impuestos, es decir restándole

33% hasta el 2013 y posteriormente 25% en 2014, por razón de las exenciones tributarias

que el gobierno concede a estas empresas por la introducción del CREE, además de ser

necesario determinar “el valor agregado para el propietario después de cumplir, con el

compromiso tributario, por lo que debe utilizarse un CK después de impuestos” (León,

2003, pp.75).

Gráfico 17 RESULTADOS CÁLCULO DEL WACC

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financiero de las empresas Movistar y Claro.

En términos generales, tal como se observa en el gráfico 17, las dos empresas

tienen un comportamiento similar en su Costo de Capital, reseñando de esta manera que

si bien son la de la misma industria, el nivel de endeudamiento de Movistar es

marcadamente más alto que el utilizado por Claro, resolviendo que sus activos deben

generar más utilidades para sobrellevar el endeudamiento en el que se encuentra la

empresa, y por ende hace más difícil el encontrar el punto de equilibrio económico,

partiendo de que durante todos los periodos de estudio, a excepción de los últimos, no ha

tenido utilidades positivas.

Page 57: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

50

3.5 ANÁLISIS COMPARATIVO EVA

Si bien León (2003) reseña el EVA como la ganancia económica obtenida a partir

de la utilidad operativa después de impuestos comparada con la que debería tener de

acuerdo a su estructura financiera, se debe profundizar en las cuentas que conforman el

EVA.

En primer lugar, como reseña León (2003), el EVA es una variable que mide, ante

todo, un costo de oportunidad de inversión, ya que una determinada empresa invierte en

selectivos activos operativos, asumiendo el costo que estos conllevan para su ejecución y

esperando por tanto, crear una Utilidad Operativa, posterior al cumplimiento de la carga

impositiva. Por otro lado, y posterior al cálculo del costo de Capital apartir de la

consideración de las obligaciones financieras, se determinó que la definición que más se

acerca al desarrollo de este trabajo es la siguiente, a saber: “El EVA es la utilidad que una

empresa produce después de considerar todos los costos financieros, incluido el costo

del dinero que los propietarios mantienen invertido en ella”(León, 2003, pp.133).

En este caso de estudio, se buscó determinar a nivel comparativo los niveles de

rentabilidad de las dos empresas más importantes del subsector de telefonía móvil,

obtenidos a partir de la inversión de sus dos principales cuentas de activos netos de corto

y largo plazo, a fin de determinar la existencia de un remanente posterior a la deducción

del respectivo costo de capital.

En primer lugar, se calculó para cada empresa y en cada periodo, el Capital de

Trabajo Neto Operativo (KTN), el cual reseña el mínimo de recursos requerido por cada

empresa para poder cumplir el objeto de la misma resaltando por ende que se requiere de

algún tipo de financiación para poder tenerlos. Estos son cálculados como la deducción

de los proveedores a los Activos Corrientes. Como se puede observar en las tablas 3.1 y

3.2, el peso de los provedores es significativamente alto, ya que si bien, Claro solo

obtuvo un periodo con la diferencia negativa, Movistar obtuvo todos los periodos en

déficit, demostrando de esta manera, que sólo la cuenta proveedores acarrea más del cien

por ciento de los activos corrientes, haciendo que está cuenta, en vez de agregarle valor a

la empresa, lo reduzca. En términos de corto plazo, el Capital de Trabajo Neto Operativo

Page 58: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

51

depende en gran medida de proveedores y le indica a Movistar una señal de alerta para la

cobertura de sus obligaciones.

Por el lado de los activos de largo plazo, Fijos principalmente, se calcularon dos

cuentas relevantes para el desarrollo de esta investigación: Propiedad, planta y equipo e

intangibles. Estas cuentas fueron seleccionadas por ser las más importantes en términos

de desarrollo del objeto de la empresa. Las dos empresas requieren tanto la

infraestructura física para operar, como los permisos y derechos habilitantes para el uso

del espectro, sin el cual sería imposible prestar el servicio. Razón por la cual, se obviaron

los otros activos que si bien se caracterizan por brindarle una oportunidad de inversión a

la empresa; valorizaciones, inversiones a largo plazo, entre otros; no estan involucrados

en el desarrollo de la actividad económica.

Por último, el cálculo de los Activos Netos de Operación son el resultado de la

adición entre el Capital Neto Operativo y los Activos Fijos. Pese a que los activos fijos

son más importantes en términos monetarios y de inversión en Largo plazo, los activos

KTNO indican la capacidad de la empresa de desarrollar su objeto económico en el corto

plazo, el cuál para las dos empresas, ésta muy cerca de restarle valor, antes que

adicionarle.

Cuando se realiza la evaluación del RAN, Rentabilidad del Activo Neto, se puede

observar que relaciona la Utilidad Operacional Después de Impuestos y la manera en la

cual los activos netos de operación aportaron para la creación de estas utilidades. Se parte

del principio de que si hay Utilidades positivas, los activos si aportaron a la creación de

éstas, mientras que si se presentan Utilidades Negativas, puede interpretarse como una

mala gestión de activos o como en casos extremos, recursos malversados.

Como se observa en las tablas 8 y 9, la relación entre las dos empresas es

opuesta. Mientras que las Utilidades de Claro, demuestran que los activos netos de

operación aportaron entre el 28% y el 36% de las utilidades, Movistar, tuvo los primeros

cuatro periodos negativos y bajos retornos en los últimos tres periodos; no mayores al

10%; demostrando de esta manera, que Claro tiene mejor administración de activos,

reflejado en creación de Utilidades Operativas.

Page 59: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

52

Tabla 8 Cálculo del EVA Claro

AÑO 2008 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Ingresos $ 5,854,498,034 $ 5,931,546,674 $ 8,124,395,259 $ 11,525,174,407 $ 12,387,416,246 $ 13,490,427,641 $ 13,908,322,691

Costos y Gastos que implican

desembolso en Efectivo $ 2,907,057,087 $ 2,682,209,201 $ 4,375,767,649 $ 6,609,156,313 $ 6,981,928,508 $ 7,877,087,082 $ 8,276,217,015

EBITDA $ 2,947,440,947 $ 3,249,337,473 $ 3,748,627,610 $ 4,916,018,094 $ 5,405,487,738 $ 5,613,340,559 $ 5,632,105,676

Menos depreciaciones y

amortizaciones $ (1,202,267,270) $ (1,298,821,092) $ (1,925,785,890) $ (2,064,432,312) $ (2,041,247,151) $ (2,322,326,393) $ (2,645,030,330)

Utilidad Operativa $ 1,745,173,677 $ 1,950,516,381 $ 1,822,841,720 $ 2,851,585,782 $ 3,364,240,587 $ 3,291,014,166 $ 2,987,075,346

Menos impuestos Aplicados $ (410,823,489.00) $ (586,335,378.00) $ (454,729,608.00) $ (772,645,037.00) $ (893,946,581.00) $ (918,920,976.00) $ (698,485,119.00)

UODI $ 1,334,350,188.00 $ 1,364,181,003.00 $ 1,368,112,112.00 $ 2,078,940,745.00 $ 2,470,294,006.00 $ 2,372,093,190.00 $ 2,288,590,227.00

KTNO $ (74,043,058) $ 3,421,086 $ 1,351,594,830 $ 1,131,074,034 $ 402,266,735 $ 54,987,429 $ 706,011,609

ACTIVOS FIJOS $ 4,813,718,392 $ 5,105,466,722 $ 7,049,827,898 $ 7,520,083,127 $ 6,435,401,356 $ 6,901,892,131 $ 7,885,600,981

ACTIVOS NETOS DE

OPERACIÓN $ 4,739,675,334 $ 5,108,887,808 $ 8,401,422,728 $ 8,651,157,161 $ 6,837,668,091 $ 6,956,879,560 $ 8,591,612,590

RAN 28.15% 26.70% 16.28% 24.03% 36.13% 34.10% 26.64%

WACC 6.94% 5.40% 4.95% 17.32% 16.77% 3.10% 20.16%

RAN-WACC 21.21% 21.30% 11.33% 6.71% 19.36% 31.00% 6.48%

EVA $ 1,005,415,453 $ 1,088,357,101 $ 952,030,160 $ 580,416,536 $ 1,323,560,625 $ 2,156,625,716 $ 556,378,736

EVA $ 1,005,415,453 $ 1,088,357,101 $ 952,030,160 $ 580,416,536 $ 1,323,560,625 $ 2,156,625,716 $ 556,378,736

ACTIVOS DE OPERACIÓN CLARO

CÁLCULO DEL EVA

CÁLCULO DEL UODI CLARO

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financiero de las empresas Movistar y Claro.

Tabla 9 Cálculo del EVA Movistar.

AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Ingresos $ 2,072,755,447 $ 1,782,132,010 $ 1,930,779,196 $ 1,891,706,611 $ 3,998,867,817 $ 4,200,775,123 $ 4,639,999,263

Costos y Gastos que implican

desembolso en Efectivo1429809064 1157895038 -1873093879 -1895491507 -2784485579 -2910860940 -3250627274

EBITDA $ 642,946,383 $ 624,236,972 $ 57,685,317 $ (3,784,896) $ 1,214,382,238 $ 1,289,914,183 $ 1,389,371,989

Menos depreciaciones y

amortizaciones $ 688,908,070 $ 898,366,700 $ (444,416,401) $ (447,662,694) -1136101293 -1216933969 -1053768355

Utilidad Operativa $ (45,961,687) $ (274,129,728) $ (386,731,084) $ (451,447,590) $ 78,280,945 $ 72,980,214 $ 335,603,634

Menos impuestos Aplicados $ (18,706,632) $ (20,918,827) $ - $ - $ (276,606) $ (5,420,352) $ 33,842,819

UODI $ (64,668,319) $ (295,048,555) $ (386,731,084) $ (451,447,590) $ 78,004,339 $ 67,559,862 $ 369,446,453

KTNO $ 238,673,344 $ (345,885,391) $ (258,887,821) $ (265,191,424) $ (306,669,995) $ (125,048,849) $ (114,693,024)

ACTIVOS FIJOS $ 4,673,199,540 $ 4,442,985,396 $ 1,364,421,226 $ 1,417,047,356 $ 3,818,900,463 $ 3,763,273,999 $ 4,104,102,192

ACTIVOS NETOS DE OPERACIÓN $ 4,911,872,884 $ 4,097,100,005 $ 1,105,533,405 $ 1,151,855,932 $ 3,512,230,468 $ 3,638,225,150 $ 3,989,409,168

RAN -1.32% -7.20% -34.98% -39.19% 2.22% 1.86% 9.26%

WACC 3.47% 2.24% 11.27% 11.88% 16.14% 13.88% 28.83%

RAN-WACC -4.79% -9.44% -46.25% -51.07% -13.92% -12.02% -19.57%

EVA $ (235,334,283) $ (386,925,044) $ (511,338,291) $ (588,262,501) $ (488,900,697) $ (437,413,342) $ (780,705,729)

EVA $ (235,334,283) $ (386,925,044) $ (511,338,291) $ (588,262,501) $ (488,900,697) $ (437,413,342) $ (780,705,729)

CÁLCULO ACTIVOS DE OPERACIÓN MOVISTAR

CÁLCULO DEL EVA

CÁLCULO DEL UODI MOVISTAR

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financiero de las empresas Movistar y Claro.

Después del cálculo del RAN, se determinó la diferencia de este factor con el

WACC calculado con antelación. Esta deducción señala, a grandes rasgos, la rentabilidad

lograda por la inversión en activos netos de operación acorde con las utilidades logradas

en cada periodo, menos su respectivo costo de inversión, la cual, al multiplicarse por los

Activos Netos de Operación, da como resultado el EVA.

Page 60: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

53

Tal como se observa en el gráfico 18, el comportamiento de las dos empresas es

relativamente similar entre los periodos de 2011 a 2014. Donde se observa una tendencia

alcista y posteriormente, una caída pronunciada. Durante este periodo entró en vigor la

regulación y se presentó la reestructuración de cada empresa, pero no por ello, se

encuentra una causalidad explícita en el comportamiento de esta variable, razón por la

cual se debe estimar el valor del EVA sin tener en cuenta la condición del mercado

anteriormente dicha.

Gráfico 18 Resultados Calculo EVA

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estados Financiero de las empresas Movistar y Claro.

Se puede aseverar, que Claro, pese a tener en el primer periodo una baja

administración de Capital de Trabajo Neto Operativo, en ninguna etapa tuvo destrucción

de valor empresarial. Si bien estuvo en descenso hasta el año 2011, una buena

administración de activos generadores de utilidades, logró formar en el año 2013 un techo

significativamente alto. Esto se debió a dos razones principalmente: La utilidad

Operativa, deduciendo solamente los impuestos, es creciente en todas las fases, menos en

la última. A pesar de que los Activos Netos de Operación, también son crecientes, esto

quiere decir, que las Utilidades crecieron en mayor medida comparadas con su respectiva

inversión en activos netos de operación, indicando que conforme al crecimiento de éstos

últimos fue alto, su administración fue la adecuada y generó remanentes.

Caso contrario sucede con Movistar, ya que sin importar si crecieron o no las

Inversiones en Activos Netos de Operación, la Utilidad Operacional fue

mayoritariamente negativa, siendo por tanto una demostración de que la administración

de los recursos destruyó valor contable.

Page 61: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A grandes rasgos, la industria de las telecomunicaciones se caracteriza por ser

completamente concentrada, tal como lo señalan los índices de concentración económica.

Pese a los esfuerzos realizados por el gobierno para incrementar la competencia y reducir

el descrito efecto club que se encuentra en el sector, la regulación no ha podido realizar

un cambio significativo en la composición del mercado, el cuál pese a tener nueve

empresas prestadoras de servicios móviles, tiene más del noventa por ciento (90%) de los

clientes e ingresos en las tres más grandes, siendo por tanto un comportamiento de tipo

Oligopolio.

En la actualidad, la regulación se ha caracterizado por buscar la protección de los

clientes finales, brindándole de esta manera, mediante la regulación, el poder de decisión

del que antes carecían, haciendo por tanto que las empresas no solo deban cambiar sus

estructuras empresariales para adaptarse, sino que también, deban buscar nuevas fuentes

de ingresos y mecanismos para reducir costos, al fin de poder prestar el servicio.

Como se señaló anteriormente, las dos empresas estudiadas, Claro y Movistar,

tuvieron cambios estructurales en sus propias filiales colombianas, siendo por tanto una

respuesta a lo que Laffont & Tirole (1999) señalaron una necesidad para seguir siendo

competitivos. No solo porque para prestar el servicio se necesita tener buenas relaciones

con los otros operadores, sino también por la búsqueda de disminuir costos de una

industria que converge al modelo “One stop shopping.”

Con respecto a los resultados emitidos por el diagnostico y análisis financiero, no

se pudo encontrar causalidad alguna entre el cambio de la regulación y los resultados

financieros propios de cada empresa. Las razones más importante de determinar este

resultado recaen en dos factores: el poco tiempo que tiene la regulación en entrar en

vigor y la falta de claridad y continuidad que se presentan en los Estados Financieros de

cada empresa.

La industria requiere de fuertes inversiones en capital para la introducción de las

nuevas tecnologías, para el caso colombiano, 4G LTE. Se esperaban cambios

significativos en las cuentas de propiedad, planta y equipo e intangibles, ya que como

señalan Spulber & Yoo (2009), el pago de licencias al gobierno no solo hace que la

Page 62: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

55

empresa asuma un costo operativo alto por concepto de inversión, sino que también, más

en el caso colombiano, dichas inversiones no son vistas como un valor adicional que

pueda incrementar el precio del servicio, sino como una mejora que, con el tiempo, debe

ser accesible en términos de precio a la mayor cantidad de población, cumpliendo con los

parámetros del gobierno.

Ya que como se señaló anteriormente, la regulación tiene como fin beneficiar a

los consumidores, es notable que la introducción de una regulación asimetrica para los

rubros de interconexión genere cambios tanto en los ingresos como en los costos. Se

esperaba que el valor de estos rubros disminuyera, más en Movistar, dado que al

considerarse a Claro como operador dominante, éste último no tendría mayor beneficio y

debería por un lado recibir menor ingreso por interconexión pero mayor costo por el

mismo rubro.

Por último, cuando se evalua el desempeño financiero de las dos empresas por

parte del cálculo de los indicadores financieros y el EVA se puede resumir su desempeño

en lo siguiente:

Claro S.A., al ser la empresa más importante del sector, en términos de ingresos y

participación, posee una buena administración financiera comparada con Movistar. Claro

pudo administrar sus Activos y Patrimonio de manera tal que contribuyeron a la creación

de Utilidades, caso que no se replicó en Movistar, empresa que no sólo obtuvo pérdidas

operativas en seis de los siete periodos estudiados, sino que además presentó niveles

desbordados de deuda a largo plazo, que si bien no son de inmediato pago, le devengan

intereses y riesgo por tasa de cambio al realizarse con entidades extranjeras.

Con respecto al EVA, era de esperarse que si no existe Utilidad Operativa

Después de Impuestos, la empresa se encontraría frente a una situación de destrucción de

valor contable, razón por la cual Movistar debería mejorar el EVA mediante una de las

cinco alternativas propuestas por León (2003), entre las cuales cabe resaltar dos:

“invirtiendo en proyectos que produzcan una RAN superior al costo de capital” e

“incrementando la UODI sin realizar inversión alguna para lograrlo” (León, pp. 135,

2003).

Page 63: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

56

ANEXO 1.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS CLARO S.A.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Activo Corriente 1611940037 1129187060 3183374640 2916500571 2066379492 1904626265 2972411925

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE CLARO6.417.630.253$ 6.606.296.887$ 7.970.543.081$ 9.844.953.379$ 9.582.021.096$ 10.710.215.153$ 9.087.741.072$

TOTAL ACTIVO 8.029.570.290$ 7.735.483.947$ 11.153.917.721$ 12.761.453.950$ 11.648.400.588$ 12.614.841.418$ 12.060.152.997$

Total pasivo corriente 2.947.908.406$ 2.680.363.735$ 3.095.071.377$ 3.952.919.544$ 3.514.133.887$ 3.477.131.944$ 5.416.366.386$

Total pasivo Largo Plazo 900.000.000$ 620.000.000$ 2.058.823.733$ 1.809.890.000$ 1.687.761.000$ 1.798.781.000$ 450.000.000$

Total pasivo 3.847.908.406$ 3.300.363.735$ 5.153.895.110$ 5.881.785.208$ 5.313.389.278$ 5.360.685.751$ 5.908.541.883$

Total Patrimonio 4.181.661.884$ 4.435.120.212$ 6.000.022.611$ 6.879.668.742$ 6.335.011.310$ 7.254.155.667$ 6.151.611.114$

Total Pasivo y Patrimonio 8.029.570.290$ 7.735.483.947$ 11.153.917.721$ 12.761.453.950$ 11.648.400.588$ 12.614.841.418$ 12.060.152.997$

Estado de Resultados

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas Claro 5.854.498.034$ 5.931.546.674$ 8.124.395.259$ 11.525.174.407$ 12.387.416.246$ 13.490.427.641$ 13.908.322.691$

Costo de venta Claro 2.907.057.087$ 2.682.209.201$ 4.375.767.649$ 6.609.156.313$ 6.981.928.508$ 7.877.087.082$ 8.276.217.015$

Utilidad Bruta 2.947.440.947$ 3.249.337.473$ 3.748.627.610$ 4.916.018.094$ 5.405.487.738$ 5.613.340.559$ 5.632.105.676$

Gastos Operacionales 1.202.267.270$ 1.298.821.092$ 1.925.785.890$ 2.064.432.312$ 2.041.247.151$ 2.322.326.393$ 2.645.030.330$

Utilidad Operacional 1.745.173.677$ 1.950.516.381$ 1.822.841.720$ 2.851.585.782$ 3.364.240.587$ 3.291.014.166$ 2.987.075.346$

No Operacionales

Total Ingresos No Total Gastos No

Operacionales244.548.808$ 186.731.668$ 355.432.299$ 251.707.105$ 99.588.693$ 306.103.591$ 792.047.056$

Correccion Monetaria

Utilidad Antes de 1.500.624.869$ 1.763.784.713$ 1.467.409.421$ 2.599.878.677$ 3.264.651.894$ 2.984.910.575$ 2.195.028.290$

Impuestos y Otros

Impuesto de Renta 410.823.489$ 586.335.378$ 454.729.608$ 772.645.037$ 893.946.581$ 918.920.976$ 698.485.119$

Utilidad Neta 1.089.801.380$ 1.177.449.335$ 1.012.679.813$ 1.827.233.640$ 2.370.705.313$ 2.065.989.599$ 1.496.543.171$

ESTADOS FINANCIEROS CLARO S.A.

ANEXO 2.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS MOVISTAR S.A.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total activo corriente 1.171.105.527$ 486.011.856$ 704.721.546$ 670.278.929$ 876.078.547$ 880.725.907$ 1.034.779.933$

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 4.793.125.576$ 4.731.003.114$ 2.914.792.690$ 2.871.287.122$ 5.910.347.361$ 5.613.929.234$ 5.930.059.059$

TOTAL ACTIVO 5.964.231.103$ 5.217.014.970$ 3.619.514.236$ 3.541.566.051$ 6.786.425.908$ 6.494.655.141$ 6.964.838.992$

Total pasivo corriente 1.243.009.204$ 1.178.414.534$ 1.277.133.456$ 2.099.792.418$ 1.772.821.526$ 2.004.162.327$ 1.850.300.019$

Total pasivo Largo Plazo 1.673.789.041$ 1.392.307.378$ 1.208.887.163$ 952.453.784$ 3.403.282.781$ 3.359.293.800$ 4.141.118.985$

Total pasivo 2.916.798.245$ 2.570.721.912$ 2.486.020.619$ 3.052.246.202$ 5.176.104.307$ 5.363.456.127$ 5.991.419.004$

Total Patrimonio 3.047.432.858$ 2.646.293.058$ 1.133.493.617$ 489.319.849$ 1.610.321.601$ 1.131.199.014$ 973.420.350$

Total Pasivo y Patrimonio 5.964.231.103$ 5.217.014.970$ 3.619.514.236$ 3.541.566.051$ 6.786.425.908$ 6.494.655.141$ 6.964.839.354$

Estado de Resultados

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas Movistar 2.072.755.447$ 1.782.132.010$ 1.930.779.196$ 1.891.706.611$ 3.998.867.817$ 4.200.775.123$ 4.639.999.263$

Costo de venta 579.005.901$ 413.823.384$ 1.312.660.859$ 1.389.074.540$ 1.629.637.625$ 1.688.289.633$ 1.868.219.708$

Utilidad Bruta antes 2.369.230.192$ 2.512.485.490$ 2.771.779.555$

Contraprestación al Parapat 131.388.560$ 148.463.768$ 292.452.107$

Utilidad Bruta 1.493.749.546$ 1.368.308.626$ 618.118.337$ 502.632.071$ 2.237.841.632$ 2.364.021.722$ 2.479.327.448$

Gastos Operacionales 850.803.163$ 744.071.654$ 560.433.020$ 506.416.967$ 1.023.459.394$ 1.074.107.539$ 1.089.955.459$ Utilidad Operacional

Bruto 642.946.383,00$ 624.236.972,00$ 57.685.317,00$ (3.784.896,00)$ 1.214.382.238,00$ 1.289.914.183,00$ 1.389.371.989,00$

Total amortizaciones y 688.908.070$ 898.366.700$ 444.416.401$ 447.662.694$ 1.136.101.293$ 1.216.933.969$ 1.053.768.355$

Utilidad Operacional (45.961.687)$ (274.129.728)$ (386.731.084)$ (451.447.590)$ 78.280.945$ 72.980.214$ 335.603.634$

Total Gastos No 193.113.271$ 277.099.278$ 106.846.581$ 192.419.300$ 358.572.444$ 329.572.593$ 358.132.201$

Utilidad Antes de (239.074.958)$ (551.229.006)$ (493.577.665)$ (643.866.890)$ (280.291.499)$ (256.592.379)$ (22.528.567)$

Impuestos y Otros

Recuperación 41.633.592$ 0 33.842.819$

Impuesto de Renta 18.706.632$ 20.918.827$ 0 276.606$ 5.420.352$

Utilidad Neta (257.781.590)$ (572.147.833)$ (451.944.073)$ (643.866.890)$ (280.568.105)$ (262.012.731)$ 11.314.252$

ESTADOS FINANCIEROS MOVISTAR S.A.

Page 64: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

57

Bibliografía

ANE. (12 de 08 de 2015). Agencia Nacional del Espectro. Obtenido de ¿Qué es el espectro?:

http://www.ane.gov.co/index.php/conozca-la-ane/que-es-el-espectro/que-es-el-espectro

Congreso de la República, (1991) Constitución Política de Colombia. Bogotá: República de

Colombia.

Congreso de la República, (1998) Ley 422 de 1998. Bogotá: República de Colombia.

Congreso de la República, (2007) Ley 1763 de 2007. Bogotá: República de Colombia.

Congreso de la República, (2008) Ley 1245 del 2008. Bogotá: República de Colombia.

Congreso de la República, (2008) Ley 1248 de 2008. Bogotá: República de Colombia.

Congreso de la República, (2009) Ley 1341 del 2009. Bogotá: República de Colombia.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), (2010) Resolución 3101 de 2011. Bogotá,

República de Colombia.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), (2010) Resolución 2566 del 2010. Bogotá,

República de Colombia

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), (2012) Resolución 4050 de 2011. Bogotá,

República de Colombia.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), (2010) Resolución 4660 de 2014. Bogotá,

República de Colombia.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), (2010) Resolución Espectro 4G (2013)

Bogotá, República de Colombia.

Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), (2014) Resolución 4444 del 2014. Bogotá,

República de Colombia

BODIE, Z., KANE, A., & MARCUS, A. (2004). Principios de Inversiones. Basauri: Mc Graw

Hill.

CRC. (10 de 11 de 2010). Régimen de Protección de los Derechos de los Suscriptores y Usuarios

de los Servicios de Telecomunicaciones. Recuperado el 25 de 11 de 2015, de Régimen de

Protección de los Derechos de los Suscriptores y Usuarios de los Servicios de

Telecomunicaciones.:

http://atencionalcliente.movistar.co/descargables/ProyectoResolucion_RPU.pdf

Estados Financieros Claro S.A. (2008-2014) Claro S.A. Disponible en

http://www.claro.com.co/wps/wcm/connect/co/claro2013.colombia/pc/personas/legal-y-

regulatorio/legalyregulatorio/01-prousumovclaro/estados-financieros-

anuales?id=432e1183-9c9c-4317-a86f-741b47fea84b&WCM. Recuperado el 25 de 11

de 2015

Page 65: Evolución de la concentración del mercado, en el subsector

58

Estados Financieros Movistar S.A. (2008-2014). Disponible en

http://www.telefonica.co/informes-anuales Recuperado el 25 de 11 de 2015

Espectador, E. (19 de 11 de 2013). Superindustria confirmó sanción a Claro por más de $87 mil

millones . Recuperado el 25 de 11 de 2015, de Superindustria confirmó sanción a Claro

por más de $87 mil millones :

http://www.elespectador.com/noticias/economia/superindustria-confirmo-sancion-claro-

mas-de-87-mil-mil-articulo-459329

Figueiras Vidal, A. (2002). Una panorámica de las telecomunicaciones. Madrid: Prentice

Hall.

Laffont, J.-J., & Tirole, J. (1999). Competition in Telecommunications.

León, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del valor y EVA. Medellín : Digital Express.

LEVY, B., & SPILLER, P. (1996). REGULATIONS, INSTITUTIONS AND COMMITMENT.

United States of America: Cambridge University Press.

Miranda, A. (2000) “"El derecho de la Competencia en el Sector de las Telecomunicaciones,”

Bogotá.

Nicholson, W. (2006). Teoría Microeconómica. Thompson.

OCDE. (10 de 01 de 2012). Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de

telecomunicaciones en México. Obtenido de OCDE:

http://www.oecd.org/centrodemexico/49528111.pdf

Ortíz, H. (2004). Análisis Financiero Aplicado. Bogotá: Universidad Externado.

Parking, Michael (2006). Microeconomía: versión para Latinoamerica. Pearson Education

Pindyck , Rubinfeld. (2009). Micoeconomía . Boston: McGrawhill

República, C. d. (s.f.). Resolución 1763 . Bogotá: 2007.

Semana. (03 de 06 de 2015). Espectro: Claro y Movistar estan cercanas al tope permitido.

Recuperado el 25 de 11 de 2015, de www.semana.com/tecnologia/articulo/oscar-leon-

director-de-la-ane-habla-sobre-la-subasta-del-espectro

SHY, O. (1995). INDUSTRIAL ORGANIZATION, THEORY AND APPLICATIONS.

CHICAGO: MIT PRESS.

Spulber, D., & Yoo, C. (2009). Networks in Telecommunications, Economics and law. Illinois:

University of Pennsylvania Law School.

Tiempo, E. (26 de 02 de 2015). Más de 3,5 millones de colombianos han cambiado de operador

móvil. Recuperado el 25 de 11 de 2015,: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-

tecnologia/datos-de-portabilidad-en-colombia/15258126

Laffont, J. and Tirole, J. (2000). Competition in telecommunications. Cambridge, Mass.: MIT

Press.Vives, X. (1999). Precios y Oligopolio. Madrid: Antoni Bosch Editor